El FMI podría aplicar sanciones al Indec por la calidad de sus estadísticas

EN EL MARCO DE LA METODOLOGIA CON LA QUE EL ORGANISMO MIDE LA INFLACIÓN.
El FMI aseguró que el Gobierno argentino deberá brindar precisiones antes del 17 de diciembre, sobre la metodología que aplica para medir la inflación y el PBI. Nuestro país podría ser el primer “censurado”.
La Argentina podría ser el primer miembro del FMI en ser «censurado» por no compartir datos precisos sobre cómo realiza su índice de inflación y otras estadísticas oficiales.

El FMI volverá a analizar si la Argentina hizo progresos en sus estadísticas el próximo 17 de diciembre, y recién entonces decidirá los pasos a seguir con el país.

«En ese momento, el Consejo Ejecutivo volverá a examinar esta cuestión, y podrá considerar la adopción de medidas adicionales basadas en la respuesta de la Argentina, y en línea con los procedimientos del FMI», indicó en un comunicado.

«El Directorio Ejecutivo lamentó la falta de avances suficientes en la implementación de las medidas de compensación desde su encuentro el 1 de febrero y manifestó su preocupación de que Argentina no ha logrado cumplir con sus obligaciones bajo los Artículos de Acuerdo del FMI implementando dichas medidas», dijo el organismo este martes en un comunicado.

Aunque dijo «tomar nota» del «diálogo en marcha» entre el FMI y las autoridades argentinas, el Directorio «llamó a Argentina a implementar las medidas sin retraso».

El Consejo Ejecutivo de la entidad señaló que en la reunión del 17 de diciembre «repasará esta publicación, y podrá considerar pasos adicionales basados en la respuesta de Argentina, al igual que otros procedimientos del FMI».

Si la Argentina omitiera la fecha límite, podría ser «censurada», sanción que nunca se utilizó para otro país miembro.

Argentina es el único miembro del G20 que rechazó permitir al FMI hacer una revisión anual de la economía del país, un procedimiento contemplado en el artículo IV de la entidad.

El pedido del FMI se produce en un contexto en el que desde distintos sectores de la política y de la economía alertan sobre una inflación en torno al 24%, según estimaciones privadas y de los entes estadísticos de las provincias.

Argentina tiene aproximadamente u$s37.600 millones en títulos públicos atadas al índice de inflación oficial, que representa el 21% de deuda pública, según un informe de Barclays.

La decisión del Gobierno de subestimar la inflación costó a los inversores casi u$s7 mil millones los últimos cinco años, según un informe de ACM Consultores, dirigida por el ex director de Banco Central Maximiliano Castillo.

Posibles sanciones

Según sus estatutos, el FMI puede emitir una «declaración de censura» para aquellos países que no cumplan en proporcionar la información o brindar informes inexactos.

En otros pasos posteriores la entidad puede declarar el país inhabilitado para utilizar los recursos generales del Fondo, así como suspender sus derechos de votación dentro del organismo multilateral.

Un equipo técnico del FMI visitó el país en 2011 y emitió un informe «con recomendaciones específicas sobre el diseño y la metodología para desarrollar un nuevo índice de precios al consumidor nacional». En febrero, el consejo directivo del organismo dio a la Argentina 180 días para informar sobre la calidad de sus mediciones de inflación y de los datos con los que elabora su índice de Producto Interior Bruto.
elpatagonico.net

FMI analiza estadísticas del INDEC

El directorio del Fondo Monetario Internacional (FMI) evaluará hoy las estadísticas argentinas, luego de haber vencido en agosto el plazo de 180 días que el organismo multilateral dio al Indec para regularizar la situación del Índice de Precios al Consumidor (IPC).

Si bien el Fondo mantiene abiertas todas las posibilidades sobre la postura que adoptará respecto de la calidad de las estadísticas que produce el organismo oficial, fuentes oficiales indicaron al diario La Nación que esperan que no haya «sanción alguna (…) Hemos trabajado en las últimas semanas para que así sea».

Pero según el matutino, existiría un documento «redactado en duros términos» sobre la gestión argentina en la materia. Sería ésa la guía sobre la que hoy la directora del organismo, Christine Lagarde, hará su informe previo a la votación.

El descargo correrá por cuenta de Alfredo McLaughlin, representante argentino en el directorio del FMI.

Es la tercera vez en dos años que el Gobierno enfrenta la posibilidad de sanciones del FMI por incumplimientos en el programa de mejora estadística al que se comprometió en noviembre de 2010.

Mientras técnicos del Indec comenzaron a trabajar con funcionarios del Fondo en la elaboración de un nuevo Índice de Precios al Consumidor Nacional, el organismo multilateral apeló a estadísticas de inflación y crecimiento alternativas de provincias y entes privados para sus informes económicos.

Además, desde 2005, poco antes del pago total de la deuda con el FMI, el Gobierno incumple con la revisión contemplada en el artículo IV de los estatutos del organismo, que dispone revisiones anuales económicas a los países miembros.
NOSIS

Podría derivar en sanciones al país un duro informe del FMI

Los directores del Fondo ya tienen un documento para debatir el lunes sobre los incumplimientos de la Argentina en materia de estadísticas.
WASHINGTON.- Dos recientes videoconferencias que evidenciaron cortocircuitos entre las partes, un documento redactado «en duros términos» hacia la Argentina que ya está en poder de los 24 directores del Fondo Monetario Internacional (FMI) y un informe oral que dará en persona su directora gerenta, Christine Lagarde.

Esos tres elementos serán decisivos para que el FMI decida, el próximo lunes, la eventualidad de votar una «moción de censura» contra el país e iniciar un mecanismo de sanciones por su, hasta ahora, fallida promesa de mejorar la calidad de sus estadísticas de inflación y crecimiento. La otra alternativa es que conceda una nueva prórroga.

«Esperemos hasta el lunes para saber qué pasa. No sería apropiado que yo me anticipara», dijo ayer el vocero del organismo, Jerry Rice, cuando LA NACION le preguntó sobre la eventualidad de que, ese día, se decidan efectivamente sanciones contra el país. Su cautela marca un contraste respecto de lo ocurrido en enero pasado cuando, de cara a una revisión similar, el mismo funcionario anticipó que el Fondo no aplicaría «sanciones».

Esta vez, Rice no desechó posibilidad ni cerró puerta alguna e invitó a esperar hasta que se reúnan los directores y decidan su voto. A ese matiz se suma la particularidad de que, en esta ocasión, Lagarde en persona liderará la deliberación, tarea que en otras ocasiones había delegado en quien entonces era su número dos, el inglés John Lipton.

Será una instancia decisiva para saber si la Argentina es sujeto de una «moción de censura» del organismo, una figura pocas veces usada. Según se explicó a LA NACION, en lo inmediato eso implicaría una «luz amarilla» sobre el comportamiento financiero del país. A más largo plazo, podría ser el primer paso de un largo recorrido que termine en sanciones mayores. Sin embargo, en fuentes argentinas familiarizadas con las tratativas existe franco «optimismo» de que el país sorteará la prueba del lunes.

«Hemos estado trabajando en esa dirección y creo que habrá comprensión», dijo a LA NACION una de esas fuentes. Su apuesta fue que el lunes el país podrá obtener una nueva «prórroga» para cumplir con sus compromisos. De ser así, sería la tercera que logra en dos años.

Del otro lado, y de acuerdo con lo que se pudo recoger en fuentes oficiosas, en el organismo existe «impaciencia» ante los «reiterados incumplimientos» de la Argentina para abordar su prometida mejora de las estadísticas. De eso da fe un documento que ya fue distribuido a los 24 integrantes del directorio que el lunes deberán votar al respecto.

Rice, en tanto, confirmó que existe «interacción» entre funcionarios argentinos y técnicos del FMI de cara a la reunión, en la que el directorio deberá evaluar el «progreso» en la «mejora estadística» prometida por el gobierno argentino. Pero no fue más allá. Dos fuentes confirmaron a LA NACION que esa «interacción» incluyó dos videoconferencias entre funcionarios argentinos y técnicos del FMI que evidenciaron «cortocircuitos informativos». Esos contactos tuvieron tramos «ruidosos», según trascendió. En ellas, participaron, entre otros, técnicos del Departamento de Estadística del FMI, así como del área del Hemisferio Occidental.

Sin embargo, funcionarios argentinos dieron su propia interpretación y dijeron que de esos contactos surgió «un nuevo espíritu de compromiso» por parte del gobierno de Cristina Kirchner.

«El proceso que se está llevando a cabo se caracteriza por la interacción con las autoridades y por la diligencia debida para evaluar la calidad de las estadísticas y de su relación con los lineamientos internacionales, teniendo en cuenta las obligaciones del país» ante el Fondo, precisó Rice ayer.

En la misma circunstancia, en enero pasado el FMI «lamentó» la «ausencia de progreso» en la adaptación del índice de precios al consumidor (IPC-GBA) que elabora el Indec y dio al Gobierno 180 días para mejorar la calidad de esa información. Ese plazo se agotó en julio.

La reunión del lunes será la última dedicada a la Argentina a la que asiste Alfredo McLaughlin como representante del país. Se espera aquí la llegada de Sergio Chodos, actual director del Banco Central, en su reemplazo. El recambio de la representación argentina sería otro de los argumentos barajados para el nuevo pedido de gracia.

Será también la primera reunión en la que no participe el chileno Nicolás Eyzaguirre, quien renunció como director del área de América latina del Fondo. Para la diplomacia argentina es un «alivio»: lo consideraba sumamente «duro» para con los planteos de nuestro país. Interinamente será reemplazado por el argentino Saúl Lizondo, con una larga experiencia en el departamento.

