El FMI cree que la banca europea amenaza la estabilidad financiera mundial

WASHINGTON — (AFP)- El precario estado de los bancos europeos es la principal amenaza a la estabilidad del sistema financiero mundial y va a exigir encontrar nuevos capitales, afirmó este miércoles el Fondo Monetario Internacional (FMI).

En su ‘Informe sobre la Estabilidad Financiera en el Mundo’, el FMI analizó las tensiones en Europa, entre los países que luchan por enderezar sus finanzas públicas y un sector bancario gravemente dañado por la crisis financiera mundial.

«Muchas instituciones financieras, especialmente los bancos europeos más débiles, están en medio de un torbellino de dificultades ligadas unas a otras, que intensifican el riesgo para el sistema en su conjunto», señaló el FMI.

Con la crisis financiera, «los bancos buscaron elevar a la vez la calidad y la cantidad de sus fondos propios, pero los progresos fueron desiguales, pues los bancos europeos registraban generalmente un retraso con respecto a los fondos estadounidenses», recordó el FMI.

«La vulnerabilidad y las debilidades estructurales que subsisten en la zona euro constituyen siempre riesgos importantes si no son resueltos de manera global», agregó. Según el FMI, «en los próximos meses, el desafío más urgente es el financiamiento de los bancos y de los Estados, en especial en ciertos países vulnerables de la zona euro».

Argentina debería aprovechar el buen momento económico y encarar el desempleo, dice el FMI

Washington, 11 abr (EFE).- El FMI recomendó hoy a Argentina aprovechar su «buen momento» económico, impulsada por «los altos precios de las materias primas y la fuerte demanda de Brasil», para hacer frente al desempleo, que ubicó en un 9% para final de 2011.

«Hemos visto un fuerte rebote en Argentina, mayor de lo que habíamos previsto, derivado principalmente de la creciente demanda en la región», explicó Jörg Decressin, director asistente de Investigación del FMI.

El FMI pronostica en su informe semestral «Perspectivas Económicas Mundiales» divulgado hoy que Argentina crecerá un 6% este año, frente al 4% que el organismo había previsto en octubre.

Decressin indicó que esta revisión al alza de las perspectivas de crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) argentino responden a «los altos precios de los alimentos y materias primas y los flujos de capitales hacia Brasil, que tienen un efecto de contagio en países vecinos».

En este sentido, afirmó que Argentina podría aprovechar estas «buenas» condiciones económicas para encarar «el alto nivel de desempleo», que cerró 2010 en 7,7%.

El FMI situó la tasa de desempleo en Argentina para 2011 en 9%, aunque estimó que se reduciría ligeramente a finales 2012, hasta el 8,5%.

«Con el tiempo, creemos que la políticas en Argentina deberían ser menos procíclicas de lo que son ahora», agregó Decressin.

En el informe publicado hoy, el FMI subrayó que «debido a la importancia sistémica de Brasil muchos países se están beneficiando en la región».

Pero advirtió que «de igual modo, una abrupta ralentización de la actividad económica en Brasil afectaría de manera adversa».

Respecto de la inflación en Argentina, el FMI matiza que la previsión del 10,2 % es la cifra oficial facilitada por Buenos Aires, pero que analistas privados consideran que la tasa real será «considerablemente superior».

Nuevas dudas del FMI sobre los datos del Indec

El organismo financiero internacional aclaró que hay divergencias entre la estadística oficial brindada por el Indec y la que dicen las consultorasa privadas. Observan las cifras de inflación y crecimiento económico.

El Fondo Monetario Internacional volvió a marcar ayer diferencias con las cifras de inflación que difunde el Indec. Pero hubo más. El director del departamento de Investigaciones del FMI, Joerg Decressin, recomendó la implementación de políticas «menos prociclícas» de lo que son ahora y hasta consideró que el desempleo es «bastante alto». En el organismo estimaron que la cantidad de personas sin trabajo subirá del 7,7% que había en 2010 al 9% este año.

Aunque se venía augurando que el Fondo busca una mejor relación con la Argentina y habría menos declaraciones que pudieran generar conflicto, los técnicos del organismo manifestaron sus desacuerdos, tanto por escrito como verbalmente. Al difundir el informe sobre la economía mundial, consignó que la Argentina estima una inflación del 10,2% para este año.

Pero, como en años anteriores, hubo una nota aclaratoria al pie: «Los analistas privados estiman que los precios al consumidor y la inflación son considerablemente más altos que las estimaciones oficiales desde 2007». Enseguida aclara que las «autoridades argentinas» solicitaron la colaboración del FMI para elaborar un nuevo índice de precios nacional, que reemplazaría al IPC de Capital y GBA.

La disputa sobre las cifras también comprende al crecimiento económico. El Gobierno lo estimó en 9,2% en 2010. «Los analistas privados también tienen la visión de que el crecimiento real del PBI fue significativamente inferior al estimado oficialmente en 2008 y 2009, aunque la discrepancia entre privados y estimaciones oficiales de crecimiento se acercó en 2010».

En 2008, la Argentina comunicó un crecimiento del 6,8%, mientras que en 2009 – un año de recesión mundial donde hasta Brasil admitió que su economía se contrajo un poco- el Indec sostuvo que se creció un 0,9%.

La Argentina mejoró sus cifras con respecto a las previsiones que había hecho el Fondo en octubre de 2010. Consultado al respecto, Decressin relativizó que sea un logro de las políticas oficiales, sino que lo consideró como derivación de la recuperación de Brasil y Chile. «Estamos presenciando una recuperación más fuerte de lo previsto en Argentina en parte gracias a la excelente demanda en la región, incluido Brasil.

Esa demanda regional a su vez es impulsada por los precios de las materias primas en el mundo y la entrada masiva de capitales a América latina. Todo ello está impactando a esos países que rodean a los importadores de capital (como Brasil), por eso se observa un mayor crecimiento en Argentina», explicó.

Pero allí vino la sorpresa. El especialista del FMI puso el dedo en la llaga sobre el desempleo. Para el Indec, fue de 7,7% en 2010, pero el FMI estima que llegará al 9% este año. Según Decressin, el crecimiento económico es bueno y «ayudará a bajar el desempleo, que todavía es bastante alto».

Al igual que en el alza del precio de los comodities de 2008 llegó la recomendación de tener una mirada de mediano plazo. Eso sería a través de la conformación de algún fondo anticíclico, como los implementados por Brasil y Chile, que juntaron reservas para poder afrontar una situación externa desfavorable, como fue la de la recesión de 2009, y no salir tan complicados en el intento.

Fuera del grabador, otros funcionarios del Fondo apuntaron que Argentina está estimulando la demanda y el consumo, cuando podría ahorrar. Como sus principales productos tienen un alto precio internacional, la recomendación es guardar recursos para épocas en que las vacas no sean tan gordas. Parece improbable que el Gobierno se dedique a una tarea como ésta en un año electoral.
Fuente: www.agenciancna.com

El FMI criticó al Indec

Lunes 11 de Abril de 2011 14:53 | El organismo duda de la inflación oficial. Ubicó a la Argentina como el segundo país de América Latina con más alto costo de vida.
BUENOS AIRES.- El Fondo Monetario Internacional (FMI) ubicó a la Argentina como segundo país con mayor inflación de América Latina, detrás de Venezuela. En su Panorama Económico Mundial, además, volvió a cuestionar los índices que difunde el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, (Indec), al sostener que las estimaciones de los analistas privados han sido considerablemente más altas.

En el informe -distribuido esta mañana- el FMI refleja proyecciones de inflación para nuestro país de 10,2 % para este año y de 11,5 % para 2012. «Los analistas privados también opinan que el crecimiento del Producto Bruto Interior (PIB) real fue significativamente inferior a lo indicado en las estimaciones oficiales en 2008 y 2009», agrega el texto.

En su escrito, el organismo multilateral refirió además que las autoridades argentinas han anunciado que están elaborando un Indice de Precios al Consumidor (IPC) nacional para reemplazar al IPC del Gran Buenos Aires. «El FMI está brindando asistencia técnica en ese sentido, a través de la delegación que encabeza el economista Carlos Medeiros», aclaró el fondo.

Con una inflación del 10,5 % registrada oficialmente en 2010, el organismo ubica a la Argentina en el segundo lugar de los países con el más alto costo de vida de la región. En lo que respecta al mercado laboral, el FMI prevé algunas complicaciones esta materia, ya que del nivel del 7,7 % de desempleo del año pasado se pasaría a un 9,0 % en el actual calendario y a un 8,5 % el año venidero. (DyN)

El FMI puso el pie en Santa Fe para conocer cómo se miden los precios

Técnicos del Fondo Monetario Internacional (FMI) se reunieron ayer con el director del Instituto Provincial de Estadística y Censos (Ipec), Jorge Moore, para interiorizarse sobre la metodología que se utiliza en Santa Fe para confeccionar el índice de precios al consumidor. Tras el encuentro, el titular del organismo defendió la medición que se realiza localmente y advirtió sobre la necesidad de contar con un nuevo índice que recabe información a nivel nacional.

La delegación del Fondo se encuentra en Argentina para asesorar al Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) en el diseño de un nuevo índice de inflación nacional, en un intento político del gobierno central para descomprimir la situación sobre el Indice de Precios al Consumidor, cuestionado por las notables diferencias que presenta con las consultoras privadas y los organismos provinciales.

Sobre la visita local del FMI —que se llevó adelante en la sede rosarina del Ipec en el edificio de Gobernación— Moore aclaró que el encuentro entre los especialistas santafesinos y los funcionarios del Fondo «se dio a partir de una iniciativa del gobierno nacional» y remarcó que se trató de «una reunión técnica para interiorizarse sobre la forma de trabajar».

