«El Gobierno va a agotar todas las vías para alcanzar una solución con los buitres»

El ministro de Economía, Axel Kicillof, aseguró que Argentina «va a persistir por todas las vías» para encontrar una solución con los fondos buitre. Por lo tanto, va a «seguir dialogando» para llegar a un acuerdo en el litigio.

«El gobierno va a agotar pacífica, pero rigurosamente, todas las vías judiciales, diplomáticas, internacionales, porque entendemos que esto no es un problema de Argentina con (Paul) Singer», dijo el funcionario sobre el magnate al frente del fondo NML Capital que tras no ingresar al canje de deuda, litigó contra Argentina en las cortes estadounidenses.

El fallo del juez neoyorquino, Thomas Griesa, elevó el caso «al estatus de un problema de significación internacional», explicó Kicillof al brindar hoy una entrevista con medios argentinos, previo a participar de las actividades de la asamblea anual del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial en Washington.

El titular del Palacio de Hacienda señaló que desde el gobierno nacional «estamos pidiéndole una y otra vez hace ya demasiado tiempo al propio juzgado» del sur de Manhattan, «que colabore, no con Argentina, con buscar una solución razonable, legal, equitativa a este problema», siendo que «el que más espacio tiene para colaborar es Griesa».

En ese sentido, Kicillof recordó que en una de las reuniones mantenidas con el mediador designado por Griesa, Daniel Pollack, le expuso la necesidad de reunirse «con todos los holdouts», y no sólo con los fondos buitre como planteó el proceso.

«Porque no me pueden obligar a negociar con uno, que es el peor de todos además, que tiene la llave del cofre. No se puede, no es lógico.¿Y que dijo Griesa? ‘No. Hay que pagarle a Singer'», relató el ministro.

El titular de la cartera de Economía dijo entonces que «cada vez es más extraordinario y sorprendente el camino que recorre el juez Griesa» en sus decisiones.

Kicillof aseveró así que al contrario de lo que está haciendo el magistrado de Nueva York, desde Argentina se busca no involucrar en el litigio a los titulares de bonos reestructurados ni a terceros.

«No hay camino que no hayamos descartado para alcanzar una solución, y no hay camino que hayamos resignado y que no hayamos tomado para que esto no ponga en riesgo al 92%» de los acreedores que ingresaron a las reestructuraciones de deuda de 2005 y 2010, afirmó.

En ese contexto, manifestó: «hemos reclamado al gobierno de Estados Unidos, al tribunal internacional en Naciones Unidas, en (la corte de) La Haya. Argentina está tomando todas las medidas».

Kicillof resaltó al respecto que finalmente «pasó todo» lo que Estados Unidos señaló ocurriría en la presentación de un amicus brief que realizó en el caso, en cuanto a que «las ordenes de Griesa violan» la Ley de Inmunidad Soberana estadounidense.

El gobierno norteamericano estableció en su presentación que las órdenes de la justicia
neoyorquina son «incorrectas y contrarias a sus intereses políticos, y podrán dañar las relaciones exteriores de Estados Unidos» con otros países.

Esto deja en claro que no es que Argentina «malvinizó» el tema, es «el gobierno de Estados Unidos (que) dice que si sacan esta resolución va a tener problemas en las relaciones exteriores», afirmó.
ambito.com

«Cristina va a buscar que ella y su banda no terminen en la cárcel», dijo el escritor Marcos Aguinis

El escritor Marcos Aguinis dispara munición gruesa contra la década K. Dice que la política exterior kirchnerista dejó a la Argentina fuera del mundo y que será difícil revertir el daño.

El escritor planteó una visión muy crítica de la década kirchnerista. Dijo que la Presidente podría ser candidata para obtener fueros y «garantizarse impunidad».

 

 

Creo que lo que ella (Cristina Kirchner) va a buscar es lo que buscó Menem, conseguir impunidad. Sería a través de ser diputada, con lo cual consigue los fueros, que es algo que en un gobierno genuinamente democrático tendría que eliminarse. En los países avanzados no funcionan. Acá es una vergüenza». El que declara es el escritor Marcos Aguinis, quien con su prosa filosa disparó munición gruesa contra los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner en una entrevista que publicó El Cronista.

 

El ex secretario de Cultura durante el gobierno de Raúl Alfonsín cree que será muy difícil para el kirchnerismo volver al poder en 2019, porque una vez que termine el mandato del 10 de diciembre de 2015 «las lealtades que hoy funcionan van a empezar a debilitarse». » Lo que va a buscar en lo inmediato, ella y su banda, es impedir terminar en la cárcel. La Argentina necesita una gran medida de saneamiento, conseguir que la Justicia comience a funcionar de otra forma. Para impedirlo, Gils Carbó está trabajando a toda máquina para colocar fiscales adictos. El Consejo de la Magistratura es una de las pocas cosas que empezó a ordenarse. Pero insisto en que la sociedad está muy deteriorada», insiste.

 

 

El autor de La Gesta del Marrano y de la flamante obra La Furia de Evita, entre otros títulos destacados, está convencido de que la política exterior del Gobierno dejó a la Argentina afuera del mundo. Muestra de ello -dice- es el manejo «torpe» que se realizó de la controversia con los fondos de inversión que no entraron en los canje de deuda de 2005 y 2010.

 

«El manejo que se hizo con esos fondos fue torpe e hizo que la situación se volviera cada vez más difícil. Ellos lo usan en este momento como una excusa para encubrir el fracaso de su gestión económica. Hacer creer a la sociedad que las cosas van mal y terminarán mucho peor por culpa de esa minoría ínfima», analizó.

 

«¿De Cristina, de Kicillof? ¿Quién es el autor intelectual?», consultó la periodista Micaela Pérez. Y Aguinis contestó: «Aquí hay una relación muy enfermiza, muy patológica entre Kicillof y Cristina. Kicillof es un joven que tiene ínfulas de rebeldía juvenil, pero al mismo tiempo se cuida mucho de no decir nada que a la Presidenta no le guste. Le dice lo que quiere escuchar».

 

Ácido analista de la realidad, formado en literatura, medicina, psicoanálisis, arte e historia, Aguinis aseguró que tiene una «referencia absolutamente fidedigna» de que el Papa sabe que está siendo «usado» por la presidente Cristina Kirchner. «Pero él es un fervoroso cristiano y, como tal, anhela conseguir la conversión de los pecadores y llevarla por el buen camino», argumentó.

diarioveloz.com

 

Un error de Kicillof expone al Banco Nación a embargos

Panorama empresarial. La impericia manifestada en el cambio de jurisdicción de los bonos sería aprovechada por los fondos buitre para retener depósitos e impedir que nuestro banco opere en EE.UU.

El fondo buitre que litiga contra la Argentina prepara una presentación para actuar contra las sucursales del Banco de la Nación en Manhattan y en Miami.

Lo haría ante el juez Thomas Griesa como una manera de presionar para que el Gobierno negocie y abone la sentencia después de diciembre.

Para la embestida utilizará un error fatal que cometió Axel Kicillof: involucrar en el conflicto al principal banco estatal de la argentina, al instalarlo como agente de pago de la deuda a través del Nación Fideicomiso.

Esa grieta que abrió Kicillof sería utilizada para pedir embargos y también que la Reserva Federal le quite la autorización de funcionar en Manhattan porque no cumple con un fallo de la justicia estadounidense.

Los abogados de Paul Singer tendrían todo preparado y la oportunidad dependerá de cómo avancen negociaciones que tiene la Argentina con fondos de inversión para endeudarse.

La escalada de MNL incluiría también una amenaza que lanzó el grupo buitre de lobby American Task Force Argentina, cuando difundió esta semana precisiones sobre la ruta del dinero de Lázaro Báez.

Según fuentes confiables, la verdadera intención de la conferencia de Robert Shapiro fue lanzar una advertencia al corazón de la Casa Rosada: que los buitres tienen en su poder las cuentas y los nombres de los funcionarios que recibieron los giros de Lázaro Báez en Liechtenstein y en Zurich.

Esa información ardiente podría comprometer a figuras notables: los funcionarios más leales a Cristina y al propio matrimonio Kirchner.

La acción de Shapiro no busca un efecto altruista, sino pecuniario: que Cristina pague la deuda, caso contrario daría a conocer los detalles de esas cuentas.

Por eso Axel Kicillof y Alejandro Vanoli viajaron a Washington con una misión secreta: un encuentro hermético con fondos de inversión de Wall Street a los cuales se les va a pedir que participen de la colocación de un bono que frene la abrupta caída de las divisas del BCRA y facilite el pago a los buitres.

La reunión la organiza el JP Morgan y el Deutsche Bank. También hay bancos de Brasil.

Hasta enero, el equipo económico intenta aplacar la fiebre del dólar con una receta conocida: la misma que utilizó y con la que fracasó Guillermo Moreno.

Vanoli habló en forma personal con “cueveros” y les pidió que apliquen cupos de venta para enfriar la demanda. También exigió que se paralicen las operaciones para que caiga – por un tiempo — el precio del billete. Moreno utilizó varias veces idéntica receta, y siempre termino igual: como no hay medidas de fondo, el dólar después vuelve a subir.

También Kicillof imita a Moreno con sus aprietes para que las compañías cerealeras adelanten la liquidación de exportadores. Hace una semana las “multi” que lidera Alberto Rodríguez — titular de CIARA — tuvieron un encuentro secreto con el ministro, Vanoli y el viceministro de Economía. Rodríguez argumentó que los deseos de la Casa Rosada eran imposibles de concretar, porque los cereales que faltaban liquidar estaban en manos de los productores y no de las “multis”.

Emanuel Alvarez Agis amenazó: “Nosotros podemos aplicar la ley de abastecimiento para sacarle a los chacareros el cereal.”Por eso, ayer se reunió el G-6, para avanzar en el pedido de anticonstitucionalidad de la ley Alvarez Agis es una figura clave en el Palacio de Hacienda y a quien utilizó Kicillof para pedir al Banco Central un tratamiento especial para el Fondo de Inversión Latan Securities. El ministro facilitó en diciembre pasado al fondo de Diego Marynberg una compra directa en el BCRA de bonos de 200 a 300 millones de dólares. Un semestre después, Kicillof reincidió y realizó otra gestión en el BCRA en favor de Latan Securities. Fue el 30 de junio, el día que Argentina no abonó su vencimiento y los bonos tenían alta volatilidad.

Kicillof invocó frente a Fábrega a la propia Cristina Kirchner, pero el ex titular del Banco Central no avaló la operación, que finalmente se cayó. A partir de ahí el enfrentamiento entre ambos fue total.

La cuestión se conoce mucho en Manhattan, donde se ventila otro juicio millonario: una demanda contra el Banco Mundial, porque la Corporación Financiera Internacional participó de la compra en Argentina de una inversión petrolera denunciada por corrupción. En Buenos Aires la demanda por 180 millones de dólares la hizo el Fondo Laig y se concreta contra la CFI del Banco Mundial y la empresa Medanitos de aceitados vínculos con el Ministerio de Planificación.

Uno de sus titulares se presentaba como íntimo de Julio de Vido. Ya hubo allanamientos y el Banco Mundial inició un sumario interno a funcionarios que negociaron con Argentina. El escándalo replica un sistema de que se utilizó en el manejo de la política petrolera de la última década en la Argentina.

Todos los grandes contratos están sospechados de corrupción.

Este tema se trató en una reunión de máximos expertos energéticos que congregó la Fundación Época, de Roberto Dromi. Los casos son claros y todos denunciados judicialmente por supuestos pago de coimas:— La argentinización de YPF y las actuales compras de gas por parte de la estatal YPF.

— El contrato del yacimiento de Cerro Dragón, investigado por la SEC de Estados Unidos.

— El convenio con Chevron, que tiene leoninas condiciones que la Casa Rosada no se anima a publicar.

Por eso la urgencia por la nueva ley de hidrocarburos.

La iniciativa de Miguel Galuccio tiene un objetivo: tener una legislación que le de cobertura legal a los funcionarios sospechados de corrupción.

Clarín.com

Kicillof se presentó en la Asamblea del FMI y dijo que sus pronósticos son «demasiado pesimistas»

El ministro de Economía viajó junto al nuevo titular del Banco Central, Alejandro Vanoli con quien tiene previsto también mantener reuniones con empresarios y representantes del sector financiero internacional.
l ministro de Economía, Axel Kicillof, rechazó este jueves los pronósticos del Fondo Monetario Internacional (FMI) que proyectaban una caída del PBI de 1,7 por ciento para 2014 y afirmó que a partir de las «políticas fiscales expansivas» implementadas por el Gobierno nacional el análisis del organismo «es demasiado pesimista».

«Teniendo en cuenta las tasas de crecimiento del PBI para la cuenta de los dos primeros trimestres del año (0,3% y 0% interanual) una proyección de -1,7 por ciento sólo se puede validar con dos cuartos de contracción más profunda que 3 por ciento», sostuvo el ministro en una presentación realizada este jueves en el marco de la Asamblea Anual del FMI.

