El titular del organismo, Ricardo Echegaray, brindará una conferencia de prensa donde dará detalles de la denuncia.
El encuentro se llevará a cabo a las 14.30 en el Salón Tacchi de la sede central de la AFIP.
Portal de Noticias Independiente
En el organismo insisten con que la próxima semana saldrá la resolución que permitirá que los monotributistas seguir usando las facturas que ya tenían impresas.
En la AFIP insisten en que la próxima semana saldrá la resolución que permitirá que los monotributistas puedan seguir usando las facturas ya tenían impresas. Y que recién deberán imprimir las nuevas facturas, de acuerdo a los nuevos requisitos, una vez que el monotributista haya agotado el actual stock de comprobantes.
Así aseguró a Clarín una alta fuente del organismo, quien atribuyó a los asuetos de fin de año la demora en formalizar la promesa de Ricardo Echegaray. El jefe de la AFIP había dicho que la obligación de imprimir facturas nuevas que rige desde el 1 de enero, se podrá cumplir después de agotar el stock de comprobantes que el contribuyente tenga en su poder. Sin embargo, en el sitio de la AFIP recuerdan que está vigente la Resolución General 3665 que obliga a todos los monotributistas – más de 1,4 millón– a partir de hoy a facturar con los nuevos comprobantes que solo pueden ser impresos con previa autorización del organismo.
La 3665 estableció que a partir de noviembre todos los adheridos al Monotributo deberán solicitar un permiso al organismo para imprimir nuevas facturas. Y que los que contaban con comprobantes ya impresos tenían 60 días de plazo para seguir usando las facturas anteriores. Ese plazo venció el 31 de diciembre.
Con esa medida, la AFIP busca tener un control de las facturas que imprimen y efectivamente usan los monotributistas, que se suma a otros controles, como la obligación para las categorías más altas de presentar una declaración cuatrimestral con un detalle de lo realmente facturado.
Sin embargo, consultado sobre este tema, en los primeros días de diciembre, Echegaray dijo que se emitiría una resolución complementaria o aclaratoria para que los monotributistas con talonarios ya impresos puedan seguir esas facturas hasta agotar el stock. No obstante, a pesar del tiempo transcurrido, esa norma no fue emitida.
Fuente: Clarín
El fisco nacional dejó en claro que la implementación de la medida para los negocios «es inexorable y deberá cumplirse totalmente». Pero, sin embargo, desde el organismo de recaudación aseguraron que «habrá un tiempo prudencial» para que quienes aún no lo poseen, puedan adecuarse a la obligación
Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) confirmó la obligatoriedad del uso del «posnet» para los comercios, aunque decidió suspender las sanciones -por un tiempo prudencial- hasta que los negocios se adecuen a la nueva normativa.
De esta manera, tal como adelantó iProfesional, el organismo de recaudación busca dar un pequeño márgen de flexibilidad ante el reclamo de los empresarios.
La nueva postura del fisco nacional fue dada a conocer luego de una reunión en la que participaron Osvaldo Cornide, presidente de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) y el Administrador Federal de Ingresos Públicos, Ricardo Echegaray.
En el marco de la reunión, Echegaray dejó en claro que la implementación del «posnet» para los comercios «es inexorable y deberá cumplirse totalmente».
Pero, sin embargo, el titular del organismo aseguró que «habrá un tiempo prudencial» para que aquellos comercios que aún no lo poseen, puedan adecuarse a la obligación.
En tanto, las actas que se labren durante ese período, serán sólo a fines «de constatación y no implicarán sanción alguna».
Por último, la AFIP se comprometió a generar las «modificaciones legales» necesarias para elevar el monto del compromiso de pago a cuenta del IVA del costo del sistema, que hoy por hoy se encuentra en $30, un valor completamente desactualizado.
La avanzada del fisco nacional se apoya en el recordado decreto 1.387/2001 que establece que “los contribuyentes que realicen en forma habitual la venta de cosas muebles para consumo final o presten servicios de consumo masivo, deberán aceptar como medio de pago, transferencias bancarias instrumentadas mediante tarjetas de débito”.
La intimaciones del fisco nacional apunta a debilitar la venta en efectivo que puede traer aparejada la falta de facturación.
Buenos Aires busca imponer el posnet por ley
En tanto, el conflicto es aún más profundo en la Provincia de Buenos Aires, ya que el Ejecutivo impulsa una ley para obligar a usar «posnet» a los comercios.
Se trata de un proyecto del senador platense Gustavo Oliva (Frente para la Victoria) que fue apoyado abiertamente por el arco oficialista y por el propio gobernador, Daniel Scioli. En efecto, ya cuenta con el aval del Senado.
La iniciativa que obliga a instalar terminales de pago electrónico apunta, entre otros aspectos, a combatir la evasión impositiva y a aumentar la seguridad en las transacciones comerciales.
Los comerciantes rechazan la propuesta debido a que los bancos y las empresas de tarjetas de crédito se demoran en realizar los depósitos, lo que -según aseguraron- pone en jaque el financiamiento y la rentabilidad de los locales en un contexto inflacionario.
La Cámara Argentina de Comercio (CAC) se alzó como portavoz de la posición del sector y advirtió que la eventual aprobación de la ley «perjudicará a muchas Pyme».
Por otra parte, el bloque del Frente Renovador, que lidera Sergio Massa a nivel nacional, ya anticipó que no acompañará la iniciativa si no se modifica la redacción para elevar el monto mínimo de facturación a partir del cual los comercios estarán obligados a contar con posnet.
Desde la CAC señalaron que si bien se está «a favor de la formalización de la economía, en este caso se estaría desconociendo la realidad» de los pequeños y medianos comerciales.
La entidad empresaria explicó que la operatoria de las tarjetas de crédito varió en los plazos de pago a las empresas y en el número de cuotas otorgadas a los consumidores, con un «efecto severo» sobre el volumen de ventas y el financiamiento del sector Pyme, lo cual resulta «negativo» para las comunidades productivas.
Los plazos de pago a las empresas en los casos de operaciones en cuotas (con o sin interés) se extendieron en las principales emisoras de 48 horas a 18 días hábiles (24 a 26 días corridos), lo que «implica un esfuerzo de financiamiento difícil de superar».
También -afirmó la Cámara- que los pequeños comercios no tienen la estructura necesaria para afrontar los costos de ventas con tarjeta de débito y crédito, cuyos cargos oscilan entre 1,5% y 3,5% sobre las ventas.
Monotributistas: nueva facturación
Complementariamente, la AFIP aumentó los controles sobre las facturas de los monotributistas con un nuevo procedimiento para solicitar la impresión de comprobantes y la inclusión en las facturas «C» del Código de Autorización de Impresión (CAI) con fecha de vencimiento, que hasta ahora sólo se utilizaba para las de tipo «A» y «B» de los inscriptos en el IVA.
Por otra parte, el fisco nacional decidió que todos los responsables deberán utilizar remitos tipo «R».
Los remitos tipo «X» subsisten únicamente para los traslados internos, dentro del mismo predio, establecimiento o parque industrial, o cuando sean emitidos por los controladores fiscales de la vieja tecnología como documento no fiscal homologado.
Los monotributistas y exentos en IVA recomienzan la emisión de sus comprobantes desde el número 00000001.
Para los primeros, rige desde este mes, permitiéndose el uso de las facturas en existencia hasta el 31 de diciembre de 2014.
Y los exentos y no alcanzados a partir del 1º de marzo de 2015, pudiendo utilizar comprobantes anteriores hasta el 30 de abril de ese año.
Para los responsables inscriptos en IVA también hay cambios. Hasta el 31 de marzo de 2015, si bien siguen con el procedimiento anterior, utilizando los puntos de venta que tenían habilitados, comienzan a confirmar o rectificar los puntos de ventas en la página de Internet de AFIP.
A partir del 1º de abril del año próximo, se aplica también para ellos el nuevo procedimiento, utilizando los comercios que tenían habilitados, siempre y cuando los hayan confirmado y/o adecuado, aunque continúan con la numeración correlativa de sus facturas.
El nuevo esquema de autorización es el siguiente:
El contribuyente solicita autorización para imprimir facturas.
La AFIP autoriza y genera el CAI.
El contribuyente imprime la constancia del CAI en dos ejemplares, firma un ejemplar y lo entrega a la imprenta.
La imprenta constata la validez en el servicio «Autorización de Impresión de comprobantes» de la página de Internet del fisco y accede al servicio «Ingreso al trabajo de impresión».
El organismo de recaudación valida y otorga la constancia de confirmación.
La firma correspondiente imprime las facturas.
El contribuyente recibe las facturas impresas y la constancia de confirmación tramitada por la imprenta.
Luego informa a la AFIP los talonarios recibidos de esa firma, en el servicio «Autorización de Impresión de comprobantes». El cumplimiento de este trámite es requisito para pedir un nuevo CAI.
De corresponder, la imprenta informa a la autoridad tributaria sobre los talonarios no retirados por los adquirentes, en el servicio «Autorización de impresión de comprobantes».
Para obtener la autorización, el solicitante debe poseer CUIT, clave fiscal y estar registrado como empleador (en su caso). También debe estar actualizado el domicilio fiscal y no haber inconsistencias, así como tener habilitado el o los puntos de venta. Debe estar declarada y actualizada la actividad económica según el «Clasificador de Actividades Económicas».
Asimismo, debe estar categorizado como responsable inscripto, exento o no alcanzado en el IVA o adherido al Monotributo, según corresponda, y haber presentado la totalidad de las declaraciones juradas del impuesto y del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) de los últimos 12 períodos fiscales, cuando corresponda. También haber presentado hasta el penúltimo mes anterior al de la solicitud, la última liquidación de Ganancias.
Para los monotributistas de las categorías más altas se requiere que se encuentren presentadas las declaraciones juradas informativas cuatrimestrales.
En la evaluación del comportamiento fiscal del contribuyente, no debe haber incumplimientos o irregularidades.
Fuente: iProfesional
El desinterés contundente en el cambio de Boden 15 por Bonar 24 y el pago adelantado va a repercutir en el mercado cambiario. Si bien las operaciones se iban a liquidar el 22 de diciembre, los inversores se adelantaron, por eso subió el dólar libre a 12,85 pesos
Los operadores ahora saben que no habrá la abundancia de billetes norteamericanos, como esperaba Economía, porque se presentaron pocos tenedores a cobrarlo por adelantado. El Gobierno les deberá pagar 185 millones de dólares. Una cifra irrisoria que equivale a diez días de venta de divisas a precio oficial en los bancos con autorización de la AFIP. Por lo tanto, desde el lunes la plaza no estará empapelada de billetes.