«Los especialistas del FMI nos visitaron en la sede del Ipec junto a un consultor que integra el plantel de uno de los organismos del Ministerio de Comercio de los Estados Unidos», explicó Moore.

El funcionario dijo que mantuvieron una conversación «absolutamente amable» en la que los funcionarios provinciales respondieron un cuestionario.» Además de responder sus inquietudes nosotros fuimos más allá y les mostramos algunos de los últimos documentos que hemos publicado para que conozcan la provincia de Santa Fe».

Esta comisión que visitó la provincia de Santa Fe» es parte de las relaciones que mantiene el estado nacional con el Fondo», explicó el titular del Ipec.

Moore puntualizó que la reunión giró alrededor de la tarea que se realiza en Santa Fe para el relevamiento de precios, los criterios metodológicos y cómo se hace el procesamiento de la información. También hubo algunas comparaciones con índices a partir de las distintas ponderaciones que el Ipec realiza en la preparación del índice de precios al consumidor. Por ejemplo, a qué fines se utiliza ese índice en la provincia.

«El interés de ellos giró en torno a la opinión que nosotros tenemos sobre la necesidad de contar con un índice nacional, objetivo que nosotros siempre defendimos», dijo Moore. El funcionario recordó que ese índice «alguna vez existió y ahora dejó de existir». Al mismo tiempo, subrayó la necesidad de actualizar algunos criterios metodológicos y también homogeneizar funciones metodológicas entre las distintas provincias y el Estado nacional.

Gira. La delegación del Fondo comenzó su gira el martes pasado con una visita a Mendoza y después de su paso por Santa Fe proseguirá hoy en Córdoba, para cerrar la gira mañana en Jujuy. El informe final del organismo será entregado al gobierno de Cristina Fernández a finales de abril o mayo.

Boudou dijo que la misión del FMI da «asesoramiento técnico para configurar un IPC nacional»

El ministro de Economía, Amado Boudou, afirmó estar con «expectativa» con la visita de una misión del Fondo Monetario Internacional respecto al «asesoramiento técnico para configurar un índice de precios nacional que Argentina hoy no tiene» y se pronunció para que «esto sea superador y sirva para seguir fortaleciendo la acción del Estado».

El ministro de Economía, Amado Boudou, afirmó estar con expectativa con la visita de una misión del Fondo Monetario Internacional respecto al asesoramiento técnico para configurar un ndice de precios nacional que Argentina hoy no tiene y se pronunció para que esto sea superador y sirva para seguir fortaleciendo la acción del Estado.

“Desde el lunes está una misión del fondo muy distinta a la que había antes, porque esta misión lo que hace es un asesoramiento técnico para configurar un índice de precios nacional que Argentina hoy no tiene”, explicó Boudou en declaraciones a radio La Red.

Explicó que los integrantes de esta misión “básicamente están trabajando con las autoridades y con los técnicos del Indec, así que en ese ámbito van a seguir trabajando” para lograr “configurar un índice de precios” en el país.

Dijo que la semana próxima viajará a Washington ”para reunirse con las autoridades», en oportunidad de realizarse una reunión del Fondo y del Banco Mundial, además de un encuentro preparatorio del G-20.

Por otra parte, el titular de Hacienda consideró “muy importantes” las declaraciones del titular del FMI, Dominique Strauss-Kahn.

“Por un lado está la autocrítica del organismo y por otro lado que van en el mismo sentido de las críticas que le hacíamos desde la Argentina, esto que el Fondo no puede ser el brazo ejecutor del consenso de Washington desde una visión única para todos los países, que es lo que nosotros veníamos diciendo”, explicó.

Boudou sostuvo que “el titular del Fondo fue muy claro”, al señalar que “fracasó el consenso de Washington, está terminado y no va a haber nada igual” y dijo que “eso me pone contento”.

Precisó que pese a que “en todas las cuestiones es muy difícil realizar transformaciones”, Strauss-Kahn “es una persona que trabajó muy fuerte para esto, pero el staff del Fondo y los equipos técnicos del Fondo tenían una visión muy cegada y décadas de trabajar en un solo sentido”.

“Strauss-Kahn trabajó con mucho empeño y con muchas fuerzas y llega a hacer estas declaraciones que me parece que marcan un antes y un después” del organismo internacional, sostuvo el funcionario.

“De todas maneras –aclaró-, no se han logrado todavía todos los cambios, pero yo creo que estamos en el camino indicado y las reuniones de la semana que viene van a ser muy importantes en ese sentido para que podamos seguir con las transformaciones en ese organismo que la verdad le causó mucho daño a las poblaciones de los países donde opinó”.

“Ahora tienen un trabajo para hacer en Europa muy importante que esperemos vayan con otra visión”, concluyó Boudou.
Fuente: diariohoy.net

FMI celebra la apreciación de las monedas

Para el organismo multilateral de crédito, Latinoamérica se ha beneficiado del alza de los precios de las materias primas para apreciar sus monedas y evitar riesgos inflacionarios. Sin embargo, el Fondo advierte que no todos están haciendo los deberes ante los «riesgos de sobrecalentamiento» de sus economías.
Latinoamérica se ha beneficiado del alza de los precios de las materias primas para apreciar sus monedas y evitar riesgos inflacionarios, una asignatura pendiente en el caso asiático, especialmente en el del yuan chino, informó el miércoles el FMI en una nota tras la reunión del G-20.

El Fondo Monetario Internacional reiteró su opinión de que se está produciendo una recuperación «de dos velocidades» de la economía internacional tras la crisis, donde los países en vías de desarrollo como China, India, Indonesia y Turquía están liderando la expansión económica.

«Gracias una creciente demanda intraregional las economías de estos países están equilibrando la debilidad de las economías avanzadas», afirma el informe del organismo internacional.

Sin embargo, el FMI advierte que no todos están haciendo los deberes ante los «riesgos de sobrecalentamiento» de sus economías fruto del «agudo alza de los precios de las materias primas y avalancha de flujos de inversión».

Valora, especialmente, la «sustancial apreciación de las monedas de Brasil y Sudáfrica y otras economías latinoamericanas», mientras que continúa alertando sobre el yuan chino que sigue «notablemente devaluado».

Otras economías asiáticas, ante el temor de verse expulsadas del mercado por los productos chinos, están limitando la apreciación de sus monedas con los consiguientes riesgos.

El FMI estima que tanto el yen japonés como el euro están «en línea con los fundamentos económicos», mientras que el dólar debería someterse a una «mayor depreciación para ayudar a la reducción del déficit de la cuenta corriente de Estados Unidos».

Para la economía estadounidense, el Fondo reconoce un «fortalecimiento» de la recuperación en el último trimestre, pero estima que el «alto nivel de desempleo se mantendrá en el futuro».
«Las recientes medidas fiscales en Estados Unidos generarán un modesto impacto en el crecimiento, con un significativo coste fiscal», apunta.

Por su parte, en la zona euro, destaca el comportamiento «robusto» de la economía alemana, con unos bajos niveles de desempleo, frente a la recuperación «limitada y lenta» de otros países como Francia e Italia, lastrados por una «lánguida» demanda interna.

Además, el FMI remarca que las medidas de austeridad aplicadas por los Gobiernos nacionales en la «periferia europea están dificultando el crecimiento a corto plazo».

El panorama de los países periféricos europeos dibujado por el Fondo contempla un «alto nivel de desempleo», y cita los casos de Irlanda y España, aunque reconoce que los riesgos inflacionarios se mantienen controlados.

Fuente: The Wall Street Journal

Strauss-Kahn evita a la Argentina

Como Obama, Dominique Strauss-Kahn inicia este mes una gira por la región pero la Argentina no está incluida en la lista de países que visitará. El titular del FMI vendrá a América del Sur en momentos en que la región muestra importantes datos de crecimiento económico.

El director gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Dominique Strauss-Kahn, realizará en marzo una gira por América Latina, pero la Argentina no está incluida en la lista de países que visitará, a pesar de que estará muy cerca, ya que luego de visitar Panamá hará escala en Brasil y luego en Uruguay.

Según Clarín, la decisión del titular del FMI de visitar algunos países de América Latina fue confirmada ayer por el portavoz del Fondo Monetario Internacional.

Sin embargo, por el momento no se dieron detalles de cuál será la agenda que Strauss Kahn tendrá en su visita a estos países. Sólo se confirmó, por ahora, que el titular del FMI podría reunirse con los presidentes de algunos de los países que visitará.

El viaje de Strauss Kahn comenzará el próximo 28 de febrero, cuando aterrice en Panamá, primer país latinoamericano que visitará en esta gira. Luego, el 2 de marzo, viajará a Uruguay. Al día siguiente, el 3 de marzo, estará en Brasil.

Esta es la segunda vez que el director gerente del Fondo Monetario realiza una visita a Sudamérica sin incluir a la Argentina entre los países a los que visita.

El máximo responsable del FMI estuvo en México en diciembre pasado, visitó Jamaica en julio, y viajó a Brasil y a Perú entre abril y mayo del 2010.

Pero en ninguna de esas oportunidades se habló de la posibilidad de que el titular del FMI visitara la Argentina, y tampoco de que se reuniera con la presidenta Cristina Kirchner.

En cambio, ayer el portavoz del FMI, David Hawley, confirmó que en esta oportunidad Dominique Strauss Kahn se entrevistará con el presidente José Mujica durante su visita a Montevideo, el próximo 2 de marzo.

