Docentes bonaerenses protestan frente a la Casa de la Provincia

Piden que el gobierno de Daniel Scioli de marcha atrás con los descuentos de salarios por adherir a los paros de los últimos meses.

Docentes bonaerenses se manifiestan frente a la Casa de la Provincia, en Capital Federal, para reclamar que el gobierno de Daniel Scioli de marcha atrás con el descuento de los días de paro aplicados en los salarios del sector.

Los maestros cortan el tránsito en Callao y Rivadavia, frente a la Casa de la Provincia, por lo que en la zona se generan importantes demoras.

La protesta fue convocada por el Frente Gremial de Docentes Bonaerenses (integrado por los gremios más fuertes), luego de que la semana pasada -y pese a que un fallo de la Justicia había ordenado que el gobierno provincial se «abstenga» de descontar de los salarios los días de huelga realizados en los últimos meses- los maestros cobraron sus sueldos con quitas de entre 500 y 1.200 pesos.

De todos modos, los descuentos no son el único reclamo de los maestros. «Nos movilizamos porque todavía no tenemos respuesta ante la falta del cobro del salario de los trabajadores, ni por los descuentos de los días de paro», explicó el secretario general de Suteba, Roberto Baradel, quien agregó que los maestros tampoco obtuvieron una respuesta «sobre las asignaciones familiares, ni se ha abierto la paritaria, ni se han normalizado el servicio de transporte escolar ni de comedores ni de infraestructura».

«Ya se lo hemos manifestado al gobernador (Daniel Scioli)» ayer, quien -tras ese encuentro- «nos pidió dos días porque necesitaba reunirse con los ministros», dijo. Mañana los gremialistas mantendrán una nueva reunión para intentar de destrabar el conflicto. «Mientras tanto seguimos firmes con el reclamo», afirmó.

Fuente: Clarìn

«Dátolo puede salir de Inter, el tema es lo económico y que le gustaría terminar en Boca»

Los primeros nombres que sonaron en River son imposibles, como Pablo Aimar, Andrés D’Alessandro, Javier Saviola, Martín Demichelis y Diego Buonanotte. Es por eso que la dirigencia y Ramón Díaz se reunieron para buscar jugadores más ‘terrenales’.

Uno de los que llamaba la atención en esa nómina era el de Jesús Dátolo, actualmente en Inter de Porto Alegre y con pasado en Boca, el clásico rival del club “millonario”.

Si bien hace poco que salió a la luz esta posibilidad, el representante del volante, José Sampieri, fue claro sobre las posibilidades. “Él tiene contrato por dos años más. En la primera rueda salió mejor jugador de Brasil. Hay varios equipos que también lo quieren, como Botafogo y Flamengo”.

“De River no se comunicó nadie conmigo. No creo que sea fácil que llegue a River, la parte económica en Brasil es muy distinta a la de Argentina. Es similar, y en algunos casos superior, a lo que se gana en Europa”, agregó el agente.

Si bien en declaraciones a Los Más Grandes, programa que se emite por Radio Cooperativa, expresó que “no es difícil su salida” debido a la cantidad de extranjeros que hay en el club, luego esbozó una frase que dejaría nula las posibilidades: “A Dátolo le gustaría terminar su carrera en Boca”.

Fuente: Infobae

Provincia: docentes vuelven a parar hoy y mañana

El Frente Gremial Docente bonaerense realizará hoy y mañana un nuevo paro de actividades en reclamo de la reapertura de la mesa técnica salarial y el pago de salarios adeudados con retroactivos, entre otros puntos. Así, durante el año se perderán 22 días de clase en el distrito y es el ciclo más conflictivo de los últimos cinco.

La medida de fuerza abarcará a los docentes agrupados en el Sindicato Unico de Trabajadores de la Educación de Buenos Aires (Suteba), Unión Docentes Argentinos (UDA), Federación de Educadores Bonaerenses (FEB), Asociación Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET) y el Sindicato Argentino de Docentes Particulares (SADOP).

Además de los salarios, los gremios reclaman la convocatoria a una Comisión Técnica Salarial y la elaboración del decreto de equiparación de las asignaciones familiares. También piden iniciar una discusión “que permita avanzar en la definición del salario del maestro del año que viene y la urgente solución a la grave situación edilicia de los establecimientos escolares”, indicó Suteba en un comunicado. Este gremio realizará hoy una conferencia en su sede de la calle Piedras 740 para explicar los motivos y alcances de la huelga.

El Gobierno bonaerense manifestó que no reabrirá las paritarias por salarios, pero que sí está dispuesto a discutir condiciones de trabajo. Y aseguró haber iniciado el proceso para pagar los sueldos atrasados.

Fuente: La Razòn

Estatales y docentes bonaerenses paran 48 horas por un reclamo salarial

Los maestros de Udocba comienzan una huelga hoy, mientras el resto de los gremios se reúne con la directora de Educación, Nora de Lucía. A su vez, empleados públicos de la provincia implementan la misma medida

Los docentes bonaerenses de Udocba inician hoy un paro de 48 horas en todas las escuelas de la provincia en reclamo de la reapertura de las negociaciones paritarias, mientras que representantes de maestros agrupados en el Frente Gremial amenazaron hoy con llevar adelante medidas similares la próxima semana por atrasos salariales.

En tanto, trabajadores estatales toman la misma medida de fuerza en demanda de la reapertura de la discusión salarial en la provincia, para lograr un aumento de sus sueldos antes de fin de año.

La protesta incluirá una movilización a la sede de la cartera educativa en La Plata para exigir la continuidad laboral de auxiliares temporarios y suplentes, regularización en el cobro de sueldos adeudados y que se garantice el servicio de comedor escolar durante el verano, entre otros temas.

Oscar de Isasi, secretario general de ATE bonaerense, señaló que «profundizaremos nuestra lucha contra el ajuste del gobernador Daniel Scioli».

«La seguiremos hasta conseguir la estabilidad de los trabajadores precarizados», acotó el dirigente del gremio alineado con la CTA que conduce a nivel nacional Pablo Micheli. El sindicalista sostuvo que «el gobierno de la provincia todavía no respondió si hay garantías o no de pagar el medio aguinaldo en diciembre, por lo tanto es incierto ese tema y los compromisos de cara a fin de año».

Desde hoy y hasta el miércoles, pararán los trabajadores de la administración central, de la Dirección de Escuelas, del Instituto de Previsión Social (IPS), de la mutual provincial IOMA y del Registro de las Personas, entre otras reparticiones de la provincia.

En cuanto al resto de los gremios docentes, está previsto un encuentro que presidirá la directora de Cultura y Educación de la provincia, Nora De Lucía, junto a otros funcionarios de esa cartera, al que asistirán los representantes de los sindicatos que componen el Frente Gremial Docente, integrado por SUTEBA, FEB, UDA, AMET y SADOP.

Sobre la reunión que mantendrán con las autoridades bonaerenses, la presidente de la Federación de Educadores Bonaerenses (FEB), Mirta Petrocini, indicó: «Si en el encuentro de mañana (por hoy) no tenemos respuestas concretas a nuestros pedidos, efectivizaremos las medidas de fuerza votadas por el Congreso Extraordinario de la Federación».

Fuente: Infobae

Provincia: docentes paran hoy y mañana

Es para reclamar la reapertura de paritarias y mejoras en la infraestructura escolar. Las medida fue convocada por el Frente Gremial Docente.

Los docentes bonaerenses de escuelas públicas y privadas comenzarán hoy un paro de 48 horas para reclamar la reapertura de paritarias y mejoras en la infraestructura escolar.

Las medida fue convocada por el Frente Gremial Docente. En tanto, el jueves los maestros de la Unión de Docentes de Buenos Aires (UDOCBA) realizarán otro paro, también de dos días, por reclamos salariales. La seccional del sindicato que agrupa a los educadores de escuelas privadas (SADOP) ratificó que se sumará al paro, por lo que la medida también llegará a los 1.959 colegios confesionales y laicos de Provincia. Los privados reclaman a las cámaras patronales temas pendientes como las juntas médicas descentralizadas, pausas en las jornadas laborales y reconocimiento de enfermedades crónicas, entre otras.

Fuente: La Razòn

Los docentes bonaerenses paran desde mañana para pedir la reapertura de paritarias

Los gremios docentes bonaerenses de escuelas públicas y privadas comenzarán mañana un paro de 48 horas para reclamar la reapertura de la paritaria salarial y mejoras en la infraestructura escolar.

La medida de fuerza fue convocada por el Frente Gremial Docente, que integran los gremios SUTEBA, FEB, UDA, los técnicos de AMET y los privados de SADOP.