La otra decepción es que no hubo una avalancha de tenedores del Boden 2015 que aceptaran canjearlos por el Bonar 24 que rinde una tasa algo más elevada. El ministro de Economía, Axel Kicillof, ya debería haber aprendido que es el mercado el que fija el valor de los bonos y solo toma riesgos si las tasas que le ofrecen valen la pena.
El ministro debe estar preguntándose todavía porqué a Bolivia le prestan al 4 por ciento y la Argentina no puede colocar bonos al 9 por ciento al año. Si no abandona el relato, jamás podrá entenderlo. Hace algún tiempo, antes de asumir en el Ministerio, había dicho que el riesgo país y la seguridad jurídica no eran importantes.
No es difícil deducir que si la Argentina no sale del default deberá pagar tasas de dos dígitos para hacerse de dólares en la plaza local. Del mercado de capitales internacional, ni hablar; allá los inversores no quieren bonos de un país que incumplió con los pagos del Discount con legislación extranjera y se negó a negociar con los holdout.
Como el resultado del canje se conoció después del cierre de los mercados, el billete libre cerró la semana en el máximo de 12,85 pesos, pero con escasas operaciones.
Más operativos fiscales para contener al dólar
La AFIP, para hacer saber de su existencia a los cambistas, allanó la galería Vía Florida, que tiene entrada y salida por la avenida Corrientes y la Calle Florida. Ese reducto de «arbolitos», incluidos integrantes de la 12 de Boca Juniors, es un lugar simbólico para los cambistas minoristas, pero no tiene relevancia a nivel de mercado.
Lo que hace parecer a la Argentina a un país de fantasía es que la gente de la AFIP en las oficinas que allana se encuentra con retratos gigantes de Néstor y Cristina Kirchner a los costados de llamativas banderas argentinas. El cambista le quiere hacer ver al inspector de turno que esa cueva está protegida por el Gobierno. El ardid funcionó los primeros días, pero ahora es fuego de artificio.
Las operaciones de contado con liquidación se hicieron en cuenta gotas. Como el mercado de acciones se derrumbó el precio de la transacción bajó a 11,30 pesos.
La caída del petróleo de 4,12 por ciento, a 57,71 dólares por barril, hizo que la Bolsa retomara el camino negativo. Esta vez los negocios fueron la mitad de lo habitual, 123 millones de pesos, y el índice Merval de las acciones líderes perdió 4,43 por ciento. Las petroleras fueron las que lideraron la debacle. YPF perdió 7,42 por ciento y Petrobras, 6,05 por ciento.
En el Forex-MAE, la principal plaza mayorista cambiaria, se negociaron 168 millones de dólares. La mesa de dinero del Banco Central aprovechó para comprar 90 millones, los cuales, pese a autorizó pagos de importaciones del sector energético por 37 millones de dólares y la cancelación de deudas con Organismos Internacionales por 60 millones de dólares. Finalizaron en 30.266 millones de dólares.
En el Mercado Abierto Electrónico (MAE) el monto de negocios en títulos públicos creció 20 por ciento a 1.895 millones de pesos. El Discount que indexa por el CER, tuvo una fuerte caída de 1,77 por ciento con negocios por 165 millones de pesos que muestran que hubo una masiva toma de ganancias. El Cupón PBI en dólares con legislación Nueva York también fue víctima del mal humor del mercado y perdió 1,09 por ciento.
Los bonos en dólares con legislación argentina tuvieron un cierre de semana especial. El Boden 2015 perdió 0,37 por ciento y el Bonar X que vence en 2017, bajó 0,55 por ciento. Aunque sus rendimientos siguen elevados, el mercado siguió cauteloso. Esperaba el resultado del canje para tomar decisiones.
A la luz de lo que pasó, se puede advertir que comienza una semana distinta. Se acerca el fin de año y los inversores irán a cubrirse. El dólar siempre fue refugio de valor
Fuente: Infobae
La embestida para remover jueces díscolos también abarca a la Corte Suprema de Justicia de la Nación, y es que ahora Carlos Raimundi, el diputado nacional por Nuevo Encuentro, presentó un pedido de juicio político para Carlos Santiago Fayt, juez de la Corte Suprema de Justicia. Lo acusa de «mal desempeño de sus funciones o inhabilidad psicofísica para el ejercicio de las mismas».
“Los hechos son sagrados, pero el comentario es libre”, mandó el juez d a responderle a la Presidente a través de su chofer, a mediados del año pasado, cuando ella lo señaló como “centenario miembro”.
Además, Raimundi pidió que Fayt sea sometido a un análisis psicofísico debido a que ya cumplió 96 años.
Hay que recordar que Fayt votó a favor del diario La Nación en la causa que discute la deuda de ese diario con la AFIP mientras aparentemente estaba casado con Margarita Escribano, hermana de José Claudio Escribano, integrante del directorio. Y ese es uno de los principales puntos que destaca Raimundi en su denuncia.
Haga clik para ver:
periodicotribuna.com.ar
Además AFIP detectó una planificación laboral nociva: SUSHI CLUB registraba sus empleados con “media jornada” laboral para pagarles en negro 30% del sueldo y trasladaban trabajadores de una empresa a otra para evitar los pagos de adicionales por antigüedad y vacaciones.
La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) allanó 14 domicilios en capital y Gran Buenos Aires y realizó más de diez procedimientos de control, en todo el país, de “SUSHI CLUB” tras detectar una evasión previsional de 12,6 millones de pesos y por pagarle en negro a sus empleados y traspasarlos de una empresa a otra para evitar los pagos de adicionales por antigüedad y vacaciones.
La AFIP denunció penalmente por evasión tributaria y previsional a los integrantes del Grupo Económico, quienes podrían recibir penas desde 2 a 9 años de prisión y una multa que podría llegar a más de 120 millones de pesos.
Las investigaciones de la AFIP detectaron a 405 empleados fueron declarados por dos o más de las sociedades.
A pedido de la AFIP, las medidas fueron ordenadas por el Juzgado Federal Criminal y Correccional N° 1 de Morón, a cargo del Dr. Juan Pablo Salas.
La maniobra descubierta por los agentes de la AFIP, involucra a las sociedades Sushi Recoleta SA, Sushi Club SRL, Sushi Cañitas SA, Sushi Gasset SRL, Sushi Puerto Madero SRL, Sushi Acasusso SRL, Sushi Este SA, Sushi Gorriti SA y Sushi Parque SRL.
Todas ellas pertenecen a un Grupo Económico que comercialmente opera bajo el nombre de fantasía “Sushi Club”, ya que tienen los mismos socios mayoritarios, directores y/o gerentes comunes, idéntica actividad económica y administración centralizada.
Sushi Club SRL factura más de 100 millones de pesos al año y les paga a sus empleados, en promedio, $5.600 pesos y unos $2.400 en negro.
Además se observaron 576 registros de bajas en Simplificación Registral con motivo renuncia del trabajador que luego fueron declarados por otras empresas del grupo. Con la nueva contratación, la firma abusó de los beneficios de la reducción de las contribuciones –de entre 25% y 50%- que prevé la ley para los nuevos puestos de trabajo.
¿Cuál fue la maniobra denunciada por AFIP?
Las sociedades Sushi Recoleta SA, Sushi Club SRL, Sushi Cañitas SA, Sushi Gasset SRL, Sushi Puerto Madero SRL, Sushi Acasusso SRL, Sushi Este SA, Sushi Gorriti SA y Sushi Parque SRL pertenecen a un Grupo Económico que comercialmente opera bajo el nombre de fantasía “Sushi Club”, ya que tienen los mismos socios mayoritarios, directores y/o gerentes comunes, idéntica actividad económica y administración centralizada.
Las mismas actúan como un conjunto económico de carácter permanente dirigido y controlado por Sushi Club S.R.L., el cual realizó efectivamente maniobras fraudulentas, tales como el pago en negro de parte de la remuneración y las constantes modificaciones en la antigüedad de los empleados obligándolos a renunciar para traspasarlos de una firma a otra, lo que se tradujo en el insuficiente pago del adicional por antigüedad y vacaciones.
¿Cómo se descubrió la maniobra?
La investigación de la AFIP se inició por una denuncia recibida en el organismo, donde se informaban las maniobras defraudatorias llevadas a cabo por empresas que realizan su actividad comercial bajo el nombre de fantasía“SUSHI CLUB”.
A partir de allí, se realizaron diversas tareas tendientes a verificar la veracidad de los hechos denunciados, concluyendo en una solicitud de allanamientos ante la Justicia Federal de Morón, al entenderse que estábamos en presencia de una maniobra delictiva en los términos de la Ley Penal Tributaria y Previsional.
¿Cuál fue el accionar de la AFIP?
Se allanaron 14 domicilios en los que se secuestró documentación contable y extracontable, legajos de personal, recibos de sueldo, se extrajeron los archivos que se encontraban en los sistemas informáticos y servidores, donde surgían los pagos marginales de salarios, se relevó al personal para profundizar así la investigación de los pagos de salarios en negro de los empleados.
Se secuestró documentación a los fines de establecer las relaciones entre las distintas sociedades y determinar los verdaderos dueños del grupo económico.
Se efectuó un operativo de relevamiento de personal a nivel país en todos los domicilios donde se encuentran locales comerciales que operan bajo el nombre de fantasía “SUSHI CLUB”.
¿Cuál es el perjuicio para los trabajadores?
El perjuicio de los trabajadores es que, al percibir parte de su remuneración por fuera del recibo de sueldo, el día de mañana necesitarán de esos aportes para jubilarse.
Recordemos que uno de los principios del Sistema Previsional Argentino, es la solidaridad. Es decir que mediante este tipo de defraudaciones, se dejan de ingresar en el Sistema fondos destinados no sólo a las futuras jubilaciones de los empleados, sino a los que se destinan a cubrir los riesgos derivados de las diversas contingencias sociales, como ser el pago de la asignación universal por hijo, las jubilaciones y pensiones, las pensiones por discapacidad, los seguros de desempleo, etc.
eco-nomicas.com.ar
El papelón o circo llega al extremo que el presunto delito imputado , cuya información es del año 2006 y que por ESA RAZÓN la justicia no quería investigarlo, sin dudas dio un papelón mas del circo del Gobierno.
El gobierno decía que la justicia lo trababa, en realidad, no o hacia , sino que había inexistencia de presunto de delito porque prescribió.
La información obtenida en forma ilegal , ya que la misma fue robada por un empleado, Hervé Falciani, es del año 2006. No solo muchas cuentas no existen más , otras no tienen fondos y eventualmente prescribió el presunto delito de evasión.
