La reelección de Cristina: hay razones que la razón no entiende


La incertidumbre por el silencio oficial provoca especulaciones en uno y otro sentido. Las “razones” a favor o en contra de su postulación en las mesas de directorio de grandes empresas y los despachos de políticos oficialistas y opositores. El “medio” candidato.
Cristina Kirchner no va a ser candidata a la reelección. La afirmación, que puede escucharse hoy en mesas de directorio de grandes empresas, pero también en las de los bares de la City, se completa con un análisis de las razones por las cuales la Presidente ya tomó la decisión de dejar en manos del gobernador bonaerense, Daniel Scioli, la postulación presidencial del oficialismo en octubre de este año.

Ese análisis comienza advirtiendo que la Presidente no hará público su renunciamiento hasta último momento por dos razones obvias: porque no necesita hacerlo antes; y porque no le conviene hacerlo antes.

La hipótesis que apunta a la caída de la postulación de Cristina señala que la muerte de su esposo, Néstor Kirchner, habría agotado las energías políticas de la primera mandataria. Y que su depresión no le permitiría imaginar siquiera la alternativa de permanecer en el poder otros cuatro años más. Esta línea de especulación añade que su renuncia a postularse sería “lo racional”, lo que debería hacer y a partir de lo cual podría aspirar a dejar el poder con un alto nivel de adhesión, al estilo de lo que ocurrió con Michelle Bachelet en Chile y Luiz Inácio Lula da Silva en Brasil, salvando las diferencias tanto entre ellos como entre ellos y Cristina. “Podría dedicarse a recorrer el mundo dando conferencias y hasta podría pensar en tener un nuevo futuro político, quién sabe”, pensó en voz alta ante Gaceta Mercantil un importante dirigente empresario, naturalmente más cerca de la oposición que del oficialismo. Como es evidente a esta altura, toda este “relato” fluye naturalmente en los despachos de aquellos que, siendo hombres de negocios, dirigentes sectoriales o prelados, nunca vieron con muy buenos ojos al kirchnerismo.

Lógica. El renunciamiento de Cristina tendría, además, motivaciones políticas de peso, como es claro. La principal sería que ella no maneja el aparato que dejó acéfalo su esposo; y en segundo lugar, que no le interesa la construcción política, no al menos al estilo de Néstor, quien, como parte de su “legado”, se llevó con él todos los “defectos” de su manera de conducir y todas las posibles consecuencias jurídicas de ese manejo presuntamente poco transparente. En este caso, el ADN de estas afirmaciones, su génesis, puede encontrarse más bien en las columnas y las crónicas con opinión de los principales medios opositores.

Por último, siempre siguiendo con la hipótesis de que Cristina ya decidió “bajarse” de la candidatura, se advierte que la jefe de Estado no vive con naturalidad su soledad personal y política. Desde la muerte de Kirchner, la Presidente se recluyó en alguna medida en el frente familiar y también en el político, en el que su círculo de íntimos puede contarse con los dedos de una mano. Por otra parte, ninguno de los “leales” puede mostrar una andadura política importante. “Pueden acompañar un gobierno, pero no darle forma”, advirtió un analista político que ahora asesora a la distancia.

En ese sentido, destaca el voluntarismo de Julio de Vido para sostener los acuerdos macro con empresarios que Néstor bendecía y maldecía, según sus necesidades. Y la guía de Carlos Zannini, el secretario Legal y Técnico. Pero a Cristina no la acompaña un equipo político que le pueda dar sostén a su Gobierno. ¿Se rodearía de otro equipo para encarar un nuevo período?

Las enormes dudas que despierta el futuro político de la Presidente son entendibles. Sucede que no todas ellas están basadas en un ejercicio intelectual neutro o libre de intereses. La lista de razones que explicarían un paso al costado incluyen otras de carácter económico: por ejemplo, que la inflación es un problema hoy, lo será durante la campaña, naturalmente en las elecciones y -nadie quiere pensar en eso- será un potro muy duro de domar en 2012. Encima, el monto de los subsidios ha llegado a un nivel difícil de manejar. Estos dos factores llevan a otra pregunta: ¿querrá Cristina heredarse a sí misma con este panorama?

Por la positiva. Cristina Kirchner sí va a ser candidata. En esta hipótesis, oída en las mismas mesas de directorio y en las oficinas de encumbrados dirigentes de la oposición, se enlistan los motivos por los cuales la Presidente se presentará para su reelección.

El primer motivo, esgrimido por aquellos que más cerca estaban de Néstor, es que “hay que terminar la tarea”. Este mandato, este imperativo advierte que quedan cosas por hacer, que la “revolución” iniciada por el kirchnerismo en la política argentina en 2003 tiene déficits y hace falta al menos otro mandato de cuatro años para cubrirlos. En este punto, alguien recordará las interminables elucubraciones sobre si Néstor y Cristina pensaban quedarse 8, 12 o 16 años en el poder. Las alternativas eran varias, pero la más “visitada” por los analistas era que la que anunciaba un período para Néstor, otro para Cristina y dos para Néstor.

Ya no podrá ser, pero cerca de la jefe de Estado hay quien piensa en Scioli Presidente 2015 como una salida “tranquila” del kirchnerismo, un aterrizaje suave. Entretanto, y aunque la lógica diga lo contrario, la opción por la reelección se sustenta además en la ausencia absoluta de candidatos opositores. “Cristina tiene que ir porque nunca el peronismo se suicidó: tiene el 53% de intención de voto y hasta los encuestadores opositores la dan ganadora”. ¿En primera vuelta? “No importan si en primera o en segunda vuelta. Gana”, apura sin reflexionar demasiado el dirigente devenido “cristinista” a última hora.

La frase, que pudo haber salido a mediados de diciembre de la boca de un alto dirigente “cristinista”, si tal cosa existe, es discutida por algunos peronistas más autocríticos. “La Presidente no tiene que decidir nada antes de abril p mayo y ahí se verá como mide”, admitió uno de esos equilibrados dirigentes, que sí existen, ante este cronista.

Pero la mayor incertidumbre hoy, aparte de la decisión de Cristina, se llama Hugo Moyano. La relación entre el líder de la CGT y la Presidente nunca fue tranquila, pero el camionero insiste en cada acto al que va que los asalariados no deben cejar hasta conseguir que haya un “candidato de los trabajadores” a la Presidencia. Fue lo mismo que dijo en River diez días antes de la muerte de Kirchner y es algo que exaspera a Cristina.