El funcionario afirmó que «diferentes políticas fiscales expansivas aplicadas por el gobierno nacional desde principios de este año, junto con los aumentos salariales logrados en paritarias nos llevan a pensar que la proyección para el resto de la año es demasiado pesimista».

Kicillof aseguró que Argentina va «a seguir pagando» todo sus compromisos y que hará «todos los esfuerzos» para que los bonistas reestructurados cobren lo que les corresponde.

«Vamos a seguir pagando todos nuestros compromisos, vamos a hacer todos los esfuerzos para que esos pagos lleguen a los tenedores de deuda reestructurada», afirmó al presentarse en un evento organizado por el Consejo de las Américas en la ciudad de Washington, en el marco de la asamblea anual del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial.

Para finalizar su alocución, el titular de Economía agradeció el apoyo brindado por el G24 ante la situación de Argentina respecto a los fondos buitres: «Más allá de esta solidaridad, lo cierto es que el tema representa una preocupación para todos los países debido a sus consecuencias sistémicas. Si se impone el criterio aplicado por la Corte de Nueva York es imposible llevar a cabo una restructuración de deuda y terminan imponiéndose las conductas especulativas».

El duro pronóstico del FMI
La participación de Kicillof y Vanoli en la asamblea del FMI se produce luego de que ese organismo pronosticara, en su informe de Proyecciones Económicas Mundiales, que la Argentina continuaría en recesión este año y el que viene y que, como consecuencia de eso, aumentaría la tasa de desempleo.

El FMI auguró un retroceso de la economía argentina del 1,7 por ciento para este año y del 1,5 por ciento para el que viene, además se señalar que la desocupación crecerá al 8,8 por ciento en 2014 y al nueve por ciento en 2015.

Esas proyecciones fueron rechazadas ayer por varios funcionarios del Gobierno, que hicieron hincapié en las recetas de ajuste que recomienda el FMI y que fueron aplicadas «durante casi 20 años» en la Argentina.
infobae.com

Kicillof repeats call for more ‘vulture’ controls

Economy minister Axel Kicillof has thanked members of the G24 economic group for their support in Argentina’s conflict in the New York courts with holdout investors, and reiterated the need for further controls against so-called ‘vulture funds’.

«Beyond that solidarity, it is true that the issue represents a problem for all countries due to its systemic consequences,» the minister pointed out at a meeting of the group in the United States today.

«If the criteria applied by the New York court is imposed it is impossible to carry out a debt restructuring and speculative behaviours ended up dominating.»

Kicillof also used his address to highlight the importance of government and state intervention in helping countries out of economic crisis.

«There is an enormous consensus around the weakness of the world economy’s recovery, and the concern over the unequal recovery between countries,» he explained from Washington.

For Kicillof, it is evident that «monetary measures can be insufficient» to ease such crises, meaning that «fiscal policy plays a fundamental role to get out of a crisis.»

«The state can make up for the weakness of private demand, in particular in relation to investment in infrastructure,» he pointed out, as he addressed ministers of the G24 group alongside new Central Bank chief Alejandro Vanoli.

Earlier, the Economy minister had questioned data from the International Monetary Fund (IMF) that suggests Argentina will continue in recession, dismissing the numbers as overly pessimistic compared to forecasts from the government.

The official confirmed predictions of 0.5 percent growth for the end of 2014, compared to a retraction of 1.7 percent released by the world monetary authority, in a presentation to a meeting on the IMF’s Financial Committee later published on the organism’s website.

Kicillof maintained in his address that growth in the Argentine economy for the first half of 2014 compared to the same period the previous year showed positive signals.

«These figures are closer to Argentina’s GDP projection in 2014 for [a growth of] 0.5 percent than for a negative figure of 1.7 percent,» he stated, criticising the IMF’s calculations.

The minister did recognise that «right now we face a deceleration in growth, principally due to a contraction in activity from our principal commercial partners.»

«However, taking into account the growth rates in GDP for the first two quarters of the year (0.3 and 0%) a projection of -1.7% could only be validated with two quarters of contraction greater than 3%,» he pointed out.

Kicillof highlighted that the Cristina Fernández de Kirchner administration has been applying «expansive fiscal policies since the start of the year, that alongside salary increases lead us to think that the IMF projection for the rest of the year is overly pessimistic.»

Source: Buenos Aires Herald

Más que nunca: Dólar a 20

Con la renuncia de Fábrega como Presidente del Banco Central y su reemplazo Vanoli, alguien muy cercano a la línea de Kicillof, sólo se vuelve más probable el escenario por el cual el dólar (en todas sus denominaciones) continuará subiendo. ¿Qué podemos esperar? La frase de Vanoli “Las reservas están para usarse” pone en evidencia que las reservas continuarán cayendo. Y una vez más, cuando tenemos cada vez más pesos y cada vez menos dólares, eso se traduce en un precio del dólar más alto.

El camino en el que está insistiendo el gobierno es el del control de precios. En este caso en particular, el control al dólar blue. Argentina, Venezuela y Cuba deben ser de los pocos países en los que es ilegal comprar moneda extranjera. La gran ironía del Siglo XXI es que Rusia y China se han convertido en economías liberales mientras que Argentina y Venezuela pretenden volver a transitar el camino del fracaso comprobado del marxismo justamente en Rusia y China. Ser marxista en el Siglo XXI es como negarse a utilizar el e-mail como medio de comunicación y pretender utilizar sólo cartas. Es sencillamente ridículo y anacrónico.

Kicillof está convencido de que el experimento comunista fracasó en Rusia porque no tenían las herramientas de control adecuadas. Y que el gran desarrollo tecnológico de hoy, le dará la posibilidad a él de controlarlo todo: los precios de cada bien y la justa ganancia de cada actividad económica.

La parte buena de esta manifiesta terquedad es que nos permite predecir con inusitada precisión lo que sucederá en materia económica: menos actividad, más fuga de capitales, menos dólares, más pesos. ¿Qué alternativa debería el gobierno estar investigando? Si efectivamente quiere seguir dilapidando el tiempo en esta batalla pírrica con los fondos buitres, tiene que levantar el cepo cambiario. Ese será su único modo de estabilizar e incluso hacer crecer el nivel de reservas del BCRA.

¿Intervención a los bancos?

¿Qué hay acerca de la idea de aumentar las tasas de interés? Obligar a los bancos a pagar un 23% por depósitos a plazo fijo, es una nueva intervención. Los bancos intentarán manter su rentabilidad y para eso pretenderán subir las tasas que cobran por prestar dinero. Y acá la parte interesante: ¿les permitirán hacer esto? ¿O fijarán el nivel de rentabilidad justo y razonable que tiene que tener un banco?

Esta es una alarma que no tiene que pasar desadvertida. Con discursos del estilo “ustedes ganaron mucho en los últimos 10 años”, el gobierno podría estar ideando un plan para regular, controlar y asfixiar a los bancos. Después de todo esa es su manera de razonar. En este contexto, aun cuando en lo inmediato caiga, la frondosa historia argentina en relación con el dólar nos indica que la mejor decisión ha sido siempre comprar. Esta vez no será la excepción.
Miguel Ángel Boggiano/informadorpublico.com

Ruleta de funcionarios K: quién se va, quien se queda y quién se puede ir

Con la salida de Fábrega y la posible renuncia de Capitanich, hay inquietud por el futuro en el Gabinete nacional.

La última semana fue un sacudón de realidad para varios funcionarios del gobierno de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner: Juan Carlos Fábrega presentó su renuncia como presidente del Banco Central de la República Argentina y comenzaron a circular rumores, cada vez más fuertes, de la salida de Jorge Capitanich de la Jefatura de Gabinete.

En rigor, ninguno de los dos casos tomó por sorpresa al gabinete nacional. Fábrega venía perdiendo la interna abierta que mantenía con el ministro de Economía, Axel Kicillof. El discurso de Cristina sólo fue la última gota de un vaso que estaba por rebalsar hacía meses.

El caso de Capitanich es distinto: hace rato que se acostumbró a ser una figura decorativa que se limita a dar sus conferencias de prensa todas las mañanas. El problema lo tiene en Chaco: su vicegobernador Juan Carlos Bacilef Ivanoff se la pasa poniéndole palos en la rueda. Su golpe de gracia fue adelantar las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) de la provincia para el 8 de marzo, lo que impediría que Capitanich se presente como candidato en la capital chaqueña (no puede volver a competir como gobernador). Así, Coqui tendría que renunciar a la jefatura de Gabinete para suspender su licencia provincial y poner orden en su terruño.

En el propio kirchnerismo, figuras como Julián Domínguez o Aníbal Fernández reconocen que la salida del chaqueño es inminente. Justamente ellos dos son dos de los candidatos para reemplazarlos, pero ninguno de los dos parece querer hacerlo. La razón: el cargo es un quemo. Capitanich lo asumió en noviembre de 2013 con la esperanza de utilizarlo para lanzar su precandidatura presidencial, un sueño que hoy le queda muy lejos. Fernández y Domínguez quieren ser el precandidato oficialista y no pretenden arruinar las pocas chances que tienen frente a concursantes como Florencio Randazzo o Daniel Scioli. Aníbal conoce el paño: fue jefe de Gabinete entre 2009 y 2011, pero aún así estaría más cómodo en el Senado.

Otro apellido que sonó con fuerza para la Jefatura de Gabinete es Kirchner, pero Alicia. La ministra de Desarrollo Social siempre mantuvo un perfil bajo, a pesar de ser la hermana de Néstor. En los últimos meses viene aumentando su participación en actos en todo el país, como una forma de medirla como candidata a nivel provincial o nacional. Su destino aún es incierto: La agrupación que lidera, Kolina, tiene algunas diferencias con La Cámpora, y hoy ser el jefe de los ministros representa más un problema que una ayuda.

FUNCIONARIOS

Axel Kicillof también fue uno de los candidatos que circuló para cubrir a Capitanich, pero es poco probable. Su victoria sobre Fábrega, después de haber ganado la interna contra Julio De Vido, le garantiza prácticamente el control total del gabinete nacional, sin tener que asumir la jefatura. Además, ve su rol como más técnico que político. Quién sí tiene chances es uno de sus compañeros de La Cámpora: Mariano Recalde, que podría trasladar al gobierno su «perfil ejecutivo» al frente de una Aerolíneas Argentinas que pierde dos millones de dólares por día.

Héctor Timerman es uno de los funcionarios que siempre suena para ser reemplazado en cada cambio de gabinete. Su gestión en Cancillería tiene más desaciertos que otra cosa: fue el abanderado del fracasado acuerdo con Irán por la causa AMIA y no logró ningún avance diplomático importante en la disputa de Argentina contra los fondos buitres. ¿Por qué sigue en el cargo? Simple: Así como Néstor decía ser su propio ministro de Economía, Cristina es su propia canciller, algo que ratifica cada vez que habla en la ONU ante los pocos que quieren escucharla. Además, Timerman tiene la «lealtad» que -según la presidenta- le faltaba a su antecesor, Jorge Taiana.

El último caso es el de Guillermo Moreno. El polémico funcionario nunca quiso irse como agregado económico a la embajada de Italia, el destino que el kirchnerismo le eligió prácticamente como un exilio. Tan pronto como se fue comenzaron los rumores de su regreso a la Secretaría de Comercio Interior. Esta semana crecieron aún más cuando su sucesor en el cargo, Augusto Costa, sonó para reemplazar a Fábrega. Las versiones que se escuchan en la Casa Rosada indican que volvería en diciembre. Suena lógico: con un panorama económico muy complicado para 2015, va a hacer falta algo más que «precios cuidados» para contener la inflación.
perfil.com

Juan Carlos Fábrega renunció al Banco Central

El detonante fue el discurso de Cristina pidiendo más controles cambiarios. La Bolsa cayó 8,22%, tras la noticia. Alejandro Vanoli, titular de la CNV, será su reemplazante.

¿RENUNCIÓ? Fábrega se cansó del enfrentamiento con Kicillof.
El que era la voz moderada dentro del equipo económico, el presidente del BCRA, Juan Carlos Fábrega, presentó la renuncia indeclinable. Enfrentado con el ministro de Economía, Axel Kicillof y cuestionado ayer por la misma presidenta de ser permisivo con operaciones como el contado con liquidación, el funcionario dijo basta. Fuentes del gobierno confirman que la presidenta analiza en este momento la renuncia. Alejandro Vanoli será su reemplazante según confirmó Alfredo Scoccimarro, secretario de Medios.

Fábrega y Kicillof nunca se llevaron bien y no es la primera vez que el primero presenta la renuncia. Dos ministros intentaron convencer al santacruceño de que repiense su decisión. Hace una hora el titular de la entidad monetaria se lo comunicó a sus más cercanos. Otros banqueros están intentado revertir la renuncia de alguien en quien confían.
Fábrega fue quien impulsó las microdevaluaciones desde que llegó a su cargo. Luego subió las tasas de interés para tratar de quitar pesos del mercado. Kicillof nunca estuvo de acuerdo con esta medida y presionó por bajar las tasas para fomentar el consumo.

La fricción era tal que Fábrega autorizó un aumento salarial que no fue del agrado del Ministerio de Economía por considerarlo excedido. La paritaria, de un día para otro se trabó y hoy los empleados del BCRA están de paro.