El titular del FMI vendrá a América del Sur en momentos en que la región muestra importantes datos de crecimiento económico. Incluso los pronósticos del Fondo dicen que este año la región crecerá un 4,2%.

Sin embargo, hay algunas luces amarillas respecto de los procesos inflacionarios que se dan en algunos países (entre ellos Argentina y Venezuela) producto del recalentamiento de la economía.

El artículo IV

La relación con el FMI nunca fue sencilla, pero desde 2006 Argentina se niega a la visita técnica anual que el Fondo realiza a sus socios y que está contemplada en el artículo IV del Fondo. La negativa obedece a que los datos del INDEC están manipulados, desde su intervención en 2007.

La semana pasada Nicolás Eyzaguirre, director del FMI, admitió que la inflación en Argentina, “puede ser más alta que la informada”.
Fuente: lapoliticaonline.com

El FMI advierte sobre inflación en países de Latinoamérica

El Fondo Monetario Internacional (FMI) advirtió sobre los riesgos que representan la inflación y un recalentamiento de la economía para Latinoamérica, en un foro sobre la región celebrado en París.

Ministros de Finanzas latinoamericanos y economistas internacionales destacaron hoy el papel de América Latina como nuevo motor económico mundial pero recordaron la necesidad de aumentar la coordinación para aprovechar su expansión.

En la clausura del III Foro Económico Internacional América Latina y el Caribe coincidieron en que se deben ajustar las políticas macroeconómicas para tratar de mantener el ritmo de crecimiento.

Así lo afirmó el «número dos» del Fondo Monetario Internacional (FMI), John Lipsky, según el cual «hay que manejar con cuidado esta fase de abundancia en el continente para asegurarse de que los beneficios actuales con capital extranjero pueden canalizarse a largo plazo».

En la conferencia participaron el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos; el secretario mexicano de Hacienda y Crédito Público, Ernesto Cordero Arroyo; el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Luis Alberto Moreno; y el secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), Ángel Gurría.

Para Santos, los países desarrollados y emergentes que conforman el G20 deben tener en cuenta ese nuevo rol latinoamericano en su agenda y «no menospreciarlo ni ahogarlo», porque a su juicio si se quiere «salir de la recesión con exportaciones dinámicas, la mejor receta es hacer crecer a quienes importan».

Precisamente hoy el presidente galo, Nicolas Sarkozy, cuyo país ejerce la presidencia rotatoria del G20 y del G8, presentó las prioridades durante su mandato, y abogó por la reforma del sistema monetario internacional y la puesta en marcha de mecanismos innovadores de financiación del desarrollo.

El ministro de Economía dominicano, Juan Temístocles Montás, instó a que «desde el G20 se traten de sentar las bases para ver cómo conseguir una activación económica rápida», porque «la gran preocupación que hay en América Latina» está vinculada, según dijo, con la situación económica fundamentalmente de la Unión Europea (UE).

«Europa es un destino para los productos que exportamos y, en la medida en que la economía europea se resiente, afecta a la latinoamericana», dijo a EFE tras su participación en el panel «América Latina y el Caribe ante el programa del G20».

Por su parte, Moreno sostuvo que la educación, el cambio climático y las infraestructuras, «que tienen una conexión enorme con la productividad», son temas que también deben formar parte de la agenda internacional para no salirse de la senda del crecimiento, o alcanzarla.

Esa opinión fue compartida por el ministro mexicano, país que ostentará la presidencia de turno del G20 en 2012, quien destacó que «el crecimiento verde ha llegado para quedarse» y se deben canalizar los recursos e interiorizar esa política en la agenda macroeconómica.

Arroyo abogó por «hacer un catálogo de políticas públicas que genere certidumbre», y alabó que el sistema financiero latinoamericano está en su conjunto «muy sano y bien capitalizado», no por la inteligencia de sus respectivos gobiernos, según destacó, «sino a base de haber aprendido de crisis financieras pasadas».

El foro, de un día de duración, contó también con la presencia del director de la división de Desarrollo Productivo y Empresarial de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Mario Cimoli, según el cual «en este periodo de gran oportunidad para la región hay que saber intervenir con políticas adecuadas».

«La política industrial es esencial», estimó el argentino, considerando que «hay que combinar una política educativa con otra industrial capaz de generar recursos con los que poder competir».

El encargado de cerrar este encuentro fue Lipsky, que no obvió que «los riesgos siguen siendo numerosos a nivel macroeconómico y por ello una de las prioridades debe ser la consolidación presupuestaria».

Para el «número dos» del FMI «el proceso de coordinación es relativamente elevado», «es importante acordarse de qué factores estructurales llevan a un mayor ingreso de capital», y «no hay que olvidar la estabilidad de las cuentas públicas para que no exista una demanda disparada».

Lipsky finalizó su intervención afirmando que pese a todo «lo que haga América Latina no es suficiente para llegar a un crecimiento sostenible», y animó a «no esperar a un consenso mundial para ver cómo actuar, porque -según indicó- se puede hacer mucho ya basándose en las experiencias de cada país por separado».

Fuente: Diaro Hoy

En abril el FMI presentará los informes con los nuevos índices de precios

El Fondo Monetario Internacional (FMI) anunció ayer que una misión de técnicos de ese organismo retornará al país en abril para presentar el informe que elaboraron y las conclusiones respecto al nuevo índice de precios en el que está trabajando junto a las autoridades del Indec.

Así lo confirmó el portavoz del organismo, David Hawley, quien en conferencia de prensa dijo que la visita a la Argentina “en nuestra agenda está prevista que sea para abril”. Además, en una teleconferencia desde la sede del Fondo en Washington, Estados Unidos, Hawley estimó que en algún momento irá una misión de seguimiento, pero aun no está definida la fecha”.

La intervención del FMI como miembro asesor para la elaboración de un nuevo índice de inflación a nivel nacional fue a pedido del Gobierno para descomprimir las críticas sobre el Indec y luego de recibir un duro informe por parte del Consejo Académico, integrado por cinco universidades nacionales.

La misión del FMI que asesora a la Argentina en la medición de la inflación llegó al país el 8 de diciembre pasado, permaneció durante una semana y se reunió con la cúpula del Indec, técnicos del organismo, y consultoras y economistas privados que cuestionan la actual metodología del ente nacional.

Según se estableció en aquel momento, el FMI enviará una o dos misiones más al país para tener preparado el informe final para el mes de abril, en línea con lo que se reiteró ayer. No obstante, el trabajo del FMI es sólo de carácter técnico, por lo que sus conclusiones o sugerencias no resultan imposiciones a cumplir.

La confección de un indicador nacional demandará al menos un año de trabajo, con lo cual existe la posibilidad que deba ser aprobado y aplicado por el nuevo gobierno nacional que se elegirá en octubre. Las estadísticas del Indec están sometidas a fuertes críticas desde enero de 2007, cuando se modificaron las metodologías de cálculos y fueron desplazados los directores de las áreas más sensibles.

La misión del FMI que visitó el país el mes pasado estuvo liderada por Robert Rennhack, encargado de estadísticas del Departamento del Hemisferio Occidental del Fondo. Es el funcionario que volverá a liderar la comitiva del FMI que desembarcará en abril en la Argentina. Rennhack es un especialista que desde hace años sigue las cuentas de los países latinoamericanos en el FMI.

En el Gobierno aseguran que el objetivo con el FMI es obtener consejos para realizar un IPC más abarcativo, que contemple las realidades en las distintas provincias del país. De todas formas, aclaran que no va a ser un nuevo IPC Nacional (proyecto que el Indec inició y dio de baja), sino un índice global.

Otro de las temas que aun están pendientes de discusión es si será necesario realizar una nueva encuesta de gastos de hogares o no, a partir del renovado IPC que confecciona en conjunto con el FMI. Lo que está claro es que el actual índice no saldrá de circulación, por lo cual las expectativas de los bonistas con títulos indexados por la inflación oficial son mínimas. A lo sumo habrá varios IPC paralelos. Pero el Gobierno hoy no puede dejar de atar estos bonos al índice que subestima el aumento de los precios, porque ello implicaría un aumento acelerado del stock de deuda pública.

Una fuente del Indec consultada por este diario señaló que “con el FMI se viene trabajando bien. Con intercambio de mails y de información”. Y agregó: “esperemos que durante los próximos meses ya tengamos definido el perfil definitivo del trabajo relativo al índice de precios que estamos estudiando y que esperamos cuente con los más altos estándares internacionales”.

FUENTE: El Cronista

Para la misión del FMI, el INDEC manipula los datos

Se tergiversan los precios para subvaluar la inflación, dice un borrador de la delegación del organismo que vino al país. Inversamente, se sobrevalúa el crecimiento de la economía.
El primer examen fue muy crítico: la misión del Fondo Monetario volvió a Washington reprobando al INDEC y la intervención de Guillermo Moreno en las estadísticas oficiales.

Así lo dice el borrador de un “memo” confidencial que Robert Rennhack, el enviado del Fondo, se llevó ayer en su portafolio para entregar a la conducción del organismo financiero. El texto que será dirigido a Nicolás Eyzaguirre, director del Hemisferio Occidental, puntualiza que existe un consenso general en la Argentina sobre la falta total de credibilidad en las estadísticas oficiales.

Los burócratas de Washington concluyen lo siguiente: que la distorsión del INDEC obedece a la manipulación sobre los datos que son incorporados para medir el índice de precios y no es un problema metodológico del indicador de inflación.

En otras palabras: que el equipo de Norberto Itzcovich no incluye los valores reales de los productos y que tergiversa los precios para subvaluar la inflación .

