Mientras las elecciones incentivan al dólar ahorro, el dólar de cobertura apuntala al blue

Un informe del IARAF apunta que las ventas a ahorristas podrían drenar u$s 9.000 millones del Central durante el año. Y advierte que sobre la alta correlación entre el dólar paralelo y el tipo de cambio de cobertura, que podría alcanzar los $ 21 para fin de año.
En paralelo, la incertidumbre electoral y la suba paulatina pero constante del dólar oficial llevan las ventas de dólar ahorro a niveles récord. Mientras, la emisión monetaria sigue haciendo subir el tipo de cambio de cobertura y eso impulsa al alza al dólar blue. Eso advierte el último informe del Instituto Argentino de Análisis Fiscal, que señala que “será clave seguir de cerca el comportamiento de estas variables en los próximos meses y las reacciones del gobierno ante las mismas”.

El reporte apunta que “el dólar oficial registró una suba del 0,7% en apenas doce días hábiles del mes de julio, mientras que el dólar paralelo experimentó un aumento del 7% en ese mismo período”.

“El interrogante básico –sugiere el informe- es qué puede pasar con el dólar hacia fin de año”.
Tras señalar la alta correlación entre el tipo de cambio de cobertura (la relación entre la base monetaria y las reservas informadas) y la cotización del blue, el IARAF plantea un escenario (con la base monetaria creciendo al actual 33% interanual, un saldo comercial positivo de u$s 2000 millones, el pago de “sólo” u$s 3000 millones de BODEN 2015 y acotando la caída de reservas por dólar ahorro) en el que “las reservas internacionales cerrarían el año en torno a los u$s 29.000 millones” y “el tipo de cambio de convertibilidad culminaría en $ 21”.

“Este incremento (de los $ 15 actuales a $ 21) es altamente relevante. Más allá del valor que pudiera asumir el dólar ilegal, la tendencia ascendente es preocupante, ya que pone de manifiesto que el tipo de cambio de cobertura seguiría dando plafón para que el dólar ilegal continúe subiendo”, señala el análisis.

Al mismo tiempo, el Instituto insiste en que a medida “que se aproximen los comicios más significativos, va a existir un incentivo a la dolarización” como el que “viene apreciándose en las compras de dólar ahorro”, que en el primer semestre crecieron un 238% frente al mismo período del 2014.

“Ello podría sumar complicaciones en la economía, dado que para poder frenar o revertir esta situación, el BCRA se vería obligado a retirar dinero de la economía a mayor ritmo de lo que lo está haciendo, quizás teniendo que convalidar mayores niveles de tasas de interés, lo que profundizaría, aún más, el estancamiento”, agrega y advierte: “Si la tendencia se mantiene y se repite la estacionalidad del año 2014, el dólar ahorro en el año podría superar los US$9.000 millones, casi el doble que el saldo de Balanza Comercial anual”.
cronista.com

Doble récord en la compra de dólar para ahorro en junio

La demanda alcanzó un nuevo máximo tanto en operaciones como en el monto expedido para un mes.

La demanda de dólar para ahorro marcó en junio récord, y por partida doble: nunca, en los 18 meses que lleva el sistema de ventas administradas (que debutó tras una imprevista devaluación y más de dos años de prohibición absoluta), habían sido tantos los compradores ni las ventas.

Ambos hitos cayeron ayer luego de que 55.576 ahorristas, según las cifras preliminares que difundió anoche la AFIP, se desprendieran de algo más de 332 millones de pesos para poder alzarse con 36,6 millones de dólares. De esta manera, durante junio pasaron por ventanilla poco más de 774.820 contribuyentes que, tras obtener la aprobación fiscal y dejar en ventanilla $ 4630 millones, lograron hacerse de US$ 512,5 millones.

Las cifras hablan de un aumento en el mes de 6% en la cantidad de compradores (41.000 más) y de 3,5% en el monto expedido (US$ 17,1 millones más) respecto de los máximos de abril. Y triplican a las que se registraban hace un año y medio, cuando se suponía que la demanda estaría estimulada por la venda previa.

Los récords se registran en medio de un proceso de dolarización de ahorros que ya venía progresivamente en alza, pero se aceleró marcadamente en las últimas semanas, al sellar Daniel Scioli un acuerdo con la presidenta Cristina Kirchner para ser único candidato pero aceptando mayores condicionamientos del oficialismo.

Esa lectura del mercado le restó al clima financiero todos los beneficios que le concedía la posibilidad de un fin de ciclo, a la vez que terminó con la denominada siesta cambiaria y reanudó las operaciones bursátiles destinadas a escapar del peso.

El sistema de venta de divisas para atesoramiento en función de los ingresos declarados debutó a fin de enero de 2008, luego de que el Gobierno dispusiera una devaluación de 20% del peso y pusiera fin a 26 meses de prohibición a esta demanda de divisas, en procura de tranquilizar el mercado cambiario tras registrarse varias y periódicas corridas contra el peso.

El instrumento elegido para calmar a los ahorristas y restarle presión al mercado paralelo ya insumió 5822 millones de dólares, una algo cifra superior a los US$ 5500 millones (en realidad, su equivalente en yuanes) que le pidió prestados el Banco Central a su par de a China para poder maquillar su tenencia de reservas en el último año y ayudar a serenar expectativas.

Pero cumplió con ese objetivo: cada vez que el precio de dólar para operaciones en negro despega y aumenta su distancia con el valor del oficial, «aparecen los que lograron comprarlo legalmente y salen a descargar una parte con arbolito de confianza para sacar hacer una diferencia», se comenta en el mercado. «Si no existiera el puré (es como en la jerga denominan a esa operatoria), el blue estaría mucho más arriba», insisten.

Del monto expedido, 91,4% fue retirado por los clientes, aunque para poder hacerlo debieron recargo de 20% sobre el precio de venta del oficial en concepto de anticipo impositivo.

Apenas el 8,6% restante aceptó dejar los billetes depositados al menos un año en cuentas bancarias abiertas para ese fin, pese a que la expectativa oficial era mayor al respecto. Se trata de un monto apenas superior a los US$ 500 millones que se reflejó en los depósitos en dólares del sistema (poniendo fin a la sangría que padecía de colocaciones en esa moneda) y -por la vía de los encajes- ayudó a reforzar marginalmente las reservas del BCRA.

Los analistas coinciden en que la dolarización de ahorros, con la elecciones cada vez más cerca, irá en alza. Sobretodo «porque la gente percibe que el dólar acá está barato mientras se encarece en el resto del mundo», suele explicar el economista Miguel Kiguel.

lanacion.com.ar

Dólar ahorro: AFIP envió intimaciones por inconsistencias a 75.000 contribuyentes

Desde enero hasta agosto del año pasado fueron 210.000 las compras de contribuyentes que fueron autorizados para adquirir el dólar tenencia por mes.

Si bien la AFIP autoriza a comprar dólar ahorro por el 20% de los ingresos netos declarados a todo aquel que gane desde $ 9.432 de bolsillo (el equivalente a dos salarios mínimo vital y móvil), envió 75.000 intimaciones a compradores de dólar ahorro por inconsistencias.

En promedio, uno de cada tres compradores recibieron esta notificación, ya que desde enero hasta agosto del año pasado fueron 210.000 los contribuyentes mensuales que, en promedio, fueron autorizados para adquirir el dólar tenencia.

Este mecanismo sirve como un freno al alza del billete que se vende en las cuevas, ya que muchos ahorristas van al banco a comprar este dólar en lugar de ir al blue. Luego, una gran parte lo revende para hacer el ‘puré’, como se conoce en la jerga a la bicicleta financiera de comprar en el formal y revender en el informal. Pero a partir de esta noticia, el blue puede llegar a tener un recorrido alcista.

Fuentes de AFIP revelaron que las 75.000 intimaciones fueron a los de más altos ingresos y, en consecuencia, quienes más capacidad contributiva tienen para comprar dólar ahorro (el máximo permitido es de u$s 2.000 mensuales para quien gana desde $ 100.000). En esos casos, sus gastos con tarjeta de débito y crédito, tanto en la Argentina como en el exterior, superaron en gran medida el monto declarado como ingresos. Además, en el cruce informático cruzaron los gastos de colegio privado, expensas, patente y seguro del auto, prepaga, luz, gas y teléfono. «Sabemos que la maniobra del ‘puré’ se hace para ganar un spread, por eso en el formulario preguntamos por los ingresos omitidos o no declarados, aunque hay casos donde hay una remuneración no declarada por el empleador, al pagar una parte en negro, con lo cual deben pagar una multa e intereses.

