Berlocq se despidió de Rusia

El argentino Carlos Berlocq (67°) quedó rápidamente eliminado del ATP 250 de Moscú al caer por 7-5 y 6-3 ante el alemán Philipp Kolhschreiber (49°) por la primera ronda luego de una hora y 30 minutos de juego.

El alemán, número dos de su país detrás de Florian Mayer (20°), jugará en la siguiente ronda ante Gilles Muller, de Luxemburgo. Alemania recibirá a la Argentina en febrero próximo por la primera ronda del Grupo Munidal 2012 de la Copa Davis. El certamen ruso, que reparte 725 mil euros en premios, tiene como principal candidato al serbio Janko Tipsarevic (14°).

Fuente: Clarìn

El veto de China y Rusia en la ONU «alentará la violencia» en Siria

El presidente del Consejo Nacional de este país, representante de la oposición, lamentó que las dos naciones bloquearan una resolución para condenar el régimen de Bashar al Assad.
«Respaldar a Bashar al Asad en su proyecto militaro-fascista no alentará al pueblo sirio a permanecer en una revolución pacífica», sostuvo Burhan Ghalioun, presidente del Consejo Nacional sirio.

Muy distinto piensa la consejera del presidente Bashar al Assad, Buthaina Shaaban. «Estimo que Rusia y China (…), al oponer su veto, se han colocado del lado del pueblo sirio y nos han dado el tiempo de llevar a cabo las reformas para llegar al pluralismo político sin que, espero, tengamos que aguantar los sufrimientos soportados por Irak, Libia, Pakistán o Afganistán».

El veto chino-ruso es el primero desde el que bloqueó las sanciones de la ONU contra el presidente de Zimbabwe Robert Mugabe en julio de 2008. Antes de que se conocieran sus posturas, el proyecto había conseguido los nueve votos necesarios. Brasil, India y Sudáfrica, que habían manifestado sus reservas ante posibles sanciones, se abstuvieron, al igual que Líbano.

Las reacciones fueron inmediatas. «Estados Unidos está indignado de que este Consejo haya fallado totalmente en enfrentar un desafío moral urgente y una creciente amenaza a la paz y la seguridad regional», dijo la embajadora Susan Rice, criticando a los países que según ella «preferirían vender armar al régimen sirio».
«Dos miembros han vetado un texto ampliamente rebajado que ni siquiera menciona sanciones», inidicó la diplomática al Consejo.

«Déjenme ser clara de que los Estados Unidos creen que ha pasado la hora en que este Consejo asumiera sus responsabilidades e impusiera duras sanciones selectivas y un embargo de armas al régimen de Assad», añadió.

La votación se demoró debido a la intensa actividad diplomática que intentó, finalmente sin fortuna, convencer a esas dos potencias de sumarse a la resolución de condena. Los Estados Unidos se habían puesto a la cabeza de esa presión. Horas antes, el Departamento de Estado había indicado que esperaba «una votación fuerte, sólida» y que permitiera enviar al régimen sirio el mensaje de que la «violencia debe cesar».

La postura de Rusia había sido ratificada momentos antes de la votación por el viceministro de Relaciones Exteriores, Guennadi Gatilov. El proyecto «desgraciadamente está lejos de satisfacernos y no se tomaron en cuenta todas nuestras inquietudes», sostuvo.

Moscú se oponía al texto, al que Gatilov calificó de «inaceptable», aún cuando Gran Bretaña, Francia, Alemania y Portugal lograron convencer a los impulsores de la condena en el Consejo de la conveniencia de evitar referirse a «sanciones». En cambio, el proyecto pedía adoptar «medidas precisas», una expresión que Rusia rechazó igualmente.

Gatilov explicó que Moscú deseaba una resolución que pusiera el acento en la necesidad del diálogo político en Siria y en la que la presión se ejerciera tanto sobre el régimen del presidente Bashar al Assad como sobre la oposición, objeto de un sangriento acoso que ha costado 2.700 muertes en los últimos seis meses.

En las últimas semanas, Rusia, país aliado de Siria, bloqueó cualquier proyecto de sanciones contra el régimen de ese país. Esa actitud le valió durísimas críticas, como las expresadas por el senador republicano John McCain. «Esto revela la verdadera naturaleza de Rusia», dijo el ex candidato presidencial.

Medidas unilaterales

Canadá, en tanto, reforzó este martes sus sanciones contra el régimen sirio apuntando en particular al sector petrolero, sin llegar a frenar las actividades del gigante energético canadiense Suncor en ese país. Los castigos prohíben a las empresas canadienses «importar, comprar, adquirir, transportar o expedir petróleo o productos derivados de origen sirio», así como «financiar nuevas inversiones en el sector petrolero», indicó el jefe de la diplomacia canadiense, John Baird, en un comunicado.

Por su parte, Washington mantuvo la prohibición de vender equipos de telecomunicaciones a Damasco. Además, el secretario estadounidense de Defensa, Leon Panetta, afirmó el lunes que la caída del régimen sirio es «sólo cuestión de tiempo».
Fuente: infobae.com

Rusia y China frenan una dura resolución contra Siria en Naciones Unidas

Los impulsores del documento debieron retirar la palabra ‘sanciones’ para lograr unanimidad en el Consejo de Seguridad. Moscú y Pekín habían adelantado que vetarían cualquier tipo de castigo.
En vez de ‘sanciones’, Gran Bretaña, Francia, Alemania y Portugal optaron por la frase «medidas dirigidas» para ese proyecto de texto. De esta forma, esperan contar con el apoyo de los quince miembros del Consejo para adoptar una resolución en contra del régimen del presidente sirio, Bashar al Assad.

Rusia y China amenazaron con imponer su veto a cualquier tipo de sanción propuesta al Consejo de Seguridad contra el gobierno sirio.

Este órgano de la ONU se ha limitado, hasta ahora, a hacer una declaración contra la represión de las manifestaciones en Siria, que, según Naciones Unidas, causó más de 2.700 muertos desde marzo pasado.

Por su parte, Rusia puso en circulación su propio proyecto de resolución, que de acuerdo con los diplomáticos, no va más allá de condenar la violencia en Siria de manera general.

«Pensamos que (este proyecto ruso de resolución) es algo que, si el Consejo lo adopta, potenciará el proceso político en Siria y contribuirá a detener la violencia, ya que no contiene un mensaje muy fuerte», dijo el embajador ruso ante la ONU, Vitali Churkin.

En tanto, este viernes hubo al menos 32 muertos en una nueva jornada de represión y enfrentamientos en varias ciudades sirias.