Lo que el organismo reprocha al país es la ausencia de información estadística «precisa» en materia de costo de vida y crecimiento económico, algo que el país retacea desde 2007.
lanacion.com

Directivos del FMI analizará el sistema estadístico oficial de la Argentina

Buenos Aires (NA) — El directorio del Fondo Monetario Internacional (FMI) analizará el próximo lunes un informe interno del organismo sobre la metodología empleada aquí por el gobierno argentino para elaborar estadísticas oficiales sobre los niveles de inflación en el país.
Ayer en una rueda de prensa, el jefe del departamento de Relaciones Exteriores del FMI, Gerry Rice, confirmó que este lunes la directora gerenta de la entidad, la francesa Christine Lagarde, informará a la junta directiva sobre el sistema que utiliza el INDEC.
Ocurre que el FMI cuestiona el método que emplea el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) para medir el Índice de Precios al Consumidor (IPC) en la Capital Federal y el Gran Buenos Aires.
De todos modos, Rice se abstuvo este jueves de anticipar si existe la posibilidad de que el Fondo sancione a la Argentina por no haber adecuado su metodología a estándares internacionales requeridos por el organismo.
«Como ustedes sabrán, la directora gerenta (Lagarde) informará este lunes que viene al directorio sobre Argentina, por lo que no sería adecuado que me anticipe a eso, en cuanto a la decisión que podría tomar el directoriO», sostuvo Rice durante la conferencia de prensa en Washington.
Este lunes, la junta directiva del FMI evaluará el informe de Lagarde, haciendo hincapié en el grado de cumplimiento o no por parte del gobierno de Cristina Kirchner de las recomendaciones efectuadas para «mejorar» el sistema del INDEC.
En febrero pasado, el Fondo otorgó a la Argentina un plazo de 180 días, que venció en agosto, para que perfeccione su método de medición de los niveles de inflación en el país, mejorando la «calidad» de las estadísticas oficiales y adecuarlas a lineamientos internacionales.
En este sentido, Rice aclaró que existe «interacción» entre el FMI y el gobierno nacional en cuanto al artículo 8 de la carta de la entidad y a la posibilidad de avanzar en los pedidos que le realizó el organismo a la Argentina.
La norma prevé que un país que incumple la obligación de dar sus estadísticas económicas puede ser sancionado incluso con la pérdida de su membresía.
«Estamos siguiendo de cerca el procedimiento establecido, en términos de sacar esto adelante, y como dije, habrá una reunión de directorio el lunes, así que que vamos a esperarla. Es todo lo que puedo decir», destacó el vocero del Fondo. Para el INDEC, la inflación de agosto fue del 0,9 por ciento, menos de la mitad del 1,9% reportado por las consultoras privadas por intermedio de legisladores de la oposición en el Congreso,
esta semana.
Según mediciones privadas, 2012 concluirá con un aumento de precios de entre el 23 y el 25 por ciento, mientras que para el INDEC la inflación rondaría el 10% (acumulado) este año.
Es más, analistas del sector pronostican que el IPC -no oficial- podría subir en 2013 «un par de puntos» más, por encima del 23 por ciento anual, de acuerdo con el Informe Económico Mensual de septiembre que divulgó hoy la Escuela de Negocios IAE de la Universidad Austral.

Sergio Chodos y Guido Forcieri van al FMI y al Banco Mundial

El director del Banco Central, Sergio Chodos, y el subsecretario de Servicios Financieros, Guido Forcieri, serán los nuevos representantes de la Argentina en el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM), adelantaron a Télam fuentes de la cartera que conduce Hernán Lorenzino.
Las nuevas designaciones se formalizarán durante la próxima Asamblea Anual del FMI y Banco Mundial que se realizará en Tokio, en octubre próximo.
Chodos reemplazará a Alfredo Mac Laughlin, quien hoy ocupa el sillón de la representación argentina ante el FMI, mientras que Forcieri sucederá a Alfredo Camarasa.
El recambio llega en un momento en que la economía internacional se encuentra sumergida en una nueva crisis, que genera una avalancha de productos exportables y de proteccionismo de los países desarrollados.
A esto se suma la presión de los fondos buitres en un año electoral en EEUU que salpican las decisiones de los directorios de ambos organismos.
Por un lado, el nuevo representante ante el Banco Mundial deberá abocarse al tratamiento del directorio de la nueva estrategia plurianual de créditos de inversión con la entidad (el CAS, por su siglas en ingles), que podría ser votada por el directorio en diciembre próximo.
Además, deberá atender los laudos presentados ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI), una institución dependiente del Banco Mundial con sede en Washington.
En tanto Chodos arrancará su tarea con dos temas: por un lado, la preparación de la evaluación del sistema financiero a la que se someten los países del G20 (FSAP), prevista para fines de este año o principios de 2013, donde la Argentina exhibe números envidiables aún para las economías desarrolladas.
Por otro lado, la cuestión sobre los avances en la información de las estadísticas.
En este último tema Argentina lleva adelante negociaciones a través de un equipo que integran el secretario de Finanzas, Adrián Cosentino; el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno; y el director técnico del Indec, Norberto Itzcovich, entre otros.
Argentina prepara un nuevo indicador de precios nacional, con apoyo técnico del FMI, que estaría listo a finales del 2013.
Argentina lleva adelante una política independiente del FMI desde que pagó la totalidad de la deuda con el organismo en el 2006, durante la presidencia de Néstor Kirchner.
Forcieri es un joven economista de 32 años, que fue primero jefe de Gabinete de Amado Boudou, y devino en subsecretario de Servicios Financieros en la etapa Lorenzino, donde hasta ahora tenía a su cargo la silla ante el G20 por parte del Ministerio de Economía.
Chodos, abogado de 42 años, tiene en su haber varias batallas desde la primera hora del kirchnerismo, y muchas de las cuales compartió con Lorenzino, como la restructuración de la deuda y el uso de reservas para pagar vencimientos, entre otras cuestiones.
telam

Gobierno brasileño rebate el informe del FMI

BRASILIA, (ANSA) – El gobierno brasileño divulgó un comunicado en el que cuestionó y consideró desactualizados los datos divulgados por un informe del Fondo Monetario Internacional (FMI), que recomendó dar más aliento al ahorro y evitar un aumento de la inflación.
El director para Asuntos Internacionales del Banco Central, Luiz Awazu Pereira da Silva, consideró que el informe del FMI divulgado este viernes por el FMI está «desfazado porque refiere a datos de mayo», publicó hoy el diario Estado de Sao Paulo.
Para el FMI el gobierno de la presidenta Dilma Rousseff, que ha destinado miles de millones de dólares a estimular la demanda interna, debería moderar esa política ante el riesgo de que la inflación suba demasiado.
Al respecto el director Awazu Pereira da Silva dijo que en los últimos dos meses el gobierno puso bajo control el riesgo inflacionario y que ésta se ubicará cerca del 4,5% este año.
Por otra parte, el FMI previó que el Producto Interno Bruto crecerá sólo el 2% este año, previsión similar a la del mercado que habla del 1,9%, mientras el Ministerio de Desarrollo no coincide con esa previsión y ayer pronosticó una suba del 3%.
Además, el organismo internacional alertó sobre la expansión del crédito popular alentada por el gobierno dado que se observa un mayo numero de personas insolventes, observación rechazada por el Banco Central.
El FMI y analistas extranjeros «se olvidan de que el crédito en Brasil tiene un rol estructurante, es bueno que el crédito crezca, nosotros estamos viviendo ahora lo que otros países (más ricos) vivieron en la década del 50», señaló el funcionario.(ANSA).

El FMI recortó las perspectivas de crecimiento en América Latina y Caribe

El organismo internacional redujo de 3,7% a 3,4% las expectativas al detectar «nuevas señales de debilidad», en los Estados Unidos. El dato se desprende de la actualización de su informe económico mundial

El Fondo Monetario Internacional (FMI) revisó a la baja el crecimiento para 2012 de América Latina del 3,7% al 3,4% y el mundial al 3,5%, al detectar «nuevas señales de debilidad», sobre todo en la zona euro y en los Estados Unidos.

«En los últimos tres meses, la recuperación mundial, que de todas maneras no había sido muy pronunciada, ha mostrado nuevas señales de debilidad», indicó el Fondo, según una revisión actualizada de su informe económico mundial.

El FMI advirtió de nuevos «riesgos de degradación» de la situación económica, al mostrar su previsión una «baja marginal» de sus previsiones con respecto a abril y augurar un crecimiento del producto interno bruto (PIB) mundial de 3,5% (-0,1 puntos) en 2012 y de 3,9% (-0,2 puntos) en 2013.

Las inquietudes del FMI se centraron principalmente en la región que denomina «la periferia de la zona euro»: Grecia, que recibe asistencia financiera internacional, y España, donde la entidad prevé que la recesión continuará hasta 2013.

«El crecimiento en un número importante de mercados emergentes ha sido menor que el esperado», en gran parte por la situación mundial, pero también por «un descenso marcado» de la demanda doméstica, destacó el Fondo.

En la región latinoamericana, Brasil ve su crecimiento recortado en 0,6 puntos porcentuales, hasta el 2,5%, pero por el contrario México aumenta 0,3 puntos porcentuales, al 3,9%. Estados Unidos crecerá un 2,0% (-0,1%), la zona euro sigue en recesión (-0,3%), y China un 8,0% (-0,2%), agregó

El Fondo subrayó «la creciente incertidumbre política en Grecia y los problemas del sector bancario en España, y las dudas sobre la capacidad de esos gobiernos de poner en marcha las reformas».

Al mismo tiempo, el Fondo advirtió contra una «laxitud en los ajustes» presupuestarios, al reiterar la necesidad de un rigor económico.

Para el conjunto de la eurozona, las previsiones se mantienen iguales para este año (-0,3%), pero descienden para 2013 (crecimiento de 0,7% contra 0,9%).

Para revertir la situación, el Fondo exhorta a los dirigentes políticos a actuar «sin demora» para asegurar, en línea con el Banco Central Europeo (BCE), que la «política monetaria pueda ser flexibilizada» en la eurozona, sobre todo mediante acciones no convencionales de compra de títulos.

Con respecto a los Estados Unidos, el FMI sigue preocupado por lo que considera un «muro presupuestario»: a fines de 2012 deben expirar recortes de los impuestos al mismo tiempo que entrarán en vigor cortes en los gastos públicos.

A falta de un acuerdo político para evitar este «precipicio fiscal», advirtió el FMI, «el crecimiento norteamericano podría estancarse el año próximo, con consecuencias significativas para el resto del mundo».

«Evitar este precipicio fiscal, elevando rápidamente el techo fiscal y desarrollando una estrategia fiscal a mediano plazo, es esencial», estimó el FMI.

Para completar el panorama, el FMI estima asimismo que el «potencial de crecimiento» de los países emergentes podría ser menos fuerte de lo previsto, por lo que rebajó sus previsiones para 2012 tanto para Brasil, China e India.