Circo:
La semana pasada, en una conferencia de prensa brindada el mismo día que el juez Claudio Bonadío había ordenado un procedimiento en la AFIP para recolectar información sobre las declaraciones juradas de Cristina, Néstor, sus hijos y Lázaro Baez, Echegaray denunció a 4.040 contribuyentes por tener cuentas sin declarar en el banco HSBC de Suiza. Además, Echegaray acusó al titular del banco, Gabriel Martino, de poseer una cuenta en Suiza y no haberla declarado. La causa recayó en el Juzgado Nacional Penal Tributario Nº 3 a cargo de María Verónica Straccia. ( CLARIN)
Detalles:
El HSBC fue acusado y allanado con este operación porque allí operan las cuentas de ls empresas de Lázaro Báez, que también tiene cuentas en SUIZA presuntamente no declaradas.
ver
///
POR H.A.
La AFIP aclaró que luego estarán obligados a regirse por la nueva normativa. Hasta entonces, podrán utilizar los viejos talonarios.
Los monotributistas podrán usar sus viejos talonarios de facturas hasta terminarlo y recién luego estarán obligados a imprimir los nuevos sobre la base de la nueva normativa. Así lo confirmó el titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Ricardo Echegaray, tras precisar los datos de la recaudación fiscal de noviembre en el edificio del organismo en esta Capital.
Echegaray dijo que las facturas de monotributistas ya impresas, continuarán vigentes hasta que el contribuyente necesite realizar nueva impresión de comprobantes. «A partir del 1º de enero de 2015 comenzará a regir un nuevo régimen para autorización de impresión de boletas, pero aquellas que estén impresas se podrán seguir utilizando», dijo. En principio, una resolución de AFIP obligaba a que las boletas impresas quedaran fuera de circulación desde el 1º de enero y que deban ser cruzadas con la nómina: «Anuladas».
Sin embargo, Echegaray indicó a sus funcionarios en medio de una conferencia de prensa que tomaran nota para emitir una «aclaratoria» respecto de que a partir del 1º de enero sólo entra en vigencia la obligación de una autorización electrónica para la nueva emisión de comprobantes. Al imprimir sus nuevos talonarios, los monotributistas de la categoría C deberán agregar datos que comenzarán a ser obligatorios, según una disposición de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP).
Desde noviembre, según lo establecido en la resolución 3665, los monotributistas que impriman sus facturas tienen que incluir en ellas el Código de Autorización de Impresión (CAI), que hasta ahora no es exigido por el organismo recaudador y sí lo será desde el 1 de enero.
El organismo que preside Echegaray otorgaba hasta el momento este código sólo a los contribuyentes inscriptos en el Impuesto al Valor Agregado (IVA) en el momento de imprimir las facturas «A» y «B». A partir del primero de noviembre, también lo tienen que agregar los pequeños contribuyentes en sus comprobantes «C», aunque para los contribuyentes exentos en el IVA, la fecha de vigencia comienza el 1 de marzo de 2015.
NA
Tax revenue grew 38.4 percent in November to reach 101,837 million pesos, compared to the same month of 2013, Ricardo Echegaray, the head of AFIP tax bureau, reported today, in a joint press briefing with Finance Secretary Juan Carlos Pezoa.
Echegaray assured «the system is rapidly approaching the compliance of tax collection targets» established in the 2014 Budget. About the controversial income tax, he said: «The income tax revenue has registered a 61.68 percent growth and has complied with the annual goal in November.»
buenosairesherald.com
Tras la fuerte embestida contra el banco HSBC por parte de la AFIP, se conoció un listado de personalidades y compañías.
Tras la conferencia de prensa que brindó esta tarde la AFIP, acusando al banco HSBC de evasión fiscal y asociación ilícita, fuentes oficiales informaron sobre una lista de clientes del banco que –según el organismo recaudador- habrían ocultado cuentas en Suiza con esa entidad, sin declararlas al fisco.
El listado menciona personalidades del ambiente político y empresarial y también a un conjunto de destacadas compañías.
Entre esas figuras, se menciona a un operador de cable, laboratorios farmaceuticos, empresas de alimentos y de servicios públicos. También se puede ver el nombre de directivos del grupo Clarín, de la empresa agropecuaria Los Grobo, un conocido economista de la oposición y un ex futbolista, entre otros.
En una conferencia de prensa, el titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, había aclarado esta tarde que la información que motivó la denuncia no llegó vía Suiza –hay un acuerdo de intercambio de información pero que aún no está vigente- sino desde Francia, gracias a un convenio para evitar la doble imposición.
Aseguró que hasta 2013 la AFIP tenía registro de 125 contribuyentes que declaraban cuentas en el HSBC de Suiza, aunque casi la totalidad del listado sería de cuentas no declaradas: “La información se cruzó con nuestras bases de datos y de los que están informados, solo hay 39 que tienen declarados depósitos en esa entidad”.
Si bien apuntó que la denuncia es solo por las cuentas no declaradas en el HSBC Ginebra, también resaltó que la AFIP interpreta que “hay una asociación ilícita” y que “la plataforma fue estructurada por el HSBC Argentina, los representantes del HSBC EE.UU. y los del HSBC suiza en la Argentina”. Hubo, dijo, “una maniobra de evasión instrumentada por el HSBC de Argentina, EE.UU. y Suiza”.
cronista.com
Federal Judge Claudio Bonadío has issued an order to access the sworn declaration of the Kirchner presidential family, involving President Cristina Fernández, her son Máximo and her daughter Florencia as well as CFK’s late husband and ex head of state Néstor Kirchner.
According to information released by the news website Infobae, Metropolitan Police officers arrived this morning at the AFIP headquarters to present the request by judge Bonadío who also demanded tax documentation on construction business leader Lázaro Báez – tycoon Báez has closed ties with the Kirchner family and the judge would likely investigate links between the Hotesur company owned by President Cristina Fernández and Báez’s own businesses.
Last week, Bonadío ordered a raid at the Hotesur company offices to investigate alleged irregularities in the firm.
Yesterday, ruling Victory Front party senator Marcelo Fuentes filed a criminal complaint accusing the magistrate of embezzlement, money laundering and abuse of power.
buenosairesherald.com
A day after a Kirchnerite senator accused Bonadío of embezzlement and money laundering, Justice Secretary Julián Álvarez yesterday filed a new complaint against the judge who last week ordered a raid in an investigation involving president Cristina Fernández de Kirchner. Almost at the same time, Bonadío ordered another raid on the AFIP tax bureau to gather the sworn statements of the president, her two children and Kirchnerite businessman Lázaro Báez — a move clearly designed to show he was not backing down from his probe.
It was noon when Álvarez told the rest of the members of the Magistrates Council that he wanted to inform them that he had filed a complaint against Bonadío for malfeasance and for using his influence to extort the body in charge of the selection and removal of judges.
It was not a surprise, as it was already widely known that Álvarez had been preparing the draft since Saturday when he received a phone call from the Pink House ordering him to move forward against Bonadío.
It was Álvarez who revealed that Bonadío was raiding the AFIP tax bureau headquarters.
According to Infobae — a news website which usually releases information from the judges who work at the courthouse located in the City neighbourhood of Retiro — a Metropolitan police squad arrived at AFIP to request the sworn statements filed by the president and her two children, Máximo and Florencia Kirchner. The judge also ordered to seize the sworn statement filed by Báez, which according to sources consulted by Infobae can be seen as a sign that Bonadío wants to examine the links between the president and the owner of Austral Construcciones.
Last year, the conservative daily La Nación revealed that Báez frequently rented rooms in the hotel. Bonadío could be following that line of investigation in the next few weeks if the dispute between the judge appointed in the mid 1990s and the national government continues increasing.
Bonadío: A new complaint
After two hours of heated debate, the members of the Magistrates Council took their seats to appoint the heads of the group’s committees. Kirchnerite lawmakers Eduardo “Wado” de Pedro and Héctor Recalde entered the room walking quickly.
At the end of the meeting, Álvarez said that he wanted to inform the other members of the Council that he had filed a complaint against Bonadío for malfeasance, requesting to impeach the judge who currently faces nine charges before the body and that, according to the Justice secretary, had already been the subject of 68 complaints.
Justice Minister Julio Alak’s number two accused Bonadío of extortion, by saying that every time the Council is determined to move forward with an investigation against him, the judge makes a move to affect the government’s interests.
According to Álvarez’s filing, Bonadío summoned former Cabinet chief Juan Manuel Abal Medina and presidential spokesman Alfredo Scoccimarro in February when Álvarez and De Pedro were sworn-in as the new members of the Council. Bonadío was then removed from the case by the Federal Criminal Appeals Court.
In March, Álvarez reignited a complaint accusing Bonadío of not moving forward with probes involving officials from the Carlos Menem era. The same day that the case started moving forward, Bonadío sent former Domestic Trade secretary Guillermo Moreno to trial. On August 7, the Council decided to summon Bonadío and a day later, the judge made a more controversial decision: to indict Vice-President Amado Boudou for the falsification of his Honda car registration documents.
According to Álvarez, the final straw came on November 20, when the Council was discussing its new authorities and simultaneously Bonadío ordered a raid at the headquarters of Hotesur SA, the company that runs Alto Calafate, a hotel that is partly owned by the president.
“He is extorting us. He is extorting the whole Council,” Álvarez said loudly. Radical party (UCR) lawmaker Gustavo Valdés, another councillor, begged to differ: “I don’t feel extorted.”
“Well, give Bonadío some time,” Recalde answered ironically.
Judge Luis María Cabral, the head of the conservative Magistrates Association and also a key ally of Supreme Court Chief Justice Ricardo Lorenzetti, stood up to express his anger.
“Álvarez’s complaint seems to be groundless. We’ll have to analyze it,” Cabral told journalists.
Other flanks
Federal Judge Julián Ercolini will have to analyze the complaint filed by ruling Victory Front (FpV) Senator Marcelo Fuentes, accusing Bonadío of embezzlement and money laundering after the president revealed that the judge was part of Mansue SA, a company that runs a petrol station in Villa Ballester, San Martín, Greater Buenos Aires.
Ercolini is a judge who was appointed by the Kirchnerite administration but has also been harshly criticized by government officials who are frustrated by the lack of progress in a case involving the Papel Prensa newsprint manufacturer. The case accuses Clarín and La Nación’s representatives of committing crimes against humanity during the last dictatorship in order to take over the firm.
Kirchnerite sources confirmed to the Herald that they were willing to make a tantalizing offer to opposition councillors, Valdés and senator Ángel Rozas: impeach both Bonadío and Norberto Oyarbide, a judge also appointed during Menem-era but with close ties to Kirchnerism. Sources from the UCR yesterday dismissed negotiations were taking place.
buenosairesherald.com
Se trata de 4.040 cuentas de clientes del banco con sede en Ginebra del HSBC, incluído el titular de la filial argentina, Gabriel Martino.
El titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Ricardo Echegaray, anunció que el organismo presentó «una denuncia por evasión fiscal y asociación ilícita por cuentas bancarias de argentinos ocultas en la Confederación Helvética de Suiza».
En una conferencia de prensa, Echegaray precisó que se trata de 4.040 cuentas «de clientes del HSBC Suiza que son de nacionalidad argentina» de los que 300, «aun con los datos que recibimos (de la Justicia de Suiza y de Francia) no hemos podido localizar a la persona» debido a que no contaban con CUIT u otra forma de identificación.
En esta línea, afirmó que el titular de la filial argentina del HSBC, Gabriel Martino, tiene una cuenta no declarada en Suiza, en el marco de la conferencia de prensa en la que anunció que la dependencia fiscal presentó una denuncia «por cuentas bancarias de argentinos ocultas en Suiza». «El HSBC de Argentina tiene una cuenta oculta en Suiza y, además, el presidente del banco posee una cuenta no declarada en el HSBC de Ginebra», apuntó Echegaray.
La denuncia, que en el caso del banco solo alcanza al HSBC con sede en Ginebra fue presentada ayer a las 8:50 AM, señaló el titular de la AFIP.
eldestapeweb.com
HOTELES, OBRA PÚBLICA Y LAVADO DE DINERO
Está decidido: Claudio Bonadío va contra Cristina Kirchner a todo o nada. Es una cuestión de tiempo: o la presidenta logra apartar al juez de su cargo o el magistrado expondrá antes a la jefa de Estado al ostracismo público.
Lo más probable es que ocurra lo segundo. Es que, para “primerear” a Cristina, Bonadío avanza con inusitada velocidad, cruzando datos de la AFIP de la familia Kirchner con los de la Inspección General de Justicia y también con sus propias declaraciones juradas. Al menos las pocas que están disponibles en la Oficina Anticorrupción.
Luego, hará lo propio con Lázaro Báez y otros empresarios —la sombra de Cristóbal López empieza a asomar en su despacho—, todo a efectos de intentar demostrar que se ha configurado el delito de lavado de dinero.
Junto al fiscal Carlos Stornelli, Bonadío ha decidido indagar las cuentas de Máximo y Florencia Kirchner, y hasta pidió las declaraciones juradas del fallecido Néstor Kirchner entre el año 2008 y octubre de 2010.
El interés del juez no es casual: está seguro de que, al cruzar todos esos datos, se encontrará con una trama de corrupción descomunal. Para el magistrado, hay manera de probar cómo se configuraron los millonarios “retornos” de la obra pública que se otorgaron a Báez a partir del año 2004.
Bonadío sospecha que esos fondos se lavaron a través del alquiler de habitaciones de los hoteles de Cristina por parte del dueño de Austral Construcciones.
Por eso, el juez ha puesto la lupa sobre la firma Valle Mitre, perteneciente a Báez. Es la que alquiló a Hotesur cuartos que jamás ocuparon, a un precio que duplica el normal. En principio, Bonadío encontró indicios en los hoteles Alto Calafate y Los Sauces, ambos pertenecientes a la jefa de Estado.
Básicamente, lo que se pregunta el magistrado es: ¿Por qué Báez alquilaría a pérdida vacíos cuartos de hotel sino es para lavar fondos de dudosa procedencia?
Como sea, Cristina teme por el avance judicial y apura a sus funcionarios. Mientras Julián Álvarez denuncia a Bonadío ante el Consejo de la Magistratura, el senador K Marcelo Fuentes hace lo propio ante la justicia Federal.
Al mismo tiempo, funcionarios de la talla de Jorge Capitanich, Aníbal Fernández y Diana Conti lo destrozan mediáticamente.
La frutilla del postre la configuran los medios oficialistas, que no cesan en su ataque al juez, otrora bendecido por el kirchnerismo (dicho sea de paso, esta noche revista Veintitrés le dedicará una durísima nota).
En definitiva, todo es parte de una encarnizada carrera por llegar primero a la meta. Es, finalmente, una pelea en la cual no hay buenos y malos, sino solo malos.
periodicotribuna.com.ar
El ente recaudador, conducido por Ricardo Echegaray, hizo la presentación ante la Justicia tras encontrar cuentas offshore en Suiza.
El titular del organismo, Ricardo Echegaray, brindará una conferencia de prensa donde dará detalles de la denuncia.
El encuentro se llevará a cabo a las 14.30 en el Salón Tacchi de la sede central de la AFIP.
El juez federal Claudio Bonadio redobló la apuesta y pidió a la AFIP las declaraciones juradas de impuestos de toda la familia Kirchner, a la que investiga por los sospechosos negocios hoteleros en Santa Cruz.
El magistrado exigió que le aporten las declaraciones juradas de Cristina Kichner; además de las de sus hijos Máximo y Florencia, y las del fallecido ex presidente Néstor Kirchner. También pidió las correspondientes al empresario Lázaro Báez.
Efectivos de la Policía Metropolitana fueron comisionados por Bonadio para presentarse ante la AFIP para recabar esa información, en el marco de la causa en la que investiga presuntas irregularidades en la empresa Hotesur S.A., que administra el hotel Alto Calafate.
En el caso del ex presidente Néstor Kirchner, se trata de las declaraciones juradas entre los años 2008 y 2010, cuando falleció.
lapoliticaonline.com
Para tratar de sumar dólares a las reservas del Banco Central, el gobierno de Cristina Fernández apuesta al blanqueo de capitales, que apenas sumó poco más de US$1.000 millones, muy por debajo de la expectativa de recaudar US$5.000 millones apenas lanzado. Por eso ahora apuntan a los 4.000 argentinos con cuentas no declaradas en Suiza (se estima que cada uno tiene un promedio de US$15 millones), a quienes la AFIP les envió una fiscalización electrónica: el ente recaudador pretende que los proveedores de internet revelen cuáles son las páginas de internet que suelen visitar y qué mails mandan y reciben esa personas que abrieron cuentas en el exterior y no las declararon.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24) En septiembre, el Gobierno de Cristina Fernández recibió información de 4.000 contribuyentes con cuentas no declaradas en Suiza y adelantó que iba a analizar los datos «caso por caso» para que los involucrados rectifiquen sus declaraciones juradas y paguen los impuestos adeudados.
Para ello, ya está trabajando un grupo de veinte personas en el «equipo azul» (por blue), dedicados a seguirle los pasos a estos contribuyentes.
«Si la persona se la pasa navegando por el sitio de un banco en particular y recibe mails de personas con el arroba de esa entidad, es el contribuyente el que tendrá que demostrar que no tiene cuenta en ese banco. La justicia le requiere una carta de la institución, certificada y apostillada (generalmente dirigida a la persona que la requiere), confirmando o negando que tiene una cuenta a su nombre, bajo su control o apoderamiento, o bajo cualquier vehículo legal en el cual él sea beneficiario. Lo importante acá es que el banco o institución financiera no puede mentir en la carta (sino dejaría abierta la puerta para una demanda penal), con lo cual si el contribuyente tiene cuenta ahí está frito», sostienen.
A pedido de la AFIP, la Justicia obtendrá de los proveedores de Internet el historial de navegación para detectar en qué páginas de Internet suelen entrar a menudo y los mails que reciben y mandan, para saber con los bancos de qué países operan.
Así, la promesa que hizo Ricardo Echegaray parece cumplirse a rajatabla.
«Lo relevante acá es lo tecnológico y los procedimientos e información que usan como prueba; con estos datos van a la Justicia y le invierten la carga de la prueba al contribuyente», revelaron fuentes del diario ‘El Cronista’.
«Si la persona se la pasa navegando por el sitio de un banco en particular y recibe mails de personas con el arroba de esa entidad, es el contribuyente el que tendrá que demostrar que no tiene cuenta en ese banco», explicaron.
El gobierno nacional cree que los argentinos involucrados en este caso tienen en promedio unos 15 millones de dólares cada uno, por lo que el dinero totalizaría unos US$60.000 millones.
A cada uno de ellos la AFIP le envió una fiscalización electrónica que decía lo siguiente: «Según consta en la base de datos y en información obtenida en el exterior a través de instrumentos de intercambio de información internacional suscripto con otros países, usted operó con cuentas bancarias, de inversión o similares en bancos radicados en Suiza desde 2006 a la fecha, lo cual resultaría inconsistente con las declaraciones juradas de los impuestos a las ganancias y bienes personales correspondientes a esos ejercicios presentadas ante la AFIP».
Los datos que permitieron descubrir la operatorias no fueron entregados por el gobierno helvético, sino por un ex empleado del banco HSBC que ahora trabaja para el gobierno francés, en el marco del convenio para evitar la doble imposición vigente entre la Argentina y el país galo.
Desde 2009, el organismo extendió su red de acuerdos internacionales con el objetivo de potenciar las tareas de fiscalización a nivel internacional. Hasta el momento cuenta con 17 convenios para evitar la doble imposición y 26 acuerdos de intercambio de información tributaria.
Controles. Ya no se podrá deducir de Ganancias la pérdida por la diferencia entre el tipo de cambio bursátil y el oficial.
La AFIP puso fin a una maniobra financiera que permitía a las empresas hacerse de dólares en la Bolsa y evitar pagar el impuesto a las Ganancias. Como el martes anticipó Clarín, ayer el ente recaudador cortó con una operatoria por la cual, especialmente las Pymes, compraban el dólar Bolsa (que ayer cerró a $ 12,09) y al cierre del ejercicio fiscal declaraban esas divisas al tipo de cambio oficial. Así, argumentaban “pérdidas extraordinarias” y cuanto más elevada la brecha entre ambos tipos de cambios, más conveniente resultaba la maniobra. Según los cálculos de contadores, por cada US$ 1 millón se podían evadir $ 1.225.000. Hay unas 4.700 empresas bajo la lupa, que trabajaban principalmente con las sociedades de Bolsa Mariva, Balanz Capital, Facimex, Capital Markets y Arpenta.
La circular 5 –publicada en el Boletín Oficial–, ratificó que ya no serán deducibles de Ganancias las pérdidas extraordinarias surgidas por las diferencias negativas de las operaciones de cambio entre el dólar Bolsa y el oficial.
En los últimos meses muchas sociedades de Bolsa vendían la operación como un servicio para las empresas. Aprovechando la legalidad del “dólar Bolsa”, un inversor compraba dólares –mediante bonos– a una cotización que durante varias semanas promedió los $ 13. Pero a la hora de presentar la liquidación de Ganancias, declaraba que ese dólar en realidad valía $ 8,5, según la cotización oficial. La diferencia entre ambos era informada como pérdida, y por lo tanto deducible del impuesto a las Ganancias.
