Las aerolíneas LAN y TAM se fusionan bajo la marca Latam

Las dos compañías anunciaron el lanzamiento de su nueva marca unificada.

SAN PABLO. – A cinco años del inicio del proceso de fusión entre Lan y Tam, las dos compañías anunciaron hoy el lanzamiento de su nueva marca unificada: Latam. La flamante aerolínea fue presentada en San Pablo por las dos familias accionistas controlantes: los Cueto (dueños originales de la chilena Lan) y los Amaro (de la brasileña Tam).

«La fusión no podía estar completa sin tener una marca común. La intención es ser reconocidos por nuestros pasajeros como una sola empresa que ofrezca el mejor servicio. Tam y Lan son marcas fuertes y reconocidas, pero si queríamos ser un grupo global necesitábamos tener un nombre común. Somos un grupo brasileño, chileno, peruano, argentino y sobre todo sudamericano», señaló Enrique Cueto, CEO de Latam.

En el grupo precisaron que el proceso de renovación será gradual y demandará tres años para estar terminado

En el grupo precisaron que el proceso de renovación será gradual y demandará tres años para estar terminado.

«Se trata de dos marcas entrañables, que tenían muchos años de historia como aerolíneas de bandera, pero el cambio era necesario», explicó Mauricio Amaro, presidente del directorio de la empresa.

«Con la nueva marca estamos reafirmando lo que somos: latinoamericanos. El logo refleja la dualidad y la diversidad que caracterizan a la región», aseguró Jerome Cadier, director de marketing de Latam..

Fuente: La Nacion

Recalde le pidió a Macri que defina «qué es, para él, administrar bien Aerolíneas Argentinas»

El titular de la empresa reiteró hoy el pedido al precandidato presidencial de Cambiemos a que exponga cuál será su política en materia aeronáutica.

«Uno puede creer que cambió de opinión, muy difícil, yo no creo que haya cambiado de opinión tan de golpe», afirmó en declaraciones a radio Del Plata.

Pero agregó que «en todo caso, lo que asusta, en el hipotético supuesto de que creyéramos que va a ganar las elecciones, es qué es para él administrar bien Aerolíneas porque sabemos que para él, administrar bien es reducir personal, salarios, dejar de volar a las provincias y menos pasajeros».

«El modelo de eficiencia que él pregona lo padecemos en la ciudad cuando le toca administrar los subtes con un presupuesto similar al que el Estado destina para toda Aerolíneas» y «tiene como consecuencia que cada vez hay menos frecuencia, menos pasajeros y un servicio cada vez peor», recordó.

telam.com.ar

 

Las necesidades del candidato Recalde, en el origen de la crisis de Aerolíneas

Vuelos cancelados.El titular de la compañía aérea forzó las estructuras mientras competía con Larreta y Lousteau.
La campaña electoral metió la cola en la explosiva crisis que desembocó en cientos de vuelos de Aerolíneas Argentinas que fueron reprogramados o directamente cancelados en los últimos días, en coincidencia con las vacaciones de invierno, una de las temporadas del año de mayor demanda de vuelos.

El periodista Diego Cabot, de La Nación, publicó hoy una columna en la que menciona el tema electoral como detonante de la crisis. «Hubo una planificación perfecta en Aerolíneas Argentinas y Austral: no podía haber un solo imprevisto durante la campaña de Mariano Recalde como jefe de Gobierno porteño. Y nada pasó. Pero las elecciones terminaron y finalmente se cumplió lo que presagiaban dentro de la empresa: aquella planificación terminaría por colapsar en temporada alta.»

Luego apunta que dentro mismo de la compañía aéra dicen que «la empresa exigió los tiempos de los pilotos y las tripulaciones. Todos ellos prestan servicios con un esquema de horas trabajadas que, además, deben intercalarse con otras de descanso. Los pilotos, por caso, vuelan 90 horas por mes. Ni una más. En días de elecciones, la gerencia decidió duplicar muchas estructuras para minimizar los riesgos de algún imprevisto. Pilotos y tripulantes mantuvieron durante varios días, guardias pasivas. Esas horas, no trabajadas pero a la espera de ser requeridos para el servicio, se computan. Si bien no son completas -se toma un factor de multiplicación menor a uno-, restan disponibilidad de aquellas 90 mensuales».

Luego, cita al periodista Franco Rinaldi, autor del libro «Aerolíneas, 2000 días de pérdida»: «Se programó muy mal la operación en temporada alta. Se estimó volar mucho más de lo que normalmente vuela Aerolíneas. La programación alejada del realismo de lo que se puede produce demoras. Con la acumulación de demoras, las tripulaciones se vencen y cuando esto sucede, se cancelan». La política de corto plazo y los negocios aéreos no se llevan bien.»

Cabot agrega: «Con la campaña en marcha se aceleró la venta. Los pasajes baratos y financiados se exhibían como un logro de los jóvenes militantes. Claro que la descordinación entre comercial, operaciones y mantenimiento fue total. Los conocedores del mundo aéreo saben que los vuelos se sobrevenden ya que no todos se presentan a la hora del despegue. Pero también conocen que en épocas de vacaciones ese índice de vacantes prácticamente desaparece. Ese axioma no se tuvo en cuenta a la hora de vender. Dicen que se vendieron 36.000 boletos y que la capacidad es de 30.000. Si bien nada es oficial, en las operadoras turísticas dicen que no se vende nada hasta el 1° de agosto. Todos miran de reojo a Juan Núñez Aguilar, un amigo de Recalde a cargo de la gerencia de Planificación».

El columnista de La Nación señaló también que «Sin expresarlo, pilotos, tripulación o técnicos de mantenimiento, quitaron colaboración. Se vencen o no aceptan reprogramaciones -son voluntarias- o se retrasa el mantenimiento porque los aviones quedan afuera en escala».

ieco.clarin.com

Ante suspensiones, desde el Gobierno insisten en que Aerolíneas no sobrevendió pasajes

El jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, aseguró que “a la brevedad” se solucionará la programación de sus servicios, afectados por “temas técnicos” y “climáticos”.

El Gobierno insistió hoy en negar que la empresa Aerolíneas Argentinas haya sobrevendido pasajes para sus vuelos y aseguró que “a la brevedad” se solucionará la programación de sus servicios, afectados por “temas técnicos” y “climáticos”.

Así lo indicó esta mañana el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, quien destacó que “se han vendido muchos vuelos, más de lo esperado en estas vacaciones” y que, al mismo tiempo, “hay dos aviones que quedaron fuera de servicio por temas técnicos” y se sumaron “problemas climáticos” en “Bariloche, Chapelco o Iguazú”.

“No hay un solo pasaje sobrevendido, de ninguna manera, pero la situación se produce y se está trabajando para resolverlo de la mejor manera posible”, expresó el funcionario a la prensa al llegar esta mañana a la Casa Rosada.

 

Aerolíneas y Austral, con ocupación plena y operación normalizada

La empresas informaron que con motivo del comienzo de las vacaciones de invierno la ocupación de sus vuelos llegó al 100 por ciento en los primeros días, y precisaron que fueron 35.000 personas las que viajaron desde el comienzo del receso invernal, cuando el promedio habitual es de 25.000.

Aerolíneas Argentinas y Austral informaron que con motivo del comienzo de las vacaciones de invierno la ocupación de sus vuelos llegó al 100 por ciento en los primeros días, y precisó que fueron 35.000 personas las que viajaron desde el comienzo del receso invernal, cuando el promedio habitual es de 25.000.

En un comunicado, la compañía de bandera señaló que ese número «no ha sido todavía mayor por diversos inconvenientes que han obligado a la compañía a reprogramar varios vuelos que estaban originalmente previstos para esos días», y precisó que «la meteorología desfavorable en destinos como Bariloche, Chapelco e Iguazú, sumada a la necesidad de realizar tareas de mantenimiento en algunas aeronaves, dieron lugar a inconvenientes en la operación».

Las compañías indicaron además que «en el marco de un intenso tráfico turístico, esas dificultades obligaron a las empresas a reprogramar varios vuelos. Pero esta tarea se vio complicada además por la plena ocupación de los vuelos, que hizo imposible la reubicación inmediata de los pasajeros en vuelos propios o de otras compañías».

«A esto se le sumaron las repercusiones de conflictos gremiales con los controladores aéreos y un quite de colaboración de los pilotos de Austral, ocasionados precisamente en la semana de inicio de las vacaciones de invierno», continuó la nota.

El comunicado señala por otra parte que «todos estos inconvenientes generaron demoras en las salidas que trajeron como consecuencia una congestión en la rampa de equipajes y en la zona de embarque».

No obstante, apuntaron que «es importante señalar que la inmensa mayoría del personal colaboró especialmente para agilizar la operación, destacándose el personal operativo, de atención al público, tripulaciones y empleados de las áreas administrativas que trabajaron en el aeropuerto aún en sus días francos».