«La desaceleración en los mercados emergentes desde mediados de 2011 ha sido en parte resultado de una política más restrictiva ante señales de sobrecalentamiento. Pero las políticas se han relajado desde entonces y esto podría seguir ampliándose en la segunda mitad del 2012», estimó el FMI.

China, segunda economía mundial, registró en el segundo trimestre de este año su crecimiento más débil de los últimos tres años, 7,6% interanual.

En medio del panorama sombrío, el FMI observó, no obstante, algunas señales positivas: el precio del petróleo cayó en los últimos meses y los riesgos geopolíticos que pesaban sobre la producción de crudo parecen haber «declinado».

Fuente: Infobae

Preparan el FMI y el Banco Mundial una misión para evaluar al sistema financiero

Voceros del Fondo confirmaron que está programada para el segundo semestre del año; será para chequear la salud y estabilidad del sistema bancario argentino en el marco del G-20.
Las autoridades del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) preparan una misión técnica a la Argentina para el segundo semestre de este año con el objetivo de evaluar la salud del sistema financiero y bancario del país. Esta visita quedará enmarcada en el Financial Sector Assessment Program (FSAP) del FMI como parte de las obligaciones de chequeo de estabilidad económica que asumieron los países miembros del Grupo de los 20.

La misión financiera para 2012 fue confirmada por la Oficina de Prensa del Fondo a LA NACION , tras la videoconferencia de prensa que brindó esta mañana el vocero del organismo, Gerry Rice. «Ya hemos establecido comunicaciones bilaterales con las autoridades argentinas y estamos próximos a realizar este asesoramiento. Como es habitual, se realizarán encuentros con una gran diversidad de instituciones, tanto públicas como privadas «, dijo un asesor de comunicaciones del FMI en diálogo telefónico con este medio.

Ahora la determinación de la fecha final está a cargo del Ministerio de Economía de la Nación. La visita del FMI y del Banco Mundial no está vinculada con la auditoría económica anual del artículo IV del estatuto del Fondo, la cual Argentina rechaza desde 2006 cuando canceló la totalidad de su deuda con la entidad.

La participación argentina en el FSAP fue aceptada voluntariamente por el Gobierno, pero no implica que los resultados de la evaluación terminen haciéndose públicos. El chequeo consiste en un reporte de «estabilidad financiera», que elabora el FMI, y otro de «desarrollo financiero», a cargo del BM. De este modo, a nivel macro se examinará la salud y solvencia de los bancos.

La revisión también abordará el análisis en materia regulatoria. Vale recordar que el 27 de marzo pasado se promulgó la modificación de la reforma de la Carta Orgánica del Banco Central, que incrementó las facultades de la autoridad monetaria sobre el sistema bancario y en especial sobre el mercado de crédito.

Esta misión había sido mencionada en marzo pasado durante la última Reunión Anual del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Montevideo. La misma ya fue realizada en México, Israel, China, Arabia Saudita y España.
lanacion.com.ar

Brasil aprieta: si quiere más dinero el FMI deberá cambiar

Antes de la reunión del Grupo de los 20 de la próxima semana en México, Brasil salió a marcar la cancha al afirmar que podría limitar su contribución a un aumento del financiamiento planeado para el Fondo Monetario Internacional para tener más poder de fuego para asistir a los países en problemas, a menos que haya promesas firmes de una mayor voz para los mercados emergentes. Brasil busca que los emergentes tengan más poder de voto en el organismo multilateral.

Brasil subió las apuestas el martes antes de la reunión del Grupo de los 20 de la próxima semana en México al afirmar que podría limitar su contribución a un aumento del financiamiento planeado para el Fondo Monetario Internacional, a menos que haya promesas firmes de una mayor voz para los mercados emergentes.

Mientras que el anfitrión México instó a Europa a finalizar rápidamente los detalles de la ayuda para los bancos españoles, Brasil dijo que podría contribuir con menos de lo que había planeado para los 430.000 millones de dólares adicionales prometidos por los estados miembros del FMI en abril para ayudar a financiar a endeudados países de la zona euro.

El G-20, creado en 1999 después de la crisis financiera asiática como una forma de forjar vínculos más fuertes entre economías desarrolladas y emergentes, se convirtió en la principal entidad global de toma de decisiones tras la crisis del 2008.

Sin embargo, su autoridad se ha visto minada debido a que los estados miembros han perseguido sus propios intereses.

Brasil dejó en claro que usará la reunión para insistir en una mayor voz en el FMI. El poder de voto en la entidad está actualmente en manos de Estados Unidos y otras potencias desarrolladas.

«Estamos frustrados porque vemos que países que saben que perderán influencia se están resistiendo a la fórmula (de cuoteo)», dijo un alto funcionario gubernamental brasileño, quien solicitó el anonimato para poder hablar más libremente.

«El monto de los recursos adicionales (para el FMI) sigue abierto. Podría ser más de 10.000 millones (de dólares) o menos», agregó.

La Unión Europea ha dicho que reducirá en dos el número de sillones que ocupa en el directorio del FMI para el otoño (boreal) de este año, pero fuentes del G-20 que hablaron a Reuters bajo condición de anonimato eran pesimistas respecto a un acuerdo en esa fecha.

China, la India, Rusia y México son algunos de los países que aún deben revelar cuánto se comprometerán a entregar al FMI, aunque los montos finales deberían quedar establecidos en la cumbre en Los Cabos.

Una fuente europea dijo que los países estaban esperando ver con cuánto contribuirá China y bajo qué condiciones. China estaría considerando comprometer 60.000 millones de dólares.
Los llamados países BRICS, conformados por Brasil, China, India, Rusia y Sudáfrica, se reunirán en forma privada el 18 de junio, dijo el funcionario brasileño.

Plan de acción para el crecimiento
Aunque los mercados están escépticos respecto a un acuerdo alcanzado el sábado por ministros de la zona euro para entregar a España hasta 100.000 millones de euros (125.000 millones de dólares) para recapitalizar a sus bancos, el presidente de México, Felipe Calderón, dijo que la medida podría ser un importante paso hacia la resolución de la crisis de deuda de la región.

«Las decisiones que fueron anunciadas el fin de semana pasado (…) abren verdaderamente la posibilidad a que se genere también una solución para el caso español y con ello se recorra un enorme tramo en la solución del problema de coyuntura europeo», declaró el mandatario mexicano.

«(El plan de acción) no sólo incluirá medidas para confrontar y resolver la crisis europea, que es en último término una crisis económica, sino también adelantar medidas concretas sobre políticas públicas en áreas claves en lo que concierne a los impuestos, las finanzas y la política monetaria, que ayudarán a impulsar al crecimiento global en el largo plazo», agregó.

Existe un creciente impulso en la zona euro, liderado por el recién elegido presidente de Francia, François Hollande, de hacer más para estimular el crecimiento económico y no sólo concentrarse en la reducción de los déficits fiscales.

Sin embargo, Alemania, que favorece la austeridad, está ansioso por enfocarse en otras áreas potencialmente problemáticas, como la combinación de aumentos tributarios y recortes de gastos que afectarán a Estados Unidos este año, lo que ha sido llamado el «precipicio fiscal».

«La zona euro será un tópico, pero como europeos pensamos que deberíamos hablar de otros temas en relación a la economía global que van más allá de la zona euro, como la consolidación fiscal en Estados Unidos, la flexibilidad monetaria en China y reformas estructurales en los mercados emergentes», dijo un funcionario alemán a Reuters.

«Creemos que cuando hablamos de crecimiento global es importante mirar más allá de la zona euro, no limitar la discusión a Europa», agregó.

Funcionarios alemanes también dejaron en claro que quieren separar una discusión sobre los recursos del Fondo Monetario Internacional (FMI) y un debate sobre la reforma de los poderes de votación del prestamista global, poniendo a Alemania en conflicto con Brasil.

Fuente: Reuters

El Fondo mantuvo distancia del tema YPF

El FMI pidió en el cierre de la Asamblea en Washington evitar el proteccionismo en todas sus formas y proteger las inversiones para favorecer la recuperación global. También estimó que los países emergentes continuarán creciendo, aunque deberán enfrentar los efectos negativos de lo que sucede en las economías avanzadas. Volvió a mantenerse a la distancia del tema YPF.

El comunicado final del FMI describió las distintas realidades que atraviesan los países avanzados y los emergentes. A las naciones que atraviesan crisis económicas les recomendó que reduzcan sus niveles de deuda y sus déficit fiscales, mientras que a los otros que concentren sus fuerzas en controlar las presiones inflacionarias que generan el alza del precio de los commodities. También pidió que todas las naciones avancen en cumplir con las normas financieras que plantea el acuerdo de Basilea sobre las regulaciones bancarias y en una clara alusión a China, que las naciones que cuentan con superávit comercial dejen que ajusten los tipos de cambio .

Los funcionarios españoles intentaron leer en la frase que recomendaba “proteger las inversiones” una mención al caso YPF. Pero el Fondo instaló los reclamo españoles por la petrolera como un “asunto bilateral” y no se hizo cargo del mismo.

En ese contexto, el ministro de Economía Hernán Lorenzino participó antes de que se presente el documento de una reunión del Comité Monetario y Financiero del FMI y criticó las políticas recomendadas por el organismo. Antes de participar de este encuentro, asistió a un desayuno con sus pares de la región y con el director del FMI para el Hemisferio Occidental, Nicolás Eyzaguirre. Según fuentes que asistieron a la reunión, economistas del FMI presentaron un análisis sobre la situación de China, la Europea y sobre América Latina . Asimismo, Lorenzino aprovechó su intervención para pedirle a la institución que evalúe los impactos que podrían tener en las economías emergentes las medidas que están tomando los países avanzados para reactivar sus economías porque, por ejemplo, los pedidos para incrementar la capitalización de los bancos podrían generar una salida de divisas de los países en desarrollo .
clarin.com

El FMI auditará el sistema financiero a pedido del Gobierno

Sería a fines de este año o principios del que viene. El país, igual, sigue negándose a la auditoría anual (el llamado artículo IV) desde 2006.
La Argentina no acudirá a los mercados internacionales de crédito y pidió al Fondo Monetario Internacional una auditoría sobre el sistema financiero local, que se haría hacia fin de año.