“Esta operatoria es un ardid cuyo único objetivo es realizar una planificación fiscal nociva que busca evadir el pago del Impuesto a las Ganancias sin una razón fundada y abusando de la Ley”, evaluó el titular del a AFIP, Ricardo Echegaray. El funcionario dijo que esa pérdida, que se autogeneran los contribuyentes, “no cumple con los requisitos necesarios para ser deducible en el Impuesto a las Ganancias ya que no se encuentra vinculada con la obtención, mantenimiento ni conservación de ganancias gravadas por dicho impuesto, ni –aun tratándose de pérdidas extraordinarias– obedecen a situaciones de fuerza mayor o caso fortuito pagos financieros”.
Luego de que Clarín anticipara la medida, el dólar MEP se hundió el miércoles 26 centavos. Ayer arrancó en baja pero luego rebotó para terminar con una suba de 9 centavos, a $ 12,09. “Hubo compras de oportunidad de ahorristas pero casi no hubo presencia de empresas”, explican desde la Bolsa. En tanto el contado con liquidación se desplomó 22 centavos y cerró a $ 11,76 y el blue se mantuvo en $ 13,55.
Para seguir con los controles, ayer Echegaray se reunió con Augusto Costa para aceitar los mecanismos de regulación del comercio exterior.
ieco.clarin.com
Es por una denuncia de 2009; otros tres funcionarios del organismo ya fueron procesados en la causa.
Tres funcionarios de la AFIP serán indagados por revelar datos sobre el patrimonio y las empresas de Francisco de Narváez durante la campaña para su postulación en 2009 como diputado nacional.
El juez federal Luis Rodríguez, a cargo de la causa, ordenó las declaraciones indagatorias de Elvira Rey, Diana Guterman y Juan Carlos Santos, quienes antes habían declarado como testigos.
fueron convocados ahora como imputados para declarar entre el 16 y el 18 de diciembre, según confirmaron fuentes judiciales a LA NACION.
El magistrado Rodríguez citó a los funcionarios Elvira Rey, Diana Guterman y Juan Carlos Santos, como había pedido la querella y como había ordenado la Cámara Federal porteña.
En la causa ya hay otros dos procesados por supuesta «violacion del secreto fiscal», María Luisa Ghiglione, supervisora del Departamento de Investigación de Grandes Contribuyentes, y Fernando Aparicio, inspector de esa dependencia.
Estos procesamientos fueron confirmados por la sala II de la Cámara Federal porteña que ordenó al juez «profundizar» la pesquisa en relación a las «alegadas vinculaciones de los hechos con una maniobra integral llevada adelante en diferentes ámbitos y expedientes, tanto judiciales como administrativos».
Los camaristas Horacio Cattani, Martin Irurzun y Eduardo Farah sostuvieron en esa resolución del 29 de septiembre que en la causa había «necesidad de establecer si hubo otros funcionarios de mayor rango dentro de la AFIP que, por fuera de sus deberes o sin motivaciones de ese carácter, fueron puestos al tanto del contenido de estas fiscalizaciones aún cuando eran ajenas a sus ámbitos específicos; y en su caso, el destino que habrían otorgado a esos datos».
lanacion.com.ar
La maniobra se utilizaba para evadir el pago del impuesto a las Ganancias.
Mediante la Circular Nº 5, publicada hoy en el Boletín Oficial, la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) aclara que no son deducibles en el Impuesto a las Ganancias las pérdidas extraordinarias surgidas por las diferencias negativas de las operaciones de cambio entre el “dólar bolsa” o “dólar MEP” y el oficial.
“Esta operatoria es un ardid cuyo único objetivo es realizar una planificación fiscal nociva que busca evadir el pago del Impuesto a las Ganancias sin una razón fundada y abusando de la Ley”, evaluó el titular del a AFIP Ricardo Echegaray.
La medida, publicada hoy en el Boletín Oficial, surge a partir de que la AFIP detectó mediante acciones operativas y cruces sistémicos de sus bases de datos que los agentes del mercado financiero ofrecen a los contribuyentes un “producto” para evadir el pago del impuesto a las ganancias mediante la operatoria de dólar MEP (o bolsa) generando perdidas autogeneradas por las diferencias negativas de las operaciones de cambio entre el “dólar bolsa” o “dólar MEP” y el oficial.
Sin embargo esta pérdida que se autogenera el contribuyente no cumple con los requisitos necesarios para ser deducible en el Impuesto a las Ganancias ya que no se encuentra vinculada con la obtención, mantenimiento ni conservación de ganancias gravadas por dicho impuesto, ni -aun tratándose de pérdidas extraordinarias- obedecen a situaciones de fuerza mayor o caso fortuito.
“Esta medida se enmarca dentro de las acciones iniciadas en el WP 11 ‘Planificación Fiscal Agresiva’ en el Comité de Asuntos Fiscales de la ‘OCDE’ (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) que se encuentra abocado al desarrollo de las acciones destinadas a limitar la erosión de la base imponible del impuesto a las ganancias por medio de deducciones de otros pagos financieros”, agregó Echegaray.
diario26.com
La AFIP fue al domicilio particular de directores de una sociedad de bolsa, que también tiene casa de cambio. Al no estar en su casa, violentaron la puerta y lo esperaron en el living.
El director de una sociedad de bolsa, que también tiene casa de cambio, se alarmó el martes pasado cuando llegó a su departamento de Puerto Madero, a las ocho de la noche, y encontró la puerta de su casa violentada. Adentro, en el living, lo estaban esperando agentes de la AFIP, en el marco de uno de los 71 allanamientos que hicieron ese día. Como la persona vive sola, y cuando los inspectores llegaron no había nadie en su casa, la policía derrumbó la puerta y lo esperaron sentados en los sillones. «Tengo entendido que hay varios que van a recibir el mismo tratamiento», adelantó una fuente involucrada con estos casos.
Hubo un segundo allanamiento a otro directivo de esa misma entidad, que vive en el country Abril, en la zona sur, a quien le habrían anulado la CUIT a una de sus empresas. Hoy podrían recibir el permiso para volver a operar. En la AFIP no respondieron las consultas de este diario sobre los operativos.
La denuncia se inició por acciones de control y cruces de los sistemas, que detectaron cuatro empresas que operaron con títulos por $ 120 millones, a través de sociedades de bolsa, y mostraban inconsistencias fiscales. En la causa, que está instruyendo el juez federal Rodolfo Canicoba Corral, la AFIP detectó que bancos, sociedades de bolsa y entidades financieras colaboraron con el entramado financiero: «Una de las sociedades de bolsa con las que operaban estas empresas celebró operaciones de compra venta de títulos con otra sociedad de bolsa vinculada a nivel societario con bancos y entidades financieras».
En el Banco Central descansan 80.000 expedientes que datan de años previos prontos a salir a la luz. Habrá más inspecciones a agentes bursátiles y bancos, que podrían derivar en nuevas suspensiones y multas millonarias.
El martes pasado, en el marco de los 71 mega allanamientos de la AFIP, uno de ellos fue para Norberto Ponte, que alquila desde hace 14 años el maxikiosko con sandwichería Serapio, en Sarmiento, entre 25 de Mayo y Reconquista. «Puro circo y mucho show», dicen en las mesas de dinero. En el caso de la sandwichería, fue por un edicto judicial donde decía que en ese domicilio estaba Transcambio. «Me cerraron tres horas el local y me trataron como si fuese un delincuente. Me dijeron que venían a allanar el local, que baje la cortina y que saque a la gente afuera, así que perdí el día de ventas y tuve que tirar mucha mercadería, después de haber estado cuatro días sin luz. Por la prepotencia con que actuó el policía, dos clientes pensaron que se trataba de un robo, y fueron corriendo hacia la comisaría», dice Ponte.
«Luego, el policía que comandaba el operativo me pregunta, de muy mal modo, dónde estaban las computadoras y los archivos, así que le enseñé el freezer, que es el único archivo que tengo. Después quiso ver la mesa de operaciones, así que lo llevé a la cocina donde se preparan los sandwiches de jamón y queso. Si esto fuese una pantalla, pondría a los sandwiches caros y no tendría el local lleno. Me hicieron quedar muy mal con la clientela. Tengo tanta armargura que me dan ganas de cerrar todo», se resigna Ponte.
El dueño de una entidad allanada lo relató así: «Nos allanaron unos 40 inspectores de la AFIP y dieron vuelta todo, en busca de operaciones de una veintena de empresas a las que jamás escuchamos nombrar. Estuvieron revisando todos los cajones y papeles en las áreas de Sistemas, Contaduría, la mesa de dinero y en las oficinas de los gerentes. Buscaban algún tipo de documentación que nombrara a esas empresas, pero acá ni las conocemos».
cronista.com
Hace unos días señalamos que Axel Kicillof, Alejandro Vanoli, Ricardo Echegaray y Alejandra Gils Carbó festejaban que habían doblegado al establishment de la city, ya que con sanciones, cierres temporarios de sociedades de bolsa, casas de cambio, integrales de la AFIP, Gendarmería, Prefectura y Policía en la calle lograron bajar el dólar a $ 12,30. Ese día apareció el veterano cambista Alfredo Piano, que hace un año fue amenazado de muerte por Guillermo Moreno para que bajara el dólar junto con otros colegas Parece que el hombre quedó asustado desde aquel momento y anteayer dijo que el blueestaba muy caro y que podría bajar a $ 10. De inmediato el mercado -que anteayer subió el blue a $ 13,15- ayer siguió la tendencia y tocó los $ 13,73 y parece que seguiría subiendo. A todo esto, Cristina, “la jefe de los halcones”, que empezó a tuitear de temas internacionales sobre el fracaso argentino de nominar a la embajadora Susana Ruiz Cerutti a la Corte Internacional de Justicia, que fue derrotada por un candidato jamaiquino.
Después de más de diez días de silencio en Twitter debido a la diverticulitis que padece y que la mantendrá en reposo se supone que por una semana más, ya empezó de vuelta con los tuits. Mucho reposo en realidad no tendría y de nuevo surgieron las versiones sobre si ya se repuso o no. Los que sostienen la primera tesis dicen que Cristina se muere por hacer una cadena nacional para demostrar fortaleza pero Máximo, Carlos Zannini y el teniente general César Milani la disuadieron, porque no respetar los diez días de reposo sería poco serio. Es que sus discursos en la cadena nacional la irritan más a ella que a los televidentes, que cambian de canal cuando habla, pero como no pudo con su genio, se dedicó a tuitear sobre la candidatura frustrada de la embajadora Ruiz Cerutti a la Corte Internacional de la Haya, queriendo negar el fracaso diplomático.
