Diputados aprobó el proyecto contra el lavado

La Cámara baja abordó tras la aprobación de la regulación de Prepagas el proyecto que reclama el Poder Ejecutivo para que se convierta en ley antes de junio.
Casi a las 19.30, inmediatamente después de que se aprobara la ley de medicina prepaga, la Cámara baja se abocó al tratamiento del proyecto de ley contra el lavado de dinero. Tras dos horas y media de debate, a las 22.10, se aprobó el dictamen de mayoría por 181 votos a favor, siete abstenciones y ningún voto en contra.

A instancias del oficialismo, que justamente había pedido esta sesión especial para tratar este tema y el aprobado previamente, los legisladores se abocaron al tratamiento de los tres dictámenes elaborados por las comisiones respectivas. El proyecto actualiza el tipo penal al condenar ese delito y el de financiamiento del terrorismo.

Al defender su aprobación, el titular de la bancada oficialista, Agustín Rossi, calificó al proyecto como «una herramienta para ser más eficientes en el combate de un delito que todos reconocen como complejo y transnacional».

Asimismo sostuvo que la iniciativa servirá para darle «mayor visibilidad a lo que es el trabajo de la UIF (Unidad de Información Financiera)» y destacó «la predisposición de nuestros funcionarios de venir a hablar a la Cámara».

Agustín Rossi replicó a las críticas de otros diputados señalando que «no estamos en el GAFI porque nos guste, estamos porque es necesario, porque hace falta la coordinación. Si no estamos nos critican porque no estamos y si lo integramos nos cuestionan porque sí estamos». Más adelante, el legislador destacó «la importancia de haberle dado el carácter de delito autónomo» al lavado de activos y reivindicó «la actuación de todos los bloques para encontrar el nivel de consenso en torno a este proyecto».

Hacia el cierre del debate, las críticas provenientes de los diputados Horacio Piemonte y el presidente del bloque radical, Ricardo Gil Lavedra, amenazaron con un desmadre, ante las fuertes críticas al Gobierno en materia de corrupción, pero el titular del bloque oficialista, a su turno, buscó evitar entrar en polémicas que pudieran opacar el cierre del debate, aclarando que «somos un gobierno honesto, un gobierno que practica la honestidad».

Previamente, en un largo discurso el kirchnerista Oscar Albrieu había resaltado «el importantísimo monto de multas impuestas por incumplimiento de las normas del GAFI», y enfatizó que «se ha hecho mucho en nuestro país para combatir esta forma de criminalidad organizada, pero falta mucho para hacer y con esta ley daremos un paso importante en ese sentido».‹

A su turno, el titular de la Comisión de Finanzas de Diputados, el cívico Alfonso Prat Gay, admitió que el proyecto consensuado buscaba «mejorar la tipificación y mejorar la herramienta legal para combatir el lavado de dinero», pero aclaró que «la aceleración de los últimos tiempos tuvo más que ver con las eventuales sanciones del GAFI» y recordó que en 2008 el Parlamento «autorizó un blanqueo de capitales muy generoso del extranjero».

Mucho más temprano, el titular de la Comisión de Justicia, Juan Pedro Tunessi, expresó el apoyo radical hacia el proyecto señalando que su partido «ha trabajado mucho en este Congreso para modificar la ley» y que lo ha hecho «más allá de cualquier especulación de coyuntura», aunque inmediatamente aclaró que «esto no es suficiente».

Desde Proyecto Sur, Liliana Parada rechazó el proyecto en nombre de su bancada, pero aclaró que se iban a abstener y calificó la sanción como una muestra de «colonialismo legislativo», al indicar que el GAFI representa intereses de las economías desarrolladas.

El macrismo, en tanto, a través de su titular Federico Pinedo señaló que»estamos tratando de atacar el crimen más grande de todos los que hay, porque consiste en blanquear el dinero que producen todos los demás crímenes juntos».

El lavado de dinero, dijo, «es un delito internacional. El dinero pasa de país a país. No quiere decir someterse al imperialismo, sino tener un mínimo de sentido común. Es imposible atacar un delito internacional si no hay acuerdo con otros países».