Así lo confirmaron el ministro de Economía, Hernán Lorenzino, y el director del Hemisferio Occidental del FMI, Nicolás Eyzaguirre, en el marco de la Asamblea Anual de Primavera del organismo que se desarrolla en Washington.

«No es un objetivo de Argentina acceder a los mercados de créditos internacionales. No solo eso, sino que este Gobierno seguirá con la política de desendeudamiento que viene desarrollando», expresó el ministro argentino durante una rueda de prensa. «Todos los ratios de deuda son favorables y eso es lo que nos permite sortear la crisis financiera internacional», subrayó Lorenzino.

El ministro participó hoy de una cumbre de ministros de Finanzas y gobernadores de Bancos Centrales del Grupo de los 20 quienes en la declaración final excluyeron toda consideración de la expropiación de YPF.

Por su parte, Eyzaguirre anunció que la Argentina había solicitado una auditoría de su sistema financiero y que se haría a fines de este año o a comienzos de 2013. «Insisto, es una petición de Argentina», precisó Eyzaguirre, para luego detallar que «tentativamente hemos fijado la fecha a finales de este año o principios del próximo. Estamos es una conversación fluida, posiblemente va a haber una primera visita, acuerdo de agenda para posteriormente tener la visión completa», expresó el funcionario.

La evaluación responde a un acuerdo asumido por la Argentina en el seno del Grupo de los 20, en septiembre de 2010, con el objetivo de monitorear los riesgos de 25 economías consideradas sistémicas, tras la crisis financiera mundial.

Sin embargo, la Argentina se niega a realizar la auditoría anual correspondiente al Artículo IV del Estatuto del FMI desde 2006.

Al mismo tiempo, el organismo reclama al país un sinceramiento del índice de precios para poner en orden sus estadísticas oficiales.

Para paliar esa falta de datos fiables, el consejo de administración del FMI determinó recientemente que expertos podrían de todas formas preparar informes que serían entregados confidencialmente, reconoció Eyzaguirre. Los contactos han retomado en las últimas dos semanas, «espero que las cosas puedan avanzar» en ese frente, declaró en la misma rueda de prensa Gilbert Thierry, número dos del Departamento del Hemisferio Occidental.

Eyzaguirre no descartó reunirse con el ministro de Economía argentino, Hernán Lorenzino, presente en Washington, para avanzar en esas discusiones.
clarin.com

La Argentina crecerá un 4,2% y la inflación será del 9,9% en 2012

Así lo afirmó el FMI en su último informe sobre las previsiones de crecimiento para América latina para este año y el próximo.
Según el último informe » Perspectivas Económicas Globales » que elaboró el Fondo Monetario Internacional con las previsiones crecimiento para América latina, se estima que la Argentina crecerá en 2012 un 4,2%, mientras que al año siguiente experimentará una leve ralentización con un aumento del PBI del 4%. En cuanto a los niveles de inflación, se mantendrán en 9,9% durante este año y el próximo.

El FMI recordó que, en el caso de la Argentina, estas cifras macroeconómicas son comparadas con los datos obtenidos por analistas privados , ya que la entidad ha pedido en repetidas ocasiones que se adopten medidas para asegurar la calidad de los datos oficiales .

En líneas generales, el FMI aumentó ligeramente las previsiones de crecimiento para toda Latinoamérica, pero recomendó vigilar la inflación. El FMI prevé un crecimiento del 3,7 % para 2012, mientras que para 2013 el crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) latinoamericano será del 4,1 %. Asimismo, la inflación bajará del 6,4% en 2012 al 5,9% en 2013.

El informe indicó que la región mantiene «unas perspectivas prometedoras» gracias a las políticas de ajuste fiscal, monetario y medidas prudenciales que ayudaron a moderar el ritmo de crecimiento en 2011 del 4,5%, ante los riesgos de recalentamiento.

No obstante, el FMI indicó que la inflación se mantiene por encima del nivel medio de la banda objetivo marcada por muchas de las economías de la región, mientras que el crecimiento del crédito es aún elevado.

«Al mismo tiempo, persiste el riesgo de desaceleración potencial debido a Europa. Mientras que los riesgos están equilibrados en general, estas tensiones son un tarea complicada para las autoridades», advierte el FMI.

PERSPECTIVAS POR PAÍS

Entre las economías con mayor crecimiento en 2012 y 2013 en Latinoamérica, el informe destaca a Perú. El FMI espera que su PBI crezca este año un 5,5% y que se sitúe en el 6% en el próximo informe.

La economía brasileña, la de más peso en la región, crecerá un 3% en 2012 y seguirá su mejora en 2013 con un avance del 4,1%. En cuanto a la inflación, el informe considera que Brasil conseguirá mantenerla en el entorno del 5%.

Según el informe, México crecerá un 3,6% en 2012, mientras que el año próximo crecerá un 3,7%.

La inflación conseguirá reducirse del 3,9% al 3% en 2013.

Por otro lado, las proyecciones del FMI para Colombia contemplan un crecimiento del 4,7% en 2012 y una rebaja al 4,4% en 2013.

WASHINGTON, EFE

El FMI volverá para revisar las cuentas de la Argentina

El organismo confirmó que prevé enviar una misión a la Argentina antes de fin de año y salió a advertir que es «preocupante» la aparición de políticas proteccionistas en América Latina. El ministro de Economía, Hernán Lorenzino, en tanto, deberá volver a ingeniarselas esta semana para sortear las críticas del FMI sobre las estadísticas oficiales del Indec. En particular, el organismo redoblará los cuestionamientos al país.
El FMI confirmó que prevé enviar una misión a la Argentina antes de fin de año y salió a advertir que es «preocupante» la aparición de políticas proteccionistas en América Latina, ya que, según consideró, son «pan para hoy y hambre para mañana».

Así lo señaló el director del Departamento del Hemisferio Occidental del Fondo, el chileno Nicolás Eyzaguirre, en declaraciones a medios de prensa internacionales. El economista dijo que una misión conjunta del FMI y del Banco Mundial probablemente viaje a la Argentina «antes de fin de año» para hacer una revisión de la estabilidad financiera del país, tal como lo acordaron «todos los miembros del G 20».

Eyzaguirre dijo que la misión debe ser «acordada por parte de Argentina» y que probablemente incluya «un análisis básico de la economía del país». Este tipo de misiones, llamadas de revisión de «artículo IV» es requerida por el FMI a todos sus países miembros y no se registra en la Argentina desde 2006.

Por otra parte, Eyzaguirre calificó de «preocupante» la aparición de políticas proteccionistas en la región: si bien no mencionó a ningún país, en las últimas semanas causaron polémica las políticas de protección de la industria local implementadas por la Argentina y también por Brasil.

«El proteccionismo es un enemigo al que hay que tenerle mucho cuidado en países cuyo destino está en abastecer los mercados mundiales», enfatizó el director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI. Reconoció que las economías latinoamericanas se destacan «por lo estable» en un ambiente internacional «revuelto» pero advirtrió sobre el riesgo de aplicar políticas proteccionistas a las que consideró como «pan para hoy y hambre para mañana».

Misión y críticas
El ministro de Economía, Hernán Lorenzino, deberá volver a ingeniarselas esta semana para sortear las críticas del FMI sobre las estadísticas oficiales de la Argentina que publica el país a través del Indec. En particular, el organismo que conduce Christine Lagarde, redoblará los cuestionamientos sobre las cifras de inflación y crecimiento del PBI del país, informa hoy el diario El Cronista.com

Esta semana en Washington Lorenzino y Marcó del Pont, también participarán del último encuentro de delegados económicos de los países miembros del Grupo de los 20 (G-20), que se realizará previo a la cumbre de presidentes que tendrá lugar en México, en los primeros días de junio. El día más exigente de la agenda oficial será el jueves. Por la tarde se realizará la cumbre de ministros de Economía y presidentes de bancos centrales del grupo de los países en desarrollo G-24, mientras que a la noche ambos estarán en la cena de trabajo de ministros y titulares de las entidades bancarias del G-20.

A Lorenzino, claro, no le quedará otra que poner la cara y defender lo indefendible. Pero la paciencia del directorio del Fondo se acaba y el organismo ya advirtió que en breve además publicará la lista de los países que se niegan a realizar la revisión anual de su economía, el denominado artículo IV del estatuto del Fondo, que la Argentina incumple desde hace cinco años.

Reforma del Banco Central
También la esperan en Washington a la presidenta del BCRA, para que explique las recientes reformas en la Carta Orgánica del Central, y en particular sus dichos de las últimas semanas, algunos de los cuales causaron estupor entre los banqueros del mundo. En particular su aseveración de que la emisión no genera inflación bajo ninguna circunstancia.

Fuente: NA y El Cronista.com

El FMI y el BM, preocupados por la extranjerización de tierras

Economistas del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) manifestaron su preocupación por la creciente extranjerización de tierras en países con alto potencial de producción agrícola. La Argentina sancionó el año pasado una ley para limitar la participación de extranjeros en la propiedad de tierras.

Inc luso advirtieron que las restricciones impuestas a inversores extranjeros para la adquisición de tierras rurales en países como la Argentina, podrían ser “insuficientes” si los compradores utilizan a intermediarios nacionales en esas transferencias.

En ese caso las medidas, adoptadas también por Brasil y Ucrania, entre otras naciones, agravarían “los desafíos de la gestión de gobierno”, al limitar la competencia, alerta un análisis publicado en la publicación “Finanzas & Desarrollo”, del FMI.

El trabajo fue realizado por Rabah Arezki, economista en el Instituto del Fondo; Klaus Deininger y Harris Selod, economista jefe y economista principal, respectivamente, del Grupo de Investigación del Desarrollo del BM.

Según los analistas, ”el fuerte aumento de los precios mundiales de los alimentos en 2007-08 provocó una avalancha de adquisiciones transfronterizas de tierras por fondos soberanos de inversión, fondos de capital privado, productores agrícolas y otros representantes clave de la industria agroalimentaria”.

Frente a aproximadamente 1.500 millones de hectáreas de tierras ya cultivadas, se estima que existen en el mundo 445 millones no cultivadas y disponibles para la agricultura, de las cuales cerca de 201 millones se encuentran en Africa; 123 millones en América Latina y 52 millones en Europa Oriental, puntualiza el estudio.