También el FMI sacó otra conclusión preliminar : que si la inflación esta subvaluada, el crecimiento de la economía que promociona el Gobierno en Argentina está sobrevaluado .

El contenido de las notas y del borrador del informe tiene así un fuerte voltaje político. En caso de oficializar esas conclusiones, el FMI le diría a los centros financieros que toda la estadística oficial no es confiable y esto tendría pésimas consecuencias para la Argentina .

Por eso la misión que estuvo en Buenos Aires mantuvo estricto secreto sobre sus primeras conclusiones para evitar un escándalo político.

Amado Boudou aceptó la intromisión, pero con el compromiso de que tuviera perfil bajo .

Ese borrador de las conclusiones transcribe la impresión que el jefe de la misión, Rennhack, tuvo al revisar los documentos confidenciales del INDEC y las opiniones de un grupo de economistas locales expectantes. Figuras como Miguel Bein, Daniel Artana. Rogelio Frigerio y Carlos Melconian coinciden y consideran que el problema del INDEC no es sólo metodológico, ni de confección del indicador . Para ellos también el principal problema es que no se incorporan los datos que corresponden a los precios reales que abona la gente y así se oculta inflación.

Las entrevistas se realizaron en las oficinas que el FMI tiene en un lujoso edificio de Retiro y durante las charlas surgieron polémicas. Rennhack y la delegada permanente del FMI en Buenos Aires, María González, cuestionaron por “falta de solidez” varios indicadores privados de inflación.

El jefe de la misión también polemizó con sus interlocutores.

Rennhack criticó la inconsistencia de los economistas argentinos que cuestionan la inflación del INDEC, pero aceptan la proyección de crecimiento del Instituto. Así lo dijo: “Si ustedes calculan una inflación más elevada, tendrían que calcular un crecimiento mucho más bajo.” El tema del INDEC también estuvo en las conversaciones privadas que Julio de Vido mantuvo con varios empresarios.

Todos coinciden que su normalización sería una verdadera señal de cambio de Cristina Kirchner . Paolo Rocca, el dueño de Techint, fue más directo en ese encuentro secreto: le dijo a De Vido que el Gobierno tenía que desplazar a Guillermo Moreno, para que los hombres de negocios crean que la Casa Rosada impulsa modificaciones reales.

En el fondo, un mensaje similar recibió Amado Boudou en su viaje a París: los estados acreedores quieren hechos, más que dudosas promesas.

Boudou volvió de su promocionado viaje relámpago con las manos vacías. Hasta ahora sólo se acordó un cuarto intermedio para conciliar las cifras. Ramón Fernández, el titular del Club de París, fue claro con Boudou. Primero se dedicó a explicarle algunos códigos que el ministro desconocía de las negociaciones económicas internacionales. Pero después le expresó la exigencia del Club de París: que Argentina pague al contado con reservas, si pretende un acuerdo con los Tesoros de las naciones industrializadas.

En idéntica dirección se refirió Christine Lagarde, la ministra de Finanzas de Francia. Le reiteró que si la Argentina quiere evitar una auditoría previa del Fondo Monetario, la cancelación de la deuda tendría que ser virtualmente al contado.

Lagarde y Fernández después le trasmitieron la máxima concesión que estarían dispuestos: un virtual pago al contado dividido en tres cuotas semestrales, con una cancelación inicial fuerte y con reservas .

Boudou se sorprendió por la inesperada aspereza inicial. El ministro promociona que Argentina tiene el aval de Estados Unidos para acordar sin el FMI. Pero la severidad de la dupla de funcionarios franceses tendría un motivo: el Club de París recibió presiones para que endurezca su posición de empresas europeas que tienen cuestiones pendientes con la Argentina.

La última, pero importante, fue de la Compagnie de Suez, que presentó una nota formal pidiendo que se le exija a la Argentina que pague el fallo del Tribunal Arbitral del CIADI por 1.2000 millones de dólares.

Boudou también volvió con una información confidencial: la cancelación de la deuda no abre automáticamente el crédito para la Argentina.

Eso dependerá de las firmas de seguro estatal de cada nación, las cuales –como la alemana Hermes– exigen la garantía del FMI.

Igual, el ministro volvió satisfecho: utilizó la negociación para lanzar su candidatura en la Capital Federal. Un proyecto político que debe vencer un escollo central: su abultada imagen negativa, según las encuestas.

Fuente: clarin

¿A qué vino el FMI al INDEC?

¿Por qué la Intervención del INDEC llamó al FMI para que la ayudara? ¿No le alcanzaron todos los viajes que ya hicieron?, La Intervención del INDEC, que nos ha acusado de defender a los bonistas y al FMI por tratar de preservar la autonomía de las estadísticas públicas frente al atropello del poder político, es la misma que dice que la misión del FMI que “visita” el instituto desde la semana pasada ha venido para asesorar sobre la elaboración de un IPC (Índice de Precios) Nacional.
Tal vez ahora quieren mostrarse confiables ante el mismísimo establishment, al que tanto denostaron por ser el soporte intelectual de los viejos índices.

¿No existía ya un proyecto muy avanzado de IPC Nacional?

Hagamos un poco de historia. Como se dice en la misma página web del INDEC, www.indec.gov.ar/ índices de precios/IPC Nacional –Primera Etapa en el archivo Aclaraciones Metodológicas con fecha 29/11/2005:

“Continuando con la tarea de mejoramiento metodológico de los programas estadísticos del INDEC y en línea con los avances científicos y técnicos a nivel mundial, el IPC emprendió la labor de ampliar su cobertura geográfica.”

[…] La Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (ENGH) realizada por el INDEC en los años 1996/1997, fue la primera de cobertura nacional y permitió encarar el proyecto del IPC Nacional. La ENGH se realizó en todo el país a hogares particulares residentes en áreas urbanas de 5.000 o más habitantes.
En esta primera etapa del proyecto se incluyen las provincias con porcentaje más elevado de gasto de consumo según la ENGH, con el fin de lograr la mayor representatividad del gasto nacional en consumo de la población urbana. Se adelantó la incorporación de las provincias de San Luis y Catamarca, previstas para una etapa posterior, a pedido y a cargo de las respectivas provincias.”

El gobierno de Néstor Kirchner puso mucho empeño en que se empezara a publicar este indicador en 2005. Fue muy grande la insistencia en su publicación, aún sabiendo que, por razones presupuestarias, estaba en una etapa preliminar, ya que no se habían incorporado todas las provincias.

El programa del IPC Nacional – Primera Etapa, incluía a las 7 provincias que representaban el 83% del gasto total del país: Ciudad de Buenos Aires, Provincia de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Mendoza, Tucumán, San Luis y Catamarca.
Ya se estaban incorporando varias provincias nuevas: La Rioja, La Pampa, Chubut y se estaba por firmar convenio con Neuquén.
Las tareas habían comenzado en 2001 y se había empezado a publicar en 2005. Aún en la página web del INDEC figuran los comunicados desde Noviembre de 2005 a Abril de 2008.
Y se implementaba la metodología que recomendaba la oficina de estadística de Naciones Unidas, Metodología 13, pero nunca se consultaba al FMI sobre qué hacer y cómo en materia de indicadores sociales o económicos.
Lamentablemente, cuando en 2007 irrumpe la intervención en el IPC, y descubren que dibujar sólo las cifras del IPC-GBA abría una brecha cada vez mayor con las provincias, también deciden “acordar con los gobernadores” retocar las cifras de las provincias. Todo esto está documentado en las causas de Garrido y Stornelli y fueron denunciados por ello, Paglieri e Itzcovich, entonces simple asesor de la Dirección. Las únicas provincias “rebeldes” en ese momento fueron Mendoza y San Luis. En agosto de 2007, también Mendoza se aviene a “trabajar como el INDEC”, previo desplazamiento de la persona que estaba a cargo de la Dirección de Estadística de esa provincia, Patricia Giménez. También en este caso está probada en la causa la adulteración de las cifras. Incluso se publicaron dos comunicados de prensa del IPC de Mendoza correspondiente a Septiembre de 2007 (datos de agosto), uno que arrojaba una suba de 3,1% y uno posterior, ya retocado, que indicaba un alza de 1,5%. Ambos comunicados habían sido confeccionados por el INDEC.

Luego, Santa Fe retoma su independencia partir de 2008. Todo esto se muestra en los siguientes gráficos y fue explicitado en el trabajo de la Comisión Técnica de enero de 2008.

Frente a todo esto la intervención “corta por lo sano”: se deja de publicar el IPC Nacional (marzo 2008). Se desmantela el equipo de trabajo, despidiendo, desplazando y dejando sin tareas a los que allí trabajaban.

Con fecha 12/09/2007, el equipo del IPC Nacional, desplazado y sin acceso a ningún tipo de tarea dirige una carta a la Directora Ana Edwin, proponiéndole un plan para incorporar a los aglomerados de Bahía Blanca, Corrientes, Neuquén,,,, Paraná y Resistencia para fortalecer el IPC Nacional. Por supuesto, la carta ni siquiera tuvo respuesta. El plan de la intervención era profundizar su tarea: descabezó el equipo central de la EPH (Encuesta Permanente de hogares), violentó las cifras del IPC de Mendoza sin sonrojarse y continuó con la brutal manipulación de las cifras del IPC GBA. Todo esto, a fuerza de persecución, sumarios, desplazamientos, rebajas salariales y, finalmente, despidos.