En tanto, el jueves los maestros enrolados en la Unión de Docentes de Buenos Aires (UDocBA) llevarán adelante otro paro, también de 48 horas, por reclamos salariales.

La seccional provincial del sindicato que agrupa a los educadores de escuelas privadas (SADOP) ratificó que se sumará al paro, por lo que la medida también llegará a los 1.959 colegios confesionales y laicos de la provincia de Buenos Aires.

Los privados reclaman a las cámaras patronales -Consejo de Educación Católica, ADEEPRA, AIEPBA, CECE, ACIDEPBA y EPEA- temas pendientes como las juntas médicas descentralizadas, pausas en las jornadas laborales y reconocimiento de enfermedades crónicas, entre otras.
diariohoy.net

Docentes bonaerenses marcharán este miércoles en reclamo del cobro de haberes

Maestros y personal auxiliar nucleados en SUTEBA marcharán a la Dirección General de Cultura y Educación por el pago a «más de 3.000 docentes que no cobran sus salarios» y para que se garanticen los servicios de transporte y comedores.
El titular del gremio, Roberto Baradel, informó en conferencia de prensa que la marcha se realizará a las 10, desde la Plaza Moreno a la Dirección de Cultura y Educación, en La Plata.
El dirigente denunció que «en toda la provincia hay más de 3.000 docentes que no están cobrando el salario, hay casos gravísimos en los que hace tres o cuatro meses» no perciben haberes.
En cuanto a los servicios educativos, Baradel manifestó que «hay corte de servicios en el trasporte escolar, en varias localidades», y que si bien «se restituyó el servicio alimentario escolar» se hizo «con baja calidad y con fecha de vencimiento» porque «ya han advertido los proveedores que no saben si llegan a fin de año».
A su vez, denunció una «parálisis en el área de infraestructura» y que el gobierno provincial «no ejecuta el presupuesto como se debe».
Baradel destacó que el ejecutivo provincial «no ha convocado a paritarias ni ha resuelto el tema de las asignaciones familiares cuando hace prácticamente un mes que se ha resuelto a nivel nacional».
El dirigente explicó que «hoy a la tarde vamos a estar resolviendo como frente gremial si realizamos un paro de 48 horas para la semana que viene».
Asimismo, detalló que de concretarse la medida de fuerza «como Central de Trabajadores Argentinos llevaremos adelante una nueva movilización, esta vez en el marco de un paro, a la gobernación por estos reclamos y a la Legislatura por el presupuesto».
Por su parte, la Federación de Educadores Bonaerenses (FEB), confirmó su adhesión a la movilización de mañana, y convocó a un paro de 48 horas para el martes y miércoles próximos, contra «la falta de convocatoria a la Paritaria Docente y a las Comisiones Técnicas».
Denunciaron en un comunicado «el incumplimiento del acuerdo paritario que establece la creación de una Comisión para tratar la universalización de las Asignaciones Familiares».
La entidad que preside Mirta Petroccini reclamó «el normal funcionamiento del Servicio Alimentario Escolar y la regularización del Transporte Escolar».
Por estos reclamos, los trabajadores habían realizado hace dos semanas una movilización a la Casa de la Provincia de Buenos Aires, en Capital Federal.
Telam

Cómo se forman los docentes en la Argentina

Es generalizada la percepción de que la escuela está en crisis. ¿Qué lugar tienen los maestros en este proceso? ¿Cómo evalúan ellos su propia tarea? ¿Qué se les enseña a los encargados de enseñar? Infobae.com entrevistó a Gustavo Iaies, licenciado en ciencias de la educación y director del CEPP

Hubo una doble desvalorización. Por un lado, la escuela perdió la entidad que tenía como formadora de la Nación y los docentes como su ejército civil para esa empresa. Por otro, la sociedad no termina de construir una valorización profesional de los maestros. No se los ve como un cuerpo preparado y modernizado”, contó Gustavo Iaies, director del Centro de Estudios en Políticas Públicas, en diálogo con Infobae.com.

El 11 de septiembre se celebra el Día del Maestro en conmemoración de la muerte del principal ideólogo de la escuela argentina, Domingo Faustino Sarmiento. Por eso, preguntarse por la formación de los docentes invita a ver qué quedó del modelo pensado por “el padre del aula”.

De Sarmiento a la actualidad

“El modelo de las escuelas normales de Sarmiento tenía mucha ideología, en el sentido del compromiso con la Nación y con la integración de la sociedad. Los modelos posteriores tuvieron cambios administrativos, pero no constituyeron una identidad”, aseguró Iaies.

En ese proyecto inicial, para el que Sarmiento trajo maestras de Estados Unidos, los docentes provenían directamente de las escuelas secundarias. Esto que hoy parece extraño era lógico a fines del siglo XIX, cuando muy pocas personas llegaban a la educación básica.

Con el paso del tiempo y la generalización de la matrícula escolar, fue necesaria una instrucción específica para los maestros. Por eso se desarrollaron los institutos de formación docente, de nivel terciario.

“La Argentina es un extraño caso por su enorme cantidad de institutos. Hay más de 1.200. Para dar una idea, México tiene 200. No hubo un criterio de planificación y no estuvieron ajustados a la demanda. Nunca se pensó cuántos de nivel inicial y cuántos de secundaria se necesitaban”, precisó Iaies.

“Hubo un intento de alinear todo con la creación del Infod (Instituto Nacional de Formación Docente), que da algunas directivas y recomendaciones para los distintos formatos administrativos en los que se preparan los maestros. Pero todavía no se ven los egresados de ese modelo, como para pensar si hay diferencias”.

La formación era inicialmente de tres años y medio y recientemente pasó a cuatro y medio. A la oferta de las instituciones públicas se sumaron las privadas, además de las universidades con carreras docentes, aunque más orientadas hacia profesores secundarios.

“Los institutos tienen –contó– un alto grado de autonomía y pocos alumnos, y no hay mucho control de la matrícula. En la provincia de Río Negro detectamos en un estudio que había muchos que pasaban varios años sin tener graduados”.

La formación que se da en ellos se vuelve mucho más determinante porque el único requisito que existe para ser maestro en una escuela primaria es tener el título. Por eso es un problema que no estén regulados. “El Estado no tiene conciencia de si hay un piso de conocimientos y competencias de quienes ingresan en la profesión”.

Iaies dio el ejemplo de Brasil, donde se toma un examen de ingreso para empezar a trabajar. Independientemente de dónde se hayan instruido, el Estado les exige un estándar mínimo que todos deben reunir. En Argentina hubo un ensayo de regular los institutos de formación docente, pero fracasó.

“En la década del 90 el Ministerio de Educación intentó un proceso de acreditación de los institutos de formación, estableciendo los requisitos que debían cumplir, pero generó mucha resistencia política. Estaba claro que muchos no iban a pasar el proceso y finalmente se avanzó poco”, explicó el investigador.

Lo que aprenden los docentes

“Cuando uno mira la formación, se encuentra con mucho de sociología, de historia y de políticas educativas. Entonces surge un debate sobre si la instrucción no tendría que estar más centrada en las competencias que tienen que ver directamente con el trabajo del aula, en darle al maestro herramientas concretas para trabajar”.

Y agregó: “Un estudio realizado por Juan Carlos Tedesco en Colombia mostraba algo que también se da acá. Los institutos forman a los maestros más en la crítica de los métodos de enseñanza que en desarrollar uno propio”.

Esto provoca, según el sociólogo Emilio Tenti, consultor de la Unesco, que sólo terminen aprendiendo “a verbalizar una serie de teorías, un lenguaje”. “Tienen dos mundos separados. El mundo de lo que dicen y el mundo de lo que hacen. Así se explica que tengan discursos progresistas, pero prácticas pedagógicas muy tradicionales”, agregó Tenti.

En conclusión, los maestros saben mucho de teorías pedagógicas, pero tienen dificultades para afrontar los desafíos cotidianos en las aulas. Y por la gran cantidad y heterogeneidad de personas que van a la escuela luego de que se estableciera la obligatoriedad de la educación primaria y secundaria, esos desafíos son mucho más complejos que los del pasado.

“Por eso –dijo Iaies– no es posible pensar que sólo en tres o cuatro años se puede formar a alguien que después va a estar 20 años en el sistema. Es una carrera profesional que premia menos la instrucción que la antigüedad y la zona en la que se trabaja. Hay que llegar a un proceso de formación permanente”.

¿Qué es un buen docente?

“Las investigaciones respecto de qué es un buen maestro no dan resultados concluyentes sobre si una persona que estudió más, o que tiene mayor experiencia o una práctica más variada, termina enseñando mejor. Tampoco está claro, según las estadísticas, que los cursos que están a cargo de los docentes más formados obtengan los mejores resultados”, indicó.

