Tax revenues up 36.3% to reach record in July

Federal Public Incomes Administration (AFIP) head Ricardo Echegaray has announced that tax revenues for July reached record levels, bringing in 145.99 billion pesos in an increase of 36.3 percent on the same month last year.

Echegaray released the latest figures from the tax agency during a press conference at AFIP headquarters, alongside Finance secretary Juan Carlos Pezoa.

The seventh month of the year saw positive data from value-added taxes, which raised 35.91 billion pesos to rise 28.3%. Social Security contributions were up 40.7% to 45.09 billion pesos, while income tax revenue jumped 52% to net $33.33bn for the AFIP.

Debit and credit charges reached $8.82bn, a growth of 27.5%. For Echegaray, this rise demonstrated «that economic activity is becoming more formalised in the system.»

So far in the year the revenue agency has received $867.05bn, almost 30 billion pesos higher than the target set for this point in 2014. The AFIP head also pointed out a «decrease in evasion of tax obligations,» which has fallen from 6.1% in January to 4.4% in the last month.

Source: Buenos Aires Herald

¿Qué pasa con el “blue” que no para de aumentar?

El dólar libre ayer tocó su valor más alto del año después de aumentar 60 centavos y cerrar a $15,09 para la venta. De esta forma, la brecha con el oficial se amplió nuevamente, alcanzando un 63%. El aumento irrefrenable del «blue» comenzó a generar inquietud en el mercado desde hace algunos días y, de momento, la situación parece estar lejos de ser contenida.

Luego de unos dulces meses del dólar libre a poco más de $12, finalmente, se fue de las manos y alcanzó ayer su pico más alto del año y posicionándose cerca de los valores del año anterior. El “blue” había arrancado el 2015 a $13,85 y llegó a bajar a $12,50 para mediados de abril, por su parte, cabe recordar que en octubre de 2014 había tocado un pico de $15,80.

Las causas de la corrida son varias, en primera instancia se habló de los operativos de la AFIP en las casas de cambio durante la semana pasada. También se especuló con la incertidumbre propia de las elecciones nacionales (que aumentó luego del ballotage porteño), que fomentan la demanda de dólares. No obstante, hay varios puntos más a tener en cuenta.

La causa principal puede buscarse en las reservas del Banco Central, que vienen disminuyendo desde hace ya mucho tiempo y en pocos meses se espera una nueva y profunda caída de entre 3.000 y 4.500 millones de dólares de las reservas líquidas. El motivo será la cancelación del Boden 2015, fijada para el próximo 3 de octubre con un valor de alrededor de u$s6.000 millones.

A esto hay que agregar la posibilidad de que el pago sea embargado, a raíz del última fallo del juez Thomas Griesa, quien autorizó a los «fondos buitres» a embargar los bonos en dólares con legislación argentina.

La falta de dólares en el mercado es otro factor que pudo haber disparado el dólar libre y, según fuentes “off the record”, este punto se está volviendo acuciante. Por su parte, el fallo de Griesa no ofrece un panorama alentador para resolver este problema.

En efecto, el Gobierno ahora tendrá más dificultades para emitir nueva deuda y lograr el ingreso de divisas financieras. Sin mencionar que la balanza comercial tampoco resulta favorable a la Argentina.

Por su parte, desde el oficialismo atribuyeron la corrida, principalmente, a la especulación en las «cuevas» que estarían aprovenchando el aumento de la demanda por las vacaciones de invierno y al pago del aguinaldo que habría fomentado la compra del «dólar ahorro».

En esta línea, cabe mencionar que la compra del dólar ahorro, autorizada por la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) ayer alcanzó los 537.853.193 dólares, según difundió el organismo y se prevé que continuará en aumento conforme baje la confianza en las finanzas nacionales y alentada por la brecha cambiaria en aumento.

De esta forma, las reservas del BCRA están en jaque nuevamente y a pocos meses de las elecciones nacionales, con las PASO a pocas semanas. Por el momento, el dólar parece seguir tomando impulso, mientras se especula que la incertidumbre política y la falta de dólares en plaza avivarán la escalada.

Mientras la AFIP sigue investigando, hubo acuerdo entre los árbitros y la AFA: no harán paro

Los gremios le pedían a la AFA que incluyera en las asignaciones a los jueces que figuran en la investigación del ente recaudador; qué se investiga y cómo es el proceso.

Los problemas de los referís con la AFIP crecen y amenazaron con llegar a un paro que podía haber frenado al fútbol argentino. Es que mientras aumenta la lista de los árbitros que quedaron bajo la lupa del ente recaudador, los dos gremios arbitrales le solicitaron a la AFA que incluya en el sorteo a los jueces que habían sido excluidos por la investigación, así como a todos aquellos que pudieran quedar en la misma situación. Finalmente, llegaron a un acuerdo entre las partes y la fecha de fútbol del fin de semana no corre peligro.

Hoy era el día clave. Como todos los martes, se realizarán las designaciones de los referís para la fecha 18 del fútbol argentino, que se jugará el próximo fin de semana. Durante el mediodía, se realizó un cónclave entre Luis Segura, presidente de AFA, Federico Beligoy, Asociación Argentina de Árbitros (AAA), y Guillermo Marconi, secretario del Sindicato de Árbitros Deportivos de la República Argentina (Sadra). Allí, se resolvió que los árbitros investigados seguirán en funciones, salvo en casos especiales, que se analizará el ente en profundidad.

Los ábitros se habían reunido la semana pasada y habían resuelto apoyar a sus compañeros. «Si es necesario, vamos a parar. No toleraremos el trato que le están dando al tema. Si esto no cambia, los pasos a seguir serán mucho más fuertes», había dicho Beligoy hace algunos días. Su postura seguía firme: si la respuesta de AFA era negativa, la AAA quería parar las actividades. Sin embargo, esta medida de fuerza le generaba algunas dudas a Marconi. No hubo necesidad de discutir un punto en común.

Más árbitros, en la investigación de AFIP
En esta causa, AFIP investiga a 17 personas, entre árbitros y ex árbitros. Si bien no oficializó todos los nombres, canchallena.com pudo saber que a la citación a Carlos Maglio de la semana pasada se le sumó la de Héctor Baldassi. El Diputado Nacional es investigado porque no habría informado lo que cobró en el Mundial Sudáfrica 2010 y lo que siguió percibiendo de AFA hasta hace pocos tiempo. Además, hay fuertes versiones que indican que en estos días llamarán a Trucco, Loustau, Abal, Bonfá, Bellati y Brailovsky.

¿Qué investiga AFIP? En la mayoría de los casos, el ente recaudador reclama que los referís internacionales no incluyeron en sus declaraciones juradas los viáticos que percibieron en dólares cuando tuvieron que salir del país.

Según pudo saber este medio, el procedimiento de las citaciones, en la mayoría de los casos, es simple. El organismo tiene los datos de qué cantidad de partidos se les asignaron a cada árbitro o juez de línea y cuánto dinero percibieron por el viaje. En la entrevista, piden que sean incluidos en las declaraciones y, luego, descuentan el porcentaje de ganancias correspondiente. Aunque también existen casos más complejos.
lanacion.com.ar

La AFIP pidió a la Justicia que prohiba salir del país al titular del HSBC

La Administración Federal de Ingresos Públicos pidió a la Justicia que no permita salir del país al presidente y CEO de ese banco en Argentina, Gabriel Martino, en el marco de la causa que investiga las cuentas no declaradas en la filial suiza.

El requerimiento fue presentando ante el Juzgado Nacional en lo Penal Tributario 11, a cargo de María Verónica Straccia.

En relación con este pedido, la magistrada hizo saber a Martino que en caso de que pretenda viajar al exterior del país deberá solicitar autorización al tribunal, informaron fuentes judiciales.

Además de solicitar autorización, deberá informar el motivo del viaje, decir cuál es su destino en el exterior, el lugar donde se hospedará y precisar el lapso en el que permanecerá afuera del país.

El pedido del organismo tributario a la Justicia se sustenta en que recientemente se conoció que Martino podría cambiar su posición en el banco y tener un lugar en el extranjero, lo que podría implicar el riesgo de fuga por parte del directivo de la entidad.

Además, la Afip también notificó al Banco Central – en virtud a la Ley de Entidades Financieras que permite que la autoridad monetaria argentina rechace o apruebe los directorios – para que revea la posición de Martino frente al HSBC en el ámbito local.

La semana pasada el ex directivo del banco HSBC en Suiza, Stephen Green, reconoció ante la Comisión de Asuntos Económicos de la Cámara de los Lores la falta de evaluaciones de su banca y que «no todo estaba bien».