La norma aprobada contempla entre otras cuestiones que el lavado sea castigado directamente con penas de prisión, sin la necesidad de que exista un delito precedente, eliminando de esta manera la restricción que existe en la legislación actual para el juzgamiento y condena del delito de autolavado. Asimismo amplía las atribuciones de la Unidad de Información Financiera (UIF), promoviendo su intervención en los casos donde aparezca, como delito precedente, la extorsión y los actos reprimidos por la Ley Penal Tributaria.

El proyecto establece que la UIF tenga en sus manos el análisis, el tratamiento y la transmisión de información a efectos de prevenir e impedir delitos provenientes del narcotráfico y comercialización de estupefacientes, del contrabando de armas, del fraude de la Administración Pública, de la prostitución de menores y pornogafía infantil.

El tratamiento del proyecto fue solicitado en la apertura de las sesiones ordinarias por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, debido a que el GAFI (Grupo de Acción Financiera Internacional) reclama que Argentina tenga una norma en tal sentido antes de junio próximo.
Fuente: parlamentario

Incertidumbre sobre las sesiones especiales en la Cámara de Diputados de la Nación

Mientras los legisladores de los distintos partidos discuten, los temas pendientes se van acumulando unos con otros. Por un lado está el régimen de medicina prepaga, el lavado de dinero, la regulación de la asignación de la publicidad oficial y cambios en Ganancias, son los que más esperan un debate.

El futuro de las prepaga en la mira.

Mientras los legisladores de los distintos partidos discuten, los temas pendientes se van acumulando unos con otros. Por un lado está el régimen de medicina prepaga, el lavado de dinero, la regulación de la asignación de la publicidad oficial y cambios en Ganancias, son los que más esperan un debate.

Enviar
Imprimir
Compartir
Buzz this!
Compartir
La disputa entre el oficialismo y la oposición para lograr quórum en las sesiones especiales que ambos pidieron en la Cámara baja persiste y pese a las negociaciones no se logró un acuerdo entre el oficialismo y la oposición, que permita tratar temas como el régimen de medicina prepaga, que tiene preferencia para su tratamiento.

En rigor, es uno de los cuatro proyectos pedidos puntualmente para ser tratados este miércoles en la Cámara baja. Los otros son lavado de dinero, la regulación de la asignación de la publicidad oficial, y cambios al impuesto a las Ganancias. Estos dos últimos temas, pedidos por la oposición; los primeros, por el oficialismo.

Dos sesiones especiales fueron pedidas para este miércoles en la Cámara de Diputados. Por un lado, la diputada Paula Bertol (PRO) convocó en nombre de la oposición una reunión en el recinto prevista para las 10, a fin de tratar además del proyecto de prepagas, la modificación de la ley contra el lavado de dinero, la ley para regular la asignación de la publicidad oficial, y cambios al Impuesto a las Ganancias.

Nada asegura que el arco opositor pueda por sí solo alcanzar el quórum. Lo más probable es que no lo consiga.

Por su parte, el jefe del bloque del Frente para la Victoria, Agustín Rossi, convocó otra sesión especial prevista para la 14, en la que se incluyó prepagas y los cambios al proceso contra el lavado de dinero proveniente de ilícitos. Sin embargo, se dejó afuera el marco regulatorio de publicidad oficial y los cambios propuestos al mínimo no imponible y deducciones a Ganancias.

Por la noche hubo una reunión de la que tomaron parte las diputadas oficialistas Patricia Fadel y María Teresa García, por el oficialismo, y un grupo de legisladores del heterogéneo Grupo A, integrado por la radical Silvana Giudici, las macristas Paula Bertol y Gabriela Michetti; los peronistas federales Enrique Thomas y Zulema Daher y Horacio Piemonte, de la Coalición Cívica. En ese encuentro trataron de llegar a algún acuerdo, pero no hubo caso. Quedaron en seguir conversando, eso sí.