En la última semana, la Presidente les pidió “responsabilidad” a los dirigentes sindicales por sus reclamos de aumentos salariales. Aunque algunos medios aseguraron que se dirigía a Moyano, una lectura menos interesada permite advertir que el público “tirón de orejas” fue más para dejar en evidencia al inefable Luis Barrionuevo, líder de la duhaldista CGT “Azul y Blanca”, y su exigencia desestabilizadora de empezar a discutir paritarias con un aumento de piso del 35%.

No obstante, la admisión de que hay que esperar para ver no encubre el hecho de que todo es posible. Y esto sí que es lógica pura: con una oposición atomizada (otro legado de Néstor), el kirchnerismo puede hacer la plancha y dejar que pase el tiempo. “Nunca nadie construyó un candidato en menos de seis meses”, advierte el peronista lúcido, en alusión a los sucesivos intentos opositores, incluido el del radical Ernesto Sanz, muy promovido por algunos medios.

Un “medio candidato”, sin embargo, ya tiene nombre y apellido: se llama Mauricio Macri y aspira a convertirse en el recipiente de todo el antikirchnerismo disperso en una segunda vuelta. Claro, nadie sabe si esa oposición al oficialismo tiene el mismo tamaño que en junio de 2009, cuando dos de cada tres argentinos votaron candidatos anti-K.

Fuente: Julio Villalonga/MDZ

Cristina recibe a Dilma con el conflicto de las exportaciones al tope de la agenda

La Presidenta argentina recibirá hoy a su par brasileña en la Casa Rosada. Este es el primer viaje al exterior de la recién asumida Dilma Rousseff, y su objetivo es firmar diversos acuerdos bilaterales en materia de energía nuclear y promoción comercial entre ambos países.

Según el diario La Nación, la reunión también tendrá una reivindicación de género que se plasmará en una declaración conjunta.

Rousseff, que arribará hoy por la mañana, será recibida a las 11.30 en la Casa Rosada con una ceremonia formal en el Salón Blanco. En lo que respecta a los acuerdos sobre energía nuclear, se apuntará específicamente a la creación de un nuevo reactor de investigación, considerado prioritario para el gobierno nacional. Se acordará también la construcción de un nuevo puente internacional sobre el río Pepirí Guazú.

El diario Ámbito Financiero afirmó también que se buscará mantener el límite a las exportaciones. Esto, en base a un acuerdo consensuado en 2005 entre los ex presidentes Lula y Néstor Kirchner, en una conversación telefónica. El mismo establecía que cuando la importación de un artículo determinado daña de forma severa a un sector de la industria local, el país exportador lo limitará automáticamente.

Teniendo en cuenta que la Argentina registra un fuerte déficit comercial frente a Brasil, que el año pasado representó un rojo de más de u$s 4.000 millones, quien deberá imponer las restricciones será el Gobierno de Dilma Rousseff.

En rigor, no se trata de un cambio de políticas en la materia, sino de mantener el régimen que acordaron Lula y Kirchner durante sus gestiones. Un sistema que evitaría el uso de licencias no automáticas como el que funcionó para productos textiles y de línea blanca, entre otros.

La mandataria brasileña ya adelantó en declaraciones a la prensa que su Gobierno “asume, una vez más, el compromiso con el Gobierno argentino de una política conjunta en la estrategia de desarrollo de la región. Para mí la idea fuerza es la de una relación estratégica con la Argentina, que debe manifestarse en todas las áreas de interés de ambos países”. Y destacó que “no tenemos que aceptar políticas de dumping o mecanismos de competencia inadecuados que no se basan en prácticas transparentes. Debemos reaccionar ante eso. Pero también sabemos que el proteccionismo en el mundo no lleva a buen puerto”.

A su vez, el diario Clarín informó que además se tratará un acuerdo para la construcción de hasta un millón de viviendas sociales en el país, siguiendo el modelo aplicado por Lula en Brasil. Asimismo, se aprobará la creación del Consejo Empresarial Argentino-Brasileño.

Esta será la primera vez que Dilma Rousseff y Cristina Kirchner se vean a solas. La Presidenta había faltado a la ceremonia de asunción de la mandataria brasileña, el 1° de enero pasado, con lo que había perdido la oportunidad de mantener entonces un encuentro con la mujer fuerte del Brasil.

Para la diplomacia nacional, la llegada de Rousseff es central desde lo político. Además de los acuerdos en materia de energía nuclear, también se avanzará en la creación de un consejo empresarial de alto nivel, que tendrá como objeto afianzar la relación en el sector privado.

Según fuentes oficiales, una de las prioridades que planteará Cristina Kirchner será la necesidad de que Brasil abra las licitaciones públicas para que haya empresas argentinas que puedan sumarse a los millonarios contratos que demandará para los próximos años la obra pública brasileña ante la realización del Mundial de Fútbol de 2014 y las Olimpíadas de 2016 en el país vecino. El canciller Héctor Timerman había hecho ese planteo en la reunión que había mantenido junto con la Presidenta y el jefe de Itamaraty, Antonio de Aguiar Patriota, hace dos semanas.

Además, se firmarán convenios de promoción comercial, que incluirán la creación de una comisión para que los dos países vendan juntos sus productos al mundo, y se avanzará en concretar acuerdos sobre biocombustibles. Una de las áreas en las que Rousseff anticipó que espera captar inversiones argentinas es, además, en la industria petrolera.

Tras el encuentro, las dos presidentas compartirán un acto con representantes de organizaciones defensoras de derechos humanos, firmarán los acuerdos, harán una declaración a los medios (hasta anoche, sin preguntas de la prensa) y compartirán en el Palacio San Martín un almuerzo de honor para la presidenta brasileña. A las 16, está prevista su partida.

Otro tema que será tratado en profundidad será la eventual devaluación del real. Se trata de una de las cuestiones que más preocupa al Gobierno argentino por el impacto que tiene, no solo en el país, sino en toda la región. Aun respetando la premisa que Rousseff ya mencionó sobre que “la política monetaria es soberana de cada país”, la idea argentina es que haya alguna forma de articulación de esas decisiones entre ambos países.