Sin embargo, distintos países de la región avanzan en la profesionalización de la actividad docente. Para eso se les exige cada vez mayores conocimientos y se los somete a pruebas permanentes.

“En Colombia cada cuatro años los docentes tienen que volver a rendir exámenes. En México hace un mes y medio evaluaron a todos los maestros del país”.

¿Por qué insisten en ese camino si no hay pruebas de que eso mejore la calidad de la educación? “Por ejemplo, la ministra de Educación de Colombia implementó un sistema de evaluación de docentes que les exige saber más matemática, lengua, historia, etc. Al preguntarle si estaba convencida de que si un maestro que sabe más enseña mejor, contestaba que no. ‘Pero tengo claro que, si uno quiere instalar el valor del conocimiento y de la excelencia en un sistema, hay que empezar por los maestros. Les tiene que ir mejor a los que estudiaron y saben más’, agregaba. Esto crea un estímulo a estar mejorando”.

¿Profesionales u obreros?

“En Brasil acaba de terminar una huelga de cien días de los profesores universitarios. Lo que el Gobierno planteó fue que las subas salariales por encima de la inflación tenían que ser por productividad, es decir, por patentes industriales, publicaciones académicas, cantidad de alumnos con maestrías y doctorados”.

“Que en Argentina no se haya avanzado en estos debates, en principio, tiene que ver con una cuestión política –afirmó el investigador–. La discusión con los sindicatos es fuerte y el Estado no ha podido imponer una agenda de evaluación docente. Los sindicatos temen que ese control se traslade a incentivos económicos, porque les conviene que las mejoras salariales se asocien sólo a lo que ellos pueden negociar. Si los ingresos estuvieran relacionados a los resultados en las evaluaciones docentes, pasarían a depender más de lo que cada maestro hace que de la negociación colectiva”.

La fuerza de los sindicatos docentes argentinos proviene de la década del 70, con la formación de la CTERA (Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina). A partir de ese momento los maestros empezaron a concebirse más como trabajadores que como profesionales. Esto puso un mayor énfasis en la defensa colectiva de los derechos adquiridos, como el salario y la antigüedad, que en la voluntad de distinción personal por un mayor reconocimiento académico, como ocurre entre los profesionales.

“En Chile, por ejemplo, no hay gremios, sino colegios de profesores; eso hace que sea mucho más fuerte su identidad como profesionales que como trabajadores”, sostuvo Iaies.

No hay que pensar que, porque en otros países se estén implementando medidas que acá no, en ellos se viva una panacea educativa. La crisis de los sistemas educativos es un fenómeno global.

Precisamente por eso no se trata de copiar otros modelos descontextualizados, pero sí de pensar cómo reorganizar un sistema que parece desestructurado. Para eso es necesario que la formación y la actividad de los docentes sean reguladas y que no quede sujeta sólo a su arbitrio, porque además de ser trabajadores, son una institución fundamental para la permanente construcción de la sociedad.

Fuente: Infobae

Docentes bonaerenses levantan el paro por el pago del aguinaldo

Lo iban a hacer después de las vacaciones de invierno; no lo harán si, como se anunció, se paga la semana que viene el aguinaldo; el viernes que viene harán un plenario para oficializar la decisión

El titular del gremio docente provincial Suteba, Roberto Baradel, confirmó esta mañana que si el gobierno bonaerense paga efectivamente el aguinaldo la semana que viene , se dejará sin efecto el paro de actividades que se había anunciado para después de las vacaciones de invierno.

En declaraciones a Radio 10, el dirigente resaltó que el adelantamiento del pago de esa obligación salarial se produjo «por la lucha» de los sectores gremiales, que realizaron paros, marchas y reclamos públicos al gobierno de Daniel Scioli, contra el anuncio que había realizado de que se pagaría el sueldo anual complementario en cuatro cuotas..

Fuente: La Nación

Docentes y alumnos de la UBA marchan contra la cesantía de profesores

La Federación Universitaria de Buenos Aires y organizaciones gremiales protestan desde las 9 en el rectorado de la Universidad, en Viamonte al 900. Hay demoras para circular en la zona

La Federación Universitaria de Buenos Aires (FUBA) realiza desde las 9 una protesta contra las cesantías de los docentes mayores de 65 años en toda la Universidad.

Al mismo tiempo, se está tratando en el Consejo Superior de la Universidad, un proyecto relativo a las prórrogas solicitadas, tras los continuos frenos que debió ponerse al proyecto debido a los constantes reclamos de gran parte de la comunidad educativa, tras desatarse el conflicto el año pasado.

La convocatoria es realizada conjuntamente por los gremios estudiantiles, agrupaciones y organizaciones, centros de estudiantes y las distintas gremiales docentes. Las consignas de la movilización refieren a la lucha contra las cesantías en toda la UBA; y por una educación publica gratuita y de calidad.

Igal Kefsefman, presidente de la FUBA declaró: “Nos movilizamos en contra de las cesantías docentes que pretende aplicar el Rectorado de Hallú y Más Vélez, porque entendemos que esta política, instrumentada a través del Consejo Superior, es anticonstitucional dado que no permite el derecho a opción de los docentes mayores de 65 años, ni siquiera por cinco años más.”

Fuente: Infobae

Estatales y docentes bonaerenses ratificaron paros para esta semana

Es en protesta por el fraccionamiento del pago del medio aguinaldo que anunció la Provincia. En tanto, el líder de la CTA bonaerense, Roberto Baradel, reclamó diálogo entre Cristina Kirchner y Daniel Scioli.
Los trabajadores estatales bonaerenses agrupados en el gremio ATE concretarán una huelga de 24 horas el miércoles, y relizarán bloqueos de tránsito.

Por su parte, los docentes del mayoritario sindicato SUTEBA harán «manifestaciones», además de una medida de fuerza programada para el viernes.

Reclamo para que negocien

El jefe de la CTA bonaerense y del mayoritario sindicato de docentes provinciales SUTEBA, el filokirchnerista Roberto Baradel, reclamó «diálogo» entre la presidenta Cristina Fernández y el gobernador Daniel Scioli para avanzar en una mejora del porcentaje de la recaudación tributaria que recibe el distrito.

Además, el jefe del gremio que agrupa a casi el 60 por ciento de los docentes bonaerenses reclamó que ambos gobiernos justicialistas dejen de «echarse culpa de uno a otro» por el déficit de la Provincia, que forzó a anunciar el pago del medio aguinaldo en cuatro cuotas.

Respecto de la huelga impulsada por SUTEBA, Baradel dijo que «el paro de actividades se va a hacer el día de cobro, el (viernes) 6». Baradel descartó así al miércoles como día de paro y señaló que se dedicará esa jornada a «manifestaciones».

«Mañana, vamos a confirmar con todos los gremios docentes el paro de actividades» acotó en alusión a la reunión del Frente Gremial Docente (FGD) de la que participarán FEB, AMET, SADOP y UDA.

Una disputa política

Por su parte, la diputada provincial denarvaísta Mónica López respaldó el reclamo de fondos a la Nación del gobierno provincial para completar el pago del concepto salarial y advirtió que el distrito «no merece dádivas, sino una Coparticipación (Federal de Impuestos) digna», que permita revertir el déficit de 10 mil millones de pesos de la Provincia.

Al analizar el distanciamiento que se produjo entre la Presidente y el Gobernador, la legisladora consideró que se profundizó cuando Scioli confirmó su intención de postularse como presidente en las elecciones de 2015.

Problemas para pagar

Fuentes del gobierno bonaerense pusieron en duda hoy la posibilidad de poder afrontar hasta de manera fraccionada el pago del medio aguinaldo para los «cargos políticos de directores provinciales para arriba» en el escalafón de la administración pública, al asegurar que «está en suspenso».
infobae.com

Docentes en alerta por padres sin autoridad

En el 5º Encuentro Internacional de Educación Inicial, el tema central fue la falta de límites a la que muchas veces exponen los padres a sus hijos. «Dar a elegir todo a los niños es igual a abandonarlos», señaló la pedagoga española Mari Carmen Diez Navarro

Es una constante en el último tiempo que muchos padres otorguen a sus hijos ciertas «libertades», poder de decisión sobre todo o casi todo lo que hacen los más chicos.

Esa falta de autoridad de los padres sobre los hijos y el papel que deben ocupar los docentes frente a ese fenómeno fue el tema que ocupó a cerca de 1.300 educadores en el 5° Encuentro Internacional de Educación Inicial, llevado a cabo este fin de semana en Buenos Aires y organizado por la Organización Mundial para la Educación Preescolar (OMEP).

