«Fue una cadena surrealista»

Martín Lousteau cuestionó la cadena nacional. Dijo que Cristina «intenta confundir con números distorsionados” y que exige transparencia «cuando esta no existe en su administración».

El diputado nacional y candidato a Jefe de Gobierno de la Ciudad, Martín Lousteau, afirmó hoy que “en medio de un país que no sale de la consternación por la muerte del Fiscal Nisman, la Presidente de la Nación hace una cadena nacional surrealista en la que intenta confundir con números distorsionados”.

Para el diputado Lousteau, “una vez más quedó claro la hipocresía de una Presidente que pide las declaraciones juradas de los candidatos, cuestión que ofrece dos lecturas: un mensaje en cadena nacional a la interna del PJ enfocado a Daniel Scioli y el cinismo de exigir transparencia cuando esta no existe en ningún ámbito de su administración».

Lousteau sostuvo que “el pueblo argentino aún espera que la Presidente ofrezca sus condolencias a la familia del Fiscal, pero lejos de hacer esto vuelve a atacar al Poder Judicial” y agregó “que estamos ante una líder cada día más alejada de la realidad nacional”.

“La Presidente debería utilizar la cadena nacional para informarle al país el contenido de los acuerdos firmados con China y aclarar los innumerables puntos oscuros que tienen”, dijo Lousteau.
lapoliticaonline.com

El ex agente Stiuso será testigo en el juicio por irregularidades en la causa AMIA – También está convocada Cristina

 

Es el caso cuya audiencia oral está prevista para el segundo semestre del año y donde se juzgará al ex presidente Menem, entre otros. Lo acusan de encubrir la pista siria y realizar maniobras para inculpar inocentes.

El ex director de Operaciones de la Secretaría de Inteligencia Jaime Stiuso, hoy una pieza clave en la causa por la muerte del fiscal Alberto Nisman, será también uno de los testigos que declarará en el juicio por presuntas irregularidades en la investigación del atentado a la AMIA.

 

Se trata del juicio que se prevé el Tribunal Oral Federal 2 realice en la segunda parte del año, y donde se juzgará el pago al presunto reducidor de autos Carlos Telleldín para que éste inculpara a policías Bonaerenses como la conexión local; y también el desvío de la investigación de la pista siria que llevaba al empresario Kanoore Edul.

 

En un único caso serán juzgados el ex presidente Carlos Menem; el ex jefe de la SIDE Hugo Anzorreguy; el ex juez Juan José Galeano, quien tuvo a su cargo la causa AMIA;los ex fiscales Eamon Mullen y José Barbaccia, entre muchos otros.

 

Stiuso será testigo tal cual lo aceptó el Tribunal 2 a raíz de su actuación como agente de inteligencia en la investigación del atentado, y luego que su declaración fuese propuesta por el fallecido fiscal Nisman el año pasado.

 

Stiuso será uno de los 140 testigos que declararán. También está convocada la presidente de la Nación, Cristina Kirchner.

diarioveloz.com

 

 

Diario uruguayo pone en duda la salud mental de CFK

TWITTER INFELIZ Y ZAPATOS LOUBOUTIN

 

El polémico tuit “en chino” que envió la presidenta Cristina Kirchner, recordó las sospechas de que tiene un trastorno de personalidad según el diario El Observador de Uruguay, uno de los más importantes de ese país.

Sobre la base del análisis de la salud de la presidenta, ese matutino publica hoy una nota editorial de duro calibre:

Uno espera que los presidentes más jóvenes cometan este tipo de errores al comienzo de su gestión, pero que luego terminen bien. En este caso sucede todo lo contrario”. Esa fue la valoración que hizo para Bloomberg el analista político argentino Sergio Berensztein sobre el desafortunado tuit de la presidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner, quien en China aludió al “aloz y el petlóleo”, en una suerte de imitación del modo de hablar de los residentes de ese país. Los chinos la criticaron de inmediato y muchos la consideran loca. Ahora se recuerda, por ejemplo, aquel documento filtrado donde Hillary Clinton preguntaba por la salud mental de la argentina.

Los chinos no vieron el tuit de la presidenta porque en su país Twitter está prohibido. Pero en cuanto se difundió la noticia, las réplicas aparecieron en una red similar china, Weibo. “Si quieres hacerte la graciosa, al menos hazlo de un modo más inteligente”, reprochó un usuario. Otro le aclaró que los que pronuncian la “r” como “l” son los japoneses y coreanos, no los chinos.

“No lloles por mi Algentina, ¡la veldad es que China no te lescatará glatis!”, ironizaba otro usuario chino, que también destacó la falta de oportunidad del comentario de la mandataria, justo cuando estaba en una gira de alto nivel diplomático en la que esperaba sellar acuerdos económicos.

Pero algunos fueron más allá y se centraron en la gravedad del mensaje más que en sus palabras. “La presidenta argentina es bastante ‘especial’ en su modo de reírse de la pronunciación de los chinos”, comentó un usuario.

“Cada día se cava una fosa más profunda y le muestra al mundo que está terminando su mandato con una curva de aprendizaje inversa”, agregó Berensztein en su análisis para Bloomberg internacional.

La cadena, a su vez, entrevistó a Ernesto Fernandez Taboada, el director ejecutivo de la Cámara de Comercio Chino-Argentina, quien comentó que en la gremial empresarial dan consejos a los que buscan establecer relaciones de negocios con China para que no hagan chistes durante las reuniones, pues sus socios comerciales pueden no comprenderlos bien. “No puedo creer que los chinos están leyendo los tuits de nuestra presidenta todo el día”, agregó.

 

Elenco de originalidades

Los artículos periodísticos que se escribieron estos días sobre el mensaje de Fernández  de Kirchner recordaron algunos otros originales episodios que la tuvieron como protagonista.

Por ejemplo, la revista estadounidense The New Yorker retomó el discurso de la argentina en la asamblea general de la ONU en setiembre, cuando usó parte de su discurso –más largo de lo permitido, y con posterior recriminación elegante de Barack Obama– para asegurar que ella también estaba en la mira de grupos extremistas solamente porque es amiga del papa Francisco.

“Si me pasa algo, que nadie mire hacia el Oriente, miren hacia el Norte”, dijo una semana más tarde la presidenta en una conferencia de prensa en su país. Aludía a un supuesto plan de “sectores concentrados de la economía que quieren voltear al gobierno”. Se trataría de un plan de argentinos pero “con apoyo extranjero”, dijo en ese momento.

Otros recordaron la afición de la presidenta por los zapatos y vestidos, un aspecto en el que tiene comportamientos poco convencionales: en 2011 hubo un escándalo cuando el New York Post reveló que Fernández había gastado US$ 110 mil en 20 pares de zapatos de Christian Louboutin durante una visita a París. En 2008 el diario Perfil calculaba que en cada una de sus apariciones públicas, llevaba alhajas valuadas en unos US$ 50 mil.

 

Estado mental y salud

No faltaron las publicaciones que recordaron el pedido de la Secretaría de Estado de EEUU a su embajada en Buenos Aires, cuando el 31 de diciembre de 2009 se pidió información escrita sobre el “estado mental y salud”, entre otras cosas, de la presidenta.

“¿Cómo controla Cristina Fernández de Kirchner sus nervios y su ansiedad? ¿Cómo afecta el estrés a su conducta con sus asesores y/o en su proceso de toma de decisiones? ¿Qué medidas toma CFK o sus asesores para ayudarla a manejar el estrés? ¿Toma alguna medicación? ¿En qué circunstancias controla mejor el estrés?”, eran algunas de las preguntas de aquel cuestionario del que no se conocieron respuestas.

Otro cable diplomático que se filtró por WikiLeaks lamentaba “la precaria psique de la ruling couple”, en alusión a la presidenta y a Néstor Kirchner.

Y en este punto es imposible no recordar a Nelson Castro, periodista y psiquiatra, quien se dedicó a estudiar la salud mental de su presidenta y que la semana pasada aseguró que a fin de año publicará un libro con detalles de una patología mental que sufre la mandataria, algo que “causará un gran shock al país”.

A mediados de 2013 Castro aseguró que la presidenta tenía síndrome de Hubris, también conocido como la enfermedad del poder, de aquel que “siente que es único en la historia”.

Hace ya año y medio, Castro hizo una suerte de diagnóstico en vivo durante su programa televisivo Juego Limpio, de TN. “Piensa que es única y casi el centro del universo, que sabe todo, que la realidad es la que ella cree que es, y no la que es”, comentó.

“Piensa que los otros no saben nada y, como tal, los desprecia”, agregó. “Piensa que nadie comprende lo que está pasando y como consecuencia de esa autosuficiencia hay un comportamiento soberbio, y por ende no se dialoga con nadie; si total, todos los otros están equivocados”, sostuvo también.

Después del tuit sobre el “petlóleo y el aloz”, muchos imaginaron que habría un pedido de disculpas de la presidenta, o estuvieron pendientes para ver si lo borraba. Pero esto no sucedió y, aunque Castro pudo haber estado muy equivocado, sus palabras de hace año y medio parecen describir los acontecimientos de hoy.

periodicotribuna.com.ar

Cristina, Twitter y una foto sin maquillaje

«Nos sacamos todos juntos una foto. Si me ves medio rara, es porque estoy sin pintura y con el pelo recogido», escribió la mandataria en Twitter al difundir su primera imagen oficial «a cara lavada».

La presidenta Cristina Kirchner recibió a los ganadores de un auto cero kilómetro del sorteo mensual que realiza la tarjeta SUBE y posó junto a ellos en una foto oficial en la que lució sin su habitual maquillaje.

«Nos sacamos todos juntos una foto. Si me ves medio rara, es porque estoy sin pintura y con el pelo recogido», escribió la mandataria en Twitter al difundir su primera imagen oficial «a cara lavada».

Si bien se conocían unas pocas fotos de Cristina Kirchner sin maquillaje, estas habían sido registradas por particulares que se cruzaron a la Presidenta en algún espacio público, generalmente en Santa Cruz, y aprovecharon para retratarse junto a ella.

El encuentro en el despacho presidencial con el ganador del sorteo y su familia se realizó este lunes por la tarde, en la primera jornada de trabajo de la jefa de Estado tras regresar de su visita oficial a China.

