Se trata de variantes del misoprostol, que no contaban con la inscripción necesaria en el Registro de Especialidades Medicinales. Ya era difícil conseguirlo en farmacias.
La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) secuestró el último jueves, medicamentos, entre ellos variantes del misoprostol.
Son tres los productos sacados de circulación: a) «Misoprostol Tablets 200 mcg. PSHSI Khushi Miso. Manufactured in India by Accent Pharmaceuticals & Diagnostics. Marketed by Population Health Service (India)»; b) Mifepristone Tablets 200 mg. PSHSI Khushi Mife. Manufactured in India by Accent Pharmaceuticals & Diagnostics. Marketed by Population Health Service (India)»; c) Cytotec 200 microgram Tablets, misoprostol 60 tablets. Pharmacia», los cuales no constan registros de inscripción en el Registro de Especialidades Medicinales.
El misoprostol, o prostaglandina, es prescripto por ginecólogos y obstetras para madurar el cuello del útero. Se usa en diversos casos: para inducir partos en embarazos a término, ayudar a despedir los huevos muertos o retenidos (embriones o fetos que dejaron de latir) o para realizar estudios a mujeres mayores de 60 años. Su uso es avalado por la Federación Latino Americana de Sociedades de Obstetricia y Ginecología (Flasog), desde 2005.
Su venta y consumo genera polémica por parte de los sectores contrarios al aborto y muchas farmacias no lo vendían antes de que fuera sacado de circulación, aún si fuera recetado por un ginecólogo.
Últimamente se instauró un mercado clandestino de este medicamento, por la imposibilidad de conseguirlo en droguerías.
Lo que sostiene la ANMAT es que realizó una inspección en un establecimiento ubicado en la Avenida Caseros 4039 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires donde tomó conocimiento del producto: «Venda tipo Cambric, marca Incoven, presentación de 7 cm x 3 mts., no contando la misma con datos del proveedor, sin indicación de número de lote, fecha de vencimiento, ni datos del fabricante» y que por ese motivo ordenó prohibir su uso y comercialización.
Se presentó el Vademécum Nacional desarrollado por PAMI junto a la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT). El nuevo Vademécum permitirá consultar en línea la información de todos los medicamentos actualmente comercializados en la Argentina, así como también datos vinculados a sus principios activos, condición de expendio, vía de administración, presentaciones disponibles en el mercado y demás especificaciones técnicas, permitiendo la visualización y descarga de los prospectos respectivos.
A través de la página oficial de ANMAT, se puede acceder libremente a esta fuente oficial de actualización permanente, donde el usuario puede consultar, además, el precio sugerido de cada medicamento gracias a una disposición de la Secretaría de Comercio en la que se le solicitan estos datos a los titulares de registro de productos incorporados al Vademécum Nacional.
Esta herramienta ofrece a toda la comunidad, prescriptores, dispensadores, pacientes y consumidores la posibilidad de corroborar que sobre el medicamento prescripto y/o dispensado no pesan restricciones de uso y/o comercialización, así como verificar si se trata de un producto alcanzado por el Sistema Nacional de Trazabilidad de Medicamentos.
El proyecto se llevó adelante a partir de una disposición de ANMAT con el objetivo de digitalizar y centralizar las actualizaciones e información de cada medicamento así como promover una alternativa eficiente para cumplir con el rol de fiscalización, control y vigilancia.
Además, facilita la tarea tanto de farmacéuticos como de médicos a la hora de dispensar o recetar un remedio y mejora la seguridad de los pacientes. La información permanentemente actualizada sobre las especialidades medicinales disponibles en nuestro país, permite identificar rápidamente aquellas que contengan el principio activo que el paciente requiera o esté recibiendo, favoreciendo así su uso racional.
Esta herramienta puede ser utilizada por los profesionales médicos al momento de efectuar una prescripción de un medicamento, ya que el Vademécum permite ser consultado tanto por Nombre Comercial, Nombre Genérico, Principio/s Activo/s y otros, fomentando el cumplimiento de la Ley Nacional de Prescripción de Medicamentos por su Nombre Genérico.