Hay sectores del Grupo A que quieren bajar igual al recinto. Bien temprano el presidente del bloque de diputados del Partido Socialista, Lisandro Viale, aclaró que “aquí no hay temas de la oposición o del oficialismo. Hay temas de importancia para todas y todos los ciudadanos de nuestro país. Tenemos la obligación de consensuar un temario y debatirlo este miércoles”.

“Hemos trabajado muchísimo en comisiones para cada uno de los temas que están habilitados a ser tratados en el recinto: los dictámenes sobre lavado, regulación de las prepagas, mínimo no imponible, publicidad oficial, modificación a la ley de trata”, destacó Viale, quien reiteró la disposición del bloque socialista “a trabajar en la búsqueda de consensos, tal cual lo hicimos en el mes de marzo, y hace sólo unos días cuando aprobamos, entre otras cuestiones, la tipificación del delito de desaparición forzada de personas y la modificación a la ley de quiebras”.

A su vez, el interbloque Proyecto Sur expresó su disposición también a bajar. A través de un comunicado, anticiparon que “para evitar que la puja electoral patee para adelante la sanción del marco regulatorio para las prepagas, en consonancia con el interés empresarial, el interbloque Proyecto sur dará quórum en las sesiones especiales convocadas”.

Proyecto Sur resolvió dar quórum en las dos sesiones, anticipando que en el caso de que ninguna lo consiguiera, va a presentar un nuevo pedido para la semana entrante referido al tratamiento del marco regulatorio de la medicina prepaga. El objetivo es evitar que este tema se patee para adelante.

Para el interbloque, “el oficialismo y el grupo A privilegian sus intereses electorales y los anteponen a la resolución de los problemas que la sociedad tiene. En este contexto, dará quórum en ambos casos porque los temas que se tratan no son del oficialismo ni de la oposición, son temas con mucho trabajo parlamentario y deben ser tratados, por eso agotará todas las instancias tal como lo hiciera en el caso del matrimonio igualitario para que no queden excusas que habiliten una nueva dilación”.

Igual postura estaría dispuesta a adoptar la bancada del GEN.

La oposición adolece de numerosas bajas, entre ellas las que aporta la habitualmente presente Coalición Cívica. En esta oportunidad, viajaron junto a Elisa Carrió a Estados Unidos otros cuatro diputados de esa bancada. Si la oposición logra a las 10 armar el quórum, algo bastante complicado, el bloque del FpV ingresará al recinto para convertir en ley el marco legal para prepagas y para dar media sanción la modificación de la ley de lavado de dinero, que debe salir del Congreso en may

Fuente: Parlamentario

Diputados intenta mañana destrabar la ley antilavado que reclama el GAFI

Las comisiones de Legislación Penal y Finanzas se reunirán por la mañana. Hubo contactos entre oficialismo y oposición. Quieren incorporar a más partidos políticos.