El gobierno finalmente obtuvo dictamen favorable sobre la reforma al Código de Procedimiento Penal y borró todo lo que dijo la presidente sobre la mano dura contra la delincuencia. Sí quedaron en pie los obstáculos para investigar la cosa juzgada fraudulenta y la posibilidad de Gils Carbó de cambiar los fiscales en causas anteriores o nuevas. O sea que el proyecto giró hacia una verdadera ley de autoamnistía que deberá ser derogada por el próximo congreso.
Siguiendo con el tema cambiario, ya dijimos que el gobierno, a través de los bonos dólar linked, había logrado calmar al contado con liqui y al blue emitiendo hace una semana 1.000 millones de dólares y ayer quiso hacer lo mismo pero sólo pudo suscribir 653 millones, porque el mercado no quiso más.
Guillermo Cherashny/informadorpublico.com
Qué tributos está abonando un consumidor cada vez que compra un producto o contrata un servicio. La presión impositiva, en su máximo histórico.
Los impuestos son parte de la vida diaria de cualquier consumidor. Algunos, como Ganancias, se ven directamente en el recibo de sueldo. Otros, como el ABL, llegan en la boleta al domicilio. Pero los argentinos pagan otro conjunto de impuestos que, aunque no ven, impactan directamente en los precios de venta de, prácticamente, cualquier producto que se consume a diario, más allá del IVA (el más conocido). Cigarrillos, nafta, indumentaria, carne, arroz, cerveza, gaseosas, whisky, autos y hasta las llamadas por celular tributan. La suma de todos los impuestos que afectan a un trabajador argentino lleva a que, hoy, la presión tributaria esté en su record histórico. “Supera el 40 por ciento del PBI entre los niveles nacional, provincial y municipal”, explica César Litvin, socio del estudio Lisicki, Litvin & Asociados. En los últimos 15 años, registró un crecimiento sin precedentes: mientras que en 1993 era del 19,6 por ciento, para 2008 ya había pasado a 30,3 por ciento del PBI. Esto se debe, en parte, al aumento de impuestos nacionales (pasaron del 16 al 21 por ciento), provinciales (del 3,7 por ciento al 4,3 por ciento) y a la aparición de otros nuevos, como las retenciones a las exportaciones. La recaudación a través de impuestos se convirtió en una de las cajas más importantes del Gobierno. En abril –último dato disponible al cierre de esta edición–, fue de $ 92.737 millones, un 37,7 por ciento más que en el mismo mes de 2013, un valor similar al de la inflación anual calculada por los privados. En términos reales, se calcula que la AFIP recaudó apenas entre 0 y 2 por ciento en la variación interanual, lo que se podría tomar como indicador de una desaceleración de la actividad económica.
El IVA (Impuesto al Valor Agregado) representa casi el 30 por ciento de la recaudación total, según los datos oficiales, y en su versión neta creció 38 por ciento en promedio en el acumulado de los primeros cuatro meses de 2014 versus igual lapso del año anterior. Sin inflación, la suba no sería de más del 2,5 por ciento. Casi un cuarto de la recaudación provino de los aportes a la seguridad social y contribuciones patronales, que crecieron 20 por ciento interanual en abril, también según datos oficiales. En el combo de impuestos conviven tributos nacionales, provinciales y municipales, que se suman al IVA y los aportes previsionales, como Ganancias, Ingresos Brutos, Bienes Personales y el gravamen a los Débitos y Créditos Bancarios (impuesto al cheque), entre otros. “Los que no se ven son los impuestos al consumo o indirectos. El más típico, porque es de aplicación generalizada, es el IVA. Son muy pocos los productos que no están sujetos a él, como la leche y el agua, pero es un abanico muy limitado”, explica Andrés Edelstein, socio de Asesoramiento Impositivo y Legal de PwC Argentina. Y añade que, si bien en promedio es del 21 por ciento, también puede ser del 10,5 para algunos alimentos o del 27 por ciento. Así, según sus cálculos, al comprar un producto de $ 100, sólo $ 17,36 por ciento ya son del IVA. “Este es el que se calcula con mayor precisión”, agrega. Otros, como Ingresos Brutos, tienen un efecto cascada y resulta más difícil su cuantificación, porque lo tributa cada parte de la cadena de suministros y se incluye en el costo.
La recaudación a través de impuestos se convirtió en una de las cajas más importantes del Gobierno. Fue de $ 92.737 millones, un 37,7 por ciento más que en el mismo mes de 2013.
“En todo lo que compramos, la presión tributaria es de entre el 67 y 80 por ciento, según cómo se mida y qué impuesto impacta”, dispara Guillermo Pérez, CEO y presidente de Grupo GNP. En esta apreciación, además de los impuestos específicos que gravan a cada producto, el especialista toma en cuenta todos los tributos que paga un consumidor, desde Ganancias hasta los aportes a la seguridad social. Para cuantificar, entonces, cuánto de impuestos se está pagando al comprar un producto, hay que sumar, además del IVA, los impuestos internos y si está gravado por alguna condición especial. Los cigarrillos, bebidas con y sin alcohol, automóviles, celulares, productos suntuarios (como joyas), embarcaciones de recreo y aeronaves, y electrodomésticos, entre otros, tienen gravámenes distintos. Tributos en alimentos El 34,4 por ciento del precio de venta al público en el mercado interno de los productos originados en la industria alimenticia se explica por los diferentes impuestos y regímenes del sistema tributario, previsional y de seguridad social a nivel nacional, provincial y municipal, consigna un estudio exclusivo del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF). Así, por caso, al comprar un alimento de $ 100, $ 12,25 se los lleva el IVA, el impuesto de mayor importancia, y el equivalente al 35,7 por ciento del total del costo impositivo, en este caso un porcentaje menor al promedio general porque esta actividad tiene una gran cantidad de productos gravados a una tasa reducida (en general, los incluidos en la canasta básica alimentaria). Luego, los aportes y contribuciones previsionales y de seguridad social representan el 8,2 por ciento del precio al público, o un 23,9 por ciento de la carga tributaria. En tercer lugar hay otro impuesto al consumo: Ingresos Brutos que, por ser acumulativo, se lleva 7,16 por ciento del precio o 20,9 por ciento del costo impositivo. Así, los tres suman más del 80 por ciento de la carga tributaria del precio de venta al público de un producto alimenticio. El resto se reparte entre el impuesto a las Ganancias (2,93 por ciento del precio), el impuesto al Cheque (2,21 por ciento) y las tasas municipales sobre ventas (1,59 por ciento).
“En promedio, una persona, ya sea comprando leche, lomo o bienes en generales, paga un 80 por ciento de impuestos entre costo laboral total e impuestos contenidos en el precio de lo que se compra, como Ingresos Brutos, a los Débitos y Créditos, IVA según corresponda o no, ABL y Ganancias, entre otros”, insiste Pérez, de Grupo GNP. Con respecto a los productos que no tributan IVA, el problema es que, para quien los vende, esto se transforma en un costo que no se recupera. “Al no estar gravado, pero tener determinados costos como un envase o la electricidad para mantenerlo, por ejemplo, no se pueden tomar los créditos fiscales y pasa a ser un costo. Quizá, se podrían gravar a una tasa más baja, que no impactaría en el bolsillo y le permitiría, al comerciante, acceder a los créditos fiscales que vienen con el producto”, suma otra arista Raúl Sanguinetti, socio de Baker Tilly Argentina. En el caso de las bebidas, el 41,73 por ciento del precio de venta al público se explica también por impuestos y regímenes en los tres niveles, aunque el mayor porcentaje responde a que casi todo el rubro en su totalidad está alcanzado también por impuestos internos y la tasa plena del IVA, también según datos del IARAF. Aquí, el IVA es el 16,91 por ciento del precio (o 40,5 por ciento del costo impositivo total). Luego, vienen los aportes y contribuciones previsionales y de seguridad social (7,93 por ciento del precio y 19 por ciento de la carga tributaria); en tercer lugar, también Ingresos Brutos, con 6,54 por ciento del precio al público y 15,7 por ciento del costo tributario total. Ganancias, por su parte, es más importante que en alimentos, con el 3,63 por ciento del precio de venta y los impuestos internos se llevan el 2,55 por ciento del valor de venta. Para las bebidas alcohólicas, hay una tipificación que varía según el grado de alcohol, con extremos como el whisky, con un impuesto del 20 por ciento, y la cerveza, con el 8 por ciento. Según la especificación tributaria, se consideran bebidas alcohólicas pasivas de tributar a todas las que tienen más de 10 grados de alcohol en volumen. Así, el coñac, brandy, ginebra, pisco, tequila, gin, vodka o ron tributan el 15 por ciento. El costo oculto Pero en el combo también hay impuestos de aplicación selectiva, como los Internos. “Suelen ser objetos suntuarios o bienes cuyo consumo se quiere desalentar. Son casos puntuales, muy tipificados, que tienen que ver con una finalidad extra fiscal”, asegura Edelstein, de PwC. Los cigarrillos son el ejemplo más común. Según los cálculos del mercado, sumando el IVA y su gravamen específico, entre el 60 y 70 por ciento del precio de una caja en un kiosco corresponde directamente a impuestos. Durante 2014, la industria tabacalera deberá aportarle a la AFIP $ 20.000 millones, una meta de recaudación impositiva 30 por ciento mayor a la de 2013, que fue de $ 13.700 millones. Esto implicó, además, que las tabacaleras aumentaran su precio –entre 2012 y 2013, los atados acumularon una suba de 40 por ciento, y en el sector calculan que este año se superará ese valor. Acá, el objetivo es desalentar el consumo –a principios de año, un informe de la consultora IES confirmó que el consumo de cigarrillos cayó 3,1 por ciento y hoy se ubica en 49,7 atados por habitante. En 2013 se vendieron 41.200 millones de cigarrillos, contra 43.600 millones del año anterior, según datos del Ministerio de Agricultura.