«Ayer (por el lunes), por fin, pude volver al despacho de la Casa Rosada, luego de la fractura de tobillo. Como siempre trabajo y más trabajo. Reuniones, decisiones, firma, etc. Pero lo mejor llegó al final de la jornada, entrada la noche, cuando Randazzo subió a mi despacho en compañía de Diego Ramón Cuenca, el ganador de este mes de la SUBE», comentó la mandataria.

Además de detallar la historia de vida de Cuenca y sus familiares, Cristina Kirchner reivindicó la política de transporte de su gestión: «Todos viajando en trenes nuevos. Todos viviendo en una Argentina nueva, mejor. Aunque todavía nos falten cosas por hacer», sostuvo.

«Como siempre digo: Mientras haya un solo pobre en la Patria, nadie puede bajar los brazos. Porque ya sabés, la Patria siempre es el otro», agregó en su serie de mensajes en la red social. Cristina Kirchner permaneció este martes en la quinta de Olivos y tiene previsto encabezar una ceremonia mañana en la Casa Rosada, aunque no había trascendido el tema del acto.

Fuente: NA

Héroes víctimas

Por Jorge Fontevecchia. La muerte produce efectos sentimentales que transforman las percepciones. Cristina Kirchner se benefició políticamente con la de su marido, y ahora se perjudica con la de Nisman.

Ya me referí en columnas anteriores a similitudes simbólicas entre la muerte de Nisman y la de Cabezas. Ver durante el velatorio y luego en la caravana hacia el cementerio decenas de personas repetir “Nisman presente” me devolvió aun más el eco de aquel “Cabezas presente”.

Pero la comparación me incomoda. Cabezas era un periodista que claramente fue asesinado sólo por cumplir con su trabajo, sin militancia política, sesgo ideológico ni vínculo con cualquiera de los que podrían desear o beneficiarse con su muerte. El caso de Nisman es más complejo, porque sus relaciones con funcionarios de la SIDE eran estrechas y bastante más que profesionales.

La muerte produce efectos sentimentales que transforman las percepciones. Cristina Kirchner se benefició políticamente con la de su marido, y ahora se perjudica con la de Nisman. Dado que sólo la muerte del otro nos hace tomar conciencia de la nuestra (en la vida cotidiana hacemos como si fuéramos inmortales), tras la muerte de una persona se tiende a ver sólo lo positivo de ella. Y mucho más si se enfrentó con aquellos con quienes no comulgamos, como en este caso el kirchnerismo.

La foto que acompaña esta columna es muy ilustrativa del sentimiento pasional que produce para no pocos argentinos la muerte de Nisman, quien –a juicio de éstos– se eleva a la estatura de genio o de prócer al nivel de San Martín, exageración que obviamente dejará lugar a la realidad con el paso del tiempo. En un contexto así comprendo al lector Eduardo Fernández, que se queja de las críticas que realicé a la denuncia de Nisman por tardías (su carta se publica en el Correo Central de esta edición).

Quisiera creer en un Nisman San Martín o genio, pero lamentablemente quienes somos periodistas y accedemos continuamente a una mayor cantidad de información sabemos que no es así. Era un ser humano, como todos, con sus contradicciones y virtudes.

La necesidad de creer absolutamente en alguien al punto de convertirlo en santo y omitir todas sus paradojas lleva a dicotomías que también en parte explican la negación de la posibilidad de la hipótesis del suicidio de Nisman. El profundo rechazo que produce la sola mención de esa alternativa, aun como la menos probable, obedece a que es vista como un ultraje al fiscal. Pero ése no es el punto central de la trama, porque posiblemente se trate de un suicidio inducido; lo sintomático y lo que nos debe hacer reflexionar es que se lo vivencie como un insulto a la memoria a Nisman, como si se lo estuviera inculpando de su propio crimen político, porque aunque fuera suicidio nunca dejaría de tratarse de un crimen político.

Pero no es así. En la contratapa de ayer, titulada “Loca ella, locos varios”, sostuve que no sólo a la Presidenta sino a muchos “más que la verdad de lo que pasó, les importa, de lo que pasó, aquello que sirva para reforzar las creencias sobre quiénes son los buenos y quiénes los malos”.

No pocos políticos se entregan a satisfacer los prejuicios y los deseos de los futuros votantes, confirmando demagógicamente sus imaginarios deseables. Este diario nació con la promesa fundacional de ser –principalmente– antidemagógico. Los más memoriosos recordarán aquella campaña publicitaria de lanzamiento de PERFIL en 1998 que repetía “Donde decía… debió decir…”.

Pepe Eliaschev, al publicar hace cuatro años la denuncia del pacto con Irán, fue antidemagógico y cosechó el repudio hasta de la propia comunidad judía. Es hora de que abramos los ojos y dejemos de ser conducidos con engaños.

Los agentes de la SIDE (herederos de los dos demonios que continúan actuando aunque con otros métodos) han podido armar las operaciones que construyeron al servicio de los gobiernos de Menem y de Kirchner en parte por la credulidad de una audiencia a la que manipularon fácilmente con mentiras que, aunque el paso del tiempo comprobara falsas, ya habían cumplido su objetivo.

La candidez de la audiencia es culpa de la comodidad de políticos y periodistas, que prefieren no llevarle la contra y seducirla con demagogia.
perfil.com

«Nisman llamó a Stiuso para «cuestionarle» por haberlo hecho denunciar a Cristina», dijo Aníbal Fernández

Además, Aníbal Fernández volvió a echar un manto de sospecha sobre el ahora ex empleado de la Procuraduría, Lagomarsino.

El secretario general de la Presidencia, Aníbal Fernández, evaluó hoy que las llamadas del fiscal Alberto Nisman al exagente de inteligencia Antonio Stiuso pudieron haber sido motivadas por un «cuestionamiento» contra «el despropósito al que lo habían sometido» para que denunciara a la presidenta Cristina Fernández por supuesto encubrimiento de Irán en la causa AMIA.

«Stiuso era el comandante y Nisman el comandado», advirtió el funcionario, quien dijo que las llamadas que efectuó el fiscal al ex espía horas antes de morir, reveladas ayer por Viviana Fein, a cargo del caso, pudieron ser para «reportarse o cuestionarlo por alguna razón».

«Cuanto más estudiaba la causa, más se daba cuenta de que lo que había firmado era un bodoque, una porquería. Lo que hablaba él, puntualmente con Stiuso, no tenía que ver con otra cosa que no sea con el cuestionamiento del despropósito al que lo habían sometido», dijo Fernández en su habitual conferencia de prensa a las puertas de la Casa Rosada.

Además manifestó que Stiuso «hoy es un testigo clave» y le reclamó «que nos cuente que fue lo que habló» con Nisman el día antes de la muerte del fiscal, según reveló Fein ayer.
diarioveloz.com

Laura Alonso declaró que Nisman le dijo: “Cristina Kirchner ordenó todo” sobre el acuerdo con Irán

LA MUERTE DEL FISCAL

La diputada del PRO le contó a la fiscal una charla a solas con Nisman el 14 de enero donde le confesó: “No tengo miedo por mí, sí por mis hijas”. Y sobre la denuncia le afirmó: “Voy por todo”.

La diputada Laura Alonso (PRO) afirmó hoy que el fiscal Alberto Nisman le remarcó, antes de morir, que la presidenta Cristina Fernández había «ordenado» el encubrimiento de Irán en la causa AMIA y le confió que tenía «miedo» por sus hijas a partir de esa investigación.

Alonso declaró ante la fiscal Viviana Fein que en una reunión a solas que mantuvo con Nisman el 14 de enero, cuatro días antes de aparecer muerto en su departamento de Le Parc, el fallecido funcionario judicial le confesó: «Cristina Kirchner ordenó todo», al referirse a la denuncia que presentó contra la mandataria por encubrimiento.

Cuando los periodistas le preguntaron si Nisman le dijo que temía por su vida por la denuncia contra la jefa de Estado, la diputada del PRO respondió: «No tengo miedo por mí, tengo miedo por mis hijas», en tanto comentó que el fallecido fiscal le manifestó que desde la Procuración General querían «apartarlo» de su cargo por la investigación.

Además, dijo que mediante un chat el día el viernes anterior a la muerte,el fiscal le afirmó sobre la denuncia que había realizado contra Cristina, Timerman, Larroque y D’Elía: “Voy por todo”.

clarin.com

Bonadío: “Con la presidente no me voy a meter pero el gordo está adentro”

El fiscal Carlos Stornelli, que mantiene diálogo abierto con Aníbal Fernández, le contó recientemente lo que le había dicho el juez federal Claudio Bonadío: que no se metería con Cristina Fernández pero que llamaría a declaración indagatoria o testimonial a Máximo Kirchner, en el marco de la causa Hotesur. Ante semejante revelación, el Secretario General de la Presidencia se sobresaltó, puso cara adusta y dio por terminada la reunión. Hace tiempo el diálogo con el juez federal lo protagonizaba un importante senador peronista pero esa relación se cortó y ahora sólo queda el diálogo de Aníbal con Stornelli, que viene de cuando este último era Ministro de Seguridad del gobierno de Daniel Scioli y el quilmeño ocupaba la cartera de Justicia y Seguridad nacional. De ahí que la presidente esté seriamente preocupada por el avance de la causa denominada vulgarmente “Hotesur”. Ya comentamos en este portal que en el máximo nivel del poder se le exigió a Francisco Larcher, entonces Subsecretario 8 de la SI, que le ordenara a Jaime Stiusso que se encargara de sacarle de encima al juez federal Claudio Bonadío. A esto Larcher se negó, porque en el máximo nivel no le estaban diciendo que lo recusara al juez sino que lo sacara de circulación literalmente.