Ayer fue el día en el que Fábrega dijo basta. El reto de Cristina Kirchner y la presión para que flexibilice el acceso a los dólares lo terminaron de convencer. No soportó que se lo acusara de hacer la vista gorda a la operatoria del dólar contado con liquidación. Su objetivo era mantener las reservas en US$ 28.000 millones, algo que no logró: ya están en US$ 27.900 millones y en baja.
tn.com.ar

¿ALGUIEN LE PODRIA DECIR A LA PRESIDENTE QUE » ELLA Y SU ESPOSO» FUERON LOS QUE RATIFICARON LOS TRIBUNALES DE NY?

En otras palabras, da un discurso patriótico al punto de considerar estupida a la gente, obviamente los «planeros» del tipo «Motochorro entregame la Mochila», la va a votar, hasta que un dia el hijo de chorizo le entre a robar a Palermo , al Piso nuevo que se compró, (Mariscal Castilla 2869- Barrio Parque- CABA) que tiene como vecino a Macri. Y ahi se olvidara lo nacional y popular, cuando el custodio , lo llene de balas.

Como adelantamos hace varios meses y hace 5 dìas dimos los detalles que este 30 de Sept. La argentina estaba en desacato, creo que con 50 mil dólares por día de multa. ( Multa que debería pagar con su patrimonio» CFK y Kicilove») .
Puede ver la nota del 25 de Septiembre aquí : http://seprin.info/2014/09/25/el-dolar-impulsado-por-el-desacato-los-vencimientos-y-las-importadoras-usando-dolar-liquid/

En este contexto una interesante nota sobre ,lo que Vendrá en el Informador Publico por Carlos Tortora :

Siguiendo con su característico método de dosificar sus resoluciones, el magistrado no impuso ninguna multa a la Argentina, ni siquiera la ínfima de US$ 50.000 que piden varios holdouts. Tampoco se dirigió a la Casa Blanca pidiéndole que adoptara sanciones económicas y diplomáticas contra nuestro país, lo que está entre las posibilidades futuras.
La reacción local fue la previsible. CFK viajó a Nueva York la semana pasada convencida de que su guerra de Patria o buitres la hizo subir 13 puntos y con la declaración de desacato pretendería sacar aún más jugo del tradicional antiyanquismo argentino. Las declaraciones de ayer de Héctor Timerman sosteniendo sin fundamento que un Estado que incumple un fallo no puede ser declarado en desacato fueron seguidas de un nuevo desafío para que EE.UU. acepte dirimir el conflicto ante los estrados de la Corte Internacional de Justicia en La Haya, una opción ya rechazada por la Casa Blanca.
En este punto las opiniones se dividen en dos grupos. Por un lado, en el kirchnerismo se sostiene que la declaración de desacato tendrá sólo efecto simbólico y que todo quedará en la nada en enero próximo, cuando la Casa Rosada supuestamente decida sentarse de nuevo en la mesa de negociaciones. Pero en los mercados predomina la opinión de los analistas que coinciden en que el desacato aumentará el aislamiento financiero del país e impulsará la trepada del dólar y la inflación.

 
El tiempo dirá, pero mientras tanto hoy la Argentina depositará en Buenos Aires (Nación Fideicomisos) el primer servicio de deuda al amparo de la Ley de Pago Soberano, por unos 170 millones de dólares en Bonos Par, de los cuales 16 millones corresponden a títulos con legislación nacional y 154 millones a papeles con jurisdicción Nueva York, europea y japonesa.
Sobre lo que está pasando en este tema, reina la confusión. Por la misma Ley de Pago Soberano, el gobierno le había revocado la autorización para actuar como agente fiduciario al Bank of New York Mellon, amén de cerrarle la cuenta (¿con los U$S 539 Millones en ella depositados?). También les había revocado la autorización a las dos representes del BONY para operar en dicha cuenta. Pero después, resulta que, por medio de una solicitada, el gobierno le pidió al BONY que renuncie al fideicomiso (¿?), algo a lo que dicho banco se niega. El tema no es menor, porque no está claro en qué punto está el conflicto entre el gobierno y el BONY.
La realidad es que los bonos a los que hay que pagarles los intereses negocian en las bolsas hasta el día anterior a la fecha de pago, es decir, hoy antes de las 13 horas de NY el BCRA tendría que girarle el dinero al agente fiduciario, quien lo pondría a disposición de los tenedores de bonos a la apertura de las operaciones bancarias en NY.

La pregunta es: ¿Nación Fideicomisos tendrá el listado de los tenedores de bonos a esa hora? No sabemos si el BCRA le informó al NYSE del cambio de Trust Indenture y, en el caso de haberlo hecho, si el BONY no lo impugnó y, si éste lo hizo, si el NYSE aceptó o rechazó la impugnación. Por todo esto, surge como lo más probable que el BCRA deposite el dinero en la cuenta de Nación Fideicomisos S.A., pero que los tenedores no cobren hoy. En otras palabras, que la Ley de Pago Soberano se estaría estrenando con un nuevo incumplimiento, al cual el gobierno respondería como ya lo hizo antes, diciendo que su intención de pagar es obvia, porque el dinero ya está depositado.

1403880930Juez Griesa
Los nuevos riesgos
La resolución 689 firmada la semana pasada por Axel Kicillof establece varias variantes: que los tenedores elijan otro Trust Indenture o (implícitamente) que ratifiquen al BONY, o que desean cobrar en Nación Fideicomisos. Para esto último deberán hacer el canje por títulos con jurisdicción Bs. As. Pero ocurre que, luego de las expresiones públicas de la Presidente y de la insólita carta de la embajadora argentina al Secretario de Estado John Kerry, es difícil pensar que haya muchos bonistas que acepten cobrar en un país donde prevalece el “te pago si quiero y si no, andá a reclamarle a la ONU”.
Ensamblado con esta situación está el riesgo de que tenedores de bonos que sumen una cantidad suficiente de los mismos (hay mínimos requeridos legalmente) decidan, ante nuevos retrasos en los pagos de vencimientos por parte del gobierno argentino, poner en marcha el proceso de aceleración. Esto es, reclamar la totalidad del capital e intereses de los títulos.
No parece inminente la aceleración, en tanto que la misma dependería de las medidas que, de ahora en más, adopte el Gobierno de USA. De acuerdo con la importancia y eficacia de estas medidas, la aceleración podría o no ocurrir.
En síntesis, el nuevo interrogante es si al menú compuesto por el default más el desacato se le sumaría ahora el riesgo de la aceleración como consecuencia del conflicto con el BONY y del fracaso en la aplicación de la Ley de Pago Soberano.

 

POr H.A. y el Informador Público

Por una resolución, Kicillof cambió la jurisdicción de los bonos en dólares

La Resolución 689 del Ministerio de Economía obliga a los bonistas a celebrar un nuevo contrato de fideicomiso sometido a los tribunales locales.

Ayer se publicó en el Boletín Oficial la reglamentación de la Ley 26.984 de Pago Soberano a través de la Resolución 689/2014 Del Ministerio de Economía, que establece el contrato de fideicomiso que regirá de ahora en más, para empezar en relación al inminente pago del vencimiento de bonos Par en dólares del próximo 30. La nueva normativa tiene diversos aspectos de interés pero sobre todo hay uno de importantes consecuencias para el litigio que lleva el Estado nacional en el juzgado de Thomas Griesa. En su artículo 3° la Ley de Pago Soberano establece: “En virtud de la pública y notoria incapacidad de actuar del Bank of New York Mellon como Agente Fiduciario del Convenio de Fideicomiso 2005-2010 (“Trust Indenture” de fecha 2 de junio de 2005, modificado el 30 de abril de 2010), y teniendo en cuenta las facultades de remoción previstas en dicho Convenio (que prevé en su Cláusula 5.9, entre otras facultades, que cuando “el Agente Fiduciario esté incapacitado para actuar la República podrá remover [lo] y contratar a un Agente Fiduciario sucesor con respecto a los Títulos de deuda”), así como el derecho de la República Argentina de velar por el efectivo cobro de sus Tenedores, autorízase a la autoridad de aplicación de la presente ley a adoptar las medidas necesarias para remover al Bank of New York Mellon como Agente Fiduciario y a designar, en su reemplazo, a Nación Fideicomisos S.A.; todo ello, sin perjuicio del derecho que asiste a los Tenedores de designar a un nuevo Agente Fiduciario que garantice el canal de cobro de los servicios correspondientes a los Títulos Reestructurados, de acuerdo a lo previsto en los artículos 5.9 y 7 del Convenio de Fideicomiso 2005-2010 “(…). Es decir que la ley decide el cambio de domicilio de pago pero nada dice de la jurisdicción aplicable, por lo cual, en principio, habría que interpretar que los bonos en dólares continuarían bajo jurisdicción de Nueva York.

En su artículo 7°, la ley hace una distinción, abriendo la alternativa de cambio de jurisdicción en los siguientes términos:

“En caso que con motivo de la ilegítima e ilegal obstrucción de los mecanismos de cobro de los servicios de los Títulos Reestructurados no regidos por ley y jurisdicción argentina, sus Tenedores optaren -en forma individual o colectiva- por solicitar un cambio en la legislación y jurisdicción aplicable a sus títulos, autorízase a la autoridad de aplicación a

  1. Instrumentar un canje por nuevos Títulos Públicos, regidos por legislación y jurisdicción local, en términos y condiciones financieras idénticas, y por igual valor nominal, a los de los Títulos Reestructurados que se presenten a dicha Operación de Canje.
  2. Instrumentar un canje por nuevos Títulos Públicos, regidos por legislación y jurisdicción de la República Francesa, en términos y condiciones financieras idénticas, y por igual valor nominal, a los de los Títulos Reestructurados que se presenten a dicha Operación de Canje; quedando autorizada a tales fines, conforme resulte pertinente, la prórroga de jurisdicción a favor de tribunales ubicados en la República Francesa en los términos y condiciones de la presente ley.”

Es decir que el régimen de la ley parece establecer la continuidad de la jurisdicción de la justicia de Nueva York para los títulos en dólares, excepto para los bonistas que, voluntariamente, opten por instrumentar un nuevo canje por nuevos títulos de legislación argentina o francesa.

Ahora bien, la Resolución 689 cambia lo dispuesto por la ley 26.984 y en su punto11.1” Jurisdicción y Ley Aplicable”, dispone lo siguiente:”11.1.1 Cualquier controversia derivada del presente Contrato se regirá por las Leyes de la República Argentina, sometiéndose las Partes al régimen de resolución de los conflictos interadministrativos regulado por la Ley N° 19.983 o, en su caso, a los Tribunales en lo Contencioso Administrativo Federal con sede en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con renuncia expresa a cualquier otro fuero o jurisdicción. La ley aplicable será la de la República Argentina.”

Es decir que por una simple resolución de Kicillof se altera lo establecido por la ley de pago soberano estableciendo la jurisdicción argentina, en forma compulsiva, para los títulos emitidos bajo jurisdicción de Nueva York. Una clara violación de los términos contractuales de los bonos que hace inútil la distinción que, según señalamos, establece la ley entre los títulos que solo cambiarían su domicilio de pago y los nuevos títulos con jurisdicción francesa o argentina, que serían una opción voluntaria de los bonistas.

Una caja de Pandora

Ahora ya no habría diferencias ya que, coactivamente, los tenedores de títulos con jurisdicción de Nueva York no solo cambian obligatoriamente de domicilio de pago sino de jurisdicción, excediéndose así largamente lo prescripto por la ley. Esta medida sin duda alienta la posibilidad de demandas de los bonistas ya que una cosa es aceptar cobrar en otro domicilio y otra, muy distinta, es quedar obligado a someterse a la justicia argentina-no considerada internacionalmente como una garantía- perdiendo por tanto la jurisdicción de Nueva York.