Arezki, Deininger y Selod mencionan entre los factores que impulsan el «drástico aumento» de la demanda de inversores externos, la desconfianza en los mercados internacionales de alimentos y los componentes especulativos.

Entre 1961 y 2007, añaden, se abrió a la producción agrícola un promedio anual de 4,1 millones hectáreas de tierras, de las cuales 1,8 millón están en Africa.

Pero sólo en 2009 los tratos cerrados o en proceso de negociación comprendieron por lo menos 56,6 millones de hectáreas, la mayor parte en el mismo continente: 39,7 millones, esto es, “más que las superficies cultivadas combinadas de Alemania, Bélgica, Dinamarca, Francia, los Países Bajos y Suiza”.

En defensa de la adquisición de tierras a gran escala, los expertos del FMI y el BM dicen que esas transferencias les brindan a los países en desarrollo “la oportunidad de superar la falta de inversiones en el sector agrícola durante décadas, crear empleo y fomentar la transferencia de tecnología”.

No obstante, el estudio recoge opiniones de otros analistas, que denuncian estas inversiones transnacionales porque constituyen “acaparamientos de tierras”, que “no tienen en cuenta los derechos locales, obtienen beneficios a corto plazo a expensas de la sostenibilidad medioambiental a largo plazo, hacen caso omiso de las normas sociales y fomentan la corrupción a gran escala”.

Entre las razones que sustentan “la fiebre por comprar”, por parte de los inversores foráneos, los expertos mencionan el potencial productivo de las tierras agrícolas.

En el caso de la Argentina la producción probable se calcula entre 1.600 y 2.729 dólares anuales por hectárea en las zonas centrales, que ocupan casi la mitad del área cultivada en el país.

En la otra mitad de la superficie agrícola nacional, el análisis estima la productividad en valores inferiores, pero en ningún caso menos de 680 dólares por hectárea (siempre sin considerar los costos de transporte).

El estudio advierte que “los marcos regulatorios y de política serán esenciales para la realización de este potencial”.

Aún así, considera más adecuado “mejorar la gestión de gobierno, reconocer derechos locales y educar a la población local respecto del valor de la tierra, sus derechos legales y cómo ejercerlos”.

“Las condiciones de las transferencias de tierras deben ser bien conocidas y comprendidas, y deben ajustarse a las salvaguardias sociales y medioambientales básicas», añaden el análisis.

Por último, «dada la magnitud del fenómeno y los peligros que plantea», los expertos del FMI y el Banco Mundial recomiendan documentar las inversiones transnacionales, en coordinación con las autoridades nacionales, tarea que sugieren encomendar a «una institución multilateral adecuada».
diariohoy.net

FMI advierte que la fase actual de la crisis «es más dolorosa» que su inicio

El Fondo consideró que la etapa actual de la economía donde muchos hogares arrastran la pesada carga del endeudamiento es «más dolorosa» que el inicio de crisis desatada por la implosión de la crisis hipotecaria. Y estimó en un adelanto de un capítulo del Panorama Económico Mundial (WEO) que estos problemas pueden «prolongarse hasta cinco años».

«Los colapsos del mercado inmobiliario y las recesiones tienden a ser más graves y a durar más tiempo cuando les precede una mayor acumulación de deuda de los hogares», apunta el informe. El FMI citó como ejemplos de países que atraviesan por esta situación a Islandia, Irlanda, España, el Reino Unido y Estados Unidos.

«El consumo de los hogares y el PIB real se contraen más, el desempleo aumenta más, el desapalancamiento de los hogares -ya sea por pago o por incumplimiento de las deudas- es más pronunciado, y la desaceleración de la actividad económica dura por lo menos cinco años», explica el informe.

«La mayor contracción de la actividad tras estos colapsos es demasiado grande como para que sea atribuible únicamente a las mayores reducciones de los precios inmobiliarios. Y tampoco se debe exclusivamente a las crisis bancarias. Más bien, lo que explica la gravedad de la contracción es la combinación del descenso de los precios de los inmuebles con el aumento del apalancamiento previo al colapso», agrega.

Sobre las medidas que pueden tomar los gobiernos para apuntar el crecimiento cuando la deuda de los hogares es un problema, el FMI indica que «las políticas macroeconómicas son una herramienta crucial para evitar contracciones excesivas de la actividad económica durante ese tipo de episodios». Y explica que «las transferencias del gobierno a los hogares desempleados a través de una red de protección social pueden apuntalar sus ingresos y reforzar su capacidad de servicio de la deuda, como sucedió en las economías escandinavas en los años noventa».

También considera el Fondo que la aplicación de «políticas focalizadas» para la reestructuración de la deuda de los hogares puede «aportar importantes ventajas». Y cita los programas audaces y de gran alcance, como el de Estados Unidos en los años treinta y el de Islandia en la actualidad, que pueden reducir significativamente el número de incumplimientos de los hogares y ejecuciones hipotecarias y aliviar sustancialmente la carga de reembolso de la deuda, a un costo fiscal relativamente bajo.
ambito.com

El FMI se cansó y cierra sus oficinas en la Argentina

Dentro de la causa judicial iniciada por el secretario de Comercio Interior, en 2011 le pidieron al organismo que explicara sus estadísticas. El FMI alegó inmunidad diplomática pero, según publicó hoy el diario La Nación, «quedó instalado el temor a una eventual citación». También se cansaron del desinterés del Gobierno por cumplir con la obligación de intercambiar información sobre sus cuentas.
El FMI cierra sus oficinas en la Argentina y lo hace por miedo a Guillermo Moreno. Dentro de la causa judicial que el secretario de Comercio Interior abrió contra las consultoras que publicaban índices de inflación diferentes a los del INDEC, el juez Alejandro Catania pidió en 2011 al organismo multilateral que explicara cómo elaboraba sus estadísticas. En aquel momento, el FMI alegó inmunidad diplomática y rechazó el pedido, pero quedó instalado el temor a una «eventual citación o detención», según publicó hoy el diario La Nación.

De acuerdo con el diario, el FMI cierra sus oficinas en Buenos Aires a fines de marzo, deja como representante a Kevin Ross, un miembro del organismo que vive en Perú, y asigna a un economista en Buenos Aires la tarea de seguir de cerca la evolución de las estadísticas argentinas.

Aparte del temor a una citación por la causa contra las consultoras, otro motivo que La Nación publicó como determinante en la decisión del organismo es el poco avance del Gobierno en el cumplimiento del artículo IV, que obliga a los países miembros del FMI a intercambiar información sobre sus cuentas.

A principios de febrero, el directorio del Fondo Monetario Internacional “lamentó la falta de progresos” por parte del Gobierno argentino en la instrumentación de medidas para regularizar las estadísticas del INDEC. Exhortó al gobierno a que corrija esa situación y le dio un nuevo plazo de 180 días para hacerlo.

El FMI llamaba así a una “declaración de censura” , el último paso antes de la sanción en el largo procedimiento que se inicia cuando un país transgrede el artículo 8 de la Carta Orgánica del FMI que obliga a los países a presentar “información veraz” . La declaración de censura es hacer público que el gobierno en cuestión no está haciendo nada para mejorar la calidad de la información que le provee al Fondo.

Además de la inflación, el organismo también está preocupado por el dato del Producto Bruto Interno (PBI). Para medir el crecimiento del producto hace falta deflactarlo, es decir, tomar el crecimiento nominal y restarle lo que se debe a inflación. Por eso, si el índice que mide la variación de los precios no es confiable, el deflactor tampoco lo es.

clarin.com

El acuerdo de Grecia con el FMI y la UE, sometido al aval de los líderes políticos

Los líderes de los tres partidos de la coalición gubernamental recibieron una versión de un acuerdo con la Unión Europea y el FMI, con la expectativa de que lo aprueben este miércoles.
Los últimos retoques al documento de 50 páginas se efectuaron durante la madrugada, tras negociaciones entre el primer ministro Lucas Papademos y la troika de acreedores institucionales de Grecia.
El texto «presenta los grandes lineamientos de las nuevas medidas» exigidas por el FMI y la UE para desbloquear un nuevo segmento del préstamo otorgado a Grecia por sus socios de la Eurozona a fines de octubre, indicó a la AFP una fuente del partido conservador Nueva Democracia (ND).

Los dirigentes de la coalición del Gobierno d unión nacional -el socialista Giorgos Papandreu, el conservador Antonis Samaras y el ultraderechista Giorgos Karatzaferis- deberán expresar su «acuerdo de principios» con ese plan, en una reunión que mantendrán con Papademos, precisó la fuente.

Los acreedores públicos y privados esperan con impaciencia ese aval, después de tres semanas de tensas negociaciones.
El acuerdo se someterá luego a la aprobación del Parlamento, y los medios griegos indican que el poder legislativo podría sesionar el fin de semana para apurar el trámite.

Según trascendidos de prensa de estos últimos días, las medidas incluyen un recorte del 20% del salario mínimo, reducciones de las jubilaciones complementarias y la supresión rápida de 15.000 empleos en la función pública.

El jueves, Grecia se vio paralizada por una huelga general convocada por los mayores sindicatos del sector público y del privado en repudio de esas medidas.
26noticias.com

El FMI criticó los datos del INDEC pero dio otros seis meses de plazo

El directorio del Fondo Monetario Internacional “lamentó” ayer “la falta de progresos” por parte del Gobierno argentino en la instrumentación de medidas para regularizar las estadísticas del INDEC. Exhortó al gobierno a que corrija esa situación y le dio un nuevo plazo de 180 días para hacerlo .

Pero al mismo tiempo los directores le pidieron a la Directora Gerente del Fondo, Christine Lagarde, que monitoree la situación al requerirle un informe sobre el estado de instrumentación de las medidas que deberá presentar para el 6 de setiembre del 2012.

“El Directorio Ejecutivo aprobó una decisión que llama a Argentina a implementar medidas específicas, dentro de un plazo de 180 días , para mejorar la calidad de los datos reportados sobre el IPC-GBA y el PBI, de modo tal que la calidad de dichos datos se torne consistente con el cumplimiento de la referida obligación prevista en el Convenio Constitutivo del FMI”, dice un comunicado dado a conocer ayer después de la reunión del directorio en Washington.

