Carolina Pulqui: ¿la hija escondida de Cristina Kirchner?

LOS AGUJEROS DEL DERECHO A LA IDENTIDAD
Las versiones son muchas, las confirmaciones pocas y el silencio oficial pareciera ser el más fuerte de los ruidos. Lo único cierto es que cada vez se hace más complicado mantener la trama en reserva.
Los dichos sobre una supuesta hija que la presidenta Cristina Fernández de Kirchner habría abandonado, provocan tanto curiosidad como estupor. Son numerosos los foros donde se comenta sobre esta hipótesis a la que algunos hasta osan de arrojarle datos. Tal sería la delicadeza de tan tremenda cuestión, que se mantendría bajo la más absoluta reserva por órdenes directas de la misma presidenta.
El caso tiene las añadiduras necesarias para alterar la sensibilidad de cualquiera, y es que al inconcebible abandono se le sumaría una serie de injustificables razones. Una de ella sería la temprana edad en la que Cristina habría dado a luz a la pequeña, algo bastante condenado para una joven de 19 años en los años 70. La otra causa de abandono de la niña sería que la misma habría nacido con las capacidades mentales reducidas.
Carolina Pulqui, ese sería el nombre de la hija no reconocida de Cristina, la cual no sería producto de la relación de la actual presidenta con Néstor Kirchner, sino el resultado de un corto pero pasional amorío con un maduro militante peronista mendocino.
El futuro de la pequeña Carolina parecía estar escrito: Cristina era demasiado joven, él demasiado viejo y nada estaba bien visto, incluso el síndrome de down con el que habría nacido la pequeña y que pareció terminar de convencer a Cristina. No había otro remedio, el abandono de la niña parecía perfilarse como la única opción. Pero nada puede esconderse bajo la tierra. Fuentes cercanas al staff íntimo de la presidenta afirman que Cristina habría quedado estupefacta el día en que Carolina la señaló por la calle en un encuentro casual por La Plata. “¡Mamá!”. Habría gritado la niña mientras apuntaba a la, en ese entonces, Primera Dama.
Cristina siempre habría querido mantener las contadas visitas al Centro de Rehabilitación San Juan de Dios de La Plata -lugar donde se habría desprendido de Carolina al nacer- lo más ocultas posibles, queriendo hacer de cada visita a la niña un acto casi desapercibido. Pero la popularidad política de Cristina fue haciendo esta rutina cada vez más ardua, y la gente habría empezado a sospechar. El traslado de Carolina a otra institución habría sido inminente.
La casona de la Avenida Alvear, entre Rodríguez Peña y Montevideo le habría parecido a Cristina el mejor lugar donde resguardar a su hija de ya 36 años. El terreno no sería una clínica o centro especializado alguno, sino una simple casa vieja y oscura de la Recoleta, donde tutores se encargarían del cuidado de Carolina.
Oportunamente, en el año 2007, previo a la asunción de Cristina como presidenta de la Nación, dos periodistas de este medio montaron una larga guardia en las afueras de la casona de Avenida Alvear con ansias de investigar el tema. Pudo verse a Cristina entrar al menos dos veces a lo largo de un mes. El silencio en la zona era de radio, el tema estaba prohibido. Cristina asumió la presidencia y no se volvió a verla por el lugar.
Suena lamentable, pero ella no sería la única funcionaria de este Gobierno —que supo hacer de los derechos humanos su mayor bandera— en no reconocer a sus descendientes. El jefe de Gabinete Aníbal Fernández quedó expuesto luego de una investigación de Revista Noticias publicada en febrero de este año en la que once fuentes cercanas al jefe de Ministros confirmaron que el mismo no ha reconocido a su hija de 14 años a la que le niega el apellido y que es fruto de su relación con una funcionaria jerárquica de la Jefatura de Gabinete que él comanda.
Un mes más tarde, este periódico informó la historia de Mariano Perrone Lutri, un chico de 25 años producto de un romance de mediados de los años 80 entre Néstor y la jueza santacruceña Luisa Lutri, que también gozaría de ese olvidado derecho que los Kirchner dicen recordar en todo momento: el de la identidad.
Son tristes y alarmantes las contradicciones en la que cae el Gobierno en ejercicio al tener una faceta en la que los derechos humanos son incluidos en todas sus peleas, incluso en las de la prensa, pero el ejercicio de los mismos sea tan distinto en la realidad.
La historia de la primera hija de Cristina es escalofriante, no sólo por el prohibido y amenazado silencio que expresan quienes rozan este hecho, sino por el inquietante significado que representa el abandono de una hija en la situación en que Carolina se encontraría.
¿Qué podría esperarse de una mandataria que se jacta de ser una madre ejemplar y una luchadora de los derechos humanos cuando no podría reconocer ni a su propia hija? ¿Quedaría algo más allá que discursos vacíos de contenido si esto fuera cierto?
Dicen que es mucho más fácil luchar por un ideal que practicarlo, pues muchos argentinos rogarán que esta historia no sea cierta: la perversidad comandando la Argentina hasta podría rozar lo peligroso.
Hipocresía hasta decir basta.