No hace falta abundar en que esta innovación de Kicillof, pasando por encima de la propia ley que promovió en el Congreso, aumenta notablemente los riesgos de los títulos alcanzados por la norma y sería una fuente de conflictos de proyecciones importantes. Cualquier litigio relativo a los bonos se dirimiría entonces en el fuero contencioso administrativo local, lo que, es de prever, generará la oposición mayoritaria de los bonistas y aumentará el clima de inseguridad jurídica, si es que esto fuese posible. Para empezar, de acuerdo a los términos de la Resolución 689, los tenedores de bonos Par con vencimiento el próximo 30 solo podrán cobrar si adhieren al modelo de instrucción/notificación que contiene la resolución como Anexo I. Como ejemplo de la inseguridad jurídica que importa el nuevo régimen, basta con citar lo que dispone el punto 10.4 del Anexo de la Resolución 689. El mismo dice: “ Modificación del Alcance del Fideicomiso. En cualquier momento el Fiduciante (el Estado nacional) podrá, mediante una Instrucción del MECON al Fiduciario, excluir del mecanismo de pago previsto en el presente los pagos de los servicios de cualquiera de los Títulos Reestructurados Indenture y de los Nuevos Títulos Reestructurados Holdouts, y dejar de realizar los depósitos correspondientes de Fondos MECON, en la medida que acontecimientos sobrevinientes, a criterio del MECON, así lo justifiquen. O sea, la previsión de un futuro default.

informadorpublico.com

Se disparan todos los dólares mientras CFK está lejos del país y de la realidad

La visita de la presidente al Papa Francisco y el emotivo y cálido recibimiento que éste le dio en el Vaticano ya indignan a gran parte del electorado, porque llevó junto a ella a una verdadera Armada Brancaleone. La misma la integraron 33 personas que entregaron regalos, entre ellos una camiseta de La Cámpora. Este show incluyó una conferencia de prensa donde la presidente desmintió al obispo Guillermo Karcher, quien dijo que el Papa estaba preocupado por la gobernabilidad. La presidente dijo que no era así sino que en realidad el Sumo Pontífice estaba conmovido por la situación del mundo y no de la Argentina. Luego viajó hacia Nueva York, donde llegó el sábado a la noche, previa escala sin explicación en la República de Irlanda, un país que se caracteriza por los beneficios fiscales a los inversores y el otorgamiento de asilo a políticos vinculados al lavado de dinero, como el ex presidente mexicano Carlos Salinas de Gortari. El domingo tuvo agenda libre y ayer habló con sindicalistas norteamericanos (de la AFL) y con Ban Ki Mon, el secretario general de las Naciones Unidas. En ese ámbito, despotricó contra los fondos buitres como lo hizo antes de irse, denunciando una supuesta conspiración de aquellos a través de Carlos Gutiérrez, ex Secretario de Comercio de George Bush h., que gerenciaría un plan para desestabilizar la economía local. Pero esos supuestos 5 puntos que explicó Jorge Capitanich parecen un chiste, ya que en uno de ellos se habla de “esmerilar” a la economía.

Carrera ascendente

El viernes pasado, ante la irrupción de la Gendarmería en la city, los cambistas no quisieron que el blue pasara de los 15 pesitos, pero ayer la bolsa y los bonos se dispararon. Esto no porque haya pedido de inversores del exterior sino por los inversores de Argentina que se quieren dolarizar a través del “contado con liqui”, que llegó a $ 14,55, y el dólar Mep o bolsa, que tuvo el precio récord de $ 14,64, acercándose mucho al blue, que quedó en $ 15,15. Así como van las cosas, parecería que el dólar blue no tiene techo mientras exista el presente desborde de las cuentas fiscales que este gobierno no quiere recortar. Pero el ministro de economía insiste en no devaluar, aunque la brecha cambiaria llegó al 79.5%. Kicillof sostiene que el 23 de enero se devaluó, los precios se dispararon y nueve meses después estamos en la misma encrucijada.
Guillermo Cherashny/informadorpublico.com

Griesa podría declarar el desacato antes de fin de mes

Ayer se confirmó un segundo indicio que refuerza lo señalado por este medio en el sentido de que, a siete días hábiles de tener que realizar el pago del vencimiento de los Bonos Par, el próximo 30, el Ministerio de Economía aún no reglamentó el mismo, de acuerdo a lo establecido por la ley 26.984 de pago soberano. Así lo dispone el Decreto 1577/2014, que dice: “Téngase por Ley de la Nación Nº 26.984 y cúmplase. Desígnase Autoridad de Aplicación al MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS”. Corroborando la existencia de mar de fondo detrás de esta demora, ayer se publicó en La Nación un informe del BCRA que cuestiona seriamente el funcionamiento del nuevo agente fiduciario Nación Fideicomisos S.A. y la supuesta existencia de graves deficiencias en su sistema de controles. El hecho no puede dejar de vincularse a la interna que mantiene con Axel Kicillof el presidente del Banco Central, Juan Carlos Fábrega.

Algunos especialistas coinciden en opinar que se le va a hacer difícil a Nación Fideicomisos efectuar miles de transferencias simultáneas si no cuenta con una infraestructura operativa, programas, personal entrenado, etc., adecuados para ello. Estimo que intentarán llegar a un acuerdo con Caja de Valores, que desde hace décadas se encarga de esa tarea en el país. Acuerdo que dejaría en evidencia la incapacidad del agente fiduciario para cumplir con la obligación que le adjudica la nueva ley. Estos datos dejan abierta la puerta para que se produzcan errores -o demoras- que generarían inmediatas demandas por parte de los bonistas que sufran los perjuicios.

A todo esto y mientras CFK intenta instalar en N.Y. la teoría de la conspiración mundial contra su gobierno, el juez Thomas Griesa estaría calculando el momento en el cual, a la brevedad, finalmente se pronunciaría. El caso del CITI, por su parte, anticipa que vienen malas noticias para la Argentina.

La Cámara de Apelaciones de Nueva York rechazó el jueves pasado un pedido de Citibank y Argentina para que no obstruya próximos pagos de deuda. El 30 de septiembre habrá un vencimiento de US$ 200 millones de un bono par. Hasta hoy, el país se verá imposibilitado de hacer llegar el dinero a la cuenta de los tenedores de bonos en EE.UU. porque el fallo de Griesa así lo impide.

El jueves pasado hubo una audiencia en la Cámara de Apelaciones de Nueva York, donde tres de sus jueces escucharon los argumentos de los abogados del Citi, Argentina y NML. La abogada del Citi, Karen Wagner, dijo que el Citi cumplirá con el fallo Griesa. “Será un desastre total”, advirtió Wagner, refiriéndose así al hecho de que el banco podría sufrir consecuencias en Argentina por no cumplir un contrato. El Citibank había reclamado que se exima de un futuro fallo de Griesa a los bonos emitidos bajo la ley argentina. Todo en el caso iniciado por los fondos buitres, que demandan el cobro del 100% de la deuda impaga desde 2002. La casa matriz de la entidad se presentó en el juzgado de Nueva York para requerir que se clarifique la situación. Es porque un posible fallo en contra del Estado nacional obligaría a la institución a incurrir en un delito por incautar fondos que no están regidos por la legislación neoyorkina.

Cuando el abogado de los demandantes le dijo a Griesa que aceptar el pedido del Citi abría una puerta para más evasiones, el Juez lo cortó en seco diciendo que son “apenas 5 millones de dólares”. No obstante eso, es altamente probable que no conceda el pedido del Citi.

Pollack pondría el punto final

En la cuestión de fondo, es decir el pronunciamiento de Griesa sobre el incumplimiento por parte de su Argentina que ordena el pago de US$ 1330 millones a los fondos NML y Aurelius entre otros, el juez estaría esperando el informe final del mediador que designara para el caso, Daniel Pollack. Lo previsible es que este informe señale que la Argentina se negó a continuar con las negociaciones encaminadas al pago, con lo cual el juez podría dar por concluida la tarea encomendada a Pollack, declarar el desacato y pedirle al Poder Ejecutivo que aplique sanciones a la Argentina. No hay que descartar que esto pueda ocurrir aún antes de fin de mes. Tal vez casi coincida con el discurso presidencial del miércoles ante la Asamblea General de la ONU. De ser así, CFK retornaría al país junto con una declaración de desacato que sería como nafta al fuego para una nueva corrida cambiaria.

Por otra parte, está circulado el rumor (que el gobierno deja correr para generar expectativas positivas en los mercados) de que la Presidente va a dejar mal parados a sus seguidores y que a partir de enero recomenzará la negociación para pagarles a los fondos buitres. Este rumor adquirió un poco más de verosimilitud con la aparición en el proyecto de presupuesto de una partida adicional de U$S 1680 millones para el pago de deuda externa no especificada. Quizás esta suma sea una previsión si llegado el momento la Argentina está con la soga al cuello y apretando. Sin embargo, hay argumentos que indican que, básicamente, la intención final del gobierno es no pagar. El primero es que, como la economía avanza inexorablemente hacia una crisis profunda, pagando el Gobierno no resuelve la crisis y debe asumir la responsabilidad de haberla generado. En cambio, si no paga, la crisis será supuestamente el producto de las represalias del Gobierno de USA (que se efectivizarán muy pronto). El segundo motivo es legal. El Artículo 2º de la Ley 26.886 prohíbe (para siempre y no hasta fin de año) pagarles más a los demandantes que a los demás bonistas reestructurados. Su texto dice: “Los términos y condiciones financieros que se ofrezcan no podrán ser mejores que los ofrecidos a los acreedores en la reestructuración de deuda dispuesta por el Decreto Nº 563/10.” Esto fue implícitamente refrendado por el Art. 10 de la ley 26.984.

Por último, la guerra contra los buitres es la única bandera que le queda al cristinismo, no sólo para justificarse sino para intentar montar una estrategia electoral que le permita mantener cierta iniciativa política de cara a las urnas, aun en medio de una economía que se desmorona.
Carlos Tórtora/informadorpublico.com

CFK dobla la apuesta: busca la confrontación con EEUU para tapar el derrumbe económico

CFK inició su gira, que empezará en territorio amigo -el Vaticano- y terminará en zona enemiga, Nueva York, donde el juez Thomas Griesa ya está en condiciones de declarar el desacato de la Argentina y hasta sanciones económicas, visto que la Ley 26.984 de Pago Soberano de la Deuda Externa ya está publicada en el Boletín Oficial de anteayer. Pero la instrumentación del pago a los bonistas, que en el caso de los bonos PAR vence el próximo 30, depende de la letra chica que deberá reglamentar Axel Kicillof, tal cual dice el flamante Decreto 1577, que establece: “Desígnase Autoridad de Aplicación al MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS PÚBLICAS.” Las resoluciones que en cualquier momento firmará el superministro son claves para que se sepa si efectivamente Nación Fideicomisos S.A. estará en condiciones de pagar el vencimiento del 30 o si los problemas técnicos determinarán que no se llegue a pagar en tiempo y forma, lo que profundizaría el default. Ayer, la audiencia en la Corte de Apelaciones del segundo circuito de Nueva York concluyó sin definiciones una hora y diez minutos más tarde. El encuentro era para analizar un recurso presentado por Citigroup, que cuestiona la decisión del juez Thomas Griesa de permitir el pago de bonos reestructurados con legislación argentina pero “por única vez”. Por ahora, no hay cambios. La entidad le pidió a la Cámara que revise esa orden de Griesa, que la expone, argumentó, a un conflicto con la Argentina, porque el país le reclama que cumpla con las condiciones establecidas en el contrato por el que se constituye como agente de pago de los bonos del canje. En el comienzo de la audiencia, los abogados del Citigroup insistieron en que la posición en la que quedó el banco pone en riesgo sus operaciones en la Argentina.

El caso es que la presidente tomó la decisión de politizar al máximo la crisis de la deuda, tendiendo una gruesa cortina de humo para tapar la cuestión central: que su gobierno incumplió hasta ahora una sentencia firme que la obliga a pagar a varios holdouts US$ 1330 millones. Esta escalada empezó con las acusaciones del gobierno a Kevin Sullivan, encargado de negocios de la embajada de los EEUU, siguió con el ataque presidencial a American Airlines y, tercer paso, con la denuncia por Cristina de un plan político de cinco puntos supuestamente montado por los fondos buitres para doblegar al gobierno argentino, en el cual implicó al ex Secretario de Comercio del segundo gobierno de Bush, (Carlos) Gutiérrez, que forma parte del estudio de la ex secretaria de Estado de Bush Madeleine Albright. Queda claro entonces que la presidente ya definió que su paso por Nueva York será para darle batalla política al gobierno de Barack Obama, a la justicia local y a los buitres. En otras palabras, que el cristinismo se propone optimizar la explotación demagógica de su inventado conflicto con los EEUU. Una jugada audaz que sin duda le servirá para mantener la iniciativa política mientras se derrumba la economía local y el dólar blue marcha hacia valores impredecibles. Es decir, que en más de un sentido la nueva saga cristinista está contribuyendo a hundir la economía, en momentos en los que dos tercios de la Provincia de Buenos Aires están anegados.

Las incógnitas que se empezarán a develar a partir de la semana que viene implicarán también la redefinición del escenario electoral. En este orden de cuestiones, está si el 30 se ampliará el default y se demostrará el fracaso de la flamante ley 26.984; si Griesa avanzará con la declaración de desacato y sanciones económicas y si la Casa Blanca impulsará distintos tipos de sanciones contra la Argentina, para evitar que el mal ejemplo cunda y que otros estados decidan ignorar los fallos de la justicia de Nueva York cuando los mismos no les sean favorables.

Un impasse con números

Este cuadro es más que suficiente como para que los principales candidatos presidenciales, Daniel Scioli, Sergio Massa y Mauricio Macri, hayan optado para los próximos días por una agenda de perfil bajo, mientras ven cómo se desarrolla la batalla de N.Y. Esto no significa que no haya algunos nuevos indicadores a tener en cuenta. En las oficinas de Sergio Massa, por ejemplo, festejan una medición que habría encargado su gurú peruano, Sergio Bendixen, que comprende 2000 casos en todo el país. De acuerdo a este sondeo, la imagen positiva de CFK sería de 47% contra 49% de negativa. En cuanto a Macri, le adjudican 36% de positiva contra 44% de negativa. En intención de voto, el trabajo le asigna 28% a Massa, 25% a Scioli y 16% a Macri. El optimismo massista se fundamenta sobre todo en la parte final de la encuesta, que se refiere a los escenarios de ballotage. En el caso de segunda vuelta entre Massa y Scioli, el primero ganaría 38% a 34%.Si la contienda fuera entre Massa y Macri, la diferencia sería mayor: 41% a 21%. La única noticia negativa de la encuesta para el jefe del Frente Renovador es que se registra cierta tendencia al achicamiento de la diferencia con Scioli.