“La Directora Gerente deberá informar al Directorio Ejecutivo, a más tardar el 6 de setiembre del 2012, sobre el estado de implementación por parte de Argentina de las medidas mencionadas anteriormente”, precisó.

El comunicado de ayer representa un endurecimiento con respecto al comunicado que había emitido el 13 de julio del año pasado. Según pudo saber esta corresponsal, el representante argentino ante el Fondo, Alfredo Mac Laughlin, consideró, sin embargo, que el texto fue mejor que lo esperado .

Hasta hace un mes existió en el Ministerio de Economía el temor de que ayer se aplicaran sanciones al país. Pero no las hubo. Lo que hubo es lo que técnicamente el FMI llama una “declaración de censura” , se trata del último paso antes de la sanción en el largo procedimiento que se inicia cuando un país transgrede el artículo 8 de la Carta Orgánica el FMI que obliga a los países a presentar “información veraz” . En “Selected decisión” del 31 de diciembre del 2007, una publicación del FMI, se puede leer entre las páginas 531 y 537 cómo es el procedimiento que, con variantes, se ha venido aplicando en el caso argentino. El capitulo se titula “La presentación de la información. La eficacia del articulo 8 inciso 5”. Allí se explica que “la declaración de censura” es hacer público que el gobierno en cuestión no está haciendo nada para mejorar la calidad de la información que le provee al Fondo El hecho de que el directorio del organismo le haya pedido a su titular Christine Lagarde que supervise la instrumentación de las medidas y eleve el informe dentro de 180 días fue minimizado por una fuente oficial argentina, consultada por este diario, cuando dijo: “¡Pero si ya nos venían monitoreando!” . Esta vez sin embargo es oficial y público.

El informe de ayer se refirió no sólo a los problemas de credibilidad del Indice de Precios al Consumidor del Gran Buenos Aires (IPC-GBA) que elabora el INDEC. También aludió al dato del Producto Bruto Interno (PBI).

Como lo había explicado una fuente a Clarín, para medir el crecimiento del producto hace falta “deflactarlo”, es decir hace falta “tomar el crecimiento nominal y restarle lo que se debe a inflación” . La misma fuente agregó que para eso se usa un “deflactor”, que es un índice que cubre más productos que el IPC-GBA.

Según la fuente, el FMI llegó a la conclusión de que si el IPC no era confiable, el deflactor tampoco lo era. “Esto significa que el PBI tal como lo mide actualmente el INDEC tampoco es creíble”. La fuente fue más lejos. Explicó que “en realidad muchas otras variables se ven también afectadas de esa manera por la falta de un IPC creíble”. Mencionó la tasa de interés real y la tasa de cambio real.
clarin.com

El FMI revisará las estadísticas de la Argentina

Al haberse cumplido los 180 días de plazo establecido por el Fondo Monetario Internacional (FMI) para analizar las estadísticas locales, según lo marca el Convenio Constitutivo del organismo, el vocero del organismo multiralteral internacional, Gerry Rice, anticipó que no se tomarán medidas en contra de la Argentina.

El directorio del Fondo Monetario Internacional (FMI) analizará el 1 de febrero próximo la evolución de las estadísticas en Argentina, según indicaron fuentes gubernamentales a Télam. Al haberse cumplido los 180 días de plazo establecido por el organismo multilateral para analizar las estadísticas argentinas, y según lo marca el Convenio Constitutivo del organismo, el Directorio tratará este tema, en el que se espera que no se tomen medidas en contra del país.

Desde el Gobierno se mostraron confiados sobre un desenlace positivo para la Argentina en dicha reunión, en vistas de las declaraciones públicas que el FMI formuló hace dos semanas cuando señaló que «no dará lugar a ninguna sanción» contra la Argentina. Así lo señaló el propio vocero del FMI, Gerry Rice, durante la conferencia de prensa del pasado 12 de enero en Washington.

Cuando se puso en marcha el proceso de revisión, en julio pasado, el Fondo señaló que el objetivo era evaluar «la calidad de los datos reportados por Argentina sobre el IPC-GBA (Indice de Precios al Consumidor) y el PBI (Producto Bruto Interno)», de modo tal que sea consistente con el Convenio Constitutivo del FMI. Durante una conferencia brindada por el segundo del vocero del organismo, David Hawley, se indicó que la reunión de directorio se realizará «en los próximos días», pero Télam corroboró de fuentes oficiales que la misma tendrá lugar el próximo 1 de febrero.

Días atrás, el mismo Rice sostuvo que «puedo decir que la reunión de Directorio no dará lugar a ninguna sanción a la Argentina», sin dar crédito a las especulaciones que se publicaron en diversos medios sobre la posibilidad de que Argentina recibiera sanciones. El directorio del FMI tomará en cuenta en esta evaluación el petitorio del Gobierno, en el que el país solicitó la instrumentación de un FSAP (Financials Sistem Assesment Program), que consiste un monitoreo de la cuentas nacionales por el cual se rigen los países del G-20, del que la Argentina es miembro. La utilidad del FSAP cobró mayor protagonismo como resultado de la crisis internacional, es de carácter voluntario, y es considerada por el organismo como una valiosa fuente de datos para la elaboración del artículo IV del estatuto del FMI.

La revisión del FSAP fue solicitada por el país y se concretará a fines de 2012 o principios de 2013, de acuerdo al cronograma estipulado por el Fondo, que involucra a otros países del G-20. En otro orden, Rice se expresó sobre las relaciones entre la Argentina y el Fondo. «Mantenemos un diálogo normal bilateral con las autoridades» a través de la representante del FMI en el país.

Entre otros temas de diálogo en la agenda bilateral, la Argentina solicitó a fines de 2010 asesoramiento técnico al FMI para la elaboración de un nuevo IPC nacional, que estaría listo recién en el 2013. En ese marco, el FMI realizó dos misiones al país con personal del staff técnico, encabezadas por el director del Fondo a cargo del Hemisferio Occidental, Nicolás Eyzaguirre, para tratar este tema, e incluso visitó distintas provincias. Asimismo, el equipo que conduce Ana María Edwin en el Indec viajó en varias oportunidades a Washington para continuar con la elaboración del índice y el intercambio de información.

Fuente: Télam

El FMI cuestionará al Indec, pero no prevé sanciones inminentes

Son críticas, pero sin sanciones inmediatas , el Fondo Monetario Internacional (FMI) dará a conocer el miércoles próximo su postura sobre la situación de las estadísticas argentinas, tras reclamarle hace seis meses al Gobierno que alinee las cifras de PBI e inflación minorista a los estándares internacionales.

El vocero del FMI, David Hawley, dijo ayer en una conferencia de prensa que discutirán el asunto en los próximos días y que luego difundirán una declaración sobre esta ríspida cuestión.

El board que lidera Christine Lagarde evaluará el informe que el staff del organismo preparó para el board sobre la cooperación que desarrolla con el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

En tanto, fuentes gubernamentales indicaron a la agencia oficial de noticias Télam que el miércoles próximo habrá una «discusión acerca de las estadísticas de la Argentina» y expresaron su confianza en la posibilidad de «un desenlace positivo para el país en dicha reunión».

La sensación se basa en la declaración de hace dos semanas de otro vocero del FMI, Gerry Rice, quien anticipó que el encuentro no dará lugar a ninguna sanción» contra el Gobierno, pese a que algunos países socios impulsan algún castigo por no publicar estadísticas alineadas con los estándares internacionales.

Allí se señalarán los avances para que haya un nuevo índice de precios al consumidor (IPC) en 2013, tal como ya informó el Indec, y las discusiones en torno de la medición del PBI, que, al igual que ocurre con consultoras privadas, genera dudas en el FMI.

Una fuente de un importante miembro del board y una del staff aclararon a La Nacion que no habrá pedidos de sanciones porque el proceso de cooperación con el Indec está en marcha y porque aún no se determinó la gravedad de las alteraciones estadísticas, al igual que ocurre en la justicia local.

Sin embargo, aclararon que eso no significa que no haya sanciones más adelante si no hay avances concretos, lo cual podría demorar algunos meses más.

En Buenos Aires, según pudo saber La Nacion, el Gobierno confía en que el dictamen del FMI será positivo, aunque seguramente habrá diferencias en términos de la velocidad para aplicar las reformas que pide el FMI. Como ejemplo de buena voluntad se aplicará este primer trimestre la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares del 2004, que nunca se aplicó, junto con el trabajo de campo necesario para poner en práctica el nuevo IPC nacional.

En el Gobierno creen que, dada la delicada situación de Grecia en particular, y de Europa en general, estos avances deberían ser suficientes para evitar una condena explícita para la Argentina en dicha reunión del board.

Con el mismo optimismo relativizaron la posibilidad de que EE.UU. aplique una sanción en el corto plazo, mediante el retiro de los beneficios comerciales del sistema general de preferencias (SGP), por la falta de pago de dos fallos en contra de la Argentina ganados por inversores norteamericanos en el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas (Ciadi).
Los argumentos

Dos argumentos sostienen esta postura: la Argentina pagará esos US$ 300 millones que le reclaman, pero en el país y con una orden de un juez local -frente al pedido de los acreedores de cobrar afuera- y, además EE.UU., tiene un superávit que seguramente quiere mantener.

«Los 60 millones de dólares del SGP son insignificantes frente a los 4000 millones de dólares de superávit que tienen con la Argentina y que podrían reducirse si, como dijo la presidenta Cristina Kirchner, se aplican represalias por el retiro del SGP», se indicó.

En paralelo, en el Gobierno también esperan que la presión de los fondos buitre sobre la deuda en default de la Argentina pueda moderarse una vez que se llegue a un acuerdo en torno de la delicada situación de Grecia.

En ese país, señalaron, también estarán los fondos Dart y Elliott tratando de boicotear el pacto para evitar un default, por lo que podría surgir una postura más firme de los gobiernos acreedores en contra de estos holdouts seriales, que ayude en los juicios contra la Argentina..

Fuente: La Nación

La directora del FMI quiere que Europa aumente el fondo de rescate y lance eurobonos

La directora del Fondo Monetario Internacional, Christine Lagarde, instó a los líderes europeos a combatir la crisis a través del aumento de los fondos de rescate y lanzando un sistema de eurobonos. «Necesitamos un cortafuegos más amplio», enfatizó.