«Aerolíneas Argentinas se disculpa con todos los pasajeros que hayan sufrido algún tipo de contratiempo e informa que continúa trabajando en las reubicaciones, habiéndose hecho responsable tanto de los gastos de hotelería, traslados y comidas en los casos de reprogramaciones, como de la devolución de pasajes con créditos compensatorios para quienes no hayan podido viajar», remarca el documento.

Finalmente, aclara que «actualmente la operación se encuentra normalizada y no existe restricción alguna, más allá de la plena ocupación de algunos vuelos, para la adquisición de pasajes a los distintos destinos a los que vuela la compañía».

telam.com.ar

 

Otro día de caos en Aeroparque por un conflicto en Aerolíneas

Hubo muchos pasajeros varados; otros optaron por el colectivo; Recalde habló de «normalización»

El sector de check-in de Aeroparque fue, durante la tarde de ayer, lo más similar a un hormiguero convulsionado. Cientos de pasajeros varados con su equipaje a cuestas exigían una explicación a Aerolíneas Argentinas, que canceló 103 vuelos y reprogramó otros siete que debían salir entre anteayer y mañana.

«Fue una continua falta de respeto. No sólo no te brindan una solución, sino que además se te ríen en la cara. Es realmente muy frustrante», contó a LA NACION Carmen, una pasajera que estaba en Aeroparque ayer desde las 9. Su vuelo a Córdoba había sido suspendido y la alternativa que le brindaba la aerolínea era un servicio de colectivo que salía a las 18.

Junto a ella, una fila larga de pasajeros esperaba fuera de Aeroparque la llegada de los colectivos con dirección a Tucumán, Mendoza, Córdoba y Salta. Había parejas con chicos, familias enteras y grupos de amigos. Las opciones eran aceptar un servicio de colectivo, a cargo de la empresa, o volar 72 horas más tarde hacia el destino elegido.

«Que todo el mundo lo sepa: sobrevendieron vuelos y así lo asumen los propios empleados de Aerolíneas. Nosotros tenemos que volver a Mendoza, mañana [por hoy] trabajamos y ni siquiera intentaron ubicarnos en un vuelo de LAN», comentó a LA NACION Lorenzo Yanardi, un joven que tenía pasaje para volar junto a su novia ayer por la tarde.

Florencia, una ciudadana tucumana, vivió una pesadilla por partida doble: en su viaje a los Estados Unidos la empresa le perdió la valija, y cuando regresó a Buenos Aires para hacer la combinación hacia su provincia tenía el vuelo cancelado. «Es un papelón, un bochorno. Estoy esperando mi valija y viendo si me reprograman para esta noche», dijo, con tono de resignación y pocas esperanzas de que se resolviera el conflicto.

LAS EXPLICACIONES

El presidente de Aerolíneas, Mariano Recalde, en declaraciones a la prensa, afirmó, contradiciendo a sus propios empleados, que «no hubo sobreventa de pasajes» y que las cancelaciones y demoras se debieron a un conflicto gremial con los controladores aéreos, pero aclaró que estaban «normalizando la situación».

«Tuvimos algún problema operacional con algún avión y arrastramos un conflicto gremial de la semana pasada que hace difícil recuperar la normalidad, pero estamos reubicando a los pasajeros», agregó.

En su cuenta oficial de Twitter, la empresa envió un comunicado con los detalles de las cancelaciones y reprogramaciones, pero no respondió a los cientos de quejas de los usuarios en las redes sociales…

Fuente: La Nación

Subsidios: Aerolíneas recibió $12 millones por día en lo que va del año

La cifra duplica la recibida durante igual período hace un año.
Aunque Mariano Recalde asegure que Aerolíneas Argentinas no da pérdidas, en lo que va del año la línea de bandera ya recibió subsidios por 1868,8 millones de pesos, lo que equivale a más de $12 millones por día.

Según publica el diario La Nación, que cita a la Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera (ASAP), la cifra duplica la recibida en igual período en el 2014 , que había llegado a los $913 millones.

El dato llama la atención y preocupa, ya que en menos de la mitad del ejercicio, la empresa ya consumió casi dos tercios de los subsidios asignados para todo el 2015.

Según el matutino, la compañía aérea corrigió los datos por intermedio de voceros y sostuvo que el incremento es de sólo 36%. Detalló que en 2014 las transferencias entre enero y abril sumaron 1375 millones, mientras que en el primer cuatrimestre del presente ejercicio llegaron a 1868 millones.

laprensa.com.ar

Insólito: uno de los encargados de auditar Aerolíneas hace campaña por Recalde

El auditor Vicente Brusca, que quiso archivar el informe sobre FPT, dará una charla sobre el «éxito» de Aerolíneas.

Uno de los auditores de la Auditoría General de la Nación que quiso archivar el informe sobre irregularidades en el Fútbol para Todos y suavizó la investigación sobre la compra de trenes, dará una charla sobre el “éxito” de la gestión de Mariano Recalde en Aerolíneas Argentinas.

Se trata de Vicente Brusca, representante oficialista en el organismo conducido por Leandro Despouy, quien estará hoy en el Congreso de la Nación en un desayuno organizado por el Centro de Profesionales de Órganos de Control y Regulación Estatal (Ceprofoc), que preside Carlos Montero.

La charla se titula “Aerolíneas Argentinas: ¿una gestión exitosa?” y curiosamente contará con la presencia de Recalde, en plena campaña por su candidatura por el oficialismo a jefe de gobierno porteño.

Lo insólito del caso es que la AGN es quien debe auditar la gestión de Recalde y uno de sus integrantes directamente se sumará a su campaña. Más insólito aún es que la gestión del dirigente de La Cámpora y la AGN han tenido varios cortocircuitos por informes críticos sobre la empresa.

El año pasado, Brusca fue el único auditor que rechazó el informe que denunciaba los resultados catastróficos de la aerolínea de bandera entre 2011 y 2012. Cinco votaron a favor pese a que Recalde llevaba meses presionando para que el trabajo no fuera aprobado sin “suavizar”.

En ese informe, la AGN sostuvo que la gestión “exitosa” de Recalde perdió 984 millones de dólares en un año y medio. Además, reflejaba que la empresa cubrió con los ingresos sólo un 68% de los gastos que efectuó y ponía una luz de alerta sobre el fenomenal incremento del personal.

«Comparado con otras empresas, Aerolíneas Argentinas y Austral presentan costos en personal 75 por ciento más alto y en combustible 24 por ciento mayores», decía el informe. «La empresa incrementó en 1.125 personas la dotación total en el período auditado (1.514 altas y 389 bajas)», agregaba el trabajo de la AGN, que aclaraba que la gestión Recalde «no justificó esta incorporación de personal».

Esto no parece haber cambiado. LPO reveló ayer que sindicatos del sector acusan a Recalde de haber nombrado a más de 50 personas en niveles gerenciales o de conducción con sueldos de más de 70 mil pesos. Se trata de una cantidad de gerentes al menos llamativa y superior a la de cualquier multinacional.

En la oportunidad de aprobar el informe, Brusca se alineó totalmente con Recalde y acusó a sus colegas de elaborar un informe con «una clara intención política y privatizadora», y el único objetivo de «provocar títulos para que sean leídos en los diarios».

Mariano Recalde

«Pipo» Brusca es un histórico dirigente del Frente de Unidad Peronista (FUP), una agrupación del PJ porteño que integró el denominado “El Sistema”, un aparato de agrupaciones que coordinaba el ex intendente porteño del menemismo Carlos Grosso.

El FUP es una organización de larga data en el peronismo porteño, fundada por los fallecidos Eduardo Vaca, que fuera senador nacional por la Ciudad, y Tito Raijer. Actualmente, el FUP lo conducen Brusca y el mencionado Carlos Montero, que convoca a la charla con Recalde.

Con la charla sobre el “éxito” de la gestión Recalde, Brusca continúa haciendo los deberes para que Cristina lo mantenga en la Auditoría General de la Nación.

La semana pasada, Brusca intentó voltear el desarchivo de una investigación sobre irregularidades en la entrega de fondos del Fútbol para Todos, que el kirchnerismo había cajoneado en abril y que la oposición logró reabrir. Brusca intentó postergar la decisión argumentando la ausencia del auditor Javier Fernández.

Asimismo, Brusca tuvo un rol clave en el trabajo que criticaba la escandalosa compra de vagones chinos, porque logró convencer a la mayoría que tiene el oficialismo en la Auditoría y logró que el organismo aprobara un informe suavizado, sólo con el voto de los peronistas.

Como explicó LPO , para frenar el informe inicial, Brusca impulsó el tratamiento de un trabajo alternativo que apuntaba a morigerar los cuestionamientos con una amplia reseña de todas las compras de equipos ferroviarios que hizo la administración kirchnerista en los últimos dos años para poder modernizar los servicios de pasajeros.