Fuente: www.lapoliticaonline.com

LA DAMA DE NEGRO

No sé a quién pertenece, pero es para felicitarlo. Deseo compartirlo porque seguramente esto es lo que muchos sentimos y pensamos pero no nos animamos a escribir en tan claro lenguaje.

Martín Recalde Cuesta

Con maquillaje de tono discreto que acentúa una palidez inexistente, con falsas ojeras, ahora acorta notablemente sus discursos, evita los gestos que la caracterizan y que tanto irritan.

Inexorablemente su voz se quiebra al nombrar al difunto convertido en santo por obra y gracia de la muerte… y de la estupidez humana.

Así, más cerca de una Morticia digna de un remedo que podría bien titularse «Los Locos Kirchner», trata de mostrarse compungida pero con mano de hierro para ser la conductora de un movimiento político que sin líder puede desaparecer.

La publicidad desenfrenada pagada por el pueblo parece dar sus frutos, no sería de extrañar que empezáramos a ver a los costados de las rutas esas especies de santuarios tipo Gauchito Gil, con banderas montoneras con el agregado de alcancías como para no perder la costumbre kirchnerista.

La dama viste de negro caro, carísimo, este luto extraño que bien podría ser si fuera honesto, una forma de recordar a la democracia que ellos asesinaron.

También yacen en sus tumbas la Justicia y la Verdad.

Sí, la dama debe vestir de negro ante tanta tragedia que desató con su cómplice muerto.

La muerte no redime a quien fuera una oscura persona, que bastardeó a Dios, a la Patria y a sus conciudadanos.

Ante tal hecho la dama de negro no busca la reconciliación de los argentinos, no se siente tocada por la tragedia, no cambia el rumbo, prosigue abrazada a una causa de odio y de dinero.

En este velatorio ha sido la figura central desplazando al fallecido, el cajón cerrado obliga a mirarla a ella, que con gestos agradece de manera permanente a quienes desfilan ante el ataúd e inclusive a veces se levanta para abrazarse con quienes exageran el dolor como premio a tal manifestación.

Luego vuelve a su lugar, acaricia constantemente el cajón para no dejar dudas sobre su dolor, a su lado dos inexpresivos seres simulan ser los hijos.

La dama tiene razones para vestir de negro aunque ella no lo sepa, la están velando a ella.

Mientras tanto, nuestra Patria agoniza.

Un empresario dijo que aportó a la campaña de Cristina bajo amenazas

El empresario Gabriel Brito, imputado en la causa por la llamada «mafia de los medicamentos», sostuvo ayer al ser indagado por el juez Norberto Oyarbide que su aporte a la campaña presidencial de Cristina Kirchner fue realizado «bajo amenaza» por parte de los recaudadores.
Brito dijo que esas amenazas y presiones fueron realizadas en la Superintendencia de Servicios de Salud, adonde luego se dirigió junto al juez, quien quiso precisar sus dichos con una inspección ocular.

«Lo de hoy es otro golpe más para el Gobierno. Se demostró que (la ratificación de aportes) se hizo bajo amenaza. Una vez más colaboro con la Justicia y nos ponemos a disposición porque no le tenemos miedo a nadie», indicó el empresario en declaraciones a la prensa tras la inspección.

De ese modo, se refirió al supuesto encuentro que mantuvo con autoridades de la Superintendencia de Salud el 12 de noviembre de 2008 cuando lo habrían hecho firmar una «ratificación de aportes» para la campaña presidencial que nunca había realizado.

Apuntó contra el actual gerente de la ANSeS, Sebastián Gramajo, la escribana Andrea Rey, el entonces superintendente de Servicios de Salud, Héctor Capaccioli -removido ese mismo 12 de noviembre- y Néstor Lorenzo, de la droguería San Javier.

«Yo firmé, pero esa ratificación es totalmente ilegal porque se hizo sin la presencia de un escribano. Tenía que firmar porque me amenazaron y habían sucedido varios hechos que fueron de público conocimiento como el triple crimen de Rodríguez y la masacre de Unicenter», indicó.

La inspección en el edificio ubicado sobre la avenida Diagonal Norte, de la que también participó el secretario del juzgado Carlos Leiva, fue dispuesta luego de que Brito, titular de Global Pharmacy, fuera indagado por Oyarbide por más de dos horas en los tribunales de Comodoro Py.

Durante la audiencia, Brito dijo que fue en las oficinas de la Superintendencia donde lo presionaron varios funcionarios ahora implicados en la causa para que ratificara que había aportado voluntariamente los 310 mil pesos a la campaña electoral de 2007 que consagró a Cristina Kirchner como presidenta. En esa reunión, según relató el empresario, tuvo lugar el 12 de noviembre de 2008 y estuvo Gramajo, la escribana Rey, y en un despacho contiguo del tercer piso Capaccioli y Lorenzo.#

Fuente: La Jornada

¿Sensación…? Robaron dinero que era para el viaje de Cristina a Medio Oriente

Motochorros robaron ayer a un empleado de la Casa Militar de la Presidencia en el barrio de Palermo que transportaba 357 mil pesos destinados para el viaje que emprenderá Cristina Kirchner por Medio Oriente.
Según el diario Clarín, la Comisaría 25 de Palermo recibió una denuncia que indicaba que Rodolfo Stefanon, que se encarga de coordinar los viajes presidenciales fue asaltado por dos delincuentes cuando llega a su casa de Malabia al 1600. Llevaba en su mochila 68 mil dólares y 17 mil euros.

Según fuentes judiciales, Stefanon había buscado el dinero en la Tesorería de la Secretaría General de la Presidencia, que está en la Avenida Julio Roca al 700 y luego se dirigió a su casa, donde fue asaltado.

A partir de la denuncia realizada en la comisaría interviene el juez federal de turno Rodolfo Canicoba Corral y el fiscal Patricio Evers y la división Robos y Hurtos de la Federal.
Fuente: lapolitiaonline.com

A. Fernández: “Con el consumo de los argentinos no se juega”

Así respondió el jefe de Gabinete a la convocatoria de la Mesa de Enlace a un cese de la comercialización de granos para la semana próxima. El Gobierno nacional salió este jueves por la mañana a criticar con dureza al paro de comercialización dispuesto por las entidades agropecuarias, al señalar que esa medida «no beneficia a los productores» y constituye una «expresión política» que implica «jugar con el consumo de los argentinos».

El jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, afirmó que la presidenta Cristina Kirchner «tiene la mayor vocación de resolver las problemáticas que impactan al productor más chico».

«La Argentina tiene un consumo más o menos de unos 6 millones y medio de toneladas. Siempre hemos sido insistentes, persistentes, remachadores, de garantizarle el consumo a los argentinos, que el pan llegue a la mesa a un precio determinado. Con el consumo de los argentinos no se juega», se quejó el funcionario.

Y explicó que una vez cubierto el consumo interno de trigo, se garantizaba un «saldo exportable». Por su parte, el ministro de Agricultura, Julián Domínguez, sostuvo que la medida de fuerza anunciada por la Mesa de Enlace -que se concretará durante la semana próxima- «no beneficia a quien en definitiva ponen como excusa de su accionar, que son los productores».

En declaraciones a la TV Pública, Domínguez subrayó que el objetivo del Gobierno es «ser parte de la solución» y que el productor «no mal venda» su producción.

Por eso, consideró que el cese de comercialización de oleaginosas y cereales por siete días «no beneficia al principal destinatario de las políticas de este Ministerio, que es el productor, en momentos donde hay más necesidad de vender para financiar su próxima producción».

«El cese de comercialización es decir no venda. Y si se reclama que no hay venta cuando tenemos urgencia de venta porque tenemos que pagar los gastos, esta medida no se entiende», añadió.

Según Domínguez, la medida «es simbólica» y refleja «una expresión política». El ministro admitió que «los exportadores y algunas molinerías no están pagando a los productores los precios de referencia», pero aclaró: «pusimos un millón de toneladas a disposición, a precio cero, para que no malvendan».

En este marco, propuso «enterrar las prácticas del desencuentro y avanzar en un espacio que defienda intereses y precio de los productores».

Según Domínguez, «nadie hizo tanto por el sector como este gobierno y el ex presidente Néstor Kirchner», debido a que incluso «se ha cambiado el sistema de producción favoreciendo a los múltiples actores que intervienen en un negocio que es hoy agro negocios, y donde Argentina es altamente competitiva».

«El momento es bueno y si hay productores (trigueros) que tienen problemas, para eso tienen la decisión que tomó la Presidenta de otorgar créditos a tasa cero», recordó.

Fuente: 26noticias.com

Buzzi pidió a la Presidenta «tomar medidas de reconciliación con el campo»

Además responsabilizó a Moreno de «beneficiar a multinacionales» horas antes del tractorazo que la FAA realizará hoy por el problema de la comercialización del trigo; De Angeli denunció que «hay connivencia entre el gobierno y los exportadores y molineros subsidiado.
El presidente de la Federación Agraria Argentina (FAA), Eduardo Buzzi, pidió hoy a la presidenta Cristina Kirchner «tomar medidas de reconciliación con el campo», mientras que el representante de la misma entidad en Entre Ríos, Alfredo de Angeli, denunció la existencia de una «connivencia» entre funcionarios del Gobierno y el sector exportador y molinero, dado que «permiten que hoy el productor obtenga por su trigo un 20 por ciento menos que el precio internacional».

Buzzi realizará esta tarde un «tractorazo» en la localidad santafesina de Rufino para denunciar los «malos manejos» en el mercado triguero local. «La presidenta (Cristina Kirchner) debería observar lo que está pasando: son tiempos de tomar medidas de reconciliación con el campo», dijo el titular de FAA, quien además responsabilizó al secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, por «beneficiar a multinacionales del comercio de granos».

«No son los consumidores, con un kilo de pan que vale entre 6 y 8 pesos, los beneficiarios de las intervenciones distorsivas (producto de las gestión) de este señor», expresó el ruralista en diálogo con radio La Red.

Según Buzzi, más allá de la protesta que tendrá lugar esta tarde en Rufino, «el malestar crece debido a que ya se cosechó el trigo y no se puede vender, o se tiene que vender regalado, ante una situación que se complica día a día por efecto de la sequía».

«El tractorazo es una forma de manifestación firme y contundente, y será un símbolo fuerte del sector agropecuario de sacar los tractores del campo: se busca llamar la atención para que se solucione en este caso un problema concreto como es la comercialización de trigo», señaló.

El ruralista expresó que «la comercialización de trigo está infectada por malos manejos o arbitrarios, que provoca (la gestión de) Guillermo Moreno en beneficio de empresas multinacionales y los grupos más concentrados del comercio de granos».

Reconoció que esto resulta «en perjuicio del productor agropecuario que recibe 60 centavos por kilo de trigo y el consumidor que paga el pan de 6 a 8 pesos el kilo».

Respecto a la reunión que mantendrá la Mesa de Enlace el próximo miércoles con el ministro de Agricultura, Julián Domínguez, Buzzi manifestó que este funcionario «está abierto» al diálogo y cuenta con «un margen de maniobra que lo ha usado bien» en su relación con el sector.

El dirigente de la FAA estimó que en el encuentro del miércoles debería estar presente también el ministro de Economía, Amado Boudou, por entender que de este funcionario depende la Secretaría de Comercio Interior, a cargo de Moreno.

Declaraciones de De Angeli. Asimismo, De Angeli insistió en que «hay connivencia entre el gobierno y los exportadores y molineros subsidiados» y criticó la gestión del secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno.

Respecto a la problemática que enfrenta el mercado de trigo y la falta de precio para este cereal en el ámbito local, el ruralista expresó que «si el ministro (de Agricultura, Julián Domínguez) lo denuncia y el Gobierno no hace nada, hay una connivencia allí».

«Queremos denunciar -dijo el dirigente de la Federación Agraria en declaraciones a radio Continental- quién se queda con el 20 por ciento del valor (internacional) del trigo».

Por ello, De Angeli manifestó que «si lo usan para hacer campaña política que lo digan y sino para qué le dan subsidios a los molineros» y señaló que «hoy los molinos aprovechan que están cerradas las exportaciones y pagan a 600 pesos la tonelada de trigo al productor».

Afirmó que «además reciben subsidios (del Estado nacional) para vender (harina) para que el pan llegue a 2,4 pesos por kilo. Acá hay dos perjudicados: el productor y el consumidor o ¿usted encuentra alguna panadería que vende el pan a 2,4?».