«Sin él, países como Italia o España, en términos generales capaces de pagar su deuda, podrían verse forzados a una crisis de solvencia por costos de financiación inusualmente altos», advirtió en declaraciones que difundió la agencia de noticias Dpa.

En su conferencia, la jefa del FMI pidió también medidas para garantizar un mayor crecimiento en los 17 países de la eurozona, y para mejorar la integración de la región.

Entre ellas mencionó medidas para compartir los riesgos en el sector bancario, y para incrementar la supervisión financiera.

Fuente: Télam

Aclaran que «no hay lugar para sanciones» y que existe un «diálogo normal»

El Fondo Monetario Internacional (FMI) sostuvo que la próxima reunión de Directorio sobre la Argentina, que tratará sobre el desempeño de las estadísticas locales según lo marca el Convenio Constitutivo del Fondo, «no dará lugar a ninguna sanción» contra el país.

Así lo afirmó el vocero del FMI, Gerry Rice, durante la conferencia de prensa ofrecida este jueves por el organismo internacional.

Asimismo, Rice se expresó sobre las relaciones entre la Argentina y el Fondo. «Damos la bienvenida a cualquier oportunidad para profundizar nuestro diálogo con Argentina». Y «mantenemos un diálogo normal bilateral con las autoridades», a través de la representante del FMI en el país, María de los Ángeles González Miranda, agregó.

Rice respondió, de esta forma, las inquietudes de periodistas argentinos que formularon preguntas vía internet sobre la inminente reunión que mantendrá el directorio sobre Argentina, al haberse cumplido los 180 días de plazo que otorgó el Fondo, para evaluar «la calidad de los datos reportados por Argentina sobre el IPC-GBA (Indice de Precios al Consumidor) y el PBI (Producto Bruto Interno)», de modo tal que sea consistente con Convenio Constitutivo del FMI, según había indicado el propio organismo en un comunicado el pasado 13 de julio.

Asimismo, Rice precisó que la reunión de directorio se realizarás a fines de enero o principios de febrero.

«Sobre la cuestión específica de las estadísticas, habrá una reunión del Directorio para evaluar el progreso hacia el final de enero o principios de febrero», dijo Rice, con lo que «esperaremos, para dar declaraciones sobre el resultado de dicha reunión, hasta su realización», agregó.

Rice aclaró que el Directorio «evaluará los progresos realizados y decidirá las medidas necesarias, sobre la base de las recomendaciones del staff» del Fondo.

Al mismo tiempo, consideró que «es demasiado pronto en este momento para determinar cuáles serán esas recomendaciones, pero puedo decir que la reunión de Directorio no dará lugar a ninguna sanción a la Argentina», sostuvo, desterrando especulaciones que se publicaron en diversos medios, sobre la posibilidad de que la Argentina recibiera sanciones.

Entre los temas de diálogo en la agenda bilateral, la Argentina solicitó a fines del 2010 asesoramiento técnico al FMI para la elaboración de un nuevo IPC nacional, que estaría listo recién en el 2013.

En ese marco, el FMI realizó dos misiones al país con personal del staff técnico, encabezadas por el director del Fondo a cargo del Hemisferio Occidental, Nicolás Eyzaguirre para tratar este tema, e incluso visitó distintas provincias. Asimismo, el equipo que conduce Ana María Edwin en el Indec viajó en varias oportunidades a Washington para continuar con la elaboración del índice y el intercambio de información.
diariohoy.net

El FMI estudiará la situación del INDEC, pero no prevé sanciones

En julio, el organismo había concedido 180 días al Gobierno para comenzar a normalizar las estadísticas. El vocero del Fondo anticipó que podrían tomar algún tipo de medidas, aunque descartó la aplicación de sanciones.

Tras haberle concedido al gobierno argentino 180 días para comenzar a normalizar las estadísticas del INDEC en julio pasado, durante una reunión que tendrá lugar a fin de enero o principios de febrero, el directorio del FMI analizara los progresos realizados. El vocero del FMI, Gerry Rice, dijo que tras la reunión habrá un comunicado oficial, que puede incluir algún tipo de medida, pero descartó la aplicación de sanciones.

Durante la conferencia de prensa que da regularmente, ante una pregunta de Clarín sobre el problema del INDEC, Rice fue muy cauto. Comenzó diciendo que el Fondo daba la bienvenida a toda oportunidad para “profundizar la relación con la Argentina”.

“Mantenemos un diálogo regular con el gobierno de Argentina a través de nuestro representante in situ” dijo y refiriéndose al tema de las estadísticas agregó que «habrá una reunión del directorio a fin de enero o principios de febrero sobre este tema y esperamos que haya un comunicado sobre el resultado de la reunión una vez que termine. El directorio evaluará el progreso realizado. Y decidirá sobre la adopción de medidas necesarias basadas en las recomendaciones del staff. Es muy temprano para decir cuáles serán esas recomendaciones pero puedo decir que la reunión del directorio no conducirá a ninguna sanción contra Argentina”.

Cabe recordar que el 13 de julio pasado el directorio del FMI emitió un comunicado en el que señalaban que habían analizado un informe presentado por el management sobre el índice de la inflación y del Producto Bruto argentino.

“El directorio dio la bienvenida al compromiso hecho por las autoridades argentinas recientemente para trabajar estrechamente con el staff del Fondo para mejorar la calidad de las estadística del índice de precios del Gran Buenos Aires y el índice sobre el producto bruto, para que los datos cumplan con las obligaciones bajo los artículos del Acuerdo y para que se implementen las medidas apropiadas basada en las discusiones ya en curso con el staff”, decía el comunicado del 13 de julio.

Y agregaba que “el director decidió reunirse nuevamente en 180 días para evaluar el progreso realizado y decidir si es necesario tomar alguna medida, basado en las recomendaciones del staff”.

Ante una pregunta de Clarin.com, durante la conferencia de prensa que dio ayer el vocero del Fondo, dejó en claro, sin embargo, que si el organismo llegase a tomar algún tipo de medida las mismas no serán sanciones. Si bien Rice no se atrevió a especular sobre qué tipo de medidas podría adoptar, sin duda estará sobre la mesa una reprimenda pública y formal exigiendo la normalización de la estadísticas si es que para entonces todavía no hubo progresos.

Fuente: Clarín

Italia: Mario Monti presenta la segunda parte de su plan de ajuste

El primer ministro italiano explicará hoy en la sede del Gobierno las nuevas reformas contenidas en la fase dos del programa “Salva Italia”. Este paquete de austeridad busca ahorrar los 30 mil millones de euros pactados con la UE y el FMI.
El primer ministro Mario Monti, quien se convirtiera en el nuevo líder del gobierno italiano tras la renuncia de un debilitado Silvio Berlusconi, provocada por la grave crisis económica, explicará hoy las nuevas reformas contenidas en la llamada “fase dos” del programa de austeridad del Gobierno.

Tras finalizar el Consejo de Ministros extraordinario celebrado este miércoles, el ministro para la Cooperación Internacional, Andrea Riccardi declaró que Monti explicará las nuevas medidas del plan “Salva Italia”, que busca recortar 30 mil millones de euros del presupuesto, durante la conferencia de prensa que tendrá lugar este jueves en la sede del Gobierno para hacer balance del año. Según el funcionario, en esta segunda etapa se hará foco en el «crecimiento» de la economía».

Por su otro lado, los partidos políticos italianos pidieron al Gobierno presidido por Mario Monti que establezca un «acuerdo» con Suiza para luchar «contra la evasión fiscal».

Así, el coordinador de las comisiones económicas del Parlamento del Partido Democrático (PD), Francesco Boccia destacó que «entre los objetivos de la “fase dos” del Gobierno de Monti es necesario un acuerdo con Suiza en materia de lucha contra la evasión fiscal», después de que la Guardia de Finanzas anunciara que en el año 2011 se produjo una fuga de capitales de 11.000 millones de euros, principalmente a la Federación Helvética.

El líder del partido Italia de los Valores declaró que el Ejecutivo «tiene el deber de corregir inmediatamente» las normas de la lucha contra la evasión y firmar «un acuerdo con Suiza», parecido «ya firmado por Inglaterra y Alemania» con el país helvético.
infobae.com

El FMI advierte que la economía mundial está en peligro

El organismo señala que Europa debe informar sobre las acciones a tomar.
La jefa del Fondo Monetario Internacional dijo que la economía mundial está en peligro y llamó a los europeos a unificar su mensaje respecto a la crisis de deuda.

La directora gerente del FMI, Christine Lagarde, dijo que el pronóstico de la institución de un crecimiento de la economía mundial del 4 por ciento en el 2012 podría ser revisado a la baja, pero no brindó una nueva cifra.

«La economía mundial está en una situación peligrosa», dijo al francés Journal du Dimanche en una entrevista publicada el domingo.

La crisis de deuda, que se extenderá al 2012 luego de que una cumbre de la Unión Europea el 9 de diciembre apenas calmó temporalmente a los mercados, «es una crisis de confianza en la deuda pública y en la solidez del sistema financiero», declaró Lagarde.

Los líderes europeos esbozaron un nuevo tratado para una integración económica más profunda en la zona euro, pero no está claro que el acuerdo logré frenar la crisis que comenzó en Grecia el 2009 y ahora amenaza a Francia e incluso a la potencia económica de la región, Alemania.

«La cumbre del 9 de diciembre no arrojó suficientes detalles en términos financieros y (fue) demasiado complicada en principios básicos»..

«Sería provechoso que los europeos hablen con una sola voz y anuncien un calendario simple y detallado (…) Los inversionistas están esperándolo. Los grandes principios no impresionan», agregó.

Parte del problema, evaluó Lagarde, han sido los pedidos nacionales de más proteccionismo, lo que hace «difícil poner en práctica las estrategias de la coalición internacional en su contra».

diariohoy.net

El FMI aprueba 2.900 millones de euros para Portugal

Con este desembolso, aumenta a 13.600 millones de euros (17.000 millones de dólares) la cifra desembolsada del total del préstamo acordado en mayo, por valor de unos 28.000 millones de euros (36.000 millones de dólares), para respaldar el programa de ajuste y crecimiento del país. El paquete del FMI conjunto con la Unión Europea totaliza 78.000 millones de dólares.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó hoy el desembolso inmediato a Portugal de unos 2.900 millones de euros (unos 3.700 millones de dólares) -que corresponden al tercer tramo del préstamo acordado en mayo-, luego de completar la segunda revisión del comportamiento económico de esa nación europea.