Entre los múltiples beneficios de esta disposición, se destaca también la incorporación las imágenes de los productos (caja) así como de la etiqueta de trazabilidad, lo que le permite al paciente y al público en general, una rápida verificación visual del producto que adquirió y va a consumir. Por último, permite consultar la disponibilidad o no de un producto en el mercado, ya sea que se deba a una discontinuación de la producción o a una falta momentánea.
Es médico sanitarista y estaba a cargo de la Secretaría de Salud Comunitaria; es referente de Carta Abierta.
Otro de los cambios en el gabinete de Ministros anunciado este mediodía, más allá del desplazamiento de Jorge Capitanich y los nombramientos de Aníbal Fernández y Eduardo «Wado» de Pedro, es la asunción como titular de la cartera de Salud de Daniel Gollán, en reemplazo de Juan Manzur.
El Dr. Gollán es un médico sanitarista que desde junio del año pasado se desempeñaba como Secretario de Salud Comunitaria. Además, coordinó durante cuatro años el Programa Especial de Salud de la vieja secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. Fue también subdirector de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) entre 2008 hasta 2010. Es, en tanto, uno de los referentes de la agrupación Carta Abierta para temas de salud.
Gollán realizó parte de sus estudios médicos en Alemania, donde vivió algunos años luego de haber sido víctima de brutales torturas durante la última dictadura militar. Entonces tenía 21 años y militaba en la Juventud Universitaria Peronista, según publicó en 2010 el diario Página/12. Durante sus años de militancia conoció al ex presidente Néstor Kirchner.
El flamante ministro de Salud desarrolló su carrera como discípulo del cardiólogo, ex ministro de Salud de la provincia de Buenos Aires y uno de los máximos símbolos de la medicina social, Floreal Ferrara, y tuvo como referente a Ramón Carrillo. De allí su inclinación hacia la medicina sanitarista.
Así lo recuerda un comunicado de prensa del Ministerio de Salud. Desde el 16 de enero pasado está vedada la comercialización del protector solar para bebés Dermaglos FPS70 en crema.
La ANMAT recordó a través del Ministerio de Salud de la Nación que sigue vigente la prohibición de comercialización y uso de “Dermaglós protector solar FPS 70 – bebés – crema”, dispuesta el 16 de enero de 2014 tras recibir, en aquel momento, reportes de casos de dermatitis y alergias.
“Esta administración recuerda que, por medio de la Disposición Nº 467/2014 emitida el 16 de enero de 2014, se encuentra prohibida la comercialización y uso del producto ‘Dermaglós FPS 70 protector solar, bebés, crema’ en todas sus presentaciones”, indicó la ANMAT.
Ese organismo reiteró a la población que se abstenga de utilizar cualquier unidad del protector solar en cuestión y puntualizó que ante cualquier duda o consulta pueden comunicarse al servicio de ANMAT Responde al 0800-333-1234, de lunes a viernes de 8 a 20 hs y sábados, domingos y feriados de 10 a 18 hs.
En aquel momento, el Ministerio de Salud de la Nación informó a través de la ANMAT sobre la prohibición de venta y uso de esa crema en todos sus lotes y presentaciones en todo el territorio nacional. La disposición mencionada más arriba establecía, además, de manera preventiva, la prohibición de elaboración del producto por parte de la firma Laboratorios Andrómaco S.A.I.C.I y ordenaba que el producto fuera retirado del mercado. Al mismo tiempo se ordenaba la instrucción de sumario sanitario a la empresa titular y elaboradora de la misma.
Bioingenieros, ingenieros electrónicos y médicos locales trabajaron en el proyecto. El costo del producto es 75 por ciento más económico que el importado.
Un grupo de seis profesionales entrerrianos fueron reconocidos con el premio Innovar 2014 por haber creado el primer brazo biónico de Latinoamérica.
El costo se reduce un 75% con respecto a un producto similar importado. La prótesis está siendo registrada para poder ser comercializada en los próximos meses. «El escenario en Entre Ríos es muy favorable para desarrollar este tipo de proyectos», resaltaron los investigadores.