Fuente: AFP

Rusia votará por membresía de palestinos en ONU: Interfax

MOSCU (Reuters) – Rusia votará para que la Autoridad Palestina tenga membresía plena en Naciones Unidas si el asunto de su reconocimiento es presentado al Consejo de Seguridad, según una fuente de la delegación rusa citada el viernes por la agencia de noticias Interfax.
«Si la cuestión se va a someter a una votación (dentro del Consejo de Seguridad), nosotros lo apoyaremos», dijo la fuente en declaraciones a periodistas en Nueva York, de acuerdo a lo citado por la agencia rusa.
La fuente agregó que en lo que a él le concernía, Rusia no ve ninguna diferencia notable entre apelar a la ONU y las actuales conversaciones de paz.
(Reporte de Amie Ferris-Rotman. Editado en español por Silene Ramírez)

Italia vapuleó a Rusia y no pierde las esperanzas

En Trafalgar Park, ganó por 53-17, sumó punto bonus y quedó tercera en el grupo C. Así, el choque ante Irlanda, en el cierre de la primera fase, se perfila como un duelo mano a mano para avanzar a cuartos.

Aunque pequeña, Italia mantiene la esperanza de clasificar a cuartos de final del Mundial de rugby: en Nelson, le ganó cómodamente a Rusia por 53-17, logró punto bonus -gracias a sus nueve tries- y está más cerca del milagro de clasificar a la siguiente fase, aunque para eso deberá superar lo que se perfila como un mano a mano ante Irlanda, en el cierre del grupo C.

En este sentido, en la perspectiva de una eventual clasificación a cuartos de final –sería la primera vez en siete participaciones-, la Squadra debía hacerse con el punto bonus ante Rusia, objetivo que cumplió. Pero no tendrá tiempo para relajarse: deberá apuntar a lo mismo ante el siguiente rival: Estados Unidos, el 27 de septiembre.

Pero el partido clave será el 2 de octubre en que buscará el milagro de derrotar a Irlanda en Dunedin para intentar sacar una de las plazas clasificatorias, en detrimento del XV del Trébol o de Australia.

Clasificación

Pts J G E P Pf Pc dif B

1. Irlanda 8 2 2 0 0 37 16 21 0

2. Australia 5 2 1 0 1 38 21 17 1

3. Italia 5 2 1 0 1 59 49 10 1

4. Estados Unidos 4 2 1 0 1 23 28 -5 0

5. Rusia 1 2 0 0 2 23 66 -43 1

Quedan por jugar

23/09: Australia – Estados Unidos

25/09: Irlanda – Rusia

27/09: Italia – Estados Unidos

01/10: Australia – Rusia

02/10: Irlanda – Italia

Fuente: Clarín

El FMI respaldó una eventual ayuda del BRICS

La titular del FMI, Christine Lagarde, calificó como «aceptable» la posible asistencia de Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica para evitar que haya un default en la eurozona. «Es una evolución interesante», acotó la funcionaria.
La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), la francesa Christine Lagarde, considera «aceptable» la posibilidad de que los países emergentes que integran el bloque BRICS ayuden a la UE a superar la crisis económica.

En una conversación con un grupo de periodistas, publicada por el diario italiano La Stampa, la funcionaria del FMI aprobó la idea de que las naciones del grupo -Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica- estén dispuestas a invertir en el Viejo Continente.

«La decisión de invertir en Europa es de su competencia, pero el FMI no está en desacuerdo. Y por eso para nosotros es una hipótesis aceptable», afirmó al ser consultada sobre la propuesta del ministro brasileño de Hacienda, Guido Mantega, de ofrecer sus capitales para salvar a Europa.

«El interés demostrado por los BRICS es una evolución interesante», destacó Lagarde. Y agregó: «Si se limitaran a comprar títulos de países que todos consideran seguros, como los alemanes o los ingleses, no estarían tomando riesgos».

La ejecutiva francesa señaló que «mi esperanza es que, si deciden intervenir en ese sector, tengan objetivos más amplios y no se limiten a comprar títulos de Estados confiables».

Las potencias emergentes que integran el bloque BRICS debatirán la próxima semana en Washington una eventual ayuda a Europa, afectada por la crisis de la deuda soberana, según informó en Brasilia el ministro Mantega.

«Los BRICS se reunirán la próxima semana en Washington, y allí vamos a discutir cómo hacer para ayudar a la Unión Europea a salir de esa situación», dijo el ministro en una breve declaración a la prensa, aunque sin dar más detalles.

El jueves 22 está previsto en la capital estadounidense un encuentro de ministros de Finanzas y presidentes de bancos centrales de los cinco países que integran el BRICS, al margen de las reuniones de primavera del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial.
Fuente: infobae.com

Rusia suspende importación de carne de Paraguay

El director de Relaciones Exteriores y Comercio Internacional del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) de Paraguay, Hugo Idoyaga, dijo que la notificación sobre la suspensión fue remitida hoy a la Embajada de su país en Rusia, uno de los principales receptores de la producción cárnica de este país suramericano. En Rusia detectaron cargas de carne proveniente de Paraguay contaminadas con salmonella.
El servicio veterinario de Rusia informó hoy a su homólogo de Paraguay sobre la suspensión de la importación de carne de dos empresas paraguayas tras la detección de cargas contaminadas con salmonella.

El director de Relaciones Exteriores y Comercio Internacional del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) de Paraguay, Hugo Idoyaga, dijo que la notificación fue remitida este lunes a la embajada de su país en Rusia, uno de los principales receptores de la producción cárnica de este país suramericano.

Idoyaga expresó en declaraciones a medios de prensa de Asunción que la restricción, que regirá a partir del 18 de agosto próximo, obedece a la detección de salmonella en dos contenedores cargados con 25 toneladas carne cada uno, que fueron enviados al mercado ruso en octubre y noviembre de 2010.

El funcionario, que se mostró sorprendido por la tardía comunicación de la medida adoptada atendiendo a que se trata de envíos del año pasado, comentó que no hay reportes de que la carga en cuestión haya sido devuelta al país de origen.

Detalló, además, que la medida que afecta a dos empresas paraguayas obliga al Senacsa a realizar controles de salubridad para el posterior informe sobre la situación en que se encuentran las firmas afectadas.

Idoyaga comentó que hasta el momento desconocen si la carga en cuestión se contaminó en territorio paraguayo, durante su transporte o en el país receptor.

La medida restrictiva se produce en momentos en que los medios de prensa asuncenos informan sobre la posible devolución desde Rusia de un cargamento de 100 toneladas de carne de otra empresa paraguaya por presunta contaminación.