Incluso, la idea de Brusca era colocar unas cinco páginas en el inicio del informe en las que reivindicaba la figura de Juan Domingo Perón y su política ferroviaria, pero sus colegas lo detuvieron. Aunque Brusca logró realizar algunas maniobras irregulares como la de agregar al informe consideraciones provenientes del descargo del auditado cuando la propia norma de la AGN lo prohíbe.

El diario de Pipo

Semanas atrás, circuló en la AGN un volante firmado por la Asociación del Personal de los Organismos de Control (APOC) en el que chicanean a Brusca por sus posturas siempre afines al Gobierno de Cristina Kirchner. «Aerolíneas Argentinas da ganancias de alto vuelo», era uno de los irónicos títulos.

Fuente: lapoliticaonline.com

Más aerolíneas cobran extras para viajar en un asiento cómodo

El costo del confort en los vuelos internacionales.La modalidad pasó de las compañías low cost a las tradicionales. Se aplica a las butacas de las primeras filas y pasillo.

Viajar en avión tiene sus beneficios obvios en cuanto al tiempo, pero las aerolíneas están cada vez más exigentes a la hora de dar comodidad. Pagar extra para viajar más cómodo es una tendencia cada vez más arraigada en las aerolíneas internacionales y que aparece con más frecuencia en vuelos locales de Aerolíneas Argentinas y de LAN.

«El tema de cobrar para elegir determinados asientos es una práctica que comenzó hace varios años. Es muy común en el hemisferio norte e inicialmente fue impulsada por las líneas aéreas low cost, pero después las fueron adoptando cada vez más las tradicionales», explica Martín Romano, de la agencia de viajes Atrapalo.

En general, se suele pagar extra para viajar en las primeras filas (que tienen más fácil acceso y prioridad para embarque), las filas con más espacio en las piernas, las salidas de emergencia (siempre y cuando cumplan los requisitos para ubicarse allí) y los asientos del pasillo. También pagan extra las familias numerosas, si quieren viajar todos juntos.

Dependiendo del vuelo, se puede pagar entre 20 y hasta 200 dólares extra por pasajero, entre un 10 y un 20% de la tarifa total del pasaje. «Nosotros momentáneamente no estamos ofreciendo este servicio, pero se trabajará muy pronto sobre la posibilidad de ofrecerlo», dicen en Despegar.com.

«Muchas aerolíneas limitan la posibilidad de reservar las primeras 5 filas de asientos. En general esos asientos se cobran extra», dice Romano. También ha surgido una nueva categoría, además de las clásicas «Primera», «Ejecutiva» y «Económica». En un intermedio entre el servicio básico y los servicios premium, las aerolíneas han creado una tarifa llamada «Premium Economy» o «Economy Confort» (el nombre cambia de acuerdo a la compañía). La intención es ofrecer la comodidad de las categorías ejecutivas, pero con precios más cercanos a los de la clase económica o turista. «Además de contar con asientos más cómodos, con más espacio para las piernas, esta clase puede implicar check-in prioritario. Por lo general, los lugares de la clase económica preferencial se encuentran en las primeras 4 filas y en las salidas de emergencia de los aviones. En esta última ubicación, es requisito ser mayor de 15 años y estar en condiciones físicas de ayudar a la tripulación para brindar asistencia al resto de los pasajeros en caso de ser necesario», explica Julián Gurfinkiel, cofundador de TurismoCity.com.

Aerolíneas Argentina tiene una categoría Club Economy, pensada para los clientes corporativos y para vuelos de cabotaje y regionales, de hasta 4 horas de duración. Los asientos están en las primeras dos filas y tiene prioridad de embarque. Por ejemplo, en un vuelo de Buenos Aires a Córdoba, la tarifa más barata cuesta 1.200 pesos y la Club Economy, que permite selección de asientos, llega hasta 1.899.

LAN también permite elegir este tipo de asientos diferenciales al momento de hacer el check-in para vuelos internacionales, algo disponible para los que hayan pagado la tarifa «Full Flexible». Están disponibles las opciones «más adelante» (ubicados en la parte delantera del avión) y «más espacio» (ubicados en primera fila o en las salidas de emergencia).

«El latinoamericano es muy reticente a pagar por estos servicios. De hecho, cuando intentaron cobrar la comida, fracasó. Sí existen tarifas promocionales que no te permiten reservar asiento. Y American Airlines te cobra por lo mismo en algunas tarifas economicas, pero más que eso no hay», dice Walter Rodríguez, socio gerente de Viajobien.com.

En las asociaciones de defensa del consumidor, la mayoría de los reclamos tiene que ver con los cargos extra que cobran las aerolíneas. «La gente se queja de cargos que suelen aparecer una vez que han realizado el pago del pasaje, y que antes de aceptar desconocían, lo cual es violatorio del deber de información que pesa sobre cualquier empresa. Esto sucede mucho en aerolíneas low cost», explica Gisela Riccardi, abogada del Centro de Educación al Consumidor.

Fuente: Clarin

Hotesur: investigan vínculos con Aerolíneas

Bonadio estudia nexos entre la empresa de la familia presidencial y el programa Aerolíneas Plus, a partir de convenios para el turismo y los tripulantes de aeronaves. El allanamiento a la IGJ.

Por Aurelio Tomas

Tras denunciar una amenaza de muerte en su contra, el juez federal Claudio Bonadio avanza a paso redoblado con el expediente de Hotesur SA, la empresa hotelera de la familia presidencial denunciada por la diputada Margarita Stolbizer por irregularidades societarias. Esta firma está siendo investigada también en el fuero Penal Tributario, por el contrato de alquiler de habitaciones que mantuvo con la empresa Valle Mitre, propiedad de Lázaro Báez.

En la mira de Bonadio está un voluminoso expediente, de 11 cuerpos y más de dos mil fojas, elaborado por la Oficina Anticorrupción (OA), sobre la relación comercial entre la empresa de los Kirchner y Aerolíneas Argentinas. En la oficina del magistrado se acumulan cajas que muestran la celeridad con la que está avanzando.

Desde el 12 de diciembre Bonadio tiene en su poder los documentos de la OA que surgieron de una denuncia realizada por la diputada Patricia Bullrich, en octubre de 2009, tras conocerse que el hotel presidencial Los Sauces participaba en el programa de beneficios Aerolínas Plus y el hotel Alto Calafate, también de la familia Kirchner, era contratado por Aerolíneas Argentinas y Austral para el alojamiento de sus tripulaciones. El organismo de control definió en marzo de 2012, mediante la resolución 324, que “la Sra. Cristina Fernández de Kirchner no ha infringido la Ley de Etica Pública”.

En vistas del ímpetu que está imponiendo a la investigación, fuentes al tanto del proceso indicaron que se espera que el juez federal arribe a una conclusión distinta a la que llegó el organismo de control en 2012, cuando termine de analizar los convenios comerciales entre los hoteles presidenciales y la empresa aeronáutica que controla La Cámpora –organización fundada por el director suplente de Hotesur SA, Máximo Kirchner.

Regularización bajo la lupa. Por otro lado, efectivos de la Policía Metropolitana se presentaron el jueves en la Inspección General de Justicia (IGJ), dependiente del Ministerio de Justicia, con un acta firmada por el juez federal. El objetivo era llevarse los balances y otros expedientes presentados por Hotesur en diciembre, que incluyen el trámite por el cual se notificó la integración de miembros de la familia Kirchner en el directorio. Este cambio societario permitió eliminar todo rastro del vínculo con el empresario patagónico Lázaro Báez y Valle Mitre. La sobrina de la Presidenta, Romina Mercado, fue designada como presidenta de Hotesur, la hermana de Cristina, Giselle Fernández, fue nombrada directora –a pesar de que está inhabilitada por la AFIP para facturar–, y Máximo y Florencia Kirchner  accedieron al cargo de directores suplentes.

Fuentes al tanto del trámite judicial confirmaron que el juez federal estudiará el proceso de regularización que ensayó la Presidenta y su familia en diciembre, al notificar una reunión de directorio que, según declararon, había sido realizada en marzo. El citado proceso fue facilitado por la Resolución 4/14 de la IGJ, del 12 de diciembre pasado, que postergó cualquier sanción a las compañías con irregularidades registrales hasta abril de 2015.

Como informó este medio en diciembre, hay dos claros indicios de que este nuevo marco regulatorio fue creado para aliviar los dolores de cabeza presidenciales: la resolución se basó en un expediente que tiene como fecha el día en que Bonadio allanó la IGJ, el 20 de noviembre, en busca de la información sobre Hotesur y la empresa comenzó a regularizar su situación tres días después de la entrada en vigor de la norma.

 

PERFIL

 

 

Usuario de Aerolíneas se quejó por el aspecto físico de las azafatas

Las calificó de «bajas y gorditas». Desde la empresa le respondieron con una ingeniosa frase: «Los prejuicios no salen a volar y los dejamos en tierra»

Las páginas oficiales de las empresas en las redes sociales son un lugar donde habitualmente los usuarios vuelcan sus reclamos, inquietudes y sugerencias.