Alguien que no declara bien a su empleado le hace perder aportes y contribuciones», advierten en el fisco.

En el caso de monotributistas o autónomos, puede que deban recategorizarse en otra categoría más alta luego de la inspección. Pueden llegar a estar a salvos quienes vivan en pareja, y puedan justificar los ingresos del otro. Las fiscalizaciones electrónicas, a las que tuvo acceso este diario, dicen que «de acuerdo a los cruces sistémicos que esta Administración Federal periódicamente realiza, se ha detectado ‘prima facie’ que las operaciones realizadas por adquisición de moneda extranjera para tenencia resultan incompatibles con la situación fiscal». Luego, piden responder un requerimiento fiscal electrónico a efectos de considerar la respuesta como justificación de las inconsistencias detectadas. Hay que indicar si se ha recibido desde enero de 2013 a agosto de 2014 inclusive ingresos (excepto remuneraciones) en concepto de herencia o donaciones, premios, regalos u obsequios, indemnizaciones, venta de bienes, préstamos y otros ingresos extraordinarios.

En cada caso, hay que presentar la documentación correspondiente.

Por otra parte, hay que indicar el destino otorgado a la moneda extranjera con fines de tenencia: depósito en entidad financiera local, resguardo en caja de seguridad, resguardo personal, compra de bienes, reventa de moneda extranjera o cancelación de deuda en moneda extranjera. En todos los casos, se debe indicar el monto y el cuit de la persona o entidad. La tercera pregunta es si la remuneración habitual es el único ingreso familiar. En caso de que la respuesta sea negativa, indicar el cuit y la totalidad de los ingresos netos obtenidos desde enero de 2013 a agosto de 2014 inclusive por el cónyugue.

Por último, interrogan si se ha declarado la totalidad de los bienes y deudas al 31 de diciembre de 2013 en las declaraciones juradas impositivas. A su vez, destacan que, si este requerimiento fiscal motiva la presentación de declaraciones juradas originales o rectificativas en otros impuestos o períodos no incluidos, hay que informarlo.

Colaboró: María Elena Candia
cronista.com

Crecen controles de la UIF a quienes compran dólar ahorro y lo revenden

Muchos ‘purecistas’ adeptos a la bicicleta financiera de comprar dólares al oficial y revenderlos al informal, luego depositan la ganancia en su cuenta bancaria para pagar cuentas. Pero ese dinero no está justificado y, por prevención de lavado, los bancos deben exigir a los clientes documentación que respalde sus depósitos, en especial sin se hacen en forma recurrente.

La normativa 5378 del BCRA es muy clara y exigente, y tiene un control exhaustivo por parte de la Unidad de Información Financiera (UIF): cualquier operación sospechosa debe ser reportada, y especialmente cuando se realiza en forma recurrente, todos los meses.

Sucede con muchos ‘purecistas’ adeptos al nuevo deporte nacional de la bicicleta financiera de comprar dólar ahorro, revenderlo en el blue, y luego depositarlo en efectivo en su caja de ahorro para poder pagar cuentas, en especial las tarjetas de crédito.

Según confiesan en las entidades, se trata de un ‘rulo’ muy evidente, donde el cliente no puede justificar el origen de los fondos, porque fue a través de una operación ilegal.

«Lo que resulta generalmente sospechoso es cuando se efectúan pagos o depósitos con efectivo y no a través del giro de fondos desde una cuenta a la otra. A su vez, se pone énfasis en el control de aquellos que compran dólares ahorro, venden en el circuito paralelo y luego quieren ingresar esos fondos nuevamente al sistema», advierte Alejandro Banzas, economista jefe de Reporte Económico.

Entre sus obligaciones, los bancos tienen que hacer un perfil por cada cliente y, cuando se dan operaciones que están por fuera de su perfil, deben requerirles información complementaria para aclarar la situación. «Los bancos deben desarrollar tareas de prevención de lavado de activos y financiación del terrorismo, porque han sido instituidos como sujetos obligados a informar operaciones sospechosas», señala José Maria Salinas, director de la Fundación Argentina para el Estudio y Análisis sobre la Prevención del Lavado de Activos y Financiación del Terrorismo (FAPLA).

Además, si esa operación inhabitual el cliente no la llega a clarificar, el banco está obligado a hacer el Reporte de Operación Sospechosa (ROS) a la UIF dentro de los 150 días corridos contados a partir de la transacción.
«Muchos bancos han sido sancionados por no cumplir con estas normas y son inspeccionados permanentemente por el Banco Central, que debe informar a la UIF los incumplimientos que detecte», subraya Salinas.

Mariano Sardáns, presidente de FDI, coincide en que «la normativa internacional sobre lavado de dinero requiere a las entidades financieras tomar todos los resguardos que están a su alcance antes de convalidar o autorizar la entrada o salida de fondos de las cuentas de sus clientes».

Congelamiento de fondos
Hoy en día, si no se justifican correctamente los movimientos en las cuentas, la consecuencia menos grave es su cierre: «Las peores podrían ser la emisión de un ROS y hasta el congelamiento de los fondos con posibles consecuencias penales. A su vez, las multas por irregularidades que vienen recibiendo las entidades financieras de parte de los organismos de control son cada vez más elevadas», completa Sardáns.

Cualquier operación sospechosa debe ser reportada, excepto que el cliente pueda demostrar fehacientemente con documentación respaldatoria que la operación se encuentra dentro del margen razonable. «Asimismo, se debe considerar a todos los clientes, pero con mayor énfasis a los que recién ingresan al sistema financiero, ya que se debe tener el máximo conocimiento del cliente», afirma Banzas.

Gustavo Perilli, socio de AMF Economía, hace esta comparación: «Si se vende un automóvil, por ejemplo, y se recibe dinero en efectivo y se lo trata de depositar por ventanilla en un banco, el cajero le pedirá al vendedor información sobre el origen de los fondos vía declaración jurada para confirmar que no provienen de actividades ilegales».
Cronista.com

Más de dos superávits en turismo y ahorro

El Poder Ejecutivo gastará unos 11.000 millones de dólares, más de dos superávits comerciales, en financiar las divisas que los argentinos demandarán para atesorar o viajar durante este año electoral como estímulo al consumo, de acuerdo con las estimaciones dadas a conocer en una estudio de la consultora abeceb.

«Pero aun cuando se apunte a lograr un buen clima para octubre, hay que tener en cuenta que la decisión involucra elevados costos económicos», advirtió Dante Sica, director de abeceb y ex secretario de Industria y Minería de la Nación.

Este total surge de 6300 millones de dólares que se orientarán al turismo y 4700 millones de dólares para dólar ahorro. En 2014, se destinó un total de 7814 millones de dólares en ese concepto, un 40% menos que lo que se prevé para este año.

Cuando se percibe que el precio de un bien es barato, su oferta baja y se incrementa la demanda, presionando a un ajuste que restablezca al equilibrio. Y esto es lo que está sucediendo en la Argentina con el precio del dólar. Por el lado de la oferta, el primer trimestre arrojó una contracción de las exportaciones de nada menos que 16%, siendo un factor determinante la caída de las colocaciones industriales (donde las menores ventas manufactureras a Brasil explicaron el 66% de la variación en este rubro).

Todo lo contrario ocurre con la demanda, aunque, en este caso, la restricción del Gobierno evita que ésta se incremente lo necesario para volver al equilibrio. De hecho, en ese mismo plazo, las importaciones mostraron una caída idéntica a la de las ventas externas, cumpliendo el objetivo oficial de financiar las compras externas con el ingreso de divisas vía exportaciones.

En este escenario, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) ya ha vendido casi 3000 millones de dólares para satisfacer la demanda de ahorro y turismo con el objetivo de lograr buen clima preelectoral, durante los dos primeros meses del año.