Días de sangre

Es sabido que Jaime Stiusso tiene mala relación con Bonadío y lo denunció ante la justicia federal. Pero el ex director de contrainteligencia de la SI se ufana de que nunca se manchó las manos de sangre por ningún gobierno. Entonces Larcher pidió por escrito las citadas instrucciones -algo imposible- y fue eyectado de su cargo. A los pocos días la presidente decidió nombrar a Oscar Parrilli y Juan Martín Mena en lugar de Héctor Icazuriaga y Larcher, lo que produjo la salida forzada de Stiusso de la inteligencia de Estado. Pero se supone que por algún canal el juez Bonadío se enteró de esta charla y no la creyó o bien no le dio importancia. Sin embargo, a mediados de enero apareció el cisne negro de la denuncia de Nisman y a los pocos días, su muerte violenta y dudosa. Entonces el juez federal puso su crecida barba en remojo y habrá pensando que el próximo será él. Cuando el fiscal Stornelli le transmitió la inquietud del gobierno nacional, le habría contestado como titulamos esta nota. Y ayer Bonadío denunció ante los tribunales federales que su secretaria privada recibió el siguiente mensaje: “o se aparta o muere”, lo que confirmó sus peores fantasmas.

Guillermo Cherashny/informadorpublico.com

Cómo logró la Presidente evitar la censura de China a Twitter

En diálogo con InfobaeTV, un experto en informática se refirió a las restricciones que existen en el gigante asiático para para acceder a Internet y explicó cómo pudo haber hecho la mandataria para usar la red.

En su viaje a China, Cristina Kirchner utilizó su cuenta de Twitter como uno de los canales oficiales para comunicar sus actividades en ese país. A pesar de que el acceso a internet y a las redes sociales es restringido en ese país, la jefa de Estado tuvo libre acceso a Twitter hasta el punto de que generó una fuerte polémica por uno de sus mensajes.

Es que la mandataria quedó en el centro de la polémica luego de escribir una serie de mensajes en los que se burlaba del acento con el que hablan los ciudadanos chinos. «Tuvimos más de mil asistentes al evento ¿Serán todos de ‘La Cámpola’?», fue uno de los tuits de la Presidente.

En diálogo con InfobaeTV, Maximiliano Bendinelli, un experto en seguridad informática, explicó cómo pudo haber accedido Cristina Kirchner a internet en el país oriental. «Probablemente el acceso a internet esté muy limitado por las políticas restrictivas que tiene China. La Presidente es una primera mandataria y tiene accesos desde el hotel, el consulado o la embajada. Un consulado o una embajada tienen libre acceso. Ahí lo pudo haber hecho», estimó.
«Se puede darle libre acceso a una embajada y restringirlo para el resto de los países. Son muy restrictivos. Tienen un gran firewall en el que no dejan salir a nadie», agregó.

Bendinelli dijo desconocer «si tuiteó la Presidente o un community manager». Y añadió: «Si quiere tener libre acceso, lo puede tener. Desde China puede tener libre acceso, a pesar de que es bastante difícil burlar esa prohibición».

Señaló que en China controlan quién accede y a qué sitio accede. «Para el ciudadano de a pie es muy difícil. Cuba, Irán, China y algunos países más restringen internet. Bloquean salidas hacia afuera. Todo acceso a internet pasa por un control y dejan ver lo que ellos quieren que se vea y lo que no. Por eso el problema con las redes sociales es que se dan a conocer un montón de cosas que no quieren que se sepan por los intereses que sean, y por eso las bloquean», remarcó.

«Es muy probable que en China no cualquiera pueda tuitear», sostuvo. Si se va a China y se logra acceder a cualquier página que tenga acceso encriptado como Gmail o Hotmail, vas a ver que aparece un candado que está roto. Esto quiere decir que ellos te están viendo. Te están mandado un certificado falso para que la comunicación se haga pero en realidad te están viendo lo que estás haciendo», dijo.

«Guarda dónde ponen sus datos, porque si están en manos de alguien que te esta espiando, están complicados», le aconsejó a la Presidente.
infobae.com

CFK hails China business forum, responds to critics with ironic tweets

President Cristina Fernández de Kirchner expressed her satisfaction for the over 1,000 businessmen that attended the Argentinean-Chinese forum she presided in Beijing. She also rejected criticism voiced by the Argentine Industrial Union (UIA) against her trip to China and the bilateral deals reached.

Ms. Kirchner tweeted about her third day in China, when she presided the Argentine-Chinese Business Forum. She said that 102 Argentine companies and over 500 Chinese firmed signed up for the seminar. “Some of the Argentine companies arrived 2 weeks ago to close businesses across the different regions,” she wrote.

She went on with a couple of ironic tweets regarding the criticism voiced by UIA to her trip and the deals signed with China.

“Sorry (original in English). You know what? It is so ridiculous, so absurd that you can only process it with humour. Otherwhise they are too toxic,” she said, before posting a tweet suggesting that the Chinese struggle to pronounce «rice», «petroleum» and «Cámpora,» the Spanish name given to the Kirchnerite youth organization.

«More than 1,000 participants at the event… Are they all from the Campola and in it only for the lice and petloleum?» Fernandez tweeted.

The UIA has expressed its concern over the “lack of information” on the agreements between Buenos Aires and Beijing, questioning the absence of Argentinean companies and workers on the infrastructure works financed by China.

“Don’t worry, we still defend the Argentine work and the businessmen’s role,” Ms. Kirchner wrote. “Only someone politically-motivated or ignorant could think that the Argentine government would be willing to give up those things,” she added.

 

Source: Buenos Aires Herald

En China, Cristina afirmó que “Argentina es una fuente inagotable” para inversiones

“Creo que somos asociativos y complementarios con la República Popular China”, dijo la Presidenta ante empresarios.

La presidenta Cristina Kirchner aseguró hoy ante empresarios chinos en Beijing que la Argentina “es una fuente inagotable en materia de inversiones”, resaltó la importancia de una “alianza estratégica” con la nación asiática y remarcó que a la riqueza del país “hay que agregarle mucha vocación de trabajo”.

“Uno de los problemas que hemos tenido en la Argentina es que de muy chicos, en el colegio, nos enseñaban que éramos un país muy rico. Y yo digo que eso no ha sido bueno educativamente, porque cuando a uno le dicen esto puede tener la tendencia de creer que las cosas se logran sin demasiado esfuerzo y sin demasiado trabajo. Entonces creo que a esa riqueza hay que agregarle mucha vocación de trabajo, mucha vocación de inversión por parte de los empresarios”, manifestó.

Además, sostuvo que “Argentina es una inagotable fuente en materia de inversiones, creo que somos asociativos y complementarios con la República Popular China. Por eso la alianza estratégica integral es eso, elevar la jerarquía, porque el mundo sigue cambiando, y nosotros como dirigentes debemos acompañar ese cambio”.

La Presidenta resaltó también que China “es la economía más grande del mundo”, y destacó los acuerdos en materia de inversiones que mañana firmar con su par Xi Jinping.

Acompañada por el ministro de Planificación, Julio de Vido; el de Economía, Axel Kicillof; y el canciller Héctor Timerman, Cristina Kirchner presentó un libro con diversos proyectos de inversión por un total de 19 mil millones de dólares “solamente en infraestructura”, y destacó que “Argentina es una inagotable fuente en materia de inversiones, creo que somos asociativos y complementarios con China”.

“Por eso la alianza estratégica integral es eso, elevar la jerarquía, porque el mundo sigue cambiando, y nosotros como dirigentes debemos acompañar ese cambio”, agregó.

La jefa de Estado afirmó que la alianza con China “no es una política de este gobierno, de este espacio político, sino que es un política pública de Estado en la República Argentina. Y por eso mi presencia reafirma esa alianza estratégica”.

“Cuando hablamos de alianza estratégica integral con China no lo hacemos con una visión estrictamente comercial, de comprador y vendedor. Ese mundo se va a ir diluyendo, porque van surgiendo las necesidades de asociación, porque el mundo y sus necesidades así nos lo exigen”, destacó.

Entre otras cosas, la mandataria resaltó las inversiones de las empresas China Energy Engineering y China Gezhouba, encargadas de construir en Santa Cruz las represas Néstor Kirchner y Jorge Cepernic, “que constituyen la obra hidroeléctrica más grande de nuestro país”, según afirmó, así como el acuerdo de YPF con Sinopec para la explotación petrolera en Vaca Muerta, y las que permitieron la renovación de las principales líneas ferroviarias.

En cuanto a la minera, adelantó que mañana firmará “importantes acuerdos”, y dejó “sobre la mesa” la posibilidad de recuperar la explotación del yacimiento de potasio en Mendoza, “el más grande del mundo”, que llevaba adelante la empresa brasileña Vale, que “lo abandonó por problemas económicos”, según la mandataria.

Cristina Kirchner llegó ayer a China en visita oficial, acompañada por funcionarios y por un nutrido grupo de empresarios para “estrechar” los lazos comerciales con aquel país.

Según está previsto, mañana, miércoles, la mandataria asistirá al acto de clausura del Foro Empresarial Argentino-Chino, y una vez finalizado este encuentro, se trasladará al Gran Palacio del Pueblo, sede del gobierno, para reunirse con su par chino Xi Jinping, con quien mantendrá una reunión de trabajo y firmará los acuerdos bilaterales.

Posteriormente, la delegación argentina asistirá a la comida ofrecida por XI Jinping y en su transcurso mantendrá una videoconferencia con la villa turística de El Calafate en la provincia de Santa Cruz para firmar la orden de inicio de las represas Néstor Kirchner y Jorge Cepernic.

El jueves, último día en China, la jefa de Estado mantendrá sendos encuentros con el primer ministro, Li Keqiang, y con el presidente del Comité Permanente de la Asamblea Nacional Popular, Zhang Dejiang.

FUENTE: Agencias Buenos Aires

DOCUMENTOS CONFIRMAN QUE NISMAN PENSÓ EN PEDIR EL ARRESTO A CRISTINA

Pruebas que refutan el intento de desmentida de Capitanich

Son copias del borrador que escribió en junio del 2014 y que están en la causa que investiga la fiscal Fein. Ratifican la primicia que dio Clarín el domingo basada en fuentes judiciales.