Según el entrerriano, «las cerealeras colocan en el exterior a 840 pesos por tonelada de trigo y al productor le pagan entre 600 y 420 pesos, allí hay una promedio de 240 pesos de diferencia».

Luego, detalló que «por kilo de trigo se paga a razón de 60 centavos y para un kilo de harina demanda $ 1,3, por eso dónde está la diferencia».

«Así, el exportador compra barato porque están cerradas las exportaciones, y esto lo hace porque alguien los deja comprar», dijo.

Fuente: lanacion.com

Garré empieza a hacer agua


La escasez de billetes que conmueve el humor social contribuye a tapar en alguna medida el cuadro de colapso que se perfila en materia de seguridad. Por ejemplo, las tomas en Villa Lugano y en Retiro siguen y ya se están construyendo casas ante la indolencia del gobierno nacional y el Ministerio de Seguridad. En el caso de Nilda Garré, ésta acumula errores día a día, como por ejemplo, mandar alrededor de 3500 gendarmes al conurbano -no los 6.000 anunciados- dejando, a consecuencia de esto, sin custodia a los ferrocarriles suburbanos. Luego, frente a las quejas generalizadas, 1.000 gendarmes volvieron a las vías férreas. Se advierte entonces que estas marchas y contramarchas se suceden sin solución de continuidad, a lo que se agregan los asesinatos diarios, el robo con boqueteros en la sucursal Belgrano del BAPRO y un promedio de dos o tres asaltos diarios a entidades bancarias. A todo esto, la ley de seguridad bancaria aprobada hace poco sigue sin reglamentarse, lo que demuestra la desidia del gobierno en materia de seguridad Tal vez consciente de que estaba rozando el ridículo, Garré suspendió las conferencias de prensa con sus descubrimientos truchos y las falsas acusaciones.

La misteriosa base de El Palomar
La última preocupación de la ministro sería el caso el avión Challenger decomisado en Barcelona con un cargamento de cocaína y piloteado por los hermanos Juliá y Gastón Matías Miret, hijo del brigadier José Miret y sobrino del camarista mendocino Luis Miret, sometido a juicio político con acusaciones falsas por su actuación en el proceso militar, pero en realidad está en el banquillo por suspender la ley de medios K. Es que los tres tripulantes despegaron de la base militar de El Palomar, de donde no sale cualquiera. El vano intento de vincular a aquéllos con Luis Barrionuevo o Eduardo Duhalde son cosas de niños al lado de transportar casi una tonelada de cocaína a Europa. De ahí que se los quiera relacionar con la modelo narco colombiana presa o al asesinato de dos colombianos en el Unicenter o a un cartel mexicano. Lo real es que el avión con la cocaína salió desde la Argentina desde una base militar. La responsabilidad de Garré por la falla de los controles es entonces por partida doble. La ministro tiene a su cargo la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA), que debe controlar las cargas y, obviamente, prevenir operaciones de narcotráfico. Pero además, si hablamos de irregularidades en los mandos de la Fuerza Aérea, Garré acaba de dejar su cargo de Ministro de Defensa un mes atrás, luego de ejercerlo por cuatro años. Las presuntas complicidades de mandos aeronáuticos con el tráfico de cocaína habrían tenido lugar entonces durante su gestión.

Se suma entonces a la cadena de aviones misteriosos de los tiempos K, como el de Royal Class, la empresa de aviación de los hijos de Yabrán, que trajo a Antonini Wilson y la valija de U$S 800.000. Están también los aviones de Ricardo Jaime, Lázaro Báez y la relación especial del gobierno nacional con los aviones de los socios Jorge Brito y Héctor Colella, el heredero de Yabrán. Tampoco hay que olvidar los documentos de Wikileaks sobre el Departamento de Estado y las supuestas conexiones de Aníbal Fernández con el narcotráfico. Da la casualidad que el Subsecretario de Estado Arturo Valenzuela se reunirá esta vez con el canciller Héctor Timerman pero no tiene previsto visitar al Jefe de Gabinete.

Fuente: Por Guillermo Cherashny para el Informador Público

Rodeada de actores, Cristina presentó el canal IncaaTV

Al ingresar al salón de convenciones la presidenta fue recibida con un fuerte abrazo por China Zorrila, acompañada por Andrea del Boca, Nacha Guevara y Norma y Mimi Pons, entre otros actores.
La Presidenta aseguró este mediodía que el lanzamiento del canal digital Incaa Tv “significa la puesta en marcha de un proyecto largamente soñado como es el de agrupar en un canal de difusión pública el arte cinematográfico argentino, sus productores y directores de todas las épocas”.

En ese sentido, consideró que “es una propuesta muy buena” y que “va a permitir que todos los argentinos puedan disfrutar de una de las maravillas que es el cine”.

“Estamos con una muy buena producción, hemos ganado el Oscar con esa maravillosa película que es ‘El secreto de sus ojos’. Tristán (Bauer) ganó un importante premio con su documental del Che Guevara y estamos muy contentos con esta puesta en marcha que empieza en enero, que comienza con un título emblemático: ‘Un lugar en el mundo’”.

Cristina agregó que la nueva señal “va a transmitir ininterrumpidamente películas argentinas de todas las épocas y muchos argentinos podrán conocer lo que fue la industria cinematográfica argentina, que fue un modelo para la época”.

Además, la presidenta afirmó que prefiere que los que hagan «reir y llorar» a los argentinos sean «los actores y no los políticos», al lanzar un nuevo canal de televisión del instituto de cine.

La señal IncaaTV comenzará a difundirse a partir de enero con la puesta de «Un lugar en el mundo», del director Adolfo Aristarain, según confirmó la jefa de Estado durante un acto en la Residencia de Olivos.

«Yo siempre dije que quería un país donde los únicos que hicieran reir y llorar a los argentinos fueran los actores y no los políticos. Aunque a veces algunos nos hagan llorar, no por nada malo, sino porque se fue», sostuvo Fernández, al referirse a su marido Néstor Kirchner, fallecido hace dos meses

La titular de Ejecutivo aagregó: “la idea es que todo el país desde Ushuaia a La Quiaca pueda acceder de forma gratuita”.