Sobre este ultimo caso, el funcionario del Senacsa reiteró que no han recibido una notificación oficial.
Fuente: mdzol.com

ECUADOR RECIBIO PRIMER CREDITO DE RUSIA A PAIS LATINOAMERICANO

Quito, 16 de junio (Télam).- El presidente ecuatoriano, Rafael Correa, calificó de histórico el primer crédito concedido por Rusia a un país latinoamericano después de 21 años, y destacó la negociación de un préstamo de China por 2.000 millones de dólares. El primer crédito que desembolsa Rusia para la región desde su disolución como URSS lo hizo a Ecuador, por 123 millones de dólares para el financiamiento de proyecto hidroeléctrico Toachi Pilatón, en la provincia Pichincha. En declaraciones formuladas en Guayaquil durante una visita de trabajo, Correa señaló que desde que la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) se disolvió en 1991, Rusia dejó de conceder créditos a los países de América Latina. Tanto este hecho como los avances en la negociación de un crédito con China por 2.000 millones de dólares, reflejan el prestigio y posicionamiento del actual Gobierno de Ecuador a nivel mundial, afirmó Correa. El ministro de Finanzas, Patricio Rivera, precisó que éste sería el segundo crédito de libre disponibilidad que China otorga al país, adicional a los 2.000 millones de dólares recibidos por dos operaciones de venta de crudo en el 2009 y 2011, respectivamente. Precisó Rivera que se está negociando con China por alrededor de 2.000 millones de dólares, a un interés del 6,9%, ocho años de plazo, y de dos a tres años de gracia. En este momento, agregó el titular de Finanzas, se están trabajando en varias líneas de crédito con diferentes países, y dijo hay intereses de financiamiento en China, Rusia, y Brasil. Esas líneas de crédito servirán también para el financiamiento de la central hidroeléctrica Sopladora (751 millones de dólares) y para la rehabilitación del ferrocarril (23 millones), entre otros proyectos, señaló.

Presidente ruso pide revisión de convenciones sobre seguridad nuclear

El presidente de Rusia, Dmitry Medvedev, dijo el día 26 durante una visita a la zona de exclusión de Chernobyl que los líderes mundiales necesitan pensar en preparar nuevas convenciones internacionales sobre seguridad nuclear.

«Debemos revisar las normas nucleares para honrar la memoria de aquellos que fueron los primeros en aliviar a la humanidad hace 25 años», dijo Medvedev durante ceremonias solemnes para conmemorar el 25° aniversario del peor accidente nuclear de la historia.

Medvedev y el presidente de Ucrania, Viktor Yanukovych, participaron en un servicio religioso afuera del dañado reactor nuclear número 4 de Chernobyl, donde colocaron la primera piedra de un monumento en honor de los llamados «liquidadores» y colocaron ramos de rosas rojas en otro monumento en honor de las víctimas de Chernobyl.

«Hoy envié una propuesta a los líderes de Estado, a nuestros amigos y socios de la CEI (Comunidad de Estados Independientes) para que se garantice el desarrollo apropiado de la energía nuclear en el mundo. Al mismo tiempo necesitamos prevenir consecuencias catastróficas a nivel mundial», dijo Medvedev. «Aún no existe alternativa para la energía nuclear. Necesitamos desarrollarla, pero no debemos olvidarnos de la seguridad».

El accidente ocurrido el 26 de abril de 1986 arrojó una nube de lluvia radiactiva sobre gran parte de Europa y obligó a cientos de miles de personas a huir de sus hogares en las áreas más afectadas de Ucrania, Bielorrusia y oeste de Rusia.

El desastre, que liberó casi 400 veces más radiación que la bomba atómica que Estados Unidos lanzó contra Hiroshima, contaminó bosques y tierras de cultivo. El 25° aniversario ofreció una advertencia a los japoneses de los efectos potenciales de largo plazo de su propio desastre nuclear en la planta nuclear Daiichi de Fukushima. «Chernobyl es un problema común en Ucrania y Rusia», dijo Medvedev posteriormente durante una reunión con Yanukovych.

Medvedev insistió en que Moscú y Kiev están abordando algunos de los problemas de Chernobyl con el fin de eliminar todas las consecuencias del accidente.

«Rusia y Ucrania continuarán tomando medidas para eliminar las consecuencias del accidente de Chernobyl. En particular, trabajarán en la construcción del Refugio», dijo Medvedev.

Yanukovych insistió en que los accidentes nucleares afectan al planeta entero y reiteró su solicitud de dinero para construir un refugio nuevo y más seguro para el reactor dañado de Chernobyl. Ucrania aún necesita unos 300 millones de dólares para cubrir la planta, que sigue siendo un área restringida un cuarto de siglo después del desastre.

El Kremlin dijo que Medvedev está exigiendo estándares de seguridad más estrictos para construir y operar plantas de energía nuclear, incrementar la responsabilidad de los gobiernos sobre las consecuencias de posibles accidentes nucleares y obligar a los gobiernos a que ofrezcan información completa sobre posibles desastres nucleares.
Fuente: spanish.peopledaily.com.cn

Tensión diplomática entre Japón y Rusia

El primer ministro japonés Naoto Kan calificó de «ultraje imperdonable» la visita que el presidente ruso Dimitri Medvedev realizó en noviembre pasado a las islas Kuriles del Sur, incorporadas por Rusia tras la Segunda Guerra Mundial, y reivindicadas por Japón.
Durante un discurso pronunciado en ocasión de la jornada anual consagrada a la disputa territorial que mantienen Rusia y Japón, el primer ministro nipón, Naoto Kan, prometió que hará todo lo que esté a su alcance para obtener la restitución de esas cuatro islas, anexadas por Rusia después del fin de la Segunda Guerra Mundial.

«Negociaré con paciencia, con una voluntad inquebrantable, en conformidad con la política destinada a resolver esta cuestión territorial y firmar un tratado de paz», afirmó, citado por la agencia de noticias Jiji.

Rusia reaccionó inmediatamente. El canciller ruso Serguei Lavrov afirmó que lamenta las declaraciones «claramente no diplomáticas» del primer ministro nipón sobre la reciente visita del presidente ruso Dimitri Medvedev a las Islas Kuriles.

«Esas expresiones son claramente no diplomáticas», afirmó Lavrov durante una conferencia de prensa conjunta con su homólogo húngaro, Janos Martonyi, de visita en Moscú.

El diferendo sobre estas islas, llamadas Territorios del Norte en Japón, impide desde hace 64 años la firma de un tratado de paz entre ambos países. El 1 de noviembre de 2010, Medvedev fue el primer jefe del Estado ruso que visitó el sur de las Kuriles, una cadena de islas azotadas por los vientos que se extiende desde el sur de la Península de Kamchatka hasta el nordeste de Japón. Esta visita indignó al gobierno nipón, que llamó para consultas a su embajador en Moscú.