Además, señaló que el “HSBC debería haber realizado verificaciones más profundas antes de comprar un banco privado suizo que permitió a los clientes evadir impuestos, y a una empresa mexicana violar las normas para el lavado de dinero”.

telam.com.ar

La AFIP desbarató a una supuesta financiera que realizó operaciones ilegales por $15.000 millones

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) informó hoy que realizó un megaoperativo que permitió allanar 64 domicilios de una organización que mediante la creación de entidades beneficiadas con exenciones impositivas realizó operaciones ilegales por 15.000 millones de pesos, por lo que se estima que incurrió en una evasión fiscal de unos 4.600 millones de pesos.

El organismo fiscal informó esta tarde que dentro de los domicilios allanados se encuentran el banco Meridian, cuatro sociedades de bolsa, 15 mutuales y cooperativas, siete empresas, 26 directivos y 14 contadores, quienes entre el 2011 y 2014 habrían realizado operaciones bancarias por 15.000 millones de pesos.

En la causa interviene el Juzgado Federal en lo Criminal y Correccional de San Isidro, a cargo de la jueza Sandra Arroyo Salgado, ya que una de las primeras entidades investigadas está radicada en la zona norte del conurbano bonaerense.

La operatoria de la organización investigada sería la creación de sociedades, cooperativas y mutuales, para valerse de la exención o reducción de alícuotas que la Ley del Impuesto a los Débitos y Créditos le otorga a ese tipo de entidades, operatoria a partir de la cual se estimó una evasión fiscal por todos los impuestos involucrados de 4.600 millones de pesos.

La AFIP precisó que “en el Banco Meridian se obtuvo información de las carpetas de los clientes, donde surgen escasos controles efectuados por la entidad, lo que da cuenta de su participación en la maniobra”, así como también se obtuvieron registros informáticos con todos los movimientos de fondos.

Fuentes vinculadas a la causa señalaron a Télam que la sede del Banco Merdian allanada es la casa central de la calle Tucumán 821, del microcentro porteño, donde en principio se pudo determinar “la laxitud de los controles” que le corresponden a las entidades bancarias la veracidad de las actividades declaradas por sus clientes así como el origen de sus fondos.

Para ejemplificar la magnitud y complejidad de la investigación, fuentes del caso señalaron que hasta el momento la operatoria develada implica un movimiento de alrededor de 850.000 cheques.

Las mismas fuentes dijeron que en el allanamiento producido en la Asociación Mutual 2 de Septiembre de Trabajadores Activos y Pasivos (AMTAP), se recopiló información que involucra a una reconocida cadena de supermercados en lo que podría tratarse de una maniobra de evasión del impuesto por depósitos por un monto superior a los 1.400 millones de pesos.

“El supermercado utilizaría la exención de la mutual para depositar sus ventas en efectivo ya que en el mismo día la mutual le devuelve los fondos mediante una transferencia exenta del tributo”, detalló el organismo fiscal sobre la operatoria investigada.

El supermercado investigado es la cadena Día y el mecanismo que se habría empleado sería el de no depositar la recaudación por ventas en una cuenta a su nombre y pagar las cargas impositivas correspondientes, sino entregar el «cash» a una mutual que depositaba los fondos en sus cuentas para ingresarlos al sistema con el beneficio de las exenciones tributarias.

La mutual investigada está radicada en la localidad bonaerense de San Andrés de Giles, y la tarea de la AFIP permitió determinar en principio que realizaba la devolución del dinero al supermercado con un código de exención impositiva, o incluso se presume que incluso realizaba el pago a los proveedores de la cadena.

Según las fuentes, la modalidad de enviar el dinero en efectivo producto de la venta en cada local a una empresa presuntamente vinculada para realizar operaciones no declaradas es similar a la operatoria por la que fue denunciada la cadena Carrefour tiempo atrás, que habría implicado un movimiento de 4.000 millones de pesos en dos años.

El caso de la cadena francesa se conoció luego que a mediados de junio pasado, la Procuraduría de Criminalidad Económica y Lavado de Activos (Procelac) denunciara penalmente por asociación ilícita, intermediación financiera no autorizada y lavado de activos a miembros del directorio de un firma vinculada con Carrefour Argentina sospechada de realizar operaciones no declaradas en el sistema financiero.

El Impuesto a los Débitos y Créditos, tiene una alícuota general de varía entre 6 y 12 por mil, en tanto que las diferenciales –implicadas en estas maniobras- oscilan entre el 2,5 y 5 por mil y en algunos casos la exención es total.

Fuentes vinculadas a la causa también informaron que la investigación comenzó a partir de una alerta del Banco Central cuyos inspectores advirtieron a la AFIP que en sus controles a las entidades bancarias detectaron en el Banco Meridian una serie de empresas con movimientos importantes de fondos que no resultaban acordes con su capacidad económica.

Al tomar la investigación respecto a las inconsistencias financieras, la AFIP encontró como factor común en las empresas que todas gozaban de una exención o reducción de la alícuota a los débitos y créditos bancarios, así como también compartían los componentes societarios y hasta los contadores en sus nóminas.

Las empresas sospechadas de realizar las operaciones ilegales o no existían o desempeñaban una actividad distinta a la declarada para obtener los beneficios impositivos.

telam.com.ar

La Justicia avaló la obligatoriedad de aceptar pagos con tarjetas de débito

Pagos.Un juzgado marplatense rechazó un pedido de inconstitucionalidad contra una norma de la AFIP que obliga a aceptar pagos con tarjetas de débito.

La justicia de Mar del Plata rechazó un pedido de inconstitucionalidad contra una norma de la AFIP que obliga a aceptar pagos con tarjetas de débito en todas las operaciones comerciales.

El tribunal tomó como jurisprudencia un fallo de la Corte Suprema sobre un caso similar, donde un contribuyente que denunciaba la inconstitucionalidad de la norma no pudo probar que haya sufrido alguna lesión de derechos.

El juzgado asegura además que la AFIP tiene facultades delegadas para dictar las normas reglamentarias, de aplicación y de fiscalización del decreto en cuestión, que, entre otras cosas, crea el reintegro del IVA a las compras con tarjeta de débito.

«Corresponde rechazar la impugnación de inconstitucionalidad (…), (ya que) los planteos configuran alegaciones abstractas sobre la supuesta violación del derecho de trabajar, de propiedad y de capacidad económica, sin que se haya aportado elemento probatorio concreto alguno sobre tales extremos» sostiene el fallo.

ieco.clarin.com

 

 

Hay que trabajar más de medio año sólo para pagar los impuestos

Aportes jubilatorios, tributos nacionales, provinciales y municipales suman una fuerte presión fiscal sobre los asalariados, según determinó un informe privado.

Una persona debe trabajar entre 173 y 225 días al año para cumplir con sus obligaciones fiscales. Así surge de un documento del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf).

Para realizar los cálculos se consideraron cuatro casos de ingresos hipotéticos de entre $12.373 y $60.466 para una familia compuesta por un matrimonio y dos hijos y cuyos ingresos son generados por un solo miembro que se desempeña como trabajador asalariado en el sector formal de la economía. El informe determinó que el fisco se lleva entre un 47% y un 62% del ingreso de una familia asalariada.

«En consecuencia, el día de la independencia tributaria se ubica en la Argentina entre el 21 de junio y el 12 de agosto, en función de cuáles sean sus ingresos«, remarcaron los especialistas que elaboraron el documento.

Con los mismos parámetros, en 2011 el día de la independencia tributaria se había establecido entre el 18 de junio y el 4 de julio, con lo cual en cuatro años se incrementó entre 3 y 39 días la presión tributaria, siendo mayor el aumento para las familias de mayores ingresos.

De acuerdo a la investigación, antes de que llegue el salario al bolsillo del trabajador se le descuenta el 17% en jubilación y salud. Si corresponde, también le descuentan otro porcentaje por el Impuesto a las Ganancias. Y luego paga impuestos cuando consume bienes y servicios, ahorra o cuenta algún bien en su patrimonio.

Entre los impuestos directos nacionales, están los descuentos de jubilación, salud, Ganancias y del impuesto sobre los Bienes Personales. Y entre los indirectos, el IVA, impuestos internos u otros gravámenes específicos. Entre los provinciales figuran el impuesto inmobiliario, automotor, y a los ingresos brutos. Entre los municipales, se computan las contribuciones sobre los inmuebles, tasas del automotor, seguridad e higiene o sobre el suministro de luz y gas natural, entre otros.