 

En esta oportunidad, la respuesta del administrador de la fan page de Facebook de Aerolíneas Argentinas a un cliente se viralizó en internet.

 

Andrés Horacio Pignataro, se quejó del aspecto físico de las azafatas. «A mí lo que me llama la atención es el bajo nivel de azafatas que tiene la empresa. Antiguamente eran altas, esbeltas, imponían respeto. Ahora toman todas chicas bajas y gorditas y deja mucho que desear el aspecto en vuelo», escribió en el muro de la compañía.

 

Inmediatamente, el administrador contestó con los requisitos para formar parte del personal de la empresa y cerró el comentario con una ingeniosa frase: «Los prejuicios no salen a volar y los dejamos en tierra».

 

La contundente respuesta fue aplaudida por los internautas y Pignataro borró su reclamo de la red horas más tarde.

Fuente: http://www.territoriodigital.com/nota3.aspx?c=9797450876900821

 

El Gobierno le da otros 955 millones a Recalde para que llegue a fin de año

A través de otra modificación del Presupuesto, la Rosada subió el gasto en unos 9 mil millones. Más del 10% para Aerolíneas.

A 48 horas de haber ampliado el Presupuesto en 40 mil millones de pesos, el Gobierno nacional volvió a modificar la norma y dispuso una nueva suba del gasto público, esta vez de 8.900 millones.

A través de la Decisión Administrativa 1008, que lleva las firmas de Jorge Capitanich y Axel Kicillof, la Casa Rosada dispuso una larga lista de transferencias para diferentes áreas de la administración nacional, pero la principal favorecida fue Aerolíneas Argentinas, la empresa presidida por Mariano Recalde.

Convertida en una verdadera aspiradora de fondos, esta vez la firma copada por La Cámpora recibirá 955.652.521 pesos para llegar a fin de año, según consta en la página 4 de un anexo de 96 donde se detallan todos los giros.

En los primeros diez meses del año, Aerolíneas había recibido 2977 millones de pesos del Gobierno nacional, lo que representaba alrededor del 93% del total del presupuesto para 2014. Según datos de la Asociación Argentina de Presupuesto (ASAP), en ese período, la compañía había utilizado 16% más que el mismo período del ejercicio anterior, según reseña La Nación.

El medio destaca que otra de las empresas públicas que recibirá nuevas partidas es la Administradora de Recursos Humanos Ferroviarios, una sociedad anónima con participación estatal mayoritaria que se dedica a pagar los salarios de los ferroviarios. Le destinaron 200 millones.

La metodología de modificar partidas y aumentar el gasto se ha convertido en algo habitual en los últimos años. Los ingresos se subestiman en el presupuesto y luego, la diferencia por mayor recaudación, se distribuye discrecionalmente. Si a esto se suma la facultad de disponer reasignación de partidas que tiene el Poder Ejecutivo, el presupuesto nacional se torna poco menos que un esquema que pierde validez a poco de aprobado.

En el larga lista de beneficiados por los nuevos desembolsos están la Biblioteca Nacional, el Instituto del Teatro, Afsca, la Sindicatura General de la Nación; la Unidad de Información Financiera, Inadi, el Servicio Penitenciario Federal, la Comisión Nacional de Valores, el Ministerio de Agricultura, Gendarmería, Prefectura, Policía Federal, el programa «Conectar Igualdad», entre otros.
lapoliticaonline.com

La AFIP implementará nuevos controles a los pasajeros que viajen al exterior

El organismo oficial diseña un nuevo plan para conocer en detalle los movimientos de los pasajeros.

La AFIP se encuentra trabajando en un nuevo sistema de control aduanero, según dio a conocer el periodista Antonio Rossi en diálogo con «Hola Chiche». De esta manera, el organismo busca no solo mejorar los controles sino también la recaudación.

La principal medida del nuevo plan consisten «marcar» maletas «sospechosas» una vez que llegan a destino.

Según el periodista, los agentes de la AFIP se van a encargar de «escanear las valijas antes de que lleguen a las mangos, donde son retiradas por los pasajeros». Las maletas que contengan algún objeto inapropiado serán «marcadas» para luego ser revisadas con mayor detenimiento en el aeropuerto.

La nueva disposición establece que será obligatorio para el control aduanero abrir y revisar las valijas «sospechosas». Otra de las medidas obliga a las aerolíneas a informar sobre el peso de las maletas de los pasajeros frecuentes. De esta manera, se controlaría el peso del equipaje en la fecha de partida y se compararía con el de llegada.

La tercera disposición del nuevo sistema de control de la AFIP apunta a los free shops. «El free shop va tener que informar online las compras que hace el pasajero», contó Rossi. «Casi simultáneamente (la concesionaria de free shop) le va a tener que informar a la AFIP lo que estás comprando», especificó el peridista.
Diarioveloz.com

El Gobierno dice que el reclamo gremial pone en riesgo la continuidad de Aerolíneas

La línea de bandera “va a poder pagar en salarios lo que dé su propio balance”, dijo hoy Kicillof. Los aeronáuticos piden un aumento del 35% y amenazan con un paro. Hoy a la tarde hay reunión en el Ministerio de Trabajo.

El ministro de Economía, Axel Kicillof, advirtió hoy que Aerolíneas Argentinas “corre riesgo de continuidad” ante los “desmedidos reclamos” salariales que realizaron los gremios del sector.

“Aerolíneas va a poder pagar en salarios lo que dé su propio balance. Pero ante reclamos salariales desmedidos, la compañía corre el riesgo de continuidad, como toda empresa”, alertó el funcionario.

Además, consideró que “las paritarias se deben realizar en el marco de las posibilidades de la economía”.

En declaraciones a radio Del Plata, Kicillof sostuvo que hay “un ataque desmesurado” contra el presidente de Aerolíneas, Mariano Recalde.

Los gremios del sector aeronáutico reclaman a la empresa estatal un ajuste salarial del 35%, yaseguran que Recalde ofreció un aumento del 16% en febrero y otro del 12% en diciembre de este año, que anualizado daría un incremento total del 26%, lejos de lo que pretenden los sindicalistas.

Ante la postura de los gremios, Kicillof salió a defender enfáticamente a Recalde: “Fue quien puso a la empresa en los más altos estándares internacionales, al optar por un saneamiento expansivo de la compañía”, destacó.

“Recalde recibió la empresa con una planta de 10 mil trabajadores y 26 aviones; hoy esos aviones se multiplicaron por más de tres, entonces cada trabajador se hace más productivo”, puntualizó el ministro.

El funcionario minimizó el déficit de Aerolíneas, al sostener que el rojo de las cuentas de le empresa “es el resultado de las transferencias enormes que hizo el Estado para mantener la compañía, que es un patrimonio recuperado por los argentinos”.

En este marco, el Ministerio de Trabajo citó para esta tarde, a las 17:30, los gremios que integran la Federación Argentina del Personal Aeronaúticos (FAPA), en un intento por evitar medidas de fuerza, que los sindicatos amenazaron con realizar el jueves o viernes próximos.

FUENTE: Agencias Buenos Aires

Por un paro de pilotos cancelaron cuatro vuelos

Debido a las medidas de fuerzas de los trabajadores de APLA, dos servicios de Austral y Aerolíneas no partirán desde Buenos Aires.
Los vuelos de las empresas Aerolíneas Argentinas y Austral sufren demoras desde esta mañana en los principales aeropuertos del país y al menos cuatro servicios, desde y hacia Tucumán, fueron cancelados a raíz de una asamblea de pilotos que reclaman aumentos salariales.

Desde la web de Aeropuertos 2000, se informó que fue cancelado el vuelo AR 1474 de Aerolíneas, que debía partir desde Aeroparque hacia el aeropuerto Benjamín Matienzo a las 10.40. Ese mismo avión debía regresar a Buenos Aires a las 13.20, por lo que el servicio quedará imcompleto. Lo mismo sucederá con el AU 2479, de Austral, que debía partir desde Tucumán a las 17.25

Por el momento, los vuelos AR 1473 y 4M 4151, de LAN, tienen demoras ya que sus partidas hacia Buenos Aires estaban programadas para 8.55 y 9, respectivamente.

Conflicto gremial
El presidente de la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA), Pablo Biro, quien reclamó a los directivos de las compañías que se convoque a «las paritarias normales de todos los años» para discutir los incrementos de sueldos, entre otros puntos.

«Están un poco lerdos para la convocatoria», se quejó Biro, quien sostuvo en una entrevista con radio La Red que para hoy están previstas «asambleas en Aeroparque, Ezeiza y todos los lugares de trabajo» que afectarán «todos los vuelos de Aerolíneas y Austral».

Según Biro, «debatiremos cómo iniciamos el plan de lucha. Tenemos algunos problemas puntuales y no tenemos respuesta», y afirmó que la medida de fuerza «básicamente es una cuestión vinculada a paritarias».