La pedagoga española Mari Carmen Diez Navarro fue una de las oradoras principales, es autora de una quincena de libros dirigidos a docentes de educación inicial y directora de una escuela privada no confesional de Alcalá.

«Buscando el bien del chico el adulto dice ‘que elija él ’ o, como está de moda ahora, ‘que se autorregule’. Se le dice: ‘Si quieres comer, come’ o ‘Si quieres acostarte, hazlo, y si no, quédate levantado’. Así, están saliendo niños que tienen problemas para alimentarse y para dormir, y para aceptar la frustración. Es como si hubiésemos puesto una bandera que indica que la frustración es lo peor de esta vida. Pero la frustración es parte de la vida”, dijo la especialista al diario La Nación.

“Es una pérdida. Lo que está pasando es peligroso. Vemos que los niños siguen teniendo los mismos impulsos, la misma curiosidad, pero ahora están como más ‘malvados’ por decir así, por haberlos puesto en un sitio que no es el suyo y porque el adulto se ha retirado”, concluyó.

Diez Navarro recomienda “enseñarles a tener límites” para su propio beneficio: “Es un favor que les hacemos porque cuando crezcan y salgan a la calle nadie les dejará que hagan lo que quieran. Este es de los problemas más serios que hay ahora porque el niño está confundido”.

Según Navarro, no aplicar la autoridad paternal sobre el chico resulta dañino para él. “Si porque quieres mucho a tu hijo de dos años lo dejas decidir cuándo y qué comer, lo estás abandonando y lo estás dejando solo con decisiones muy grandes para él”, añadió.

“Si el niño tiene límites definidos se dedica a aprender, a jugar, a estar con amigos. Si tiene algo poco claro, repite el comportamiento mil veces. Son estos niños que se suben arriba de la mesa, por ejemplo, cuando están con la maestra y entran los padres. Lo hacen como para ver quién manda más”.

Fuente: Infobae

Docentes nacionales no descartan paros e insisten con reapertura de paritarias

La titular de Ctera, Stella Maldonado, recordó que los gremios rechazaron el nuevo salario básico de 2.800 pesos establecido por el Gobierno. «Aún no definimos si tomaremos medidas de fuerza», afirmó

Maldonado remarcó que «la lucha actual de los docentes es la reapertura de las paritarias a nivel nacional».

«Si bien se fijó el piso en 2.800 pesos, fue una propuesta rechazada unánimemente, por lo que se realizó una presentación en el Ministerio de Trabajo y se pidió la reapertura de las paritarias», manifestó.

Además, destacó, «quedaron pendientes temas referidos a las condiciones de trabajo», como «la creación de un régimen que regule la contratación de los docentes, la formación gratuita permanente en servicio y la evaluación participativa».

De todas formas, «aún no definimos si tomaremos medidas de fuerza en relación a la reapertura de paritarias».

Maldonado mantuvo anoche un encuentro con el ministro de Educación de Jujuy, Rodolfo Tecchi, durante el cual la sindicalista comprometió el apoyo de la entidad para la capacitación de docentes y supervisores y se acordó un homenaje conjunto a Marina Vilte, la docente jujeña detenida-desaparecida durante la última dictadura.

La dirigente precisó que visita Jujuy «para conocer in situ las problemáticas laborales y educativas de los docentes de Jujuy».

Fuente: Infobae

Nación paga sólo 1 de cada 10 pesos del salario docente

Que los docentes aparezcan entre los sectores de mejor remuneración no debería ser motivo de polémica. Lo que sí merece debate y reforma es que la Nación negocie aumentos salariales que pagan fundamentalmente las provincias.

Que los docentes aparezcan entre los sectores de mejor remuneración no debería ser motivo de polémica. Lo que sí merece debate y reforma es que la Nación negocie aumentos salariales que pagan fundamentalmente las provincias y que los maestros que trabajan, se comprometen y se esfuerzan por el aprendizaje de sus alumnos ganen lo mismo que los que utilizan los múltiples vericuetos legales que ofrecen los estatutos docentes para eludir responsabilidades. Para detener el deterioro en la educación es crucial cambiar esta perversa estructura de incentivos.

Los recursos humanos son decisivos en el sistema educativo, ya que la enseñanza, más allá del apoyo que puedan dar los libros y la tecnología, es un acto eminentemente humano. Por eso, no sólo en la Argentina sino en la mayoría de los países, dentro de los presupuestos educativos el 90% corresponde a costo laboral. Aun así, no deja de ser muy frustrante que una vez más el inicio el ciclo escolar se postergue por los paros.

En la Argentina de los últimos años la negociación salarial docente parte de un piso fijado centralizadamente a nivel nacional. Luego, el piso se complementa con negociaciones a nivel de cada provincia. En paralelo, la Nación envía fondos a las provincias para ayudar a pagar el salario docente. Otorga $215 mensuales a cada maestro con el Fondo de Incentivo Docente (FONID) y en las provincias más pobres paga otros $410 adicionales por maestro.

¿Cuánto representa esta contribución de la Nación al salario docente? Según datos del Ministerio de Educación para el primer trimestre del año 2011 en el caso de un maestro con 10 años de antigüedad de jornada simple en nivel primario la situación es la siguiente:

El salario docente promedio de primaria para el total país era de aproximadamente $3.500, de los cuales lo que pagó la Nación representó aproximadamente el 11%.
En las provincias del norte argentino, el salario fue de $3.200, de los cuales lo que pagó la Nación representó el 19%.
En Ciudad de Buenos Aires, las provincias pampeanas, Cuyo y Patagonia el salario promedio fue de $3.600 y lo que pagó la Nación representó el 7%.

Estos datos oficiales señalan que la Nación paga una porción minoritaria del salario docente en las provincias del norte y marginal en las provincias del centro, Patagonia y la Ciudad de Buenos Aires. Como en el norte se concentra aproximadamente un tercio del sistema educativo, para el promedio del país lo que la Nación aporta al salario docente representa apenas 1 de cada 10 pesos del salario que recibe un maestro.

Se trata de una evidente contradicción. La Nación negocia los pisos remuneratorios, hace los anuncios y promueve que los sindicatos soliciten aumentos adicionales; pero las que tienen que pagar esos aumentos son las provincias. Que la Nación se inmiscuya en temas de gestión sólo se explica por voluntarismo, o demagogia, pero sus consecuencias se manifiestan en elevados y complejos niveles de conflictividad laboral docente.

Mientras la Nación y las provincias discuten salarios, se distrae la atención de lo importante: los resultados educativos. Las evaluaciones internacionales (PISA) colocan a la Argentina en muy mala posición. Las autoridades educativas relativizan estos malos resultados. Sin embargo, la propia evaluación nacional (ONE) también arroja que los chicos que concluyen la secundaria tienen serias dificultades para la comprensión de lectura. Ante este desalentador resultado, se esgrime que tan importante como la calidad es la inclusión. Los datos del Ministerio de Educación indican que los egresados de la educación media en el año 2010 fueron 248 mil jóvenes, cuando en el año 2003 eran 280 mil. O sea, en materia de inclusión los resultados tampoco son buenos.

La Presidenta tiene razón cuando señala que los docentes obtienen buenos salarios. Excluyendo a la Ciudad de Buenos Aires y la Patagonia, donde los salarios del sector privado son los más altos del país, en las 18 provincias restantes –que representan el 85% de todos los cargos docentes de primaria– la remuneración de un maestro de primaria es similar al salario del sector privado, cuando las condiciones de jornada, vacaciones y estabilidad laboral de un docente son mucho mejores. Pero esto no amerita ser tema de polémica. El problema es que este promedio esconde injusticias. Los educadores que se esfuerzan y se comprometen con el aprendizaje de sus alumnos cobran a fin de mes el mismo sueldo que los que utilizan los muchos vericuetos legales que permite la legislación para eludir sus responsabilidades. Por eso, una genuina preocupación por la inclusión y la calidad educativa pasa por cambiar esta perversa estructura de incentivos.

Autor de Nota: IDESA

Docentes renuevan la amenaza de paro antes de la reunión con la Provincia

«Nosotros vamos a ir a la reunión técnica paritaria. Vamos con la expectativa de siempre, para ver si podemos cambiar la historia y después de la reunión se verá si hay una propuesta seria, si no seguiremos con el plan de lucha», manifestó el referente sindical.

El secretario general de Udocba, Miguel Díaz, confirmó por Radio 10 que hoy se presentarán en el cónclave con las autoridades bonaerenses, con la expectativa de recibir una oferta salarial superadora que lleve el sueldo básico a $3.100. Advirtió que de no acordar, mañana y el miércoles volverán a parar

Díaz concurrirá al encuentro junto al resto de los representantes del denominado frente gremial de la provincia de Buenos Aires.