Cuando en marzo de 2008, el gobierno de Cristina Kirchner, decide “discontinuar el IPC Nacional”, las excusas son ridículas. Que no era “Nacional” porque no estaban todas las provincias. Que las canastas de bienes y servicios de cada provincia eran distintas entre sí (¿será que los patrones de consumo son distintos?). Que las canastas provinciales tenían muchas menos variedades que la del GBA (ahora la del GBA tiene cerca de 400 cuando tenía 818 (¿)) Que no estaban actualizadas: será que aún no son públicos los datos de la ENGH 2004/2005, que la intervención tiene disponibles desde que llegó? ¿O será que los índices de las provincias no manipulados, cuya brecha con el IPC-GBA se agrandaba, empezaban a tomarse como los verdaderos parámetros de la inflación?

Para reconstruir un IPC Nacional se debería en primer lugar calcular un Índice de Precios del GBA confiable, que refleje la evolución verdadera de los precios. Para esto no sólo hay que cambiar la metodología adoptada desde Abril del 2008, implementar fórmulas y mecanismos de imputación de los datos faltantes que no sesguen los resultados, sino que hay que relevar en campo y cargar en la base de datos precios representativos de cada ítem incluido en la canasta. Adicionalmente, es necesario desafectar del operativo a los responsables de la manipulación de las estadísticas, hecho que si bien comenzó con el IPC, actualmente abarca la totalidad de los operativos que a su cargo tiene el INDEC.

Sería mucho más sencillo rearmar los equipos de gente que quiere seguir trabajando en lo que hacía, restituir a sus funciones a decenas de trabajadores – todos de larga experiencia en el INDEC – que fueron desplazados, despedidos, dejados sin tarea u obligados a renunciar por el simple hecho de negarse a manipular los datos.

Y, además, sería imprescindible que la intervención publique de una vez los datos definitivos de la ENGH 2004/2005. Así también podríamos ayudar al Ministro Boudou a ver, a través del impacto de la inflación en los distintos quintiles de ingresos, que los pobres son los que más sufren con la inflación. La intervención dejó de publicar este informe en 2007.

Finalmente, ¿a qué vino el FMI?
¿A asesorar para hacer un IPC Nacional? Es poco creíble. ¿También van a cambiar el IPC-GBA (que representa casi el 50% del gasto de los hogares) o las cifras seguirán siendo las que mes a mes son ignoradas por todos ya que vemos lo que pasa con nuestros bolsillos?

¿Será parte de un “toma y daca” por la negociación con el Club de París?

¿Será para hacer buena letra con el organismo que tanto ha tenido que ver con las recetas que destruyeron nuestras economías como el mismo gobierno dijo en muchas ocasiones?

Seguimos diciendo:
Fuera la Intervención
Fuera la patota
Y ahora,
Fuera el FMI

13 de diciembre de 2010

Ni el FMI acercó al Indec a la realidad

El organismo informó un alza de precios del 0,7% para noviembre; según los analistas privados, la suba se ubicó entre 1,3 y 1,9%. La presencia en la Argentina de la delegación del Fondo Monetario Internacional (FMI) no alcanzó para convencer al Indec de dejar de manipular los índices de inflación. En los últimos días se especulaba con que la misión del FMI podía llevar al organismo a buscar algún tipo de acercamiento entre su medición y la realidad. Sin embargo, en los hechos todo siguió igual y la suba del 0,7% en la inflación informada por el Indec volvió a ubicarse claramente por debajo de la mayoría de las previsiones privadas.

De acuerdo con los análisis independientes y los relevamientos hechos por distintas asociaciones de consumidores, los precios minoristas en noviembre habrían registrado subas promedio de entre 1,3 y 1,9%, mientras que en los primeros once meses del año acumulan un incremento superior al 20%. Para el Indec, en cambio, el alza registrada entre enero y noviembre llegó al 10 por ciento.

Las estadísticas oficiales, sin embargo, reflejaron un aumento mucho más pronunciado en los precios de los alimentos que integran la canasta básica. En este caso específico, la canasta básica alimentaria (CBA) -que se utiliza para medir el porcentaje de la población que se encuentra por debajo de la línea de indigencia- tuvo en noviembre un incremento de 1% y, así, acumuló en el último año un alza del 22,6%, que duplicó a la inflación oficial. De esta manera, según el Indec, una familia tipo (dos adultos y dos hijos) necesitó tener ingresos por 576,13 pesos para no ser indigente. En tanto, el valor de la Canasta Básica Total (CBT) -que marca la línea de pobreza- aumentó en el mismo período 17,8%, con lo cual la misma familia pasó a necesitar 1244,1 pesos para no ser considerada pobre.

Según el informe del Indec dado a conocer ayer, en noviembre los alimentos aumentaron un 0,9%, impulsados por las subas en carnes (1,9%), azúcar y miel (1,6%), lácteos y huevos (1,2%), y frutas (0,8%). Las subas también fueron importantes en los rubros de indumentaria (1,2%), calzado (1,3%) y atención médica (0,9%), mientras que otros servicios tuvieron una evolución por debajo de la inflación oficial, como educación privada (0,6%), transporte (0,5%) y alquileres (0,3 por ciento).

En tanto, los precios mayoristas registraron una suba del 0,9% en noviembre y del 13,5% desde enero.

Críticas privadas
Desde el sector privado volvieron a cuestionar duramente las estadísticas oficiales y la política que impulsa el Gobierno en este campo. «Con el pedido de asistencia técnica al Fondo, el Gobierno busca ganar tiempo», dijo la ex directora del Indec Graciela Bevacqua, que ahora está al frente de la consultora Buenos Aires City. Para esta firma, la inflación en noviembre fue del 1,3% y en el transcurso de 2010 llegó al 23 por ciento.

Los economistas criticaron además el plan antiinflacionario oficial y, en particular, la política monetaria del Banco Central. «Los mecanismos de retroalimentación de la inflación agudizan el impulso alcista que impone el elevado ritmo de emisión monetaria y de aumento del gasto público. Si no se modifican estos aspectos esenciales de la política económica, será muy difícil que el acuerdo social que impulsa el Gobierno pueda tener éxito en generar un punto de inflexión en este campo», advirtieron en la consultora Finsoport, que conduce Jorge Todesca y que informó para noviembre un alza del 1,6% en el costo de vida, mientras que para el mes en curso adelanta que el índice se ubicará en 2 por ciento.

Las perspectivas para los próximos meses siguen además siendo negativas. «Tanto la estabilidad del tipo de cambio nominal como el fuerte aumento de las importaciones funcionan como ancla antiinflacionaria, al expandir la oferta agregada y descomprimir los excesos de demanda. Sin embargo, la nueva disposición del Banco Central de modificar el programa monetario aumentando la meta de emisión monetaria

convalidaría la aceleración de precios generando presiones inflacionarias adicionales», alertó Rogelio Frigerio, director de la consultora Economía & Regiones, que estimó la inflación de noviembre en 1,9 por ciento.

EXPECTATIVAS EN ALZA
Las expectativas de inflación de los argentinos para los próximos 12 meses se elevaron a 35,1% promedio en diciembre, desde 34% de noviembre, dijo el Centro de Investigación en Finanzas (CIF) de la Universidad Torcuato Di Tella. Por su parte, la mediana de las expectativas de inflación para los próximos doce meses se mantuvo sin cambios en torno del 30 por ciento. «La inflación esperada por el sector de menor poder adquisitivo de la población continúa en 30%, mientras que la del estrato más rico se ubica en un 28 por ciento», dijo Guido Sandleris, director del CIF. La encuesta sobre las expectativas de inflación fue elaborada entre el 2 y el 13 de este mes por la consultora Poliarquía sobre 1196 casos en todo el país.

Fuente: lanacion

El Indec comenzó a discutir con el FMI el nuevo índice de precios

Edwin e Itzcovich presidieron la comitiva que ayer por la tarde se entrevistó con el Fondo. Mientras, las universidades proponen índices alternativos.
La directora del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), Ana María Edwin, y el director técnico de ese organismo, Norberto Itzcovich, mantuvieron ayer por la tarde la primera reunión con la misión del Fondo Monetario Internacional (FMI) que llegó al país para asesorar al ente estadístico en la elaboración de un nuevo Índice de Precios a nivel Nacional. En paralelo, un grupo de universidades nacionales propuso elaborar indicadores para medir la inflación a nivel provincial y en todo el país.

El Gobierno intentó bajar el tono al arribo de la misión del FMI, que encabeza el subdirector del Departamento para el Hemisferio Occidental de esa entidad, Robert Rennhack, quien un año atrás inclusive manifestó en un seminario realizado en la provincia de Córdoba sus dudas respecto de las estadísticas argentinas. No hubo comunicación oficial ni recepción a los seis funcionarios del Fondo que arribaron al país el miércoles por la noche.

Por la tarde, Edwin, Itzcovich y un grupo de técnicos que arman el controvertido Índice de Precios al Consumidor (IPC) se reunieron con los enviados del Fondo. Según trascendió, se trató de una presentación formal, que se extendió hasta después de las 19, en la que se elaboraron pautas de trabajo.

Hasta el momento, se desconoce la agenda concreta de los enviados del FMI, aunque trascendió que planean reunirse con autoridades de universidades, economistas del sector privado y dirigentes de la oposición.

Los técnicos del FMI por ahora no tuvieron contacto con el ministro de Economía, Amado Boudou. El funcionario viaja el domingo a Europa para iniciar las negociaciones para saldar la deuda con el Club de París.

Ninguna delegación del Fondo pisó el país en los últimos cuatro años, desde que el ex presidente Néstor Kirchner saldó la deuda con ese organismo e impidió la revisión contemplada en el Artículo IV del estatuto de la entidad.