Al ingresar al salón de convenciones, la Presidenta fue recibida con un fuerte abrazo de la actriz China Zorrila, acompañada por Andrea del Boca, Nacha Guevara y Norma y Mimi Pons, entre otros actores
Fuente: losandes

Cristina durísima con Aníbal: ahora echó al procurador Joaquín Da Rocha

Se trata del Procurador del Tesoro, otro hombre cercano a Aníbal Fernández, y el quinto que renuncia en los últimos días. Era un enemigo de Horacio Verbistky que lo acusaba de operar para Clarín y la candidatura presidencial de Scioli. Será reemplazado «ad honórem» por Angelina Abbona. Ayer. Cristina también echó a una directora de Inteligencia del jefe de Gabinete.

La Presidenta le dio hoy una nueva vuelta de tuerca a la implacable embestida que hace días viene sosteniendo sin pausa contra su jefe de Gabinete. Esta mañana le pidió la renuncia al procurador del Tesoro de la Nación, Joaquín da Rocha, un hombre que había lleago al puesto recomendado por Aníbal Fernández.

Da Rocha, un histórico peronista del PJ bonaerense que ocupó diversos cargos en la provincia, se había acercado al jefe de Gabinete a través de su pareja, la fiscal Mónica Cuñarro, una funcionaria judicial muy cercana al jefe de Gabinete.

En su lugar, fue designada Angelina Abbona, que trabajará «ad honorem», según informó el Boletín Oficial.

Mediante el decreto 2038/2010, Cristina «aceptó» la dimisión de Da Rocha, quien había asumido el 1° de febrero pasado, en reemplazo de Osvaldo Guglielmino, en medio del conflicto por el uso de reservas del Banco Central y la remoción de su presidente, Martín Redrado.

Al asumir, Da Rocha reconoció al jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, como «un querido y respetado amigo, con el que hay una historia de militancia común» y al senador Antonio Cafiero como su «maestro» y «el mejor ideólogo del peronismo». De esta forma, ya son varios los funcionarios vinculados a Aníbal Fernández que vuelve a quedar envuelto en rumores de renuncia, ante la notable embestida presidencial.

En los últimos diez días, el jefe de Gabinete fue despojado del manejo de la seguridad y debieron renunciar todos hombres ligados a él: el jefe de la Policía Federal, Néstor Vallecca, y toda la cúpula; los secretarios de Seguridad, Sergio Lorusso, y de Justicia, Héctor Masquelet, y el subsecretario de seguridad deportiva, Pablo Paladino.

Además, ayer la Presidenta le echó a la directora Nacional de Inteligencia Criminal, Verónica Fernández Zagari. Esta funcionaria estuvo involucrada en el caso que enfrentó a la entonces ministra de Defensa Nilda Garré con Aníbal Fernández: la ministra lo acusó de haber utilizado a Osvaldo Montero, jefe de Inteligencia del Ejército, para complotar contra ella.

La Dirección de Inteligencia Criminal (DINICRI) es un organismo creado por la Ley de Inteligencia, y tiene como objeto reunir información para potenciar a las fuerzas de seguridad en la lucha contra el delito. La SIDE siempre receló del poder de la DINICRI. Y hoy la SIDE a través de su director Edardo Pocino, es aliada de Garré en la interna del poder.

De hecho, según reveló La Política Online, la caída en desgracia de Aníbal Fernández se precipitó cuando CRistina descubrió que la información de «inteligencia» que le acercaba su jefe de Gabinete sobre la crisis del Parque Indoamericano era absolutamente inexacta.

Verbitsky contra Da Rocha

Da Rocha, abogado egresado de la Universidad de Buenos Aires (UBA), fue subsecretario de Justicia entre 1988 y 1991 durante la gestión del gobernador bonaerense, Antonio Cafiero. También fue vocal del tribunal de enjuiciamiento del ministerio público de la Nación y conjuez de la Suprema Corte de Justicia de la provincia de Bueno Aires, asesor jurídico del Senado y director del proyecto reforma procesal penal de la Nación.

Hace meses que venía sufriendo una intensa embestida del periodista de Página 12, Horacio Verbitsky, uno d elos más enconados rivales de Aníbal Fernández, que luego de la muerte de Néstor Kirchner extendió su poder en el gobierno, gracias a la excelente relación que tiene con la Presidenta.

Verbistky acusó en varios artículos a Da Rocha de descuidar como abogado del Estado las causas contra el Grupo Clarín. Lo vinculó además con la candidatura presidenciald e Daniel Scioli, que como se sabe es el candidato del multimedios.

En sus notas, el periodista reveló los contactos entre De Rocha, el ministro de Justicia bonaerense, Ricardo Casal, y el empresario Gustavo carballo, uno de los testigos estrellas de Calrín en la causa de Papel Prensa.

“Tanto Da Rocha como Casal usan traba de corbata, que hace algunas décadas era signo de ascenso social. Ese ascenso tiene que ver con Caraballo, el principal contacto para la obtención de clientes y arbitrajes millonarios del estudio que Da Rocha comparte con Gustavo Gené y Raúl Munrabá y en el que también ha llevado algunos casos el ex ministro de Relaciones Exteriores Rafael Bielsa”, preveló en su momento Verbistky.

“Las reuniones en las que se elaboran planes y equipos para el lanzamiento presidencial de Scioli se realizan durante la semana en los despachos platenses de Alberto Pérez y Casal y en el estudio de Da Rocha, al que asistió el propio Casal, y los domingos en la casa del gobernador en Villa La Ñata, en Benavídez”, puntualiza.

En este marco, resulta sorprendente que Aníbal Fernández continúe en el gabinete y asista impertérrito a su desplumamiento. Sin embargo, en la Casa Rosada algunos funcionarios señalan que no es tal la pasividad del ministro. «Ya está clarísimo que las ocupaciones de Quilmes están lideradas por punteros de Aníbal», explican.

Fuente: lapoliticaonline.com

Cristina reunió al PJ y le pidió amplitud para sumar aliados


Con un mensaje que apuntó más a la transver-salidad que a la liturgia peronista, Cristina recibió al consejo en Olivos. “Debemos ser amplios y ofrecer participación a todos. Los próximos años serán de cambios aceleradísimos. Quien no entienda o no decodifique esos cambios se quedará rezagado. No quiero que el peronismo no sepa interpretar correctamente el momento histórico que vivimos. De allí la apertura y la incorporación de miles de jóvenes a la política”. Ese fue el mensaje de la presidenta Crisrtina Kirchner ayer en la reunión que mantuvo con los consejeros del Partido Justicialista en Olivos, en la que pidió dejar de “mirar torcido” a todos los que no sean peronistas.