En diciembre pasado, Medvedev reiteró que las Kuriles del Sur eran «un territorio ruso», pero propuso a Japón crear una zona económica libre en dicha región. Desde entonces, otros ministros rusos visitaron esas islas donde hay yacimientos de oro y plata, pero que sobre todo están situadas en una de las zonas del mundo más ricas en peces.

El viernes pasado, el ministro de Defensa ruso, Anatoli Serdiukov, inspeccionó una división de artillería en ese archipiélago. El ministro japonés de Relaciones Exteriores, Seiji Maehara, condenó esta visita, calificándola de «extremadamente lamentable» y de «ducha fría». El embajador de Rusia en Japón fue convocado y recibió «una enérgica protesta». Por su parte, el gobierno ruso dijo que se sentía «decepcionado» por la reacción nipona.

Maehara, quien también asistió a la Reunión Nacional para exigir la devolución de los Territorios del Norte, organizada en la sede del primer ministro, iniciará una visita a Moscú el jueves próximo. El canciller japonés prometió que hará todo lo que esté a su alcance para obtener la restitución de estas islas, «aunque eso me cueste mi carrera política».

Las islas de Habomai, Shikotan, Etorofu y Kunashiri fueron anexadas por los soviéticos el 18 de agosto de 1945, tres días después del anuncio de la capitulación japonesa. Estas islas, que tienen unos 19.000 habitantes en una superficie total de unos 5000 km2, son administradas por Rusia desde esa fecha.

La Unión Soviética, y luego Rusia, ofrecieron en varias oportunidades devolver a Japón dos de esas islas, Habomai y Shikotan, las más pequeñas e inhóspitas, mientras Moscú conservaría Iturup (nombre ruso de Etorofu) y Kunashir (Kunashiri). Japón afirmó que esa propuesta era inaceptable y exige la restitución de todos los Territorios del Norte.

Fuente: Página 12.

Tripulación bajo presión para aterrizar avión Kaczynski: Rusia

Un accidente de avión el año pasado en el que murió el líder polaco Lech Kaczynski fue provocado porque la tripulación temía que abortar el aterrizaje por la neblina enojara al presidente, dijeron el miércoles funcionarios de aviación rusos.

El hermano gemelo del fallecido presidente, Jaroslaw, condenó el reporte ruso del accidente como «una broma contra Polonia», que cobró la vida de gran parte del liderazgo político y militar del país, poniendo a prueba los lazos entre Varsovia y su ex patria comunista.

Durante la presentación de su reporte final, el Comité de Aviación Interestatal de Rusia (IAC, por su sigla en inglés) reprodujo una grabación de voz de un tripulante mientras el avión se acercaba a Smolensk, donde Kaczynski asistiría a una ceremonia en memoria de los polacos masacrados por la policía secreta soviética en 1940.

«Se enojará», decía el tripulante, en polaco. El comentario fue traducido por la IAC al ruso.

La encargada de IAC, Tatiana Anodina, dijo que la decisión de aterrizar pese al mal clima fue la causa directa del accidente de abril, que provocó la muerte de 96 personas incluyendo a la esposa de Kaczynski.

«Por una parte, él (el piloto) sabía que el avión no debería aterrizar en esas condiciones, por otra parte había una fuerte presión a bordo para que el avión aterrizara», dijo en una conferencia de prensa en la que se presentó el reporte.

Anodina dijo que la presencia de Kaczynski en el avión y del jefe de la Fuerza Aérea polaca Andrzej Blasik en la cabina influyeron en la decisión del piloto de no abortar el aterrizaje e intentar volar a otra pista de aterrizaje.

Fuente: Reuters

Doce muertos al estrellarse avión carguero militar en Rusia

Un avión Antonov An-22 del ministerio ruso de Defensa se estrelló en la madrugada del miércoles en la región de Tula (al sur de Moscú) causando la muerte de sus 12 ocupantes, según el último balance oficial.

El aparato efectuaba un ejercicio de entrenamiento. Había despegado el martes hacia las 09:00 de la noche (hora local) de Voronezh (sureste) hacia la región de Tver (norte) con 12 miembros de la fuerza aérea rusa a bordo, precisó el comité investigador de la fiscalía en un comunicado, indicó AFP.

«Menos de una hora después de haber despegado, los habitantes de la región de Tula vieron el avión y oyeron luego una explosión. Hacia las tres de la madrugada (del miércoles) el avión fue hallado. Todos sus ocupantes perecieron», según el ministerio público.

Los restos del avión fueron hallados en un campo, donde el accidente causó un agujero de cinco metros de profundidad, indicó Natalia Zemskova, portavoz de los investigadores del distrito militar de Moscú. Los accidentes de aparatos militares son relativamente frecuentes en Rusia.

Un portavoz del ministerio de Defensa, Igor Konashenkov, explicó que las malas condiciones meteorológicas complicaban la tarea de los investigadores. «Hay una tempestad de nieve» en la región donde se produjo el drama, declaró Konashenkov.

Fuente: El Universal

Rusia rechaza presiones extranjeras en el juicio contra Jodorkovski

Rusia rechazó hoy las críticas al veredicto dictado la víspera por un tribunal de Moscú contra el fundador de la petrolera Yukos, Mijaíl Jodorkovski, y calificó de «inadmisibles» lo que tildó de intentos de Estados Unidos y la Unión Europea de ejercer presión sobre la justicia rusa.

«En relación con las declaraciones de Washington y una serie de capitales de la Unión Europea sobre el proceso contra Mijaíl Jodorkovski y (su socio) Platón Lébedev queremos volver a subrayar que esta cuestión es competencia del sistema judicial ruso», señaló la Cancillería rusa.

El comunicado oficial agrega que «los intentos de ejercer presión sobre el tribunal son inadmisibles».

«En una reciente entrevista con los directores de los principales canales de televisión rusos, el presidente de Rusia (Dmitri Medvédev) subrayó que nadie tiene el derecho de injerir en las prerrogativas de los órganos judiciales», señala el texto.

El ministerio de Asuntos Exteriores afirmó que «en el caso de Mijaíl Jodorkovski y Platón Lébedev se trata de acusaciones graves de evasión de impuestos y lavado de dinero».

«En cualquier país acciones semejantes son castigadas penalmente.

De hecho, en Estados Unidos, la pena puede ser de cadena perpetua», agregó.

Al mismo tiempo, Moscú afirmó que «las opiniones sobre una aplicación selectiva de la ley por parte de Rusia carecen de fundamento».

«Los tribunales rusos estudian miles de casos en los que empresarios deben responder ante la ley. Consideramos que cada uno debe ocuparse de sus asuntos, tanto en casa como a nivel internacional», concluye el texto.