En síntesis, el Gobierno dispondrá de alrededor de dos superávits comerciales y medio para subsidiar la compra de dólares. Para Dante Sica «esta herramienta que han elegido las autoridades para impedir que suba la brecha entre el dólar oficial y el paralelo resulta inequitativa, ya que las importaciones son esenciales para mantener el nivel de oferta agregada y por ende, el empleo. También son fundamentales para evitar que la demanda presione sobre una oferta reducida, generando inflación».

En tanto, el intercambio comercial durante marzo dejó un superávit de 43 millones de dólares, un 33% menos que los 64 millones de igual mes del 2014, por un menor nivel tanto de exportaciones como de importaciones, informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

De esta manera, la balanza comercial dejó en el primer trimestre un saldo positivo de 168 millones de dólares, una cifra levemente superior a 156 millones de enero-marzo del año pasado.

Fuente: La Nacion

Vanoli destacó la importancia del dólar ahorro

El presidente del BCRA sostuvo que «una menor brecha aumenta los incentivos a cobrar exportaciones e invertir».

Vanoli respondió así a través de Twitter al economista Miguel Bein, quien expresó que «suspendería el dólar ahorro porque sólo sirve para que la clase media se lleve el Banco Central a la casa».

Bein, economista del equipo de Daniel Scioli, dijo que «hay que borrar de un plumazo las retenciones a las economías regionales; cinco por ciento de retenciones pagan las economías regionales. La manzana, el limón, los cítricos, el arroz. Las borraría hoy, no esperaría un cambio de gobierno».

Al respecto, el presidente del BCRA aclaró esta mañana: «Las opiniones de Miguel Bein son muy respetables pero entiendo importante que siga el dólar ahorro. Hay que dar certidumbre y tranquilidad».

Agregó que «el objetivo es seguir reduciendo la brecha y aumentar los pagos de importaciones para fortalecer el crecimiento; una menor brecha aumenta los incentivos a cobrar exportaciones e invertir. Vamos en ese camino. Gradualismo. Hay que ver el contexto global».

Asimismo, sostuvo que «dando certidumbre y tranquilidad consolidaremos estabilidad, es importante que los rendimientos en pesos superen a los de moneda extranjera».

«Consolidada la estabilidad vamos hacia un mayor crecimiento. Estabilidad, crecimiento e inclusión como marca la Carta Orgánica del Banco Central», concluyó.

inforegion.com.ar

 

Desde enero, habrá que ganar casi $ 10.000 para comprar dólar ahorro

Menos contribuyentes podrán comprar dólares a $ 10,27. El sueldo en mano deberá ser de $ 9.432 para acceder a divisas. Es porque aumenta el salario mínimo, vital y móvil.

A partir de este viernes, menos contribuyentes tendrán acceso a comprar dólares a $ 10,27, como cotiza en su versión «ahorro», ya que al oficial se le suma la alícuota del 20% de la AFIP. Desde enero, habrá que ganar al menos $ 9.432 de bolsillo, cuando hasta ahora el requisito era de $ 8.800.

Es porque aumenta el salario mínimo, vital y móvil, de $ 4.400 a $ 4.716, y se requiere el doble de ese sueldo para poder tener acceso a la moneda extranjera. Cuando comenzó esta liberación parcial del cepo, a fines de enero pasado, bastaba con percibir $ 7.200, que en septiembre se elevó a $ 8.800, al compás de la suba del salario mínimo, vital y móvil.

Durante este año, se vendieron u$s 2.941 millones de dólar ahorro a 4,6 millones de contribuyentes. El 91,5% de la gente prefiere pagar el 20% de recargo de la AFIP con tal de tener las divisas en su poder, mientras sólo el 8,5% decide dejarlo en caja de ahorro en el banco para abonar sólo $ 8,56 por cada billete estadounidense.

Hay que tener en cuenta que, si bien la alícuota del 20% luego puede descontarse por ganancias o bienes personales, se lo recibe recién en abril del año que viene, con lo cual el impacto de la inflación lo reduce en términos reales.

Freno de mano al blue
Esta versión de dólar para tenencia sirvió en gran medida para calmar el avance del blue, ya que se puede adquirir hasta u$s 2.000 mensuales para quienes ganan más de $ 100.000 netos. Por un lado, porque el excedente en pesos fue para comprar estos billetes subsidiados.

Por el otro, porque muchos usan este método como un extra para poder llegar a fin de mes. Entonces, hacen el «puré», como se denomina en la jerga financiera a comprar en el mercado formal y revenderlo en el informal.

A principios de mes, cuando suele haber mayores ventas de dólar ahorro, el blue tiende a aplacarse, por la cantidad de gente que se sube a la ciclovía de la bicicleta financiera, que tuvo su máximo apogeo a fines de septiembre pasado, cuando el billete llegó a valer $ 16 y el «puré» era de casi el 60%, lo que produjo una ganancia para nada despreciable.

Sin monotributistas
Según datos de la AFIP, el 94% de quienes tuvieron acceso al dólar ahorro trabajan en relación de dependencia, el 5% son autónomos y sólo el 1% monotributistas, que tienen casi vedada esta puerta.

De quienes están en relación de dependencia, el 64% pertenece al sector privado y el 36% al ámbito público. De ese total, el 52% se desempeña en el Estado nacional, el 44% en el provincial y el 4% en el municipal.

El ranking de los bancos
El ranking de bancos que más venden estos dólares para tenencia lo encabeza el Santander con el 18,7% del share, seguido por el Galicia con el 12,9% y el BBVA Francés con el 12,4%.

Completan el listado el Nación con el 7,4%, el HSBC con el 5,8%, el ICBC con el 5,5%, el Citibank con el 5,2% y el Ciudad con el 4,8%. El escalafón lo sigue el Provincia con el 4,7%, el Patagonia con el 4,1%, el Macro con el 3,7% y el Credicoop con el 2,2%. Completan la tabla de posiciones el Itaú con el 1,9%, el Nuevo Banco de Santa Fe con el 1,5%, el de la provincia de Córdoba con el 1,3%, al igual que el Superville. Con el 0,5% del share figuran el Hipotecario, el Comafi y el de la Pampa, mientras Piano ostenta el 0,4%.
cronista.com

Dólar ahorro: solo accederán los que tengan ingresos de al menos $ 9.434

Es el piso que estableció la AFIP. Es el doble de un salario mínimoi, vital y móvil.

Desde enero, solo podrán golpear la ventanilla de la AFIP para acceder a la compra de dólares los que demuestren ingresos, en blanco, de al menos 9.432 pesos al mes. La cifra surge del último ajuste del salario mínimo vital y móvil, que desde este viernes saltará de 4.400 a 4.716 pesos. Ocurre que la reglamentación para la venta del llamado «dólar-ahorro» establece que solo podrán presentar solicitud de compra quienes perciban al menos el doble de ese salario de referencia.

Bajo la modalidad «dólar-ahorro» ya se vendieron este año casi 3.000 millones de dólares. Dado que la AFIP informa regularmente el tipo de comprador, quedó ya demostrado que los monotributistas prácticamente dejaron de obtener el permiso de compra. En su mayoría, los compradores son asalariados registrados y quienes están inscriptos como autónomos y profesionales.

De hecho, según informó la propia AFIP, el 94% de los que compraron dólares por esta vía trabaja en relación de dependencia, el 5% es autónomo y el solo el 1% integra el grupo de los monotributistas.

La fórmula del ente recaudador, establecida a través de la Resolución General 3583, estipula que pueden comprar dólares para tenencia por hasta un 20% de los ingresos mensuales declarados que sean iguales o mayores a la suma de dos salarios mínimos.

En verdad, el dólar ahorro se terminó convirtiendo en una suerte de suplemento salarial. Los que compran dólar a la cotización oficial del día más el recargo del 20% a cuenta de Ganancias o Bienes Personales hacen una diferencia vendiéndolo inmediatamente en el mercado paralelo. Así, quien pagaba, por ejemplo, $10,20 en el mercado blanco podía vender esos dólares en el paralelo a $13, generando en 5 minutos un ingreso extra. Para el caso de una compra de US$ 500, la ganancia automática es de $1.400 pesos.
clarin.com

Polémica respuesta de Pablo Echarri: prefiere ahorrar en dólares

La declaración es fuerte debido a su afinidad con el Gobierno. El actor reconoce que esa forma de ahorro debilita a la moneda local. No obstante, la elige como opción.