«Desagregando la carga tributaria por tipo de impuesto, se aprecia una preponderancia de impuestos en el ámbito nacional, más allá que gran parte de éstos luego sean coparticipados a las provincias, dentro del cual se destacan los impuestos previsionales y el IVA. Ganancias tiene importancia creciente en los niveles de ingresos más elevados. Por el contrario, IVA y los impuestos internos poseen mayor peso en los niveles más bajos«, especificó el trabajo.

infobae.com

 

Quisieron entrar 22 mil aerosoles de gas pimienta de forma ilegal

Operativo de la AFIP.

Los operativos se hicieron a través de la Aduana y permitió secuestrar el cargamento que pretendía ingresar un importador.
La AFIP, a través de la Aduana, impidió el ingreso ilegal al país de 22.032 aerosoles de gas pimienta. El importador pretendió ingresar al país el gas pimienta sin cumplir con los trámites de intervención ante los organismos regulatorios, en este caso RENAR (Registro Nacional de Armas), documentando la importación del gas pimienta en una posición arancelaria incorrecta.

Además, el análisis químico del laboratorio de la AFIP -el Instituto Técnico de Examen de Mercaderías (ITEM)- arrojó que las dosis son altamente nocivas para la salud y que contienen otras sustancias que ocasionan efectos tóxicos con consecuencias aún más graves para la integridad de las personas, como tintas y otros químicos nocivos.

Al momento de notificar a otros organismos, AFIP puso en conocimiento del ingreso ilegal de estos productos al Ministerio de Salud de la Nación, al RENAR (Registro Nacional de Armas) y al ANMAT (Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica).

También la Aduana realizó varios allanamientos en diferentes armerías y casas de camping y pesca e incautó otros dispositivos con «gas pimienta», que se comercializaban ilegalmente bajo distintas formas y tamaños, incluso envases que simulan ser desodorantes o lápiz de labios.

De acuerdo a los informes médicos, el «gas pimienta» contenido en estos dispositivos es realmente un agresivo químico, que produce ceguera temporal, irritación de la piel y los ojos y una tos incesante.

Fuente: Clarin

Productores preocupados por deuda millonaria con la AFIP

Unos 8.000 viñateros de la provincia deben pagar la primera cuota de un plan que totaliza casi 100 millones de pesos, pero la crisis lo hace casi imposible, según explicaron a El Sol.

Los productores vitivinícolas de Mendoza deben enfrentar un nuevo problema que se suma a los precios del vino, que siguen muy bajos por la existencia de 300 millones de litros excedentes. Hoy se vence la primera cuota del plan de pago que permitió la AFIP para ponerse al día con la denominada “corresponsabilidad gremial empresaria”, que es el dinero que deben pagar para la atención social, incluida la salud, de los trabajadores de la viña.

La deuda es de casi 100 millones de pesos y corresponde a los años 2012, 2013 y 2014. Deben abonarla unos 8.000 productores de toda la provincia. Quien no pague la cuota recibirá como castigo la inmovilización de parte del vino que tiene guardado y será liberado cuando aparezca el dinero.

En tanto, el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) prepara la administración para cobrar lo que corresponde al 2015.

El compromiso de pago ante la AFIP venció el 30 de junio pero se prorrogó hasta hoy.

Datos del INV indican que lo que corresponde al 2012 fue pagado en 98 por ciento; la del 2013 fue abonada en 83 por ciento y la deuda del 2014 lleva una recaudación de 55 por ciento.
Las posiciones

“No hay posibilidad de prórroga”, dijo el presidente del INV, Guillermo García, y destacó que esto depende de la AFIP.

Por su parte, José María Llaver, de los productores del Este, dijo: “El Gobierno debería gestionar que se prorrogue el vencimiento de la primera cuota para diciembre próximo”.

“Encima de que el vino no tiene precio, ahora van a inmovilizar el vino que equivale al dinero en efectivo que tiene el productor”, dijo el dirigente.

“Es insostenible esta situación. Los productores no pueden pagar. Pedimos que este primer vencimiento se prorrogue hasta diciembre; que revisen el 56% que cobran de interés porque es de usura; que se acepten pagos parciales y que no haya bloqueo de vinos”.

En tanto, desde las cooperativas, el presidente de la Asociación de Cooperativas Vitivinícolas, Carlos Iannizotto, destacó: “Objetamos la filosofía del plan, porque no ayuda a la regularización de los productores con sus pagos”.

Y agregó: “No estamos de acuerdo con el interés anual que se cobra porque es desproporcionado. No nos parece que la inmovilización de los vinos ayude, porque significa un costo muy grande”. No le pareció mal una prórroga del pago de las cuotas.

 

elsol.com.ar

 

AFIP clausuró 41 albergues transitorios por no dar tickets

El organismo fiscal realizó un procedimiento sobre 320 locales en todo el país. Casi el 30 por ciento de los empleados trabajaba en forma irregular

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) clausuró 41 hoteles alojamientos en diferentes puntos del país porque en la mayoría de los casos no emitían comprobante fiscal por cada una de las ventas que realizaban.

El procedimiento de control se llevó a cabo en 19 provincias sobre 320 establecimientos, se informó.
Además se relevaron 527 trabajadores de los cuales 154 -el 29 por ciento- tenían algún tipo de irregularidad en su registración ante el fisco.

También se realizaron controles de los insumos mínimos y básicos como de la veracidad de los gastos que se vienen deduciendo.

Para preservar la privacidad de quienes asisten a los establecimientos, la AFIP fiscalizó los comercios a través del MEVEN (Monitoreo Electrónico de Ventas) que permite controlar como si se instalara un punto fijo presencial.

Además se labraron 199 actas de infracción y se comprobó que 44 establecimientos no contaban con medios electrónicos de pago y la debida aceptación de las tarjetas de débito, que es obligatorio en todo el país.

Fuente: Infobae

La AFIP interceptó a una mujer que pretendía sacar ilegalmente del país pinturas de Páez Vilaró

Las tres obras están valuadas en 120.000 dólares. El primer análisis de la Aduana indicó que las habían quitado recientemente de un bastidor.

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) interceptó en la Aduana a una mujer que quería sacar ilegalmente del país de tres obras del pintor uruguayo Carlos Páez Vilaró. Las pinturas están valuadas en 120.000 dólares. El hecho ocurrió en el Puente Internacional de Gualeguaychú, provincia de Entre Ríos.

Se trata de las creaciones “Teresa y sus dos gatos”, “La divina del río”, y “Reflexión”. Las obras están secuestradas y puestas a custodia del administrador de la Aduana de Gualeguaychú. Los lienzos estaban envueltos en un rollo de papel afiche y se encontraron en un Peugeot 208, que iba a Uruguay.

Al móvil lo conducía una mujer argentina de 43 años que no declaró inicialmente la tenencia de las obras de arte. Según el primer análisis de la Aduana, habían sido quitadas recientemente de un bastidor. Además, llamó la atención que las llevaban sin cumplir ningún protocolo de transporte de obras de arte.

Los agentes aduaneros constataron que la mujer tiene un perfil fiscal nulo: no tiene el alta en ningún impuesto ni un trabajo declarado en el país. Sin embargo, el auto en el que viajaba era de su propiedad.

Fuente: TN

Copa América: AFIP le sacó la roja a 145 monotributistas

Fueron excluidos del régimen por gastar sumas que exceden a lo declarado ante el fisco.

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) excluyó del régimen a 145 monotributistas que viajaron a la «Copa América Chile 2015» por gastar sumas que exceden a lo declarado ante el fisco.

El 50% de los contribuyentes que viajó pertenecen a las categorías más bajas del Régimen Simplificado, B y C, las que facturan no más de 6.000 pesos mensuales. Además, no consignan otra actividad, es decir, son monotributistas puros.

Un contribuyente que facture entre 48.000 o 72.000 pesos anuales y no justifique otra entrada de dinero jamás alcanzaría a costear una estadía en Chile permanencia y entrada en el país vecino.

Quienes cruzaron a Chile necesitaron entre 20.000 a 50.000 pesos para afrontar el viaje, los gastos de alojamiento, traslados, comida y entrada al partido. Es más, para la final los precios de la reventa oscilaban entre los 70.000 y 200.000 pesos.

El organismo, a través de cruces sistémicos centralizados, entre ellos los movimientos migratorios, constató que fueron 38 monotributistas de los barrios de Recoleta, Belgrano y Palermo; 33 de Mendoza; 21 de Buenos Aires; 20 de Córdoba, y el resto del interior del país, los que viajaron sin que sus declaraciones coincidan con los gastos que afrontaron.

Cabe resaltar que el Monotributo fue creado como un régimen tributario integral, basado en la simplificación de procedimientos y con el objetivo de la inclusión en la economía formal de los que tienen menor capacidad contributiva.