Con este desembolso, aumenta a 13.600 millones de euros (17.000 millones de dólares) la cifra ya desembolsada del total del préstamo acordado en mayo, por valor de unos 28.000 millones de euros (36.000 millones de dólares), para respaldar el programa de ajuste y crecimiento del país.

El consejo directivo del FMI revisó la forma en que el Gobierno de Portugal cumple con el programa económico de tres años acordado bajo el plan de financiación internacional.

El paquete de financiación del FMI conjunto con la Unión Europea totaliza 78.000 millones de dólares en tres años.

Desde hace más de año y medio, Portugal encadena sucesivos programas de ajustes y reformas encaminados a incrementar sus ingresos y rebajar su gasto público para hacer frente a la grave crisis económica que atraviesa.

por EFE

No pasará por Argentina

La directora gerente del FMI, Christine Lagarde, visitará Perú, México y Brasil en diciembre, pero la gira no incluirá a la Argentina, tal como ya había sucedido a mediados de año con el francés Dominique Strauss-Kahn.
La directora gerente del FMI, Christine Lagarde, visitará Perú, México y Brasil a finales de noviembre y comienzos de diciembre, informó ayer la institución financiera. Pese a visitar la región, la gira no incluye a la Argentina en el primer periplo latinoamericano de la funcionaria que a mediados de año sucedió al también francés Dominique Strauss-Kahn.

En lo formal, razones para la exclusión de una escala en Buenos Aires sobran . Ayer mismo Clarín informó que en diciembre, el Club de París citará a la Argentina para realizar negociaciones oficiales sobre la deuda pendiente con este selecto grupo de acreedores. Y en estas conversaciones el Gobierno sigue inflexible en su reclamo para que el Fondo no participe de lo que sería la renegociación definitiva de un pasivo que, con los intereses punitorios incluidos en el cálculo, llegaría a los 9.000 millones de dólares.

“Quiero establecer un diálogo constructivo con Argentina. No veo por qué no sería posible”, dijo Lagarde en la que fue su primera rueda de prensa como directora gerente y durante la cual lo primero que se le preguntó fue sobre la asistencia técnica del FMI a la Argentina para establecer un índice nacional de inflación y sobre los datos que le suministra el país al Fondo. “La presidenta Kirchner me aseguró que deberíamos continuar con ese diálogo” señaló.

Tras la agria pelea que siguió con los acreedores desde el default de 2001, el Gobierno de Néstor Kirchner saldó la deuda con el FMI pero después se rechazó todo contacto con el organismo financiero hasta que este año, ya bajo el Gobierno de Cristina, se pidió asistencia técnica para diseñar el índice nacional de precios al consumo, mientras que las mediciones oficiales siguen siendo cuestionadas por las fuentes privadas e independientes.

Es en ese contexto que el FMI excluyó a la Argentina del viaje que emprenderá Lagarde, cuyo primer destino será Perú, el próximo lunes 28. Estará en México el 29 y 30 y terminará la gira en Brasil el 1 y 2 de diciembre.

Según informó el portavoz del FMI, David Hawley, Lagarde cumplirá con el ritual de entrevistarse con las respectivas autoridades locales. Ex ministra de Finanzas del gobierno de Nicolás Sarkozy, Lagarde recientemente viajó a Rusia, Japón, China y Hawaii, donde participó de la cumbre del Foro Asia Pacífico.
lapoliticaonline.com

El FMI advierte sobre un «riesgo de espiral» de inestabilidad financiera global

La directora gerente del Fondo Monetario, Christian Lagarde, admitió esta posibilidad si las economías del planeta no reaccionan conjuntamente a la crisis. «La economía mundial entró en una fase peligrosa e incierta», enfatizó la titular del organismo.
La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christian Lagarde, advirtió este miércoles en Pekín del «riesgo de espiral de inestabilidad financiera mundial» si las economías del planeta no reaccionan conjuntamente a la crisis.

También recordó que China debe dotarse de una moneda más fuerte, en un momento en que la debilidad del yuan es objeto de fuertes críticas por los socios de China que lo acusan de estar en el origen de los enormes excedentes comerciales acumulados por Pekín.

«Si no actuamos juntos, la economía mundial corre el riesgo de (entrar en) una espiral de incertidumbre y de inestabilidad financiera», dijo Lagarde, en alusión a la crisis de la deuda y al temor de que la economía mundial vuelva a entrar en recesión, en un discurso al iniciar una visita de dos días a China.

«La economía mundial entró en una fase peligrosa e incierta», subrayó la directora gerente del Fondo, quien advirtió que Asia también podría ser afectada. «Estamos todos en el mismo barco y nuestro destino será crecer o caer juntos».

Lagarde criticó la cumbre de Bruselas del 26 y 27 de octubre, en la que los mandatarios europeos decidieron el último plan de rescate de Grecia y decidieron apelar a la ayuda de China y de otros países emergentes como Brasil.

Lagarde efectúa su primera visita a China en tanto que máxima responsable del FMI para examinar con los responsables chinos las consecuencias de la crisis de la deuda en Europa y las condiciones en las que la segunda economía mundial podría ayudar al Viejo Continente, en particular mediante una nueva herramienta ligada al FMI.

Tras China, Lagarde, visitará Japón. Entre las reuniones de Lagarde en la capital china, destaca el encuentro con el gobernador del banco central chino, Zhu Xiaochuan.

China es el primer tenedor mundial de reservas de divisas con 3,2 billones de dólares, seguido de Japón. Lagarde también conminó a China a que haga cambios en su sistema de cambio, fuertemente criticado por sus principales socios comerciales que consideran que el yuan está subevaluado, pese a una subida del 7% con relación al dólar entre junio del 2010 y agosto del 2011.

«China necesita una moneda más fuerte», zanjó Lagarde. Los responsables económicos chinos prometen aumentar la flexibilidad del yuan al igual que las importaciones para reequilibrar sus intercambios comerciales, pero no quieren asumir riesgos inmediatos para los exportadores del país, que operan a menudo con márgenes muy estrechos.

«China está sobre la buena vía para reorientar su economía hacia la demanda interior», dijo la directora del FMI en un momento en que las autoridades chinas quieren un cambio de paradigma pese a que el crecimiento chino sigue muy dependiente de las inversiones y de las exportaciones, y en menor medida del consumo interno.

«China es un actor clave del G20 y del FMI», donde el país «tiene un creciente papel que jugar y una voz más importante que hacerse oír», dijo Lagarde en referencia a la reforma de las cuotas y los derechos de voto en el seno de la institución que permitirán a China convertirse en el tercer país en términos de derechos de voto.

Sin embargo, aunque saludó la buena salud económica china y su papel de motor de otros países en desarrollo, la jefa del FMI estimó que Asia no está «inmunizada» contra un «contagio» de los males que afectan a los países occidentales.

«Ya sea a través del comercio o del sector financiero, que pueden jugar un papel acelerador de la crisis, Asia debe prepararse», advirtió Lagarde.

infobae.com

El FMI otorgará créditos a países en riesgo de contagio

En el futuro, los gobiernos podrán tomar prestado hasta el 500% de su participación en el FMI. Según el diario alemán»Frankfurrter Allgemeine Zeitung», eso supondría que Italia podría recibir 45.000 millones de euros y España hasta 23.000 millones de euros. Los créditos se otorgarían por seis meses y podrían renovarse.
Los países del G20 decidieron hoy en Cannes que el Fondo Monetario Internacional (FMI) podrá otorgar créditos acorto plazo a países en riesgo de contagio por la crisis financiera, según informaron fuentes diplomáticas.

Los países europeos podrán optar a esas facilidades de crédito. En el futuro, los gobiernos podrán tomar prestado hasta el 500% de su participación en el FMI. Según el diario alemán»Frankfurrter Allgemeine Zeitung», eso supondría que Italia podría recibir 45.000 millones de euros y España hasta 23.000 millones de euros.

Los créditos se otorgarían por seis meses y podrían renovarse. Tendrían acceso a ellos los países que demuestren tener una política económica sólida, aunque estén sufriendo presiones puntuales.

El presidente de la Unión Europea, Herman Van Rompuy, aseguró además que el G-20 aceptará aportar recursos adicionales al Fondo para enfrentar la crisis, lo que constará en la declaración final de la cumbre.

Fuente: iEco.

Alivio para Grecia: el FMI y la UE dan luz verde a un tramo de ayuda

La “troika” –la misión de la UE y el FMI enviada a Atenas– dio ayer el visto bueno a la entrega de los 8.000 millones de euros del sexto tramo del plan de rescate.
Grecia seguirá enchufada al respirador automático al menos tres meses más. La “troika” –la misión de la UE y el FMI enviada a Atenas– dio ayer el visto bueno a la entrega de los 8.000 millones de euros del sexto tramo del plan de rescate. Sin ese dinero, el gobierno heleno dejaría de pagar salarios públicos y pensiones a mediados de noviembre. Aunque los inspectores juzgaron que Grecia está cumpliendo a medias con las exigencias de sus prestamistas, la ayuda deberá llegar a principios del mes próximo.

El comunicado hecho público ayer asegura que aunque “los progresos han sido desiguales, el refuerzo de las reformas sigue siendo el desafío principal de las autoridades” griegas, que deben “poner el acento en las reformas estructurales en el sector público y en el conjunto de la economía”. Es decir, Grecia está recortando, pero no a la velocidad y profundidad que le exigen la UE y el FMI .

El informe de la “troika” será revisado por el FMI y por los ministros de Finanzas de la Eurozona, que podrían reunirse en Bruselas -el cónclave no está confirmado- el viernes 21, dos días antes de una cumbre europea en la que los dirigentes de la zona euro deben poner negro sobre blanco el plan de recapitalización de la banca y el futuro de la deuda griega.

La ayuda sirve para ganar unos meses, para que la banca europea se blinde ante el más que probable default heleno. La deuda pública griega llegará a finales de este año al 162% del PBI y la economía caerá un 5% en el cuarto año consecutivo de recesión . La “troika” constató que Grecia no podrá reducir el déficit público hasta el 7,5% del PBI como se le había exigido.
Fuente: clarin.com