Los presidentes de las comisiones de Legislación Penal y Finanzas de la Cámara de Diputados convocaron ayer a una reunión conjunta para mañana a las 11.30, en la que oposición y oficialismo emitirán sendos dictámenes para llevar al recinto en quince días los proyectos de ley para penar el lavado de dinero.
Anoche, representantes de los bloques opositores intercambiaban correos para terminar de delinear el dictamen conjunto que emitirán. La oposición tiene la presidencia y mayoría en ambas cámaras la de Finanzas es presidida por Alfonso Prat Gay, de la Coalición Cívica y la de Legislación Penal, por Juan Carlos Vega, del mismo espacio. Y si bien hubo acercamientos con el oficialismo trascendieron reuniones con Oscar Albrieu, el diputado ideólogo del proyecto del Frente para la Victoria, anoche se mantenía con fuerza la hipótesis de que el kirchnerismo enarbolaría su propio dictamen.
Ayer por la mañana, los diputados Ricardo Gil Lavedra (UCR), Gustavo Ferrari y Eduardo Amadeo (PJ Federal), Federico Pinedo (Pro), Prat Gay y Horacio Piemonte (CC) y Horacio Alcuaz (Gen) afinaron detalles del proyecto conjunto. “Ahora estamos terminando de consensuar ajustes para presentarlo mañana (por hoy)”, dijo Ferrari.
Oficialismo y oposición coinciden en incluir el lavado de activos dentro del código penal, como un título nuevo, y darle un tratamiento integral. Pero difieren en la cabeza del organismo. El oficialismo quiere que la presidenta Cristina Fernández mantenga la potestad de definir al titular de la Unidad de Información Financiera (UIF), el organismo encargado de perseguir el lavado que hoy preside José Sbattella.
Los bloques opositores acordaron, en tanto, establecer un sistema de concurso público. Según el borrador del proyecto, un jurado designará a tres candidatos y la Presidenta deberá optar por uno de ellos. Esto fue parcialmente aceptado en el kirchnerismo, admitió Sbattella a El Cronista días atrás.
Así, se destrabaría una votación clave, ya que ningún bloque tiene asegurados los votos para dar media sanción al proyecto que el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) exige para no quitar a la Argentina de la lista de países cooperantes en su próxima reunión.
La semana pasada, tras una visita de la delegación regional del GAFI el Gafisud a Presidenta convocó en Olivos a los titulares de los bloques oficialistas en el Congreso, el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, el ministro de Justicia, Julio Alak, y Sbattella. Allí, pidió a los legisladores agilizar el debate.
La oposición recogió el guante. Los bloques mayoritarios coinciden con las críticas que efectuó el GAFI y la necesidad de contar con la ley antilavado, pero se resisten a votar una norma para cumplir. También buscan quitarle la facultad de querellar a la UIF, algo que el Gobierno aceptaría siempre que la norma sea difusa que no mencione esa facultad de impulsar la acción penal, pero que tampoco la prohiba expresamente.
Además, el proyecto conjunto de la UCR, el Pro, la CC y el PJ Federal incorpora a sectores que hoy no forman parte del sistema antilavado, como los partidos políticos, los abogados, las mutuales y las cooperativas.

Diputados sesionó más este año que durante todo 2009

Pese a las dificultades para obtener quórum que han hecho que la Cámara baja lleve tres semanas consecutivas sin poder reunirse, el balance no es tan malo como el anterior. Datos de toda la era kirchnerista.

El faltazo generalizado hubiese sido tan evidente que ni siquiera se especuló con la posibilidad de convocar a sesionar la última semana. En ninguna de las dos cámaras, claro está. La razón fundamental no era que no hubiese temas para tratar, sobre todo en Diputados, sino que la gran cantidad de legisladores fuera del país -Ginebra, Frankfurt, Madrid, por citar sólo algunos casos- hacía descartar cualquier especulación sobre una convocatoria a sesionar.

En el caso del kirchnerismo, tal situación no hace más que beneficiar sus planes de sesionar lo menos posible, dejados en claro a partir de la renovación parlamentaria que los dejó en inferioridad numérica, fundamentalmente en la Cámara baja. Pero en el caso de la oposición, tienen claro que ante las dificultades para llegar por sí misma a los 129 diputados necesarios para arrancar una sesión, deben convocarse sólo cuando tengan las garantías totales de que no habrá un ausentismo marcado.

En el Senado, cabe aclarar, ya se había sesionado largamente hasta altas horas de la madrugada del jueves anterior, y se había dejado establecido que la nueva convocatoria era para el 13 de octubre, cuando se trate el controvertido proyecto del 82 por ciento móvil. Pero en Diputados hay una serie de cuestiones que aguardan su tratamiento y se verá si esta semana pueden recuperar el ritmo.

Igual, Diputados lleva una sesión más en lo que va del año que el Senado: 15 contra 14. Más una preparatoria en el caso del Senado, en febrero, lo que equipararía los números.

Números que son superiores a la magra cosecha de 2009, cuando en todo el año, elecciones nacionales mediante, Diputados apenas se reunió en once ocasiones en todo el año. El Senado tuvo más actividad, aunque seguramente menos que las que sumará este año: 19.