Ahora, deberán regularizar su situación en los impuestos del Régimen General desde el período en el que sus gastos excedieron dicho tope.

diario26.com

 

Confirman que hubo saturación en el sistema de la Afip y confusión por el debut de la factura electrónica

El asesor técnico del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad de Buenos Aires, Eduardo Vázquez estimó que el primer día de la puesta en marcha de la factura electrónica hubo «incumplimento» de muchos contribuyentes fundamentalmente «por una confusión sobre el momento en que iba a dar comienzo el régimen». «El problema se dio y se va a dar en empresas muy pequeñas micropymes, personales. Ahí todavía el cumplimiento dista de ser general», explicó Vázquez. Algunos contribuyentes denunciaron que resultó muy difícil la conexión con los sistemas de la Afip, debido a la saturación derivada de la gran cantidad de personas y empresas, responsables inscriptos y monotributistas de las categorías más altas, que se volcaron simultáneamente a emitir facturas dentro del nuevo régimen. El profesional detalló que, «en su momento, se dijo que el nuevo sistema arrancaba el 1 de julio y que había posibilidad de estirar su puesta en marcha hasta el 1 de octubre. Pero, para ello, había que entrar en el sitio de la Afip y explicar los problemas que uno tenía antes del 31 de mayo». En ese sentido, añadió que hubo una gran cantidad de contribuyentes que desconocían la forma de poder estirar los plazos hasta octubre. Esta semana, «en la página Afip Diálogo Fiscal, pusieron comentarios sobre que iban a tener en cuenta las dificultades, se haya o no se haya manifestado hasta mayo», agregó Vázquez. Por otro lado, aclaró que si bien puede que el sistema no permita la emisión de facturas electrónicas a los contribuyentes, el régimen obliga al emisor a entregar facturas a la manera tradicional.

elliberal.com.ar

Deuda por $ 33.000 millones ingresó al plan de pagos de AFIP

El titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Ricardo Echegaray, informó ayer que ingresó deuda impositiva por $ 33.000 millones al plan de facilidades de pago de 120 cuotas que venció el pasado martes.


La cantidad de empresas e individuos que recurrieron al plan de pago estuvo representada por 60.000 CUITs que adhirieron al régimen.


En tanto, respecto del blanqueo de dólares que también vencía ese día y se prorrogó por octava vez con una extensión de tres meses, Echegaray indicó que se exteriorizaron u$s 1976 millones, de los cuales 91,37% se destinaron a la adquisición de Cedines y 8,63% al título para obras de infraestructura Baade.

Respecto de la relación entre el blanqueo y el caso de las 4040 cuentas en el HSBC Suiza, dijo que la cifra exteriorizada por día está rondando u$s 180 millones a u$s 200 millones.

También comentó que la jueza de la causa HSBC, María Verónica Straccia ya llamó a 204 declaraciones indagatorias de titulares de algunas de las 4.040 cuentas denunciadas en base a información del ejecutivo informático de la sucursal suiza del banco, Hervé Falciani.


«Desde el inicio del régimen, el origen de 89,52% de los fondos del blanqueo es dinero en la Argentina, y hay un 10,48% de dinero en el exterior. Esto da cuenta, por el monto de que se trata, de que los fondos externos provienen de titulares de las cuentas del HSBC», enfatizó Echegaray.


«Si hay gente que ha recurrido al blanqueo antes o después de la denuncia, ésta es válida, tan válida que hubo casos que en el compliance bancario con que contamos daba saldo cero en la fotografía de 2006, pero después los contribuyentes se presentaron al blanqueo y declararon u$s 40 millones o u$s 60 millones. Esto da lugar a pensar que el exhorto que le pedimos a la jueza Straccia, para que en algún momento se pueda conocer toda la vida de la cuenta, puede demostrar que la deuda es mayor de los $ 3500 que estamos reclamando ahora», comentó el funcionario.

cronista.com

Ganancias y Bienes Personales: tips para un procedimiento poco práctico

Hoy vencen Ganancias y Bienes Personales para empleados que no tienen bienes por más de $ 305.000 ni les da renta a pagar. Qué tener en cuenta si la empresa no ayuda.

Si bien algunas empresas otorgan como beneficio a sus empleados, al menos a los ejecutivos, la asistencia profesional para la preparación de sus declaraciones de los impuesto a las Ganancias y sobre los Bienes Personales, para los casos en que esto no ocurre, conviene tener en cuenta algunos tips con vistas al vencimiento de hoy.

Las declaraciones juradas son obligatorias para empleados cuyos ingresos brutos anuales haya superado en 2014 los $ 96.000 para el caso de Bienes Personales y $ 144.000 para Ganancias.

Las obligaciones se deben presentar con el aplicativo de AFIP, debiendo descargarse Siap y luego el aplicativo «Ganancias Personas Físicas y Bienes Personales». El aplicativo es poco práctico para la carga de información por parte de personas no habituadas al mismo: campos con nombres confusos respecto de la información a cargar; no realiza el cálculo de valores residuales de inmuebles o automotores, y el paso a paso carece de sentido común. En cambio para el caso sólo del Impuesto a las Ganancias, existe en la página de AFIP a través de la clave fiscal del contribuyente, la opción de realizar la carga con el régimen simplificado, más fácil y con carga automática de las percepciones de compras en el exterior, indicaron Bárbara López Lagoria y Micaela Benayas, de In4action.

Para la carga con el régimen simplificado con clave fiscal, la opción de servicio a dar de alta es «Mis aplicaciones web» y se debe tener como documentación respaldatoria el formulario F 649 que otorgó la empresa entre febrero y marzo últimos.

Otros puntos a los que prestar atención son los siguientes, según López Lagoria y Benayas:

– Buscar boleta de ABL o Rentas de diciembre 2014 y calculadora. En Bienes personales, los inmuebles se tomarán a mayor monto entre valuación fiscal que surge de la boleta y valor de origen con la admisión de una depreciación por el paso del tiempo. Para el cálculo se debe considerar una depreciación del 0,5% por trimestre transcurrido. El cálculo del valor de origen menos la amortización debe realizarse como cálculo auxiliar.

– Los autos que hayan sido adquiridos en 2010 o antes, se deben informar pero se encuentran totalmente amortizados; o sea, no generan un valor impositivo computable en Bienes Personales.

– Siempre tener en cuenta el consumo anual. Dado que el régimen simplificado no realiza una comparación del patrimonio al inicio y al cierre con el total de ingresos, es fácil olvidar que el Fisco sí suele realizar un estudio del consumo anual del contribuyente para detectar la posibilidad de evasión.

– Aun teniendo ingresos por el Monotributo además de las rentas por la relación de dependencia, se podrá realizar la presentación vía clave fiscal con el régimen simplificado de Ganancias.

Contadores felices

Un 57% de los contadores públicos considera que la factura electrónica será positiva para su actividad profesional y va a facilitar el asesoramiento para el cumplimiento impositivo y contable, según una encuesta de Thomson Reuters.

El 94% reveló tener al menos un cliente que debe incorporarse al nuevo régimen desde mañana, y 76% considera estar capacitado para asesorar a sus clientes en la implementación.

Sin embargo, 4 de cada 10 especialistas consideran que el plazo para incorporar a todos los responsables inscriptos es escaso, y 42,6% critica los procedimientos de la AFIP.

cronista.com

Aviso de AFIP a Segura: si los clubes no pagan, los embargan

El director del ente recaudador, Ricardo Echegaray, se reunió con el presidente de la AFA y le advirtió que si no se cumple con los plazos de la renegociación de $300 millones de deuda, habrá castigos.

El titular de la AFIP, RicardoEchegaray, advirtió hoy al presidente de la AFA, Luis Segura, que si los clubes que tienen deudas impositivas y previsionales no se acogen al plan de facilidades de pagos que vence mañana se les embargará el dinero que reciban por parte de los sponsors y las transferencias de jugadores.
Así se lo hizo saber Echegaray a Segura en una nota que le entregó durante la reunión que mantuvieron esta mañana en la AFIP, según una copia que fue distribuida a los periodistas.
Por su parte, Segura señaló que la AFA se reunirá con los sindicatos que agrupan a los árbitros para pedirles que «suspendan» a los árbitros Pablo Lunati y Diego Ceballos, y al juez de línea Javier Uziga «hasta que aclaren su situación con el fisco».
 
En contexto

En 2009 hubo una reunión entre Echegaray y el entonces presidente Julio Grondona, tras la cual el poderoso dirigente confirmó una renegociación de una deuda de unos 300 millones de pesos de clubes con el fisco.