El primer brazo biónico de Latinoamérica es un producto médico que se generaron bioingenieros, ingenieros electrónicos y médicos de Entre Ríos. “Es un producto nacional que normalmente se importa, el brazo bioeléctrico que generamos es el primero de Latinoamérica. No quisimos quedarnos en un prototipo y avanzamos en atenernos en todas las normativas de un mercado muy regulado para que sea un producto médico seguro y eficaz”, explicó el bioingeniero Ricardo Rodríguez.
La empresa que crearon ya está habilitada para fabricar productos médicos y ahora se está gestionando puntualmente la habilitación de esta iniciativa que semanas atrás obtuvo un premio en la décima edición del Concurso Nacional de Innovaciones – Innovar 2014 en la categoría Tecnología para la Discapacidad.
El Estado respaldó con financiamiento las últimas fases del proyecto para realizar testeos y hacer un prototipo para los ensayos que requiere la ANMAT a la hora de registrarlo, además de otras cuestiones regulatorias.
En ese marco, Rodríguez precisó que “una prótesis de este tipo, pero importada, tiene un costo de 400.000 pesos aproximadamente, mientras que la que generamos nosotros está por debajo de los 100.000 pesos. Ya hemos presentado todos los ensayos, y calculamos que en los próximos meses tendremos la habilitación para comercializar y exportar el producto”, acotó.
“Es un proyecto que surgió de recursos humanos de Entre Ríos porque todos los que conformamos la empresa Bioparx somos entrerrianos. Boingenieros, ingenieros electrónicos y médicos que trabajamos en tres líneas de investigación”, precisó Rodríguez respecto a esta empresa de base tecnológica dedicada al desarrollo y fabricación de productos médicos de alta calidad, a partir de estándares internacionales.
Consultado sobre el escenario con que se encuentra en Entre Ríos para avanzar en este tipo de proyectos, el profesional sostuvo que “es muy favorable. No sólo en la materia prima del conocimiento y los recursos humanos que se genera en las universidades, sino también porque en Entre Ríos se van instalando servicios tecnológicos asociados que normalmente se concentraban en la zona de Buenos Aires. Ahora en la provincia hay lugares donde se pueden hacer ensayos y servicios que se necesitan cuando uno desarrolla algo. Lo que antes era imposible, hoy se está convirtiendo en una realidad más cercana”, destacó este emprendedor.
El producto
El producto médico premiado en el certamen nacional de innovaciones es una prótesis bioeléctrica del brazo que funciona a través de la interacción con el paciente. Detecta las señales eléctricas que tenemos en los músculos a través de sensores que se apoyan sobre la piel, por lo cual, el paciente voluntariamente puede mover la prótesis en un abertura y un cierre.
El certamen
Días atrás, el ministro de Ciencia, Lino Barañao, entregó al entrerriano Ricardo Rodríguez uno de los galardones de las nueve categorías del Concurso Nacional de Innovaciones en Tecnópolis. En total se entregaron 1.000.000 pesos repartidos en 51 premios dentro de las nueve categorías propuestas por el certamen: agroindustria, alimentos, equipamiento médico, tecnología para la discapacidad, energía, fitomedicina, producto innovador, investigación aplicada e innovación en la universidad.
Contacto
Los interesados en obtener mayor información o participar de las actividades relacionadas con la ciencia, la tecnología y la innovación en la provincia pueden seguir a la Subsecyt en Twitter (@SubsecytER) y Facebook (SubsecytER) o contactarse vía mail a subsecyt@gmail.com.
(TD). El Ministerio de Salud de la Nación, a través de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT), advierte a la población sobre el uso de la llamada pulsera repelente para ahuyentar insectos y evitar picaduras, ya que está registrada ante la mencionada administración como un cosmético, por lo que «no posee acción preventiva, ni terapéutica», como así tampoco «previene el dengue ni ninguna otra enfermedad», informó la ANMAT.
Además la mencionada pulsera no posee una acción específica sobre un tipo de insecto en particular y tiene una eficacia limitada porque sólo protege localmente la zona próxima a su ubicación. Por lo tanto, si se realiza actividad física al aire libre y el nivel de exposición a los insectos es alto, es necesario utilizar un repelente que proteja todo el cuerpo.
Desde el año 2009, a partir de la epidemia de dengue, se extendió el uso de los brazaletes de silicona conocidos como «pulsera repelente». Estos productos se colocan en las muñecas o tobillos y llevan impregnado aceite de origen vegetal de citronella o eucaliptus, que funciona como repelente natural.
