Federalistas ucranianos derriban helicóptero de Kiev

kiev, 25 abr (PL) Un helicóptero Mi-8 de la Fuerza Aérea de Ucrania fue derribado hoy por grupos de autodefensa federalistas en las proximidades del aeródromo de Kramatorsk en medio de la ofensiva ordenada por el presidente interino, Alexánder Turchínov.

Lavrov exige a Ucrania no usar al ejército contra el pueblo
Siete heridos causa explosión en Odessa
Rusia llama a distensión en Ucrania y advierte sobre violencia
La precipitación a tierra del aparato en esa zona, perteneciente a la región de Donetsk, provocó dos explosiones que levantaron una columna de humo negro, según la publicación Novosti de Kramatorsk.

Mientras, en otra urbe también próxima a la ciudad rebelde declarada República Popular de Donetsk, Slaviansk, el Ejército y fuerzas de seguridad iniciaron la segunda etapa de una operación militar de gran envergadura, que tiene como objetivo el bloqueo total de la localidad.

Serguei Pashiski, impuesto como jefe de la administración de Slaviansk tras el derrocamiento del presidente Víktor Yanukovich, declaró que las tropas dotadas con decenas de blindados iniciaron la operación de cerco antes del asalto definitivo.

En Kiev, el primer ministro nombrado tras la ruptura del orden constitucional, Arseni Yatseniuk, fue contradictorio al afirmar que el Gobierno hará todo lo posible por estabilizar la situación en las regiones rebeldes y cumplir los acuerdos de Ginebra. Aún quedan chances para una solución pacífica, expresó.

Los jefes de la diplomacia de Estados Unidos, Rusia, Ucrania y la Unión Europea acordaron el 17 de abril en Ginebra buscar una salida negociada a la crisis ucraniana mediante el desarme de todas las fuerzas irregulares y el abandono de las plazas y edificios administrativos ocupados.

Kiev insiste en que esos pasos se cumplan solo en las zonas del este y del sur del país, donde la mayoritaria población rusoparlante reclama un referendo sobre el estatus de la lengua rusa, la federalización del país y mayor autonomía económica.

Sin embargo, con el respaldo de Estados Unidos y la Unión Europea justifica la ocupación de espacios públicos y dependencias administrativas del centro de Kiev y el occidente del país por destacamentos neonazis de Sector Derecho y Autodefensas de Maidán.

Adicionalmente, integra estos grupos a la recién creada Guardia Nacional, e incluso de manera oficial fue creado por Sector Derecho el batallón denominado Dombass, que según Dmitri Yarosh, jefe de ese bloque neofascista, «realizará una cruzada en el este de Ucrania».

En tanto, el canciller ruso, Serguei Lavrov, exigió a las autoridades de Kiev que cese el empleo del Ejército contra el pueblo ucraniano, como premisa clave en una normalización de la situación en el sureste del vecino país.

Un primer paso de conformidad con el acuerdo de Ginebra debe ser la inmediata suspensión del uso del Ejército contra su propio pueblo, afirmó Lavrov.

Reiteró el canciller que en las condiciones actuales, de escalada del conflicto ucraniano, el fin de la violencia significa un inmediato cese del empleo de los militares, lo cual es indignante, subrayó.

Consideró que si las nuevas autoridades de Kiev desean realmente cumplir con el acuerdo ginebrino deben retirar de la capital el «infame Maidán», desocupar los edificios públicos y desarmar a la organización fascista Sector Derecho y a otras agrupaciones radicales.

Dijo Lavrov que los líderes de las protestas en el sureste ucraniano aseguraron estar dispuestos a pasos análogos si se desarma a los combatientes que los aterrorizan.

Rusia, recalcó, coadyuvará en una distensión de la situación en Ucrania, pero aseveró que toda la responsabilidad por la escalada del conflicto recae sobre las actuales autoridades de Kiev.

Rusia responde con maniobras militares a violencia en Ucrania

Esta potencia inició una amplia maniobra militar en su mismísima frontera con Ucrania. Los ucranianos ya registran algunos muertos en incidentes.
Rusia inició hoy una amplia maniobra militar en su frontera con Ucrania como respuesta al uso de la fuerza por parte de las tropas ucranianas en el este de ese país, informó el ministro de Defensa ruso, Serguei Shoigu, citado por la agencia Interfax.

Fuente: Dpa.

Lavrov acusa a las autoridades ucranias de violar los acuerdos de Ginebra

El ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, ha acusado este lunes al Gobierno de Kiev de incumplir los acuerdos alcanzados en Ginebra la semana pasada para reconducir la crisis ucrania. Tras los enfrentamientos de ayer domingo en la ciudad de Slaviansk, en los que murieron al menos tres personas, Ucrania ha amanecido en calma, el mismo día en que el vicepresidente de Estados Unidos, Joe Biden, ha aterrizado en la capital del país en una visita en la que tiene previsto mostrar su apoyo a las nuevas autoridades ucranias.

La diplomacia rusa sigue defendiendo su dura y sólida postura respecto la situación en Ucrania. Lavrov, acusó al Gobierno de Kiev de violar brutalmente los acuerdos de Ginebra el pasado 17 de abril. El ministro se refirió al enfrentamiento del domingo en la ciudad de Slaviansk -«excede todos los límites», dijo- y al arresto de activistas prorrusos en varias ciudades del sureste del país, pese a la amnistía anunciada. «Esto no puede dejar de causar indignación», subrayó. «No pueden o, quizás, no quieren controlar a los extremistas, que siguen mandando», dijo en alusión a la supuesta incapacidad del Gobierno de Kiev de contener a los ultranacionalistas ucranios.

“Lo más importante ahora es no permitir ningún tipo de violencia. Es la primera exigencia a todas las partes enfrentadas en Ucrania. Pero en este sentido, y en otros, los acuerdos de Ginebra no se respetan, aún mas, los que han tomado el poder en Kiev actúan violando bruscamente los acuerdos alcanzados en Ginebra”, aseguró Lavrov.

Entre las medidas acordadas en Ginebra para estabilizar la situación en Ucrania figura el desarme de las milicias y el desalojo de los establecimientos ocupados por los manifestantes -plazas, calles y edificios administrativos-. Pero Kiev ya ha declarado que esos acuerdos no abarcan el Maidán, la céntrica plaza de Kiev donde siguen acampados decenas de manifestantes. Al jefe de la diplomacia rusa esto le parece «absolutamente inaceptable», «porque la legitimidad se define por las leyes, y ni en las propias leyes de Ucrania se prevé tal situación”, explicó Lavrov.

A juicio del ministro ruso, las autoridades ucranias no hacen nada para mejorar la situación. «No han movido un dedo para eliminar las causas de fondo de esta profunda crisis», afirmó. «Uno de los puntos del acuerdo de Ginebra exige la amnistía a los presos políticos y la gente que participó en las protestas. Sin embargo, en vez de liberar a los detenidos, en particular al gobernador popular de Donetsk, Pavel Gubarev, las autoridades de Kiev siguen arrestando a los activistas políticos del sureste», afirmó Lavrov. Añadió que «no dejan entrar a Ucrania a los periodistas, no solo rusos sino también extranjeros».

Por otra parte, en mitad de la crisis en Ucrania, el presidente ruso, Vladímir Putin, ha aprobado este lunes enmiendas legales para facilitar a los rusohablantes de la antiguas república soviéticas la adquisición de la ciudadanía rusa, según informó el Kremlin. La ley facilita el acceso a la ciudadanía a aquellos que hablen ruso de forma fluida y que vivan o hayan vivido en la Unión Soviética. La medida afecta a los tártaros de Crimea y otros pueblos de la península, entre ellos armenios, griegos, búlgaros y alemanes, que fueron sojuzgados y reprimidos durante el estalinismo, en los años cuarenta del siglo pasado.

“El decreto firmado prevé también medidas de mejora de la situación económica y social de algunos territorios que en los últimos años, hasta en las últimas décadas estaban prácticamente abandonados, no tenían ningún status jurídico, no se desarrollaban del punto de vista social, solo degradaban”, concretó Putin.

Actualmente en la península con una población de 2,2 millones de habitantes viven alrededor de 300.000 tártaros, procedentes de familias que fueron deportadas por Stalin a Asia Central en 1944 como colaboradores de los nazis durante la ocupación de Crimea en la Segunda Guerra Mundial y han podido regresar a su patria sólo en los años ochenta y noventa del siglo pasado.

El texto del decreto incluye un vasto programa de desarrollo económico de Crimea para el período hasta el año 2020, que prevé el renacimiento nacional, cultural y espiritual de la minorías étnicas de la península. Se planea crear varias autonomías nacionales y culturales, poner en marcha la enseñanza en las lenguas nacionales y desarrollar diversas formas de sociedad civil, basada en los intereses nacionales.
elpais.com

Putin pasa factura con el gas

En un programa de televisión en directo, en el que se sometió a preguntas de los espectadores, el presidente ruso dio un ultimátum a Kiev para que pague sus deudas millonarias en el plazo de un mes. También advirtió que un agravamiento de las tensiones en el este ucraniano podría «obligarle» a enviar tropas al país vecino.

«Espero realmente no verme obligado a usar este derecho», dijo Putin, recordando que la cámara alta del Parlamento ruso le autorizó el pasado 1° de marzo a enviar tropas para defender los derechos de los rusos y rusohablantes mayoritarios en gran parte del este de Ucrania.

Por ahora, el mandatario negó la participación de militares, servicios de inteligencia o instructores rusos en la sublevación contra el gobierno de Kiev en el sudeste de Ucrania. Sin embargo, advirtió que «utilizará todos los medios» para ayudar a la población rusoparlante en el este y sur de Ucrania a «definir su propio destino». «Enviaron tanques y aviación contra la población civil (…) y esto es otro grave crimen de los que hoy gobiernan en Kiev», apuntó Putin.

Además, reiteró la amenaza de cortar el suministro de gaz a raíz de las deudas ucranianas y reconoció que la situación podría repercutir en el flujo de gas a Europa. La exrepública soviética tiene aún un mes de plazo para pagar las deudas que Rusia cifra en 16.600 millones de euros.

Europa es vulnerable porque gran parte del gas que compra a Rusia fluye por Ucrania. Además cerca de una tercera parte del gas que importa la Unión Europea (UE) es gas ruso. Otras disputas entre Rusia y Ucrania ya provocaron problemas en el suministro en Europa, la última en 2009. La UE pidió a Rusia que evite medidas que pudieran afectar al suministro de gas, una advertencia reiterada hoy en una carta enviada por el presidente de la comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, a Putin.