Pablo Echarri es uno de los actores que más le puso el cuerpo al gobierno kirchnerista. Abiertamente apoyó el modelo que lleva una década en el poder y se comió aplausos y cachetazos.

Por eso, su declaración de hoy en el Cronista Comercial sorprende a propios y ajenos. «La verdad que a mí también me encantaría poder ahorrar en dólares: hoy por hoy me doy cuenta que es la mejor forma de poder ahorrar… Ahora, ahorrar en dólares implica debilitar cada vez más a mí moneda», aseguró Pablo Echarri en una entrevista con la revista Clase Ejecutiva.

De todos modos Pablo reconoce que esa forma de ahorro va en contra de las políticas aplicadas por el gobierno kirchnerista, y agrega: «Y la verdad que si hoy pienso en mí, me conviene tratar de capitalizar ese ahorro; pero si pienso en mis hijos, tengo que pensar en un modelo que trate de fortalecer más el peso».

«¿Qué te generan las denuncias de corrupción, en particular las que cercan al vicepresidente Boudou?», le preguntaron, y Echarri contestó: «Es muy incómodo (…) Es una situación incómoda que un ideal que uno defiende a través de una gestión política determinada sea salpicada por posibles hechos de corrupción».

Fuente: www.primiciasya.com

A pesar de las barreras, se disparó la demanda de ‘dólar ahorro’

El ‘dólar ahorro’, técnicamente llamado ‘dólar para atesoramiento’, que el Gobierno nacional permitió adquirir desde el verano pasado sigue teniendo una demanda récord. El último impulso lo experimentó este miércoles 17/09 cuando el dólar ‘libre’ cotizó a $15, lo que permitió hacer una buena diferencia con la brecha entre el valor del oficial y el paralelo. También hubo un aumento en la demanda de divisas por viajes y compras al exterior. En lo que va de setiembre, se vendieron más dólares para ahorro que en abril y mayo juntos.

El dólar para atesoramiento que vende el Gobierno sigue en alza.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24).- La escalada del miércoles (17/09) del dólar ‘libre’ impulsó a sus ‘parientes’ el ‘dólar ahorro’ y el ‘turista’.

La primera variante, técnicamente denominada como ‘dólar para atesoramiento’ tuvo una fuerte demanda el 17/09 cuando la divisa estadounidense en el mercado paralelo superó los $15, lo que permitió –a quienes podían comprar superando las barreras que elevó días atrás el Gobierno- una buena diferencia aprovechando la amplia brecha cambiaria. También ocurrió lo mismo con el dólar turista o tarjeta, por el cual se adquieren billetes verdes para viajes o compras al exterior.

Así las cosas, en sólo 14 días hábiles de setiembre, los ahorristas ya compraron US$ 286 millones de dólares para ahorro por ventanillas de bancos o casas de cambio, una suma 5% superior a la demandada en las 42 jornadas hábiles de abril y mayo juntos (US$ 274 millones en total), es decir, están adquiriendo a razón de US$ 20 millones por día.

Al mismo tiempo, crecieron la cantidad de autorizaciones de compra validadas por la AFIP: recibieron visto bueno del organismo 19.700 pedidos por día en la semana anterior, revela este viernes (19/09) el diario La Nación.

Los pedidos cursados promedian los 21.650 por jornada esta semana, casi 10% por encima de los ingresados en la semana previa.

Los analistas insisten en que el cada vez mayor trecho que separa la cotización de ambas versiones de la divisa no hace más que agravar el cuadro de escasez de dólares que la economía argentina transita desde hace tres años.

«Con una brecha cambiaria creciente y con expectativas de devaluación en aumento, es de esperar que los productores agrícolas, habiendo asumido ya la pérdida que significó la abrupta caída de los precios internacionales, prefieran postergar las liquidaciones. De hecho, desde principios de agosto [después del default de fin de julio] el promedio diario de liquidaciones cayó 35% en la comparación interanual, caída que se profundizó al 50% en la segunda semana de septiembre, aun con una cosecha que, en el caso de la soja, fue 10% superior», evaluó la consultora LCG en un informe.

«Al priorizar el stock de reservas, el BCRA está condicionando el pago de las deudas comerciales contraídas por las empresas locales, algo que no se observaba desde los 80», alertó ayer un informe conjunto de Quatum y Econométrica, que analiza los crecientes incentivos que algunas firmas están teniendo para obtener esas divisas por medio del contado con liquidación, para no dañar sus relaciones comerciales.

Sube a $8.800 el mínimo de ingresos para acceder a compra de dólar ahorro

Desde ayer se elevó el mínimo de ingresos para acceder al dólar ahorro a los $ 8.800, lo que representa un alza del 22,2%. Sin embargo, esto no se debe a una modificación en la fórmula para calcular ese piso, que es el doble del salario mínimo vital y móvil, sino en su actualización.

Luego de que ascendiera el piso del sueldo formal a los $ 4.400, la AFIP comunicó que subió el monto de ingresos que los ahorristas deben alcanzar para poder comprar en bancos y casas de cambio dólares para atesoramiento a los $ 8.800, mientras que antes se ubicaba en $ 7.200. Es que por disposición de una resolución del Banco Central, este monto corresponde a dos veces el salario mínimo, que aumentó esta semana por decisión del Consejo del Salario.

No obstante, se mantiene la regla de que pueden comprarse divisas hasta por el 20% de los ingresos. En caso de que los sueldos o ganancias lo permitan, esta operación no puede superar los u$s 2.000, lo que implica, al tipo de cambio oficial, cambiar $ 16.840. A este máximo pueden acceder sólo quienes cobren $ 84.200 o más.

El coto para el acceso al dólar para atesoramiento aumenta $ 1.600 y aplica para el ahorro de personas físicas, no empresas. Tanto empleados en relación de dependencia, como monotributistas y autónomos que cobren por encima de $ 8.800 podrán adquirir mensualmente divisas para atesorar.

Ocurre en el contexto de que en la primera semana de agosto se batieron los récords diarios de compra de dólares para atesoramiento.
ambito.com

La AFIP subió el piso de ingresos desde el cual autoriza la compra de dólar ahorro

Hay que tener ingresos por al menos $ 8.800 mensuales. Así, quedan oficialmente excluidos del mercado cambiario legal los monotributistas de las categorías B, C y D. Para el resto, el límite es el 20% de los ingresos netos, con un tope de u$s 2.000 al mes.

La Administración Federal de Ingreso Públicos (AFIP) actualizó los parámetros que definen quiénes pueden comprar dólar ahorro y cuántas divisas pueden comprar.

La única modificación es el piso de ingresos que debe tener un contribuyente para poder acceder al mercado cambiario legal, que subió a $ 8.800 mensuale, el equivalente a dos salarios mínimos, vitales y móviles.

Con ese piso, cada contribuyente puede destinar hasta el 20% de sus ingresos mensuales declarados a la compra de dólares –con un tope de u$s 2.000 al mes- con distintas fórmulas:

  • Para los trabajadores en relación de dependencia, es el 20% de la remuneración neta mensual promedio de los últiomos 12 meses.
  • Para los autónomos, es el 20% de los ingresos netos mensuales promedio declarados en la última presentación.
  • Y para los monotributistas, es el 20% neto máximo de facturación de cada categoría, mensualizados.

En los últimos meses, hubo quejas de monotributistas sobre mayores dificultades para obteren la aprobación de la AFIP para operaciones cambiarias. Con el cambio en el piso de ingresos mensuales mínimos, los monotributistas de las categorías B, C y D quedan oficialmente excluídos de la posibilidad de comprar dólares en blanco.

La compra de dólar ahorro tiene un recargo del 20% sobre el precio de venta que es retenido a cuenta de Ganancias y Bienes Personales (y se descuenta de esos impuestos al año siguiente). En los últimos días, la compra de dólar ahorro se aceleró al punto que los bancos vendieron en en las primeras cuatro ruedas de septiembre más de la mitad de las divisas que vendieron en todo agosto, que es hasta ahora el més record.

Cronista.com

Demanda de dólar ahorro tocó nuevo récord: u$s 42 M

La compra de divisas a través del sistema oficial alcanzó un nuevo récord para una jornada, desde que fue liberado parcialmente el cepo cambiario en enero pasado. Este martes fueron efectivizadas 58.922 operaciones por un monto superior a los u$s 42 millones.