Sean estos números precisos o no tanto, lo cierto es que la magnitud de las inundaciones y la posibilidad de estallidos sociales en el segundo cordón del conurbano amenazan a Scioli. Massa, por su parte, debería pasar pronto por una prueba de fuego, porque Elisa Carrió se dejaría de insinuar para realizar algunas acusaciones directas sobres las presuntas relaciones entre el massismo y el narcotráfico. Macri, por su parte, especularía con que la caída libre de la economía dañe a todo el peronismo, incluidos Scioli y Massa, fortaleciendo la idea fuerza de que lo que termina en el 2015 es el ciclo del PJ en el poder.
Carlos Tórtora/informadorpublico.com

Kicillof: No economic reason why dollar should be 15 pesos

Economy minister Axel Kicillof has questioned the record rise of the parallel ‘blue’ dollar, suggesting that those behind the unofficial currency were looking to spread panic in the Argentine economy.

«There are no economic nor financial reasons why the dollar should be at 15 pesos,» the minister fired during with an interview with Radio Del Plata.

«Nothing is coincidental, the rise in the ‘blue’, the vulture funds, the words of the United States embassy,» he continued, referring to US attaché Kevin Sullivan’s assertion that the country was in default, that was quickly rebuffed by the Foreign Ministry.

Kicillof outlined what he saw as «the vulture funds’ five-point plan: an attack on the currency to force devaluation, personal attacks on the president, stopping the payment of upcoming debt obligations, blocking financing and waiting until 2016.»

Source: Buenos Aires Herald

El cristinismo intenta vencer a la recesión pero sólo produce más dolarización

La hiperactividad presidencial se desató una vez más, esta vez para imponer el plan para la compra de autos (Procreauto) contra la voluntad de las fábricas y usando la intención de cierto sector del público que quiere aprovechar los precios baratos que quedaron para los modelos aprobados. Esto choca contra la posición de las terminales y concesionarias, que no pueden vender a un precio que no permite la reposición de las unidades. El plan tiene un futuro incierto, ya que es poco probable que el gobierno consiga obligar a la industria y las concesionarias a comerciar con pérdidas amenazándolos con todo tipo de sanciones. Las mismas se anunciarían el viernes próximo y parecen repetir el espejo venezolano. Por ejemplo, el presidente Nicolás Maduro obligó a vender productos electrónicos a pérdida, lo que duró dos días hasta que se terminaron los HD y desde ese momento casi no se venden más televisores en el país caribeño. Sin embargo, la obsesión de la presidente y del ministro de economía Axel Kicillof con la próxima sanción de la reforma de la ley de abastecimiento apunta a reactivar el consumo que se derrumbó con la recesión a costa de la rentabilidad de las empresas.

Cerca del límite

Este proceso parece no tener límites y está desencadenando en los mercados una marcada tendencia hacia la dolarización, que empezó cuando el país entró en default selectivo y la posterior baja de tasas y aun después de que el Banco Central subiera nuevamente las tasas, primero 100 puntos básicos y ayer cerca de 80 puntos. Pero el dólar “contado con liqui”, que es aquel por el cual con pesos se compran acciones o bonos en dólares que se pueden cobrar en una cuenta en el exterior, llegó a $ 13,50, a 80 centavos del valor del dólar blue, que todos los días sube unos 10 centavos. Al mismo tiempo que el dólar ahorro tocó $ 8,50, el 20% más arriba del que todavía vende la AFIP, y ya se vendieron en estos días más que en todo el mes pasado. Y decimos todavía vende la AFIP porque hasta ahora no cerró la ventanilla porque si no la dolarización se trasladará hacia la compra del blue, que se podría disparar a cualquier valor. En tanto, los sectores que tienen capacidad de compra se hacen de dólares baratos con la venta de pasajes al exterior en 12 cuotas y paquetes turísticos en hoteles del exterior también en 12 cuotas fijas. O sea, otro modo de conseguir dólares a más o menos 12 pesos, bastante menos que el blue, que hoy por hoy no tiene techo. Lo que sorprende es que la caída de la recaudación oficial perjudica a todos los gobernadores pero los que pertenecen al Frente para la Victoria critican en privado la marcha del gobierno nacional aunque votan todas las leyes que envía Cristina. Los conatos de rebelión ceden entonces ante la posibilidad cierta de que, si sacan los pies del plato, el teniente general César Milani le saque un carpetazo al rebelde que se atreva a criticar al gobierno. O bien al que intente pasarse al Frente Renovador. En síntesis, al que pegue el salto le espera el desierto y el desprestigio terminal, porque todos los gobernadores tienen uno o varios esqueletos en el ropero.
Guillermo Cherashny/informadorpublico.com

Kicillof no pudo responder cuál es el nivel de pobreza en Argentina y dijo que «depende cómo se la mida»

El ministro sólo atinó a decir evasivas y sostuvo que «me cruzo con una persona y es difícil decir si es pobre o no es pobre».

Axel Kicillof no pudo responder cuando le preguntaron cuál es el nivel de pobreza que actualmente hay en la Argentina.

En diálogo con radio América, el ministro de Economía contestó: «Ahí estamos con la siguiente cuestión. El indicador de pobreza… la verdad que medir la pobreza es una cuestión… me cruzo con una persona y es difícil decir si es pobre o no es pobre. Hay un montón de parámetros para medir condiciones de pobreza, no digo que no tenga que hacerse».

«En los 90 – siguió – se medía por el ingreso, después se puede medir por condiciones cualitativas. En los 90 se tomó como indicador una canasta de bienes y se dijo ‘el que no accede a esta canasta, es pobre’, una cosa bastante arbitraria». Después se empezó a actualizar usando un índice de precios, y cómo se sabe si la gente llega o no llega a la canasta, tomando determinada medición en el ingreso, o sea, una medida bastante cuestionable», explicó.

Kicillof recordó que «hace poquito cambiamos ese IPC, ahora IPC-Nu, que tiene una ambición, medir los precios no sólo de Capital Federal y el Gran Buenos Aires, sino de todo el país, un índice federal. Eso implica que también las mediciones vinculadas a la pobreza están en un rediseño».

«El Estado está trabajando en diferentes mediciones de la pobreza, que son cualitativas, cuantitativas», subrayó el funcionario, que resumió: «El discurso de que hay más pobres que en 2001 no se lo creen ni ellos. Todos estamos de acuerdo que la pobreza bajó, después cuánto, depende de cómo la medís y qué medís».

«Medir la pobreza todos los días, ayer, hay un pobre más, un pobre menos, no es metodológicamente muy serio», expresó el funcionario, después de que, en horas de la mañana, el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, dijera que la pobreza tuvo «una reducción abrupta, intensa, y a través de políticas públicas».

De esta manera, el chaqueño salió al cruce de una nota de La Nación que advertía que el 42% de los chicos del Coburbano estaban por debajo de esa línea.

El titular del Palacio de Hacienda explicó al respecto que «los ingresos son estacionales, son anuales, y hay mucha discusión sobre cómo se mide» la pobreza.

lapoliticaonline.com

El Gobierno dice que el reclamo gremial pone en riesgo la continuidad de Aerolíneas

La línea de bandera “va a poder pagar en salarios lo que dé su propio balance”, dijo hoy Kicillof. Los aeronáuticos piden un aumento del 35% y amenazan con un paro. Hoy a la tarde hay reunión en el Ministerio de Trabajo.

El ministro de Economía, Axel Kicillof, advirtió hoy que Aerolíneas Argentinas “corre riesgo de continuidad” ante los “desmedidos reclamos” salariales que realizaron los gremios del sector.

“Aerolíneas va a poder pagar en salarios lo que dé su propio balance. Pero ante reclamos salariales desmedidos, la compañía corre el riesgo de continuidad, como toda empresa”, alertó el funcionario.

Además, consideró que “las paritarias se deben realizar en el marco de las posibilidades de la economía”.

En declaraciones a radio Del Plata, Kicillof sostuvo que hay “un ataque desmesurado” contra el presidente de Aerolíneas, Mariano Recalde.

Los gremios del sector aeronáutico reclaman a la empresa estatal un ajuste salarial del 35%, yaseguran que Recalde ofreció un aumento del 16% en febrero y otro del 12% en diciembre de este año, que anualizado daría un incremento total del 26%, lejos de lo que pretenden los sindicalistas.

Ante la postura de los gremios, Kicillof salió a defender enfáticamente a Recalde: “Fue quien puso a la empresa en los más altos estándares internacionales, al optar por un saneamiento expansivo de la compañía”, destacó.

“Recalde recibió la empresa con una planta de 10 mil trabajadores y 26 aviones; hoy esos aviones se multiplicaron por más de tres, entonces cada trabajador se hace más productivo”, puntualizó el ministro.

El funcionario minimizó el déficit de Aerolíneas, al sostener que el rojo de las cuentas de le empresa “es el resultado de las transferencias enormes que hizo el Estado para mantener la compañía, que es un patrimonio recuperado por los argentinos”.

En este marco, el Ministerio de Trabajo citó para esta tarde, a las 17:30, los gremios que integran la Federación Argentina del Personal Aeronaúticos (FAPA), en un intento por evitar medidas de fuerza, que los sindicatos amenazaron con realizar el jueves o viernes próximos.

FUENTE: Agencias Buenos Aires

Kicillof: “Le reconozco a Menem que tenía aplaudidores en el extranjero”

El ministro de Economía, Axel Kicillof, dedicó unas palabras al ex presidente Carlos Menem, que hoy escribió una columna en El Cronista bajo el título “Los mejores años de la Argentina son los que están por venir”, y afirmó con un tono irónico que en el extranjero “estaban chochos con el programa” del ex jefe de Estado.

“Le reconozco al doctor Menem que tenía aplaudidores en el extranjero como el Fondo Monetario Internacional y algún presidente estadounidense. Ellos estaban chochos con ese programa”, dijo el ministro en radio Del Plata.

Asimismo, Kicillof comparó las políticas que defiende el jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, con las de Menem y dijo que “hay que tener coraje de aplicar un plan de ajuste en la Argentina. La gente ha ganado mucho en estos diez años como para ahora comerse ese rancio veneno nuevamente”, afirmó.

Por último, se refirió a la inflación en el país y defendió los índices de precios oficiales. “Venimos presentando un nuevo índice de precios que manifestó un incremento elevado en los meses de enero y febrero y hoy, aproximadamente, estamos en la mitad de los valores de lo que ocurrió en esos meses”.

“A nosotros nos preocupa que los precios no respondan a movimientos especulativos. Es incansable el trabajo del Gobierno para que los ingresos sigan creciendo”, concluyó.
cronista.com

Semana definitoria frente a los fondos buitre: la ONU y Diputados deben apoyar iniciativas argentinas

El Gobierno espera la aprobación de un proyecto para darle «marco al vacío legal que existe en materia de reestructuración de deudas soberanas». Además, el juez Thomas Griesa se reunirá con NML.

El Gobierno planteó al menos dos estrategias para enfrentar a los fondos buitre: por un lado intentará cambiar el lugar de pago a los bonistas reestructurados y para ello Diputados debe aprobar este miércoles el proyecto de ley que ya pasó por el Senado; por otra parte, mañana, se presentará otro proyecto para construir un marco jurídico regulador a los procesos de renegociación de las deudas soberanas de la mano del Grupo de los 77 más China ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Proyecto de Pago Soberano

El Gobierno espera que el miércoles se apruebe en la Cámara de Diputados el proyecto para cambiar la sede de pago a los bonistas de la deuda reestructurada. Recordamos que la iniciativa ya fue aprobada el miércoles pasado en Senadores donde se agregó a Francia como sede de pago.

Esta iniciativa podría convertirse en ley. Esto es importante para el Gobierno porque el mismo día el juez de Nueva York a cargo del litigio entre la Argentina y los fondos buitre, Thomas Griesa, recibirá a uno de los holdout (NML) que solicitó una audiencia para tratar la situación de uno de los agentes de pago (el Citigroup).

Proyecto ante la ONU

La Argentina auspició una iniciativa que será presentada por el Grupo de los 77 más China ante la ONU. Recordamos que el ministro de Economía, Axel Kicillof, y el canciller, Héctor Timerman habían adelantado el mes pasado que el proyecto dará un «marco al vacío legal que existe en materia de reestructuración de deudas soberanas».
diarioveloz.com

Empleados de Economía le pararán el ministerio a Kicillof

Estatales del gremio ATE realizarán una medida de fuerza para reclamar una recomposición salarial. Cuestionan que el funcionario cobre $ 87.000.-

kicillof

Las protestas sindicales por la erosión inflacionaria sobre los salarios llegaron al propio Ministerio de Economía: este jueves, estatales del gremio ATE le harán un paro a Axel Kicillof para reclamar una recomposición salarial.