El texto es breve, dice así: “Hoy 20 de enero de 2015, la Instrucción hace constar: Que en este acto se procede a anexar las presentes actuaciones en concepto de VEINTISÉIS (26) fojas vistas fotográficas de los papeles secuestrados en el recipiente de residuos del interior del domicilio de quien en vida fuera Natalio Alberto NISMAN.- CONSTE (sic)”. El escrito lleva la firma del Jefe de la División Homicidios de la Policía Federal, Comisario Rodolfo O. Gutiérrez; y también de una subalterna suya, la principal Maria R. Palacio. Esa “diligencia” ocupa la foja 59 del expediente judicial que investiga la muerte del fiscal del caso AMIA. Le siguen al menos otras 26 páginas foliadas y avaladas por las autoridades que reproducen un material cuyo contenido ya había sido revelado por Clarín el último domingo, pero que ayer la fiscal Fein y el Gobierno intentaron hacer pasar por inexistente: se trata de un borrador de la denuncia de Nisman contra Cristina Kirchner, en la que éste había incluido pedidos de detención para la Presidenta, el Canciller y uno de los jefes de La Cámpora, medidas que después quitó de la acusación oficial que presentó al juez Lijo.

 

Documentos-confirman-Nisman-arresto-Cristina_1

 

1 A

Esos papeles escritos en computadora –pero corregidos de puño y letra por su autor–, fueron hallados por la policía en el tacho de basura del departamento de Nisman. Estaban abollados y entremezclados con otros deshechos. Fueron fotografiados por los investigadores y se incluyeron como prueba en la causa que intenta determinar cómo murió el fiscal del caso AMIA el domingo 18, la víspera de su exposición en el Congreso, en la que enumeraría los argumentos y pruebas que usó para denunciar y pedir la declaración indagatoria por encubrimiento de la titular del Poder Ejecutivo, un hecho único en democracia.

1 B

 

Ayer, el jefe de Gabinete y futuro candidato a intendente de Resistencia, Jorge Capitanich, rompió en la Casa Rosada un ejemplar de Clarín que contenía dos notas que él describió como “basura”. Una era un análisis del columnista político Eduardo Van der Kooy. La otra había sido titulada “Nisman habría pensado en pedir la detención de Cristina Kirchner”.

Al mediodía, la fiscal del caso Nisman, Viviana Fein, emitió un comunicado en el que reafirmó lo dicho por Capitanich.

A ambos los desmiente el propio expediente que investiga la muerte de Nisman. El borrador de la denuncia del fiscal está incorporado como prueba en esa causa.
Ocupa al menos 26 páginas.

En el folio 65 se lee el título “Pedido de detención y prohibición de salida del país”.

Y en la foja 67 el fiscal solicita “al Sr. Magistrado” que disponga “la DETENCIÓN de CRISTINA ELISABET FERNÁNDEZ DE KIRCHNER, de Héctor MARCOS TIMERMAN, de ANDRÉS LARROQUE (previo procesos de desafuero, remoción o juicio político, según corresponda, en virtud de sus respectivas condiciones de Presidente de la Nación, Ministro de Relaciones Exteriores y Culto y Diputado Nacional -arts. 53, 59, 68, 69 y 70 de la Constitución Nacional)”.

Y después ordenaba “la DETENCIÓN INMEDIATA de LUIS ÁNGEL D’ELÍA, JORGE ALEJANDRO KHALIL, HÉCTOR LUIS YRIMIA, FERNANDO ESTECHE y del sujeto conocido como ‘Allan’, una vez sea debidamente identificado”.

 

1 C

Nisman daba más información sobre éste último imputado: “ … según los indicios obtenidos hasta el momento, podría tratarse de Ramón ‘Allan’ Héctor Bogado”, a quien vinculó a la Secretaría de Inteligencia.

El borrador de la denuncia del fiscal da varios indicios que muestran que su acusación contra la Presidenta no fue redactada a último momento, tal como intenta instalar el Gobierno: está fechado, por ejemplo, en “junio del 2014”.

En el escrito que apareció en la basura de su casa, Nisman alerta varias veces sobre la presión que podrían ejercer los imputados sobre el Poder Judicial.

El fiscal le había aconsejado al juez en esta versión de su denuncia que debía “extremar los recaudos” para evitar “maniobras o ardides” de los investigados, a los que describe como “sujetos jurídicos afectados” con una “total falta de escrúpulos”.

Facsímiles

El primero es la primera vez que Nisman escribió el pedido de detención de Cristina en su borrador de junio de 2014 y de 26 páginas. El segundo puntualiza todas las detenciones que pedía al juez que iba a tener su denuncia. Y el tercero es el acta que firmó el comisario Rodolfo Gutierrez, jefe de la división Criminalística de la Policía Federal que está en la causa por la muerte de Nisman que instruye la fiscal Viviana Fein. Está fechada 20 de enero 2015.

Fuente: clarin.com

///

 

TEMA RELACIONADO:

 

arma massa

La fiscal ahora admitió que existe el borrador en el que Nisman pedía detener a Cristina

La funcionaria judicial se desdijo. Ayer había negado la existencia del documento en la causa por la muerte del fiscal. Hoy habló de un error «en la comunicación» y admitió que Nisman había escrito una denuncia más dura

La fiscal de la causa por la muerte de Alberto Nisman aclaró que hay «borradores» que están incorporados en la causa y que en su último comunicado cometió un error. Se justificó diciendo que dictó el escrito por teléfono y que hubo una malinterpretación de sus palabras.

«Fue un error de terminología, de interpretación, asumo que tal vez incurrí en un error», dijo esta mañana la funcionaria judicial. Ayer, la propia fiscal había negado la existencia del documento en la causa por la muerte del fiscal.

Apenas un día después, la fiscal Fein reconoció que el escrito forma parte del expediente aunque aclaró que era «un borrador que nunca formó parte de la denuncia» que el fiscal Nisman presentó cuatro días antes de morir.

En este marco, y tras desdecirse, la funcionaria judicial aclaró que no recibe presiones de ninguno de los Poderes del Estado. «Yo estoy al margen de toda postura política y no sufro de ningún tipo de presiones; soy independiente de actuar, que quede claro», enfatizó Fein.

Documentos Confirman Que Nisman Pensó en Pedir El Arresto de Cristina, Timerman, Larroque y DElía

 

BORRADOR

 

La Presidenta llegó a China para firmar acuerdos y reunirse con su par Xi Jinping

Arribó a Bijing a las 7.10 (hora argentina) para cumplir una visita cuyo objetivo es fortalecer los vínculos bilaterales, rubricar importantes convenios y mantener una serie de encuentros, que incluyen al mandatario chino y empresarios.

El avión que trasladó a la jefa de Estado arribó al aeropuerto internacional de la capital del gigante asiático a las 18.10 (7.10 hora de Argentina) procedente de Marruecos, última escala antes de su llegada a este país.
Desde allí, Cristina se trasladó al hotel Saint Regis, situado en el distrito de embajadas y zona financiera de esta ciudad, donde se alojará durante su estadía en China.

La Presidenta ingresó al hotel junto al canciller Héctor Timerman; el secretario de Comunicación Pública, Alfredo Scoccimarro; y el gobernador de Entre Ríos, Sergio Urribarri.

También forman parte de la comitiva el ministro de Planificación, Julio De Vido, quien se encuentra en el país desde hace unos días, y el ministro de Economía, Axel Kicillof, quien arribó hoy a las 5 hora argentina.
Esta noche, el titular del Palacio de Hacienda mantendrá una cena con banqueros chinos acompañado del secretario de Relaciones Económicas de la Cancillería, Carlos Bianco.

En tanto, según trascendió, en las próximas horas funcionarios de Economía y del Banco Nación sellarán un acuerdo para abrir la primera sede de la entidad en China.

En cuanto a la agenda presidencial, ayer Cristina adelantó que comenzará mañana cuando se reúna con los ceo’s de empresas con inversiones e interés de invertir en Argentina.

La Presidenta tendrá una audiencia con el presidente y el vicepresidente de China Energy Engineering Company Group Limited, empresa matriz de China Gezhouba, otra con los presidentes de la empresa Atanor S.C.A. y de Huapont-Nutrichem Company Limited.

El miércoles, la jefa de Estado estará en la clausura del Foro Empresarial Argentino–Chino, desde donde se trasladará al Gran Palacio del Pueblo, sede del gobierno, para reunirse con presidente de la República Popular China, Xi Jinping, con quien -junto a funcionarios de ambos países- realizará una reunión de trabajo y firmará acuerdos.

En ese marco, Cristina resaltó en Twitter: “Más tarde, comida ofrecida por el Presidente de la República Popular China en nuestro honor: el de Argentina. El postre es a las 21, y es la videoconferencia con El Calafate. Sí! También videoconferencia desde China! Con la firma de orden de inicio de obras de las represas Néstor Kirchner y Jorge Cepernic. ¿Quién dijo que los sueños no se pueden ver despiertos? Y lo que es más importante: haber contribuido a que se hagan realidad”.

En su último día en China, el jueves, la jefa de Estado mantendrá un encuentro con el primer ministro, Li Keqiang, y otra con el presidente del Comité Permanente de la Asamblea Nacional Popular, Zhang Dejiang.
TELAM.COM

Capitanich se enojó con Clarín y rompió un diario en la conferencia de prensa

El jefe de Gabinete hizo su show ante las cámaras, molesto por un artículo sobre la investigación de Nisman.

https://www.youtube.com/watch?x-yt-ts=1422579428&v=AqpnbQB4LJ0&x-yt-cl=85114404#t=13

Jorge Capitanich montó esta mañana un show en su conferencia de prensa y destrozó un ejemplar del diario Clarín, molesto por el contenido de dos artículos publicados ayer.

Quizás en un intento desesperado para levantar su perfil ante la aparición de Aníbal Fernández como el nuevo vocero del Gobierno, el Jefe de Gabinete buscó sembrar polémica abriendo un nuevo capítulo de la pelea con Clarín.

Capitanich se refirió a una nota del medio sobre la investigación del fiscal Nisman, que ayer fue desmentida por el juez Ariel Lijo. El diario sostuvo ayer que Nisman «habría pensado en pedir la detención de Cristina», a partir de tachaduras que aparecían en el texto de su denuncia.

Pero Lijo emitió un comunicado a través del CIJ y desmintió la nota. El magistrado aclaró que fue su decisión «tachar la diligencia de prueba requerida en la denuncia» y aclaró que el texto fue presentado por Nisman «sin testado alguno». «Se trata sólo de supresión de medidas de prueba y no de ninguna otra petición sustancial respecto de los presuntos imputados», aclaró Lijo.

Capitanich se agarró de ese comunicado para montar su show contra la «mentira sistemática» de Clarín. Luego de leerlo completo, rompió el artículo al estilo Rafael Correa. «Hay que hacer porque es falso», indicó.