En el caso de los combustibles, como nafta y gasoil, hay otro impuesto específico (a los combustibles líquidos y gas natural, ex ITC) que es del 40 por ciento, en promedio, por litro (las naftas tributan el 62 por ciento y el gasoil, el 19). Sanguinetti, de Baker Tilly, suma los teléfonos celulares, que tienen un impuesto interno del 27 por ciento. “Para los autos, cuando el precio antes de IVA supera los $ 210.000, la incidencia impositiva es del 68 por ciento. Impacta mucho el nuevo impuesto interno. Los impuestos internos tienen una tasa nominal del 50 por ciento y una efectiva del 100 por ciento sobre el precio antes de IVA, por eso hay tanta diferencia con respecto a otros productos”, explica Litvin. Otro impuesto que afecta, en este caso, a las empresas dueñas de vehículos es que el tope de amortización es para automóviles de hasta $ 20.000, una cifra que no se actualiza desde el año 2001. “Así, una compañía compra un auto y puede descontar Ganancias solamente teniendo en cuenta ese valor de compra. En 2001, esos $ 20.000 eran una línea divisoria entre un auto mediano y uno de alta gama. Hoy, ninguno cuesta eso, por lo que sólo pueden amortizar las empresas del rubro, como remiserías o de alquiler de autos”, explica Sergio Toledo, gerente de Impuestos de S&A. “Lo mismo sucede con el límite de gastos de mantenimiento, de $ 7200 anuales por auto. El problema es que esa cuota mayor de Ganancias se termina trasladando al precio de los productos o servicios que esa firma fabrica o comercializa”, alerta. También hay impuestos incluidos en los precios de los restaurantes y hoteles. En los hoteles, el cálculo realizado por el IARAF arroja que el 37 por ciento de lo que paga el consumidor se origina en impuestos. Acá, el principal componente del costo impositivo (antes del IVA) son los aportes y contribuciones al régimen de seguridad social, con más del 50 por ciento del total, seguido por el impuesto a las Ganancias e Ingresos Brutos, con alrededor del 20 por ciento cada uno. Luego, con 5 por ciento cada uno, aparecen los municipales y el impuesto al Cheque. Esto señala el peso de la mano de la obra en la estructura de costos.
Otro impuesto que afecta, en este caso, a las empresas dueñas de vehículos es que el tope de amortización es para automóviles de hasta $ 20.000, una cifra que no se actualiza desde el año 2001
En los restaurantes, los aportes y contribuciones también son los más importantes, pero, aquí, son el 60 por ciento del costo impositivo social, seguido por Ingresos Brutos (20 por ciento), impuesto a las Ganancias (5 por ciento) y los impuestos municipales y al Cheque, también con 5 por ciento cada uno. Así, del precio que se paga en un restaurante, entonces, entre 34 y 36 por ciento está originado en impuestos de diferentes orígenes. Pero, además, hay otros impuestos que, indirectamente, terminan afectando los precios que pagan los consumidores. Tomando como ejemplo a un monotributista con un comercio que le vende a un consumidor final, por su categoría, tiene un esquema sencillo donde paga una cuota mensual, que incluye IVA, Ganancias y contribuciones. “Un componente de su costo es el alquiler del comercio. Paga IVA porque el alquiler comercial lo debe pagar a partir de los $ 1500 mensuales, un monto fijo desde 2001. Está de-sactualizado y, si se modificara, habría una menor carga tributaria y el monotributista no la trasladaría al precio del producto que está vendiendo”, explica Toledo, de S&A. Otro impacto: el aumento en las valuaciones fiscales de los inmuebles, que impulsa hacia arriba la cuota del ABL o impuesto inmobiliario, en general a cargo del inquilino, también origina un costo mayor que se termina trasladando al consumidor. En Ingresos Brutos sucede algo similar: en la provincia de Buenos Aires, por caso, la exención para los fabricantes de bienes tiene un límite relacionado con los aportes anuales de facturación que, si bien se van actualizando, no acompañan el nivel de ventas. “Ese tope a partir del cual pagan Ingresos Brutos no acompaña el nivel de inflación y, entonces, empiezan a pagar una tasa del 1 por ciento, cuando antes no lo hacían”, concluye Toledo.
apertura.com
La AFIP había denunciado en agosto de 2012 al deportista por evasión simple por simular un contrato con un club signado como “Paraíso Fiscal Deportivo” en el cual nunca jugó ni entrenó.
La Justicia confirmó el procesamiento del jugador de fútbol Jonathan Santana por evasión fiscal, tras tomar en cuenta los argumentos de la AFIP, informó hoy el organismo tributario.
La AFIP había denunciado en agosto de 2012 al deportista por evasión simple por simular un contrato con un club signado como “Paraíso Fiscal Deportivo” en el cual nunca jugó ni entrenó.
El actual jugador de Cerro Porteño de Paraguay había declarado ante la AFIP que sus derechos económicos pertenecían a un club uruguayo en el que nunca jugó, recordó el organismo en un comunicado.
La mecánica utilizada es la misma que denunció públicamente el titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, hace dos años: triangulación con un “Paraíso Fiscal Deportivo” (en este caso Institución Atlética Sud América) para ocultar la realidad económica de la operación.
En 2012, Santana fue transferido del Kayseri de Turquía al Club Atlético Independiente y ante un requerimiento de la AFIP contestó que sus derechos federativos y económicos pertenecían al club Institución Atlética Sud América y que no recordaba el monto que recibió por la transferencia.
Cuatro días más tarde de este requerimiento, el jugador, a través de una persona autorizada, informó que esos derechos eran de su propiedad y que no había tenido relación contractual ni profesional alguna con el club Uruguayo, y acompañó su declaración con una copia del contrato que suscribió con Independiente.
En esta conducta del deportista se basó la Sala A de la Cámara Penal Económico para determinar que, «si bien Santana rectificó su declaración y aceptó que los derechos económicos y la ganancia del pase estaban en su poder, lo hizo por las acciones directas que tomó la AFIP en ese momento y no por una decisión voluntaria», concluyó la AFIP.
telam.com
Divisas
El organismo multará a una exportadora por no liquidar las divisas de una exportación que había sido declarada.
La AFIP continúa en su avanzada contra las empresas que concretaron fraude en el manejo de divisas. Ayer, la entidad que comanda Ricardo Echegaray obtuvo una sentencia favorable en primera instancia contra una empresa por no liquidar US$ 100.000 de una exportación. El ente recaudador investiga a otras 200 compañías que habrían cometido la misma maniobra para quedarse con divisas. Según pudo saber Clarín, entre las empresas se encuentran cerealeras, automotrices, frigoríficos, petroleras, laboratorios y mineras.
De este modo y ante la escasez de dólares, el Gobierno busca dar una advertencia a las compañías que busquen hacerse de divisas. De hecho, Clarín confirmó que la AFIP investiga los libros que hace un mes se llevó de las sociedades de Bolsa, en un operativo cuyo objetivo es constatar quienes hicieron operaciones de contado con liqui y determinar si tienen los fondos suficientes. Ayer, el “liqui” se hundió 32 centavos a $ 12,13. El blue, después de arrancar en alza, perdió 20 centavos, y cerró a $ 13,42, con poco volumen.
El fallo, dictado ayer por el Juzgado Contencioso Administrativo Federal 6, rechaza la demanda que El Matrero SA interpuso contra la AFIP al comprobarse que la firma había declarado un importe en su declaración aduanera de exportación de cueros a Hong Kong y que luego las divisas no fueron ingresadas al mercado cambiario.
La AFIP sostuvo en un comunicado que “la compañía no pudo demostrar en sede administrativa ni en sede judicial, las irregularidades constatadas y, por ende, corresponde aplicarle la sanción prevista en el Código Aduanero: multándola con el pago de 1 a 5 veces el importe de la diferencia detectada, que podría llegar a más 260.000 pesos”.
Entre los operadores del mercado cambiario el fallo causó preocupación porque sienta precedente.
Además, muchas de las empresas investigadas también están bajo la lupa de la AFIP por haber sobrefacturado importaciones. Hace 10 días, Echegaray suspendió el CUIT de Procter & Gamble, por concretar esta maniobra pero hay 1.000 empresas que están siendo investigadas. Muchas de las multinacionales bajo la lupa han solicitado divisas bajo el concepto de “royalties”, la única ventana que quedó abierta para pagar a las casas matrices por el uso de las marcas. Desde que el cepo incluyó la prohibición a girar dividendos, por esa vía se fueron US$ 462 millones.
Según el organismo que dirige Echegaray, el fallo obtenido ayer “tendrá un impacto positivo en los más de 200 sumarios iniciados contra exportadores”. En el mercado coinciden en que tras las últimas maniobras, las empresas temen comprar dólares mediante la Bolsa o fugar capitales mediante el “contado con liquidación” por miedo a ser “escrachados” por el Gobierno. La semana pasada, el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich mencionó a General Electric, Maltería Pampa (del grupo brasileño AmBev, dueña también de Quilmes) y Monteverde SA, y con cada una detalló las supuestas operaciones (exportar con subfacturación o importar con sobrefacturación) y los montos, algo que la AFIP aun no confirmó.
ieco.clarin.com
La divisa norteamericana trepó un 4,4%. El dólar oficial se mantuvo sin cambios a 8,57 pesos. El Gobierno apuesta a una estabilidad cambiaria hasta enero con los operativos de la AFIP.
El paro bancario que llevan a cabo los trabajadores de entidades financieras reduce las operaciones en el mercado paralelo. Sin embrago, se reactivó la presión alcista sobre el dólar libre, que subió 58 centavos o 4,4%, a $13,73 para la venta. El martes, la divisa informal había interrumpido una tendencia bajista que sostuvo por diez jornadas consecutivas.
«Los mercados de monedas, acciones y bonos se ven reducidos en volúmenes, aunque las actividades principales se desarrollan de manera electrónica», aseguró a Reuters un operador. El dólar oficial, por su parte, se mantuvo estable, a $8,575 para la venta según el promedio de bancos que realiza el Banco Central (BCRA), con una brecha cambiaria del 60,1% entre ambas cotizaciones.
La huelga de dos días se debe a una demanda de rebaja en el Impuesto a las Ganancias, que grava los salarios medios y altos, y de mejoras en las condiciones de trabajo. La medida de fuerza fue convocada por el gremio «La Bancaria» durante las dos jornadas y para todos los turnos laborales. Si bien el paro es con asistencia a los lugares de trabajo, la atención al público recién se reanudará este viernes 14. A su vez, los trabajadores del sector exigen un bono salarial de fin de año por la inflación. Es la quinta huelga que realiza el sinicato desde fines de mayo.
La AFIP realizó un megaoperativo en bancos, casas de cambio y financieras. En forma simultánea se allanaron 71 domicilios en Capital Federal y en las provincias de Buenos Aires, Mendoza y Córdoba, por «inconsistencias fiscales».
El BCRA agilizará ahora las sanciones a bancos y financieras. El objetivo del Gobierno es llegar a enero de 2015 sin grandes sobresaltos en la plaza cambiaria, y es por eso que la entidad conducida por Alejandro Vanoli desempolvará expedientes que posee con multas a casas de cambio, por pedido de la presidente Cristina Kirchner.
«Tenemos un día muy chato ya que nadie quiere arriesgarse por los controles y es preferible perder negocios», dijo un operador, y agregó que «también el paro bancario afectó en el mercado».