La víspera, Jodorkovski y Lébedev fueron declarados culpables de los delitos de robo y blanqueo de dinero tras un proceso de 22 meses, que la defensa calificó de «farsa judicial».

El juez del tribunal del distrito Jamóvniki de Moscú Víctor Danilkin consideró probada la culpabilidad de los acusados en todos los episodios que se les imputaban, salvo uno, la apropiación de las acciones de la Compañía Petrolera Oriental, por prescripción del delito.

La acusación ha solicitado para Jodorkovski y Lébedev una pena de 14 años de prisión por el presunto robo de 218 millones de toneladas de crudo por valor de 27.000 millones de dólares a Yukos y por blanqueo de dinero.

La lectura de la sentencia puede llevar varios días y la condena se conocerá sólo cuando ésta concluya.

El fundador de Yukos y su socio fueron condenados en mayo de 2005 a ocho años de prisión por evasión tributaria y otros delitos económicos de los que ambos empresarios se declaran inocentes.

Fuente: EFE

Rusia está disconforme con las enmiendas del Senado de los EEUU

Fuentes del gobierno se mostraron «absolutamente en desacuerdo» con la enmienda hecha al tratado de desarme nuclear START, que establece una diferencia entre la defensa antimisiles y las armas nucleares estratégicas

Rusia está «absolutamente en desacuerdo» con una enmienda hecha por el Senado estadounidense al tratado de desarme nuclear START, que establece una diferencia entre la defensa antimisiles y las armas nucleares estratégicas, indicó el ministro de Relaciones Exteriores ruso Sergei Lavrov.

«Hay en la resolución (de ratificación estadounidense) una afirmación que indica que las disposiciones del preámbulo al tratado no crean una obligación jurídica para Rusia y Estados Unidos», señaló el jefe de la diplomacia rusa ante la Duma, la Cámara baja del Parlamento ruso, que examinaba el viernes el tratado en primera lectura.

«Es precisamente ahí (en el preámbulo) que está inscripto el vínculo entre START y la defensa antimisiles, así como la influencia de START en el armamento no nuclear (y) sobre la estabilidad estratégica», precisó Lavrov. «Estamos absolutamente en desacuerdo.

Es una interpretación arbitraria de los principios y normas del derecho internacional», añadió.

Fuente: Infobae

Rusia analizará enmiendas de EE.UU. para ratificar START-3

El parlamento ruso analizará la resolución de ratificación aprobada por el senado estadounidense respecto al Tratado de Reducción y Limitación de Armas Estratégicas (START-3), indicó hoy el ministro ruso del Exterior, Serguei Lavrov.

Aún carecemos de la versión oficial del texto final aprobado la víspera por 71 senadores norteamericanos como parte del proceso de ratificación del START-3, aclaró Lavrov.

El contenido de la ley de ratificación que apruebe la Asamblea Federal rusa (bicameral) dependerá en gran medida de las enmiendas propuestas en la resolución de los senadores, apuntó.

La mencionada resolución estadounidense constituye un documento complicado que requiere un estudio detallado porque sufrió serias modificaciones respecto al texto inicial llevado al Congreso.

Este mismo viernes, la Duma (cámara baja) podría analizar una ley ratificatoria sobre el tratado firmado en Praga, el 8 de abril pasado, si recibe todos los materiales necesarios, consideró Lavrov.

Si las propuestas contenidas en la resolución del Senado norteamericano no afectan en nada los aspectos esenciales del tratado, lo podemos ratificar mañana mismo, estimó el presidente de la Duma, Boris Grizlov, del gobernante partido Rusia Unida.

El tratado puede ser aprobado de forma general en primera lectura y luego se pueden introducir enmiendas, antes de llevarlo a una votación final, aclaró Grizlov.

Por su lado, el presidente del comité de Relaciones Exteriores de la Duma, Konstantin Kosachov, esbozó tres variantes de ratificación.

La primera sería aprobar una ley ratificatoria de la misma variante que presentó el presidente ruso, Dmitri Medvedev, al legislativo, y la segunda, consiste en llevar a votación un proyecto de ley con modificaciones para su aprobación en una sola lectura.

Una tercera opción sería someter la propuesta de ley de ratificación a un proceso escalonado de votación en tres lecturas.

Fuente: Prensa Latina

Rusia apoya pedido indio de puesto ONU, logra pacto

Rusia e India acordaron el martes un esperado contrato para desarrollar en conjunto un avión de combate de quinta generación y firmaron un pacto para ampliar la capacidad de una planta de energía nuclear india.

El presidente ruso, Dmitry Medvedev, también respaldó las ambiciones indias de conseguir un asiento permanente en el reformado Consejo de Seguridad de la ONU, luego de declaraciones de apoyo de París y Washington en los últimos meses.

Líderes del Reino Unido, Francia, Estados Unidos y China -junto a Rusia, los miembros permanentes del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas- han visitado India en los últimos seis meses, cerrando contratos por un valor total cercano a los 50.000 millones de dólares.

India, la segunda economía de mayor crecimiento en el mundo después de China, es uno de los principales importadores de armas y planea gastar varios miles de millones de dólares en defensa en los próximos años para modernizar su antiguo arsenal de la era soviética.

Rusia e India firmaron un esperado contrato para desarrollar un avión de combate supersónico de quinta generación, invisible a los radares, al igual que el sigiloso avión estadounidense F-22. También alcanzaron un acuerdo para expandir la capacidad de una planta de energía nuclear en el sureño estado indio de Tamil Nadu.

Las crecientes relaciones de India con Estados Unidos, destacadas por un acuerdo histórico de energía nuclear civil, han hecho que Rusia se sienta incómoda.

Rusia ha sido un cercano aliado económico y político de la India desde los días de la Unión Soviética, y monopolizó el mercado de la defensa de India durante décadas, pero Nueva Delhi quiere reducir su dependencia de un país para reflejar su creciente influencia en el escenario mundial.

Fuente: Reuters

Rusia niega que sus lazos con EEUU dependan de la ratificación de nuevo START

El ministro de Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, negó hoy que las relaciones entre Rusia y Estados Unidos dependan exclusivamente de la ratificación del nuevo tratado de desarme nuclear START.

«No creo que el destino de nuestras relaciones bilaterales tenga una dependencia directa de los resultados del proceso de ratificación del tratado START. Pese a que es una pieza clave de nuestra cooperación, no es la única», afirmó el canciller ruso a la agencia Interfax.

Lavrov expresó su confianza en que EEUU ratifique en un «futuro cercano» el nuevo documento, ya que supondría «un fuerte impulso para las relaciones bilaterales».

«No me gusta hablar de escenarios negativos. Esperamos con interés que el proceso de ratificación finalice en un futuro cercano», agregó.