De esta forma, la demanda del dólar ahorro superó la cifra, también récord, del primer día hábil de septiembre, cuando el organismo que encabeza Ricardo Echegaray vendió unos u$s 39 millones, en 51.229 operaciones.

La comercialización de dólares se ha acelerado el último mes en medio de la batalla legal de Argentina con los fondos buitre, que derivó en la declaración de «default selectivo» por parte de agencias calificadoras.

Así, en agosto la demanda de dólares en ventanillas de bancos marcó un récord con unos u$s 260 millones.

Este martes, el dólar blue operó en alza nuevamente y acumuló una suba de cinco centavos respecto de la rueda anterior, al ofrecerse a $ 14,25 en la cuevas. El dólar oficial, por su parte, se mantuvo a $ 8,42 en entidades financieras públicas.
Ambito.com

Ante la suba del dólar negro ¿habrá cambios en el cepo?

El precio de la divisa en el mercado ilegal llegó a los $ 13,15 y disparó las alarmas. ¿Qué expresó el Gobierno nacional respecto de la venta legal?.

El precio del dólar negro alcanzó los $ 13,15 pesos ayer y se disparó la alarma sobre qué pasará en el mercado oficial y el cepo al dólar que está vigente para comprar dólares para ahorro. Al respecto el Gobierno puso hoy paños fríos, el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich consultado sobre posibles cambios en las políticas cambiarias contestó: «No hay cambios sobre la venta oficial de dólares».

 

Anuncios desde Casa Rosada

diarioveloz.com

Niegan que haya en estudio nuevas restricciones a la compra de dólar ahorro

Lo dijo esta mañana Capitanich. También se manifestó despreocupado por el récord del dólar blue: «Nuestra posición no ha variado».
El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, sostuvo hoy que no hay en estudio “ningún cambio” para restringir aún más la posibilidad de comprar dólar ahorro tras el nuevo récord que marcó la divisa en el mercado paralelo.

“La posición que siempre hemos tenido en cualquier tipo de cotización de divisa o moneda extranjera que no sea legal la hemos puesto de manifiesto durante todo el 2014, por lo tanto nuestra posición no ha variado”, respondió Capitanich cuando le preguntaron si al Gobierno le inquieta el incremento del dólar blue.

Ante una pregunta sobre la posibilidad de que se tomen nuevas medidas que restrinjan más aún el acceso al dólar ahorro ante esta situación del paralelo, respondió: “No hay ningún otro cambio que se estudie”.

Mientras en los mercados empieza a notarse que los inversores prevén que el escenario de default se extienda, el dólar blue marcó ayer un récord al llegar a los $13,20, acompañando la suba que registraron también las cotizaciones que surgen de las operaciones cambiarias a través de la bosla (dólar MEP y contado con liqui).

En el mercado oficial, el dólar se mantiene sin cambios y ayer el Banco Central compró unos 30 millones. La brecha entre las dos cotizaciones ya llega a casi el 60%.
cronista.com

La AFIP cerró la venta de dólar ahorro para los monotribustistas

La autorización de operaciones cayó 99,6% en julio. Tras el default el Gobierno aumentó las restricciones.
Las consecuencias del default ya comienzan a sentirse en la economía real y uno de los primeros efectos negativos se da en el aumento de las restricciones que aplica el Gobierno para la compra de dólares.
El viernes, LPO adelantó que la AFIP volvió a restringir las operaciones y en algunos casos sólo habilitaba operaciones un tercio menor a las que venía autorizando. En otros casos, los ahorristas no pudieron comprar dólares por fallas en el sistema.
Esta mañana, el economista Ariel Setton reveló que en julio el organismo que conduce Ricardo Echegaray clausuró las ventas de dólares para ahorro para monotributistas. En base a datos de la AFIP, estableció que la autorización de operaciones para ese sector de contribuyentes cayó un 99,5 por ciento.

«De autorizar 16.500 operaciones de monotributistas promedio por mes, en julio ese valor cayó a 86», indicó el integrante del Plan Fénix a través de su cuenta de Twitter. Además, Setton detalló que de «autorizar USD 6 millones promedio por mes», en julio la AFIP sólo liberó 26.770 dólares a monotributistas.

En un más extenso artículo publicado en su sitio web, Setton recordó que la fórmula establecida por el Banco Central «permite comprar dólares para tenencia por el 20% del ingreso promedio del último año del contribuyente». En el caso de los monotributistas el monto habilitado es el 20% del máximo de facturación de su categoría.

«La realidad muestra que desde julio algún cambio se realizó a la fórmula, ya que muchos empleados en relación de dependencia aducen que tuvieron autorizaciones menores a lo que se les venía autorizando, y en caso de los monotributistas, una importante cantidad no se le ha permitido acceder a la compra en todo julio», explicó.

tw

lapoliticaonline.com

Casi 7 de cada 10 argentinos no tiene ninguna capacidad de ahorro o inversión

El último informe de Opinión Pública Servicios y Mercados de Enrique Zuleta Puceiro señaló que en caso de tener posibilidad de ahorrar, el 42% optaría por el rubro de la construcción.

En otro orden remarcó que la confianza en el dólar donde el 22,3% de los argentinos elegiría la divisa para ahorrar ante sólo el 14% que elige un plazo fijo.

Con respecto a la divisa norteamericana y pese a que el Gobierno mantuvo el precio en $8, para el 61% de los ciudadanos, la gestión de la Presidente no logrará sostener el precio frente A un 26% que afirmó que sí lo conseguirá.

Sobre la crisis económica, el 59% asegura que el problema se profundizará más mientras que el apenas un 32,9% percibe que el Gobierno podrá contener la crisis y el 85% respondió que se deberá rectificar el rumbo económico.

Ante la inflación, el 69% de los argentinos disminuyó el consumo de algún bien o servicio en los últimos meses, el 52,8% recortó los gastos en alimentos/bebidas, mientras que en marzo el 42% eligió esa opción. Además, el 14% de los argentinos redujo los gastos en salidas y el 11% gastó menos en ropa.

Asimismo, el 46% se mostró a favor de la política de Precios Cuidados que implementó la gestión de Kicillof, tras el reemplazo del secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno. En tanto que cinco de cada diez argentinos desaprobó la medida.

Como consecuencia de esto, la mayoría de los encuestados reprobó el trabajo del ministro de Economía, Axel Kicillof: el 70% sostuvo que es mala o muy mala mientras que sólo para el 21%, su gestión es buena o muy buena.
diariohoy.net

Dólar «ahorro»: en un mes se vendieron más de u$s 250 M

DOLAR
Este jueves se cumplió un mes desde que entró en vigencia el nuevo sistema de comercialización de divisas para ahorrar. La demanda que había comenzado con mucha fuerza, se fue desinflando, como era previsible, con el correr de los días.

La AFIP precisó que desde el 27 de enero a la fecha, las operaciones concretadas ascienden a 466.608 operaciones por un monto de 2.006.445.059 pesos, equivalentes a 252.969.596 dólares.

En tanto, durante la jornada de este jueves se llevaron a cabo 7.632 trámites por 35.440.239 pesos para la compra de 4.496.922 dólares.

Además, se validaron 9.137 solicitudes por un monto de 42.382.740 pesos para la compra de 5.377.838 dólares.

En el acumulado desde la implementación del nuevo régimen, la AFIP convalidó 647.434 operaciones por 2.681.546.766 pesos, o su equivalente de 337.654.446 dólares.
ambito.com

Jorge Capitanich: «El ahorro, en mi caso, es una virtud»

ahorro
El jefe de Gabinete había dicho que ahorrar era «especulativo y que promueve la avaricia»; tras conocerse que él tenía plazos fijos por montos elevados, hoy se defendió.

spués de que dijera que ahorrar es «especulativo» y que «promueve la avaricia», tras conocerse que tiene plazos fijos por montos elevados, el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, dijo hoy que el ahorro «es virtuoso» y aclaró: «En tanto y en cuanto esté volcado al sistema productivo».

En su habitual conferencia de prensa matinal, el funcionario pidió «informar con precisión» y dijo que «cualquier otra interpretación es verdaderamente un acto malicioso».