«No se quiere resolver», lamentó el sindicalista de Udocba al referirse en declaraciones a Radio 10 a la postura del gobierno provincial, que criticó las renovadas amenazas de paro de los docentes en medio de la negociación paritaria.

Díaz advirtió que los maestros «no quieren llegar» al recurso de paro, pero aseguró que «lo tenemos que utilizar igual» para negociar una oferta salarial superadora.

Los gremios docentes ya realizaron la semana pasada medidas de fuerza que incluyeron paros de 72 horas, por lo que el ciclo lectivo en algunas escuelas de la provincia de Buenos Aires comenzó el viernes.

Sin acuerdo, los maestros bonaerenses estudian nuevas medias de fuerza

Representantes de los siete sindicatos docentes de la Provincia rechazaron por «insuficiente» la propuesta presentada por el gobierno de Scioli, que ofreció elevar el sueldo básico a 2.860 pesos. Los docentes reclaman un salario inicial de 3.100 pesos.

No hubo acuerdo. Los gremios docentes rechazaron por «insuficiente» la oferta salarial presentada esta mañana por el gobierno de Daniel Scioli. Por esta razón, los maestros anunciaron que en el transcurso de la jornada estudiarán si implementan nuevas medidas de fuerza.

En una nueva reunión paritaria, el gobierno provincial ofreció elevar de 2.400 a 2.860 el sueldo inicial de los docentes –a cobrar a partir del primero de marzo— y sumar 130 pesos al básico.

La oferta fue rechazada por los representantes de los siete gremios docentes bonaerenses. «Hubo una nueva propuesta, pero fue rechazada por insuficiente», explicó la titular de la FEB, Mirta Petroccini, al término de la reunión. Y explicó que la oferta hecha por el gobierno provincial está «lejos» del salario básico de 3.100 pesos que los maestros reclaman.

Por su parte, el titular de SUTEBA, Roberto Baradel, ratificó el pedido de los maestros. «Seguimos reclamando un básico de 3.100 pesos», confirmó. Y añadió: «Creíamos que el gobierno iba a hacer un esfuerzo mayor».

«Los docentes nos merecemos ganar un salario digno», afirmó Baradel, al tiempo que manifestó su intención de «resolver el conflicto».

Ayer, la Federación de Educadores Bonaerenses (FEB) anunció un nuevo paro de 72 horas, a confirmar según el avance de las negociaciones con el gobierno provincial. «La realización del paro va a depender del avance de las negociaciones en la paritaria provincial», explicó ayer Petrocini.

(Agencias)

Cristina: «Los docentes trabajan cuatro horas por día y tienen tres meses de vacaciones»…

La presidenta afirmó esto en su discurso de apertura de sesiones ordinarias del Congreso. La frase no cayó muy bien en los docentes, quienes desde hace tiempo luchar por derribar este mito. Opinión de Alejandra Berlanga, con 21 años de antigüedad en la docencia.

En su discurso de apertura de sesiones ordinarias del Congreso de la Nación, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner también se refirió a la situación de ausentismo de los docentes a nivel nacional.

Este es un tema que desde hace años preocupa a la sociedad, y la mandataria dio a conocer número muy elevados. El porcentaje de ausentismo a nivel nacional alcanza casi el 25 por ciento, con casos extremos de provincias que llegan al 40 por ciento.

Para reforzar el reclamo que estaba haciendo, recurrió a un lugar común que los docentes tratan de revertir y desmitificar desde hace tiempo: el de que los profesores y maestros trabajan cuatro horas por día y tienen tres meses de vacaciones.

Mezclándose con los aplausos en el Congreso tras esta afirmación de Kirchner también comenzaron a elevarse las broncas de los docentes que estaban oyendo el discurso.

Alejandra Berlanga, docente, en comunicación con MDZ Online mostró su preocupación respecto de las palabras de la presidenta y comentó que “el trabajo docente no es sólo en el aula, sino, fundamentalmente, fuera de la institución, donde se preparan estrategias y procesos que hacen al trabajo docente”.

Además, se refirió a la labor de los docentes de educación media, quienes “trabajan en cuatro o cinco escuelas y se reparten para atender las necesidades de todas esas instituciones, de los alumnos de cada una de las instituciones, en donde tienen más de treinta alumnos”, estimando que cada docente tiene un promedio de 250 alumnos.

“Hay un trabajo no reconocido, y no es cierto que tenemos tres meses de vacaciones”, sostuvo, y agregó que lo que se tiene que trabajar desde el Estado son las “condiciones que hacen que los docentes manifiesten frecuentemente enfermedades física o psicológicas. El ausentismo tiene que ver con condiciones de trabajo muy complicadas, muchas veces en poblaciones urbano-marginales”.

A pesar de esto, Berlanga, con 21 años de antigüedad en la docencia, reconoce que hoy las escuelas cuentan con más recursos que antes. Las computadoras, los libros y otros recursos materiales contribuyen al trabajo docente, asegura, pero reclama que “hay que poner calidad en el recurso humano, ofreciendo capacitación a docentes en los lugares de trabajo y espacios de encuentro reales para reflexionar sobre la práctica y para que se genere un cambio real”.

Berlanga también aprovechó para dejar en claro que una de las claves del reclamo docente es que el salario no alcanza a cubrir la canasta familiar, y que este es uno de los aspectos más importantes para cualquier persona.
por Alejandro Frias/mdzol.com

Bullrich convocó a paritarias el próximo jueves a las 14.30 hs

Voceros del Ministerio de Educación informaron que el próximo jueves a partir de las 14.30 hs se realizará una reunión de paritarias (mesa de condiciones laborales y salariales) con los representantes de los 17 gremios docentes de la ciudad.

El encuentro se llevará a cabo en la cartera educativa porteña, Av Paseo Colon 255.

Es importante destacar que el pasado 6 de febrero funcionarios porteños mantuvieron una ronda de diálogo junto a los sindicatos docentes, con quienes profundizaron un plan que tiene como objetivo integrar recursos educativos, frente a la necesidad de cubrir matricula en la Ciudad.

Dicha reunión tuvo como eje satisfacer un problema de cobertura de la matricula en la Ciudad y que el Ministerio de Educación intenta poner fin a partir de la implementación de un plan a largo plazo.

A sólo tres semanas del inicio de las clases, docentes reclaman paritarias

Distintos gremios presentaron un comunicado conjunto en el que advirtieron por una «demora injustificada» en el llamado para negociar un nuevo piso salarial. Aseguraron que si no hay un contacto para hoy, se reunirán con los otros sindicatos para analizar «medidas por seguir».
Los sindicatos docentes reclamaron al Gobierno la inmediata convocatoria para mejorar el salario mínimo, que hoy asciende a $2340. «A sólo 15 días hábiles del inicio de clases, es imprescindible comenzar de manera urgente con las negociaciones», expresaron.

Según trascendió, el objetivo de los maestros es que el piso salarial para el maestro de grado sin antigüedad y de jornada simple se eleve a $ 3000, lo que implicaría un aumento del 28,2 por ciento.

Además de Ctera, el principal gremio docente, también expresaron su preocupación la Unión Docentes Argentinos (UDA), la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET), la Confederación de Educadores Argentinos (CEA) y el Sindicato Argentino de Docentes Privados (Sadop), que tiene representación nacional.

Precisamente el secretario general de la UDA, Sergio Romero, advirtió que si el Ministerio de Educación no los convoca para hoy a la paritaria nacional, analizarán «medidas a seguir».

«Si no somos convocados mañana (por hoy), nos vamos a reunir los sindicatos que participamos en la paritaria nacional docente para analizar medidas a seguir, ante esta demora innecesaria en citarnos», sostuvo Romero.

La semana última, el ministro Alberto Sileoni había negado demoras en la negociación, y se había mostrado optimista. «Hay voluntad de todas las partes para comenzar las clases el 28 de febrero. El año pasado la paritaria se cerró el 22 de febrero, así que estamos todavía con tiempo», señaló el funcionario.

Docentes insisten con que reclamarán un aumento salarial superior al 25%

Lo advirtió el secretario superior del Suteba, Roberto Baradel. Si bien dijo que es «prematuro» hablar de paros, señaló que esa posibilidad «siempre está». «Hay que propiciar una buena negociación, y después veremos cómo evoluciona la situación», aseguró

Sigue la presión sindical ante el inicio de las paritarias. Ahora, los gremios docentes de la provincia de Buenos Aires advirtieron que el reclamo salarial será «superior al 25%», y descartaron que vayan a aceptar un incremento del 18%, porcentaje que surge como posible tope que impulsaría el gobierno nacional.