La mandataria habló durante poco más de una hora, tiempo que utilizó para destacar los logros de su propia gestión y avanzar contra la oposición y los medios. Evitó dar definiciones sobre su posible candidatura por la reelección en 2011.

El objetivo del encuentro de ayer era respaldar la gestión de la Presidenta y declararla conductora real del PJ nacional, rol que antes desempeñaba su esposo, el ex presidente Néstor Kirchner, de quien no faltaron menciones. “La verdad es que no está, lo siento así y lo vivo de esa manera. Debo tomar fuerzas y dar el ejemplo porque él se merece que todos hagamos el esfuerzo y hoy estaría haciendo muchas fuerzas”, dijo Cristina.

Además del gobernador bonaerense, Daniel Scioli, presidente formal del partido, llegaron hasta Olivos otros gobernadores, legisladores nacionales e intendentes bonaerenses. Hasta el jefe comunal de Tigre, Sergio Massa, reapareció y recibió un saludo afectuoso de Cristina.
Fuente: larazon

Cristina reúne al PJ en Olivos

Convocó para hoy a la cúpula partidaria. La idea es fijar una estrategia electoral para el año que viene, pero se evitará hablar de la re-elección. También, la Presidenta llamaría a internas para el 14 de agosto. La Presidenta reunirá hoy a la cúpula del Partido Justicialista (PJ) en la residencia de Olivos con la firme intención de fijar una estrategia electoral de cara a los comicios de 2011 y con el implícito mensaje de mantener en pie su proyecto por la reelección.

De cuerdo a la nota publicada en La Nación, hay órdenes de la Casa Rosada de no hablar de candidaturas de ningún tipo hasta marzo próximo. Sin embargo, está claro que cuando los 75 consejeros del PJ se reúnan hoy a las 16.30 quedará registrada la foto de Cristina Kirchner con toda la estructura del peronismo dispuesta a apoyar su reelección el año que viene.

Se prevé que hable el gobernador bonaerense, Daniel Scioli, por ser el vicepresidente primero del PJ y emitirá un fuerte mensaje de respaldo a la gestión de la Presidenta. También habrá un momento para el homenaje a Néstor Kirchner como para cerrar el año.

En tanto, hacia el final del convite Cristina Kirchner será la oradora central en el encuentro de Olivos y hará un balance de la gestión, sobre todo después de la muerte de su marido.

En este sentido, fuentes de la Casa Rosada adelantaron que la Presidenta pedirá por la unidad del partido, convocará a las elecciones primarias abiertas, obligatorias y simultáneas que deberán realizarse, según establece la ley, el próximo 14 de agosto, y se concentrará en seducir a los jefes territoriales de cara a las elecciones de 2011.

La Casa Rosada tiene intenciones de definir hoy claramente que la idea de hacer elecciones internas partidarias en agosto no se desactivó. Por el contrario, se espera que la Presidenta anuncie hoy en Olivos la reglamentación de la ley de internas abiertas que dispone los mecanismos para la conformación de alianzas partidarias y de plazos para realizar comicios internos de los partidos políticos para definir el candidato presidencial.

Se especula, además, con la idea de que la Presidenta inste a todos los gobernadores a unificar los comicios provinciales con la elección presidencial de octubre. Este es un tema que preocupa en lo particular al Gobierno porque ya hay siete distritos en los que los comicios se harán desdoblados de las presidenciales. Se teme que el resultado negativo de elecciones provinciales previo a la definición nacional impacte negativamente en los comicios para definir el nuevo presidente.

Además de Scioli, estará en Olivos el resto de los miembros de la cúpula partidaria: el secretario general de la CGT, Hugo Moyano; la senadora Beatriz Rojkes de Alperovich, y los gobernadores de Chaco, Jorge Capitanich, y de Entre Ríos, Sergio Urribarri. En el plantel que integran los 75 consejeros del PJ, aparecen diputados como Carlos Kunkel y José María Díaz Bancalari, además del dirigente del Movimiento Evita, Emilio Pérsico, entre otros.
Fuente: lapoliticaonline

Por cadena, Cristina anunciará hoy el envío de gendarmes al conurbanoal conurbano

El plan del Gobierno nacional de enviar 6.000 gendarmes al conurbano para reforzar la seguridad e intentar garantizar la paz social será anunciado este mediodía por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner a través de una cadena nacional.

El acto, previsto para las 11 pero que ya fue pasado a las 12, se realizará en la Escuela de Gendarmería Nacional General Martín Miguel de Güemes, en el partido de La Matanza. A la presidenta la acompañarán la flamante ministra de Seguridad Nilda Garré, su par bonaerense Ricardo Casal; y el titular de la Gendarmería, comandante general Héctor Schenone,.

El plan, como anticipó Clarín el viernes pasado, tiene como objetivo garantizar la paz social luego de que en las últimas semanas eclosionara el conflicto por la toma de predios en Capital Federal y el GBA.

El «Operativo Centinela» implica que unos seis mil gendarmes se sumarán a los cerca de tres mil que ya realizan tareas de control en las rutas y estaciones de trenes bonaerenses y en zonas especialmente conflictivas como el Barrio Ejército de los Andes (Fuerte Apache) y la Villa La Cava.

Los gendarmes que se sumarán ahora serán todos «fuerzas operativas» de calle que se desplegarán en zonas visibles en calles, avenidas, plazas, áreas comerciales y, sobre todo, en las zonas adyacentes las áreas cercanas a las villas de emergencia y las zonas delictivas más calientes del GBA. El plan se venía evaluando desde antes de la muerte de Néstor Kirchner, que lo había conversado con Daniel Scioli como respuesta a las frecuentes olas de inseguridad en la provincia.

Apenas asumió, la semana pasada, y ante la posibilidad de un desborde social en la puerta de ingreso al año electoral, la nueva ministra de Seguridad decidió darle luz verde al operativo con el doble objetivo de ponerle un freno a la toma de tierras en el conurbano y enviar una señal contundente de que el Gobierno se mete a fondo en la lucha contra la inseguridad en el Gran Buenos Aires.