«Los aumentos de precios agravan nuestra situación semana tras semana, siendo insuficiente la paritaria del 28,15% firmada por el gobierno nacional y (el gremio oficialista) UPCN», cuestionaron los sindicalistas que responden a la CTA opositora de Pablo Micheli.

La medida de fuerza – que se realizará entre las 10 y las 14 – fue decidida luego de que el propio ministro se reuniera con los delegados de ATE y les dijese que no autorizaría más aumentos. «No hay voluntad de avanzar en una mejora salarial, sea por la vía del pago de la función específica, o del reparto del excedente presupuestario del organismo, ni tampoco en pagar la compensación salarial de la Sec. de Hacienda recortada en el 2012, ni en pasar a Ley Marco sin rebaja salarial a los cientos de trabajadores informáticos precarizados», criticaron a través de un comunicado.

En los afiches que colgaron en los pasillos del Ministerio, los sindicalistas recordaron que Kicillof cobra en la actualidad un sueldo de alrededor de 87.000 pesos, mientras que un empleado de Nivel F – el más bajo en la escala – percibe 5.777 pesos.

«El Gobierno ha hecho bandera de su disposición a pagarle a los acreedores financieros: son ‘pagadores seriales’ por denominación propia. Sin embargo, nos siguen negando una recomposición salarial a sus laburantes. Recomposición pequeña en su dimensión presupuestaria pero enorme para nuestro bolsillo. Actualmente el 60 por ciento de los trabajadores/as del Ministerio cobran un salario que no llega a la canasta familiar, y el número irá creciendo mes a mes», concluyó el comunicado.

infobae.com

Según China, el conflicto con buitres no afectará sus inversiones en Argentina

El Gobierno chino aseguró que el conflicto entre la Argentina y los fondos buitre «no afectará» a las inversiones previstas aquí por el país asiático, debido a la «asociación estratégica» que une a ambas naciones.

Así se expresó el presidente de la Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma (CNDR), Xu Shaoshi, quien se mostró confiado en que Argentina logrará una solución justa en este conflicto y apuntó: «lo que pase en el resto del mundo no afectará la decisión de seguir colaborando y trabajando con Argentina, porque tenemos una asociación estratégica».

El funcionario chino se reunió este miércoles, en Pekín, con los ministros de Economía, Axel Kicillof, y de Planificación Federal, Julio De Vido, y con representantes de empresas y bancos del país asiático.

Durante el encuentro, ambas partes «coincidieron en resaltar la importancia del diálogo permanente para poner en marcha los acuerdos firmados en Buenos Aires durante la visita del presidente de la República Popular China, Xi Jimping, en julio pasado, elevando la relación a Asociación Estratégica Integral», destacó Planificación Federal.

En un comunicado, ese Ministerio puntualizó que los funcionarios de ambos países «repasaron el estado de avance de los proyectos de infraestructura, como las represas sobre el río Santa Cruz Néstor Kirchner y Jorge Cepernic, el Ferrocarril Belgrano Cargas y la cooperación para el proyecto de la cuarta central nuclear».

Al respecto, De Vido resaltó que «en estos días, hemos avanzado fuertemente en estos temas y esperamos comenzar en breve las represas. Vamos a profundizar la cooperación en materia de energías renovables y recordó las importantes compras de material rodante y subterráneos chinos por 1.200 millones de dólares que ya concretó nuestro país e incluso están operativos».

Por su parte, Kicillof agradeció el apoyo de China a la Argentina, tanto en el G77+China y en la cumbre de los BRICS, por el litigio contra los fondos buitres.

Una vez concluida la reunión, los ministros y las autoridades de la Comisión de Desarrollo Reforma, encabezaron la firma entre el presidente de Nucleoléctrica Argentina, José Luis Antúnez, y el presidente de la Corporación Nuclear China, Qian Zhimin, del Acuerdo Comercial Marco para la provisión de equipamiento y servicios para el desarrollo del proyecto de la cuarta central nuclear, Atucha III.

Esa operación involucra un total de 2 mil millones de dólares para financiar productos y servicios chinos y de terceros países, además de otros 32 mil millones de pesos en proveedores nacionales.

En el acuerdo, las partes acordaron que Nucleoeléctrica Argentina llevará adelante el pre-proyecto, el diseño, construcción, puesta en marcha y operación de la nueva central.

Por su parte, la empresa china proporcionará soporte técnico, servicios, equipos e instrumental, además de materiales que requiera la industria argentina para fabricar localmente componentes destinados al proyecto, según la información oficial.

Este convenio también instruye la creación de cinco comisiones, una de ellas de financiamiento, que se reunirán en Buenos Aires para elaborar alrededor de 12 contratos específicos, que serán rubricados durante los primeros meses del año próximo, anticipó Planificación Federal.

Desde este miércoles y hasta el fin de semana, tanto el Secretario de Obras Públicas, José López, como el Director de Proyectos con Organismos Internacionales de Crédito, Agustín Simone, y sus equipos, continuarán las reuniones con funcionarios chinos para «ultimar los mínimos detalles pendientes de los tres proyectos principales», se informó.
ambito.com

Cristina tiene 26 propiedades y sólo la supera el ministro de Salud, con 28

Las declaraciones juradas de los funcionarios.

De Vido declara un departamento chico. Alicia Kirchner y Timerman, ninguno. Y Kicillof, el único con una casa en el exterior.

 

Ni papeles en default, ni dólar blue ni las joyas de la abuela. Las declaraciones juradas de Cristina y sus ministros muestran que, como muchos argentinos que pueden ahorrar, una de las especias favoritas para hacerlo son los ladrillos. Si el juez Griesa pudiera extender la firma de sus embargos hasta la Argentina, los fondos buitre podrían llevarse una linda tajada. Veamos.

CRISTINA. La multimillonaria Cristina, autoproclamada abogada y presidenta exitosa ante los estudiantes de Harvard, posee la mitad de 28 inmuebles. Es conocida la afición del expresidente Kirchner por ahorrar en ladrillos, que tras su muerte heredaron su mujer y sus hijos. Enumerar la lista sería engorroso, pero podemos resumirla en que tiene dos departamentos en Capital Federal (uno de 160 metros cuya participación cotizó en llamativos 17.586 pesos, y otro de 392 metros comprado en 2011, que cotizó en 110.000 pesos); cuatro casas (dos de los cuales cotizó a 7.753 y 9.753 pesos), diez departamentos y dos locales en Río Gallegos; cinco terrenos en Calafate, con valores para todos los gustos: por ejemplo, uno de 10.042 metros cuadrados cuya mitad vale 6.400 pesos, y otro de 44.106 metros que cuesta 136.000.

Ahí en su «lugar en el mundo», Cristina también es dueña del 50% de una casa y de dos locales comerciales de gran superficie… y extraño valor: uno, de 2.100 metros cuadrados, fue declarado por 2,8 millones de pesos. Otro, de 47.139 metros (veintidos veces más grande) vale 2,5 millones. La diferencia en el valor de los terrenos podría explicarse por la ubicación y el suelo, pero con centro comercial tan pequeño y concentrado, habría que buscar otra explicación. ¿Una posible? Que se trate de un enorme galpón, un hangar o algo por el estilo. Se puede hacer otra cuenta

MANZUR. No tiene un perfil muy alto en el gobierno, pero el tucumano ministro de Salud, Juan Manzur, supera a su jefa en cantidad de inmuebles anotados a su nombre. Son 28, entre los cuales hay para todos los gustos y colores. Veamos: son tres casas, un local y seis terrenos en Tucumán; dos departamentos, cuatro cocheras y tres terrenos en Capital Federal; siete terrenos en San Juan y otro en Mendoza; y un departamento cuya ubicación es difícil de encontrar, pues queda en la localidad de San Miguel de Tucumán pero la provincia es la CABA. Bien federal. Entre tanta exuberancia hay algunas perlas: por ejemplo, diecisiete terrenos y uno de los departamentos tienen valuación cero. Seguramente se tratará de un error de los que a veces cometen los contadores.

CAPITANICH Y KICILLOF. El jefe de Gabinete Jorge Capitanich es dueño de cinco inmuebles. Vive en departamento con cochera que compró en la Capital en 1997, cuyo valor fiscal es de 505.657 pesos. En la Ciudad tiene otros dos departamentos de 100 metros; uno valorizado en 171.000 pesos y otro en casi 146.000. En su terruño chaqueño quedaron dos departamentos más, también de 100 metros cuadrados cada uno,que valen 70.000 y 90.000 pesos. Otro hombre influyente del gobierno, Axel Kicillof, tiene una casita en Capital que valuó en 282.000 pesos y a la que le hizo reformas por 121.600 pesos, y también posee una casa y dos terrenos en Uruguay. ¿Una curiosidad? Es el único ministro que tiene propiedades en el exterior.

RANDAZZO. Florencio Randazzo, ministro del Interior y precandidato presidencial por oficialismo, declaró poseer diez inmuebles. Vive en un caserón de 800 metros cuadrados en Gonnet, cerca de La Plata, que sale 622.000 pesos. Además, destina a alquiler una casa, un departamento y una baulera en La Plata, una casa, un departamento, una cochera y dos bauleras en su natal Chivilcoy, y un departamento en Mar del Plata. La cantidad puede impresionar, pero el valor total de esos bienes no es tan alto: 1,7 millón de pesos.

TOMADA Y CASAMIQUELA. Carlos Tomada vive en una linda casa de Capital cuya titularidad comparte en mitades con su esposa. Su parte sale 263.600 pesos. También posee un departamento en la Ciudad, y distintos porcentajes de una quinta y dos terrenos heredados en el municipio de General Pueyrredón, cuya perla es la preciosa Mar del Plata. Suena un poco barato, eso sí, que el 26,6% de dos lotes de 200 metros cuadrados cuesten 727 pesos, menos que una camisa de buena calidad. El titular de Turismo, Enrique Meyer, es dueño de un departamento en Capital -que gracias a un crédito compró hace cuatro años y hoy está valuado en 1,2 millón de pesos- y dos terrenos en la bella Calafate. Carlos Casamiquela, ministrio de Agricultura, posee dos departamentos en la Capital Federal y otro en la rionegrina ciudad de General Roca.

ROSSI. El ministro de Defensa, Agustín Rossi, declaró una sola propiedad: una casona de 500 metros cuadrados en Rosario que compró en noviembre de 2000 y que cotiza a 53.680 pesos. ¿Algo curioso? Entre 2001 y 2012 a esa casa le hizo media docena de reformas -cuyos costos incluyó en la declaración jurada, tanto en la que se acaba de conocer como la anterior-, y al menos una de ellas le costó más cara que la propia casa: 70.000 pesos, para intervenir 227 metros cuadrados.

SILEONI. Alberto Sileoni, el hombre de Cristina dedicado a mejorar la Educación, encuadra con el viejo prototipo de la movilidad ascendente peronista: declaró el 50% de un departamento en la Capital (160 metros, 68.400 pesos) y una casita en Marcos Paz, como para regar las plantas y hacer asados el fin de semana. Las dos propiedades las compró en el año 2000, mucho antes de ingresar a la función pública.

BARAÑAO Y GIORGI. Hombre de las aulas y los laboratorios. el ministro de Ciencia y Tecnología Lino Barañao descuidó un poco sus finanzas personales. Apenas posee la mitad de un departamento de 220 metros cuadrados en la ciudad de Buenos Aires valuada en 91.600 pesos y otro 50% de una casa heredada, que en la declaración del año pasado valía casi 41.000 pesos y  este año cuesta… cero. Otra funcionaria austera es Débora Giorgi, dueña apenas del 37,5% de un depatamento de 239 metros cuadrados en la CABA, por el que declaró poco más de un millón de pesos.

DE VIDO, ALICIA Y TIMERMAN. Un caso especial es el de Julio De Vido: pese a que se lo vinculó a la posesión de varias propiedades, como una vistosa mansión en un barrio privado de la ciudad bonaerense de Lima, el poderoso ministro de Planificación Federal sólo admite poseer la mitad de un departamento de 56 metros cuadrados en Buenos Aires, comprado en 1969 y que vale 34.000 pesos. Tampoco tiene acciones en ninguna sociedad que pudiera ser dueña de alguna de las propiedades que frecuenta don Julio. Al borde de la indigencia habitacional, en fuerte contraste con su difunto hermano, Alicia Kirchner apenas admite tener un terreno en el Calafate, que con 1.666 metros cuadrados costaría casi 11.000 pesos. Otro que no tiene casa propia es el canciller Héctor Timerman.

Pobres.

clarin.com

Kicillof, De Vido meet Chinese authorities and businessmen

Economy Minister Axel Kicillof and Planning Minister Julio De Vido continued their official trip to China, aimed at gathering funding for public works including two dams and one nuclear power plant.

Following the visit of Chinese President Xi Jinping to Argentina last July, Kicillof met Deputy Finance Minister Shi Yaobin to analyse the bilateral relation between the countries, official sources revealed.