«Le pedimos firmemente que se abstenga de tomar medidas que pudieran crear dudas sobre su intención de ser visto como un suministrador fiable de gas a Europa», escribió Barroso, argumentando que «está en juego la fiabilidad contractual (de Rusia) como suministrador de gas».
pagina12.com.ar

Empieza reunión entre Ucrania, Rusia, EEUU y UE para frenar crisis ucraniana

Washington, Bruselas y Kiev acusan a Moscú de estar detrás de los militantes prorrusos que ocupan edificios públicos y que se han amparado de carros blindados ucranianos.
Ginebra. (EFE).- La reunión ministerial en la que participan los jefes de las diplomacias de Ucrania, Rusia, Estados Unidos y la Unión Europea se inició minutos después de las 11.00 horas, en un intento por frenar la escalada de tensión en el este ucraniano.
El inicio del encuentro estuvo precedido por reuniones del secretario de Estado estadounidense, John Kerry, con la responsable de la política Exterior europea, Catherine Ashton, y los ministros de Exteriores de Ucrania, Andriy Deshchitsia, y de Rusia, Serguei Lavrov.
Los tres encuentros bilaterales han sido breves, de unos treinta minutos cada uno, y no ha trascendido nada de lo discutido, dado que, según fuentes estadounidenses, la consigna es no transmitir nada de las conversaciones hasta que la reunión haya concluido formalmente.
Está previsto que la reunión a cuatro bandas dure unas cuatro horas, incluso un poco menos, según las mismas fuentes.
En ese espacio de tiempo, los representantes diplomáticos deberán poner sobre la mesa, analizar y eventualmente acordar vías para lograr rebajar la tensión en el este de Ucrania, que no hace más que intensificarse.
Al menos tres personas murieron anoche y varias resultaron heridas cuando intentaban asaltar un cuartel militar en la ciudad de Mariúpol, en el sureste de Ucrania, una acción que el presidente ruso, Vladimir Putin, ha calificado esta mañana de «grave crimen».
Washington, Bruselas y Kiev acusan a Moscú de estar detrás de los militantes prorrusos que ocupan edificios públicos y que se han amparado de carros blindados ucranianos, extremo que el Kremlin ha negado y ha tildado de falacias.
Está confirmado que Kerry y Deshchitsia ofrezcan una rueda de prensa al final del encuentro. Por ahora no se sabe si Ashton y Lavrov se dirigirán a los periodistas.
La única nota de color del día la han protagonizado, por ahora, dos activistas del grupo feminista Femen, que pretendían mostrar sus senos desnudos para protestar contra Lavrov, acción que no ha tenido lugar porque han sido detenidas por la Policía.
lavanguardia.com

El presidente de Ucrania plantea un referéndum sobre la estructura del Estado

Turchínov dice que la consulta podría coincidir con las elecciones presidenciales previstas para el próximo 25 de mayo.
Kiev (EFE).- El presidente interino de Ucrania, Alexander Turchínov, dijo hoy que no se opondría a un referéndum sobre la estructura del Estado ucraniano que podría coincidir con las elecciones presidenciales previstas para el próximo 25 de mayo.
«No estamos en contra de que se celebre el referéndum», dijo el líder ucraniano en el Parlamento, en referencia a una de las principales demandas de los prorrusos de las regiones orientales del país, sublevados desde hace más de una semana.
Además, se mostró convencido de que «la mayoría de los ucranianos en este referéndum (…) se pronunciarían a favor de una Ucrania indivisible, independiente, democrática y unitaria». De este modo, Turchínov aceptó estudiar las propuestas de hacer de Ucrania un Estado federal, algo que hasta el momento las autoridades ucranianas han rechazado tajantemente.
Esa posibilidad es una de las iniciativas de Moscú y recientemente fue vista por Kiev como un «intento de destruir la integridad del Estado, un escenario ideado por Rusia para desmembrar y destruir a Ucrania». Por otro lado, Turchínov expresó su esperanza de que la situación en la región suroriental minera de Donbas, sumida en el conflicto entre los prorrusos y las nuevas autoridades ucranianas, no tardará en arreglarse «con la ayuda de la población».
El presidente dijo que «los ucranianos están dispuestos a hacer frente al agresor que amenaza la integridad del país». El plazo del ultimátum presentado por Turchínov a los prorrusos para que depongan las armas y abandonen los edificios públicos que mantienen ocupados en el sureste del país venció hoy a las 09.00 hora local. Sin embargo, pese a que los ocupantes de las sedes de organismos estatales aparentemente no acataron esa orden, aún no hay indicios sobre el uso de la fuerza por las autoridades.

Leer más: http://www.lavanguardia.com/internacional/20140414/54404997303/turchinov-plantea-un-referendum-sobre-la-estructura-del-estado-ucraniano.html#ixzz2yrMbuA4R
Síguenos en: https://twitter.com/@LaVanguardia | http://facebook.com/LaVanguardia

Rusia cumplirá sus acuerdos de gas

Vladimir Putin mandó un mensaje de calma a sus clientes en Europa y garantizó el suministro a Ucrania.
El presidente ruso, Vladimir Putin, dijo que su país cumplirá sus obligaciones con los clientes de gas europeos y que no tiene planes para interrumpir el suministro a Ucrania, pero Moscú podría hacer que Kiev pague por adelantado.

Las declaraciones de Putin parecían destinadas a calmar la preocupación en Europa, manteniendo al mismo tiempo la presión para que Ucrania pague su deuda de 2.200 millones de dólares por el gas ruso y culpando a Kiev de cualquier corte de suministro, que pasa por su territorio antes de llegar a consumidores europeos. “No intentamos y no tenemos previsto cerrar el gas a Ucrania”, dijo Putin en una reunión de su Consejo de Seguridad consultivo.
portafolio.co

Rusia garantiza suministros a UE pero no aceptará deudas de Ucrania

Putin volvió a exigir que Ucrania liquide de inmediato sus deudas millonarias con Rusia. La situación es «insostenible». Moscú está incluso considerando no suministrar más gas si Kiev no paga por adelantado.
Moscú.- El presidente ruso, Vladimir Putin, aseguró hoy que los suministros de gas ruso a Europa están garantizados, pero matizó que Ucrania podría quedarse ilegalmente con parte de ese gas y exigió que Kiev liquide inmediatamente sus deudas con Moscú.

«Rusia actúa con mucho cuidado», dijo Putin durante una sesión del Consejo de Seguridad Nacional. Moscú seguirá suministrando gas a Europa en su totalidad, la cuestión es, sin embargo, lo que le llega al final a la Unión Europea, señaló DPA.

Antes, la Unión Europea (UE) había exigido a Rusia que cumpliera sus obligaciones y compromisos de suministro, después de que Putin advirtiera en una carta enviada a 18 países europeos comparadores del peligro de cuellos de botella a consecuencia de la situación en Ucrania.

Incluso en ese caso Rusia sí seguiría bombeando el gas acordado para los países europeos, aseguró Putin, pero la realidad es que en conflictos energéticos anteriores entre Moscú y Kiev los suministros nunca llegaron completos a territorio comunitario.

«Lo dramático de la situación es que en el primer trimestre estaban vigentes los precios más bajos e incluso así el socio ucraniano dejó de pagar», destacó Putin. El 7 de abril, Ucrania debía pagar 540 millones de dólares a Rusia. «No se pagó ni un solo dólar, ni un solo rublo. Nada. Cero. Es una situación absolutamente inadmisible», dijo el presidente ruso.

Putin pidió por eso a la UE que salve a Ucrania de la bancarrota. «Rusia no puede llevar la carga sola. Por eso pedimos a nuestros socios europeos una reunión de urgencia para decidir cómo asistir a la economía ucraniana». El gobierno ruso asegura que Ucrania le debe 16.600 millones de dólares.

Fuentes diplomáticas en Bruselas señalaron que los ministros de Exteriores de la UE aprobarán el lunes ayudas a Ucrania por 1.000 millones de euros (unos 1.400 millones de dólares) para impulsar reformas y contribuir a estabilizar la economía del país. Ese monto se une a los 610 millones propuestos en marzo, todo ello parte de un paquete más amplio por 11.000 millones de euros.

Además, la UE quiere aprobar la anulación de las tasas aduaneras a los bienes procedentes de Ucrania, dijeron las fuentes. Ello podría significar un ahorro de 500 millones de euros al año para el país. Sin embargo, esta norma estaría de momento limitada hasta el 1 de noviembre.

Antes, la Comisión Europea había pedido a Rusia que no convierta el gas en un arma política. «A todos nos interesa que la energía no se politice, que no se use como herramienta política», dijo la portavoz Pia Ahrenkilde, destacando que el 70 por ciento del gas y exportaciones de crudo rusos van a Europa, generando ingresos que suponen en torno al 50 por ciento del presupuesto federal ruso.

Mientras tanto, sobre el terreno, el primer ministro ucraniano, Arseni Yatseniuk, ofreció nuevas concesiones a los separatistas que protestan y tienen edificios ocupados en el este del país y anunció una ley que regulará la celebración de referendos regionales, dijo tras reunirse con funcionarios locales en Donetsk.

Yatzeniuk señaló que un grupo de trabajo está encargado de formular el borrador de la ley que contemplaría también la anulación de los plenos poderes que tiene actualmente la presidencia para nombrar y destituir a los gobernadores locales.

Los analistas creen, sin embargo, que sólo se permitirá celebrar un referéndum con la consulta previa al gobierno central, algo que Yatseniuk no aclaró.

Hasta ahora, la Constitución de la ex república soviética sólo contempla referendos nacionales. Kiev consideró ilegal el referéndum celebrado en Crimea el mes pasado, que acabó en la anexión a Rusia de la península ucraniana en el Mar Negro.

En Donetsk, hasta donde se desplazó hoy el jefe de gobierno, activistas prorrusos mantienen ocupados edificios públicos desde hace días y proclamaron una «república popular» independiente, que quieren someter a votación el 11 de mayo. Exigen una federalización del país con más derechos, sobre todo para las zonas rusoparlantes del este.

Yatseniuk volvió a llamar a los separatistas a terminar el bloqueo y deponer las armas. «Estoy en contra de la violencia, pero hay límites para todos», señaló. El jueves, el presidente interino, Alexander Turchinov, ofreció amnistía para quienes depongan las armas, así como una reforma constitucional que introduciría la posibilidad de celebrar elecciones para elegir a los gobernadores.

El ministro de Exteriores ruso, Serguei Lavrov, negó que Rusia esté participando en esas protestas en el este de Ucrania y reiteró que Moscú no planea entrar en esa parte del país. Rusia insiste en la neutralidad militar de su vecino ucraniano, sobre la que exige garantías, añadió en declaraciones a la televisón Rossiya-1.

Y apenas un mes después de la controvertida adhesión de Crimea a Rusia, el Parlamento de Simferópol aprobó una nueva Constitución en la que afirma que el territorio es parte inalienable de la Federación Rusa. Los 88 diputados presentes en la sesión votaron a favor del texto, según el cual habrá tres lenguas oficiales: el ruso, el ucraniano y el tártaro de Crimea. La nueva Constitución será saludada y celebrada esta noche con salvas.
eluniversal.com

Rusia quiere que Ucrania pague lo que debe por importación de gas

El presidente de Rusia, Vladimir Putin, advirtió a Ucrania que podría tener que pagar por adelantado sus importaciones de gas ruso, según BBC.
El mandatario expresó que la compañía estatal Gazprom tiene derecho a invocar una cláusula en su contrato y exigir el pago si Ucrania no cancela sus cuotas atrasadas que, según dijo, alcanzan a US$2.000 millones.

Putin afirmó que sólo las negociaciones con la Unión Europea podrían desactivar la disputa.

La dependencia de Ucrania de suministros de energía de Rusia sigue siendo un un punto clave de negociación en las deterioradas relaciones entre ambos países.

El precio que los consumidores ucranianos pagan por su gas ha aumentado dramáticamente desde que empezó la crisis.
lanacion.com.py

Rusia amenaza a Ucrania con sistema de prepago del gas

En medio de una creciente tensión en Ucrania, donde activistas pro rusos de la región oriental se levantaron en contra de las autoridades pro europeistas de Kiev, Rusia amenazó a Ucrania con exigirle el pago por adelantado del gas que le exporta debido a la abultada deuda acumulada.
El presidente de Rusia, Vladimir Putin, dijo inicialmente que «Gazprom suministrará el volumen de gas que Ucrania pague con un mes de antelación. Recibirán lo que paguen».