Eliana Toro

La represión golpea nuevamente al gobierno K


Los hechos acaecidos ayer en Santa Cruz, donde una patota liderada por la Uocra atacó salvajemente a docentes que protestaban en la localidad de 28 de noviembre. Un nuevo hecho de violencia que golpea al gobierno defensor de los “Derechos Humanos”. Historias de la Argentina de hoy que marcan que el accionar represivo no es cosa del pasado, sino que está más presente que nunca.

La asunción de Néstor Kirchner al poder en el año 2003 marcó desde lo semántico un cambio en la política de Derechos Humanos, acabando con las leyes de impunidad que dejaban libres a los asesinos de la última dictadura militar, pero no terminando con una estructura represiva que se mantiene intacta desde la etapa más negra de la historia nacional.

A pesar de las bellas palabras emanadas desde los atriles por parte los funcionarios públicos, la realidad muestra a una sociedad que se ve agobiada por los actos de violencia realizados tanto desde las fuerzas de seguridad como desde sectores ligados al poder que cuentan con la anuencia de diversos políticos y la Justicia , y que se manejan a su antojo en las calles queriendo dictar justicia por mano propia.

A los hechos de violencia política que se vivieron en los últimos tiempos, y que terminó con la muerte de Mariano Ferreyra y la lucha por la supervivencia de Elsa Rodríguez, le han seguido más actos patoteriles por parte del sindicalismo ligado a la burocracia sindical, que es silenciada y ocultada por el poder político kirchnerista.

En el día de ayer en la localidad santacruceña de 28 de noviembre, dirigentes docentes y estatales se encontraban volanteando su reclamo de aumentos salariales, cuando una patota de la Uocra (Unión Obreros de la Construcción de la República Argentina ) llegaron con palos y a los gritos “váyanse de acá” porque no querían que la comitiva que llevaba al gobernador Daniel Peralta a un acto en la ciudad se tuviera que topar con un reclamo que ellos consideran “injusto”.

La violencia a la que lamentablemente ha acostumbrado el gremio de la construcción en los últimos años en la Argentina , dejó el saldo de 12 docentes hospitalizados debido a los golpes y agresiones que sufrieron de parte de los sindicalistas cegetistas, uno de ellos muy grave que tuvo que ser enviado al hospital de Río Gallegos para su atención.

Ante el conocimiento de los hechos, la sociedad en su conjunto se movilizó en 28 de noviembre y otras localidades de la zona para exigirle al gobernador Peralta el esclarecimiento de estos hechos de violencia, y que sus responsables materiales y políticos sean juzgados por una Justicia en la que pocos confían y acusan de “servil” al poder político local.

La asamblea popular que se llevó a cabo tras la represión en la zona, contó con más de 450 manifestantes que decidieron en forma mayoritaria seguir por tres días el corte de la ruta provincial. Además, los Concejos Deliberantes de 28 de noviembre y de Río Turbio se reunieron en forma extraordinaria, donde se repudió la represión y el acto patoteril de la Uocra , pidiendo el rápido esclarecimiento de los responsables políticos y los ejecutores de este acto vandálico.