El ministro destacó que la parte rusa trabaja de manera paralela al proceso estadounidense, ya que ambos países acordaron sincronizar la ratificación parlamentaria del tratado.

El presidente estadounidense, Barack Obama, presiona a los senadores para que den lo antes posible el «sí» a un documento que representa el mayor éxito hasta el momento en la política exterior de la actual Administración norteamericana.

El tratado, que sustituirá al que expiró hace un año, necesita para su ratificación el voto positivo de dos tercios de esa cámara, 67 legisladores, pero los demócratas cuentan con 58 escaños, por lo que requieren el apoyo de al menos nueve republicanos.

Si concluye el año y la legislatura sin que se haya ratificado el pacto, los demócratas, que pasarán a ser sólo 53 en ese foro, necesitarían el respaldo de catorce republicanos, lo que reduce las posibilidades de aprobación del tratado.

Por su parte, los republicanos temen que el nuevo tratado perjudique la defensa antimisiles del país y se preocupan también por el mantenimiento de los arsenales nucleares de EEUU.

El nuevo tratado START reduce en un 30 por ciento el número de cabezas nucleares, hasta 1.550 por país, y limita a 800 el de vectores estratégicos, como misiles intercontinentales, submarinos y bombarderos estratégicos.

Tras casi un año de negociaciones, Obama y el presidente ruso, Dmitri Medvédev, firmaron el pasado abril el acuerdo de desarme en Praga.

Fuente: EFE

La FIFA se rindió a los millones que aseguran Rusia y Qatar

Aquellos que conocen bien a Joseph Blatter no pueden estar sorprendidos con el doble salto mortal al que lanzó al fútbol. Se trata, al fin y al cabo, de incorporar dos enormes mercados y culturas al negocio de la FIFA, Rusia 2018, Qatar 2022. Lo que hasta hace muy poco parecía impensable, es realidad. «Agradezco al Comité Ejecutivo, ya que con esos torneos llegaremos a nuevos territorios. El Mundial nunca estuvo en Europa del este ni en el cercano Oriente», destacó Blatter.

Cómo no estar feliz. Desde que llegó a la presidencia de la FIFA en 1998, Blatter se empeñó en marcar hitos. No le gustó nada el Corea/Japón 2002, primer torneo de sede compartida en la historia. Pero le salió salió bien, y Blatter pudo jactarse de haber organizado el primer Mundial en Asia. Después se dio el gusto de llevarlo a Sudáfrica y de devolverlo a Sudámerica (Brasil 2014).

Pero ayer dio el salto más grande. Eligió dos Estados en los que el dinero no es problema, con ingentes reservas de gas y de petróleo. La clave de la frase está en la palabra «millones», millones que ya no ofrecen potencias del fútbol como Inglaterra, España y Holanda, o países por los que el negocio del Mundial ya pasó, como Estados Unidos, Corea del Sur y Japón.

«¿Qué hicimos mal?», se preguntó el inglés Rio Ferdinand, una de las caras visibles de Inglaterra. No hicieron nada mal. Quizás estar pasados de moda. La apuesta es otra, relacionada con el cambio de la geopolítica y la economía internacional, y con el ascenso de nuevas potencias.

Por eso es que sirvió de poco el informe de la comisión evaluadora dirigida por el chileno Harold Mayne-Nicholls, en el que Rusia y Qatar figuraron últimas en cuanto a méritos técnicos. Influyen otras cosas. El diario brasileño «Zero Hora» lo sintetizó con precisión: «Rusia y Qatar: ganó el dinero».

Y Blatter es un hombre al que mucha gente le debe muchas cosas. Y todos son poderosos, todos pisan bien fuerte en el nuevo orden en el que el poder de Estados Unidos y de la «vieja Europa» declinan.

Con su permanencia al frente de la FIFA asegurada hasta 2015, Blatter tendrá entonces 79 años, y probablemente cederá el paso a un sucesor. A él le dejará que se encargue de la última frontera, el gigante que sabe organizar Juegos Olímpicos y Mundiales femeninos, pero al que le falta aún sustento para la mayor de las citas futboleras: China.

Fuente: La Gaceta

Obama: es “imperativo” ratificar el tratado de desarme nuclear con Rusia

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, dijo hoy que es «imperativo» para la seguridad nacional del país que el Senado ratifique antes de que finalice el año el nuevo tratado de desarme nuclear con Rusia.

«Es un imperativo para la seguridad nacional que Estados Unidos ratifique el nuevo tratado START (Tratado para la Reducción de Armas Estratégicas) este año», indicó el mandatario norteamericano.

«No hay prioridad mayor en seguridad nacional» para el Congreso, que en enero inicia una nueva legislatura tras las elecciones del 2 de noviembre. El nuevo Congreso tendrá mayoría republicana en la cámara baja y un control recortado del oficialismo en el Senado.

Obama explicó que el START resulta esencial para seguir monitoreando las actividades nucleares de Moscú y el tamaño de su arsenal nuclear, así como para contrastar las reducciones (de arsenal).

El START, que sustituye al de 1991, que expiró el 5 de diciembre, limita a 1.550 el número de cabezas nucleares en cada país en un plazo de siete años.

«Esto no es una cuestión de política. Se trata de seguridad nacional», dijo Obama tras reunirse con su gabinete y ex altos cargos que asistieron para expresar su apoyo al nuevo START, informó la agencia de noticias DPA.

Entre ellos se encontraban los ex secretarios de Estado Henry Kissinger, James Baker y Madeleine Albright, además de los ex secretarios de Defensa William Cohen y William Perry.

Kissinger supervisó las negociaciones con la Unión Soviética en los años 70 para limitar las armas nucleares en una política que se conoció como «détente» (distensión).

Obama se topó esta semana con alguna resistencia de parte de senadores republicanos. El senador Jon Kyl, al frente de la delegación republicana en el debate sobre el tratado, dijo hoy en un comunicado que siguen sin resolver demasiados aspectos y que el Senado no debería considerar el nuevo START en la nueva legislatura que arranca en enero.

El Gobierno necesita 67 votos de un total de cien para lograr su ratificación. Los demócratas tienen actualmente 59 escaños en el Senado, frente a 41 de los republicanos.

Esa composición cambiará a partir de enero cuando se inaugurará la 112 sesión del Senado que reflejará los resultados de las elecciones legislativas del 2 de noviembre, que dejaron a los demócratas con 51 senadores, dos independientes que votan con ellos y 47 republicanos.

Fuente: Telám

Rusia exige a EEUU que investigue crímenes en Irak revelados por WikiLeaks

El ministerio ruso de Relaciones Exteriores instó este jueves a Estados Unidos a efectuar una «investigación minuciosa» sobre los crímenes cometidos en Irak y sobre los cuales los estadounidenses habrían hecho la vista gorda, según documentos publicados por el portal internet Wikileaks.