La empresa Aerolíneas Argentinas calificó esta mañana como «intempestiva, desproporcionada e irrazonable» la medida de fuerza y consideró que la protesta «rompe los acuerdos salariales» que, según se afirmó, vencen «el 30 de septiembre».

«En un acto de enorme irresponsabilidad, este grupo de trabajadores, privilegiados por sus elevados sueldos y lujosas condiciones de trabajo, no sólo perjudica gravemente a los pasajeros sino que también pone en riesgo el sostenido proceso de recuperación de nuestra línea de bandera», se indicó mediante un comunicado de prensa, que fue reproducido por DyN.

La empresa destacó que «el sindicato no ha respetado los acuerdos firmados ni las leyes que obligan a preavisar los paros para permitir que los pasajeros puedan reprogramar sus viajes».

«Es un paro sorpresivo que afecta a la totalidad de los vuelos», opinó la empresa, que manifestó que «es una medida que apunta directamente a perjudicar a los pasajeros más que a la empresa. En el día de la fecha han dejado sin poder viajar a personas cuya salud, vida o trabajo dependían de los vuelos que no pudieron salir como estaba previsto».

Según Aerolíneas, «los pilotos cobran sueldos brutos de hasta 90 mil pesos por mes, de acuerdo a los convenios vigentes y ahora pretenden prepotentemente adelantar paritarias violando los acuerdos firmados oportunamente».
Consultá por tu vuelo:
– Aerolíneas Argentinas: 431-1030 / 0810-222-86527
– LAN: 4977362 / 4511047
– Aeropuertos 2000: 4265072

lagaceta.com.ar

Todos los vuelos de Aerolíneas afectados por un paro de pilotos

La empresa calificó como «intempestiva, desproporcionada e irrazonable» a la medida de fuerza dispuesta esta mañana por los trabajadores nucleados en APLA.

En un comunicado, la compañía de bandera informó que «en el día de hoy los pilotos del grupo Aerolíneas Argentinas, agrupados en los sindicatos de APLA (Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas) y UALA (Unión de Aviadores de Líneas Aéreas), iniciaron un paro sorpresivo que afecta a la totalidad de los vuelos».

«Esta medida de fuerza intempestiva, desproporcionada e irrazonable rompe los acuerdos salariales firmados que tenían fecha de vencimiento recién el 30 de septiembre de este año», añadió.

Asimismo, sostuvo que «en un acto de enorme irresponsabilidad, este grupo de trabajadores, privilegiados por sus elevados sueldos y lujosas condiciones de trabajo, no sólo perjudica gravemente a los pasajeros sino que también pone en riesgo el sostenido proceso de recuperación de nuestra línea de bandera».

«El sindicato no ha respetado los acuerdos firmados ni las leyes que obligan a preavisar los paros para permitir que los pasajeros puedan reprogramar sus viajes. Es una medida que apunta directamente a perjudicar a los pasajeros más que a la empresa», aseveró Aerolíneas Argentinas.

En ese marco, sostuvo que «en el día de la fecha han dejado sin poder viajar a personas cuya salud, vida o trabajo dependían de los vuelos que no pudieron salir como estaba previsto».

El documento agrega que «mientras el conjunto de los argentinos contribuye con sus impuestos para sostener los puestos de trabajo de los aeronáuticos, principalmente de los pilotos, este conjunto de irresponsables toma acciones que tiran por la borda años de esfuerzo y trabajo destinado a darle sustentabilidad a la compañía que les da empleo».

«Los pilotos cobran sueldos brutos de hasta 90 mil pesos por mes, de acuerdo a los convenios vigentes y ahora pretenden prepotentemente adelantar paritarias violando los acuerdos firmados oportunamente. Nada de lo invocado por el sindicato justifica una medida de esta índole por lo que, desde la empresa ya se ha puesto el tema en conocimiento del Ministerio de Trabajo, se ha intimado a las autoridades sindicales a deponer su actitud y se están estudiando las medidas a tomar para encauzar la situación en lo inmediato», agrega el comunicado oficial.

Finalmente, afirma que «a pesar de ser ajena a una medida irracional y sorpresiva como esta, la empresa se compromete a recompensar a los pasajeros por los daños ocasionados por esta situación», por lo que «les pedimos a nuestros pasajeros que se comuniquen al Call Center al 0810 222 volar (86527) a los efectos de reprogramar sus vuelos».

Los pilotos de APLA resolvieron realizar un paro a partir de las 7 de hoy en demandas de la reapertura de paritarias y modificaciones en el impuesto a las Ganancias.

Fuente: Télam

Sincericidio de Recalde: “Aerolíneas tiene más empleados de los que necesita”

LA FALTA DE PRÁCTICA A LA HORA DE DAR ENTREVISTAS.
El presidente de la estatizada Aerolíneas Argentinas y Austral, el camporista Mariano Recalde, se animó a participar de un programa periodista no oficialista junto a la destacada periodista María O’Donnell, 50 Minutos, en el que, entre otras cosas, admite que la empresa no es rentable por exceso de personal.

Ya sea por es una realidad difícil de ocultar o por la falta de costumbre en responder preguntas de periodistas objetivos es el joven Recalde reconoció que “lo que el Estado hace es subsidiar el empleo de más que tiene Aerolíneas Argentinas”.

En principio O’Donnell preguntó: “Una de las promesas incumplidas en este proceso de seis años de estatización tiene que ver con en el 2012 iban a terminar con el famoso déficit de Aerolíneas”.

“Nadie prometió”, contestó el camporista. “Hicimos un plan de negocios en el 2009, de cinco años, que presentamos en el Congreso, que tiene proyecciones económicas… es un plan. Obviamente es muy difícil cumplir a rajatabla el plan que se plantea: vender la cantidad de pasajes que uno pretende, que el precio de los combustibles se mantenga como uno previó, que las paritarias vayan moviéndose de acuerdo a las previsiones. Son proyecciones de las cuales se cumplieron muchísimas, a pesar de las dificultades e imprevistos que no estaban contemplados en el plan”.

De todas maneras, aclaró que para él, “lo más importante, no son las metas económicas, sino las que tienen que ver con el servicio. El proyecto de expropiación no dice ‘declárese empresa de utilidad pública para hacerla rentable y darle plata el Estado, sino para garantizar el servicio público y mantener los puestos de trabajo”.

Luego aclaró, ante la pregunta de O’Donnell de por qué se subsidia un transporte que otorga viajes a Barcelona y no se invierte más en el ferrocarril Sarmiento, por ejemplo, Recalde aclaró que “es un error creer que se subsidia a los pasajeros”, y expresó: “Lo que el Estado hace fundamentalmente es subsidiar el empleo de más que tiene Aerolíneas Argentinas”.

“¿Por qué demás?”, repreguntó O’Donnell. “Porque hay más empleados de los que la empresa necesitaría para funcionar con la cantidad de aviones que tiene”, contestó sin más. Y aclaró luego “es lo que heredamos, no armamos la empresa de cero”.

periodicotribuna.com.ar

Se reanudan los vuelos entre Aruba y Venezuela

El ministro de Justicia de Aruba, Arthur Dowers, dijo el sábado a The Associated Press que se reunió durante varias horas con el viceministro de Asuntos Exteriores venezolano Federico González para hablar sobre el tema. Aserca Airlines confirmó el anuncio a través de su cuenta de Twitter @asercaairlines.
Los vuelos entre Aruba y Venezuela se reanudaron el sábado después de que Venezuela los suspendió a raíz de la detención de Hugo Carvajal por autoridades holandesas, el de mayor rango que haya sido arrestado a raíz de una orden judicial de Estados Unidos.

El ministro de Justicia de Aruba, Arthur Dowers, dijo el sábado a The Associated Press que se reunió durante varias horas con el viceministro de Asuntos Exteriores venezolano Federico González para hablar sobre el tema.

Dowers dijo que expresó su preocupación por los cientos de personas varadas en Aruba y Venezuela como resultado de la orden.

Venezuela suspendió los vuelos a última hora del viernes después de que un juez en Aruba falló que el ex jefe de la inteligencia militar de Venezuela, Hugo Carvajal debía permanecer tras las rejas a la espera de una solicitud de extradición de Estados Unidos por cargos de narcotráfico.

Carvajal fue arrestado el jueves en Aruba. Había sido nombrado cónsul de Venezuela ante Aruba y esperaba la acreditación.

Respuesta de aerolíneas

Las aerolíneas Laser Airlines, Aserca Airlines y Avior Airlines confirmaron el anuncio a través de sus respectivas cuentas de Twitter.

Aserca publicó el siguiente mensaje: «Informamos a nuestros clientes que según mensaje adm. (1126) de fecha 26/07/14 nuestras operaciones hacia y desde Aruba quedan reactivadas».