Los repelentes tanto de uso ambiental como personal, están regulados por la ANMAT.
Durante la primavera y el verano aumenta la proliferación de insectos, cuyas picaduras pueden generar molestias o irritación y, eventualmente, transmitir enfermedades, ya que muchas especies pueden ser vectores transmisores de virus o parásitos. El dengue se transmite a través del mosquito Aedes aegypti infectado con el virus.
Detectaron que venden en los kioscos condones falsificados de una marca muy conocida. La ANMAT recomendó no usarlos. Cómo identificarlos
El Ministerio de Salud de la Nación, a través de la Administración Nacional de Medicamentos y Tecnología Médica (Anmat), advirtió que se están vendiendo preservativos «truchos» y alertó al público para que no los compre.
Los preservativos falsificados de la marca Prime, una de las más conocidas, estaban siendo comercializados en kioscos. En un comunicado, la Anmat recomendó expresamente no utilizarlos.
Las variedades y lotes detectados son Prime extra lubricado para acción natural por 3 preservativos, lote 10715H649; Prime súper fino sensación natural por 3 preservativos, lote 20418I075 y Prime ultrafino como usar nada por 3 preservativos, lote 20523I160.
“Según la información aportada por la firma Buhl S.A. –fabricante del producto–, los lotes detallados se comercializaban en kioscos y presentan un color más oscuro y un menor ancho nominal que los originales”, dice el comunicado de Salud de la Nación.
Son las que tienen Bisfenol A (BPA) entre sus componentes, que puede llegar a ser tóxico para los lactantes. Luego de prohibirlas en marzo, ahora autorizan que sigan vendiéndos
En marzo, la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) había decidido prohibir la fabricación, importación y venta de mamaderas que entre sus componentes tuvieran Bisfenol A (BPA), un producto que, en determinadas circunstancias, podría resultar toxico para los lactantes. Y había otorgado un plazo de 30 días para que las empresas adecuaran sus procesos de fabricación. Pero ahora revisó esa medida y decidió permitir la comercialización de esas mamaderas por otros seis meses.
En la nueva disposición, publicada hoy en el Boletín Oficial, la ANMAT otorga «un plazo de ciento ochenta (180) días hábiles» durante el cual podrán seguir vendiéndose los biberones fabricados con Bisfenol A. Pasado ese plazo, deberán ser retiras del mercado. La disposición estará vigente desde mañana.
Durante los próximos seis meses, esas mamaderas deberán «consignar en su rótulo con caracteres de buen tamaño, realce y visibilidad» información sobre las precauciones para su uso: «Atención: No caliente alimentos dentro de este biberón. Deje entibiar los alimentos calientes previo a su llenado. Reemplace este biberón cuando presente desgaste (rayones, grietas, pérdida de color)».
Las empresas que las vendan, además, deberán presentar al ANMAT en los próximos 10 días y en carácter de declaración jurada, «el plan de adecuación de rotulado de biberones y la cantidad de biberones en stock».
La decisión publicada hoy modifica la que la ANMAT había publicado el 5 de marzo, cuando prohibió la «fabricación, importación y comercialización» de mamaderas que contengan BPA. En esa disposición de marzo, se daba un plazo de 30 días para que las empresas adecuaran sus normas de fabricación.
Las mamaderas con Bisfenol A son las de policarbonato. En la mayoría de los casos, ya fueron reemplazadas por las de polipropileno, que se identifican con un logo con una doble P (por el polipropileno) o bien con la indicación «libres de BPA».
El bisfenol es una sustancia que se usa en ciertos plásticos duros como las resinas epoxi y el policarbonato, con el que se hacen distintos productos incluyendo envases de cocina reutilizables y utensilios de cocina.
Cuando esos materiales se calientan en determinadas condiciones pueden llegar a liberar pequeñas cantidades de BPA. El organismo humano tiene sistemas de eliminación de BPA, por lo que no hay un alto riesgo en la utilización de envases que lo contengan. Pero esos sistemas no están del todo desarrollados en los lactantes de entre tres y seis meses, por lo que son los más expuestos. A pesar de ello, resaltó la ANMAT, la European Food Safety Authority (EFSA) sostiene que la ingesta de BPA por utilización de mamaderas de policarbonato no superaría la ingesta diaria tolerable. Aún así, ese tipo de mamaderas fueron prohibidas en distintos países.