Otras propuestas

En tanto, los rectores de las cinco universidades nacionales que integran el Consejo Académico del Indec –Tucumán, Buenos Aires, Tres de Febrero, Rosario y Mar del Plata– se comprometieron ayer a confeccionar índices de precios provinciales y nacionales, según informó el rector de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT), Juan Alberto Cerisola y consignó la agencia oficial Télam. El resultado de este trabajo será elevado a las autoridades del Palacio de Hacienda y será independiente del que llevan adelante los técnicos del Indec y del FMI. Cerisola, en diálogo con la prensa tucumana, sostuvo que la iniciativa fue propuesta durante una reunión que mantuvieron con el ministro Boudou.
Fuente: cronista

Jugando con fuego


Nada es gratis en política o, dicho de otro modo, es imposible dejar de pagar las consecuencias de los propios actos. Esto es lo que puede pasarle al gobierno a partir de su giro centrista y su acercamiento al FMI y el Departamento de Estado, porque muchos de sus votantes de la izquierda podrían, disgustados, emigrar hacia Pino Solanas, que los espera con los brazos abiertos. Algunos sondeos de la ex SIDE ya le señalarían a la presidente este riesgo. Probablemente por éste y otros motivos, el Presidente de la Corte Suprema, Ricardo Lorenzetti, el Procurador General de la Nación, Esteban Righi, y el presidente del CELS y comisario político de los derechos humanos, Horacio Verbitsky, tuvieron una cumbre hace poco más de una semana para fijar una nueva estrategia en materia de los juicios a los militares. De acuerdo con lo trascendido, hubo consenso para acelerar la reversión de todas las prisiones domiciliarias que hoy están vigentes, devolviendo a sus beneficiarios a cárceles comunes. Pero lo más importante es que, para el próximo 24 de marzo, en el inicio del año electoral, deberían estar terminados todos o casi todos los juicios pendientes. Entonces CFK, ante una plaza colmada, asumiría el rédito político de las condenas en un nuevo alarde antirrepublicano, porque se supone que la administración de justicia no forma parte de la política. Es cierto que esta maratón de condenas para mantener encandilado al electorado de izquierda aumentaría el malestar militar, sobre todo en los cuadros medios y bajos. Éstos ya están hoy irritados por la manipulación política de los ascensos y las proscripciones en los mismos por portación de apellido.

En realidad, si la nueva operación kirchnerista termina por generar algún acto de indisciplina, el gobierno lo utilizaría como marketing electoral castigando a los responsables, allegados, familiares, etc.

La criminalización de la protesta
El nuevo show que se está montando para entretener a la izquierda tiene que ver también con el capítulo seguridad del supuesto giro al centro. La presidente, Aníbal Fernández y desde ya Daniel Scioli, entre otros, estarían convencidos de que el Estado debe tomar la ofensiva en materia de seguridad y seguir los pasos de Lula con la ocupación militar de varias favelas de Rio. Pero como en la Argentina la intervención militar es políticamente incorrecta, el gobierno en las últimas semanas ordenó que varios contingentes de Gendarmería se trasladen de provincias fronterizas a la Capital y el Gran Buenos Aires. Obviamente nadie reparó en que, mientras tanto, el comandante boliviano Willy Gareca oficia de okupa en el territorio salteño. El caso es que, en una pésima imitación de lo hecho en Rio, el gobierno estaría resuelto a ordenar mega operativos en algunas villas de Capital y el primer cordón del conurbano, donde capitalizaría publicitariamente la captura de grandes cantidades de drogas y armas. Pero no existiría convicción alguna para ocupar en forma permanente esos territorios y colocarlos bajo el imperio de la ley. Es que, en realidad, habría más que justificadas resistencias en la Gendarmería y la Prefectura, para no hablar de la Policía Federal. Como ejemplo, basta citar que anteayer la Prefectura se excusó de cumplir la orden judicial de ocupar el campo de batalla de Villa Soldati, aduciendo que no estaba en condiciones de realizar esa operación. Es que ya son cinco los oficiales de la Federal separados de sus funciones por la represión en el Parque Indoamericano que dejó el saldo de dos muertos. Los mandos de las fuerzas de seguridad tienen en claro que ni el gobierno ni los jueces y fiscales que compiten por ser más garantistas que el resto respaldarán las acciones de represión. En este contexto, la intención kirchnerista de seguir los pasos de Lula es probable que termine en un montaje cinematográfico sin ningún resultado serio.

Esto no quita que las fuerzas desatadas por una década de no criminalización de la protesta no se estén escapando de todo control. El primer síntoma fue el asesinato de Mariano Ferreyra. El segundo es la batalla inconclusa de Villa Soldati. En ésta, el parricida Sergio Schoklender es el portavoz del giro centrista del gobierno al denunciar que grupos de narcos habían tomado el control de la Villa 20 (Lugano).

El enfrentamiento directo entre los grupos kirchneristas, la ultraizquierda del PO y el MST y los narcos compone el nuevo escenario de la violencia que hasta puede modificar el curso del proceso electoral. Un estallido social en Capital y Gran Buenos Aires crearía un nuevo escenario electoral o, en el peor de los casos, hasta podría bajar el telón sobre el escenario.

Coqui
Mientras tanto, el gobernador chaqueño Jorge Milton Capitanich se convirtió en el primer ideólogo de la simulación de centrismo en marcha. Es el funcionario que tiene mayor intimidad con la presidente y, como ya fue Jefe de Gabinete, conoce a fondo el manejo de la administración pública nacional. Como dato curioso se menciona un parentesco lejano de este gobernador con el jefe de Montoneros Eduardo Firmenich. La postulación de Cristina con Capitanich como vice no es por ahora más que una hipótesis, porque en el entorno de Olivos hay quienes insisten en que no habrá reelección. No se trata de sólo una variante más para la nomenclatura kirchnerista. Si Daniel Scioli es presidente, no habría garantías de protección política para muchos de los hombres de Kirchner, que podrían terminar en la misma posición que hoy ocupa Ricardo Jaime.

Acelerarán los juicios a militares para que no se fuguen los votos de izquierda. La imitación de Lula sería inviable porque las fuerzas no tienen respaldo. Narcos, kirchneristas y ultraizquierda hacia el enfrentamiento violento.

Fuente: Carlos Manuel Acuña para el Informador Público

Los técnicos del FMI ya trabajan en el nuevo Índice de Precios

Tendrán las primeras reuniones oficiales para empezar con su tarea de asesorar al organismo para elaborar un nuevo Índice de Precios al Consumidor. Es la primera misión del organismo en el país en 5 años. La delegación del Fondo Monetario Internacional que llegó ayer a la Argentina tendrá hoy las primeras reuniones oficiales en el país para empezar con su tarea de asesorar al Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) a elaborar un nuevo y más creíble Índice de Precios al Consumidor (IPC).

Dicho índice, en lugar de analizar lo que acontece en la Ciudad y en 24 partidos del Gran Buenos Aires, buscará contemplar a todo el territorio nacional.

La misión está encabezada por Robert Rennhack, quien hace ya más de dos décadas se encarga de las cuestiones latinoamericanas.

Él estará acompañado por tres técnicos del Departamento de Estadísticas del organismo y por dos funcionarios. Todos ellos se entrevistarán este mediodía con la directora del Indec, Ana María Edwin, y el director técnico, Norberto Itzcovich, que ayer no fueron a recibirlos porque estaban en Brasil, participando de un seminario con las máximas autoridades del sistema estadístico de la Unión Europea y del Mercosur.

Al aeropuerto tampoco fue el ministro de Economía, Amado Boudou, quien consideró que no era necesario hacerse presente, pese a que fue él quien concretó la misión. Ocurre que, desde el Gobierno, buscaron darle el perfil más bajo posible a esta tarea que desempeñará el polémico organismo internacional.

Primero, Boudou había aclarado: “La Argentina no se bajó los pantalones”. Después, hizo especial hincapié en que la misión del FMI es meramente de “carácter técnico”.

Así, quiso dejar en claro que la visita no implica que la Argentina vaya a cambiar de postura y permitir que el organismo monitoree su situación económica, como lo hace anualmente con todos los países miembro en el marco del Artículo IV de su Carta Orgánica. Por su parte, la cúpula del Indec realizó desde Brasil la presentación del «nuevo índice».

Fue Alberto Fernández quien estuvo a cargo del cierre del seminario y, al respecto, alegó: “Estamos volviendo a poner las cosas en orden» porque “en los años 90 se introdujeron distorsiones”.

El mensaje fue, cuanto menos, poco creíble dado que hace tan sólo dos años y medio, cuando Alberto Fernández era todavía jefe de Gabinete, las autoridades del Indec ya habían anunciado la puesta en marcha de un nuevo Indice de Precios al Consumidor, que supuestamente corregía las “distorsiones del pasado”.

En su momento, habían presentado ese nuevo indicador como «robusto» y «sólido».

El Gobierno recibe esta semana a una misión del FMI

Una delegación del Fondo Monetario Internacional llegará esta semana a Buenos Aires para asistir al Gobierno en la elaboración de un nuevo índice de precios al consumidor nacional.

Por primera vez en cinco años, la Casa Rosada recibirá oficialmente a técnicos del organismo internacional, que permanecerán unos 15 días en el país.

Los representantes del Fondo llegarían entre mañana y pasado, pero tanto el Gobierno como el FMI mantienen en secreto la fecha exacta para darle la menor exposición pública posible a la comitiva.

El grupo de cinco técnicos estaría encabezado por Robert Rennhack, encargado de Estadísticas del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI.