La aerolínea Laser Airlines publicó a través de su cuenta de Twitter @laserairlaines, que realizarán un vuelo especial el día de hoy para trasladar a los pasajeros afectados del día de ayer por la suspensión de vuelos entre ambos países.

«Hoy 26 realizaremos vuelo especial a Aruba para trasladar nuestros pasajeros afectados de ayer. Para Información llame a nuestro call center», dijo la aerolínea en su cuenta.
eluniversal.com

Aerolíneas de todo el mundo suspenden sus vuelos comerciales a Israel ‘por motivos de seguridad’

La Administración Federal de Aviación de EEUU (FAA, en inglés) prohibió a las aerolíneas estadounidenses volar hacia o desde el aeropuerto internacional Ben Gurión de Tel Aviv, en un periodo de al menos 24 horas.

«El aviso fue emitido en respuesta a un ataque con cohete que aterrizó aproximadamente a una milla del aeropuerto internacional Ben Gurión en la mañana del 22 de julio de 2014», señaló el organismo.

De hecho, las compañías Delta, US Airways y United Airlines cancelaron temprano varios de sus vuelos.

Después se sumaron a la medida Air Berlin y Lufthansa, la compañía alemana, que ha prohibido sus vuelos por 36 horas. Una decisión que también afecta a sus divisiones suiza y austriaca.

Otras aerolíneas que también han adoptado esta resolución por «motivos de seguridad» son Vueling, Air France, Swiss International Air Lines («como medida de precaución»), la noruega Norwegian Air y la holandesa KLM., que lo hace «como medida de seguridad y por protección de sus pasajeros».

Asimismo, la escandinava SAS, la holandesa KLM, la polaca LOT y la británica EasyJet se sumaron a las suspensiones.

España

A última hora de la noche, la Agencia Española de Seguridad Aérea (AESA) ha anunciado que se suma a las recomendaciones de las autoridades europeas y aconseja a las aerolíneas nacionales evitar el aeropuerto de Tel Aviv. La AESA sigue así la recomendación previa de la Agencia Europea de Seguridad Aérea para que las aerolíneas eviten el aeropuerto de Tel Aviv, han indicado a Europa Press fuentes de la Agencia, «hasta nuevo aviso» en función de cómo evolucione la situación en la zona.

La aerolínea Iberia ha cancelado el vuelo que tenía previsto para las once de la noche de este martes con destino a la ciudad. No obstante, mantiene los vuelos previstos para este miércoles en un primer momento hasta nuevo aviso en función de la evolución de la situación en Israel, han indicado las mismas fuentes.

Ante la avalancha de vuelos cancelados, el ministro de Transportes de Israel, Yisrael Katz, ha apelado a la calma y ha instado a las compañías aéreas a recuperar sus rutas normales a pesar del impacto del cohete cerca del aeropuerto de Tel Aviv. «Ben Gurion es seguro» tanto para los aviones como para los pasajeros, ha afirmado en un comunicado. «No hay necesidad de que las aerolínea suspendan los vuelos y recompensen así a los terroristas», ha advertido.
elmundo.es

Aerolíneas sumó 15 vuelos, pero los pasajes a Río ya se agotaron

En pocas horas, los hinchas compraron todo. Cómo hacer para estar en el Maracaná el domingo.

Apenas se confirmó que Argentina jugará la final de la Copa del Mundo frente a Alemania, miles de fanáticos se decidieron a hacer lo imposible -y pagar lo impagable- con tal de estar en el Maracaná el domingo para vivir ese momento en carne propia. Los pasajes a Río de Janeiro salen más de $ 30.000 y los paquetes con entradas se ofrecen por al menos $ 90.000, hasta el triple que en partidos anteriores. Aún así, con el clima mundialista a pleno, en pocas horas se agotaron.

Anoche, tras la hazaña del equipo de Sabella, Aerolíneas Argentinas publicó un cronograma especial de 15 vuelos con partida desde Aeroparque y Ezeiza entre el viernes y el domingo a la madrugada, y sus respectivos regresos entre la noche del domingo y el lunes.

Ya cerca de la medianoche, los fanáticos habían arrasado los asientos promocionales y de clase económica, y el costo de ir y volver en el día, o con uno o dos días de estadía, ya no bajaba de los $ 31.160. Ese precio triplica lo que valía volar al partido de octavos de final.

Esta mañana, finalmente, ya ni siquiera se conseguían pasajes a ese precio. Aunque por momentos, por la caída de alguna reserva, aparecen unos pocos tickets disponibles en alguno de los vuelos. Pero de inmediato alguien más se lo apropia.

«La gente está comprando pasajes sin parar. Aerolíneas puso una enorme cantidad de vuelos ni bien terminó el partido y en pocas horas ya estaban todos completos. El precio supera los $ 31.000, pero la gente no se amedrenta –se asombra Cecilia Vignolo, gerenta de Ventas de la agencia de viajes Biblos–. También están volando Lan, Tam y Gol, con las frecuencias habituales, pero está todo agotado desde antes».

«Como Brasil se quedó afuera, se especula con que va a haber mucha disponibilidad de entradas. Entonces, muchísima gente está buscando pasajes especulando con poder después conseguir el ticket allá para meterse en el Maracaná. Hay gente que sacó tickets para ir y volver en el día, pero también están los que van a salir el viernes o el sábado y volverse el lunes, para aprovechar el fin de semana y quizás conseguir una mejor tarifa», explica a Clarín Soren Petersen, gerente de Ocio Vacacional de la agencia Atrapalo.com.ar.

«Hay fiebre por todos lados -agrega-. Ayer emitimos más tickets que en un día normal, todo para Río. La gente averiguó y compró durante todo el día, incluso desde antes del partido. Y la compra se potenció en la noche de ayer y la mañana de hoy. A esta altura, ya al menos se duplicó la demanda que tuvimos para el resto de los partidos de Argentina en el Mundial».

La mayoría de los hinchas están buscando solo pasajes, pero otros están dispuestos a pagar una verdadera fortuna por paquetes que incluyen el vuelo, traslados al estado y -lo más codiciado- una entrada. Estos paquetes para ir y volver en el día, o como mucho con una o dos noches de alojamiento, se están ofreciendo por cerca de $ 100.000 cada uno. Y en las agencias, pese a esto, la demanda supera la escasa oferta disponible.

Lo que tienen esos paquetes «premium» es que solucionan el problema principal de los que decidieron el viaje a último momento: el obtener las entradas. En mercados virtuales y en los circuitos de reventa, en estos momentos, hay pases que se ofrecen por más de $ 60.000, e incluso por encima de los $ 100.000.

Fuente: Clarín

Un avión de Aerolíneas, cerca de una tragedia. VIDEO

Los poco más de 125 pasajeros del vuelo de Aerolíneas Argentinas que el 5 del actual despegaron del aeropuerto de Barcelona posiblemente no se enteraron de lo que sucedía a unos cuantos centenares de metros. Todo sucedió a poco de que el Airbus A340-300 de la aerolínea de bandera recibiera de la torre de control catalana la orden de iniciar su camino hasta la cabecera de pista. Entonces el avión, pintado con los colores de la alianza Sky Team y cuya matrícula es LV-FPV, empezó a cruzar distintas pistas de aterrizaje en forma perpendicular camino a la que la torre de control le había asignado. En eso estaba cuando otro avión, de la compañía rusa UTair, inició la última parte de su aterrizaje.

Entonces el avión ruso abortó su maniobra, «puso potencia al máximo», como se dice en la jerga, y empinó su trompa hacia arriba nuevamente, como si iniciara un despegue. No hubo roce, pero podría haber sido una tragedia. El avión de matrícula argentina siguió su curso; el otro sobrevoló la pista, dio una vuelta y aterrizó minutos después.

El hecho salió a la luz cuando el sitio Aerobarcelona difundió un video donde se ve claramente el incidente. «Ay, Dios», se puede escuchar en el documento, que tiene el audio original de la torre de control, en momentos en que los aviones estaban cerca. Tres fuentes consultadas, dos de ellas de Aerolíneas, coincidieron en que, llegado el caso de que el avión ruso hubiera aterrizado, aunque con poco margen, la colisión se habría evitado. «La toma engaña visualmente respecto de la cercanía de los aviones», dijeron en la compañía aérea.

Respecto de la responsabilidad, dos pilotos de la empresa informaron que la mayor culpa de lo sucedido está en cabeza de la torre de control. «Tenemos información de que el aeropuerto ya asumió la responsabilidad», dijo el piloto Jorge Pérez Tamayo.

Igualmente, cuentan otros dos pilotos, el copiloto debería haber estado más alerta, ya que el avión que se aproximaba se veía perfectamente desde su lugar..

Fuente: La Nación

Abrevalijas: detienen a nueve empleados de la empresa de servicio de rampas de Aerolíneas y Austral

Fue dispuesto por el juez Lijo. Además, allanaron oficinas de la empresa y domicilios particulares.
El juez federal Ariel Lijo ordenó la detención de nueve empleados de la empresa Aerohandling, que provee el servicio de rampa para los vuelos de Aerolíneas Argentinas y Austral, en el marco de una causa en la que se investiga el robo de elementos del interior de las valijas de pasajeros.