Pero luego aclaró que la compañía estatal debería esperar, antes de aplicar esa medida, a las consultas que se realizarán con las autoridades ucranianas.

El primer ministro, Dmitri Medvedev, recordó que el contrato firmado con Ucrania en 2009 sigue en vigor y «una de sus condiciones es que si las deudas no son canceladas, los suministros serán prepagos».

Gazprom anunció la semana pasada una segunda suba del precio del gas para Ucrania, que tendrá que pagar a partir de este abril 485,5 dólares por cada mil metros al haberse eliminado el descuento que concedía al anterior gobierno de Kiev.

Putin ironizó sobre el apoyo recibido por las nuevas autoridades ucranianas por parte de la Unión Europea.

«Es una situación bastante extraña porque, como se sabe, nuestros socios en Europa reconocen legitimidad a las actuales autoridades ucranianas, pero no hacen nada para apoyar a Ucrania, ni un dólar, ni un solo euro», afirmó según la agencia de noticias EFE.

«En cambio, la Federación Rusa no reconoce la legitimidad del gobierno de Kiev, pero continua prestando asistencia económica y subsidiando la economía de Ucrania con cientos y miles de millones de dólares hasta ahora», agregó.

Al mismo tiempo, hizo un llamado al gobierno a «actuar con mucho cuidado, sin destruir lo poco que queda» de las relaciones con Rusia, tras la caída en Ucrania del presidente Viktor Yanukovich, el 22 de febrero, y la reunificación de Crimea con Moscú, un mes después.

«Confío en que la gente que cumple funciones (de gobierno) en Kiev no hará nada irreparable», comentó Putin, en aparente alusión a la tensión existente en las regiones del este ucraniano.

Desde el domingo, manifestantes pro rusos mantienen tomada la sede del Servicio de Seguridad ucraniano (SBU), en la ciudad de Lugansk, donde retuvieron a unas 56 personas que hoy, tras negociar con los activistas, fueron liberadas.

«Los ocupantes de la sede permitieron entrar a varios diputados», afirma la nota oficial, donde no se usó la palabra «rehenes» para referirse a las 56 personas que abandonaron el edificio.

«La solución se encuentra en dos planos: primero político y luego de fuerza. Estoy convencido de que ambas opciones son posibles», aseguró el ministro de Interior ucraniano, Arsen Avakov.

El funcionario recalcó que se les ofrecerá diálogo «a quienes estén dispuestos a dialogar», pero «los marginales que quieren enfrentamiento recibirán una respuesta de fuerza del Estado».

«La solución a esta crisis se producirá dentro de la próximas 48 horas», señaló Avakov, quien recordó que en tres regiones de Ucrania oriental -Lugansk, Jarkov y Donetsk- se decretó un régimen de operación antiterrorista, por lo que las fuerzas especiales pueden actuar en cualquier momento.

El lunes, manifestantes pro rusos atrincherados en la sede de gobierno de Donetks, al este de Ucrania, proclamaron su independencia y convocaron a un referendo de adhesión a Rusia, en una repetición casi calcada de los eventos que culminaron con la anexión rusa de Crimea hace casi tres semanas.

Desde que las protestas pro occidentales triunfaron en Kiev a fines de febrero pasado, grupos de manifestantes pro rusos comenzaron a levantarse en algunas ciudades del este de Ucrania, cerca de la frontera con Rusia, en contra de las nuevas autoridades, a las que acusan de proteger a sectores ultranacionalistas y antirusos.
diario26.com.ar

Rusia dice que quiere dialogar y teme una guerra civil en Ucrania

Moscú expresó su disposición a dialogar con la comunidad internacional poco después de que instara a Kiev a desistir de los «preparativos militares» para reprimir las protestas prorrusas en el este de Ucrania, advirtiendo que los mismos pueden «desatar una guerra civil».

«Estamos dispuestos a un formato (de negociaciones) a varias bandas, en el que estén representados los europeos (la UE), Estados Unidos, Rusia y la parte ucraniana», dijo el canciller ruso Serguei Lavrov.

El canciller, quien ayer tuvo una conversación telefónica con el secretario de Estado norteamericano, John Kerry, agregó que Washington parte de que las negociaciones podrían arrancar dentro de «unos diez días».

Sin embargo, Lavrov expresó su temor a que dentro de esos diez días las autoridades ucranianas preparen, sin consentimiento de las regiones orientales rusoparlantes, el proyecto de la nueva Constitución del país, que el primer ministro ucraniano, Arseni Yatseniuk, prometió ultimar para el 15 de abril.

Lavrov se preguntó si «¿se planea convocar la reunión a varias bandas cuando el borrador de la Constitución sea presentado y todas las regiones, que no tienen confianza a las actuales autoridades, sean puestas ante un hecho consumado?».

En este sentido, el canciller consideró que Occidente y las nuevas autoridades ucranianas quieren que Moscú «consagre con su presencia y legitime un proyecto de Constitución que nadie vio hasta el momento».

Ayer, manifestantes prorrusos atrincherados en la sede de gobierno de Donetks, al este de Ucrania, proclamaron su independencia y convocaron a un referendo de adhesión a Rusia, en una repetición casi calcada de los eventos que culminaron con la anexión rusa de Crimea hace casi tres semanas.

Los gobiernos de Ucrania y Estados Unidos rechazaron la declaración de independencia de «la República Popular de Donetsk»
y acusaron a Rusia de estar detrás de la «desestabilización» de esa región del este de Ucrania, fronteriza con la ex potencia soviética.

En tanto, desde Moscú, la Cancillería rusa negó las acusaciones de Kiev y Washington y volvió a abogar para que el nuevo gobierno interino de Ucrania, que reemplazó al destituido presidente prorruso, Viktor Yanukovich, reforme la Constitución y convierta al país en una federación.

El gobierno ucraniano considera la propuesta rusa un «intento de destruir la integridad del Estado, un escenario ideado por Rusia para desmembrar y destruir a Ucrania».

Horas antes, la Cancillería rusa había emitido un comunicado en el instó a detener cualquier movimiento de tropas en las regiones orientales de Ucrania.

Informó que cuenta con información del envío a esa zona de unidades de las tropas del Ministerio del Interior y la Guardia Nacional ucraniana, de la que forman parte «guerrilleros de la formación armada ilegal Sector de Derechas».

«La misión que se les encomendó es aplastar las protestas de los habitantes del sureste del país contra la política de las actuales autoridades de Kiev», afirma el comunicado publicado en la página web de la Cancillería.

El Ministerio de Exteriores denunció además que «en esta operación participan cerca de 150 especialistas estadounidenses de la organización militar privada Greystone».

El texto concluye con un llamado a «poner fin de inmediato a todo tipo de preparativos militares, que podrían conducir al estallido de una guerra civil», consignó la agencia de noticias EFE.

Por otro lado, la OTAN instó hoy a las autoridades rusas a retirar sus tropas de la frontera ucraniana, e indicó que cualquier movimiento adicional hacia el este de ese país sería un «error histórico» con «graves consecuencias».

Rusia «debe retirar sus tropas, entablar un diálogo sincero con las autoridades ucranianas y respetar sus compromisos internacionales», señaló en la apertura en París de un seminario sobre la transformación de la OTAN.

Desde que las protestas prooccidentales triunfaron en Kiev a fines de febrero pasado, grupos de manifestantes prorrusos comenzaron a levantarse en algunas ciudades del este de Ucrania, cerca de la frontera con Rusia, en contra de las nuevas autoridades, a las que acusan de proteger a sectores ultranacionalistas y rusofóbicos.
telam.com

Activistas prorrusos proclaman la independencia de otra región uraniana

Los manifestantes que ayer tomaron las sedes de gobierno de Donetsk, al este del país, llamaron además a un referéndum de adhesión a Rusia para el mes próximo.
Manifestantes prorrusos atrincherados en la sede del Gobierno de la región ucraniana de Donetsk proclamaron hoy la independencia de esa zona rusoparlante de Ucrania y convocaron la celebración de un referéndum de adhesión a Rusia no más tarde del próximo 11 de mayo.

«La República Popular de Donetsk se crea dentro de los límites administrativos de la región. La decisión sobre esto entrará en vigor después de la celebración del referéndum», leyó el documento uno de los líderes del autoproclamado Consejo Popular de Donetsk (CPD), que no reconoce a las nuevas autoridades de Ucrania.

Al mismo tiempo, el nuevo órgano de poder regional solicitó ayuda a Moscú «para resistir ante la junta de Kiev».

«Sólo en Rusia vemos al defensor de nuestra cultura rusa. Únicamente un contingente de paz del Ejército ruso puede mandar una clara señal a la junta de Kiev, que ha tomado el poder con armas y sangre», exclamó el representante del CPD.

Agregó que el recién creado órgano de poder popular, que se contrapone al gobernador regional designado por Kiev, se dirigirá al presidente de Rusia, Vladímir Putin, para pedir una intervención militar de ese país en la región.

«Estamos listos para luchar por nuestras ideas, por nuestros ideales, pero sin vuestro apoyo, sin la ayuda de Rusia no nos será fácil resistir ante la junta de Kiev», declaró el activista prorruso.

Los manifestantes creen que «Ucrania está sumida en una sucesión de acontecimientos catastróficos, que llevan a la sociedad hacia un colapso socioeconómico, la guerra civil y la división. La junta de Kiev ha iniciado represiones y arrestos contra la población rusoparlante».

Los activistas, que controlan dos edificios administrativos en la región (las sedes del Gobierno regional y del Servicio de Seguridad de Ucrania, tomadas en las últimas horas), arriaron la bandera de la región de Donetsk que ondeaba sobre el Ejecutivo e izaron el estandarte de la organización civil «República de Donetsk».

Los separatistas, en un claro paralelismo con las protestas que derrocaron en Kiev al ex presidente Víktor Yanukóvich, han empezado a levantar barricadas y a repartir comida a las puertas de la sede del Gobierno regional.

Algunos manifestantes, protegidos con cascos y máscaras, han acumulado adoquines a las puertas de la administración.

ASALTOS

El asalto y la toma de la sede del Ejecutivo regional en Donetsk, el tercero en lo que va de mes, se produjo ayer después de una manifestación prorrusa en la capital de la región minera, una de las más ricas del país y patria chica del depuesto Yanukovich.

Ayer, manifestantes prorrusos tomaron también el control de la sede de gobierno de Jarkov, otra ciudad de 1,4 millones de habitantes del este de Ucrania. Pero, tras negociaciones, los manifestantes desalojaron el edificio que estaba hoy bajo control de Kiev, según el ministro del Interior, Arsen Avakov, que fue hasta esa zona.

Desde la caída del gobierno prorruso a raíz de unas manifestaciones proeuropeas y al precio de sangrientas protestas en la capital, la tensión es fuerte en el este, donde varias personas han muerto en manifestaciones, y en el sur de Ucrania.

La crisis entre Rusia y Ucrania tuvo como consecuencia la incorporación de la república de Crimea a Rusia tras un referéndum que el gobierno ucraniano y los países occidentales no reconocen.

La península de Crimea se incorporó a Rusia tras celebrar un referéndum el pasado 16 de marzo, después de una intervención militar rusa bajo el pretexto de que la población, mayoritariamente rusa, estaba amenazada por los radicales ultranacionalistas ucranianos.