Un mes después, en agosto, se firmó el programa Fútbol Para Todos por el cual el Estado compraba los derechos de televisación por 600 millones de pesos al año.
Entonces el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, argumentó que con ese ingreso se evitaría la desaparición de unos cuatro mil clubes de doscientas ligas.
Seis años después, los clubes tienen pasivos en algunos casos de cientos de millones de pesos, como los casos de River o Independiente.
Desde hace tiempo, la AFIP viene investigando la evasión en el mercado de pases, especialmente cuando salió a la luz que se utilizaban para triangular transferencias a clubes de Chile, como Unión San Felipe, y de Uruguay, entre ellos Fénix, Deportivo Maldonado o Sud América.
Semanas atrás, Echegaray se reunió con el presidente de la UEFA, Michel Platini, quien, según el funcionario argentino, se comprometió a informar sobre los movimientos de pases de futbolistas que involucren a clubes argentinos para evitar la evasión y el lavado de dinero.

infobae.com

Supermartes de vencimientos: de Ganancias y Bienes Personales a planes de pago de AFIP y ARBA

Vencimientos de las declaraciones juradas informativas de Ganancias y Bienes Personales de empleados en relación de dependencia; planes de pagos de la AFIP y de la provincia de Buenos Aires; el blanqueo de capitales (si no hay prórroga) y declaración jurada a la IGJ de las fundaciones sobre cumplimiento de normas sobre lavado. Todos estas presentaciones vencen el próximo martes 30 y agobian a los contadores, en tanto el miércoles 1 se generaliza la factura electrónica.

Los trabajadores con ingresos iguales o mayores a $ 96.000 tendrán tiempo hasta el martes para presentar la declaración jurada de Bienes Personales y si cobraron desde $ 144.000 también deberán presentar la liquidación de Ganancias correspondientes a 2014, específicamente cuando el empleador no haya tenido que retener Ganancia ni se deba pagar Bienes Personales.

Como se trata de un vencimiento de declaraciones informativas, si de las liquidaciones surge un saldo a favor de la AFIP, hay que abonarlo con intereses resarcitorios de 3% mensual calculados desde el mes de abril pasado, cuando fue el vencimiento para quienes sí tenían que tributar.

Para confeccionar la declaración jurada habrá que solicitar al empleador el Formulario 649, del que surgirá la deuda gravada.

Se encuentran comprendidos en la ganancia bruta alcanzada por el impuesto las horas extras, adicionales por zona, título, vacaciones, gratificaciones de cualquier naturaleza, comisiones por ventas y honorarios percibidos por el desarrollo de la actividad en relación de dependencia, remuneraciones que se perciban durante licencias o ausencias por enfermedad, indemnizaciones por falta de preaviso en el caso de despidos, también beneficios sociales como auto, celular, etc.

No constituyen ganancias para la base de cálculo, las asignaciones familiares, indemnizaciones por causa de muerte o incapacidad producida por accidente o enfermedad, e indemnización por despido, entre otros conceptos.

Plan de pago de 120 cuotas

También vence el plazo para adherir al plan de pagos de AFIP para deudas impositivas, aduaneras y de la seguridad social devengadas al 28 de febrero de 2015, que ofrece hasta 120 cuotas y tiene un interés mensual de 1,9%.

Se pueden incluir las siguientes deudas, entre otras:

– Obligaciones impositivas y de los recursos de la seguridad social, inclusive, sus intereses, actualizaciones y multas.
– Multas aplicadas y/o cargos suplementarios formulados por el servicio aduanero, inclusive, sus intereses y actualizaciones.
– Ajustes debidos a la actividad fiscalizadora de la AFIP conformados por el responsable.
– El impuesto que recae sobre salidas no documentadas.
– Los intereses y demás accesorios adeudados correspondientes a las retenciones y/o percepciones no realizadas, anticipos y/o pagos a cuenta.
– Las deudas en discusión administrativa, contencioso administrativa o judicial, así como en ejecución judicial.
– Monotributo.
– Obligaciones que hayan sido incluidas en planes de pago presentados a través del Sistema «Mis Facilidades».

Para deudas de ARBA

Se extiende hasta el 30 la vigencia de regímenes de facilidades de pago de la provincia de Buenos Aires para las siguientes deudas:

– Impuestos sobre los Ingresos brutos, de Sellos, Inmobiliario y a los Automotores al 31 de diciembre de 2014.
– Los mismo gravámenes que se encuentren en ejecución judicial.
– Impuestos sobre los Ingresos Brutos y de Sellos correspondientes a los agentes de recaudación provenientes de retenciones y/o percepciones no efectuadas.
– Esos dos mismos tributos que estén en proceso de fiscalización, de determinación o en discusión administrativa, aun las que se encuentren firmes, hasta el inicio de las acciones judiciales respectivas.
Asimismo, las medidas complementarias para la regularización de deudas vencidas hasta el 1 de enero de 2006.

Fundaciones y dinero negro

Todas las fundaciones que reciban donaciones o aportes de terceros por importes superiores a $50.000 o el equivalente en especie, en un solo acto o en varios, que individualmente sean inferiores a dicha cifra pero que en conjunto la superen, realizados por una o varias personas relacionadas, en un período no superior a los 30 días, deberán presentar una declaración jurada de información sobre el estado de cumplimiento de la normativa asociada a la prevención de la comisión de delitos de lavado de activos y financiamiento del terrorismo.
En el caso de aquellas fundaciones que no se encuentren comprendidas en estos supuestos, deberán presentar una declaración jurada en la que dejen constancia de que no son sujetos obligados.

Factura electrónica

Unos 400.000 responsables inscriptos en el IVA según calculó Facturaciónweb, deberán emitir desde el próximo miércoles 1º comprobantes electrónicos originales respecto de todas sus operaciones en el mercado interno siempre que las mismas no se encuentren alcanzadas por el régimen de controladores fiscales.

Para confeccionarlos deberán solicitar el CAE a través de la página de Internet de la AFIP, utilizando el programa aplicativo denominado «AFIP DGI -RECE -Régimen de emisión de comprobantes electrónicos-Versión 4.0», mediante el intercambio de información del servicio web o a través del servicio denominado «Comprobantes en línea», con clave fiscal.

Los exentos en el IVA gozarán de un régimen opcional de comprobantes electrónicos originales. En caso de adherir, no estarán sujetos al régimen informativo de compras y ventas en el impuesto.
Existen sujetos obligados independientemente de su condición frente al IVA, que son la medicina prepaga, galerías de arte, colegios privados, locadores de inmuebles rurales y de inmuebles con fines turísticos. Estos sujetos quedarán exentos de los regímenes informativos específicos desde el primer período mensual en que emitan factura electrónica.

cronista.com

Más problemas para la Lunati: descubren una sociedad a su nombre llamada «Todo Pasa»

Escándalo en la AFA

Está radicada en Estados Unidos y no fue declarada ante la AFIP.

En medio del escándalo por las escuchas que salieron a la luz el fin de semana y que involucran al expresidente de la AFA, Julio Grondona y a varios dirigentes y árbitros por supuestos arreglos de partidos, la AFIP descubrió una sociedad no declarada, denominada «Todo pasa» y radicada en Estados Unidos. Uno de sus miembros es Pablo Lunati.

La Sociedad de Responsabilidad Limitada (SRL) fue registrada el 14 de noviembre de 2014, cuatro meses después de la muerte de Grondona y lleva como nombre la famosa frase del anillo que usaba Don Julio. Según la justicia estadounidense, tiene sede en Doral, al sur del condado de Miami-Dade y está ubicada en el 10750 Nw de la 66th Street.

El árbitro, que está involucrado además en una causa por evasión fiscal, figura como miembro de la sociedad al igual que Víctor Gabriel Cimino, un cirujano plástico de origen latino, que además es propietario de una empresa de compra y venta de inmuebles en Massachusett.

Vale recordar que el titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, le pidió a la AFA que «deje afuera a dos o tres árbitros que no tienen cómo justificar sus ingresos». Si bien no dio a conocer los nombres, se trataría de Lunati, Diego Ceballos y el asistente Ernesto Uziga. En este contexto, el presidente de la AFA, Luis Segura, se reunirá con Echegaray la próxima semana los pasos a seguir.

Echegaray advirtió que a Lunati se lo acusa de «una conducta fiscal irregular, defraudatoria e incompatible» en una causa por evasión que está a un paso del juicio oral. Si la Justicia lo condena, el árbitro podría quedar preso.

La AFIP puso el foco en siete propiedades a nombre de Lunati en las localidades de Caseros, Sáenz Peña, Santos Lugares y San Martín.Según informaron desde AFA, el árbitro tenía un ingreso mensual de unos 28.000 pesos, suma incompatible con sus inversiones: en 2009, por 463.599 pesos; en 2010, por 1.956.005; y en 2011, por otros 721.980.