Igual, el número es bastante magro teniendo en cuenta que los años pares suelen ser más prolíficos en materia de sesiones, al no estar el Cuerpo influido por las elecciones que marcan los años impares. Como muestra, veamos las cifras de 2008, cuando el Senado se reunió en 26 ocasiones, mientras que Diputados lo hizo 22.

En 2007, año de elecciones presidenciales, el Senado se reunió 18 veces, contra 23 de Diputados.

Veamos 2006: 33 reuniones en la Cámara alta; 41 en Diputados.

2005, elecciones legislativas, tuvo una actividad de 28 reuniones en la Cámara alta, contra 21 de la Baja. En 2004, en tanto, el Senado se reunió 28 veces, siendo aventajado en esa ocasión por Diputados, que realizó 30 reuniones.

2003, año de la consagración kirchnerista, tuvo una actividad de 25 sesiones en el Senado contra 20 de la Cámara baja.

Así las cosas, considerando que quedan siete miércoles en lo que resta del período ordinario, 2010 está en condiciones matemáticas de aventajar en ambas cámaras a 2008, pero igual quedará signado seguramente como el de menor actividad en ambos cuerpos comparando con el resto de la era K.

Fuente: parlamentario

Los diputados analizan el Presupuesto 2011

La Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara baja que preside el legislador oficialista, Gustavo Marconato, cerca del mediodía, comenzó a tratar la iniciativa. Las diferencias que reinan entre la oposición y el oficialismo marcan en que la discusión va a ser reñida.
Durante la reunión, que arrancó casí a las once de la mañana, expondrán los secretarios de Política Económica, Roberto Feletti, y de Hacienda, Juan Carlos Pezoa.

Recordemos que el proyecto elaborado por el Ministerio de Economía prevé para el año 2011 un crecimiento económico del 4,3 por ciento, una inflación del 8,9 por ciento, y un dólar promedio de 4,10 pesos, los opositores sin embargo descreen en estos números y muchos de ellos ya manifestaron que la inflación estará por encima del 20% y estiman un dólar a 4.50 pesos.

La presidenta señaló que “siente profunda vergüenza” por la oposición, a la que acusó de querer “desfinanciar al Estado”.

Ante estas criticas, el economista y diputado de la Coalición Cívica respondió: «A mí me da vergüenza que el Gobierno se financie con el impuesto más regresivo de todos, que es la inflación».

Otro que cuestionó el proyecto fue Miguel Gibergia, de la UCR:»Son los números del proyecto del Gobierno los que dan vergüenza. Para el año que viene repite el mismo esquema de subestimación de años anteriores; este mecanismo le permitió utilizar a su antojo más de 136.000 millones de pesos desde 2006 hasta este año”. Sentenció el diputado.

Los legisladores Walter Agosto (Peronismo Federal) y Marcelo López Arias (bloque Peronista) enfatizaron que la intención de la oposición es discutir «un presupuesto realista y serio. Es el oficialismo el que debería avergonzarse por haber enviado un proyecto tan fuera de la realidad», sostuvo López Arias. «Debemos pensar una propuesta alternativa que limite los grados extraordinarios de discrecionalidad que hoy tiene el Poder Ejecutivo para el manejo de los recursos públicos», enfatizó Agosto.

Por su parte otro radical, Gustavo Serebrinsky, le señaló a Agencia CNA que “tenemos la expectativa que podamos discutir seriamente qué vamos a hacer con el presupuesto del año que viene, si se va a apuntar a un presupuesto serio o si será dibujado como el del año anterior, es decir, si el gobierno va a seguir disfrazando el gasto publico o subestimando el presupuesto como lo hizo este año en 50.000 millones para utilizarlo discrecionalmente”, aseguró.

Por estas horas la reunión continua y habrá que ver las caras a la salida y saber si el proyecto del Ejecutivo prosperó o no, y si sufrirá modificaciones o no.

Fuente: www.agenciacna.com