Agencias EFE y AFP

Plantean cerrar todos los McDonald’s en Rusia

El cierre de todos los restaurantes de la cadena de comida rápida McDonald’s en todo el país, es lo que planteó el líder de Partido Liberal-Demócrata de Rusia, Vladimir Zhirinovski.

«McDonald’s ha cerrado sus restaurantes en Crimea, eso está muy bien. Los cerraremos en todo el país (…) y luego nos ocuparemos de Coca-Cola», dijo el diputado ruso citado por la agencia Ria Novosti.
Por su parte, mediante un comunicado la filial de la empresa estadounidense en Ucrania explicó que suspendía las actividades en sus establecimientos en Crimea debido a «razones de fabricación» ajenas a la compañía.
La empresa cesó sus operaciones en los establecimientos situados en las localidades de Simferopol, Sebastopol y Yalta, aunque confía en ser capaz de reanudarla en cuanto tenga oportunidad.
McDonald’s aseguró que su principal prioridad es cuidar de sus empleados, por lo que ha ofrecido a todos los trabajadores de estos restaurantes la oportunidad de incorporarse a otros establecimientos de la cadena en Ucrania.
La medida de la empresa estadounidense coincide con la adhesión de Crimea la Federación de Rusa, tras un referendo, donde la mayoría de la población de la península, que es de origen ruso, votó por la separación de Ucrania.

Fuente: http://diariocorreo.pe/

La OTAN reforzará con tanques la frontera de Europa con Rusia

Los ministros de Exteriores de los países miembros decidieron desarrollar con urgencia el envío de fuerza militar en Europa del Este.
Los ministros de Exteriores de la OTAN decidieron hoy desarrollar «con urgencia» más medidas para reforzar su defensa colectiva tras la intervención de Rusia en Ucrania. Ante la decisión de Moscú de mantener las tropas en la frontera, los funcionarios reunidos ordenaron despliegues o el refuerzo de efectivos militares en el Este de Europa.

«La Alianza desarrollará urgentemente una serie de medidas adicionales para reforzar la defensa colectiva de la OTAN, que podrían incluir posibles despliegues o refuerzos de los activos militares de los aliados en los países miembros del Este», indicaron fuentes aliadas sobre la decisión adoptada hoy por los ministros de Exteriores de la organización en Bruselas.

Además, esas medidas podrían abarcar la revisión de los ejercicios de formación a corto plazo, el incremento del nivel de disposición de las fuerzas de la OTAN y revisión y actualización de los planes militares de la Alianza.

Las fuentes agregaron que el comandante supremo de la OTAN en Europa, el general estadounidense Philip Breedlove, debe hacer recomendaciones concretas sobre esas medidas, y señalaron que esperan resultados «en las próximas semanas».

Por el momento, una decena de aviones de Estados Unidos ha reforzado la misión de vigilancia aliada en los países bálticos, mientras que se han enviado a Polonia y Rumanía aviones de reconocimiento Awacs, que cuentan con un radar que alcanza 450 kilómetros, de forma que sin entrar en el espacio aéreo ucraniano pueden controlar cualquier movimiento en esa zona.

De cara a futuras rotaciones de la vigilancia aérea en los Estados bálticos, han ofrecido sus contribuciones, además de Estados Unidos, países como Polonia, Alemania, Francia, el Reino Unido, Portugal y Turquía.
El ministro español de Exteriores, José Manuel García-Margallo, aseguró que España «estudiará» las propuestas que haga el mando militar de la OTAN, así como «la mejor forma para contribuir a la puesta en práctica de estas medidas».

El secretario de Estado de EE.UU., John Kerry, aseguró en una rueda de prensa que su país tiene «más ayuda en camino», mientras que fuentes militares aliadas afirmaron que ya se ha dado el visto bueno a que cuatro cazas británicos «Typhoon» participen en la vigilancia de los países bálticos a partir de mayo.

PEDIDO A MOSCÚ

El secretario general de la OTAN, Anders Fogh Rasmussen, afirmó por su parte que «desafortunadamente no puedo confirmar que Rusia esté retirando sus tropas» de la frontera con Ucrania, y volvió a urgir a Moscú a «replegar sus tropas, estar a la altura de sus obligaciones internacionales e iniciar un diálogo constructivo con Ucrania».

Moscú declaró el lunes que ha replegado un batallón, pero fuentes militares aliadas afirmaron hoy que la retirada de mil soldados no es «relevante» cuando en el área permanecen entre 35.000 y 40.000 soldados rusos, que no realizan operaciones específicas sino que simplemente se concentran allí.

Kerry celebró el «gesto» por ir «en la buena dirección», pero lo consideró «obviamente pequeño en comparación con los números que han sido desplegados», por lo que instó a Rusia a «retirar las masas de tropas y verdaderamente rebajar la tensión».

En paralelo, los ministros confirmaron la suspensión, ya acordada a nivel de embajadores, de toda la cooperación práctica civil y militar con Rusia, a pesar de que mantendrán abiertos los canales diplomáticos con ese país.

También subrayaron que revisarán sus relaciones con Moscú en la próxima reunión que mantendrán en junio, y condenaron una vez más la «intervención militar ilegal» de Rusia en Ucrania y aseguraron que no reconocen su intento «ilegal e ilegítimo de anexionarse» la república ucraniana de Crimea.

Los ministros, que también participaron en una comisión OTAN-Ucrania con el ministro de Exteriores de ese país, Andréi Deschitsa, acordaron intensificar su cooperación con Kiev e implementar medidas inmediatas y a largo plazo para fortalecer su capacidad de defensa o la reforma de sus instituciones militares.
Además, fuentes militares destacaron que se prevén ejercicios conjuntos entre tropas ucranianas y países de la OTAN, pero que serán a nivel bilateral o multilateral y no en el marco de la organización.

Deschitsa confirmó en una rueda de prensa que su país no ha solicitado armas a los países de la OTAN, sino que les ha enviado una lista de «equipación técnica necesaria» para sus fuerzas de defensa, que aún debe ser evaluada por especialistas.

Los ministros de la OTAN también conmemoraron hoy diferentes aniversarios de la incorporación de países del Este de Europa y los Balcanes, en una ceremonia en la que Rasmussen insistió en que «las puertas permanecen abiertas» para todas las democracias europeas.

SIN COOPERACIÓN

La OTAN anunció que suspenderá «cualquier cooperación práctica civil o militar» con Rusia por la ocupación y posterior anexión de la región ucraniana de Crimea por parte de Moscú.

La decisión fue tomada por los ministros de Relaciones Exteriores de la OTAN que urgieron a Rusia en un comunicado a «que tome pasos inmediatos para volver a cumplir con la legislación internacional».

La OTAN y Ucrania anunciaron en un comunicado conjunto, después de que sus ministros de Exteriores se reunieron en Bruselas, que intensificarán la cooperación y promocionarán reformas de defensa en Ucrania a través de entrenamientos y otro tipo de programas.

después de que el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, pidiera el repliegue de las tropas rusas para rebajar la tensión en la zona. Por otra parte, el primer ministro ruso, Dmitri Medvédev, anunció hoy la creación del Ministerio para Asuntos de Crimea, durante su primera visita a la península desde que ésta se incorporara plenamente a Rusia el pasado 21 de marzo. EFE/Sergei Ilnitsky.

Agencias AFP, EFE y Reuters

Estalla la nueva guerra del gas con Rusia

MOSCU, (ANSA)- Moscú le declaró formalmente la guerra energética a Kiev, luego de la anexión de Crimea, mientras la OTAN levantó el tono suspendiendo «cualquier cooperación práctica, civil y militar, con Rusia».
El director general del grupo energético ruso Gazprom, Alexiei Miller, puso fin al descuento de un tercio del precio del gas acordado en diciembre pasado en el marco de un plan vasto de ayuda financiera rusa por 15.000 millones de dólares, a cambio de la renuncia del entonces presidente ucraniano, Viktor Ianukovich a firmar un acuerdo de asociación con la UE.
Oficialmente, el motivo que esgrime Gazprom es la falta de pago de la deuda de Ucrania por la provisión de metano, que llega a 1.700 millones de dólares.
El costo del metro cúbico de gas ruso sube ahora de 268 a 385,5 dólares.
Empero, en los próximos días pasará a cerca de 400 dólares, una de las tarifas más altas aplicadas a los países europeos, donde la media es en torno a los 370-380 dólares.
Por su parte, el Senado ruso aprobó hoy la cancelación de los acuerdos de 2010 con Ucrania, que preveían un descuento de 100 dólares cada 1.000 metros cúbicos para la extensión del contrato de alquiler de 2017 a 2042 de la base naval de Sebastopol, ciudad ya anexada a Rusia junto al resto de Crimea.
También agrava el riesgo de un estrangulamiento financiero de Kiev el reclamo ruso -reiterado hoy por el viceministro de Exteriores, Grigori Karasin, de restitución 11.000 millones de dólares del descuento anticipado sobre el gas vinculado a los mismos acuerdos de 2010.
Actitudes que podrían frustrar, al menos en parte, los esfuerzos financieros de la comunidad internacional para salvar a Ucrania de la bancarrota, a partir del préstamo de entre 14.000 y 18.000 millones de dólares concedido por el FMI.
Por ahora, Ucrania puede consolarse sólo con el aumento de 10% de las tarifas al tránsito del gas ruso, como lo prevé un contrato de 2009.
Pero antes del próximo invierno deberá encontrar, junto a Europa, formas de aprovisionamiento energético alternativas, para evitar que la guerra del gas traiga nuevas interrupciones en la provisión energética.
El premier británico David Cameron incitó hoy a Europa a buscar vías alternativas de aprovisionamiento energético.
Durante una reunión con su colega italiano Matteo Renzi, en Londres, Cameron afirmó que todo el continente tiene interés en ser menos dependiente de Rusia.
«Se precisa construir nuevos gasoductos y nuevas interconexiones europeas para el transporte de gas si bien, admitió, tenemos conciencia de que se precisará mucho tiempo».
Moscú demuestra así que puede ejercer varias opciones para «pilotear» la crisis ucraniana: desde la militar a la energético-financiera, hasta el patronato de los ocho millones de rusos que viven en las regiones sur orientales de Ucrania.
En tanto, Kiev le quitó hoy a Moscú uno de sus principales argumentos: el parlamento ucraniano aprobó el desarme de los grupos paramilitares nacionalistas de extrema derecha que participaron en la protesta filo europea y que todavía controlan el centro de la capital.
La gota que hizo rebalsar el vaso fue la balacera ayer entre las barricadas de la plaza Maidan, que concluyó con tres personas heridas, entre las cuales el vicealcalde de Kiev.
El protagonista de esta enésima ilegalidad fue un joven de Pravi Sektor, que luego de refugió en un hotel usado como cuartel general de esa organización de extrema derecha, rindiéndose sólo a la mañana a la policía con todos sus compañeros.
Además, la Rada autorizó maniobras militares conjuntas este año con países de la OTAN, entre los cuales Estados Unidos, en una jugada que podría irritar al Kremlin,aunque fuentes de la alianza atlántica se apresuraron a decir que «ningún ejercicio es en la esfera de la OTAN».
También Francia y Alemania consideran que la alianza debe «evitar provocaciones» y «no dar pretextos a Moscú para una escalada posterior».
Los ministros de Exteriores de la Organización del Atlántico Norte decidieron también «intensificar la cooperación» con Ucrania y acordaron «aplicar medidas inmediatas de largo plazo para reforzar su capacidad de proveer a su propia seguridad».
Y decidieron que la OTAN elabore planes para reforzar la respuesta de autodefensa en los países bálticos y este-europeos.