Tras eso, tomó un editorial de Eduardo Van Der Kooy donde mencionaba la frase de Coqui sobre la presunta maniobra para «tapar» el éxito turístico del verano, y también lo rompió. «Yo jamás dije eso», se quejó mientras destrozaba la hoja. «Todo esto es basura, todo el tiempo es mentira y basura», siguió. «La verdad siempre triunfa», completó.

Luego, el jefe de Gabinete también desmintió una publicación del portal Chequeado.com sobre una afirmación de él. «Chequedo.com que siempre dice ‘mentira’, los que mienten son ellos», lanzó.

«Esto va a ser así, va a ser una dinámica muy activa en este año electoral», amenazó Capitanich. «Porque en Argentina existe una confrontación política urdida desde medios de comunicación opositores. La oposición política actúa como periodistas freelance, no tienen entidad no tienen base territorial, no tienen capacidad de construcción política. No ofrecen absolutamente nada a la sociedad, solamente críticas infundadas. Por la confrontación va a ser de carácter comunicacional», se explayó.

La sobreactuación de hoy no es nueva. Capitanich ya había montado un show días atrás en un acto en Chaco, donde en medio de un discurso se quitó el saco y la corbata y se arremangó para hablar «como un dirigente político». Se trató, por cierto, de un recurso bastante trillado en la política.

lapoliticaonline.com

Cristina y Hollande, dos modelos opuestos de respuesta a la crisis

El francés aumentó su golpeada popularidad tras el ataque en París. Cristina venía en alza y se derrumbó tras la muerte de Nisman.

Cristina Kirchner hizo la semana pasada esfuerzos denodados por intentar sacar de la agenda pública el tema de la muerte del fiscal Alberto Nisman. O al menos correr el eje en el cual se venía discutiendo. Arrancó, por cadena nacional, anunciando la disolución de la Side y acusando a espías a los que protegió durante años de ser los responsables de los dolores de cabeza que sufre en la Justicia. Puso sobre la mesa el nombre de su candidato para la Corte Suprema, sin demasiado éxito. Reunió a los gobernadores y, otra vez por cadena, anunció un aumento de las jubilaciones. Ayer volvió a Twitter para contar las peripecias de su viaje, y hasta incluso se permitió algún chiste.

La Presidenta necesita que el tema deje de monopolizar la agenda pública. El impacto de la muerte de Nisman en la imagen de su Gobierno ha sido devastador. Las encuestas que manejan en el peronismo revelan una caída de entre 10 y 15 puntos de su aprobación. Otros trabajos indican que la enorme mayoría de la sociedad cuestiona su actuación en el caso más impactante de toda su gestión.

Un estudio de Carlos Fara conocido ayer indica que la aprobación de Cristina cayó unos siete puntos desde noviembre, pero es más contundente en cuanto al tema Nisman. Allí, un 51% dijo considerar “ciertas” las acusaciones del fiscal y un 72% considera que fue asesinado. El 19% señaló al Gobierno nacional como el responsable de la muerte y un 5% a Cristina.

Management & Fit, en tanto, midió el impacto de la cadena nacional del lunes pasado. El 71,8% de los que estuvieron al tanto del discurso señalaron que les dejó una sensación negativa. Más de un tercio de ese grupo dijo sentir “bronca” y un 22,7% “frustración”. El trabajo, difundido por Clarín, refleja que para el 84,4% de los encuestados, el hecho “afecta la imagen de Cristina”. El dato más significativo es que sólo el 25% aprueba la gestión y casi el 70% la desaprueba.

Es así como surge la comparación con François Hollande, aclarando que la muerte de Nisman y los atentados en París son hechos completamente diferentes. La única cuestión a tomar en cuenta es la reacción de los presidentes ante escenarios de graves crisis, las más grandes de sus respectivos gobiernos.

El presidente de Francia tuvo desde el primer momento una reacción firme y contundente ante el ataque a Charlie Hebdo. Había pasado poco tiempo cuando se hizo presente en el lugar, con parte del Gabinete. Enseguida habló con la prensa (luego lo hizo por cadena nacional) y transmitió un mensaje de unidad nacional, además de prometer una rápida resolución del hecho. Aunque con métodos cuestionables, en 48 horas cerró el capítulo policial.

Su llamado a la unidad nacional y su mensaje contra todo tipo de violencia tuvo un inmediato eco en la sociedad. Incluso, logró aislar el discurso xenófobo de Marine Le Pen, uniendo detrás de sí a todas las fuerzas democráticas, hasta a su rival Nicolas Sarkozy. La dirigente derechista atinó a pedir la pena de muerte y quedó atrapada en una discusión que tiene poca aceptación en la Europa Occidental. La manifestación en las calles de París fue un síntoma de la sensación positiva que dejó el mandatario galo.

Las encuestas terminaron reflejando eso. Antes de los atentados, Hollande tenía los niveles de popularidad más bajos que haya tenido un presidente francés, en algunos casos con apenas 14 puntos de aprobación. Pocos días después, esa cifra llegaba a los 40 puntos. “Es un ascenso histórico”, admitió el diario Liberation. Los medios, que venían siendo impiadosos con Hollande (acusándolo entre otras cosas de timorato y sin decisión), han experimentado una conversión en las últimas semanas.

En cuanto a la sensación de los franceses sobre la reacción de Hollande ante el atentado, la comparación con lo que arrojaron las encuestas sobre Cristina es letal. Un estudio del instituto CSA reveló que el 88% aprobaba su reacción ante el ataque terrorista, aun cuando su aprobación en ese trabajo fue del 30%.

Este domingo, el Partido Socialista del presidente enfrentó su primer examen en las urnas, en una elección regional por un solo escaño en la Asamblea nacional. El triunfo fue de la fuerza de Le Pen, pero el socialismo sorprendió al meterse en la segunda vuelta, cuando hasta hace semanas estaba fuera de la discusión. Para el ballotage, el oficialismo podría tener el respaldo de otros cuatro partidos de izquierda que se presentaron al comicio, y hasta el de la fuerza de Sarkozy. El escenario parece haber cambiado radicalmente para Hollande.

En definitiva, lo que se observa es que Cristina está sufriendo la falta de reacción inicial, además de las dudas que genera de por sí la muerte del fiscal que la había denunciado. La Presidenta tardó más de una semana sin aparecer y sólo se expresó a través de Facebook. Lejos de aportar certezas, se dedicó a elucubrar hipótesis y buscar culpables sin elementos concretos. Esa falta de certeza es la que indudablemente afectó a su imagen en la sociedad, donde en los últimos meses había logrado repuntar considerablemente.

lapoliticaonline.com

 

Cristina reaparece con anuncios

Firmará la refinanciación de deudas provinciales con 17 gobernadores en Casa de Gobierno, y dará un discurso.

La presidenta Cristina Kirchner recibirá en la Casa de Gobierno a 17 gobernadores para firmar una nueva reprogramación de los vencimientos que se hace en el marco del convenio del Programa Federal de Desendeudamiento acordado en mayo de 2010.

La ceremonia, que debió realizarse en diciembre último, ya que debe renovarse cada tres meses, se desarrollará al mediodía y será la reaparición de la jefa del Estado en un acto público en la Casa Rosada, después de más de un mes de ausencia por la fractura del tobillo izquierdo.

En ese sentido, se descuenta la habitual presencia de militantes en los patios del edificio, a la espera de un discurso de la jefa de Estado. Asimismo, atento a las repercusiones de la denuncia y posterior muerte del fiscal de la causa AMIA, Alberto Nisman, la Casa Rosada espera que la cita sirva también para mostrar a todo el oficialismo en respaldo de la mandataria y el accionar del gobierno.

El convenio, si bien data de hace cuatro años, fue relanzado en diciembre de 2013 para la refinanciación de un stock de deuda fijado por entonces en 77.300 millones de pesos. De esta forma, las provincias dejaron de pagar en los tres primeros trimestres de 2014 sumas por 2.081 millones, 1.789 millones y 1.835 millones de pesos, respectivamente.

El acuerdo consiste en la reprogramación de deudas a 20 años, sin la aplicación del Coeficiente de Estabilización de Referencia (CER) y a una tasa anual del 6 por ciento. La última renovación se realizó el 30 de setiembre del 2014 y las previas en abril y julio del mismo año.

En julio, habían sido excluidos por tensiones con el gobierno nacional las provincias petroleras por su rechazo a la ley de hidrocarburos (Neuquén, Chubut, Mendoza y Río Negro), que volvieron a formar parte del conjunto en la tercera refinanciación. Por otra parte, hay siete distritos que no forman parte de este proceso de refinanciación: la ciudad autónoma de Buenos Aires, La Pampa, Córdoba, Santa Fe, San Luis, Santiago del Estero y Formosa.

Fuente: TN

Lagomarsino pedirá que declare Cristina y le contó a su abogado que «Nisman le dijo que temía de algún fanático del Gobierno»

El penalista Rusconi negó que su cliente haya estado en Le Parc el domingo. Contó cómo el fiscal le pidió el arma y negó que se haya hablado de Stiuso.

El abogado de Diego Lagomarsino, Maximiliano Rusconi, anticipó que pedirá que la presidenta Cristina Kirchner declare en la causa y negó que el asesor de informática haya estado el domingo en el edificio Le Parc, donde fue encontrado muerto el fiscal Alberto Nisman. Contó que Nisman le dijo: “Tengo miedo de algún fanático del Gobierno” y negó que Lagomarsino trabaje para la exSide.

“Yo voy a pedir que la Presidenta se presente a declarar, sería muy importante que dé la información, porque siempre está convencida de hipótesis y después se contradice”, señaló Rusconi por radio Mitre. “Es un muchacho normal, no tiene nada que ocultar”, señaló.

El abogado de Diego Lagomarsino, Maximiliano Rusconi, anticipó que pedirá que la presidenta Cristina Kirchner declare en la causa y negó que el asesor de informática haya estado el domingo en el edificio Le Parc, donde fue encontrado muerto el fiscal Alberto Nisman. Contó que Nisman le dijo: “Tengo miedo de algún fanático del Gobierno” y negó que Lagomarsino trabaje para la exSide.