Agentes de la plaza cambiaria señalaron que se trata de valores nominales, en un marco de mínimas transacciones, luego de que la divisa marcara un piso de $12,40 el lunes. Con aquel valor, el «blue» llegó a operarse momentáneamente por debajo de la cotización «contado con liqui», lo que implicó una paradoja: que el dólar «negro» fuera más barato que el «blanco».
De todos modos, el dólar libre sigue lejos del máximo histórico de $15,95 para la venta registrado a finales de septiembre.
EL DÓLAR «BLUE» AÚN SIGUE LEJOS DEL RÉCORD DE $15,95 DEL 24 DE SEPTIEMBRE
Un avezado trader de la City confió a Infobae que «si bien el objetivo explícito de los controles es atemorizar a los grandes jugadores para que no operen y al ‘chiquitaje’ para que deje de recurrir a las ‘cuevas’, un efecto secundario mucho más importante fue reducir la demanda ‘criminal’ de dólares que se estima absorbería un neto de unos u$s10 millones diarios, y se habría alejado del circuito semiformal ante la posibilidad del rastreo».
Dentro de lo que definió como demanda criminal, el operador estimó que en la Argentina se transan «al menos u$s18.000 millones al año» originados por delitos ligados al narcotráfico, contrabando o falsificaciones. Un 15% de ese total, transformado en billetes, sale del país en camiones, barcos, autos y contrabando ‘hormiga’.
En cuanto a las cotizaciones derivadas de operaciones financieras, el dólar MEP o «Bolsa» cedió diez centavos y se pactó a 12,59 pesos. Para hacerse de dólar «Bolsa», empresarios e inversores realizan una transacción en la plaza local entre un mismo bono nominado en pesos y dólares, por lo que las divisas permanecen en el sistema financiero argentino.
El dólar «contado con liquidación», también conocido como «fuga», desciende 23 centavos, a $12,32, según el promedio de bonos y acciones. Con esta operación, las divisas quedan depositadas en una cuenta en dólares en el exterior.
El dólar en la franja mayorista o interbancaria cerró sin variantes por quinta sesión consecutiva a 8,51 pesos, en una plaza regulada por el Banco Central. El volumen negociado ascendió a u$s202 millones en el mercado de contado (spot) y a u$s15 millones en el de futuros.
Fuentes oficiales informaron que el Banco Central compró unos u$s20 millones en el mercado de cambios, con lo que la autoridad monetaria acumula compras por 320 millones de la divisa estadounidense, según cálculos privados.
«La estrategia oficial ha desacelerado el ajuste del tipo de cambio y mantiene como objetivo el sostenimiento de la estabilidad del dólar en el mercado mayorista sin resignar el propósito de acumular reservas en un escenario montado a partir de las fuertes regulaciones para facilitar la recomposición de su stock de divisas», dijo a DyN una fuente del mercado.
infobae.com
New cross-investigations by the AFIP into suspected money laundering and tax evasion have led to coordinated raids on a total of 71 banks, foreign exchange offices and stockbrokers in Buenos Aires, Mendoza and Córdoba. Mariva bank, Transcambio, Columbia bank and Voii bank, were among the targets of today’s operation.
The alleged operations are estimated to involve around 120 million pesos in capital, according to the revenue agency.
The AFIP explained in a press release that the crackdown -carried out simultaneously by 250 officials- was decided after cross-controls revealed “fiscal inconsistencies” in companies operating in the financial market that raised suspicion of capital flight.
Those involved in the alleged fraudulent activities have been suspended by AFIP.
Several importation companies were also banned from operating yesterday by AFIP, suspected of fraudulent activity because their contracts with foreign providers were incompatible with tax filings, according to the tax bureau’s accusations.
Source: Buenos Aires Herald
Es por una denuncia que realizó el organismo sobre entidades que operaban bonos soberanos y mostraban inconsistencias fiscales.
Un os 250 agentes de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) acompañan esta tarde allanamientos judiciales contra 71 domicilios de bancos, cooperativas y financieras en las ciudades de Buenos Aires, Mendoza, Córdoba y diversas localidades de la provincia de Buenos Aires.
En el microcentro porteño se realizan operativos contra Banco VOII, Caja de Valores, Transcambio, Banco Columbia y Banco Mariva, entre otras entidades. Esta última ya había sufrido una suspensión admnistrativa por parte de la Comisión Nacional de Valores.
Los procedimientos fueron ordenados por el juzgado federal de Quilmes a cargo de Luis Armella. Según informó el organismo recaudador, los allanamientos son consecuencia de una denuncia que inició como resultado de cruces sistémicos de datos.
«La denuncia de la AFIP se inició por acciones de control y cruces sistémicos de los sistemas de AFIP que detectaron cuatro empresas que operaron con títulos por $120 millones, a través de sociedades de bolsa, y mostraban inconsistencias fiscales», dijo el organismo a través de un comunicado.
«La AFIP detectó que bancos, sociedades de bolsa y entidades financieras colaboraron con el entramado financiero. Una de las sociedades de bolsa con las que operaban estas empresas celebró operaciones de compra venta de títulos con otra sociedad de bolsa vinculada a nivel societario con bancos y entidades financieras», concluyó.
lanacion.com.ar
El organismo realizó fiscalizaciones electrónicas para que los contribuyentes ingresen el impuesto evadido; son 2594 casos de contribuyentes en infracción; aplicaron multas.
La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) detectó una evasión de 356 millones de pesos en operaciones de comercio electrónico y realizó fiscalizaciones electrónicas para que los contribuyentes ingresen el impuesto evadido.
A partir de un régimen de información sobre la comercialización de bienes y servicios a través de Internet, la AFIP detectó 2594 casos de contribuyentes inscriptos en el régimen de IVA con diferencias en las ventas declaradas por 356 millones de pesos.
El organismo recaudador informó en un comunicado que sobre estos casos se realizaron fiscalizaciones electrónicas para que los contribuyentes ingresen el impuesto evadido.
Además, se aplicaron las multas correspondientes.
AFIP implementó en 2011 un Régimen de Información para este tipo operaciones y hasta la fecha se relevaron 120.000 operaciones de bienes nuevos y servicios realizadas a través de plataformas virtuales, por un total de $10.000 millones sobre los cuales se recaudaron $213 millones en percepciones de IVA.
A raíz de las exhaustivas fiscalizaciones electrónicas realizadas por el organismo que dirige Ricardo Echegaray, 690 monotributistas fueron recategorizados o excluidos del régimen ya que se detectaron ventas por montos superiores al límite de sus categorías.
Agencia Télam
Jorge Capitanich reveló que hay tres compañías de peso que son investigadas bajo secreto fiscal por la AFIP. Las acusan de sobrefacturación, fuga de divisas y presión para generar una devaluación.
En el epílogo del fin de semana pasado, el Gobierno sorprendió al comunicar la suspensión de Procter&Gamble por «fraude fiscal y fuga de divisas». Sin embargo, la sanción al gigante multinacional que comercializa marcas reconocidas como Gillette, Pampers, Pantene (entre otras) parece haber sido apenas el puntapié inicial de una avanzada para ponerle freno a las maniobras financieras de grandes grupos que buscan eludir las regulaciones locales.
El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, brindó ayer su último informe del año al Congreso en la Cámara de Diputados e insistió con la necesidad de constituir una comisión bicameral para investigar «maniobras de desestabilización» económica de empresas que a través de «ataques especulativos sistemáticos» actúan en perjuicio del fisco. Y para reforzar la denuncia, dio los nombres de tres compañías que son investigadas por realizar ese tipo de prácticas.
En una sesión de seis horas, el funcionario reveló que fue intimada General Electric, empresa que reveló que tiene mercadería parada en Aduana (con documentación en proceso de verificación). Y le sumó los casos de la empresa Maltería Pampa y de Monteverde S.A., compañía que opera en el sector farmacéutico, a la cual señaló que se le detectó una operación con Perú que es equivalente a de 16 millones de dólares desfavorable para la Argentina.
El jefe de ministros aseguró que cuenta con documentación que acredita maniobras de triangulación, de sobrefacturación de importaciones y de subfacturación de exportaciones, que afectan negativamente el ingreso de divisas y favorece la evasión fiscal.
En el caso de General Electric, Capitanich acusó a sus directivos de aplicar una “sobrefacturación de importaciones y aumento de precios, lo que implica mayor egreso de dólares e incremento de la estructura de costos para generar un impacto en el balance fiscal”.
La compañía en cuestión se dedica a proveer insumos básicos para iluminación, generación eléctrica, transporte aéreo y ferroviario, salud, tratamiento de agua, industrias metalúrgicas y de petróleo y gas y le da empleo a más de 2000 personas.
Con respecto a la situación de Maltería Pampa S.A., integrante del grupo Ambev, dedicado a la producción mundial de cervezas, que en la Argentina distribuyen Quilmes y Brahma, entre otras, el jefe de Gabinete señaló que está en la mira porque habría realizado una “subfacturación en las exportaciones, lo que provoca menor ingreso de dólares al país y una disminución de utilidades de la filial local”.
El fraude estimado -precisó Página/12- ronda los 234 millones de dólares y para lograrlo se habría utilizado un sistema de triangulación mediante empresas vinculadas, algunas radicadas en Uruguay.
En cuanto a Monte Verde S.A. -compañía controlada por Laboratorios Raffo- las operaciones ilícitas están en el orden de los 16 millones de dólares. El jefe de Gabinete detalló que incluirían “subfacturación en la exportación de productos farmacéuticos», maniobra que «permite el giro de dividendos». «Acá hubo un aprovechamiento de un convenio de cooperación comercial firmado con Perú y exportan a un tercio de lo que vale el producto”, informó el funcionario.
Para cerrar el tema, Capitanich adelantó: “Una vez concluida la tarea profesional de investigación por los técnicos de la AFIP, y en la medida en que el resultado de esas investigaciones arroje el impulso de una causa en sede judicial, procederemos a dar la información pública como se ha hecho recientemente en el caso de Procter & Gamble”.
Infobae.com
The directors of the local branch of US printing giant RR Donelley have been indicted after being accused of carrying out a “fraudulent” bankruptcy operation by the AFIP tax bureau.
AFIP has pushed for an investigation against the firm, which filed for bankruptcy on August 4 claiming it was facing a “crisis” that government officials say is not evident in its balance sheets.
Prosecutor Patricio Evers, who carry out the criminal proceedings, has asked the tax bureau to deliver asset information from RR Donnelley’s sworn affidavits to determine its financial situation.
On August 9, AFIP went to court to demand that the bankruptcy was “fraudulent”, saying the company was solvent at the time it was filed –with net assets of 38.5 million pesos and up to u$s 1.1. billion pending to be refunded by AFIP- and to file a lawsuit against the company’s top executives.
buenosairesherald.com