Rusia creará una zona económica especial en Crimea para atraer a los inversores

El primer ministro ruso, Dmitri Medvedev, llegó este lunes a Crimea acompañado de varios ministros de su Gobierno en su primera visita a la península desde su plena incorporación a Rusia el pasado 21 de marzo.

«Estoy en Simferópol (capital de la península). El Gobierno tratará hoy aquí el desarrollo de Crimea», escribió Medvedev en su cuenta de Twitter.

El jefe del Gobierno ruso ha presidido este lunes una reunión con algunos de sus ministros para abordar el desarrollo socioeconómico de Crimea y del puerto de Sebastopol, dos nuevas entidades de la Federación de Rusia. Al término de la sesión extraordinaria de Gobierno, celebrada en Sinferopol, Medvedev ha anunciado que Rusia creará una zona económica especial en Crimea para atraer a los inversores. «Nuestro objetivo es hacer la península lo más atractiva posible para atraer a los inversores, de modo que pueda generar suficientes ingresos para su propio desarrollo», ha dicho. Además, ha asegurado que se creará un Ministerio para Asuntos de Crimea. «El desarrollo de la República de Crimea y del municipio de Sebastopol se ha convertido para nosotros en una prioridad de Estado. Cumplir con este objetivo requiere concentrar los esfuerzos de diversas administraciones y resolver objetivos intersectoriales».

El primer objetivo del nuevo ministerio es coordinar el trabajo de distintos órganos federales de Rusia para adaptar los marcos jurídico, económico, financiero y crediticio a la legislación rusa.

Los ministros informarán a Medvedev sobre el cumplimiento de las órdenes que recibieron hace una semana acerca de medidas urgentes destinadas a mejorar la economía y aliviar las necesidades sociales de los habitantes de Crimea.

Así, el primer ministro ordenó a los ministerios de Finanzas y Trabajo preparar un plan escalonado para subir los salarios a los trabajadores públicos de la península hasta igualarlos a la media rusa.

Los ministros también deberán presentar las primeras propuestas para crear una zona económica especial en las dos nuevas entidades de la Federación.

Por otro lado, el Ministerio de Transporte informará sobre sus propuestas para incrementar las conexiones aéreas entre Crimea y las distintas ciudades rusas.
elmundo.es

Putin llamó a Obama por la crisis de Ucrania y el estadounidense le exigió que retire las tropas

La Casa Blanca informó de la conversación telefónica. El presidente de EEUU y el de Rusia acordaron poner a sus equipos diplomáticos en contacto. La decisión de Moscú que anexar la península ucraniana de Crimea elevó la tensión.
En una declaración, La Casa Blanca, adelantó que los cancilleres John Kerry y Serguei Lavrov deberán reunirse para «definir los pasos a seguir». De acuerdo con la Casa Blanca, el estadounidense exhortó a Rusia a dar respuesta por escrito a una resolución diplomática a la crisis ucraniana que ha sido presentada por Estados Unidos.

El comunicado detalla que Obama «instó a Rusia a evitar nuevas provocaciones, incluyendo la acumulación de fuerzas en su frontera con Ucrania»

El presidente ruso Vladimir Putin llamó a Obama este viernes por la noche. El demócrata está en Riad y, de hecho, atendió la comunicación tras una cena de más de dos horas con el rey saudita.

Fantasmas de la Guerra Fría

Crimea, península autónoma de Ucrania, resolvió en el referéndum del 16 de marzo, independizarse de Ucrania y anexarse a Rusia. Dicha votación fue calificada de ilegítima e inválida por la comunidad internacional. Los Estados Unidos y la Unión Europea no tardaron en anunciar sanciones económicas y políticas contra Rusia y también advirtieron de las duras consecuencias que acarreará una intervención militar rusa en el territorio ucraniano.

A principios de esta semana, Crimea concretó la integración a Rusia al adoptar el rublo como moneda oficial en lugar de la ucraniana. Las tropas rusas, además, ya ocuparon todas las bases militares que pertenecían a Kiev en la península. La mayoría de los soldados optaron por pasarse de bando para poder quedarse en el lugar y sólo una minoría pide ahora a Ucrania una inmediata evacuación.

Ucrania pertenecía a la Unión Soviética, hasta la caída del bloque en 1991. Desde entonces, el país se dividió entre los sectores pro rusos y los pro occidentales, con una postura que en el último tiempo se volvió irreconciliable.
infobae.com

Yanukóvich: «No claudiquéis ante los impostores. Pedid un referéndum en cada región»

El depuesto presidente de Ucrania hace un llamamiento a todo el país, mientras Rusia apunta al «chantaje» como clave en la resolución de la ONU.
Un día después de ser aprobada la resolución de la Asamblea General de Naciones Unidas que declara inválida la anexión de Crimea, la respuesta de Rusia pasa por defender que Occidente recurrió al chantaje político, mientras que Víktor Yanukóvich, el presidente ucraniano depuesto, pide un referéndum en cada región del país para decidir así su estatus definitivo «dentro de Ucrania».

Además, Yanukóvich ha pedido a los ucranianos para que no se dejen manipular por los «impostores» que están ahora en el poder en Kiev.

«Como presidente que tiene su alma y sus pensamientos con su pueblo, les pido a todos los ciudadanos sensibles de Ucrania: No claudiquéis ante los impostores. Pedid un referéndum sobre el estatus de cada región dentro de Ucrania», ha afirmado Yanukóvich, en una declaración difundida por la agencia rusa Itar-Tass.

El presidente depuesto de Ucrania ha asegurado que las elecciones presidenciales anticipadas, convocadas por las autoridades provisionales previstas para finales de mayo, no resolverán la crisis que sufre Ucrania, algo que sólo logrará un referéndum nacional. Yanukóvich ha hecho hincapié en que todos los cambios que las nuevas autoridades y el Parlamento de Ucrania han hecho son «inconstitucionales», incluida su destitución y el nombramiento de su sucesor, el presidente interino, Oleksander Turchinov, lo que «excluye» la posibilidad de que las elecciones presidenciales sean «justas».

Rusia apunta al chantaje político
Por su parte, Moscú ha denunciado este viernes que Occidente chantajeó y forzó a varios países para que apoyaran la resolución aprobada ayer por la Asamblea General de la ONU sobre la integridad territorial de Ucrania y la invalidez de la incorporación de Crimea a Rusia

La resolución de la ONU, que no es vinculante, fue aprobada el jueves con 100 votos a favor, 58 abstenciones y once votos en contra en la Asamblea General de Naciones Unidas, en una votación que los países occidentales han presentado como una muestra del aislamiento de Rusia.

«Esta iniciativa contraproducente sólo complica los esfuerzos para resolver la crisis política nacional en Ucrania», ha afirmado, en un comunicado, el Ministerio de Asuntos Exteriores ruso.

El departamento que dirige Sergei Lavrov ha acusado a los países occidentales de estar empleando la «toda la fuerza del potencial ahorrado de la maquinaría propagandística de la Guerra Fría» para lograr el apoyo a esta resolución.

«Es bien conocido el tipo de presión desvergonzada que llega hasta el punto del chantaje político y las amenazas económicas para que una serie de países miembro voten sí», ha afirmado el Ministerio de Exteriores ruso. Sin embargo, varios diplomáticos occidentales han asegurado que el representante de Rusia ante Naciones Unidas, Vitali Churkin, ha liderado una agresiva campaña en contra de la resolución que creen que demuestra que Moscú se toma muy en serio la condena a la anexión de Crimea.

Tropas en la frontera
Mientras, Rusia está incrementando su concentración de tropas y técnica militar en sus fronteras con Ucrania, según el portal ucraniano «Resistencia Informativa».

Según esta fuente, creada recientemente ante la crisis de Crimea, «en la región de Rostov (sur de Rusia) han sido observadas columnas de técnica militar que se dirigen hacia la frontera con Ucrania». La concentración incluye lanzaderas móviles de misiles, vehículos militares y blindados.

Putin ordena devolver las armas a las unidades ucranianas de Crimea leales a Kiev
ABC.ESMADRID
Ha felicitado a los militares de la Flota rusa con base en Crimea por su «sangre fría y profesionalidad»
El presidente ruso, Vladímir Putin, ha ordenado este viernes la devolución a Ucrania del armamento, equipos, barcos y aviones de las unidades militares en Crimea que guardaron lealtad a Kiev hasta el último momento.
Al mismo tiempo, el ministro de Defensa ruso, Serguéi Shoigu, anunció que «el repliegue (desde Crimea) de las unidades del Ejercito ucraniano que manifestaron su voluntad de seguir al servicio de las Fuerzas Armadas de Ucrania ha concluido».
Según Shoigu «ha concluido el cambio de los símbolos estatales en todos los navíos y destacamentos que se han pasado al bando del Ejército ruso».
Entre tanto, el presidente Putin ha felicitado a los militares de la Flota rusa del Mar Negro, con base en Crimea, por su «sangre fría y profesionalidad».
Putin destacó que la actitud de los militares rusos en Crimea «ha permitido evitar las provocaciones y el derramamiento de sangre, y garantizar las condiciones para la celebración pacífica y libre del referéndum» sobre la incorporación de la península a Rusia.
abc.es

Rusia completó anexión de Crimea

El presidente Vladimir Putin firmó la ley que integra a esa región al país.
Rusia completó la anexión de Crimea luego de que el presidente Vladimir Putin firmó la ley que integra a esa región al país.

Putin saludó la integración de Crimea a Rusia y la llamó «un evento memorable» antes de firmar la propuesta de ley en el Kremlin el viernes.

Rusia tomó pasos rápidos para completar la anexión de la estratégica península situada en el Mar Negro luego del referéndum celebrado el domingo en el que una abrumadora mayoría de votantes se pronunció a favor de separarse de Ucrania y adherirse a Rusia.

Antes, en la reunión del consejo de seguridad presidencial, Putin dijo que Rusia no necesita tomar represalias por las sanciones impuestas por Estados Unidos.

Moscú tomó su primera represalia al prohibir a nueve legisladores y funcionarios de Estados Unidos que visitaran Rusia, pero Putin dijo que seguramente mantendrán su cooperación en asuntos como Afganistán. Aparentemente Moscú espera que el daño por las sanciones que aplicaron Estados Unidos y la Unión Europea en su contra sea limitado y trataría de evitar mayores golpes de Occidente.

El mandatario habló luego de que el presidente estadounidense Barack Obama ordenara una segunda ola de sanciones contra personajes cercanos a él y un importante banco que los respalda.

En la sesión del consejo de seguridad presidencial, que fue televisada, dijo que no ve necesidad inmediata de que haya más sanciones y dijo con ironía que mantendrá una cuenta en el banco sancionado por Estados Unidos.

La declaración de Putin pareció una señal a Occidente en el sentido de que Rusia quiere mantener la cooperación en otras áreas pese a las tensiones por Ucrania. Dijo que Rusia seguirá financiando un programa para dar servicio a helicópteros afganos y entrenar a sus tripulaciones que se realizó en forma conjunta con la Otan.

Se espera que Rusia tenga un papel importante en la retirada de las tropas estadounidenses y de la Otan de Afganistán programada para este año a través de la creación de corredores de tránsito que pasen por su territorio y la declaración de Putin parece indicar que en este momento el Kremlin no planea cerrar esa ruta en respuesta a las sanciones.