El chaqueño explicó que el ahorro es «virtuoso» si se vuelca al sistema productivo. Dio como ejemplo inversiones en la industria, la creación y mantenimiento de empleos, de la estructura de salarios, la adquisición de títulos públicos. Cuando mencionó el sistema financiero, («como es mi caso personal»), dijo que «es una virtud».

«El ahorro, en mi caso, es una virtud», sostuvo.

Capitanich habló esta mañana de una «campaña psicológica perturbadora de medios de comunicación» e insistió en su pedido de «informar con precisión».
lanacion.com

Dólar ahorro: bancos están cobrando el recargo del 20% aunque los billetes se depositen

dolares

Muchos ahorristas se toparon con esta novedad y optaron por retirar los billetes. Otros tuvieron menos suerte y no pudieron siquiera completar la operatoria debido a que en algunas entidades aún no está habilitado el sistema.

Si bien desde ayer el Gobierno había oficializado la flexibilización del cepo cambiario, la operatoria no pudo hacerse efectiva en todos los bancos. Hoy los ahorristas a contrarreloj volvieron a intentarlo, y con el papel de la autorización de la AFIP en mano se dirigieron a las entidades bancarias, pero se toparon con una sorpresa. Esta vez si bien en la mayoría de los bancos se podían comprar las divisas permitidas para atesoramiento, el cobro del 20% se haría igual tanto en el caso de retirar el dinero como si se optaba por dejarlos en una cuenta de ahorro en dólares, según un relevamiento realizado por Cronista.com.

Desde los bancos ICBI, Galicia y Francés explicaron que “en un primer momento quedaba habilitada la opción de compra pero al no estar regulada la operadora por el Banco Central (BCRA) de acreditación en cuenta, se cobraría en cualquier caso el 20%”. Al tiempo que intentaron asegurar que en los próximos días se habilitaría la compra de divisas a un plazo de 365 días que excluiría la percepción de ese anticipo.

Mientras tanto, otras entidades bancarias seguían sin tener listo el sistema para operar y continuaban haciendo pruebas para lograr un correcto funcionamiento.

Ayer, la AFIP informó que fueron 235 las operaciones realizadas. Pero omitió un dato importante, detallar cuántos optaron por dejar los US$ en plazo fijo a 365 y cuántos decidieron retirarlos.
cronista.com

El cepo vive: nace el “dólar ahorro”

cepo cambiario
Finalmente, el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, reveló los detalles de la nueva normativa que permitirá comprar dólares al tipo de cambio oficial con hasta el 20% de los ingresos mensuales declarados.

Una vez conocidos los pormenores del anuncio, la medida, más que una apertura del cepo, parece una nueva arista de los controles de cambios que puede restarle presión compradora al dólar blue más minorista pero no a las apuestas mayoristas que ponen en jaque al tipo de cambio.

Al amplio menú de cotizaciones del dólar que nacieron del desdoblamiento cambiario de facto producto del cepo impuesto en 2011 se suma hoy uno más: el “dólar ahorro”, a precio de cotización oficial minorista (entre 10 y 30 centavos por encima del mayorista, según el banco o la casa de cambio de que se trate) se suma al dólar tarjeta, el contado con liquidación, el mayorista, el dólar bolsa y otros con los que hemos convivido en los últimos tiempos.

También nació hoy una subespecie de la nueva cotización paralela, el “dólar ahorro para hoy”, que paga un 20% de recargo (la AFIP no aplica recargo a las compras de dólar ahorro si las divisas se depositan durante un año en un banco; si se retira, sí).
cronista.com

DÓLAR AHORRO PARA LOS QUE GANEN MÁS DE $7.200

dolar

 

 

 

 

 

 

No habrá cambios para el dólar turista: seguirá cobrando el 35%.

Ese es el salario mínimo para que la AFIP autorice a comprar divisas. El límite de compra es de 2.000 dólares mensuales. El recargo del 20 por ciento para adquirir la moneda al cambio oficial no se aplicará a quienes depositen el dinero al menos por un año en un banco. La AFIP publicará las transacciones.

mo será la compra del dólar ahorro. El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, aclaró que «todos los trabajadores registrados en relación de dependencia, autónomos y monotributistas registrados» que «perciban, como mínimo, el equivalente a dos sueldo mínimo vital y móvil», que es de 3.600 pesos, podrán adquirir «como máximo 2.000 dólares» por mes.

El funcionario también señaló que a la compra de dólares para atesoramiento se le recargará el 20 por ciento del total de la compra, mientras que para turismo «no hay cambios», por lo tanto se mantendrá en 35 por ciento.

En conferencia de prensa en la Casa Rosada, junto al titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, Capitanich explicó que la compra de divisas extranjeras se realizará a través de un formulario en la página del organismo recaudador y remarcó que solo podrán acceder a la compra aquellos que «perciban el equivalente a dos sueldos mínimos, que es (en total) de 7.200 pesos».

Esta mañana el Gobierno oficializó a través de la publicación en el Boletín Oficial la autorización de compra de dólares para «tenencia» a personas físicas con un recargo del 20 por ciento como anticipo de Ganancias, que no será cobrado si quien adquiere las divisas efectúa un depósito bancario por un lapso mínimo de un año.

El jefe de Gabinete agregó que el acceso a la compra de divisas será a través del sistema informático «automático y transparente» de la AFIP, y «con el formulario de autorización, la persona física podrá recurrir durante las próximas 72 horas hábiles a una entidad financiera para adquirir los dólares».

«En los últimos diez años se atesoraron unos 143 mil millones de dólares y consideramos que la metodología implementada es para el pequeño ahorrista, que quiere acceder a un nivel de tenencia en dólares», indicó.

 

 

La AFIP publicó la fórmula que determina la cantidad de dólares que se pueden adquirir

formula

 

 

 

 

 

 

 

Así lo aseguró este lunes Jorge Capitanich. El Gobierno ya oficializó la medida que permite la compra de divisas para atesoramiento. La normativa establece que el recargo del 20% no regirá cuando lo adquirido sea depositado en una cuenta bancaria durante al menos un año
En conferencia de prensa, el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, detalló este lunes que el limite inferior de ingresos que debe poseer quien quiera adquirir divisas es igual a dos salarios mínimos que equivale a 7.200 pesos. Y el límite máximo de compra se ubica en 2.000 dólares mensual.
Asimismo, Capitanich, precisó que la fórmula que determinará la posibilidad de adquirir -o no- divisas, ya está publicada en la página web de la AFIP.
Al respecto, el titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Ricardo Echegaray aseguró que el recargo del 20% se le devolverá a quienes compren divisas y no sean contribuyentes en el Impuesto a los Bienes Personales y Ganancias.
Nuevo cepo
El Gobierno oficializó este lunes la medida que permite la compra de divisas para atesoramiento, aunque las precisiones son escasas. La normativa establece no obstante una novedad: el recargo del 20% no regirá cuando la divisa adquirida sea depositada en una cuenta bancaria durante al menos un año.
“No será aplicable la percepción cuando la moneda extranjera adquirida sea depositada, por un lapso no inferior a 365 días, en una cuenta de una entidad financiera, a nombre del adquirente de la misma y conforme el procedimiento que establezca el Banco Central de la República Argentina”, se indica en la resolución general 3583 publicada en el Boletín Oficial.
Tal como había anticipado ayer el ministro de Economía, Axel Kicillof, contradiciéndose con lo que había afirmado tan sólo 48 horas antes, no habrá una reducción en el régimen de percepción para las compras con tarjetas de crédito en el exterior que se mantendrán en el 35 por ciento.
La normativa precisa que en el supuesto de que la moneda extranjera adquirida y depositada se retire antes del plazo de un año, “la percepción se aplicará en oportunidad de su retiro de la cuenta bancaria”.
La resolución aclara que la percepción que se practique se considerará pago a cuenta de los tributos que, para cada caso, se indica a continuación:
Personas Físicas adheridas al Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes (Monotributo) y que no resultan responsables del Impuesto a las Ganancias: Impuesto sobre los Bienes Personales.
Demás Personas Físicas: Impuesto a las Ganancias”.
Fuente: iProfesional.com/Tn.com.ar

Sólo se podrá usar el 20% del salario para comprar dólares

dolar
No se podrá usar dinero de plazos fijos o venta de inmuebles. Es para quienes cobran más de $ 7.200 y el tope es u$s 2.000.
El Gobierno nacional definió los términos del nuevo esquema para la compra de dólares para ahorro, el cual establece que se venderán divisas por el 20% del salario mensual, siempre que este sea superior a los 7.200 pesos mensuales.