En marzo, el polémico ábitro, de 48 años, recibió un revés en la causa ya que le rechazaron un pedido de suspensión de juicio a prueba hecho por sus abogados. Y se le negó la probation debido a que ya contaba con tal beneficio otorgado por el Tribunal Oral Federal Número 3 de San Martín en una causa por el uso de documento falso o adulterado.

Ahora se le suma un nuevo problema con esta sociedad que no fue declarada y que se llama «Todo pasa», con lo que eso representa.

 

clarin.com

Desde el 1º de julio habrá que declarar IVA por Internet y utilizar factura electrónica

La nueva metodología reemplaza al aplicativo que corre bajo el SIAP y aseguran que será una nueva herramienta en la lucha contra la evasión y el combate de las facturas apócrifas.

Desde el 1º de julio próximo, los contribuyentes inscriptos en el IVA deberán presentar las declaraciones juradas mensuales a través de la página de Internet de la AFIP.
Esas declaraciones juradas web deberán efectuarse desagregando los débitos fiscales por cada actividad económica en la que se encuentre inscripto el contribuyente, así como las ventas conforme a la alícuota que corresponda para cada caso, explicaron Romina Palombi, de Auren, y Celeste Pizá, de CP Consultoría. Asimismo, el sistema permite la importación directa de las retenciones que figuren en el servicio «Mis retenciones», indicó Palombi.
«Cabe aclarar que la obligación opera respecto de las declaraciones juradas originales o rectificativas», puntualizó la especialista de Auren.
La presentación se hará ingresando, mediante clave fiscal, al servicio denominado «Mis Aplicaciones WEB» y seleccionando el formulario «F2002 IVA por Actividad», que se encuentra disponible en la página de Internet de la AFIP.
Esta nueva metodología reemplaza el procedimiento de determinación del impuesto mediante el aplicativo que corre bajo el Sistema Integrado de Aplicaciones (SIAP).
La herramienta informática se encuentra disponible en forma optativa para los sujetos obligados a la confección de las declaraciones juradas cuyos vencimientos operan a partir del 2 de febrero pasado.
¿Quiénes se encuentran alcanzados por este régimen?
Se encuentran comprendidos los contribuyentes inscriptos en el IVA que efectúen ventas de bienes y/o locaciones de servicios que por sus características no requieran el ingreso de datos específicos y/o posean determinadas particularidades vinculadas, según enumeró Pizá, con las siguientes categorías: empresas promovidas, proveedores de empresas promovidas, exportadores, responsables que soliciten reintegros por operaciones de bienes de capital, sujetos con Régimen de Reintegro de Retenciones Agropecuarias, adheridos al Régimen Agropecuario con Pago Anual, alcanzados por los beneficios de la ley sobre inversiones para bosques cultivados, quienes se hallan bajo el régimen de regulación y promoción para la producción y uso sustentables de biocombustibles,régimen de fomento nacional para el uso de fuentes renovables de energía destinadas a la producción de energía eléctrica, beneficios para actividades que permitan concretar la extensión de la vida de la Central Nuclear Embalse.
Pizá afirmó que, detrás de la intensificación del uso de herramientas informáticas, «por un lado, se busca facilitar a los contribuyentes el cumplimiento de sus obligaciones fiscales, y por otro lado, optimizar las funciones de fiscalización de los impuestos».
El IVA web «será una nueva herramienta en la lucha contra la evasión y el combate de las facturas apócrifas», concluyó Pizá.

Factura electrónica
Si no hay prórroga como están pidiendo los contadores, desde próximo 1º de julio se generalizará el uso de la factura electrónica, respecto de todas las operaciones realizadas en el mercado interno siempre que las mismas no se encuentren alcanzadas por el régimen de controladores fiscales, recordó Palombi.
Esto comprende a las facturas y recibos clase «A», «A con leyenda», «Pago en CBU informada» y/o «M», sus notas de crédito y débito, y facturas, recibos y notas de crédito y débito clase «B».
cronista.com

El titular de AFIP le reclamó al HSBC que devuelva los u$s3.300 millones ocultos en Suiza

El titular de la AFIP aconsejó a la entidad a que tome esta determinación «si no está de acuerdo con las maniobras» que se realizaron. El funcionario aseguró que ya fueron recuperados u$s200 millones «de los u$s3.500 millones» originales

El titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Ricardo Echegaray, pidió al banco HSBC que «si no está de acuerdo con las maniobras, que devuelva los u$s3.300 millones» ocultos por ciudadanos argentinos en cuentas ilegales de la entidad.

En declaraciones radiales citadas por Ámbito, el funcionario aseguró que «ya recuperamos u$s200 de los u$s3.500 millones» originales.

«Es mucho dinero, representa el 10% de las reservas del Banco Central«, graficó y adelantó que una vez que se tengan todos los datos y finalicen las investigaciones «la cifra podría ser mucho mayor».

Respecto a la recaudación fiscal, que viene marcando récords nominales, aseguró que ha mejorado porque «la gente ve que el Estado logra cosas y la plata vuelve, que el dinero de los impuestos se destina a cosas concretas«.

 

Fuente: iProfesional

La AFIP le pidió a la AFA que tres árbitros no dirijan más

Se trataría de Pablo Lunati y los internacionales Diego Ceballos y Ernesto Uziga. Luis Segura regresará mañana de Chile para resolver la situación. Los tres son acusados por «evasión y lavado».

No se trata ahora de partidos sospechados ni de jugadas polémicas. Hay un delito tributario en el medio. Y una decisión desde la AFIP: ayer, el titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos, Ricardo Echegaray, anticipó que le pidió a la AFA que «deje afuera a dos o tres árbitros que no tienen cómo justificar sus ingresos». Desde Bruselas, en declaraciones a radio Del Plata, Echegaray no dio a conocer los nombres de los involucrados.Según pudo averiguar Clarín, se trataría de Pablo Lunati, Diego Ceballos y el asistente Ernesto Uziga, los dos últimos internacionales. El presidente de la AFA, Luis Segura, no está convencido de tomar tal decisión. Sin embargo, tiene pensado regresar desde Chile mañana a la noche para resolver la cuestión.

La situación de Lunati ya es complicada en el ámbito judicial. El Juzgado Federal en lo Criminal y Correccional de San Martín Número 2 lleva adelante una causa por evasión tributaria simple y agravada por la que está a un paso del juicio oral en el que podría terminar preso. La AFIP le reclama 615.500 pesos por el año 2009 y 280.000, por 2010. En total: 895.500 pesos.

Lunati no pudo justificar la adquisición de dos Havanna Café -uno en San Martín y otro en Caseros- que tenía a su nombre en 2009, mediante un sospechoso préstamo que el árbitro contrajo con dos personas que no tenían capacidad financiera para efectuar esas operaciones.

Hay más: la AFIP impugnó esos préstamos y comprobó -en fiscalizaciones posteriores- que en esos locales no se entregaban facturas. También, la Administración Federal detectó la vinculación del árbitro con un lavadero llamado Matías I, el cual no estaba declarado y omitía informar los ingresos recibidos.

En el contexto de la investigación iniciada por evasión tributaria y lavado de dinero, la AFIP también puso el foco en siete propiedades a nombre de Lunati en las localidades de Caseros, Sáenz Peña, Santos Lugares y San Martín.

La AFA también tuvo que ofrecer información: en el período en cuestión, Lunati tenía un ingreso mensual de unos 28.000 pesos. Una suma incompatible con sus inversiones: en 2009, por 463.599 pesos; en 2010, por 1.956.005; y en 2011, por otros 721.980.

Cuando el caso se hizo público, el fallecido Julio Grondona determinó que hasta que no se resolviera la situación judicial no volviera a dirigir. Sin embargo, cuando la AFIP decidió rehabilitarle su CUIT, Lunati volvió a arbitrar tras permanecer parado durante 8 meses, en 2013.

En marzo, Lunati recibió un revés muy duro en la causa: le rechazaron un pedido de suspensión de juicio a prueba hecho por sus a bogados. Y se le negó la probation debido a que ya contaba con tal beneficio otorgado por el Tribunal Oral Federal Número 3 de San Martín en una causa por el uso de documento falso o adulterado.

En la causa por «evasión y lavado de activos», según trascendió, también se encontrarían involucrados Uziga y Ceballos. El árbitro asistente, de hecho, es socio de Lunati en Futuro Moda y Diseño. A Lunati también se lo vincula con otras dos empresas: la Fiduciaria Palmoon S.R.L. (figura junto a Natalia Mazzuchi, ex socia de Fabián Madorrán, el árbitro que se suicidó en 2004) y Malufran S.R.L.

Quienes conocen muy bien los pasillos de la sede de la calle Viamonte aseguran que Lunati tenía «el paraguas protector de Don Julio». Ahora, con Grondona fallecido, volvieron las complicaciones. Pero no sólo para él. También para sus «socios».