«Por supuesto un estudio detallado es necesaria concerniente la aparición de testimonios sobre los asesinatos de civiles inocentes, las torturas y los abusos contra prisioneros, hechos de los cuales el mando militar norteamericano era consciente, según los medios», indicó la diplomacia rusa en un comunicado.

«Las autoridades de Estados Unidos tienen la obligación de llevar cabo una investigación minuciosa, independiente y transparente sobre todas las informaciones publicadas por los medios», continúa el texto.

Wikileaks publicó el viernes unos 400.000 documentos secretos del Pentágono que muestran que el ejército norteamericano toleró abusos durante la guerra de Irak.

Fuente: AFP

Machi González y Dulko, eliminados en Rusia

El tandilense perdió por 6-3 y 6-2 ante el kazajo Golubev por la primera ronda del ATP de Moscú. La tigrense cayó ante una kazaja proveniente de la clasificación. Hoy es el turno de la presentación de Zeballos.

No fue una buena jornada para los argentinos en Rusia. Máximo González y Gisela Dulko quedaron eliminados en la primera ronda del ATP de Moscú, que se juega sobre cemento y que reparte un millón de dólares en premios. Mañana será el turno del marplatense Horacio Zeballos.

La primera en salir a la cancha fue Dulko, quien cayó ante Zarina Diyas, una kazaja proveniente de la clasificación que la sacó de carrera en un largo partido que duró 2 horas y 49 minutos y se definió por 6-3, 6-7 (1) y 7-6 (5). Luego, Machi perdió frente a Andrey Golubev, también de Kazajistán, por 6-3 y 6-2, en poco menos de una hora y media. Así el historial quedó 3-0 para el europeo.

El único argentino que queda en el certamen es Horacio Zeballos debuta hoy contra el serbio Janko Tipsarevic (38vo), en un choque que no registra antecedentes.

Fuente: Clarín

Con el aporte de tres mendocinos, Los Jaguares viajaron a Rusia

El combinado argentino de rugby, Los Jaguares, viajó rumbo a Rusia para disputar dos encuentros amistosos en ese país.

El elenco albiceleste debutará ante Rusia el sábado 23 de octubre, en el Slava Stadium de Moscú, y volverá a enfrentarse al representativo local una semana después.

El conjunto argentino viene de ganar la Americas Rugby Championship, disputada en Córdoba, en la que derrotó sucesivamente a Canadá Selects, Estados Unidos Select XV y a Tonga A.

El plantel estará integrado por los siguientes jugadores: Rodrigo Baez (Liceo), Alexis Barone (Teqüé), Matías Cortese (Liceo), Gabriel Azcarate (Natación y Gimnasia de Tucumán), Pablo Bouza (Duendes de Rosario), Rodrigo Bruno (Jockey Club de Villa María), Maximiliano Bustos (Universitario de Santa Fe), Mauro Comuzzi (Pucará), Tomás Cubelli (Belgrano), Gastón De Robertis (Regatas de Bella Vista), Juan Pablo Estelles (Atlético del Rosario), Julio Farias (Tucumán Rugby Club), Santiago González Iglesias (Alumni), Agustín Gosio (Newman).
Además fueron convocados: Juan Imhoff (Duendes), Martín Landajo (CASI), Tomás Leonardi (SIC), Román Miralles (Duendes), Lucas Ponce (CUBA), Luciano Proto (Tucumán Lawn Tennis), Horacio San Martín (Tala), Federico Sánchez (Tucumán Lawn Tennis), Leonardo Senatore (Gimnasia y Esgrima de Rosario), Agustín Smid (La Tablada), Nahuel Tetaz Chaparro (La Plata) y Joaquín Tuculet (Los Tilos).

Fuente: Los Andes

Rusia, una gran potencia

El equipo de Javier Weber fue superado ampliamente por los europeos por 3-0. El viernes enfrentará a España y en caso de ganar, peleará por el noveno lugar.

La selección argentina de voley perdió ante Rusia por 3-0 (25-22, 25-17 y 25-15), y ahora competirá para definir los puestos entre el 9no. y el 12mo., del Mundial de Italia.

La cita era en el estadio Nelson Mandela de Florencia, y en la previa ya se sabía que el rival era una potencia.

El equipo de Javier Weber tuvo problemas con la recepción y movimientos de ataques erráticos. Fue superado claramente por el rival, que impuso los tiempos del partido con la efectividad de su ofensiva por las puntas.

La mayor experiencia y el rodaje internacional que tienen los europeos quedó evidenciado ante el equipo albiceleste, que perdió fuerzas para luchar cada pelota.

El entrenador argentino aseguró que esta caída representó «el peor» partido del equipo en el Mundial.

«Jugamos el peor partido del campeonato mundial. A veces estas actuaciones pueden ocurrir, pero estoy triste», dijo.

Weber destacó que Argentina «tiene un equipo joven que tiene que terminar el Mundial jugando bien como en el comienzo del torneo».

El mayor anotador para Argentina fue, una vez más, Facundo Conte (10), mientras que para el vencedor fueron Dmitry Muserskiy y Maxim Mikhailov (ambos con 13).

El Grupo P finalizó con Serbia en el primer lugar (disputará las semifinales) y Rusia segundo (buscará su lugar entre el quinto y el octavo puesto)

En tanto, Argentina que finalizó tercero se cruzará el viernes con España (12 hs.) para seguir en la competencia. En caso de ganar, aseguraría el décimo lugar para pelear por el noveno en el certamen internacional.

Fuente: La Razón

Argentina jugará su chance frente a Rusia, un gigante del voleibol

El seleccionado argentino de vóleibol enfrentará hoy a los rusos, con la obligación de ganar para ubicarse entre los mejores ocho equipos del Mundial masculino de Italia 2010.

El seleccionado argentino de vóleibol enfrentará hoy a Rusia -potencia de este deporte-, con la obligación de ganar para ubicarse entre los mejores ocho equipos del Mundial masculino de Italia 2010.

El encuentro se disputará en el estadio Nelson Mandela de Florencia, desde las 12.00 de Buenos Aires, y será televisado en directo por la señal de cable ESPN+.

Con ese partido se clausurará el Grupo P de la tercera fase del torneo: el primero del grupo (Serbia) jugará las semifinales; el segundo, la definición de los puestos 5to. al 8vo.; y el tercero, un cruce por los lugares entre el 9no. y el 12mo.

La victoria que Serbia logró ayer sobre Rusia por 3-1 (28-26, 16-25, 25-21 y 27-25) en Florencia dejó a Argentina sin posibilidades de acceder a las semifinales del torneo.