Si bien el Gobierno obtuvo el compromiso del Fondo de que no realizará revisiones hacia atrás, los técnicos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) deberían explicar cómo se relaciona la inflación -que economistas privados sostienen que en diciembre superaría el 2 por ciento- y sus mediciones.

Caroline Atkinson, vocera del organismo internacional, explicó que el equipo se reunirá con «funcionarios, técnicos del INDEC, y también con los que utilizan las estadísticas».

Los cambios en las mediciones de inflación se producirían después de que la presidenta Cristina Fernández de Kirchner termine su mandato, porque la elaboración del nuevo indicador demandaría al menos dos años.

Las consultoras privadas proyectaron un aumento del Índice de Precios al Consumidor de entre 1,6 y 2,3 por ciento en noviembre. Además, para la consultora Orlando Ferreres la inflación será del 2 por ciento en diciembre, impulsada especialmente por la suba en los precios de la carne y productos navideños. Para esa consultora, el IPC de noviembre fue de 1,4 por ciento.

En caso de confirmarse esos datos, la inflación de 2010 cerraría en torno al 24 por ciento, la más alta en siete años.

Para Estudio Bein, el crecimiento del IPC a lo largo del año se explica por «el salto adicional que se registró en el precio de la carne a partir de mediados de septiembre, que volvió a llevar la inflación mensual desde el uno y pico registrado entre abril y septiembre, a 2,3 por ciento en octubre».

Fuente: NOSIS

El FMI y nosotros

Se impone cuanto antes una relación más madura con el mundo, sin demagogia ni ocultamiento de la realidad.
Pocos días después de que la presidenta Cristina Fernández de Kirchner anunciara por la cadena nacional de radio y televisión que la Argentina renegociaría su deuda con los países del Club de París sin la intervención del FMI, el Gobierno acordó la asistencia técnica de este organismo de crédito para la elaboración de un nuevo índice de precios.

Este último anuncio puede interpretarse como una forma encubierta de amoldarse a las exigencias que el Club de París determina para los procesos de renegociación de deuda. Resulta claro que si la Argentina pretende cancelar su deuda en default, del orden de los 7000 millones de dólares, con ese grupo de naciones de otra forma que no sea al contado, deberá someterse a las auditorías del FMI.

Durante años, los gobiernos kirchneristas se negaron a proporcionarle información al ente financiero internacional, pese a que, en calidad de miembro de él, nuestro país se encuentra obligado a hacerlo. Esta situación podía motivar sanciones contra la Argentina por incumplir con las fiscalizaciones básicas que establece el artículo IV del acuerdo constitutivo del FMI para los países que integran el organismo.

La Argentina también está obligada a cumplir con esa exigencia en tanto integrante del G-20, del que se temió que pudiera ser removida y reemplazada por Chile si no solucionaba el problema de su deuda con el Club de París.

No puede menos que llamar la atención que las autoridades argentinas, finalmente, hayan accedido a proporcionarle indirectamente al FMI la información sobre las estadísticas oficiales que durante años le negaron.

El acuerdo con el Fondo para recibir asistencia técnica en el armado de un nuevo índice de precios sorprende también, toda vez que el gobierno nacional les había encargado tiempo atrás a varias universidades nacionales un informe sobre el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). Este estudio estuvo concluido hace aproximadamente dos meses ysólo ayer sus autores fueron recibidos por el ministro de Economía, Amado Boudou.

También sorprende la decisión de convocar al FMI teniendo en cuenta que la Argentina, hasta antes de 2007 tuvo un índice de precios confiable. Una manera de devolverle a ese índice buena parte de la confianza perdida sería restituir en sus funciones a muchos de los técnicos del Indec que fueron despedidos, presuntamente por negarse a facilitar las manipulaciones tendientes a distorsionar aquel índice y disimular así los aumentos que experimentaran los precios de la economía.

Con todo, la medida debería ser bien recibida si a lo que se apunta es a normalizar las relaciones económicas de la Argentina con el mundo y, más específicamente, con un organismo internacional de crédito al que muchas veces se le echó la culpa de nuestros propios errores. Se impone cuanto antes una relación más madura.

El doble discurso de nuestros gobernantes ha ido ya muy lejos. Cabe recordar que el gobierno de Néstor Kirchner canceló de contado y anticipadamente, sin que nadie se lo reclamara, la totalidad de la deuda con el FMI pese a que la tasa de interés que se pagaba era notoriamente inferior a la que debió pagar después nuestro país a otros prestamistas como el gobierno venezolano.

Durante demasiado tiempo, también, las autoridades argentinas, de la mano de un Indec manejado muy poco profesionalmente, han pretendido ocultar una dolorosa realidad, signada por una elevada inflación. Ese ocultamiento basado en groseros falseamientos estadísticos posibilitó también una distorsión general en numerosas variables económicas; entre ellas, la pobreza y la indigencia.

Muchas dudas hay de que el gobierno argentino esté dispuesto a un sinceramiento estadístico, especialmente de cara a un año electoral. Sin embargo, resulta indispensable que el país deje de una vez por todas la demagogia y una mentira que ya tiene patas demasiado cortas, tanto para cualquier ciudadano propio como para el mundo financiero.

Fuente: lanacion

La Presidenta reclamó profundizar cambios en el FMI

La Presidenta Cristina Fernández de Kirchner expuso anoche en la rueda de negocios previa a la Cumbre del G-20, ante 30 empresarios y representantes de las principales compañías internacionales del mundo.

Cristina Fernández de Kirchner disertó en la reunión que se realizó en el Hotel Sheraton Grande Walkerhill de Seúl, en donde elogió los cambios que se produjeron en el Fondo Monetario Internacional (FMI), que le dieron más poder a los países emergentes en detrimento de algunos países de Europa, aunque reclamó cambios más profundos.

En ese sentido, Cristina Kirchner volvió a reclamar modificaciones en el rol que desempeñan las calificadoras de riesgo. Argentina considera que esas evaluaciones profundizan la volatilidad financiera mundial, por lo que promueve -junto a otros países- que se abra el mercado a las universidades nacionales de cada país.

Sobre ese tema se podrían producir avances durante la reunión del G-20 que arrancó hoy en la capital coreana. Durante la última reunión de ministros de Economía de los países miembro del Grupo, la Argentina logró que se incorporara ese tema entre los puntos a analizar y aprobar en la Cumbre de presidentes.

Antes de participar de la Cumbre de Negocios y Finanzas, Cristina Kirchner se reunió con José Luis Rodríguez Zapatero, jefe de Gobierno español, quien le dio sus condolencias por el fallecimiento de su marido, el ex presidente Néstor Kirchner.

La Presidenta se refirió además, a la «guerra de monedas» y aseguró que Argentina mantendrá su postura de no permitir que se aprecie el peso porque esos sería «exportar la crisis», en referencia a las dificultades que tiene Estados Unidos para reactivar su economía.

Entre los empresarios presentes en la reunión estuvieron Josef Ackermann (Deutsche Bank), Stephen Swarzman (Blackstone), Jean Lemierre (BNP Paribas), Perrin Beatty (Canadian Chamber of Commerce), Kee-Young Im (Daewoo Securities), Jiang Jianqing (Industrial & Commercial Bank of China), Yoon-Dee Euh (KB Financial Group), Laurence Parisot (Mouvement des Entreprises de France), Masayuki Oku (Sumintomo Mitsui Banking Corporation) y Thomas Leysen (Umicore).

Esta mañana, la jefa de Estado se reunió con Stephen Harper, primer ministro canadiense, con quien analizó las inversiones de la minera Barrick Gold en Argentina. El encuentro se realizó en el hotel Park Hyatt de Seúl, y contó con la presencia del canciller Héctor Timerman.

La Presidenta asistirá a la recepción que Lee Myungbak, su par surcoreano, ofrecerá en honor a los Presidentes del G-20 y a la Cena de Honor que se realizará luego.

Mañana, Cristina Fernández de Kirchner participará de la primera reunión plenaria del Grupo, que se hará en el Centro de Convenciones y Exhibiciones de Seúl.

Fuente: Nosis

Argentina sufrirá leve recorte de poder de voto en FMI

La Argentina sufrió el último fin de semana un leve recorte en el poder de representación que tenía en el Fondo Monetario Internacional (FMI), como consecuencia de una modificación en la fórmula de cálculo del peso que las naciones en desarrollo tienen en las decisiones del Grupo de los 20 (G-20).

La reforma se produjo durante la reunión que se realizó este fin de semana en Gyeongju, Corea del Sur, y que al mismo tiempo le dio más poder a China, a Brasil y a India -y se lo restó a países europeos- a partir de una fórmula que contempla el Producto Bruto Interno (PBI) de los países miembro, del año 2003 y en dólares.

El nivel de representación que tiene Argentina en el organismo que dirige Dominique Strauss Kahn, será recortado porque la fuerte devaluación que sufrió el peso después de la crisis de 2001 no la favorece para el cálculo.
Hasta ahora el país tiene una representación de 0,86 por ciento en el directorio del FMI, pero como consecuencia de la reforma ese porcentaje será reducido, aunque todavía no se determinó hasta qué porcentaje.
El Gobierno minimizó el tema y aseguró que Argentina mantendrá su postura de no tener relaciones con el organismo internacional «porque no lo necesitamos», remarcaron fuentes oficiales al diario El Cronista Comercial.

En ese sentido, la estrategia de la Casa Rosada sería apoyar a Brasil en la mayoría de las decisiones que se tomen en el FMI y en el G-20.