Fuente: Clarín

AUMENTO DEL MONOTRIBUTO EN JULIO

La AFIP anunció que llevará de $233 a $323 el monto fijo de la cotización previsional, a partir del 1 de julio. Aquellos que pueden facturar hasta 48 mil pesos al año sufrirán un aumento superior al 20%. Cómo impacta el ajuste en el resto de las categorías.

A través de la Resolución General 3775 publicada este lunes en el Boletín Oficial, la AFIP anunció que llevará de $233 a $323 el monto fijo de la cotización previsional que los monotributistas aportan cada mes a sus obras sociales o al Sistema Nacional del Seguro de Salud.

Debido a que se trata de una suma fija que pagan por igual tanto los menores como los mayores contribuyentes, el incremento de 38,63% tiene un impacto desparejo sobre los afectados. El contador Martín Caranta explicó en InfobaeTV que «el aumento es de $90 pero el impacto es mayor en las categorías más bajas».

«De momento, el aumento solo es sobre las cotizaciones previsionales fijas, no sobre la parte impositiva», agregó el especialista.

Por ejemplo: aquellos monotributistas que están enrolados en la categoría más baja (Categoría B, con ingresos anuales por hasta $48.000) sufrirán un incremento del 20 por ciento, ya que pasarán a pagar $519 en lugar de los $429 actuales. En cambio, un contribuyente de la Categoría F con una facturación mensual de $16.000 tendrá un incremento de 12,76% para aquellas personas que facturen bienes muebles y de 11,39% para quienes presten servicios.

Los integrantes de la escala más alta entre los prestadores de servicio (Categoría I – facturación anual máxima de $400.000) tendrán una suba de apenas 4,52% (lo que llevará el pago a $2.080), mientras que entre quienes vendan bienes muebles (Categoría L – facturación anual hasta $600.000) el aumento será de 2,91% ($3.180).

Para los trabajadores en relación de dependencia que se inscriben en el monotributo para facturar trabajos que no están vinculados con su empleo principal no habrá cambios. Es que este tipo de contribuyentes no paga el componente destinado a las obras sociales porque ya lo hacen a través de su trabajo primario.

La resolución –que lleva la firma del titular de la AFIP, Ricardo Echegaray– establece que los aumentos empezarán a ser aplicados a partir del período que corresponde al mes de julio de este año. Según explicó Caranta, «la Ley 26.565 establece como facultad de la AFIP incrementar ciertas cuestiones del monotributo, entre ellos los parámetros de facturación y las cotizaciones previsionales; una vez al año se hace este ajuste».

«El argumento para el incremento se hace en la necesidad de mantener el financiamiento de este sistema nacional de seguros de salud y del régimen nacional de obras sociales. Lo que se pretende es garantizar las prestaciones de aquellos que están comprendidos en estos servicios», añadió.

Esta semana, el ente recaudador difundirá la recaudación de mayo. Según estimaciones privadas, la cifra rondaría los 130 mil millones de pesos y alcanzaría un nuevo máximo histórico. Más allá de los niveles de consumo, los especialistas explican el incremento por la suba de precios que empuja los ingresos por el IVA de 21% y la falta de actualización por inflación en los balances de las empresas.

Infobae.com

 

La AFIP excluyó a 12 monotributistas que viajaron a ver la final de la Champions League

Según el organismo, una persona que concurrió a este evento futbolístico del sábado en Berlín necesitó, por lo menos, 50.000 pesos para viajar, estar dos días y pagar el acceso al espectáculo. Se trata de valores muy superiores a los ingresos declarados.

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) excluyó a 12 monotributistas que viajaron a la final de la Champions League y abonaron valores muy superiores a los ingresos declarados.

Según el organismo, una persona que concurrió a este evento futbolístico del sábado en Berlín necesitó, por lo menos, 50.000 pesos para viajar, estar dos días y pagar el acceso al espectáculo.

El costo de las entradas era de 700 a 3.900 pesos, si las sacaban a término, hasta marzo; mientras que la reventa oscilaba entre los 15.000 y los 30.000 pesos o más.

El organismo constató que de los contribuyentes, la mayoría, estaba inscripto en las categorías B a D, que estipulan como ingresos máximos anuales 48.000 y 96.000 pesos, respectivamente.

Para analizar la capacidad económica de los contribuyentes, la AFIP entrecruzó los datos del viaje al exterior, la compra de moneda extranjera, la constitución de plazos fijos, el pago de expensas, cuotas del colegio de los hijos y los consumos con tarjetas de débito y crédito, y de estos resultados surgió que un monotributista, sobre todo de estas categorías, no puede afrontar un gasto tal como la final entre el Barcelona y la Juventus.

Ahora estas personas deberán inscribirse en el Régimen General, la AFIP notificará la deuda de Impuestos a las Ganancias e IVA y no podrán volver a a ser monotributistas por tres años.

El cruce sistémico de la AFIP se complementó con información de Dirección Nacional de Migraciones, se informó.

telam.com

La AFIP desbarató micros con más de $30 millones en mercadería ilegal

Transportaban desde comida hasta medicamentos no permitidos, todos sin documentación respaldatoria; hay 32 detenidos a disposición de la Justicia
La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) realizó procedimientos en rutas nacionales y provinciales en las que detuvo ómnibus que transportaban mercadería ilegal con punto de partida en Orán (Salta) y La Quiaca (Jujuy) con destino a diversos centros comerciales del país.

La mercadería secuestrada sin documentación respaldatoria tenía valor por $30 millones y en su mayoría se trataba de indumentaria, calzado, ropa blanca, mercería, bazar, alimentos y medicamentos.

Asimismo también fueron detenidas 32 personas acusadas por encubrimiento de contrabando.

Entre los medicamentos se secuestraron ungüentos, presuntamente curativos, provenientes de Bolivia, elaborados en base a extractos vegetales y animales. Los agentes de la Aduana también detectaron jarabes en base de grasa de mula y extracto de grasa de víbora, ambos prohibidos en el país.

Dentro de los alimentos, se destacan, por su riesgo para la salud pública, el secuestraron alimentos deshidratados y perecederos -papas andinas (chuño), pimientos y ají (locoto), maíz (mote)-; golosinas; condimentos; bebidas cola; productos medicinales para homeopatías. Ninguno de ellos de comercialización prohibida en el país sin la debida certificación de la autoridad sanitaria.

En los operativos, la Aduana utilizó un ecógrafo portátil de última generación y los canes detectores de narcóticos y divisas.

Fuente: La Nacion

Enviarán un exhorto a la justicia uruguaya por los gastos de Nisman

La causa por supuesta evasión y lavado.El juez Canicoba Corral quiere datos sobre la compra de tierras en un country de Punta del Este a nombre de su madre.

 

El juez federal Rodolfo Canicoba Corral enviará un exhorto a la justicia uruguaya para obtener toda la información y documentación relativa a la compra de tres parcelas del complejo “Pueblo Mio”, en Punta del Este, cuya propiedad se atribuye a Sara Garfunkel, la madre del fallecido fiscal Alberto Nisman.

Canicoba Corral investiga a Garfunkel, a Sandra Nisman y al técnico informático Diego Lagomarsino, por supuesto lavado de activos, tras ventilarse la existencia de una cuenta bancaria en el Banco Merrill Lynch, en Nueva York, a nombre de los tres, donde Nisman sólo figuraba como apoderado.

El magistrado resolvió enviar el exhorto luego de un allanamiento a la sede de la empresa que maneja el emprendimiento en Argentina, ubicada en el partido bonaerense de San Isidro, donde no se halló ninguna documentación, según informaron fuentes judiciales. El exhorto, justamente, es para “que se informe y remita toda la documentación” vinculada a esa inversión.

A Uruguay, Canicoba Corral ya le pidió información sobre cuentas, porque hay registros informáticos de operaciones a través de dos bancos, el Banco Francés y el Itaú. No está claro si son cuentas de él o utilizadas para mover dinero.

En la causa también se investiga la compra de dos departamentos y dos cocheras como parte de un fideicomiso en un edificio del barrio porteño de Palermo.

La investigación está en pleno curso y siguen apareciendo datos. El diario Página/12 reveló que la AFIP detectó una nueva empresa integrada por la madre de Nisman. Se trata de Monroe Plaza SRL, que estaría vinculada al rubro de la construcción.

Entre los datos patrimoniales que evalúan por estas horas el juez y el fiscal están los resúmenes de la tarjeta American Express de Nisman, quien llegó a gastar 131 mil pesos en un mes, aunque el promedio de compras oscilaban entre 40 y 70 mil pesos.