Según anunciaron Jorge Capitanich y Ricardo Echegaray, la compra de dólares para atesoramiento tendrá un tope máximo de 2.000 dólares mensuales y siempre será calculada en función del ingreso mensual, lo que excluye a los fondos provenientes de plazos fijos o venta de inmuebles, por ejemplo.

En una conferencia en la Casa Rosada, los funcionarios ampliaron los detalles de la Resolución General 3583 publicada esta mañana en el Boletín Oficial, donde no estaban contemplados esos detalles sino los referidos a la retención del 20% que se aplicará a la compra de divisas.

Capitanich indicó que «podrán acceder a la tenencia de dólares todos los trabajadores registrados en relación de dependencia, autónomos y monotributistas registrados» que «perciban, como mínimo, el equivalente a dos sueldo mínimo vital y móvil», es decir 7.200 pesos mensuales.

El jefe de Gabinete detalló que la operatoria se hará en función del «ingreso mensual, habitual y permanente», lo que excluye que todos los ingresos que las personas físicas tengan en un plazo fijo, obtengan de la venta de un inmueble o reciban de una herencia, por ejemplo.

Capitanich también explicó que además del límite inferior de 7.200 pesos de sueldo para poder comprar dólares, se estableció el «límite superior» de compra de u$s 2.000 mensuales.

Pero lo que no se aclaró en ese momento es que cada persona tendrá como limitante el 20% de su salario. Es decir que una persona que, por ejemplo, cobra 40 mil pesos mensuales no será autorizada a comprar dos mil dólares. Sólo tendrá autorización para destinar 8.000 pesos, lo que con un dólar oficial a $ 8 equivale a u$s 1.000 (sin tener en cuenta el recargo del 20%).
lapoliticaonline.com

El Gobierno habilitó la compra de dólares para ahorro

CapitanichEl jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, anunció que se podrá volver a comprar divisas en el mercado oficial luego de casi dos años de prohibiciones. Dijo que la divisa llegó a un precio de convergencia aceptable para la economía. Ayer cerró a $7,75. La medida regirá desde el lunes y estará atada a las declaraciones juradas de los contribuyentes

El jefe de Gabinete de la Nación, Jorge Capitanich, informó que el Gobierno decidió autorizar la compra de dólares para ahorro. De ese modo, decretó el fin del denominado cepo cambiario. Si bien no dio demasiados detalles sobre la medida, el jefe de Ministros aclaró que la posibilidad estará atada a las declaraciones juradas de ingresos que realizaron los contribuyentes.

«El Gobierno considera que el dólar llegó a un nivel de convergencia aceptable para los objetivos de política económica», declaró Capitanich antes de retirarse de la sala de conferencias sin aceptar preguntas.

Capitanich estuvo acompañado por el ministro de Economía, Axel Kicillof, quien en una primera etapa no había hecho declaraciones pero volvió sobre sus pasos para decir: «Los mismos que durante diez años nos decían que el dólar valía $1, ahora nos quieren hacer creer que está a 13».

De acuerdo a la escueta declaración oficial, el mercado de cambios regresa a una situación similar a la de agosto de 2011, cuando el por entonces ministro de Economía, Amado Boudou, decidió que todas aquellas personas que querían comprar divisas en el mercado oficial debían pedir autorización previa a la AFIP.

«La reducción de la brecha es algo que la Argentina necesitaba. Es una buena noticia. Resuelto este tema, ahora hay que poner el foco en la inflación y en la economía, cuidando el bolsillo de los argentinos, con menos impuestos y menos inflación», analizó el economista Federico Sturzenegger en diálogo con Mitre.

«Recordemos lo que es volver a ese régimen, que una persona con un buen salario no podía comprar dólares en 2011. En segundo término, el Gobierno cree que el tipo de cambio al que se llegó ayer alcanza para lo que todos pretenden. Ahora espero que haya algo detrás de esto», aseguró Carlos Melconian.

Y continuó: «Si de lo que se lee linealmente, el Gobierno cree que a $8 se encontró un equilibrio, pero hay 30% de inflación y no hay equilibrio fiscal, está jugando con fuego».

Fuente: Infobae

La Corte no quiere bonos a cambio de ahorro presupuestario

Los ministros del Máximo Tribunal advirtieron hoy que rechazarán cualquier intento del gobierno de canjear unos 5.000 millones de pesos de ahorro presupuestario por títulos públicos, tal como ya ocurrió con la ANSES y con el Banco Nación.

En el acuerdo de esta mañana, los siete jueces del tribunal coincidieron en que el cambio sobre el manejo presupuestario introducido en el proyecto de reforma del Consejo de la Magistratura va en dirección opuesta a la aspiración de obtener la autarquía financiera para manejar sus propios gastos.

El proyecto modificado establece una suerte de unificación entre los presupuestos de la Justicia y del Poder Ejecutivo, y asigna al gobierno la posibilidad de tomar fondos excedentes del Poder Judicial y canjearlos por bonos, para de esa manera obtener una fuente adicional de financiamiento para sus propias erogaciones.

“No vamos a tolerar quedarnos con bonos”, afirmaron esta mañana jueces del máximo tribunal, según revelaron fuentes del cuarto piso del Palacio de Tribunales.

Los ministros coincidieron, en cambio, en que fueron positivas las modificaciones introducidas al proyecto en lo que respecta a reconocer a la Corte como cabeza del Poder Judicial, conservando así sus facultades de superintendencia y las políticas de Estado que implementó en los últimos años.
agenciacna.com

Scioli implementa un plan de ahorro administrativo hasta fin de año

La Provincia lanzó un conjunto de medidas. Entre ellas está el quite de una parte de las subvenciones a colegios privados, la cancelación de alquileres y la reducción de gastos en publicidad oficial.

La Gobernación bonaerense anunció ayer nuevas medidas para profundizar el ahorro de cara a la compleja situación financiera que atraviesa, tras la decisión de Nación de escatimar el envío de fondos comprometidos para el pago del aguinaldo y de reducir al mínimo los envíos por coparticipación.

Estas acciones de ahorro administrativo previstas hasta fin de año fueron planificadas entre la Jefatura de Gabinete, la Secretaría General, la Secretaría Legal y Técnica, y los ministerios de Salud, Desarrollo Social y Educación. Además, se suman a las medidas ya anunciadas de reducción de la inversión destinada a obra pública en alrededor de dos tercios sobre lo que estaba estaba previsto en el presupuesto bonaerense.

Desde la Gobernación se aclaró que se trata de una optimización de los recursos administrativos, logísticos e instrumentales, “sin dejar de ofrecer absolutamente ninguno de los servicios que se prestan a los ciudadanos”.

En distintas áreas

El plan que se implementará implica economizar recursos en distintas áreas. De esta forma, se reducirán los subsidios a la educación privada, quitando el dinero destinado a sostener los cargos docentes suplentes pero manteniendo el subsidio al los cargos titulares.

Por otro lado, se reducirán los costos logísticos de distribución del Plan Más Vida, un programa que distribuye leche y alimentos en unos cuarenta distritos del Conurbano bonaerense y cuyo reparto tiene a cargo Covelia, empresa con la que la Provincia tiene un convenio firmado por 170 millones de pesos.

A su vez, se reducirá al mínimo la ejecución de la partida presupuestaria de publicidad oficial (uno de los puntos sensibles que cuestiona el kirchnerismo), así como también se promoverá la unificación de estructuras administrativas y el ordenamiento de los recursos humanos.

La administración provincial también minimizará el costo de alquileres de las dependencias de la Dirección General de Escuelas, e impulsará una mayor implementación de la firma digital y la ejecución de soluciones tecnológicas para reducir los gastos del papel.

Las medidas anunciadas se completan con “la agilización de las jubilaciones solicitadas, y la modificación del proceso de altas de locación de obra para el personal; el recupero por atención de pacientes en el sistema público de salud que ya cuentan con cobertura de obra social; el recupero y restricción de la flota automotor y aeronáutica; y el ordenamiento, control y restricción de las comunicaciones fijas y móviles.