Así lo ratificó hoy el secretario general de Suteba, Roberto Baradel, gremio cercano al kirchnerismo.

Si bien el sindicalista aseguró que el número final lo decidirán todos los gremios que integran el Frente Gremial de la provincia de Buenos Aires (SUTEBA, FEB, UDA, AMET y SADOP), Baradel sostuvo que el pedido de aumento será «superior al 25%».

Aunque aseguró que es «prematuro» hablar de paros, señaló que esa posibilidad «siempre existe durante una negociación».

«Nadie nos manifestó la idea del 18%, pero ese porcentaje no podemos aceptarlo. Hay que mirar cada uno de los sectores. Si bien los docentes tuvimos una recuperación del salario, fue menor a la del sector privado formal. Tenemos un salario inicial de $2.400 para un maestro de jornada simple. Pero el salario básico es de $1300. Y eso impacta sobre el resto de los ítems, como la antigüedad o el plus por ruralidad», señaló Baradel hoy en declaraciones radiales.

El lunes, Hugo Yasky, titular de la CTA, había planteado que las discusiones paritarias de este año estarían “en el orden del 25, 24 por ciento”. Roberto Baradel también integra la CTA y es titular de la seccional bonaerense de esa central sindical.

Fuente: Infobae

Alumnos y docentes porteños, con problemas en Matemática

Es el resultado de las evaluaciones porteñas. El 77,4% de 25.500 chicos de quinto y sexto año mostró un nivel bajo y el 28% de los profesores no enseña bien la materia. Los exámenes a maestros serán obligatorios.

Las evaluaciones a alumnos y docentes en la Ciudad, con el objetivo de perseguir la “calidad educativa”, no colmaron las expectativas de las autoridades. No sólo los chicos de escuelas públicas y privadas que se sometieron a pruebas mostraron un nivel bajo -más que nada en Matemática-, sino que también los maestros primarios que se presentaron voluntariamente para ser evaluados tuvieron fallas. Debido a esto último, desde el Ministerio de Educación anunciaron que a partir del ciclo lectivo 2012, “todos los maestros del ciclo Primaria serán evaluados de forma obligatoria”.

Para conocer el nivel de los chicos, fueron sometidos a examen unos 25.500 estudiantes de quinto y sexto año del secundario, pertenecientes a 424 colegios. Se los evaluó en Matemática y Lengua, “por considerarse habilidades que deberían aprender y desarrollar para insertarse y desenvolverse en la sociedad”. Las conclusiones dejaron, en algunos casos, datos preocupantes: en Matemática, el 77,4% de los adolescentes mostró un nivel bajo o por fuera de los niveles de desempeño; en el nivel medio se ubicó el 22,6%; mientras que nadie alcanzó a resolver los temas más complejos. En cuanto a las habilidades lectoras, el 40% obtuvo un resultado bajo, aunque un 58,2% evidenció aptitudes medias o buenas.

Con respecto a los docentes, fueron puestos a prueba sólo 255 maestros de primer ciclo de nivel primario (primero, segundo y tercer grado), de un total de 2.000 habilitados. Se presentaron de forma voluntaria primero a un curso y luego a un parcial escrito. El ministro Bullrich resaltó que los resultados obtenidos no fueron “representativos”. Y si bien señaló que hubo fallas en Matemática, “no correspondieron a falencias en el conocimiento teórico, sino a la aplicación práctica”.

Según los resultados, un 27,9% de los profesores no puede transmitir conocimientos correctamente, mientras que el 50% lleva adelante buenas prácticas según sus propias experiencias de aprendizaje, pero no se han apropiado suficientemente del diseño curricular. Hubo mejores rendimientos en Conocimiento del mundo y Prácticas del lenguaje.

Fuente: La Razón

Los alumnos y docentes porteños se fueron a marzo

Los resultados de las evaluaciones a 25.500 alumnos de quinto año de escuelas públicas y privadas y a docentes del nivel primario no fueron “satisfactorios”, admitió el ministro Bullrich. Hubo un retroceso en Lengua.

Las evaluaciones a alumnos y docentes porteños que realizó el mes pasado el Gobierno de la Ciudad no cumplieron las expectativas. A tal punto, que el ministro de Educación, Esteban Bullrich, calificó los resultados de “insatisfactorios”. Hace dos días, el ministro a nivel nacional, Alberto Sileoni, había considerado como “satisfactorios, en términos generales” los resultados de las pruebas a estudiantes de todo el país.

Si bien no se dieron a conocer los números exactos y los pormenores de los exámenes, La Razón pudo averiguar que de la Evaluación de Finalización de Estudios Secundarios de la Ciudad participaron 25.500 alumnos de quinto año de escuelas públicas y privadas.

“Los resultados de Lengua descendieron y los de Matemática y Ciencias dan señales interesantes”, adelantó Bullrich, aunque admitió que “es necesario que las evaluaciones se hagan más continuadas”. “Tratándose de la Ciudad de Buenos Aires deberíamos tener un nivel educativo más alto”, resumió.

Pero no sólo los adolescentes fueron sometidos a un parcial. También fueron evaluados, aunque en forma voluntaria, los docentes del primer ciclo de nivel primario (primero, segundo y tercer grado) de colegios estatales, por una nueva iniciativa del Gobierno porteño para “promover la mejora de la práctica docente”. En este caso, que según trascendió los resultados tampoco conformaron, fueron evaluados 300 maestros de un total de 2.000 habilitados. Es decir que se anotaron de forma voluntaria sólo un 15 por ciento. En primera instancia, los maestros tuvieron un curso de capacitación sobre actualización de estrategias didácticas en Matemática, Prácticas de Lenguaje y Conocimiento del Mundo; luego rindieron un examen escrito presencial. Hace unos días, la presidenta Cristina Fernández había reclamado que también debían ser evaluados los docentes.

Anteayer, el ministro Alberto Sileoni había presentado el informe de exámenes a nivel nacional (también a alumnos de quinto año) y, a su entender, las conclusiones fueron “satisfactorias”, pero “en términos generales”. Algunos resultados, igualmente, coinciden con los alcanzados en la Ciudad. Los 278 mil alumnos evaluados en todo el país también demostraron un retroceso en Lengua, aunque mejoraron en Matemáticas, Ciencias Sociales y Ciencias Naturales.

Fuente: La Razón

El miércoles seguirán reuniones entre el gobierno porteño y los docentes por proyecto de juntas

Los 17 sindicatos y el ministro de Educación, Esteban Bullrich, buscan destrabar el conflicto por el proyecto de reemplazar las Juntas de Clasificación.
«Se acercaron posiciones, nos pusimos de acuerdo en un legajo único y los trámites por Internet», dijo el secretario general de los profesores técnicos de AMET Capital, Héctor Cova.
Los 17 sindicatos porteños pasaron esta noche a cuarto intermedio, hasta el miércoles, en la reunión con el ministro de Educación, Esteban Bullrich, para destrabar el conflicto por el proyecto de reemplazar las Juntas de Clasificación, que el funcionario aceptó debatir «punto por punto».

El secretario general de los profesores técnicos de AMET Capital, Héctor Cova, dijo a DyN que en el cuarto encuentro paritario «se acercaron posiciones, nos pusimos de acuerdo en un legajo único y los trámites por Internet, se le pidió tiempo a Bullrich».

Dijo que el ministro «se mostró abierto a discutir sin fechas límite», en referencia al 24 de noviembre que había fijado la Legislatura para el tratamiento del proyecto.
26noticias.com

La historia oculta de la paritaria docente

Gremios docentes anunciaron que el lunes harán paro. En las negociaciones con algunos funcionarios provinciales hubo entramados poco transparentes y se impulsaron descuentos extra a trabajadores para financiar sindicatos.

Los gremios docentes bonaerenses ayer se reunieron con funcionarios del gobierno provincial. Al no haber ningún tipo de ofrecimiento de aumento salarial, los sindicalistas se fueron con las manos vacías y anunciaron la realización de un paro de actividades de 24 horas que se hará el próximo lunes.

Lo que no dice el Frente Gremial Docente, liderado por el sindicato Suteba que conduce el kirchnerista Roberto Baradel, son los verdaderos temas que se estuvieron discutiendo en la mesa de negociaciones paritarias, desde septiembre a la actualidad.

Concretamente, según pudo saber Hoy, el Frente Gremial, a instancias del propio Baradel, habría estado negociando en secreto con algunas autoridades del gobierno bonaerense un polémico anteproyecto legislativo que establece descuentos en los haberes de los trabajadores, más conocidos como “cuota solidaria”, para financiar actividades gremiales, es decir, para engrosar las cajas de los sindicatos.