“Yo voy a pedir que la Presidenta se presente a declarar, sería muy importante que dé la información, porque siempre está convencida de hipótesis y después se contradice”, señaló Rusconi por radio Mitre. “Es un muchacho normal, no tiene nada que ocultar”, señaló.

Rusconi detalló cómo fue el pedido del fiscal a Lagomarsino para que le preste el arma, según la versión de su cliente. “A las cuatro de la tarde, recibe un llamado privado, lo atiende y Nisman le dice ‘necesito que vengas’. Era usual que lo llamara en cualquier momento. Nisman era lacónico en su trato, no le dice para qué, va a la casa, lo hacía usualmente por la puerta trasera, se anuncia con su DNI, autoriza el fiscal que suba, y Nisman le dice sorpresivamente ¿Tenés un arma?”.

Luego, Rusconi cuenta que le dijo Lagomarsino: “Yo tengo una sola arma, viejísima, anda mal, no está mantenido. Nisman le dice: ‘yo no lo voy a usar, pero tengo miedo que algún fanático estando con las chicas…”. Ante la pregunta puntual a qué fanático se refería, Rusconi completó: “Algún fanático del gobierno actual” y aclaró que Nisman no se refirió a Jaime Stiuso.

“Lagomarsino nunca vio a Stiuso”, explicó Rusconi y siguió: “Nisman, medio que se enoja y Lagomarsino le dice ‘bueno dejame a ver si la encuentro’. Vuelve a la casa, y no le dice nada a su señora, y decide cumplir con el deseo del fiscal. Junta el cargador en la mochila. Nisman lo vuelve a llamar para ver si ya tenía “eso”. Él le contesta: si ya lo tengo, voy para allá. Entra al edificio por segunda vez, se encuentra con un custodio en el ascensor”.

“Nisman le da al custodio un sobre de color madera y se va. Esta vez Lagomarsino toma un café, le entrega el arma, le explica todos los problemas del arma por mal mantenida, y entre 20 minutos y media hora después se despide y Nisman le ofrece salir por la puerta principal. El ascensor se paró con cinco personas, se bajan en dos grupos, algunos por la cochera y otros se bajan con él. A las ocho recibe un llamado de su esposa y el va por autopista Illia. Las cámaras podrán confirmar que es así”, dijo Rusconi.

Fuente: TN

Felipe Solá, sobre el apoyo del PJ a Cristina: «Llegó Zannini con un papel y dijo: esto es lo que hay que decir»

El diputado nacional criticó la declaración que realizó ayer el Congreso del Partido Justicialista y dijo que no fue un mensaje para el pueblo sino para la Presidenta

El diputado nacional por el Frente Renovador Felipe Solá criticó la declaración que realizó ayer el Congreso del Partido Justicialista (PJ) Nacional y dijo que fue un mensaje de respaldo a la Presidenta Cristina Kirchner : «Ayer, el PJ hizo una expresión para la Presidenta , no para el pueblo. Es una gran corte. Esto no fue discutido».

«Llegó Zannini con un papel y dijo: esto es lo que hay que decir», agregó Solá sobre el mensaje que leyeron los peronistas.

El diputado dijo que «hay una conmoción pública muy grande y un sentimiento popular muy extendido, desde el lunes a la mañana, y sin embargo el PJ salió ayer a hacer una expresión pública para la Presidenta no para el público», y sumó «están obligados a estar ahí, porque hay una dependencia política».

«Todo tipo que opina sobre la muerte de Nisman , porque parece que solo debiera opinar la gente del PJ o nadie, es un especulador, o un carancho, o un golpista», sentenció Solá y dijo: «acusaron a los Servicios de Inteligencia, pero ellos mismos los fomentaron durante años»..

Fuente: LA Nación

Pese al abrupto giro en el discurso oficial, el Gobierno dice que fue «prudente» al calificar la muerte de Alberto Nisman

«Ha primado la prudencia en la formulación de la hipótesis», señaló el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich; ayer, Cristina descartó la tesis del «suicidio inducido» que había sostenido hasta entonces y abrazó la idea de un «homicidio» en manos de espías

El Gobierno aseguró esta mañana que desde el Ejecutivo «ha primado la prudencia en la formulación de la hipótesis» sobre la muerte del fiscal Alberto Nisman, pese al desconcertante giro de la presidenta Cristina Kirchner y los cambios en el relato oficial, que pasaron de un suicidio, quizá inducido, a un asesinato en manos del ex agente de la Secretaria de Inteligencia, Antonio «Jaime» Stiusso.

Ayer, mediante una carta publicada en redes sociales, la Presidenta debió aceptar la hipótesis de que la muerte del fiscal Nisman fue un homicidio y archivar la tesis del «suicidio inducido» que había levantado la Casa Rosada. «Los espías que no eran espías. Los interrogantes que se convierten en certeza. El suicidio (que estoy convencida) no fue suicidio», escribió la mandataria en una nueva carta en su página de Facebook.

Según Cristina, Nisman fue asesinado por los mismos que de acuerdo con su opinión, «le plantaron información falsa» en su denuncia por encubrimiento del Gobierno a Irán por el atentado a la AMIA, que presentó el miércoles 14 de enero.

La mandataria acusó así al ex director general de Operaciones de la Secretaría de Inteligencia (SI) Antonio «Jaime» Stiusso de darle la información a Nisman para su denuncia. Con lo cual responsabilizó implícitamente de la muerte del fiscal.

En esa línea, manifestó que «la operación contra el Gobierno no era la denuncia en sí misma» sino que «la verdadera operación contra el Gobierno era la muerte del fiscal después de acusar a la Presidenta».

En otro orden de cosas, el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, reiteró la necesidad de que «la Justicia actúe con todo el respaldo institucional para el esclarecimiento» de la muerte del fiscal de la causa AMIA, que fue hallado el domingo pasado con un disparo en la cabeza.

Fuente: La Nación

Fein sobre la nueva carta de Cristina: «Es libre de pensar» que no fue suicidio lo de Nisman

«Yo me atengo a mi investigación», dijo la fiscal a cargo de la investigación.

La fiscal Viviana Fein, a cargo de la causa por la muerte de Alberto Nisman, afirmó que la presidenta Cristina Kirchner «es libre de pensar» que no fue un suicidio, pero remarcó que ella se ajustará a los resultados de la investigación que lidera junto a la jueza Fabiana Palmaghini.

En cuanto a la carta donde la mandataria dice estar «convencida» de que Nisman no se suicidó, la fiscal sostuvo: «Ella es libre de pensar como cualquier ciudadano. Puede pensar que fue un suicidio, puede variar su postura, pensar que puede haber sido una inducción o un homicidio».

«Yo me atengo a mi investigación, a lo que voy a lograr y descubrir junto a la juez que me acompaña», sostuvo la fiscal en diálogo con el canal de noticias Crónica.

Sobre la rápida presencia del Secretario de Seguridad en el departamento de Puerto Madero, aseguró: «Yo no convoqué a Berni» y agregó: «Él tendrá que explicar por qué fue».

Fuente: TN

Escuchas que contradicen la versión oficial: «La reunión se hizo a pedido de Cristina»

El fiscal de la causa AMIA aseguró haber «cometido un error» al «dudar» del periodista de PERFIL y en haber «confiado en el Gobierno»

En público y ante la prensa, el canciller Héctor Timerman anunció que la reunión con su par iraní del 28 de septiembre de 2013, en Nueva York, se celebraría a pedido del régimen de Teherán. Esa fue la versión oficial. Pero ayer el fiscal de la causa AMIA, Alberto Nisman, expuso la otra versión, que durante esos mismos días corrió por los canales «paralelos» que iban de Buenos Aires hasta el corazón mismo del poder en Teherán: «La reunión se [hizo] de apuro a pedido de Cristina».

Ese es apenas un ejemplo -entre muchos otros- de «la mendacidad y el doble discurso» que según el fiscal «han sido la regla» en las negociaciones que la Argentina mantuvo con Irán desde que la Casa Rosada viró su posición sobre el atentado contra la AMIA. Ese giro, según Nisman, comenzó a fines de octubre de 2010, sólo horas o días después de la muerte del ex presidente Néstor Kirchner.

Así, para el fiscal, las negociaciones que el Gobierno mantuvo con el régimen iraní corrieron por dos carriles simultáneos, el público y el secreto, según surge de escuchas telefónicas que recolectó Nisman. Estos dos carriles muchas veces resultaron contradictorios.

«Era tan terrible lo que se pretendía esconder -el encubrimiento de terroristas prófugos- que se recurrió a cualquier medio para lograr ese objetivo», abundó el fiscal. «No se reparó en mentir y/o engañar públicamente al Parlamento, a los damnificados, a las instituciones judías, a los familiares y a la ciudadanía toda, si ello podía contribuir a mantener oculto el plan encubridor. Tanto es así que, mientras transcurrían las negociaciones diplomáticas públicas, el plan de impunidad avanzó solapadamente a través de canales paralelos de comunicación y negociación con Irán.»

EL PAPEL DE D’ELÍA

El 27 de septiembre de 2013, por ejemplo, un día antes de la reunión en Nueva York, el líder piquetero Luis D’Elía sirvió de canal de comunicación junto al operador iraní en Buenos Aires, Jorge Khalil, para llegar a Teherán. En particular, a Mohsen Rabbani, uno de los principales acusados por el atentado en Buenos Aires, que permanece en Irán.

«Tengo un mensaje urgente del gobierno argentino, para pasar allá urgente [a Teherán], antes de mañana? Estoy en la Casa de Gobierno ahora? No hay asunto más importante que éste, creémelo. Necesito que hables con el sheik de allá [por Rabbani]. Mirá que es muy grosso lo que tengo, ¿eh?».

¿Cuál era ese mensaje? Según expuso Nisman ayer en su dictamen, que la Casa Rosada necesitaba «ciertos pronunciamientos públicos por parte de Teherán, aunque fueran falsos, porque serían funcionales al plan de impunidad». Por eso, tras escuchar a D’Elía, Khalik avisó a Teherán que la Presidenta «necesita que el gobierno iraní junto con el gobierno argentino mañana anuncie la conformación de la Comisión de la Verdad. Y también que se defina el día, en el mes de enero, en que el juez argentino pueda viajar a Teherán».