La Legislatura también reduce gastos

Las autoridades de ambas cámaras de la Legislatura provincial resolvieron ayer pagar a los empleados legislativos el medio aguinaldo en cuatro cuotas, tal como lo hará el Poder Ejecutivo con los más de 500 mil empleados bonaerenses.

El presidente de Diputados, Horacio González, y el vicepresidente, José Ottavis, dispusieron que el pago fraccionado del aguinaldo se hará efectivo a partir del 15 de este mes, cuando se abone la primera cuota.

En tanto, resta resolver si los 92 diputados cobrarán el medio aguinaldo, aunque se prevé que sucederá lo mismo que en el Senado, donde directamente fue suspendido para esos legisladores. De esta forma, se imita también la decisión tomada por la Gobernación provincial, que aseguró que los funcionarios y ministros tampoco cobrarán el beneficio.

La decisión de ambas cámaras fue tomada al calor de la movilización realizada ayer, e intenta de esta forma descomprimir el descontento de los trabajadores estatales.

La crisis financiera en Diputados

En la sesión prevista para hoy en la Cámara baja provincial los diputados de la oposición esperan tratar varios proyectos relacionados a la crisis financiera. La Coalición Cívica pretende interpelar al jefe de Gabinete, Alberto Pérez, por el desdoblamiento del aguinaldo en cuatro cuotas. Mientras, la mayoría de los bloques opositores presentarán un proyecto de resolución que exige al Gobierno bonaerense que reclame a Nación por el giro de fondos. Para que ese pedido sea tratado sobre tablas deberá acompañarlo al menos algunos de los legisladores oficialistas.

Preocupante situación en los comedores escolares

En el marco de la complicada situación económica de la Provincia, la Asociación Bonaerense de Prestadores de Servicios a Comedores Escolares y Afines (Abpscea) mantuvo este martes una reunión con autoridades del Ministerio de Desarrollo Social para evaluar cómo seguirá el proceso en que se saldará la deuda de más de $ 400 millones que el Estado tiene con la entidad.

Según relató a Hoy el titular de Abpscea, Héctor Acevedo, a pesar de la reducción de gastos en que se encuentra la administración provincial “nos transmitieron que la plata que nos prometieron para mediados de mes no estaba comprometida”. En ese sentido, ratificó que se mantiene el acuerdo que tienen hasta agosto, por el cual se les estaba depositando en cuotas alrededor
de $ 50 millones.
Sin embargo, Acevedo recordó que la situación de los proveedores es sumamente compleja porque la deuda es muy grande y se viene arrastrando desde enero.

“Necesitamos un depósito relativamente importante, de entre $ 150 millones o $ 200 millones para poder pagar deudas y seguir trabajando tranquilos. No podemos estar constantemente cada quince días negociando la deuda, hablando con los proveedores nuestros, estirando los cheques”.
En ese sentido, la falta de recursos llevó a los proveedores a entregar leche a los comedores sólo tres de los cinco días de la semana.

“Tenemos la voluntad de mantener el servicio, pero es muy difícil hacerlo como deberíamos realmente”, se sinceró Acevedo.
diariohoy.net

La AFIP rehabilitó una opción para pedir permiso para comprar dólares para ahorro

Hace pocos días había eliminado la opción de “ahorro” del menú de consultas. Ahora podría hacerse bajo el de “otros destinos”. Eso sí, para poder comprar, hay que esperar a que el pedido tenga una respuesta favorable del organismo fiscal.
Después de algunos días, la AFIP volvió a habilitar la posibilidad de que los ahorristas consulten al organismo recaudatorio si están autorizados a comprar dólares para ahorro según los parámetros de la propia agencia, que nunca fueron oficializados y siguen siendo desconocidos, aunque supuestamente están relacionados con la capacidad del comprador.

Luego de que se reforzara el cepo cambiario con las limitaciones que la AFIP estableció para comprar dólares, la agencia tributaria permitía a los contribuyentes consultar en su página de Internet si podían adquirir billetes estadounidenses –y hasta qué monto- para distintas opciones, incluyendo la de “atesoramiento”.

Pero esa opción había sido eliminada en los últimos días, con lo cuál, en los hechos, la AFIP solo daba como opciones para la compra de dólares la compra de viviendas o autos, los viajes al exterior o la adquisición de ciertos productos importadosa, como maquinaria o tecnología medicinal, pero no permitía adquirir divisas estadounidenses para ahorrar (o, por ejemplo, para pagar la compra de otros bienes que no fueran los especificados en el menú de opciones).

Ahora la AFIP volvió a modificar el menú para incorporar la posibilidad de consultar por la compra de billetes para “otros destinos” y, dentro de estos “otros no especificados”, entre los que el contribuyente puede incluir el que sea, incluyendo atesoramiento o la compra de otros bienes.

Originalmente, el sistema de consultas a la AFIP a través de la página web permitía a los contribuyentes saber cuántos dólares estaban autorizados a comprar antes de ir al banco o a las casas de cambio, aunque hubo quejas de compradores que aseguraron que la página les decía que estaban autorizados a una compra que luego el sistema –en el banco o la casa de cambio- les rechazaba.

Ahora el sistema es diferente: lo que se ingresa en la página es una “solicitud” que queda para ser “analizada” por la agencia tributaria que, finalizado el trámite, promete responder sobre el pedido.

ieco.clarin.com

Cristina anunció que pesificará sus ahorros en dólares

La Presidenta anunció que convertirá a pesos los dólares que tiene en un plazo fijo. Pidió que «los funcionarios también» lo hagan. Y volvió a apuntar contra Aníbal Fernández, a quien le dijo que era el «primero de la fila y con bonete». También anunció la suba de aranceles para la importación de bienes de capital producidos en el país.

La presidenta Cristina Fernández anunció esta tarde que pasará a pesos el plazo fijo en dólares que posee e instó a los integrantes de su Gabinete y también al senador kirchnerista Aníbal Fernández a imitar su decisión.

La jefa de Estado reconoció que era «más rentable tenerlo en pesos», pero reconoció que lo mantenía en moneda estadounidense por una cuestión tradicional.

También pidió a sus funcionarios nacional a seguir la misma línea y, dirigiéndose al senador Fernández, le dijo que tenía que ser «el primero de la fila y con bonete», luego de las declaraciones que realizó sobre la cotización del dólar y que generaron fuertes críticas.

Además, La presidenta decidió por decreto la suba a 14 por ciento del arancel para la importación de bienes de capital producidos en el país y a 2 por ciento para el caso de los no realizados en el territorio nacional.

La Presidenta explicó que «dadas las circunstancias, no de la Argentina, sino del mundo, se hace imperioso sostener fuertemente las políticas contracíclicas y aún acentuarlas, como en el caso del aumento del arancel de importación».

La jefa de Estado advirtió que es una «reforma muy importante porque estamos dando equilibrio fiscal, al mismo tiempo que sostenemos las medidas contracíclicas de ayuda a la industria nacional, que beneficia a las provincias de Buenos Aires, Santa Fe».

«Estamos protegiendo a nuestros empresarios», destacó la jefa de Estado, quien advirtió que a cambio «vamos a exigir precios (competitivos)» y que «empresario que no cumple se le cae el beneficio, porque nosotros los acompañamos pero también pedimos que nos acompañen».

Se indicó por el texto del decreto que «la crisis internacional que lamentablemente parece no encontrar una salida sustentable nos impone adecuar las políticas activas para el sector nacional productor de bienes de capital».

Dichas políticas, se señaló, están «orientadas a neutralizar la creciente competencia desleal originada en la creciente sobreoferta de bienes de capital proveniente de países de extrazona, donde los niveles de actividad económica se deterioran cada vez más».

Se especificó que se decidió «a partir del 1 de julio, subir el arancel para bienes de capital producidos localmente, del 0 por ciento al 14 por ciento, y fijar en sólo 2 por ciento a los bienes de capital no producidos en el país».

«El mantenimiento del bono fiscal con sus consecuentes beneficios busca mantener la competitividad del sector, especialmente frente a aquellos países competidores donde no tenemos aranceles», se completó.

Además, se explicó que «las empresas nacionales que recibirán beneficios deberán comprometerse a mantener el plantel de personal en los niveles máximos de diciembre de 2011 y realizar inversiones para atender una creciente demanda y fijar precios que muestren niveles de competitividad internacional».
lapoliticaonline.com