“During the cordial dialogue we expressed our intention to increase cooperation between China and Argentina, with the goal to improve the relation for the future,” an Economy Ministry press release stated.

“The uncertain financial situation worldwide and the slow recovery of the economies within develop countries were discussed as well, while emphasising the solid and growing commercial relation between China and Argentina,” it added.

Yaobin expressed his gratitude before the Argentine delegation for the meeting, as Kicillof assured to be “very thankful for this reception. This visit will bring fruitful results because we have established another channel for a direct dialogue,” he said.

Head of state run YPF oil company, Miguel Galuccio , Kicillof and De Vido participated in a dinner with local authorities and financial firms at the Argentine embassy in Beijing.

The China Satellite Launch and Tracking Control (CLTC) firm announced De Vido the space observatory which this company is building in Nequén province will turn operative in 2016, with an investment estimated in 300 million dollars.

Tomorrow they will meet President of National Commission for Development and Reform, for the signing of commercial agreements to supply equipment and services for Atucha III nuclear power plant.

Source: Buenos Aires Herald

En China, Kicillof y De Vido buscan activar los acuerdos y blindarlos de los buitres

Se trata de los pactos por el Belgrano Cargas y la construcción de represas. También quieren apurar el primer tramo del swap. Temen que los buitres embarguen el dinero.
Los ministros de Economía, Axel Kicillof, y de Planificación Federal, Julio de Vido, viajaron a China, donde permanecerán hasta el miércoles, para avanzar con el mecanismo de inversión en infraestructura acordado con ese país y lograr que empiece a ejecutarse el swap cambiario.

Ambos acuerdos fueron firmados a mediados de julio pasado entre la presidenta Cristina Fernández y su par Chino, Xi Jimping, justo antes de que el país entrara en default, y contemplan un desembolso total de u$s 7.500 millones en obras de energía y transporte y un swap por u$s 11.000 millones.

Según pudo saber El Cronista de fuentes cercanas a la negociación, los funcionarios y sus equipos avanzarán en los mecanismos administrativos que deben completarse antes de que se concreten los primeros desembolsos por las megaobras y podrían ya definir los plazos de los primeros pagos. A las definiciones administrativas de rutina se suma un factor clave: buscarán el mecanismo de ‘blindar’ el flujo de dinero que llegue de China del alcance de las garras de los buitres. “»La principal preocupación de los chinos es que el dinero llegue a la Argentina y no sufra embargos»”, aseguró la fuente, que pidió mantener el anonimato.

En su búsqueda de activos argentinos en el exterior con capacidad de ser embargables, el fondo NML, que comanda Paul Singer, intimó al Bank of China y al ICBC a que entreguen información sobre proyectos de inversión en la Argentina. Entre los planes están incluidas las represas hidroeléctricas Néstor Kirchner y Jorge Cepernic y las inversiones en el Belgrano Cargas.
Por su parte, el swap de monedas fue acordado con el Banco del Pueblo, que es el equivalente al BCRA para el gobierno chino. También en este punto las autoridades y técnicos de ambos países deberán crear la ingeniería financiera de blindaje que impida la intromisión de los ‘holdouts’. Con este fin, técnicos del banco chino estarán de visita en la Argentina dentro del plazo de las próximas dos semanas .

Se espera que el viaje que en estos momentos llevan a cabo los funcionarios argentinos impulse el primer tramo del swap, con el que el país busca recomponer parte de sus reservas, en un mes con vencimientos de deuda.

La intención de los funcionarios es que todas estas cuestiones, tanto las referidas al ingreso de dinero para las obras de infraestructura como el primer tramo del swap y el mecanismo de blindaje para la operatoria, esté cerrado antes de la visita de la Presidenta a ese país, invitada por el mandatario chino cuando estuvo en la Argentina.

Junto con los ministros, se encuentran en China el secretario de Obras Públicas, José López; la titular de la Comisión Nacional de Energía Atómica, Norma Boero, y el presidente de Nucleoeléctrica Argentina, José Luis Antúnez. Los funcionarios buscan, también, despejar dudas sobre la continuidad de los planes chinos tras el default.
cronista.com

El Gobierno aclara que las suspensiones son «transitorias»

El jefe de Gabiente, Jorge Capitanich, admitió problemas en el sector, pero aseguró que el Ejecutivo busca aumentar el componente nacional en los autos.
Si bien suelen sostener la idea de que el empleo crece y que no hay motivos para la protesta social, a un día del paro general, desde el Gobierno reconocieron problemas con las suspensiones en la industria automotriz, pero insistieron con que son momentáneas.

En su habitual conferencia de cada día, el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, explicó que la situación de la industria automotriz responde a la dependencia de la demanda externa y, en particular, de Brasil, por lo que se busca que haya «más componentes nacionales». Ese será uno de los ejes del encuentro bilateral de ministros de Economía para el que viajó Axel Kicillof este viernes.

Capitanich aseguró que las suspensiones en Fiat son transitorias y que «hay más de 7 mil crédito Procreauto entregados» y acusó a los «voceros de la industria que hacen ataques infundados» porque confunden la situación y ponen excusas irreales».

Por otra parte, se refirió al paro del jueves como una medida «ni general ni nacional» porque, aseguró, hubo un 75% de gremios que no adhirieron.

Además, tuvo duras menciones para Hugo Moyano y Luis Barrionuevo: «Por la tarde estuve en Santiago del Estero, manejando por ruta 34 y la cantidad de camiones era impresionante, Camioneros no tuvo impacto: o porque no le hacen caso a Moyano, que debería preocuparse, o porque el paro no tuvo impacto. Y todos los restoranes funcionaron normalmente».
minutouno.com

Kicillof: our success is not down to ‘tailwind’

Economy minister praises the country’s re-industrialization, drastic debt reduction

Economy Minister Axel Kicillof was given the last word at the Council of the Americas yesterday and used it to argue against “tailwind” theories of Argentine success, which he attributed to a unique model of re-industrialization during a commodity boom and drastic debt reduction.

The minister had been originally assigned a 12.30-12.45pm time slot, perhaps honouring the Andy Warhol dictum “Everyone will be famous for 15 minutes,” but he turned his quarter-hour into almost 70 minutes.

Anybody talking about a “tailwind” since 2003 should remember the 2008 global crisis and its consequences leading to uncertainty worldwide, Kicillof began. Debt-stricken Europe had been the worst-hit by that crisis with a “social catastrophe” resembling 2001 Argentina of 20-plus percent unemployment in several countries which will not be going away for many years. But now there were fears of this crisis reaching emerging markets because of second thoughts about all the programmes for quantitative easing, tapering and absorbing toxic assets (which have trebled the money supply in the United States) , thus ending international liquidity and prompting a “flight to quality.” And it is precisely those emerging economies which have kept the world going since 2008 with 76 percent of the world’s growth in the last decade, as against 45 percent in the 1990s.

Commodity prices (including soy) were down, Brazil was stagnant and even China is slowing down, thus leading to 2014 growth forecasts being pegged back worldwide —with the US almost halved from 2.8 to 1.7 percent.

Meanwhile the 10 percent growth in 2010-11 world trade (after the -13 percent crash of 2009) has fallen to an average two percent since then. Against such declines in demand, no exchange rate adjustment was any use, argued Kicillof — especially if some of the most stagnant economies like Brazil and Europe have long been among Argentina’s most important trade partners.

The minister then sought to refute the commodity boom “tailwind” theory by displaying a graph showing Argentina to have the third least favourable terms of trade in the region but the highest growth. Kicillof attributed this success to a reindustrialization model which has in no way been antagonistic to explosive agricultural growth — per capita industrial growth has averaged 4.9 percent in the last decade. Other commodity success stories have suffered the “Dutch disease” of currency appreciation preventing their industries from being competitive either at home or abroad — currency appreciation also made them vulnerable to speculation. But Argentina’s insistence on more formal jobs with good wages have created a virtuous circle of growth and aggregate demand — the complete opposite of the de-industrialization inflicted by the 1976-83 military dictatorship.

After complaining about prophets of doom and gloom trying to impose self-fulfilling prophesies, Kicillof then launched into his last two topics — energy and debt.

He defended a fuel import bill which could reach US$8 billion this year, he said — it was easy to achieve energy self-sufficiency in a collapsed economy like 2001 (there were double the energy needs now) and perhaps logical enough that it should be lost in such a successful year as 2011. Kicillof deplored the record of the private sector in exhausting the Loma de La Lata oilfields over the past half-century with minimal investment and hailed YPF’s current stewardship with the bright prospects for Vaca Muerta shale. Finally, he ridiculed the calls for Argentina to have world prices for its energy market if the sector is ever to take off, saying that no oil-producing country did this — local prices should reflect local costs. The current subsidies and fuel import bill should be seen as a bridge until Vaca Muerta came on tap.

Pointing to 77 percent growth in the last decade and 39 percent less debt, Kicillof insisted that less debt was the path to more growth — re-entering world debt markets was no solution, with a proven past record of leading to painful austerity. He hailed the success of the 2005 and 2010 bond swaps whose drastic 70 percent bond swaps had been accepted by 93 percent of creditors, also underlining that much of the debt which still remained was owed in pesos to the state itself.

Kicillof was not the only minister to address the Council of the Americas yesterday. In a Power Point presentation lasting 25 minutes, Industry Minister Débora Giorgi downplayed widespread talk of a crisis in the manufacturing sector.

“This decline drives us back to the levels of 2010-2011, not a crisis,” Giorgi concluded.

Nor was Argentina alone in the world — slowdowns in Brazil and Chile had caused industrial activity there to fall by 3.4 and 1.2 percent respectively this year.

Giorgi gave her pedestrian talk a rousing finish by blasting the “vulture funds,” accusing them of hovering overhead opportunistically as they sought to drive the country back to 2001 but forecast that they would fail because this is a “land of condors.”

Source: Buenos Aires Herald

El gobierno quiere profundizar “Patria o buitres”, pero lo asusta la corrida cambiaria

dolar blue

Hoy en las cuevas el dólar blue está $ 14,40.-

En su guerra cotidiana contra la justicia de los EEUU y un sector de los fondos buitre, el gobierno dio ayer otro paso para allanarle el camino al proyecto de ley de pago soberano de la deuda externa, que será tratado por ambas cámaras ni bien se sancione la reforma a la ley de abastecimiento, que ayer obtuvo dictamen favorable de comisión en el Senado. Como se sabe, el proyecto de pago soberano, en su artículo 3°, establece: “Autorízase al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas a adoptar las medidas necesarias para remover al Bank of New York Mellon como Agente Fiduciario y a designar, en su reemplazo, a Nación Fideicomisos S.A.” Ayer, por la resolución 437/2014 del BCRA, se advierte al BoNY por la falta de cumplimiento en el “objetivo operacional” que los representantes de entidades financieras del exterior tienen en el país de gestionar “garantías o financiaciones a favor de residentes del país”. La resolución firmada por Juan Carlos Fábrega sostiene que el banco “no registró operaciones activas, ni existen operaciones activas vigentes desde el período que finalizó en diciembre de 2012 y que dicha entidad es la única que no cuenta con financiamiento a residentes del país desde enero de 2013 hasta la fecha” y establece la revocación de la “autorización” otorgada por el Gobierno nacional a María de la Cruz Solares y Mariel Verónica García Sturzenegger para “actuar en el país en nombre y representación de The Bank of New York Mellon, de Nueva York, Estados Unidos de América, como representantes titular y suplente, respectivamente.” La medida habría sido preventiva. Es que, de acuerdo con documentos legales que ingresaron a la Corte londinense la semana pasada, Quantum Partners LP, un fondo manejado por la familia Soros, se unió a un grupo de inversionistas contra el Banco de Nueva York (BoNY), por no distribuir 226 millones de euros (298 millones de dólares) entre ellos, correspondientes a los intereses de pagos de deuda argentina. En la Casa Rosada temerían que el fondo de George Soros y otros que no cobraron debido a la orden de no pagar dada por el juez Thomas Griesa al BONY inicien también acciones legales en Londres contra el Estado argentino. Sancionando a la representación del BONY en Buenos Aires, el gobierno intenta mostrar la fachada de que un sector importante de los acreedores, encabezado por Soros y Kyle Bass’s Capital Management, entre otros, participan de un frente común contra Griesa y la Corte de Apelaciones del Segundo Distrito de Nueva York. En realidad, la desesperación del gobierno apuntaría a tratar de dar señales fuertes que tranquilicen al mercado y frenen la impresionante trepada del dólar blue, que ayer alcanzó los 14,20 pesos. Con esta tendencia, la sanción de la ley de pago soberano, que se espera para la tercera semana de mes entrante, podría precipitar una nueva escalada que, según estiman algunos, llevaría al blue por encima de los 16 pesos.