Desde ATE (Asociación Trabajadores del Estado), se repudió este suceso y denunció que este enfrentamiento no es entre gremios, sino que “es el Gobierno provincial el que mandó a la Uocra a atacar a quienes venimos luchando por un aumento salarial. El Gobernador de Santa Cruz, Daniel Peralta es plenamente responsable del accionar de estos militantes violentos que desde hace un tiempo los emplea, sin titubear y descaradamente, para ponernos a todos en un frente de batalla”.

“Suceso representativo de esto, fue lo acontecido el año pasado en el mes de diciembre cuando, los mismos partidarios de la UOCRA golpearon a los estatales y docentes que rechazaban la reforma previsional, que finalmente aprobaron de modo express. El empleo de esta fuerza de choque para-policial se volvió un mecanismo estable, y estamos hartos de tener que convivir con el miedo que imponen los violentos que el poder alimenta y de los que se nutren por conveniencia”, señalan críticamente desde ATE.

El sindicalismo en Argentina no pasa por su mejor momento, y sacando honradas excepciones, sus dirigentes son los que mayor repudio generan en una sociedad donde la violencia y el patoterismo son rechazados con energía. Por estos días, la CGT moyanista pasa por una de sus peores etapas en su relación con la sociedad, con dirigentes que no son confiables para la enorme mayoría de la población, y que hechos como el de Mariano Ferreyra y los actos patoteriles de la Uocra interviniendo en otras protestas para romperla, no hacen más que dejar en claro que de no surgir una movida de renovación en los métodos, la central obrera más grande del país va directo al vacío.

Con gran lazo sobre el gobierno nacional, la burocracia sindical, mezcla todos ellos de los grupos moyanistas y de los “Gordos”, el sindicalismo argentino no hace más que romper cualquier posibilidad de alianza con los sectores medios e independientes de la sociedad, que hace mucho dejaron de creer en ellos, y se envalentonan cada día más hacia ser parte de un modelo político alejado de los trabajadores, que paulatinamente comienzan a darle la espalda y piensan en nuevos métodos de organización para combatir el régimen imperante.

La mayoría de estos casos de agresión y represión tienen un denominador en común, que es la falta de respuestas que suelen tener los familiares de las víctimas por parte de la Justicia y el poder político, que más allá de algunas declaraciones de paso ante los medios de comunicación, no hacen nada para cambiar de cuajo esta situación sino que dejan hacer a sus fuerzas de seguridad, con el consabido resultado que hemos detallado.

Un tema lamentable que hace reflexionar a la sociedad entera sobre la necesidad imperiosa de que se produzcan cambios drásticos en el accionar de las fuerzas de seguridad y de las organizaciones ligadas al Estado nacional y los partidos políticos, para que estos hechos represivos no sigan existiendo, para que de esa manera la sociedad comience a transitar un camino de paz y armonía, que por estos días se encuentra totalmente ausentes.

Fuente: www.agenciacna.com

Hugo Moyano cada día más aislado del poder K


La resistencia dentro del bloque oficialista al proyecto de la CGT de reparto de ganancias, el vacío de poder de los barones del conurbano en el PJ bonaerense, más los problemas al interior de la central obrera, hacen que día a día Hugo Moyano pierda poder en el centro del poder K. Las convulsionadas horas por las que pasa el dirigente gremial con más peso en la Argentina.
La convulsión política es algo que ha atravesado a lo largo de los años a la política nacional, pero desde la llegada al poder del kirchnerismo allá por el 2003, el nivel de crispación y de virulencia política ha aumentado, con grandes ataques entre los dirigentes, que en muchas ocasiones hasta parecen dar escalofríos para los que creen que la política es el arte de lo posible y hasta lo imposible.