La cámara alta del parlamento ruso aprobó el viernes en forma unánime la anexión de Crimea. La medida ya había sido aprobada por la cámara baja y se completó tras la firma del decreto correspondiente por parte del presidente ruso.
lavoz.com.ar

Merkel advirtió a Rusia que podría haber más sanciones y sentenció: “El G8 no existe más”

“El G8 ya no existe más”. Concluyente, la canciller alemana, Angela Merkel, dejó en claro que mientras continúe la tensión política en torno a la anexión rusa de la región ucraniana de Crimea no sólo no están dadas las condiciones para una cumbre del organismo que reúne a ocho de las mayores potencias del globo sino que ni siquiera puede considerarse que el mismo siga en pié.

Merkel habló en la cumbre de líderes europeos que se celebra hoy y mañana en Bruselas.

“Vamos a dejar muy claro que estamos preparados para aplicar sanciones económicas si hay más escalada” de Rusia en Ucrania, advirtió e insistió en que “la anexión de Crimea viola todos los tratados internacionales”.

Destacó además la importancia de la ayuda a Ucrania, porque, dijo, de ella depende que las elecciones se puedan celebrar en un marco de estabilidad y calma y que el Gobierno ucraniano sea “el Gobierno de todos los ciudadanos, con independencia de la nacionalidad o del lugar de residencia”. “De eso vamos a hablar mañana con (el primer ministro ucraniano, Arseni) Yatseniuk cuando firmemos el acuerdo”, agregó.

Merkel abogó también por una doble vía que consiste en combinar el dialogo con la Organización para la Seguridad y Cooperación en Europa (OSCE), para que pueda ir rápidamente una misión de observación a Ucrania, con una ampliación de las sanciones vinculadas a la restricción de visados y a la congelación de activos.

Sobre el G8, que reúne a Estados Unidos, Japón, Alemania, Gran Bretaña, Francia, Canadá, Italia y Rusia, sentenió: “Mientras no se dé la situación política para un formato tan importante, el G8 no existe más, ni cumbre, ni G8 como tal”, apuntó.

Los líderes del organismo tenían previsto reunirse en junio en la ciudad rusa de Sochi.

Liberación

Mientras la Unión Europea y otros países estudiaban nuevas medidas contra Moscú, Ucrania prometió hoy luchar por la “liberación” de Crimea, después de anunciar ayer planes para evacuar a sus ciudadanos de la península rebelde.
cronista.com

Los militares ucranianos se rinden en Crimea tras un asalto prorruso

Según los medios locales, fuerzas rusas de autodefensa y civiles entraron a la Marina de Sebastopol y les propusieron a los soldados que se unieran a ellos o bien abandonen la base.
Los militares de la Marina ucraniana en Crimea abandonan su cuartel general en la ciudad crimeana de Sebastopol, tomado hoy por fuerzas rusas de autodefensa y civiles, informan medios locales, un día después de la muerte de un soldado ucraniano y otro prorruso tras la anexión de la península a Rusia.

Los efectivos ucranianos, que aparentemente se han rendido, son reunidos en pequeños grupos y salen del recinto acompañados por supuestos «activistas de las autodefensas» rusas.

Los comandantes de la base aún permanecen en su interior, donde también tiene lugar un mitin con unas 200 personas, habitantes crimeanos, que irrumpieron en su interior, plantaron la bandera rusa y cantaron el himno de ese país.

Según los medios, los manifestantes propusieron a los soldados ucranianos que se rindieran y se unieran a ellos o bien abandonen la base, la ciudad de Sebastopol y Crimea.

«Son cerca de 200, algunos con pasamontañas. No están armados y no dispararon hacia nosotros. Los oficiales están encerrados en el edificio», explicó Serguei Bogdanov, portavoz de la Marina ucraniana.

«Aunque tenemos la autorización de utilizar armas para defendernos, no lo hemos hecho ni lo haremos», dijo Bogdanov.

El vicealmirante Alexandr Vitko, comandante de la Flota rusa del Mar Negro, que se presentó en la base para negociar con sus mandos, ya abandonó el lugar.

Poco después de la ocupación, los soldados ucranianos abandonaron el edificio y uno de ellos lloraba cuando vio izarse la bandera rusa en vez de la ucraniana, indicaron periodistas de la AFP en el lugar.

El Gobierno de Kiev envió a Crimea al ministro de Defensa, Igor Teniuj, y el viceprimer ministro, Vitali Yarema, para tratar de rebajar la creciente tensión entre las fuerzas rusas y ucranianas en la península anexionada por Rusia.

Pero el primer ministro crimeano, Serguéi Axiónov, ya ha anunciado desde Moscú que no se les permitirá la entrada en la península.

UN DETENIDO

Ayer, un suboficial ucraniano y un miembro de las autodefensas rusas murieron en un confuso incidente en una base militar de cartografía en Simferópol, la capital de Crimea. La policía detuvo hoy al presunto francotirador responsable de esos hechos, informaron hoy fuentes del Ministerio del Interior crimeo citadas por la televisión rusa.

El detenido, un joven de 17 años, es oriundo de la región de Lvov, en el Oeste de Ucrania, y según las autoridades crimeas, se sospecha que podría pertenecer al grupo ultranacionalista ucraniano Sector de Derechas.

VALIDACIÓN

Mientras tanto, el Tribunal Constitucional ruso validó hoy por unanimidad la incorporación a Rusia de la península de Crimea, que decidió de forma unilateral separarse de Ucrania, indicaron las agencias de prensa rusas.

El tratado de incorporación, firmado ayer por el presidente Vladimir Putin en un acto casi épico, «es conforme a la Constitución rusa», afirmó el presidente del Tribunal, Valeri Zorkin. «La decisión fue tomada por unanimidad», añadió.

Agencias EFE y AFP

El G-8 suspende a Rusia por incursión en Crimea

El Grupo de los Ocho, formado mediante la inclusión de Rusia al anterior G-7, decidieron suspender la participación del país en el grupo y determinaron no asistir a la cumbre de Sochi. Pidieron al presidente Putin que inicie negociaciones directas con Ucrania para detener la crisis de Crimea.
PARIS, Francia.- Los líderes de las ocho potencias mundiales decidieron suspender la participación de Rusia en el grupo, debido a las tensiones originadas por su incursión en Crimea, informó el ministro de Exteriores de Francia.

Los otros siete integrantes del grupo (sin Rusia) han detenido los preparativos para la reunión del G-8 que se celebraría en junio en la ciudad rusa de Sochi. Este año tocó a Rusia presidir al grupo.

El fin de semana el secretario de Estado John Kerry afirmó que el presidente ruso no iba a tener un G-8 en Sochi y advirtió de que era muy probable que ni siquiera siguiera en el grupo si continuaba en la misma postura respecto a la situación en Crimea, Ucrania.

Putin llama al Parlamento aprobar de anexión de Crimea
LEONARDO KOURCHENKO: Nueva Guerra Fría
Crimea, una oportunidad para las ambiciones globales de la UE

No existe consenso entre los miembros del G-7 (Estados Unidos, Japón, Canadá, Alemania, Reino Unido, Francia e Italia) para expulsar a Rusia, pero la medida es la mayor sanción política que puede imponer Occidente para obligar al presidente ruso a modificar su postura.

Laurent Fabius, ministro de Exteriores Francés, también declaró a la radiodifusora Europe-1 que «en relación al G-8 decidimos suspender a Rusia y se prevé que los otros siete países se reúnan sin Rusia». Fabius no dio más detalles.

El llamado G-8, creado mediante la ampliación del G-7 por la inclusión de Rusia, marcó la vuelta del gigante a la comunidad internacional tras la disolución de la Unión Soviética. Ahora parece que esa era llegó a su fin, si el presidente Vladimir Putin no cumple con las exigencias de Occidente.

Convoca Estados Unidos a reunión del G-7

Estados Unidos y sus aliados del G-7 se reunirán en La Haya la próxima semana para considerar nuevas respuestas al intento de Rusia de anexar la región ucraniana de Crimea, dijo la Casa Blanca.

La reunión se llevará a cabo al margen de una cumbre de seguridad sobre energía nuclear que se realizará en La Haya, a la que planea asistir el presidente estadounidense, Barack Obama.

Con información de Reuters y AP

Putin firma la anexión de Crimea a Rusia

Unas horas después de promulgar un decreto en el que reconocía a Crimea como Estado soberano, el presidente ruso, Vladímir Putin, se dirigió este martes a una sesión extraordinaria del Parlamento ruso con un discurso lleno de referencias nacionalistas en el que calificó la entrega de la península a Ucrania en los tiempos de la URSS, en 1954, como «un robo a Rusia». «No pudimos proteger entonces a nuestro pueblo. Pero Crimea es una parte inalienable de Rusia», agregó el presidente ruso, quien pidió a la Duma que promulgue una ley para que la península pueda unirse a Rusia. Al término de su discurso, el presidente firmó con las nuevas autoridades de la península el tratado por el que Crimea se une a Rusia.

El decreto firmado por Putin, que entra inmediatamente en vigor, incluye un reconocimiento para el «estatus autónomo especial» de Sebastopol
En medio de la aplausos y con toda la solemnidad de la Sala San Jorge del Kremlim como escenario, Putin manifestó que respetará a todos los grupos étnicos de Crimea y que se mantendrán tres lenguas oficiales, ruso, ucranio y tártaro. «No pudimos dejar sin respuesta la petición de Crimea y de su pueblo. No ayudar a Crimea hubiera sido una traición», dijo.

El mandatario ruso negó haber desplegado tropas en Crimea «pese a tener el permiso del Parlamento» e insistió en que nunca se superó el límite de 25.000 soldados que el acuerdo con Ucrania permitía mantener en la península donde está estacionada la flota rusa en Mar Negro. Desde la caída del régimen de Yanukóvich, fueron apareciendo soldados uniformados pero sin distintivos que fueron haciéndose con todos los puntos estratégicos de Crimea. Rusia nunca ha reconocido estos soldados como suyos, aunque la inmensa mayoría de los observadores considera que son rusos.

Putin hizo referencia al ejemplo de Kosovo, la exprovincia serbia que se independizó tras una operación internacional y acusó a la comunidad internacional de doble rasero. También señaló que no pretende que se produzcan nuevas divisiones territoriales en Ucrania, en referencia al este del país, de mayoría rusófoma.

Rusia y Crimea se apresuran a poner en práctica y consolidar los resultados del plebiscito del domingo en el que, según las autoridades de esta península del mar Negro, los crimeos de forma casi unánime expresaron su voluntad de integrarse a Rusia frente a un insignificante número de partidarios de seguir en Ucrania con competencias ampliadas. Antes de pronunciar su discurso, Putin informó este martes a su Gobierno y al Parlamento de la propuesta de adhesión de la región ucraniana de Crimea a la Federación Rusa, apenas un día después de firmar un documento por el que reconoce a la provincia como Estado soberano.

El decreto firmado el lunes por Putin, que entró inmediatamente en vigor, incluye un reconocimiento para el «estatus autónomo especial» de Sebastopol, la ciudad crimea donde Rusia tiene estacionada a su Flota del Mar Negro.
elpais.com

Crimea y Rusia hacen retroceder las Bolsas asiáticas

Las advertencias de sanciones contra Moscú y la tensión de Crimea y Rusia llevaron las acciones un paso atrás, pero con pocos movimientos.
TOKIO, Japón, mar. 17, 2014.- Las bolsas en Asia cotizaban cerca de mínimos de un mes, luego de que los países occidentales emitieron nuevas advertencias de más sanciones contra Moscú después de Crimea votó abrumadoramente por separarse de Ucrania para unirse a Rusia, como se esperaba.