Un triunfo le permitirá al seleccionado modelado por Javier Weber competir por los puestos entre el quinto y el octavo, el exigente objetivo que se había trazado el plantel antes del Mundial y que, en cualquier caso, expresa una ubicación superior a la realidad del voleibol argentino.

«Hicimos un buen Mundial, pero soñamos con más. El de hoy es un partido crucial para nosotros», expresó Weber, el entrenador del equipo.

Argentina registra en el Mundial de Italia una campaña que incluye cuatro triunfos (Venezuela, México, Francia y Japón) y dos derrotas (Estados Unidos y Serbia).

Se pondrá a prueba el estado de ánimo del seleccionado ruso, que viajó a Italia como candidato al título y quedó eliminado en tercera ronda.

Los contrastes entre Argentina y Rusia son marcados. Argentina afronta el torneo con un equipo juvenil (23 años promedio), sin historias, pergaminos ni resultados previos para lucir; Rusia, en cambio, es potencia histórica del voleibol (la Unión Soviética fue seis veces campeón mundial), tiene un plantel con rodaje y es el actual subcampeón de la Liga Mundial.

Argentina formará con Luciano De Cecco en el armado; Federico Pereyra como opuesto; Sebastián Solé y Martín Blanco Costa en la función de centrales; Rodrigo Quiroga y Facundo Conte ubicados como receptores-punta y Alexis González en el rol de líbero.

Rusia utilizará a Serguey Grankin como levantador; a Taras Khtey y Yury Berezhko en las puntas; Maxim Mokhaylov como opuesto y principal atacante; Dmitry Muserskiy y Alexander Volkvoc por el centro; y Alexey Verbov en la función de líbero.

Además, de Argentina-Rusia, también se jugarán los siguientes partidos por la tercera ronda:

. Grupo O: Italia-Francia, en Roma (17.00).
. Grupo Q: Bulgaria-Cuba, en Florencia (17.00).
. Grupo R: Brasil-Alemania, en Roma (12.00).

Fuente: Los Andes

Messi volvió y el Barça rescató un empate en Rusia

La Pulga jugó la última media hora en el 1-1 ante Rubin Kazan por la Champions. Fue su primer partido luego de la lesión en el tobillo.

La maldición del Barcelona tiene nombre. El Rubin Kazan supo complicar al club catalán en sus encuentros por la Liga de Campeones 2009, cuando le ganó en el Nou Camp (2-1) y aguantó un 0-0 como local. Esta temporada, el destino -¿o el maleficio?- de la zona de grupos los volvió a encontrar y casi complica más de la cuenta al equipo de Pep Guardiola en Rusia, donde apenas rescató un punto, tras el 1-1, que le permite permanecer como el líder del Grupo D, con cuatro puntos.

Es que el Barcelona se encontraba con la sorpresa de estar abajo, debido, en parte, al oportunismo y un poco de suerte a la hora del penal del local, ya que a los 29 minutos cuando Noboa remató fuerte y al medio, Víctor Valdés se encontró tirado a su derecha y con tan poca fortuna que la pelota le dio en la pierna y se metió al arco. Con el gol se reforzó la idea del local de cuidarse atrás y tener a sus delanteros parados para la contra, aunque con los once jugadores en su campo. Barcelona probó entrándole por abajo y por arriba, con reiterados centros de Xavi e Iniesta, y las subidas de Piqué y Dani Alves. Pero nada le alcanzaba.

La chance más clara para la visita en el primer tiempo estuvo en los pies de Pedro, cuando a los 12 minutos Villa metió un preciso pase en profundidad para Pedro, que se metió entre los centrales y disparó de primera. Su tiro dio en el travesaño y el rebote no le volvió al delantero catalán sino que quedó en manos del arquero Ryzhikov. No hubo mucho más, alguna llegada de Villa exigido o de Piqué, uno de los más activos y que buscó constantemente el arco de enfrente.

Pero Barcelona contaba en el banco con su as de espadas: Lionel Messi, dispuesto a dar una mano tras recuperarse de la lesión en el tobillo. Igual su ingreso pudo esperar porque a los 13 minutos Iniesta se metió en el área y consiguió la innecesaria infracción de Salukvadze. Penal para el Barcelona y la chance de David Villa de marcar un nuevo gol. Cerca estuvo Ryzhikov de ahogarle el grito de gol al delantero español, a los 14, cuando el arquero le adivinó el poste, sin poder evitar el gol del empate.

Con el saque del medio ingresó La Pulga por Javier Mascherano, titular en la segunda fecha de la Champions. Y con el rosarino se prolongó la posesión de la pelota (74% contra 26) y también las llegadas de peligro. El argentino fue uno de los que más oportunidades (cinco claras) tuvo de torcer la historia. Una de las últimas fue a cinco del final, cuando dominó adentro del área y en un intento desesperado remató de zurda al primer palo desviado, ante la salida del arquero. En tanto que fue Iniesta el que tuvo en sus botines la mejor oportunidad de llegar al 2-1. En el segundo minuto adicionado, el campeón mundial con España impactó la pelota con la parte interna del pie derecho para clavarla en el segundo palo pero la pelota se fue por arriba. No hubo tiempo para más. Rubin hizo su partido y también tuvo chances de ganarlo con el ingreso del nigeriano Obafemi Martins. Ambos salieron beneficiados: el Barcelona porque pudo rescatar un punto en una visita complicada y el Rubin porque sigue demostrando que puede hacerle partido al mejor equipo del mundo.

Fuente: Clarín

Messi viajó a Rusia y jugará con la Selección ante Japón

El crack argentino del Barcelona forma parte del plantel que visitará a Rubin Kazan el miércoles, por la Liga de Campeones. Además, estará disponible para el amistoso que Argentina disputará en Tokio (no lo hará Javier Zanetti, lesionado).

El entrenador del seleccionado argentino, Sergio Batista, recibió la buena noticia de que Lionel Messi estará disponible para jugar por el Barcelona ante Zaragoza el próximo fin de semana en la liga española y en consecuencia estará presente en el amistoso del 8 de octubre ante Japón, en Saitama.

Sin embargo, durante la jornada que transcurrió en Barcelona, donde se reunió con dirigentes de la entidad azulgrana, el «Checho» recibió un llamado desde Italia en el que le comunicaron que Javier Zanetti no podrá ser de la partida en ese cotejo.

Es que el «Pupi» recibió un pelotazo en el tórax hace una semana y desde el cuerpo médico de Inter le avisaron a Batista que quedaron algunas secuelas, por lo que ya es suficiente con la seguidilla de partidos que tienen los milanistas por el «calcio» y la Liga de Campeones como para agregarle otro con la selección.

Fuente: Los Andes