En las últimas horas, el fiscal federal Juan Pedro Zoni recibió un oficio de la fiscal Viviana Fein informando de una llamativa denuncia presentada por Héctor Alderete, director del portal Seprin, relacionado con servicios de inteligencia, sobre supuestas cuentas bancarias y bienes no declarados de la familia del fiscal. Zoni derivó el material a Canicoba Corral para que el magistrado evalúe el contenido de la denuncia, que consiste en un escrito de apenas dos páginas y un CD. Alderete es uno de los procesados por Sandra Arroyo Salgado en una causa por espionaje.

Zoni también está analizando todo el contenido de la computadora del fiscal en la Unidad AMIA, de donde surgieron los datos sobre los bienes y también los múltiples viajes del fiscal. Ahí surge que en los últimos cinco años Nisman estuvo 411 días en el exterior: hizo 59 viajes, y la mayoría no eran reportados como viajes de trabajo ni pedía licencia.

CLARIN

La AFIP realizó una denuncia penal por fuga de dólares

La Administración Federal de Ingresos Públicos denunció penalmente y solicitó la prisión preventiva de los integrantes de una asociación ilícita que “pretendió fugar al exterior casi U$S7 millones”.

Esta operación pretendió realizarse “mediante empresas integradas por personas de escasos recursos económicos con las cuales simularon la contratación de servicios con sociedades vinculadas en Chile utilizando la Declaración Jurada Anticipada de Servicios (DJAS)”, informó el organismo recaudatorio.

Además, se comprobó “la subfacturación de exportaciones de ajo y mosto, a través de la constitución de intermediarios ficticios en otros países”.

Fuente: Diario Uno

Echegaray notifies SEC over vulture link to FIFAgate scandal

President of the AFIP tax agency Ricardo Echegaray has revealed that the US Securities Exchange Commission has been informed of the vulture fund shareholders active in satellite company DirecTV, while confirming that a formal accusation against those indited in the FIFA scandal would be made imminently.

The official stated that he had send «a note to the SEC to inform the body that the vulture funds form part of the investments that are carried out through the companies [DirecTV] that participate in this type of maneuver.» The US agency is responsible for overseeing stocks and financial activity in the country, where DirecTV is registered as a company.

The principal partner of Torneos, the production company whose CEO Alejandro Burzaco is wanted by Interpol on bribery allegations, is the Latin American subsidiary of DirecTV – in which several associates of hedge fund billionaire Paul Singer, the head of NML Capital, appear as shareholders. The company’s headquarters are located in the state of Delaware, known for being one of the largest tax havens in the world. The Clarín Group also houses several enterprises in the area, which even share an address with the aforementioned Singer.

«We have detected cases of vultures that have invested in DirecTV, in Torneos y Competencias. There is a case open in the US which reports income that is not declared here,» Echegaray explained.

«That is why we have widened our complaint because there are undeclared funds. Last year we received from French tax authorities a list of accounts in the Geneva branch of HSBC and now in UK media there are reports that one of the banks that helped move the funds that came out of Switzerland to the US to pay alleged FIFA bribes was HSBC itself… although we do not have Torneos and DirecTV accounts declared at the time the list of 4,040 evaders was made, we will be asking tomorrow before the court that the information is updated as soon as possible.»

The AFIP head additionally confirmed that «between tomorrow and the following day» a formal complaint would be made against more protagonists in FIFAgate. «Today we were preparing a new presentation,» he explained, underlining the revenue agency’s determination to discover whether Burzaco, Hugo and Mariano Jinkis held funds which were not declared to the authorities.

Source: Buenos Aires Herald

Una tras otra: Lo denunciaron a Daniel Osvaldo por presunta estafa

Nina, madre de uno de los hijos del jugador de Boca, se presentó este martes ante la Justicia para acusarlo de evasión fiscal y estafa. Todos los detalles.

Otra mala noticia para Daniel Osvaldo. Su ex mujer Nina, y madre de uno de sus hijos, lo denunció penalmente este martes por evasión fiscal y estafa.

Según el abogado de la mujer, el futbolista miente sus ingresos y la amenaza con no pasarle la cuota alimentaria si ella habla en los medios.

La semana pasada en Infama, se informó que el defensor de Nina alega que hay una cuenta en Suiza no declarara, por lo que oculta patrimonio a la AFIP y que los montos que maneja son falsos.

“El jugador dice que ganaba 120 mil pesos por mes cuando en realidad cobraría 167.800 dólares. Su contrato en Boca estaría en un millón y medio de dólares por los seis meses en Argentina, por lo que sería el jugador más caro del club”, se a través del programa que conduce Rodrigo Lussich por América.

Por el tema del desalojo, según pudo enterarse PrimiciasYa.com, se pidió una prórroga esperando que Osvaldo le solucione el tema habitacional.

Por otro lado, se supo además que Boca no realizará un esfuerzo económico para que el delantero siga en el equipo. “Boca decidió no renovar el contrato con @danistone25 por los escándalos mediáticos. Una buena medida”, informó Jorge Rial a través de su cuenta de Twitter.

Fuente: www.primiciasya.com

Fuerte aumento en la cuota del monotributo

El impacto será más fuerte en las categorías de menores ingresos, ya que se trata de una suma fija que afecta a todos.
Los trabajadores inscriptos al monotributo sufrirán un fuerte aumento en sus cuotas a partir del 1 de julio. La Administración Federal de Ingresos Públicos resolvió aumentar 38,62% los aportes para el sistema de Seguro de Salud y para las Obras Sociales que realizan los monotributistas, según figura en la Resolución General 3.775 publicada ayer en el Boletín Oficial. Así, el monto pasa de $233 a $323. También sube en la misma proporción el aporte adicional por la incorporación de cada integrante del grupo familiar.

El sistema tiene tres componentes: impositivo, previsional y salud. Por eso, a los $323 mencionados se le deben sumar el aporte de jubilación e impositivo, que varía según la categoría del monotributista. La última actualización de los montos del componente previsional del monotributo había sido en agosto pasado, cuando la AFIP elevó casi el 60% esos aportes, al llevarlos de $146 a $233.

Según la norma, la actualización de los montos responde a “razones de administración tributaria y la necesidad de mantener el debido financiamiento del Sistema Nacional del Seguro de Salud y del Régimen Nacional de Obras Sociales”. En ese sentido, la Resolución señala que los incrementos buscan “garantizar el goce de las prestaciones al creciente número de sujetos que acceden a ellas en razón de la política de inclusión social que lleva adelante el Gobierno Nacional”.

Se trata de una suma fija que pagan tanto los menores como los mayores contribuyentes, por lo que la medida impacta más fuerte en las categorías bajas. Por ejemplo, los monotributistas de la Categoría B, con una facturación anual de hasta $48.000, sufrirán un incremento del 20%, ya que pasarán a pagar $519 en lugar de los $429 actuales. Pero si el contribuyente es de la Categoría F, En cambio, un contribuyente de la Categoría F de hasta $16.000 mensuales, sólo subirá entre 11 y 12%.
larazon.com.ar

Unos 100.000 contribuyentes ya adhirieron al plan de facilidades de pago de la AFIP

El pasado sábado, y a través de la resolución general 3774, el fisco anunció que se extenderá hasta el 30 de junio el plazo para adherir al plan de facilidades de pago y regularizar las deudas impositivas, aduaneras y de los recursos de la Seguridad Social contraídas hasta el 28 de febrero de 2015.

El titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Ricardo Echegaray, afirmó que el plan tiene como objetivo regularizar deudas impositivas y de la Seguridad Social, y que su plazo de inscripción fue extendido hasta el 30 de junio próximo, ya registra 100.000 contribuyentes adheridos.
“Debido a que en mayo teníamos vencimientos de Ganancias, por lo que los contadores estaban muy ocupados, y además se registraba una gran adhesión, es que decidimos prorrogar hasta el 30 de junio” el plazo de inscripción al plan, que originalmente vencía el último día de mayo, dijo Echegaray durante una conferencia de prensa.
El funcionario destacó que hasta el 30 de mayo “se habían inscripto unos 100.000 contribuyentes, con planes de pago por algo mas de 20.367 millones de pesos”.
El pasado sábado, y a través de la resolución general 3774, la AFIP anunció que se extenderá hasta el 30 de junio el plazo para adherir al plan de facilidades de pago y regularizar las deudas impositivas, aduaneras y de los recursos de la Seguridad Social contraídas hasta el 28 de febrero de 2015.
El plan permite cancelar la deuda en 120 cuotas con una tasa de interés de 1,90% mensual, partiendo de una cuota de 500 pesos y, en el caso de los monotributistas, de 150 pesos.
infobae.com