En Japón, el índice Nikkei de la bolsa de Tokio cayó 0.4 por ciento a 14,277.67 puntos, su nivel de cierre más bajo desde el 6 de febrero.

El índice MSCI de acciones en Asia excluyendo a Japón cotizaba plano, cerca del mínimo en un mes que tocó el viernes. La semana pasada cayó 2.9 por ciento, su mayor declive en más de seis meses.

«Los mercados esperaban que Crimea aceptara unirse a Rusia, así que es poco probable que eso por sí solo mueva a los mercados. El foco está en qué tipo de acciones adoptarán Rusia y Occidente a continuación», dijo Tohru Sasaki, jefe de tasas de Japón y análisis cambiario de JP Morgan Chase.

Los líderes de Crimea apoyados por Moscú declararon que la consulta arrojó una votación de un 96 por ciento a favor de dejar a Ucrania y unirse a Rusia. Las potencias occidentales dijeron que el referendo era ilegal y que impondrán sanciones rápidamente.

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, rechazó los resultados del referendo y advirtió al líder ruso, Vladimir Putin, que Washington está dispuesto a imponer sanciones a Moscú, en la crisis más grave en las relaciones entre ambas potencias desde la Guerra Fría.

«Tenemos que ver qué tipo de sanciones adoptará Occidente. Obviamente más rusos pueden sentir que quieren mover sus activos fuera del dólar hacia activos más seguros», dijo un operador de propiedad en un banco japonés.

La escalada de la tensión entre Occidente y Rusia está aumentando el temor a una agitación importante en la economía global, con los inversores inseguros sobre cuándo y cómo se resolverá la crisis.

«Si la gente empieza a revisar el consenso optimista sobre la economía mundial a comienzos de año, podemos ver más que un pequeño ajuste en los activos de riesgo», dijo el operador del banco japonés.

Por su parte, el oro, visto como un refugio seguro en tiempos de crisis, subió brevemente a un máximo en seis meses de 1,391.76 dólares la onza, lo que se suma a su avance de 3 por ciento de la semana pasada. Más tarde cotizaba a 1,383.11 dólares la onza.

El yen japonés, a menudo utilizado como moneda de financiación para la inversión en activos de alto rendimiento, también cotizaba en la parte superior de su rango del último mes y medio, a 101.45 unidades contra el dólar.

El euro cotizaba a 1.3907 dólares, lejos de un máximo en un año y medio en torno a 1.3967 unidades que anotó el jueves pasado después de que el presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi, habló de las preocupaciones sobre la fortaleza de la moneda común.

El yuan se debilitaba después de que Pekín anunció el sábado que duplicaría su rango de cotización a partir del lunes, añadiendo efecto a la promesa que permitiría a las fuerzas del mercado jugar un rol más importante en la economía.

El cobre encontraba algo de calma después de una fuerte caída a principios de este mes, con los futuros del metal rojo en la Bolsa de Metales de Londres exhibiendo pocos cambios en 6,641 dólares la tonelada, un poco más arriba del mínimo en cuatro años de 6,376.25 dólares que alcanzaron la semana pasada.
televisa.com

El Parlamento ruso abre los brazos a la anexión de la península de Crimea

«Si el pueblo de Crimea en el referéndum toma la decisión de unirse a Rusia, nosotros lo apoyaremos», asegura el presidente de la Cámara Alta.
Moscú mantiene su pulso con occidente en Crimea. Los presidentes de las dos cámaras del Parlamento ruso han ofrecido este viernes su respaldo a la eventual anexión de la pneínsula a Rusia después de que el Parlamento de esta región del sur de Ucrania votara ayer en este sentido y a la espera de que la decisión sea refrendada por los crimeos en una consulta el 16 de marzo. La presidenta del Consejo de la Federación (Cámara Alta), Valentina Matvienko, ha adelantado que ésta respaldará la decisión que adopten los crimeos.

«Si el pueblo de Crimea en el referéndum toma la decisión de unirse a Rusia, nosotros, como Cámara Alta (rusa), por supuesto, apoyaremos tal decisión», ha trasladado Matvienko al presidente del Parlamento de Crimea, Vladimir Konstantinov, según informa la agencia RIA Novosti. Por su parte, el presidente de la Duma (Cámara Baja), Sergei Narishkin, ha mantenido un encuentro con una delegación del Parlamento crimeo a la que ha prometido su respaldo en caso de un voto afirmativo en la consulta. «Vamos a respetar la elección histórica de la población de Crimea y apoyar la libre elección de la población de Crimea y Sebastopol», ha prometido Narishkin, según RIA Novosti.

Crimea está de facto bajo el control de Rusia después de que, tras la caída del presidente ucraniano Víctor Yanukóvich, el prorruso Serguéi Aksiónov se hiciera con el control de la administración regional y apartara a las autoridades preexistentes y soldados del Ejército ruso se desplegaran en la península respaldando el nuevo estatus.

Moscú no reconoce al Gobierno del primer ministro Arseni Yatseniuk, ni al presidente Oleksandr Turchínov, que ocuparon sus cargos después de que el presidente Yanukóvich abandonara Kiev precipitadamente ante la evolución de los acontecimientos.
abc.es

EEUU aumenta la presión sobre Rusia y restringe la entrega de visados

Washington — Estados Unidos aumentó este jueves las presiones sobre Rusia al establecer restricciones a la entrega de visados a aquellos ucranianos y rusos que considera responsables de la situación en Ucrania y dejó abierta la puerta a más sanciones.
La Casa Blanca informó de que el presidente Barack Obama ordenó que se restringiera la entrega de visados, «en respuesta a la violación de la soberanía y la integridad territorial de Ucrania que Rusia lleva adelante».
Obama también respondió a la convocatoria de un referéndum sobre la anexión de Crimea a Rusia, algo que consideró que «violaría la Constitución de Ucrania y el derecho internacional».
«Toda discusión sobre el futuro de Ucrania debe incluir al gobierno legítimo» del país, dijo Obama en una breve intervención en la Casa Blanca, unas horas después de que su gobierno anunciara estas restricciones de visados, en respuesta a «la violación en curso de Rusia de la integridad territorial de Ucrania».
La Casa Blanca no ha precisado la identidad de las personas afectadas.
La portavoz del departamento de Estado, Jennifer Psaki, ha sugerido que el presidente ruso, Vladimir Putin, no figura en esa lista. «Tomar semejante medida contra un jefe de Estado sería un gran paso y ese no es el tema central de este proceso», explicó en su rueda de prensa diaria.
– Diálogo directo –
Al final de la tarde, la Casa Blanca informó de que Obama mantuvo una conversación telefónica de una hora con Putin, en la que le explicó los detalles del paquete de sanciones adoptado durante la jornada.
«El presidente Obama enfatizó que las acciones de Rusia son una violación de la soberanía y la integridad territorial de Ucrania, que nos ha llevado a tomar varios pasos en respuesta, en coordinación con aliados europeos», informó la Casa Blanca en una nota oficial.
En la conversación, Obama «indicó que hay una forma de resolver la presente situación diplomáticamente, atendiendo a los intereses de Rusia, del pueblo de Ucrania y la comunidad internacional».
Para ello, sugirió que «Ucrania y Rusia deben mantener conversaciones directas, facilitadas por la comunidad internacional», al tiempo que unos «monitores internacionales podrían asegurar que los derechos de todos los ucranianos son protegidos», incluidos allí los ucranianos rusófonos.
– Sanciones suplementarias –
En una orden ejecutiva, Obama también autorizó a congelar activos de los funcionarios e individuos cuyas actividades «socaven los procesos democráticos e instituciones en Ucrania» y «pongan en peligro la paz, la seguridad, la estabilidad».
Un funcionario del gobierno dijo a la prensa que esta medida «debería enviar un fuerte mensaje de que le haremos pagar el precio a Rusia por esta intervención. También nos da flexibilidad para responder en los próximos días de acuerdo con cómo sigan las acciones de Rusia».
Según el funcionario, que solicitó permanecer en el anonimato, «ya estamos gravemente preocupados con la intervención en Crimea, pero la situación puede escalar más si verificamos acciones en el este de Ucrania».
Sin embargo, fuentes oficiales destacaron que, por el momento, Washington no había verificado ningún movimiento militar en el este de Ucrania, más allá de la presencia de tropas rusas en Crimea.
Las fuerzas rusas controlan la estratégica región de Crimea, sede de la Flota del mar Negro, después de la marcha del presidente ucraniano Viktor Yanukovich.
– Suspensión de lazos militares –
La orden ejecutiva firmada por Obama «es una herramienta flexible que nos permitirá sancionar a aquellos directamente involucrados en la desestabilización de Ucrania, incluyendo la intervención militar en Crimea, y no excluye otros pasos en el caso de que la situación se deteriore», añadió la fuente.
«En función de la evolución de la situación, Estados Unidos está dispuesto a considerar nuevas medidas y sanciones en caso de necesidad», dijo la Casa Blanca el jueves.
El lunes, el Pentágono anunció la suspensión de «todos los lazos militares» entre Washington y Moscú. Esto incluye reuniones y ejercicios bilaterales, escalas de navíos y conferencias de planificación militar.
Por su parte, el secretario estadounidense de Estado, John Kerry, mantuvo el jueves en Roma una segunda ronda de conversaciones con su homólogo ruso, Serguei Lavrov, en una tentativa por hallar una salida a la situación.
AFP

Crimea convoca para el día 16 una consulta sobre su incorporación a Rusia

Las autoridades prorrusas de Crimea han instado este jueves al presidente Ruso, Vladímir Putin, a que examine la petición de la región de incorporarse a la Federación Rusa. «El parlamento crimeo ha aprobado por unanimidad una moción que prevé la incorporación a Rusia, y ha pedido al presidente y al parlamento ruso que consideren esta petición”, ha declarado Grigoriy Ioffe, un miembro de la cámara crimea, a France Presse. El viceprimer ministro de Crimea ha declarado además que el decreto está en vigor desde el momento de su aprobación, y que por ende las tropas rusas son las únicas cuya presencia en la región se considera como legítima.

El viceprimer ministro de Crimea, Rustam Temirgaliev, había declarado que el referéndum sobre la autonomía de la región, cuya mayoría de la población es rusoparlante, se celebrará el domingo 16 en vez del 30 de marzo, como inicialmente previsto, según informa Reuters citando RIA News. La agencia cita un dirigente crimeo y especifica que la primera de las dos preguntas a la cual tendrán que contestar los ciudadanos será si quieren que Crimea siga en Ucrania o se incorpore a Rusia; la segunda, si están a favor de que Crimea siga formando parte de Ucrania pero vuelva a gozar de la amplia autónomia que tenía con la constitución de 1992, que le garantizaba una independencia de facto.

Mentras tanto, las autoridades crimeas han prohibido este jueves la entrada de unos 30 observadores militares no armados de la Organización para la Seguridad y Cooperación en Europa (OSCE), según AFP. La portavoz de la OSCE Tatiana Baeva confirmó a Efe en Viena, sede de la organización, que los militares estaban a bordo de dos autobuses, procedente de la ciudad ucrania de Odessa, cuando les fue negada la entrada a Crimea, y ahora se encuentran en Jerson, al norte, «donde estudiarán cómo proceder».

El portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, citado por la televisión estatal, ha señalado que Putin ha sido informado de los deseos de Crimea. Tampoco las reacciones ucranias tardaron en llegar. El ministro de economía, Pavlo Sheremeta, ha declarado en Kiev que el un referéndum en Crimea sobre el estatus de la región sería ilegitimo.