Entre los detenidos aparecen directivos de alto rango de la empresa, cuyos domicilios fueron allanados en las últimas horas por orden del magistrado.

Los hechos investigados están vinculados con robos de elementos de los equipajes despachados desde y hacia el aeroparque metropolitano «Jorge Newbery».

Los allanamientos fueron concretados en la víspera por efectivos de la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA) en los domicilios particulares de empleados con rangos que llegan incluso hasta inspector y supervisor de Aerohandling, dijeron a DyN fuentes judiciales.

Entre los detenidos figura un hermano de un ex arquero de fútbol de primera división y equipos del ascenso, añadieron las fuentes.

Los efectivos de la PSA tenían orden de requisar elementos denunciados como robados, tales como artículos de electrónica, netbooks, notebooks, ipad, iphone, tablets, ropa, perfume y artículos de cosmética. El juez Lijo dispuso el “secreto de sumario” en el marco de la causa, que está identificada con el número 6891/2014.

Los detenidos son Sergio Bulacio, Carlos Vivaldo, Cristian Reales, Martín Cáceres, Carlos Viale, Mariano Santos, Fabián Jaime, Gustavo Pandule y Damián Gómez.

Los hechos investigados están vinculados con hurtos y robos de elementos de los equipajes despachados desde y hacia el Aeroparque Metropolitano «en determinados turnos y en determinados vuelos en particular».

Las denuncias señalaban que los viajeros habían sido víctimas de despojos de sus equipajes, aunque según pudo saber esta Agencia no hay ninguno de ellos presentado como «particular damnificado» en el expediente

FORMA PARTE DE AEROLÍNEAS

Aerohandling es una de las empresas que forma parte de Aerolíneas, tal como figura en el sitio corporativo de la firma comandada por el camporista, Mariano Recalde.

El que está a cargo de la gerencia es Gabriel Petrocco.
tn.com.ar

En 2013 Aerolíneas cerró con un rojo de US$250 millones

aerolineasLo informó el presidente de la compañía, el camporista Mariano Recalde, quien aseguró que el resultado es un 44,1% inferior al de 2012.

Aerolíneas Argentinas cerró 2013 con un déficit de US$247 millones, según informó este jueves el presidente de la línea de bandera, el referente de La Cámpora Mariano Recalde.

En conferencia de prensa, Recalde explicó que el resultado en rojo es un 44,1% inferior al del ejercicio 2012.

El déficit se encuentra en consonancia con el pronóstico que Recalde había hecho meses atrás, y que había ratificado cuando se presentó en el Congreso.

El presidente de la aerolínea reestatizada dijo además que durante el último año se incrementó 19,1% la cantidad de pasajeros transportados.

También indicó que las frecuencias se aumentaron 16,3% y las ventas crecieron 21,7%, siempre respecto al ejercicio anterior.

En 2008 -año en el que volvió a manos del Estado, – el rojo de la línea de bandera, fue de US$942 millones. En 2010, la cifra bajó a US$462 millones, según había dicho Recalde.

En 2012 el déficit fue de US$440 millones.

Fuente: Mdzol

En otros medios: Brindan cifras de Aerolíneas que no se condicen con los subsidios que recibió

aerolineasEl mundo de los negocios ha consensuado, en todo el planeta, una manera de dar a conocer sus números: los balances. Aerolíneas Argentinas ha preferido no hacerlo desde 2008, cuando el Estado se hizo cargo de la compañía. De ahí que cuando se presentan sus resultados la sospecha aparece de inmediato.

Ayer, el presidente de la empresa aérea, Mariano Recalde, habló de un informe trimestral con el que cerró la gestión anual al frente de la línea de bandera. «En 2013 superamos las metas que nos habíamos propuesto al comienzo del año y logramos reducir más de lo que estaba previsto la ayuda del Estado Nacional a la compañía. Aerolíneas redujo su déficit entre 2012 y 2013 en un 44,1 por ciento; esto significa una diferencia en ese período de 194,62 millones de dólares menos que el Estado tuvo que aportar para el sostenimiento de la empresa.»

Esas fueron sus palabras. Sin embargo, cotejar semejante afirmación es una tarea que no se puede hacer salvo que a alguien de La Cámpora se le traspapele la presentación. Sin balances, sin cuentas públicas y sin detalle sobre gastos e ingresos, la única manera de mirar con aproximación el interior de la compañía son las transferencias que el Tesoro le gira anualmente a la empresa que maneja Recalde.

«El Estado le gira a la empresa estatizada todo lo que necesita para cerrar sus números en cero. Ese monto, que comúnmente se le dice subsidios, es el déficit de la empresa», dijo a La Nación un especialista en presupuesto que cotejó los números de Recalde con los que publica el Estado mediante el Ministerio de Economía.

Y de ese simple ejercicio, la reducción de déficit que ayer proclamó el ejecutivo no es tal. Según los números que esbozó, la empresa perdió US$ 247,1 millones, 194,6 millones menos que los US$ 441,7 millones de 2012. Pero ni uno ni otro se condice con los datos presupuestarios.

Fuente: TN

Otra vez un avión de Aerolíneas chocó en pista con otra aeronave

choqueFue en Caracas y no hubo heridos. Desde la asociación de pilotos lo atribuyen a la falta de infraestructura.

En la tarde del domingo, un avión de Aerolíneas Argentinas rozó a otro de la empresa colombiana Avianca en una pista de un aeropuerto de Venezuela. El incidente, que no provocó heridos, es el segundo choque –y tercer incidente– en el que participa una aeronave operada por la empresa estatal argentina en las últimas semanas.

El hecho se produjo en el aeropuerto de Maiquetía, en Caracas, y demoró a los 217 pasajeros del vuelo de Avianca. Como consecuencia del leve choque, el avión de Avianca resultó con un daño en una de sus alas. Mientras que el de Aerolíneas, con un daño menor, en la tarde de ayer ya volaba hacia Buenos Aires.

El avión de Aerolíneas involucrado en el accidente tiene, según datos de la agencia DyN, el registro LV-CSE y cubre el vuelo AR1377, que une Caracas con Buenos Aires.

La otra aeronave, la de Avianca, realizaba la ruta Caracas-Bogotá en el vuelo denominado AV081. A raíz del incidente, el vuelo a la capital de Colombia fue suspendido y reprogramado para ayer.

Pablo Biró, titular de la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas, le dijo a Clarín que incidentes como el del domingo en Caracas –considerado por él como de muy poca importancia– se están dando, en todo el mundo y especialmente en América Latina, de modo más frecuente de lo que podría suponerse. Y esto es así, afirmó Biró, porque el incremento en el tráfico aéreo que se está registrando no está siendo acompañado por un crecimiento acorde de la infraestructura aeroportuaria.

Al dar detalles sobre el incidente del domingo, Biró le explicó a Clarín que el avión de Aerolíneas se desplazaba por una trayectoria correcta y contaba con el señalero correspondiente, de modo que su situación era totalmente regular. A la vez, la aeronave de Avianca se encontraba correctamente en el lugar que tenía asignado. “De haber sido naves más pequeñas no se hubieran tocado”, señaló Biró reafirmando su opinión acerca de que son las falencias en los aeropuertos las que provocan estos incidentes.

“Por suerte –cerró Biró– el daño en el avión de Aerolíneas fue mínimo, solo se afectó la pieza vertical del extremo de un ala, que no es imprescindible para volar y cuyo fin es el ahorro de combustible durante el vuelo”.

El de este domingo es el tercer incidente que protagoniza un avión operado por Aerolíneas Argentinas en las últimas semanas. El 7 de noviembre, una nave de Aerolíneas y otra de Austral, con pasajeros a bordo, se rozaron en el Aeroparque Metropolitano (ver aparte).

A su vez, en la madrugada del 15 de noviembre, un avión de Austral se despistó en Ezeiza luego de aterrizar en medio de un intenso temporal de lluvia y viento. El incidente no provocó heridos, pero los ocupantes del avión debieron ser evacuados a través de los toboganes inflables de emergencia, y durante tres horas las operaciones en la terminal aérea estuvieron cerradas. El avión involucrado fue un Embraer E-190, procedente de Río de Janeiro, con 96 pasajeros y cinco tripulantes a bordo.

En aquel caso, la aeronave salió de pista e impactó con las antenas del sistema de aterrizaje por instrumentos. Aerolíneas Argentinas, operadora de Austral, atribuyó el incidente a un brusco cambio en la dirección y velocidad del viento.

Fuente: Clarín

Pasajeros de Aerolíneas, más de 12 horas varados en Ezeiza

aerolineasEl vuelo rumbo a Miami debía salir ayer a las 23.15 pero quedó demorado y nadie explicó los motivos.