La caída del plan original

La realidad es que el kirchnerismo viene improvisando desde que el 16 de junio pasado la Corte Suprema de los EEUU rechazó tratar el expediente del litigio con NML y Aurelius. Desde que en enero pasado el BCRA devaluó y subió las tasas de las LEBAC, los grandes inversores estaban jugados a que, con el apoyo del Gobierno de USA, del FMI, de Francia, de Anne Kruger, etc., la Corte Suprema de USA iba a conceder el certiorari, y que hasta iba a pedir opinión al General Solicitor (el Procurador General). De haberse cumplido el objetivo oficial, el fallo definitivo podría estirarse hasta mediados de 2015. Con ese panorama, los grandes inversores locales colocaron su dinero (y el de sus clientes) en letras a 90, 120 días y a un año. Pero el rechazo de la Corte del 16 de junio les cayó como balde de agua fría (ahora de moda en las redes). En unos meses el stock de Letras del BCRA había subido de $ 108.000 M hasta $ 225.000 M. Para ganar tiempo y poder recuperar algo del dinero inmovilizado, los operadores mediáticos del gobierno comenzaron a hacer circular noticias de que Argentina iba a arreglar con los holdouts. Para darle credibilidad a esta cortina de humo, movilizaron a Jorge Brito, Eduardo Eurnekian y otros, haciendo correr la voz de que el Citi y el Morgan iban a comprar los bonos, etc. Cada una de esas “noticias” frenaba la cotización del blue por unos días. Pero la verdadera estrategia del gobierno se centra en no arreglar nada y buscar el default para culpar a Griesa y EEUU de la crisis que inevitablemente tendremos. Con el envío del proyecto de pago soberano al Congreso se disiparon todas las dudas acerca de las reales intenciones del dúo CFK-Kicillof. Eso se notó en la disparada del dólar contado con liqui y el dólar MEP. Ahora, el mercado esta cada vez más convencido de que, default mediante, vamos a una crisis mayor y no se dejará tentar por la suba de tasas anunciada por el BCRA. Como se advierte, el cristinismo está consiguiendo mantener la iniciativa política alrededor del eje “patria o buitres”, con cierto repunte en las encuestas. Pero este relativo éxito es un boomerang financiero, ya que estamos en plena corrida cambiaria y con pronósticos de empeorar. En el caso -una probabilidad remota- de que el gobierno decidiera dar marcha atrás y sentarse a negociar el pago con losholdouts como pretende Griesa, estaría siguiendo lo hecho por ejemplo con REPSOL, a la cual Kicillof aseguró que no se le pagaría un dólar y terminó cobrando una compensación de US$ 5000 millones. Pero la situación política es hoy muy distinta. Si Cristina arría la bandera de guerra contra Griesa y los buitres, el gobierno se quedaría sin la única saga que todavía le da algún jugo político. Sería en la práctica el comienzo del fin de su liderazgo.

buitre

informadorpublico.com

Kicillof: Griesa quiere «condicionar» al Congreso por declarar «ilegal» el cambio de jurisdicción

El ministro de Economía de Argentina, Axel Kicillof, ha acusado este viernes al juez estadounidense Thomas Griesa de intentar «condicionar» al Congreso por declarar «ilegal» el proyecto de ley que pretende cambiar la jurisdicción de los pagos a los bonistas que se sumaron a las reestructuraciones de 2005 y 2010.

Kicillof se ha referido al resultado de la audiencia celebrada ayer en Nueva York, a petición de los llamados «fondos buitre», para abordar los planes de Argentina de promulgar un proyecto de ley para permitir a los bonistas que se sumaron a las reestructuraciones que cobren su deuda amparados por la legislación argentina.
Los fondos de inversiones NML Capital, Aurelius Capital y Elliott Management pidieron a Griesa que declarara en desacato a Argentina argumentando que el proyecto de ley violaría los fallos anteriores que impiden al país eludir los tribunales estadounidenses.
El juez, aunque coincidió con los fondos de inversión en que los planes del Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner son ilegales, decidió no declarar a Argentina en desacato al considerar que no ayudaría a la resolución del conflicto.
«El hecho de declarar ‘ilegal’ a un proyecto de ley que el Poder Ejecutivo envía al Parlamento demuestra nuevamente su desprecio por la soberanía nacional de Argentina y su absoluto desconocimiento del funcionamiento de las instituciones democráticas», ha dicho Kicillof.
El ministro de Economía ha considerado que se trata de «un nuevo exceso de jurisdicción y desconocimiento de la soberanía» por parte de Griesa al «opinar sobre la ilegalidad de un proyecto de ley que ni siquiera comprendió en toda su extensión -al desconocer elementos centrales del mismo-«.
Audiencia sin soluciones
Además, ha criticado que, «una vez más, la audiencia convocada por Griesa finaliza sin resoluciones para ninguna de las cuestiones realmente importantes ocasionadas por su sentencia», en la que ordena a Argentina pagar con carácter preferente a los fondos de inversión.
«Mientras mantiene su insólita posición de impedir el cobro del dinero que Argentina pagó a los bonistas que ingresaron a los canjes de 2005 y 2010, responde al pedido de los fondos buitres y llama a una audiencia para debatir sobre un supuesto desacato», ha subrayado.
Kicillof ha considerado que «sería mucho más constructivo que Griesa leyera los fundamentos y el proyecto de ley en forma completa para aclarar así muchas de la confusiones que ha exhibido en las últimas audiencias».
También ha criticado la insistencia de Griesa en que Argentina debe negociar, mientras «se niega a ver que en realidad quienes no negocian son los ‘fondos buitre'». «Por eso son buitres, porque no negocian. Lejos de impartir justicia, el juez sólo busca favorecer a los ‘fondos buitre'», ha reiterado.
A pesar de ello, ha sostenido que «Argentina continúa trabajando para generar condiciones justas, equitativas, legales y sustentables para honrar sus deudas con el cien por cien de sus acreedores».
Cambio de jurisdicción
Fernández de Kirchner explicó el martes que el objetivo del proyecto de ley es que los acreedores de deuda reestructurada puedan canjear sus bonos, si así lo desean, por nuevos papeles con las mismas condiciones pero bajo legislación argentina.
Además, el proyecto de ley autorizará la eliminación de Bank of New York Mellon (BONY) como agente fiduciario y el nombramiento de Nación Fideicomisos, del estatal Banco Nación, como nuevo agente encargado del servicio de la deuda.
A pesar de este anuncio, la jefa de Estado insistió en que Argentina quiere «solucionar el cien por cien de los tenedores de bonos de deuda argentina, en forma justa, equitativa, legal y sustentable, pero también de manera definitiva, porque el próximo 30 de septiembre tiene otro pago de 200 millones de dólares».
Uno de los llamados «fondos buitre», Aurelius Capital, ya ha expresado su rechazo a este proyecto de ley. «Los líderes argentinos han elegido ser unos bandidos. Han desobedecido los fallos de los tribunales estadounidenses», ha dicho en un comunicado.
«Fondos buitre»
La nación austral incurrió en 2002 en una cesación de pagos de unos 100.000 millones de dólares, deuda que se reestructuró en su mayor parte pagando menos de 30 centavos por cada dólar a los acreedores en 2005 y 2010.
Una minoría de bonistas, a los que el ‘kirchnerismo’ se refiere ‘fondos buitre’, optaron por demandar a Argentina en tribunales de Estados Unidos, donde obtuvieron un fallo favorable en su reclamo del pago total de la deuda.
Obviando este fallo, Argentina depositó en junio el dinero necesario para pagar a los bonistas de las reestructuraciones, pero Griesa bloqueó esos fondos para dar prioridad a los ‘holdouts’, lo que provocó que el país entrara en suspensión de pagos el 30 de julio.

expansion.com

Duro comunicado del gobierno contra el juez Griesa

Tras una nueva audiencia entre los abogados que representan a la Argentina y los enviados de los fondos buitre, el Ministerio de Economía emitió una declaración en la que expresó que «Thomas Griesa finaliza sin resoluciones para ninguna de las cuestiones realmente importantes ocasionadas por su sentencia».

El Ministerio de Economía emitió un duro comunicado de prensa en relación a la última audiencia dirigida por el juez de Nueva York, Thomas Griesa, entre los representantes argentinos y de los fondos buitre por el litigio que enfrenta al país con los tenedores de bonos nacionales que no entraron en los canjes de 2005 y 2010.

En el escrito, la cartera dirigida por Axel Kicillof expresó su frustración por la falta de resultados en la gestión del magistrado norteamericano. «La audiencia finaliza sin resoluciones para ninguna de las cuestiones realmente importantes ocasionadas por su sentencia», manifestó Economía.

Además, el gobierno argentino calificó de «insólita» la posición de Griesa «de impedir el cobro del dinero que Argentina pagó a los bonistas que ingresaron a los canjes de 2005 y 2010».

Por otro lado, Griesa se habría referido al proyecto de ley de pago soberano que anunció la presidenta argentina, Cristina Fernández de Kirchner, durante el transcurso de esta semana. «Griesa opinó sobre la ilegalidad de un proyecto de ley que ni siquiera comprendió en toda su extensión (al desconocer elementos centrales del mismo), y que fue enviado para su tratamiento en el Congreso de la Nación, como debe ser en todo Estado democrático», calificó el comunicado. Según el ministerio firmante, esto significó «un nuevo exceso de jurisdicción y desconocimiento de la soberanía».

Extracto del comunicado
Extracto del comunicado

Además, Economía aseguró que Griesa calificó la iniciativa del Poder Ejecutivo argentino de «ilegal» y, por esto, aseguró que el juez demostró «su desprecio por la soberanía nacionalde Argentina y su absoluto desconocimiento del funcionamiento de las instituciones democráticas».

Finalmente, el comunicado emitido por el gobierno argentino advirtió que Griesa «pretende ahora, a pedido de los fondos buitres, imponer condiciones al Congreso, máximo órgano legislativo de la Nación». «Lejos de impartir justicia y generar condiciones equilibradas entre las partes, el Juez sólo busca favorecer a los fondos buitre«, acusó.

Por último, el escrito cierra con una nueva declaración de principios del Estado nacional: «LaArgentina continúa trabajando para generar condiciones justas, equitativas, legales y sustentables para honrar sus deudas con el 100% de sus acreedores».

infonews.com

 

Kicillof warns ‘no change of payment jurisdiction’

Economy Minister Axel Kicillof has briefed reporters on the bill submitted by President Kirchner to Congress yesterday that seeks to change Argentina’s payment «location.»

“Argentina has proved a massive, almost unanimous and completely successful debt restructuring,” Kicillof assured as he accused US Court District Judge Thomas Griesa of “clearly favouring” so called vulture funds suing the South American country over its defaulted bonds more than a decade ago.

Saying the ruling by Judge Griesa is “impossible” to comply with as it involves the payment of 1.6 billion dollars to bondholders (including interests) that refused to enter the country’s 2005 and 2010 restructurings, the minister renewed the government’s position that vulture funds never actually intended to accept Argentina’s debt swaps.

“These gentlemen bought bonds for 50 million dollars and Griesa says we must pay them now. Griesa says you can not pay the 92 percent of creditors (that did accept the swaps) if you don’t pay those who bought bonds for 50 million dollars that turned into 800 million dollars. A snowball,” Kicillof affirmed accusing the New York magistrate of holding bondholders “hostages” to push for a solution benefiting hedge funds.

Judge Griesa “clearly benefits” 1 percent of creditors “that never entered and never wanted to enter” the debt restructurings carried out by the Kirchnerite administration back in 2005 and 2010.

“We are here to defend our contracts facing a ruling that puts us in a situation of difficulty, to continue honouring (the country’s) commitments. That is the law of sovereign payment that we submitted to Congress and that we will defend,” the head of Argentina’s economic affairs stated adding the bill grants a possibility of «action» to bondholders that have seen their payment held at the Bank of New York as a result of Griesa’s order.

“Argentina will preserve its restructuring because the most speculative 1 percent not of Argentina’s but of the international financial sector will not attack Argentina through lobby (…) jeopardizing what we have done which is to return the 2001 disaster to normal,” Axel Kicillof said alluding to the social, economic and political collapse and historic default the nation plunged into 13 years ago.

“If the Bank of New York does not change its position, if Griesa does not allow the payment (…), we have ahead the September 30 due date and Argentina will pay,” Kicillof announced ratifying Argentina’s has not defaulted on its sovereign debt and that the Nación Fideicomisos S.A. represents a “safe” channel to secure payment to bondholders, removing the Bank of New York Mellon as payment agent.

Explaining that the government was not changing the payment jurisdiction – Griesa has already threatened a contempt-of-court order in such scenario – but seeking a “change of payment location” for bondholders to “collect” their money. “A government can not be banned from servicing its debt,” he insisted ratifying Argentina’s “unbreakable will” to pay.

Kicillof also expained creditors that refused the 2005 and 2010 swaps – only a 7.6 percent of bondholders – will be now able to access the restructuring. “They can come and exchange their bonds (ruled by Argentina’s legislation) and they will get a 300-percent-winning. Paul Singer wants 1,600 percent of profit because he is a vulture. But he can come and get 300 percent (of profit),” the economy minister assured now aiming at head of Elliott Management and US billionaire Paul Singer, one of the holdout creditors in the case.

“We will not allow that any other country or its justices put what Argentineans have done with effort and will continue to do,” Mr. Kicillof warned.

Source: Buenos Aires Herald