Fuentes de la comitiva que viajó a Corea del Sur descartaron además, que la cesión de poder en el FMI a países en desarrollo, en detrimento de naciones desarrolladas, facilite un acercamiento entre Argentina y el organismo internacional.
«Hoy no necesitamos plata del Fondo y seguimos pidiendo cambios más profundos», justificaron.

Amado Boudou, ministro de Economía, regresó anoche a Argentina y se reunirá hoy con la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, para informarle los acuerdos alcanzados durante la reunión.

Además del cambio en la representación, el Grupo de los Veinte acordó duplicar los aportes de los países al Fondo, según su peso y la cuota que les corresponda. En el caso de Argentina, por un lado debería aportar más, pero al modificar su cuota de representación el incremento sería menor.

Los resultados del encuentro de ministros de Economía del G-20 se oficializarán a mediados de noviembre, durante la cumbre de presidentes del G-20 que se realizará en Seúl.
Boudou participará hoy de un almuerzo organizado por la embajada de Brasil, al que asistirán representantes de casi todos los países Latinoamericanos.
Fuente: Nosis

En Washington, Boudou se reunirá con directivos del FMI

El jefe del Palacio de Hacienda dialogará con el director del Departamento para el Hemisferio Occidental del organismo, Nicolás Eyzaguirre, luego de que la entidad instara a la Argentina a someterse a la revisión por el Artículo IV.
El director del Departamento para el Hemisferio Occidental del Fondo Monetario Internacional (FMI), Nicolás Eyzaguirre, anunció que se reunirá con el ministro de Economía argentino, Amado Boudou, en el marco de la reunión anual del organismo que se celebra en Washington.

«Nos vamos a reunir con el ministro de Economía» Boudou, dijo Eyzaguirre, quien pese a los nuevos intercambios de acusaciones entre el organismo y las autoridades argentinas se mostró «seguro» de que será una reunión «grata y seguro muy positiva».

El encuentro se produce después de que el FMI le recordara la víspera al país sudamericano su «obligación» de someterse a la revisión por el Artículo IV y que dijera que la reiterada negativa de la Argentina a hacerlo es algo que deberían tratar los miembros del organismo.

Una postura que fue inmediatamente rechazada por las autoridades argentinas.

El canciller, Héctor Timerman, calificó al FMI de «ineficiente», mientras que el propio Boudou afirmó que el FMI «no tiene legitimidad para criticar hasta que no se reforme».

Consciente de las tensiones, Eyzaguirre, si bien admitió que el FMI no ha tenido «novedades» desde la Argentina sobre el Artículo IV -«es un tema que no hemos tratado», aseguró- enfatizó que el organismo mantiene con la autoridades argentinas un diálogo «fluido y constante» a través de sus representantes en el organismo.

Del mismo modo describió la «observación de los desarrollos económicos» del país por parte del FMI.

Fuente: Telam y DPA

Timerman: «Todo lo que dice el Fondo me tiene sin cuidado»

Mientras en el directorio del Fondo Monetario Internacional (FMI) analizan la posibilidad de sancionar a la Argentina por su negativa a someterse a la revisión anual de su economía y ante los nuevos cuestionamientos de la entidad a las estadísticas del INDEC, el canciller Héctor Timerman dijo que lo tiene «sin cuidado» lo que diga el organismo que, según él, «ha demostrado su ineficiencia total».

El canciller respondió así al ser consultado, en radio La Red, sobre el informe semestral del FMI difundido ayer, en el que se ponen en duda los números oficiales de la economía argentina que divulga el INDEC, como la evolución del índice de precios y el PBI.

«El Fondo es una entidad que, hasta que no se reforme, ha demostrado su ineficiencia total. No siquiera pudieron prever la crisis financiera», dijo el titular del Palacio San Martín.

Los informes que el FMI hace de todos los países «nunca aparecen en la tapa de algún diario» porque «no es una organización que tenga prestigio», agregó el canciller apuntando contra el organismo de crédito del que la Argentina sigue siendo miembro.

Según Timerman, «la razón de ser del Fondo es ayudar a los países y no actuar de policías de los bancos, pero hubo una confusión en algún momento y comenzaron a actuar como disciplinadores financieros».

«Todo lo que dice el Fondo me tiene sin cuidado», concluyó Timerman, desde Alemania donde acompaña a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner en su visita oficial.

Fuente: Télam

Tensión sobre monedas aumenta antes de reunión del FMI

La cumbre del 8 al 10 de octubre en Washington hará énfasis en el uso de la divisas

Temores de que algunos países puedan recurrir a la depreciación de sus monedas para impulsar las exportaciones serán unos de los principales temas en la reunión anual del FMI en Washington la próxima semana.

Las divisas serán un tema delicado en la reunión del 8 al 10 de octubre en Washington, ya que pueden ser usadas como una poderosa herramienta para ayudar a reequilibrar la economía global, o como un medio para buscar una ventaja comercial competitiva.

Con el dólar debilitándose por las expectativas de futuros alivios en la política monetaria de Estados Unidos, los temores sobre devaluaciones competitivas están al alza, ya que los inversionistas acuden a divisas de mejores rendimientos. Muchas de esas monedas se encuentran en países en desarrollo.

Los países desarrollados podrían usar divisas debilitadas para apoyar las exportaciones e impulsar sus economías. Pero los mercados emergentes no quieren pagar el precio de una crisis que partió en el mundo desarrollado, al ver sus monedas subir y erosionar su competitividad comercial.

«o podemos simplemente permitir que nuestras economías de desequilibren, mientras permitimos que otras economías se equilibren», dijo el jueves a Reuters el presidente del Banco Central de Brasil, Henrique Meirelles. Algunos países «intentan protegerse debilitando sus monedas», agregó.

A comienzos de esta semana, el ministro de Finanzas brasileño, Guido Mantega, dijo que el mundo estaba en una «guerra internacional de divisas», ya que los gobiernos tratan de manipular el tipo de cambio para impulsar las exportaciones.

Autoridades financieras alrededor del mundo, como el jefe del FMI Dominique Strauss-Kahn, han rechazado esta noción. Pero la mayoría admite la idea de que la devaluación competitiva es una preocupación.

Culpan a China

Hace dos semanas, el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Timothy Geithner, dijo que congregaría a otros poderosos del Grupo de los 20, para presionar a China por reformas monetarias en la cumbre de líderes en Corea del Sur en noviembre.

Canadá ha sido uno de los pocos países que públicamente ha apoyado los esfuerzos de Estados Unidos para convencer a China de que deje que el yuan se aprecie.

La política de divisas de Pekín ha sido un tema importante en Washington, en donde muchos legisladores pregonan que el devalúo del yuan le da una ventaja comercial injusta a China y afecta los empleos de Estados Unidos. La Cámara de Representantes aprobó el miércoles un proyecto de ley para penalizar a China por no dejar que su moneda se aprecie más rápidamente.

Un incremento en las tensiones acerca de la moneda ha elevado las preguntas acerca de si es necesario otro Acuerdo Plaza, firmado en 1985 por cinco poderosos países capitalistas en un hotel de Nueva York, que permitió que el dolar se depreciara frente a otras importantes monedas.

Parece obvio, sin embargo, que esta vez la mayoría de los líderes del mundo no apoyarán a Estados Unidos. Países como Brasil, Corea del Sur e India han dejado claro que no quieren hacer enojar a China, un importante socio comercial.

«Tenemos una buena relación con China. No tomaremos ese tema. Dejemos que otros países grandes lo tomen», comentó a Reuters banquero central de un mercado emergente que no quiso ser nombrado.

El ministro de Relaciones Exteriores de Brasil, Celso Amorim, quien llamó a China «el principal cliente» brasileño, expresó la semana pasada que poner presión al gigante asiático «no es la manera correcta de encontrar soluciones».

En cambio, muchos líderes del G-20 se ven más inclinados a discutir sobre la reciente debilidad del dólar, que ha perdido más de un 5 por ciento frente a la canasta de principales divisas, por expectativas de que la Fed va a flexibilizar aún más su política monetaria.

Los inversionistas han corrido a las divisas de los mercados emergentes en busca de mejores retornos.

Estrategias para frenar el alza de las divisas de los mercados emergentes, como la compra regular de dólares por los bancos centrales e impuestos en las entradas de capitales, podrían ser más recurrentes.

«La respuesta política de los países desarrollados creará más flujos hacia los mercados emergentes», dijo Joyce Chang, jefa global de investigación de mercados emergentes en JPMorgan, en una conferencia esta semana.

Fuente: Informador

Argentina no aceptará revisiones del FMI

El Gobierno salió anoche a desmentir que esté listo para aceptar que el Fondo Monetario Internacional controle sus cuentas públicas para alcanzar un acuerdo para cancelar la deuda por U$S 7.000 millones que tiene con el Club de París, tal como publicó el diario británico Financial Times (FT). La afirmación de ese medio, habitualmente con buena información financiera, causó sorpresa en el Gobierno porque el kirchnerismo viene negando en forma rotunda cualquier posibilidad de aceptar un monitoreo del FMI, un organismo al que responsabiliza de las últimas crisis. Tras la publicación británica, voceros del Ministerio de Economía dijeron a la prensa local que la administración de Cristina Kirchner no cambió su posición en torno a aceptar sin condicionamientos una revisión de las cuentas públicas del país por parte del FMI. Así, el Gobierno cruzó las afirmaciones del FT que indicaban que Argentina estaba dispuesta a aceptar el monitoreo del Fondo, con el que no tiene relación directa desde 2004, año en el que la administración de Néstor Kirchner saldó la deuda con ese organismo.

Según el diario británico, Cristina iba a aceptar el monitoreo para poder acceder a los mercados internacionales de crédito.
Fuente: (NA)