Así, mientras Timerman afirmó luego ante la prensa que el Gobierno había «recibido una llamada de la República Islámica de Irán solicitando tener una reunión», los mensajeros iraníes reservados indicaron lo contrario: «La reunión se hace de apuro, a pedido de Cristina».

A lo largo del dictamen de 300 fojas de Nisman, sin embargo, la Presidenta no aparece con voz propia en ningún mensaje reservado. Sí, en cambio, en numerosas alusiones de D’Elía y Khalil, como también de otros dos interlocutores oficiosos: el diputado nacional y líder de La Cámpora, Andrés Larroque, o el líder de Quebracho, Fernando Esteche.

En uno de sus mensajes interceptados, por ejemplo, Khalil le informó a Teherán sobre un encuentro en La Matanza en el que discutieron posibles intercambios comerciales. «Fui a hablar con D’Elía y le dije todas las propuestas y de la Cancillería, también, lo que me había propuesto. Y él lo elevó al «Cuervo» Larroque, el de La Cámpora, el jefe de La Cámpora. Y ya iban a hablar con Cristina.»

Con Esteche, en cambio, el emisario iraní habló sobre cómo reencaminar la causa AMIA. Según el líder de Quebracho, debían avanzar sobre un «nuevo enemigo», y como «no van a poder decir que fueron los israelíes», porque no sería creíble, entonces debían armar una hipótesis falsa pero verosímil. Hasta el punto de trazar «una conexión de fachos locales».

Así, mientras por un lado los iraníes buscaban que Interpol levantara las circulares rojas contra sus ciudadanos con pedido de captura internacional como presuntos responsables por el atentado, los argentinos buscaban petróleo.

En esa línea, Nisman detalla una reunión entre el ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, y D’Elía, quien luego le informa a Khalil: «Ellos están dispuestos a mandar a la gente de YPF con nosotros a hacer negocios allá [por Irán]. Está muy interesado en cambiar lo de aquéllos [por el petróleo] por granos y carne». Y remató: «La reunión fue porque lo pidió la jefa, ¿eh? Estamos al más alto nivel».

Para eso, aunque en público el kirchnerismo negaba que se acercara a Irán por razones comerciales -e indicara que sólo buscaba impulsar la investigación sobre la AMIA-, en privado planteaban lo contrario. Así, Khalil comunicó a Irán la necesidad de la Presidenta, según Nisman, a través de De Vido: «Acá hay luz verde para hacer las operaciones y mandar a la gente, el tema es que quieren que se apure el memorándum. De Vido entiende que para dar un paso en esto, o sea oficial, de Estado a Estado, tiene que haber firma del memorándum, porque, si no, siguen los privados, nada más? como están laburando. O sea que se firme primero el memorándum para empezar a hacerlo de Estado a Estado», remarcó.

FUERTE REVÉS

Visto desde la perspectiva iraní, el planteo argentino era muy distinto del anunciado en los discursos públicos de los funcionarios argentinos. Por eso, el canciller Alí Salehi resumió así el mensaje de Timerman tras su primer encuentro en Alepo, Siria, en enero de 2011: «La Argentina ya no está más interesada en resolver aquellos dos atentados; en cambio, prefiere mejorar sus relaciones comerciales con Irán».

Las negociaciones secretas registraron un fuerte revés, sin embargo, cuando Interpol rechazó levantar las circulares rojas. Para Irán fue un duro contratiempo, en especial porque según Nisman rompía con el supuesto acuerdo secreto que habría sellado Timerman, quien siempre negó que exista.

Khalil se encargó de transmitir la reacción de Teherán a sus interlocutores argentinos. «Hay un poquito de desazón de allá», les comentó. «Me parece que el ruso éste de mierda [por Timerman] se mandó alguna? Estaba firmado algo, donde estaba el tema de las cautelares», añadió en alusión a las circulares de Interpol. «Timerman no cumplió con algunas cosas. Esto es así de claro -insistió-. No cumplió con algunas cosas.»

CONTACTOS SECRETOS

ESCUCHAS

Canciller iraní, Alí Alehi: «La Argentina ya no está más interesada en resolver aquellos dos atentados; pero en cambio prefiere mejorar sus relaciones económicas con Irán»

Luis D’Elía, sobre la Presidenta: «Necesita que el gobierno iraní junto con el Gobierno argentino mañana anuncie la conformación de la Comisión de la Verdad….»

D’Elía, tras reunirse con el ministro de Planificación Federal, Julio De Vido: «Ellos están dispuestos a mandar a la gente de YPF con nosotros a hacer negocios allá»

Emisario iraní, Jorge Khalil: «Desazón. Estaba firmado algo, donde estaba el tema de las cautelares. Timerman no cumplió con algunas cosas. Esto es así de claro»

CONTEXTO

En enero de 2011, y por orden de la Presidenta, el canciller Héctor Timerman se reunió en secreto con su par iraní en Siria, y cuando la prensa reveló el encuentro, lo negó

Al día siguiente, 28 de septiembre de 2013, Timerman se reuniría con su par iraní; según el canciller argentino, porque Teherán así lo había solicitado

Al anunciar y defender el memorando con Irán, el Gobierno siempre insistió en que sólo buscaba impulsar la «causa AMIA» y negó cualquier interés comercial

Según la versión oficial, el memorando era el único documento que el Gobierno negoció con Irán; por lo que el oficialismo negó que hubiera anexos secretos.

Fuente: La Nación

Para Capitanich, es una confabulación para tapar que hay mucha gente en Mar del Plata

EL PEDIDO DE INDAGATORIA DE LA PRESIDENTA POR LA CAUSA AMIA
El jefe de Gabinete habló de una conspiración que incluye a sectores de la Justicia, medios, grupos económicos y sectores de inteligencia (nacionales e internacionales).

Arrancó, espontáneo, hablando del mosto, las peras y las manzanas. La primera pregunta, previsible, fue por la noticia que impacta desde ayer a la opinión pública. El pedido de indagatoria de la presidenta Cristina Kirchner por supuestamente encubrir el rol de Irán en el atentado a la AMIA. Nervioso, trabándose más de lo habitual y leyendo varios de los conceptos que vertía, el jefe de Gabinete, la voz oficial del Gobierno nacional, elaboró una particular teoría para explicar la noticia. Jorge Capitanich habló esta mañana de una suerte de confabulación de un sector de la Justicia, medios concentrados, grupos económicos, parte de la inteligencia local e internacional y un par de actores más, para tapar la agenda de noticias positivas que genera el Gobierno. Puso como ejemplo que en Mar del Plata hay un montón de turistas.

«Es una decisión disparatada, absurda, ilógica, irracional, ridícula y violatoria de los artículos 75 y 99, 99 y 75 (repitió, pero al revés) de la Constitución nacional, que les dan atribuciones al Congreso y al Poder Ejecutivo», señaló, mientras relojeaba una hoja sobre el atril de la Casa Rosada.

Después, Capitanich defendió el rol de Cristina Kirchner, no sólo como presidenta sino también como legisladora e integrante de la comisión que colaboró con la investigación del atentado en los 90. E insistió con la justificación del giro que llevó al Gobierno al acuerdo con Irán: según el funcionario, fue para «esclarecer» el atentado y lograr que declaren los iraníes acusados, que se negaban a hacerlo en el país.

Entonces llegaría lo mejor. Fue cuando enumeró quiénes estarían confabulados para perjudicar al Gobierno. Allí mencionó a «algunos miembros del Poder Judicial» («no en su conjunto»), «grupos de medios concentrados», «corporaciones económicas», «sectores de inteligencia…nacionales e internacionales» y «otros grupos internacionales», que buscan «desestabilizar al Gobierno permanentemente con actitud golpista», «en una alianza clara y evidente».

¿Y qué es lo que quieren tapar esos grupos que se confabulan? El chaqueño se puso serio y explicó: «Quiero afirmar enfáticamente que desde 1993 a la fecha, Mar del Plata está con récord de turistas. No es casualidad la estrategia de imponer agenda mediática para contrarrestar buenas noticias, como este récord de consumo, las acreencias de las reservas. Instalan temas que no tienen asidero para interferir en una agenda positiva».

Fuente: Clarin

Cristina makes public appearance in Olivos

President Cristina Fernández de Kirchner has made her first public appearance in 23 days, signing an agreement with wine producers in Olivos after spending three weeks in convalescence due to an ankle injury.

Details of the meeting were released late today in a move that took media outlets by surprise. In photos released to press agencies, Cristina can be seen alongside representatives of the wine industry, as well as government officials and governors of Mendoza and San Juan provinces, Francisco ‘Paco’ Pérez and José Luis Gioja.

CFK used a wheelchair during the encounter, as she continues her recovery from a fall sustained in Río Gallegos over the Christmas holidays.

The head of state’s return to activity coincided with accusations from AMIA bombing prosecutor Alberto Nisman that she and other high-ranking Kirchnerite officials were involved in covering up Iranian citizens’ involvement in the 1994, in order to push through a trade deal with the middle-eastern nation.

Source: Buenos Aires Herald

Critican a Cristina por el uso de joyas ostentosas

Un diario español afirmó que la Presidenta argentina “gasta 2,5 millones de euros en perlas”. Y la compara con María Antonieta de Francia.

El diario español -conservador- ABC criticó duramente a la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner a raíz de una reciente denuncia, que apareció en la revista Noticias, por el uso de joyas ostentosas.

“Cristina Kirchner gasta 2,5 millones de euros en perlas”, afirma el ABC.

Además de citar las joyas utilizadas por Cristina y el valor de cada una, ABC recuerda un artículo del diario inglés “The Guardian”. Este colocó a la presidenta argentina en el ránking de “los diez líderes más fashion”. Y señala que “el brillo de unos collares de perlas podría opacar el futuro de la mujer más poderosa de Argentina”.

Además de comparar a Cristina con María Antonieta de Francia, ABC señala que “en los actos públicos suele mostrarse luciendo pendientes y anillos de oro y platino, y relojes de marcas como Rolex y Bulgari”. Y recuerda las causas por corrupción.

Fuente: La Razón

Caso AMIA: piden la indagatoria y embargo de 200 millones para Cristina y Timerman

Es por intentar “fabricar la inocencia de Irán” en el atentado a la mutual. El fiscal Nisman acusa también a D’Elía, Larroque y Esteche, de Quebracho.