El que no haya grises, sino que exista sólo el blanco o el negro en todas los órdenes de la vida ha llevado a un proceso de exaltación política muy grande, que termina en una división muchas veces estériles, y que poco sirve para el crecimiento de la Argentina como nación de cara al corto y mediano plazo.

Uno de los personajes que ha aumentado en forma gradual su poder desde hace cinco años, es el titular de la Confederación General del Trabajo (CGT), el camionero Hugo Moyano, lo que lo ha llevado a convertirse según las palabras del propio Jefe de Gabinete del gobierno kirchnerista, Aníbal Fernández, en la “columna vertebral” del oficialismo.

Pero los días actuales no son tan buenos como se cree para el jefe sindical, ya que muchos miembros del Frente para la Victoria le están haciendo un vacío al interior del bloque en la Cámara Baja al diputado moyanista Héctor Recalde, y critican por lo bajo y no tan bajo, el proyecto de ley que impulsa para que las empresas redistribuyan ganancias entre sus trabajadores.

Sabiendo del descrédito popular que viene teniendo la central obrera y de la caída en la consideración pública que tiene el sindicalismo, diversos sectores del oficialismo aprovechan la oportunidad para sacar a relucir sus diferencias con el camionero y lo que consideran un modo “autoritario y patoteril” de entender la política, que en nada condicen con los pedidos de la sociedad de renovación dirigencial y de prácticas políticas.

Pero las críticas que recibe Moyano en la clase política no quedan sólo en su proyecto sobre distribución de ganancias que impulsa en el Congreso, sino que continúan en temas como la dura interna que vive el Partido Justicialista en la provincia de Buenos Aires, donde el líder de la CGT ha quedado como su presidente por el accidente cerebrovascular que sufriera hace unos meses atrás el vicegobernador Alberto Balestrini, y del cual todavía continúa convaleciente.

Los jefes comunales bonaerenses, sobre todo los del conurbano, no soportan que sea Moyano el que les esté dando indicaciones sobre los pasos a seguir dentro del PJ, y es por eso que reunión tras reunión del Consejo provincial del Justicialismo, han ido vaciando de contenido dichas tertulias, como una manera de mostrarle al camionero que más allá del quien sea el conductor formal del PJ, los que tienen el poder real del partido son ellos, y por lo cual no están dispuestos a “transar” ninguna línea de acción con el sindicalista.

Conocedor del mundo peronista, luego de la muerte del ex presidente Néstor Kirchner, fue el primer dirigente que salió a manifestar públicamente que “es preciso profundizar el modelo nacional y popular que hoy encarna Cristina”, y que acompañarán en forma “incondicional” la labor de la Jefa de Estado, como una forma de demostrar alineamiento con la Casa Rosada , y encontrar mayor poder en Olivos para enfrentar a todos sus rivales internos dentro del PJ bonaerense y poder pelear con los intendentes de igual a igual lugares en las listas para el año que viene.

Al interior de la central obrera es otro de los puntos centrales que tiene como discusión la labor e Moyano, ya que el sector de los denominados “Gordos”, comienzan a aislarlo políticamente al interior del aparato sindical, sobre todo luego del distanciamiento que quiso tomar el camionero del titular de la Unión Ferroviaria , José Pedraza, luego de la muerte del militante del Partido Obrero, Mariano Ferreyra, en manos de una patota ligada a los intereses del gremio ferroviario.

De esta manera, los “Gordos” esperan volver a reencontrarse con el poder y la conducción de la CGT , que perdieron luego del total alineamiento que tuvieron a las políticas neoliberales y al menemismo durante la década del ’90, momentos en que comenzó el total descrédito popular a las figuras de los sindicalistas, ya que la mayoría de ellos dejaron de defender a los trabajadores para convertirse en empresarios.

Quienes sin duda están al frente de este cuestionamiento a la figura de Hugo Moyano, están Carlos West Ocampo (Sanidad), Armando Cavalieri (Comercio), Andrés Rodríguez (UPCN), Oscar Lezcano (Luz y Fuerza), Gerardo Martínez (Uocra) y el propio José Pedraza (Unión Ferroviaria). A partir de allí, esperan reunir un buen número de sindicalistas, con el cual hacerle frente a Moyano en una pelea por el control de la central obrera, y poder arrebatarle el poder al camionero.