La iniciativa en un primer momento había recibido el guiño de sectores del gobierno provincial y logró -no por casualidad- que se enfriaran los reclamos salariales en las semanas y días previos a las elecciones del 23 de octubre, que le dieron la reelección a Daniel Scioli.

El lunes anterior al comicio, además, también se registró una polémica reunión entre el mandatario provincial, Baradel y los integrantes de la cúpula de la CTA bonaerense, que apoyan al kirchnerismo y respaldaron la continuidad del mandatario provincial.

Tras los comicios, el sciolismo habría decidido cajonear el proyecto, al no querer pagar el costo político. ¿De qué se trata la denominada “cuota solidaria”? Es un beneficio que ya existe en el sector privado y que permite aplicar descuentos en los salarios, financiados en partes iguales por el propio trabajador (siempre y cuando esté afiliado a un gremio) y el empleador (en este caso el estado Provincial), cuyo destino es directamente las arcas de los sindicatos.

“Realmente era una locura hacer una cosa así. Hubiese generado mucho malestar entre los trabajadores ya que, encima que no reciben un peso de aumento, se les iba a descontar una parte de su salario”, dijeron a Hoy distintas fuentes que estuvieron al tanto y hasta participaron de las negociaciones. Agregaron: “El gobierno insinuó que el proyecto podría hacerse extensivo a los sindicatos de empleados estatales (la ley 10.430). El propio gobierno sabía que, si se otorga este dinero a los gremios docentes, se debe hacer lo mismo con todos los sindicatos, lo que implica mayor costo político”.

La iniciativa fue presentada formalmente por Baradel en la reunión paritaria celebrada el pasado 19 de septiembre, y hasta recibió el sello de entrada del Ministerio de Trabajo bonaerense.

El anteproyecto, al que tuvo acceso este diario, dice expresamente que “es menester establecer dentro de la materia de negociación paritaria la facultad de establecer acuerdos que versen sobre cláusulas que hacen al ejercicio y desarrollo de las actividades sindicales comprendidas en las negociaciones paritarias”. Y agrega: “Con el objetivo que las entidades signatarias puedan materializar y desarrollar programas deportivos, culturales, recreativos, de capacitación y formación destinados al conjunto de los docentes representados, es preciso habilitar como materia de la negociación cláusulas de fomento y desarrollo de actividades gremiales”.

Cambios en la educación agrotécnica

Los séptimos años de escuelas agrotécnicas bonaerenses tendrán nuevos contenidos curriculares con orientaciones laborales y prácticas profesionales, algunas vinculadas al Plan Estratégico Agroalimentario y Agroindustrial, informó ayer la Dirección General de Educación provincial, que preside Mario Oporto.

El Consejo General de Educación (CGE) de la cartera educativa bonaerense aprobó ayer el nuevo diseño curricular de 7°año de educación agraria, en un encuentro que presidió Daniel Lauría, el vicepresidente primero del órgano que representa a la totalidad de los distritos eductivos de la Provincia.

El director de Educación Agraria bonanerense Ricardo Peters indicó, en un informe oficial, que el nuevo diseño curricular de séptimo grado para las escuelas de esa modalidad “incluirá como novedad distintas orientaciones a las cuales podrán acceder los alumnos, según sus intereses y posibilidades de estudios o laborales”.

“Esto significa que además del título de técnico en producción agropecuaria homologado en todo el territorio nacional, los egresados contarán también con el título que tendrán como orientación”, agregó Peters. Entre las especializaciones se encuentran: agroalimentos, turimo rural, economía social, desarrollo comunitario, granja, ganadería de carne, ganadería de leche, agricultura, flori, fruti y horticultura, entre otras.
Fuente: diariohoy.net

Descontarán los días a los docentes porteños que adhieran al paro

El ministro de Educación, Esteban Bullrich, afirmó que realizará una quita salarial a los maestros que se sumen a la huelga de 48 horas a partir de mañana. Además, les ordenará dictar clases tras el ciclo lectivo para que los alumnos recuperen esas jornadas.
El ministro de Educación porteño, Esteban Bullrich, advirtió hoy que descontará los días de huelga a los docentes que adhieran a los paros anunciados para mañana y pasado por los gremios mayoritarios, mientras anticipó que ordenará a los maestros dictar clases al final del ciclo lectivo para que los alumnos recuperen esas jornadas.

«Sí», respondió el funcionario macrista al ser consultado sobre si aplicará una quita salarial a los docentes que se sumen al cese de actividades de 48 horas, promovido para volver a repudiar el proyecto de eliminación de las juntas que evalúan a los docentes y resuelven nombramientos y ascensos, para reemplazarlas por una Oficina Unica de Clasificación.

El ministro, en diálogo con radio Continental, completó: «Además, hemos tomado la determinación de recuperar, en las escuelas que no haya clase, los días a fin del ciclo. Nosotros no vamos a perder los 180 días de clase por este tipo de paros que consideramos absolutamente injustificados».
infobae.com

Se posterga la discusión por Juntas de Calificaciones Docentes

Las Comisiones parlamentarias de Educación y de Legislación del Trabajo acordaron este viernes 14/10, un cronograma de consulta a los sindicatos, a miembros de las actuales Juntas de Clasificación y a trabajadores no sindicalizados para que expresen sus posiciones respecto de la modificación del Estatuto Docente impulsada mediante un proyecto de ley remitido por el Poder Ejecutivo a la Legislatura, que incluye la derogación de las Juntas.

La discusión legislativa, se extenderá hasta, por lo menos, el 4 de noviembre. Las elecciones de miembros de las juntas docentes, pautadas para el 3 de noviembre, se realizarán como se venían haciendo hasta ahora.

La decisión de generar espacios de diálogo y debate con todos los actores involucrados fue dada a conocer en el transcurso de una reunión conjunta realizada este viernes 14/10 en el Salón Montevideo del Palacio Legislativo a la que concurrieron numerosos trabajadores de la educación pública en la ciudad.

En la reunión conjunta de hoy (14/10) participaron la diputada Victoria Morales Gorleri (PRO), presidenta de la Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología, y sus pares Claudio Presman (UCR),vicepresidente 1ro; Francisco Nenna (EPpV), vicepresidente 2do; los vocales Sergio Abrevaya (CC) -autor de un proyecto recientemente presentado-, Diana Martínez Barrios, Enzo Pagani, Oscar Zago (PRO) y María Elena Naddeo (FPyP). También la diputada Laura García Tuñón (Proyecto Sur), presidenta de la comisión de Legislación del Trabajo y Karina Spalla (PRO) -vicepresidenta 1ra-, ambas también vocales de Educación.

» Celebramos los avances que hemos experimentado. En distintas reuniones algunos diputados no tenían intención de debatir y exigían que se retire el proyecto además de pregonar la supuesta imposición y falta de democracia de nuestro trabajo. Hoy este cronograma de debate conjunto es prueba de lo irreal de esas afirmaciones», aseguró Morales Gorleri.

El proyecto

«El objetivo de este proyecto es reafirmar todos los principios y garantías laborales de los docentes de la Ciudad y proponer un nuevo mecanismo de designación capaz de responder a las necesidades del siglo XXI», dice en los fundamentos el proyecto de ley impulsado por el Poder Ejecutivo de la ciudad de la mano del Ministro de Educación, Esteban Bulrrich.

La reforma argumenta «democratizar, transparentar y modernizar el Estatuto» mediante «un sistema de designación y calificación de los docentes tecnificado» y resume la propuesta en cuatro puntos: «el docente realiza de manera personal su inscripción desde cualquier computadora con acceso a Internet, donde deberá ingresar todos sus datos personales, títulos, cursos, etc. para la conformación del legajo», «el sistema le asigna un turno para presentarse en el Ministerio para constatar la documentación que declaró en Internet», «el puntaje final se oficializa de manera pública en la página web del Ministerio de Educación» y por último, «el docente que no esté conforme con el puntaje de su clasificación podrá solicitar la revisión del mismo ante la Junta de control de la clasificación y designación d ocente en primera instancia, en caso de no estar conforme ante el Ministro y finalmente ante la Justicia».

La intención del PRO es transparentar el sistema de calificación y designación de los docentes mediante el uso de un sistema Web en el que estén establecidas de antemano reglas claras y cristalinas.

El nuevo proyecto propone construir una Oficina Única de Clasificación, dependiente del Ministerio de Educación, que tendrá a su cargo la inscripción, clasificación, concurso y designación de los aspirantes. Además, se crea una Junta de Control, que intervendrá en caso de discrepancia con el puntaje asignado. Esta Junta estará formada por 12 representantes de los docentes.