El vuelo 1302 de Areolíneas Argentinas debía despegar ayer por la noche desde Ezeiza rumbo a Miami. Pero pasaban las horas y la nave no salía. Desde la empresa indicaron, a través de la página web de Aeropuertos Argentina 2000, que el vuelo estaba demorado y estiman que recién podrá despegar hoy al mediodía por la puerta 17 de la Terminal C. Cientos de pasajeros quedaron varados.

Clarín intentó comunicarse con responsables de la línea de bandera en el Aeropuerto pero no recibió respuestas. Tampoco les informaron a los pasajeros los motivos de semejante demora.

«Ya perdimos un día de vacaciones, teníamos alquilado hotel y un auto y por un imprevisto ya arrancamos mal nuestros días de descanso», contó a Clarín Gastón Alvarez, quien tiene que viajar con su mujer y su beba de siete meses. «Teníamos que salir a las 11 de la noche de ayer, pero nos dijeron que se pasó para las 8 de hoy, pero cuando llegamos el vuelo se había retrasado a las 9, después 10.30 y ahora a las 12, pero ya no se qué creer». Alvarez manifestó que el avión en el que debían viajar es el mismo que protagonizó un accidente ayer en Caracas y que debido a esas demoras se atrasaron todos los vuelos.

Cerca de él se encontraba Ayelen Buelta, de 22 años, y con su segunda experiencia en avión: «Venimos planificando este viaje desde hace medio año. Me quiero morir», contó algo angustiada.

Los pasajeros advierten que no hay nadie a cargo y que los únicos que hablan son los chicos de atención al cliente. Recién a las 10 de la mañana les dieron un café y una manta para cubrirse del frío.

Por este inconveniente, se verán demorados los siguientes vuelos, y los que debían viajar a las 12 ahora saldrían a las 21.

Fuente: Clarín

Piden investigar a De Vido y Recalde por el “vaciamiento” de Aerolíneas

De VidoEs por haber omitido denunciar a la empresa española Marsans, ex gerenciadora de la aerolínea de bandera.

El fiscal federal Ramiro González pidió hoy investigar al ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, y al presidente de Aerolíneas Argentinas (AA), Mariano Recalde, por no haber denunciado el supuesto «vaciamiento» de la línea de bandera cuando estaba en manos de empresarios españoles.

El fiscal impulsó la causa, tras una presentación del senador radical Gerardo Morales, a raíz de que los funcionarios responsables de Aerolíneas omitieron denunciar penalmente a la ex gerenciadora de AA, la española Marsans, después de la reestatización.

En ese mismo contexto, González involucró en la investigación a la procuradora del Tesoro de la Nación, Angelina Abbona, ya que es ella la encargada de fórmulas las denuncias ante episodios que damnifiquen al Estado.

Además, según la denuncia de Morales, tampoco presentaron los balances de la compañía en la Inspección General de Justicia (IGJ).

De acuerdo al legislador por la UCR jujeña, tanto De Vido cuanto Recalde y Abbona cometieron los delitos de «abuso de autoridad y violación de los deberes de funcionario público, malversación de caudales públicos y encubrimiento» pues incumplieron la «ley de transporte aerocomercial».

En ese sentido, explicó que no denunciaron ante la Justicia un informe de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA que daba cuenta a Marsans se le pagó 832.897.800 de dólares por la expropiación.

Además, siempre según la presentación, se le habría condonado una deuda impositiva de 319 millones de pesos, el Estado se hizo cargo 500 millones de pesos de pasivo post concursal y en 2011 se pagaron otros 500 millones por un acuerdo preventivo de 2002.

El fiscal González le solicitó al juez federal Luis Rodríguez una serie de medidas de prueba, entre las cuales figura el reclamo de todos los antecedentes sobre Aerolíneas que haya elaborado la Auditoría General de la Nación (AGN) y los balances presentados ante la Inspección General de Justicia desde 2008.

Fuente: La Razñon

Recalde: Aerolineas’ goal is to provide good service

RecaldeThe head of Aerolíneas Argentinas Mariano Recalde has affirmed that the company’s goal, as requested by president Cristina Fernández de Kirchner, was to provide a quality service over profit.

«The Aerolíneas Argentinas objective is not to make money. The president challenged us to recover the service and improve on it,» the civil servant explained when questioned on the deficit the airline runs.

Recalde went on to state that the goal had been reached: «when we took control Aerolíneas carried 5 million passengers [a year]; we will finish [2013] with 8.5 million and we hope to reach 10 million in 2014.»

The chief executive clarified that «the operating deficit will be 250 million dollars, a third of what it used to be.»

Questioned on the recent changes to the national cabinet, Recalde underlined his support for CFK’s decision.

«I received the changes with great joy and expectation due to Cristina’s return, with great energy,» he asserted, adding that the new faces «give the team more energy in order to deepen the transformation.»

Source: Buenos Aires Herald

Un avión de Aerolíneas con cientos de pasajeros está varado en Miami

aerolineasDesde el lunes, por diferentes problemas, todavía no pudo volar a Buenos Aires. Especulan que recién volverá el viernes.

Un grupo de alrededor de 250 pasajeros está varado en Miami debido a que el avión de Aerolíneas Argentinas que tenía que volar a Buenos Aires el lunes, no pudo hacerlo todavía.

«No nos dijeron mucho. Nos dijeron que se cancelaba por problemas técnicos del avión. No sabemos cuando volvemos», aseguró a TN Pablo Blázquez, una de las personas que tiene que viajar.

El vuelo 1305 de Aerolíneas Argentinas debió haber salido para la Argentina a las 17.40 del domingo. Pero nunca lo hizo. La compañía reprogramó el viaje para la noche del martes, pero finalmente otro problema arriba del avión no permitió la salida y generó furia entre la gente.

El hombre indicó que nunca supo qué fue lo que ocurrió porque desde la compañía no fueron claros. «Una vez que logramos subir al avión, el piloto dice que tiene problemas con una computadora y que va a tratar de reprarala. Pero finalmente no pasó nada», agregó.

«Algunos estamos esperando que nos den alojamiento desde el lunes. Ahora somos unas 50 personas en el aeropuerto porque no nos consiguen un lugar. Algunos sí fueron a un hotel. No me dan ninguna posibilidad para volver todavía», relató Blázquez.

De acuerdo a lo que supone el hombre hay ciertas posibilidades de que la aeronave vuelva el viernes, aunque nadie de la compañía confirmó nada.

Fuente: TN

Recalde dijo que el roce de los aviones fue “un incidente menor”

AEROLINEAS
El presidente de Aerolíneas Argentinas minimizó el siniestro que protagonizó ayer uno de los aviones de la flota con una unidad de LAN.

El presidente de Aerolíneas Argentinas, Mariano Recalde, calificó hoy como «un incidente menor» el roce que ayer protagonizaron dos aviones durante una maniobra en pista en el aeroparque metropolitano Jorge Newbery, en el cual ambas aeronaves sufrieron daños leves.

«Es un incidente menor que ocurre en aeropuertos como Aeroparque, que tienen mucho movimiento. Vamos a ver la responsabilidad del banderillero, del piloto y tomar las medidas que tengamos que tomar. Es un incidente menor, los aviones pronto van a estar en funcionamiento otra vez y los pasajeros ni lo sintieron», indicó.

El incidente aéreo se produjo ayer por la tarde cuando un Boeing 737 de Aerolíneas Argentinas, que se aprestaba a despegar con pasajeros a bordo, impactó el winglet de su ala derecha contra un avión marca Embraer 190 de la empresa Austral.

«Cada vez se vuela más, cada vez hay más aviones. Este año vamos a transportar siete millones de pasajeros. En la época de Marsans (empresa privada española que manejó Aerolíneas antes de que la compañía fuera reestatizada) no se llegaba a cinco millones», señaló a radio La Red.

Consultado sobre si el Aeroparque «quedó chico», Recalde respondió: «Por supuesto. Hay planes para ganarle terreno al río y ampliarlo. Hay un proyecto de gestiones anteriores de ampliar el aeroparque, ganarle terrenos al río, ampliar la plataforma, la terminal».

«No son proyectos en el aire, están en marcha. Esperamos que se ejecuten pronto», prosiguió, y agregó que espera que «la Justicia resuelva pronto» el caso de LAN, cuyo hangar en Aeroparque fue reclamado por el Organismo Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos (Orsna).

En agosto pasado, el Orsna ordenó a LAN desalojar su hangar

de la estación aérea metropolitana y relocalizarlo en otro aeropuerto, en función de la necesidad de «reorganizar el espacio» frente al «crecimiento de los últimos años» del Jorge Newbery en cantidad de aviones y pasajeros.

Sin embargo, LAN recurrió a la Justicia y la jueza en lo contencioso administrativo federal Liliana Heiland extendió la medida cautelar que había solicitado la empresa chilena para mantener su hangar en el aeroparque metropolitano.
lavoz.com.ar