El Parlamento de la república autónoma de Ucrania había convocado el pasado 27 de febrero en sesión a puerta cerrada —mientras el edificio estaba tomado por un grupo armado prorruso— un referéndum sobre la ampliación de la autonomía de Crimea, el mismo día en el que se designó un Gobierno afín a Moscú encabezado por Serguéi Axiónov,

Antes de la decisión de este jueves, la fecha de la consulta ya se había adelantado dos veces, y su objeto se ha modificado para llegar a preguntar sobre la unión con Rusia.

Crimea está poblada por unos dos millones de personas, de las cuáles el 60% son rusos, el 26% ucranianos y el 12% tártaros, favorables a mantener la región dentro de Ucrania.

Moscú mientras tanto está trabajando para facilitar los trámites que permitan a los ciudadanos cuyo idioma materno es el ruso, que hayan vivido en Rusia o en la antigua Unión Soviética puedan adquirir las ciudadanía rusa.

El primer ministro ruso, Dmitri Medvédev, ha detallado durante una reunión de su Ejecutivo que la simplificación de estos trámites: «Estamos tomando otra medida en esta dirección y discutiendo un borrador de ley federal para que los ciudadanos extranjeros o apátridas cuyos idioma materno sea el ruso, puedan obtener la ciudadanía». Medvedev ha especificado que con las nuevas reglas se podría obtener la ciudadanía en tres meses.
elpais.com

Ucrania acusa a Rusia de «invasión armada» y pide a EEUU y GB que garanticen su soberanía

Ucrania
Kiev — Ucrania acusó este viernes a Rusia de «invasión armada» y pidió que EEUU y Gran Bretaña garanticen su soberanía, después de que comandos prorrusos tomaran el control de aeropuertos y otros puntos estratégicos de Crimea.
«Considero lo que ocurre como una invasión armada y una ocupación. En violación de todos los acuerdos y normas internacionales», escribió el ministro del Interior interino de Ucrania, Arsen Avakov, en su página de la red social Facebook.
Según Avakov, «unidades armadas de la flota rusa bloquean» el aeropuerto de Belbek, cerca de Sebastopol, donde está anclada la flota rusa del Mar Negro. «Afuera, (hay) militares en traje de faena y armados sin señales distintivas, pero que no ocultan su pertenencia. El aeropuerto no funciona. (…) Por el momento no hay enfrentamiento armado», agregó, y aseguró que «es una provocación directa para un baño de sangre armado en el territorio de un Estado soberano. Esto ya no compete al ministerio del Interior. Esto depende de la competencia del consejo de seguridad y defensa nacional».
En Simferopol, la capital de Crimea, hombres armados también se apoderaron del aeropuerto, y «no disimulan que pertenecen a las fuerzas armadas rusas», denunció el ministro del Interior.
Un corresponsal de la AFP constató momentos antes, en ese aeropuerto, la presencia de hombres armados con fusiles de asalto Kalashnikov, llevando uniforme sin insignias, aunque el terminal seguía funcionando. Cuando fueron interrogados sobre su origen, estos individuos se negaron a hacer comentarios.
La escalada se produjo pocas horas antes de una conferencia de prensa que prevé dar este viernes al sur de Rusia el destituido presidente Viktor Yanukovich, que fue recibido en territorio ruso.
Si eso se confirma, la fiscalía ucrania advirtió de que pedirá su extradición. «El fiscal general de Ucrania tiene la intención de pedir la extradición del ciudadano Viktor Yanukovich, buscado a nivel internacional, si se confirma su presencia en Rusia», informó en un comunicado la fiscalía, que abrió contra el ex mandatario una investigación por «asesinatos masivos».
EEUU y Gran Bretaña como garantes de la independencia
El Parlamento ucraniano votó, por su parte, una resolución que pide a EEUU y Gran Bretaña que ejerzan su papel de garantes de la soberanía de esta exrepública soviética, independiente desde 1991.
EEUU, Gran Bretaña y Rusia se declararon garantes de la independencia de Ucrania en 1994, a cambio de que el nuevo país renunciara a las armas nucleares que había heredado del arsenal de la desmembrada Unión Soviética.
Los acontecimientos se aceleraron en los dos últimos días en la Península de Crimea, una República Autónoma de Ucrania, donde la mayor parte de los dos millones de habitantes habla ruso.
En Simferopl, la bandera rusa fue izada el jueves sobre el Parlamento local, controlado igualmente por varias decenas de hombres armados prorrusos. Los diputados destituyeron al Gobierno local y votaron la realización de un referéndum el 25 de mayo para tener más autonomía.
Esa es también la fecha elegida por las nuevas autoridades de Kiev para celebrar elecciones presidenciales anticipadas, que buscan legitimar la revolución que la semana pasada derrocó a Yanukovich.
El presidente fue destituido por el Parlamento tras tres meses de protestas en la capital, desencadenadas por su súbita decisión de dar la espalda a un acuerdo comercial con la Unión Eurpea (UE) para estrechar sus vínculos con Rusia.
Yanukovich, que el jueves reapareció en Rusia tras cinco días de ausencia, dará una conferencia de prensa este viernes a las 13H00 GMT, en la que debería reiterar su denuncia del movimiento que lo echó de Kiev. «Yo sigo considerándome como el jefe legítimo del Estado ucraniano», afirmó el jueves.
Crimea se está convirtiendo en el principal foco de resistencia a las nuevas autoridades. La península pertenecía a Rusia, que la cedió a Ucrania en 1954, cuando las dos repúblicas formaban parte de la Unión Soviética.
El secretario general de la OTAN, Anders Fogh Rasmussen, dijo el jueves estar «extremadamente preocupado por las evoluciones más recientes en Crimea» y exhortó a Rusia a evitar «toda acción que pueda provocar una escalada» en la crisis.
Las autoridades rusas negaron cualquier vinculación con los disturbios en Crimea, indicó el secretario de Estado estadounidense, John Kerry, quien habló el jueves por teléfono con su homólogo ruso, Serguei Lavrov.
Rusia prometió «respetar la integridad territorial de Ucrania», agregó Kerry, reiterando su advertencia contra cualquier «provocación».
Bancarrota inminente
Ucrania enfrenta, además, una situación económica catastrófica, con riesgo de bancarrota inminente. El Banco Central de Ucrania limitó este viernes a 15.000 grivnas (1.095 euros) el tope diario máximo que se puede retirar de los bancos del país.
La divisa ucraniana, la grivna, ha perdido una cuarta parte de su valor desde el comienzo del año, provocando que el país esté al borde de la bancarrota.
Según el primer ministro interino, Arseni Yatseniuk, Ucrania necesita 75.000 millones de dólares para estabilizar la situación. El Fondo Monetario Internacional (FMI) informó el jueves de una solicitud de ayuda de las nuevas autoridades ucranianas.
AFP

Rusia presenta a la ONU su resolución sobre Siria

rusia
El informe ruso sobre cuestiones humanitarias fue presentado ante el Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas.
Rusia ha presentado al Consejo de Seguridad de la ONU su proyecto de resolución sobre el suministro de ayuda humanitaria a Siria, según confirmó el canciller ruso, Sergéi Lavrov.

El borrador de la resolución es una respuesta de Moscú al proyecto «unilateral» sobre suministro de ayuda humanitaria propuesto por los socios occidentales, según el ministro.

El ministro comentó que la resolución que próximamente será discutida en el Consejo de Seguridad dista del borrador presentado por Occidente, redactado en tono categórico y que incluye amenaza de sanciones. «Interpretan la situación [en Siria] de forma muy selectiva, responsabilizando al Gobierno y no prestando la suficiente atención a los problemas humanitarios creados por los rebeldes», dijo Lavrov.
«Hemos presentado nuestro documento de forma independiente, dedicado al mismo problema que el proyecto de la resolución elaborado por Luxemburgo, Australia y Jordania», explicó Lavrov en una rueda de prensa celebrada en Moscú, recalcando que la crisis humanitaria es actualmente uno de los problemas más acuciantes del conflicto en Siria.

Asimismo, Lavrov subrayó que para solucionar el conflicto es preferible optar por las acciones concretas y no por las palabras que inflaman las emociones en torno al problema.

«La inflamación de la retórica no podrá reemplazar a los pasos concretos», dijo.

Lavrov recalcó que las declaraciones que condicionan la lucha contra el terrorismo a la salida de Bashar Al Assad del poder, en el fondo solo apoyan a los terroristas.

«Las declaraciones de nuestro socios […] acerca de que la lucha con el terrorismo solo es posible tras la salida de Al Assad, en el fondo, significa que se alejan del principio fundamental y universal de que nada puede justificar el terrorismo», concluyó.
Fuente: RT.

Rusia confía en eliminación de armas químicas en Siria

rusia_alexander_lukashevich
Moscú, 6 feb (PL) Rusia confía en que el proceso de eliminación de las armas químicas en Siria se llevará a cabo en el plazo previsto, hasta finales de junio próximo, conforme a los compromisos asumidos por ese país árabe, afirmó hoy la Cancillería.

OPAQ/ONU informa sobre extracción de agentes químicos de Siria
No hay ningún fundamento para poner en dudas los plazos finales con vistas a la destrucción del potencial químico sirio, puntualizó el portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores, Alexander Lukashevich, durante una rueda de prensa.

Dijo que las autoridades de Rusia tienen pleno convencimiento de que las armas químicas en Siria se eliminarán en los términos acordados, o sea, finales de junio próximo.

Reiteró Lukashevich que tras la adhesión a la Convención para la Prohibición de las Armas Químicas (en septiembre de 2013), el gobierno de Damasco demuestra pleno apego al cumplimiento de los compromisos adoptados y en la práctica sigue ese curso.

Añadió que el proceso similar de destrucción llevado a cabo en Libia, el cual tomó casi una década para cumplirse, no generó tantas críticas como las desatadas en los últimos tiempos contra Siria.

Se achaca presumiblemente al gobierno sirio una lentitud en el proceso de salida del país de los arsenales químicos, agregó Lukashevich.

La víspera, el vicecanciller sirio Faisal al-Mekdad ratificó la voluntad de esa nación árabe de cumplir a cabalidad los acuerdos sellados con la ONU, en particular con la Organización Para la Prohibición de Armas Químicas.

Aclaró, sin embargo, que el país afronta serias dificultades como consecuencia de la lucha antiterrorista que libra el Gobierno con las bandas armas radicales y milicias mercenarias, las cuales pueden llevar a que eventualmente no puedan cumplirse en el plazo las obligaciones asumidas referidas al traslado de las armas químicas.

En septiembre de 2013, el canciller ruso, Serguei Lavrov, propuso la iniciativa de someter a control internacional los arsenales químicos sirios, en un esfuerzo encaminado a frenar los planes de una agresión militar por parte de Estados Unidos y aliados de la OTAN.

Con posterioridad, Rusia, Estados Unidos y la ONU concertaron los detalles del proceso de desarme químico, con plena aceptación del gobierno de Damasco.

En la rueda de prensa el portavoz de la Cancillería confirmó este jueves una serie de ataques por grupos armados irregulares a sitios donde se almacenan sustancias tóxicas.

Al respecto, Lukashevich recordó que la resolución del Consejo de Seguridad de la ONU sobre Siria, adoptada en septiembre pasado, establecía la obligación de todas las partes en conflicto a facilitar la seguridad en la ejecución del plan de acciones dentro del proceso de destrucción de las armas químicas.