Además de fijarse al momento de comprar las mamaderas sobre si tienen o no las inscripciones que indican si tienen o no BPA, las recomendaciones de la ANMAT son que el líquido sea hervido y enfriado hasta que esté tibio antes de transferirlo al biberón, que las mamaderas se esterilicen por separado y se enfríen a temperatura ambiente antes de añadirles el líquido o la fórmula infantil y que no se metan en las mamaderas de policarbonato líquidos muy calientes ya que estos pueden hacer que el Bisfenol A emigre fuera de la botella a un ritmo más alto.
La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) estableció una serie de normas informativas que deben cumplir en sus envases las especialidades medicinales de venta libre, por considerar que «de su interpretación dependerá el correcto uso» de cada remedio.
Según la disposición 753/2012 -publicada hoy en el Boletín Oficial con la firma del interventor de la ANMAT, Otto Orsingher-, todos los envases de medicamentos deben estar escritos en idioma español, con una tipografía Arial de cuerpo 8 o mayor y detallar en forma clara el correcto modo de uso del remedio.
Asimismo, se debe inducir al usuario a la consulta con el médico y/o el farmacéutico frente a cualquier duda, e incluir el nombre genérico y concentración de cada droga, para qué y cómo se usa y la advertencia para que no se consuma según sus contraindicaciones.
De acuerdo con la disposición de la ANMAT la información que contienen los prospectos, etiquetas o rótulos de los remedios de venta libre «es particularmente importante toda vez que de su interpretación dependerá el correcto uso del medicamento».
Los laboratorios tendrán un plazo máximo de dos años para adecuar sus envases a la nueva norma, que fue comunicada a todas las cámaras de empresas y laboratorios medicinales.
Se destacó asimismo que los prospectos deben estar redactados con términos comprensibles para el usuario, como la expresión «calma el dolor» en lugar de «analgésico», y qué personas no deben consumirlo, en el caso de que pueda provocar alergias, trastornos si se combina con otra droga o afectar a embarazadas o mujeres en período de lactancia.
También se deberá sugerir la duración del tratamiento, dosis, modo de administración, modo de preparación y conservación e incluir un número de teléfono 0800 para consultas.
diariohoy.net
La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) advirtió hoy sobre la existencia en el mercado de una unidad adulterada de «Mabthera 500 mg/50 ml». La unidad específica se refiere al Lote B6103, con vencimiento en febrero de 2012, elaborada por el laboratorio Roche.
«Tras realizarse las verificaciones pertinentes, se constató que la unidad es ilegítima, ya que si bien los estuches secundarios y los viales son originales del laboratorio Roche, el contenido del vial no se corresponde con las características de los originales de la firma», precisó la ANMAT.
Por esa razón, la Administración recomendó «abstenerse de adquirir y/o utilizar las unidades del producto mencionadas».
Prohibió la comercialización del suplemento dietario a base de fibra en cápsula «Fat Grabbers» de la mencionada marca porque su composición no coincide con la publicidad y porque se le asignan supuestas propiedades terapéuticas, publica el Boletín Oficial.
Según la disposición 5014/2011 de la Anmat, se prohíbe la comercialización en todo el territorio nacional del producto «Suplemento Dietario» a base de fibra en cápsulas «FAT GRABBERS», marca NATURE´S SUNSHIN, RNPSD Nº 0520038; Lote Nº 01235687; Vencimiento 12/2011; importado por N.S. PRODUCTS S.R.L.
La medida se basa en actuaciones originadas en el Departamento de Vigilancia Alimentaria del Instituto Nacional de Alimentos (Inal) y verificadas por el Departamento de Evaluación Técnica de ese organismo, que determinó que «la composición del producto consignada en el folleto difiere de la autorizada».
Además «el contenido del folleto adjunto que promociona los productos en cuestión, excede lo normativamente facultado, asignando supuestas propiedades terapéuticas a los suplementos dietarios referidos».