«Que sigan agrediendo a los docentes es muy grave»

¿Qué pasó en Tres Arroyos con la docente agredida?
Hace dos días hubo un pequeño roce con un chico en una escuela, la directora le dijo que estaba mintiendo sobre un hecho que el niño le había contado distorsionado a los padres, por la cuota de fantasía que tienen los niños, y al recriminarle la directora al rato aparecieron los padres enojados y la agredieron fuertemente de palabra y con algunos golpes. El padre en un momento se va, sale del colegio y con un cuchillo le rompe las cuatro gomas del auto.

¿Estas personas fueron detenidas por la agresión?

Lo que pasó es que la denuncia no se hizo, vino la policía, la docente no quiso hacer la denuncia en el momento pero ahora ya está hecha. Ya el caso está en la fiscalía pero los docentes no querían hacer demasiada historia de esto pero es un hecho bastante grave.

Es un hecho muy grave porque no alcanzó con que le pegaran a la docente sino que también le rompieron el auto…

Si es un hecho muy grave y la agresividad en la sociedad está en aumento y tenemos que preocuparnos todos los que tenemos responsabilidades, como las autoridades muncipales, provinciales, nacionales y la prensa, para ver como hacemos alguna estrategia para bajar ese nivel de violencia porque creo que no vamos a ningún lado cuando hacemos estas cosas.

¿Qué se hace en este caso entonces? ¿El chico debe volver a la escuela?

Es una situación difícil. Los días pasan pero seguramente la semana que viene el chico estará nuevamente en la escuela, seguramente con vergüenza, y habrá que acompañarlo con psicológos para hacerle comprender la situación y lo mismo también para los compañeros para que esta situación no se repita. Las cosas malas son las más fáciles de copiar y tenemos que trabajar para que se tome realmente como un mal ejemplo .
Fuente: 26noticias

Docentes porteños anuncian paro el 6 de octubre

Los maestros de la ciudad de Buenos Aires realizarán un cese de actividades el jueves 6 de octubre, en reclamo de las elecciones de junta de clasificación, que designa a los educadores en sus cargos.

El titular de la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE), Eduardo López, anuncio el paro de actividades, que se realizará el 6 de octubre, en reclamo de las elecciones de junta de clasificación, instancia que designa a los maestros en sus cargos.

En diálogo con los medios, López informó que la medida de fuerza es en rechazo «al modelo de educación a la chilena que quiere implementar -el jefe de Gobierno- Mauricio Macri en la Ciudad de Buenos Aires, que se basa en la designación a dedo de los docentes».

El sindicalista aseguró que «la totalidad de los gremios docentes le exigieron al Ministerio de Educación porteño que ratificara la convocatoria a elecciones de Juntas de Clasificación y Disciplina y garantizara la plena vigencia del Estatuto del Docente».

«Ante la falta de respuesta hemos resuelto llevar adelante un plan de acción», añadió el titular de la Unión de Trabajadores de la Educación en conferencia de prensa.

El conflicto surgió luego que trascendiera la intención del PRO de presentar un proyecto de ley para reemplazar las Juntas de Clasificación Docente por una subsecretaría y, según los gremios, eliminar el artículo 10 del Estatuto del Docente, que es el que le da las actuales facultades a esa Junta.

Pese a que ese proyecto aún no ingresó a la Legislatura para su tratamiento, los diputados opositores anunciaron hoy su rechazo durante una reunión de la Comisión de Educación a la que asistieron representantes de 15 sindicatos tras una movilización hacia ese Parlamento.

Fuente: El Argentino

Gremialistas docentes avanzan por Callao y bloquean el tránsito

Una movilización de Udocba partió desde Avellaneda hacia la Casa de la Provincia de Buenos Aires, en reclamo de un salario mínimo de 3.100 pesos. Llevan la imagen de un «docente crucificado». Hay caos vehicular en la zona

Docentes de Udocba, gremio de esa rama integrante de la CGT, realizan desde las 11 de la mañana una movilización que partió desde la Plaza Alsina, en Avellaneda, y que culminará en la Casa de la Provincia, en la Avenida Callao al 200 de la Capital Federal, en demanda de mejores salarios y otros reclamos.

Fuentes del gremio, en diálogo con DyN, calcularon en «3.500» a los manifestantes, quienes realizaban el corte de manera parcial en el cruce de 9 de Julio y la avenida San Juan, en un alto en su desplazamiento hacia la sede porteña de la Casade la Provinciade Buenos Aires, situada en la avenida Callao 237, donde participarán en el acto central de la protesta.

Algunos docentes personificaban crucifixiones a modo del «Calvario», mientras que otros arrojaban bombas de estruendo en medio de una movilización con numerosos ejemplares de la bandera nacional.

Los educadores iniciaron la protesta esta mañana con una marcha con la que bloquearon en parte el tránsito en el puente Pueyrredón al ingresar en Capital Federal desde el partido bonaerense de Avellaneda.

Los docentes de UDOCBA, gremio enrolado en la Confederación General del Trabajo (CGT), reclaman al gobierno bonaerense un sueldo inicial de 3.100 pesos, en lugar de los 2.400 actuales, y la titularización de 85 mil docentes, entre otras demandas.

La administración de Daniel Scioli, ayer, admitió la posibilidad de reabrir las negociaciones paritarias al prometer que convocará «sí o sí» a los representantes de los educadores en lo que resta de esta semana para «cerrar acuerdos laborales» con ellos.

En tanto, el director general de Educación bonaerense, Mario Oporto, sostuvo que, «en esta semana, va a estar todo concluido» en relación a las mejoras exigidas por los docentes, al tiempo que reconoció: «Si necesitamos hacer un acta paritaria, la vamos a hacer».

Fuente: Infobae

Ahora, los docentes también tendrán que rendir examen

Desde el mes que viene, 3.000 maestros de primero, segundo y tercer grado están habilitados para ser evaluados. La novedosa presentación es optativa, aunque dará acceso a una nueva categoría jerárquica.

Traducir en calidad la inversión en Educación es el tema central que estudian desde el Gobierno de la Ciudad. Para llegar a esa meta y para mejorar uno de los puntos clave de la enseñanza, ya se puso en funcionamiento un novedoso sistema de evaluación a los docentes, que será voluntario y que “no tendrá premios ni castigos”, según aclararon las autoridades porteñas. Aunque sólo los que rindan examen podrían llegar a ser tenidos en cuenta en un futuro para integrar una nueva categoría jerárquica, “Maestro de maestros”, que sí conseguirían un plus salarial.

Desde hace 10 días ya se inscriben profesores de primer ciclo de nivel primario de escuelas estatales (primero, segundo y tercer grado) para someterse a la evaluación. En total, hay 3.000 docentes en Capital que pertenecen a ese ciclo, y desde el Ministerio de Educación confían en que serán muchos los que se sumen a la iniciativa. En 2012 comenzarán las evaluaciones para los ciclos superiores.

¿Cómo será el examen? El mes próximo deberán presentarse a un curso en la Escuela de Capacitación Docente de la Ciudad, donde se les brindará una charla sobre actualización de estrategias didácticas de tres áreas: Matemática, Prácticas de Lenguaje y Conocimiento del Mundo. Además, deberán llevar el material que utilizan en su curso. La aprobación de esta primera instancia acredita un puntaje (0,12) para la carrera docente. Luego sí, en una segunda parte, deberán rendir una prueba escrita presencial para evaluar los conocimientos sobre esas áreas. Quienes lo resuelvan sin problemas recibirán un diploma de la Dirección General de Planeamiento Educativo. Los que tropiecen tendrán una devolución personal donde se les recomendará cursos específicos. El 15 de diciembre se entregan los primeros certificados, por lo que para el ciclo lectivo 2012 estará la primera camada oficial.

“Queremos ver cómo se enseñan determinados temas. De acuerdo a los resultados podremos trabajar en la formación docente y en las futuras políticas educativas”, puntualizó el ministro Esteban Bullrich. Y aclaró, ante algunas quejas sindicales, que el nuevo sistema no es una copia del chileno ni del ecuatoriano, donde también realizan evaluaciones. “Esto no es punitivo ni hay competencia de salarios”, aclaró el ministro.

Es que la evaluación, además de ser voluntaria, no tendrá una incidencia en el salario. Así y todo, en un futuro se creará un nuevo cargo jerárquico: ”Maestro de maestros”. Los integrantes de este grupo -deben tener rendido el curso sí o sí- verán un salto en sus sueldos.

Fuente: La Razón