Instancias complicadas y engorrosas las que se están sucediendo desde hace un tiempo a esta parte en la vida del titular de la CGT , que amenazan con desplazarlo del lugar de privilegio que viene ocupando en la escena política desde el año 2003, y que tendrá en las próximas semanas momentos claves que mostrarán cómo se desarrollará el futuro político para uno de los hombres más importantes de la política nacional de las últimas décadas.

Fuente: www.agenciacna.com

Moyano, el problema K; Scioli, el que no debe irse

Agencia CNA dialogó con el analista político Pablo Knopoff, director de la Consultora Isonomía quien explicó el panorama oficialista actual y lo que puede venir. El kirchnerismo tiene sus pros y contras: Scioli el más inquebrable, Moyano el certificado de defunción.
Desde que Hugo Moyano asumió como presidente del PJ bonaerense, no ha pasado una semana en donde el líder sindicalista no haya sido noticia. Agencia de Noticias CNA conversó con el analista político, Pablo Knopoff, director de la Consultora Isonomía aseguró: «Moyano repercute negativamente en el kirchnerismo, era un gran aliado, pero la sobreexposición mediática por un lado y política por otro lo hizo que tenga una presencia algo mas explicita. Moyano es una persona que tiene un grado de negatividad muy alto, especialmente asociado a su figura de sindicalista, el sindicalismo como los políticos en general tienen un grado de negatividad muy alto y la imagen del titular de la CGT de por si ya es muy negativa. Muy pocos segmentos poblaciones admiten su figura”.

Pero no todas son malas noticias para el kirchnerismo, es que el gobernador bonaerense puede ser la figura a vencer en el 2011, para Knopoff, Daniel Scioli “tiene una característica, se despega muy fácil de ciertas situaciones que han sido la clave para poder subsistir en todas las etapas políticas dentro de los últimos diez años”, volviendo al líder sindical, el consultor manifestó: “La sobreexposición de Moyano le favorece a Scioli, porque cualquier situación que le permita que se distraiga la opinión pública le viene bien”.

Mucho se ha comentado de un posible alejamiento de Scioli del kirchnerismo para aliarse con el Peronismo Federal, el analista de Isonomía dijo: «Las responsabilidad que tiene hoy Scioli, al ser gobernador de la provincia de Buenos Aires, hace que hoy dependa del kirchnerismo. Hoy no puede decir que se animaría a ser un candidato no K. Scioli deberá ser K hasta los últimos días, porque en la opinión pública le podría ir bien decir que se aleja del kirchnerismo, pero en la provincia le va a ir mal” afirmó.

Para finalizar, Agencia CNA le consultó a Knopoff cómo influyo políticamente las fotos del gobernador bonaerense con dirigentes opositores como Mauricio Macri y Pablo Bruera: “Le juegan muy a favor porque es una persona que puede explicar cualquier foto. Hoy está subsistiendo en la provincia que ha sido el cementerio de todos los políticos”, concluyó el director de Isonomía Pablo Knopoff .
Fuente: agenciacna.com

Diputados: cayó la sesión por los K

El tema era la modificación del Impuesto a las Ganancias. Pero hubo un nuevo fracaso de los bloques de la oposición en Diputados, que generó duros cuestionamientos al oficialismo y reprocehes internos en el arco anti K. Fue después de que la kirchnerista Patricia Fadel, vicepresidenta segunda, levantó la sesión por falta de quórum de manera sorpresiva, cuando estaba por votarse un cambio al sistema de deducciones de Ganancias. Hubo calificativos desde “trampa” hasta “atropello” y “acto de piratería” desde la oposición. El quórum se había logrado temprano a la tarde con 133 presencias luego de tres intentos fallidos en un mes. Pero luego bajaron las presencias a menos de 129, lo que fue aprovechado por el oficialismo para levantar la cesión sin votar.
Fuente: la razón