El fiscal Alberto Nisman denunció ante la Justicia a la presidenta Cristina Kirchner y al canciller Héctor Timerman de encubrir a los iraníes acusados de haber sido los autores ideológicos del atentado contra la sede de la AMIA en julio de 1994. Es una medida sin precedentes y producto directo del memorándum de entendimiento firmado por Cristina con Irán, que fue declarado inconstitucional por la sala I des la Cámara Federal. Se trata del más grave atentado de la historia argentina que dejó 85 muertos.

En una dura denuncia de casi 300 páginas, Nisman, acusó y pidió la declaración indagatoria y un embargo preventivo de bienes por la suma de doscientos millones de pesos de la Presidente de la Nación, Cristina Kirchner, de su Canciller Héctor Timerman, del diputado Andrés Larroque, de personal de la Secretaría de Inteligencia de la Presidencia de la Nación, de los dirigentes Luis D’Elía y Fernando Esteche, del ex fiscal federal y ex juez de instrucción Héctor Yrimia, y del referente comunitario iraní, Jorge “Yussuf” Khalil, por ser autores y cómplices del encubrimiento agravado de los acusados iraníes por el atentado terrorista contra la AMIA, hecho ocurrido el 18 de julio de 1994 y calificado judicialmente como crimen de lesa humanidad y genocidio. La acusación abarca otros delitos conexos, como estorbo del acto funcional e incumplimiento de los deberes de funcionario público.

Nisman sostiene que el plan dirigido a borrar a Irán del caso AMIA, desincriminando a los ex funcionarios iraníes acusados, tuvo su origen en la previa decisión de la Presidenta de «acercarse geopolíticamente a la República Islámica de Irán y restablecer relaciones comerciales plenas de estado a estado para aliviar la severa crisis energética argentina, mediante un intercambio de “petróleo por granos”».

«Este acercamiento, que en sí mismo nada tiene de ilegal y está fuera de cuestionamiento, fue considerado inviable mientras subsistiera la acusación efectuada por la justicia argentina en la causa AMIA contra los ex jerarcas del régimen iraní. Entonces, para despejar el obstáculo, y he aquí lo delictivo, la Sra. Presidente ordenó desviar la investigación, abandonó años de un legítimo reclamo de justicia y buscó librar de toda sospecha a los imputados iraníes, contradiciendo su probada vinculación con el atentado. Decidió fabricar “la inocencia de Irán”», agregó Nisman.

Las pruebas colectadas permitieron afirmar que «el gobierno puso en marcha un canal de comunicación paralelo entre Argentina e Irán a fin de transmitir e instrumentar las ordenes emitidas por la Presidente y, de ese modo, alcanzar los objetivos ilícitos. Este canal clandestino, que operó como una diplomacia paralela, estuvo integrado por funcionarios, ex funcionarios y otros sujetos, que ninguna vinculación guardaban con la función diplomática, pero que estaban estrechamente ligados al centro del poder de donde emanan las decisiones más trascendentales de la política argentina».

«La calidad delictiva del encubrimiento necesitó contar con estos canales paralelos, no oficiales, como vías concretas, eficientes y confiables para avanzar con la impunidad de los acusados iraníes. La actividad de estos canales configuró, sin más, una diplomacia paralela de facto, que desde las sombras permitió llevar adelante el plan criminal, por expresas directivas y órdenes de la Sra. Presidente», señala el fiscal.

En definitiva, «el gobierno instaló y se valió de una diplomacia para-estatal, integrada –cuanto menos- por personal de la Secretaría de Inteligencia, por el Diputado Nacional Andrés Larroque, por los dirigentes Luis D’Elía y Fernando Esteche y por el referente comunitario y nexo local del régimen iraní, Jorge “Yussuf” Khalil.

Estos canales para-estatales transmitieron continuamente mensajes que partían de Cristina Fernández, pasaban por Andrés Larroque y/o por personal de la Secretaría de Inteligencia, luego por Luis D´Elía, para llegar inmediatamente a Jorge “Yussuf” Khalil, y de allí eran enviados a las autoridades persas, tanto al Encargado de Negocios en Buenos Aires como a altos funcionarios de Teherán. Y cada paso del plan, cada mensaje presidencial y cada avance, fue consultado y comunicado detallada y minuciosamente al prófugo Mohsen Rabbani, ex Agregado Cultural de la Embajada de Irán en Argentina para la época del atentado y cuyo poder decisorio, tanto en la comunidad iraní local como dentro del régimen, se ha mantenido incólumne hasta la fecha. Es decir, más allá de los intermediarios puestos por ambos estados, los encargados que idearon y llevaron adelante este plan criminal, terminaron acordando sus ilícitos objetivos no solo con el estado que protege al terrorismo sino con el principal acusado terrorista, Moshen Rabbani».

Fuente: Clarín

El joyero de Cristina: «Me apretaron mal, me voy del país»

Sergio Havoghimian, quien contó los lujosos gastos presidenciales, denuncia un confuso episodio en un restaurate de Costanera Norte.

Sergio Hovaghimian, el joyero que contó que la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner gastó hasta un millón de dólares al año en joyas, afirmó que esta tarde “lo apretaron” en un reconocido restaurante de Costanera Norte.

El joyero, quien es testigo protegido por la causa penal tributaria contra Stad, había solicitado custodia para los días viernes, sábados y domingo, pero al no llegar al horario pautado y tener que esperar una hora más se vio obligado a cambiar su destino.

Según sus dichos, fue abordado por un hombre que luego de aclararle que era amigo de Stad lo amenazó de muerte: “Tengo cáncer y antes de que me muera te voy a matar”.

Hovaghimian expresó su enojo y dijo que en el país “nadie lo protege” y aseguró: “Me siguen amenazando. Me voy a ir del país. Ya tengo las valijas hechas.”

Fuente: Perfil

MORIR DE HAMBRE EN ARGENTINA

Luego de que ayer se conociera la muerte del nene qom de 7 años en el Chaco, tras sufrir un cuadro de desnutrición y tuberculosis, Jorge Capitanich, sostuvo que, si bien «produce consternación», se trató de «un caso aislado».

Para el jefe de Gabinete esto «no invalida todo lo que se ha hecho» en materia de inversiones que se hizo en esa provincia norteña.

“Nadie puede poner en duda la reducción drástica de la desnutrición infantil, en virtud en todo lo invertido”, remarcó Capitanich en su habitual rueda de prensa en la Casa Rosada.

Es bueno recordar que el pasado 4 de febrero de 2014, Cristina Kirchner había dicho: «Yo no creo que haya algún argentino que se muera de hambre».

La fue pronunciada por Cadena Nacional en un acto desde la Casa de Gobierno y la usó la presidenta para retar al líder de la CGT oficialista, Antonio Caló, por reclamar mejores condiciones salariales para los trabajadores.

¿Qué dirá ahora la jefa de Estado si es que se anima a decir algo al respecto? Es la gran duda, aunque hay otra más importante: ¿Cómo es posible que se muera alguien de hambre en un país que puede alimentar a 400 millones de personas?

periodicotribuna.com.ar

Murió Néstor, el niño qom desnutrido que le pedía ayuda a Cristina

 

TELÉFONO (MÍNIMO) PARA CAPITANICH

 

capitanich

 

Néstor Femenía, el niño qom que se encontraba en grave estado, afectado de tuberculosis pulmonar y una concurrencia de patologías que complicaron aún más el cuadro clínico, falleció poco después del mediodía de hoy en la Unidad de Terapia Intensiva del hospital pediátrico «Avelino Castelán”, de Resistencia, según confirma el medio Diario Primera Línea.

Los últimos informes médicos hablaban de una enfermedad del colágeno, que asociada a la tuberculosis hacía que la salud del meno involucionara hasta un fallo multiorgánico y un derrame pericárdico que obligó a que se le realizara una punción para extraerle agua que se comprometía el corazón y los pulmones.

Néstor era el mayor de cinco hermanos. Su familia vivía en el paraje Paso Sosa, ubicado a 12 kilómetros de Villa Río Bermejito. En ese lugar funciona un puesto sanitario. Después fueron a vivir al casco urbano de Bermejito para que el niño fuera atendido en el hospital de esa localidad porque ya había contraído tuberculosis.

Su caso fue noticia pública hace pocos meses porque estaba gravemente enfermo de tuberculosis y de desnutrición asociada a dicha enfermedad, que azota a las comunidades indígenas de El Impenetrable chaqueño.

Estuvo internado en el hospital de Bermejito y luego, por la gravedad del cuadro que cursaba, fue derivado al hospital de Juan José Castelli, de donde fue dado de alta para continuar el tratamiento en su casa.

Más tarde, producto del cuadro socio-sanitario y ambiental adverso, Néstor volvió a ser internado hasta que el día 19 de diciembre lo derivaron al Hospital Pediátrico, donde finalmente falleció.

Rolando Núñez, coordinador del Centro de Estudios Nelson Mandela, había lanzado un llamado a las autoridades para que se ocuparan urgentemente del tema, cuestionando la falta de responsabilidad oficial.

«Los médicos de guardia de la Unidad de Terapia Intensiva del Hospital Pediátrico de Resistencia informaron al papá que había muerto el niño qom Néstor Femenía. En el acta de defunción se registró el fallecimiento a las 13 horas y que el deceso se produjo por enfermedad. O sea que, además del calvario que atravesó este niño, su fallecimiento formará parte de las cifras negras de la salud porque su muerte no será registrada como derivación de la tuberculosis y de la severa desnutrición que cursara en vida», dijo el abogado al confirmar la noticia.

Para Núñez, «la muerte Néstor sintetiza y patentiza, con exactitud y objetividad, la profunda injusticia social instalada en la comunidad chaqueña», y recalcó: «Repetimos que este fallecimiento nos interpela a todos y pone al descubierto como se gobierna en Chaco y en Argentina. Este fallecimiento responsabiliza a los dos gobiernos dado que el programa de lucha contra la tuberculosis es vertical, o sea que compromete al gobierno nacional y a cada gobierno provincial, en distintos tramos o eslabones. Es lo mismo que ocurre con el programa del Chagas». Mientras tanto, en Twitter, la gente expresa su bronca con el hashtag #CapitanichAsesino.

periodicotribuna.com.ar