Fuente: clarin

Cristina no se reuniría a solas ni con Dilma ni con Lugo en la Cumbre del Mercosur

Oficialmente se informó que saldrá de Buenos Aires a las 21. No participaría de la cena presidencial. En la delegación paraguaya persisten las molestias por el bloqueo a buques de ese país que realizó un gremio moyanista.
La Presidenta Cristina Fernández de Kirchner partirá de Buenos Aires rumbo a Foz de Iguazú a las 21 de hoy, según informaron fuentes oficiales. De ese modo, será imposible que participe de la cena de despedida que Lula Da Silva ofrecerá a los participantes de la XL Cumbre del Mercosur, que arrancará casi a la misma hora.

Por el momento, además, siguen sin estar previstas reuniones bilaterales con la presidenta electa de Brasil, Dilma Rouseff (que asumirá en reemplazo de Lula el 1 de enero) ni con el primer mandatario del Paraguay, Fernando Lugo.

En el delegación de Paraguay persisten las molestias por el bloqueo de buques paraguayos que llevó adelante el Sindicato de Obreros Marítimos Unidos (SOMU), alineado con el jefe de la CGT, Hugo Moyano, en una declamada defensa de los derechos de los trabajadores marítimos paraguayos.

El conflicto llegó a plantear incluso la posibilidad de que el mandatario paraguayo no asistiera a la cumbre de Foz. Pero Lugo reemplazará a Lula Da Silva en la presidencia de este bloque regional y resultaba casi imposible que no concurriera.

La falta de un encuentro entre Cristina y Lugo, hasta el momento no previsto y difícil de combinar por los horarios de la presidenta argentina, generan aún más incomodidad en el elenco diplomático paraguayo tras el desafío gremial del SOMU.

Quizás una gestión de último momento, acerque a los presidentes, pero no se conocen gestiones para eso hasta este mediodía en Foz. Tampoco, se podrá combinar una bilateral con Dilma, quien partirá de esta localidad esta misma noche.

Fuente: clarin

Macri y el final de Cristina

El jefe de gobierno porteño emergió triunfante de la crisis. La oportunidad de conducir la centroderecha. La Policía Federal ante un plan que puede desmantelarla.
Si bien eran pocos aquellos que creían que Mauricio Macri podría revertir la maniobra urdida por el kirchnerismo, el jefe del PRO logró sin duda hacerlo. Contando con un buen asesoramiento, pudo seguir paso a paso el proceso iniciado poco antes de que se concretaran las ocupaciones. Sin duda hubo un buen sistema de inteligencia e información que determinó la estrategia que finalmente revirtió el objetivo de la Casa Rosada. Esto coloca a Mauricio Macri en posición de poder representar a un amplio y tal vez mayoritario espectro ideológico de centro y derecha, a pesar de que él mismo es reacio a aceptar estas circunstancias. Curiosamente, el jefe del PRO no quiere reconocer que su público electoral ofrece estas características. Así, cayeron como un balde de agua fría tres hechos salientes de la trayectoria macrista de los últimos tiempos: en primer lugar, abandonar a Luis Patti a los manejos revanchistas de la izquierda que le quitaron la banca y lo llevaron a prisión. Segundo, no haber vetado la ley de matrimonio homosexual y, por último, y sin necesidad alguna, haber rendido homenaje a la comisión especial que juzgó y sentenció, contraviniendo las normas constitucionales más claras y contundentes, a las juntas de comandantes del gobierno militar. Macri no tenía necesidad alguna de hacer esto último y, si con relación a los dos puntos anteriores hubiera actuado en consecuencia, otra sería la expectativa política que giraría en torno de su persona y de quiénes serán, en definitiva, sus candidatos para el 2011.

Curiosamente, Macri ha sucumbido a la creencia en la propaganda que trata de afirmar lo que da en llamarse el pensamiento único o las ideas políticamente correctas, cuando más allá de las encuestas la realidad dice otra cosa.

Si por el contrario corrige el guión de sus próximos discursos, las expectativas serán muy distintas pues es innegable que, además, el macrismo, tal como aparece hoy en día, tiene un contenido popular susceptible de ampliarse.

Como jefe político del segundo distrito electoral de la Argentina, debería buscar una alianza en la provincia de Buenos Aires -el primer distrito- que sea representativa. Hoy día esto podría convertirse en una perspectiva evidente de triunfo y reversión del incierto rumbo que transita la República. Por cierto pensamos asimismo en la figura de Eduardo Alberto Duhalde, cuyas propias perspectivas se han ampliado frente a dos circunstancias propias y palpables. Una de ellas nos dice del alto nivel de degradación del que han dado muestra la casi totalidad de los políticos que parecen vivir en la estratósfera frente a las actuales circunstancias. El otro punto es, precisamente, el virtual estado anárquico en el que se encuentra el gobierno del kirchnerismo, situación que tenderá a profundizarse en los próximos días por diversos factores concurrentes. Así, podemos mencionar el alto grado de inflación en materia de alimentos, que ya superó los 40 puntos, la grave situación que en plena cosecha y la siembra de la gruesa ya provoca la falta de combustible que ampliará el descontento con motivo de las fiestas de navidad y fin de año. Conviene decir dos palabras sobre esto último y así vemos que se intenta ocultar que en las dos provincias petroleras más importantes continúa un estado de rebelión sindical que, prácticamente, ha dejado al país sin petróleo crudo para ser destilado. Las próximas horas nos dirán si esto continúa y dejamos a nuestros lectores que saquen las conclusiones del caso. El otro factor es el de la inseguridad pública, que soportará una nueva carga negativa con lo que parece que será el proyecto que dirige Nilda Garré. El mismo sería similar al seguido en los últimos años para con las Fuerzas Armadas. Comenzar a destrozar la Policía Federal en estos momentos parece suicida pero así son las cosas en este gobierno. Sólo nos queda por mencionar, y sin que lo dicho sea excluyente, otros dos temas importantes. Uno es el estado de salud de la presidente, que está sometida a diversas medicaciones, especialmente ansiolíticos y, por último, las disidencias internas que corroen a su gobierno. El foco actual de este conflicto interno se da entre los que aceptan y rechazan la creciente influencia del agente de inteligencia Horacio Verbitsky, cuyos objetivos son relativamente desconocidos, aunque tan certeros como lo que parece ser la evolución de la crisis que afecta a la presidencia de Cristina Fernández.

Fuente: Por Carlos Manuel Acuña para el Informador Público

Cristina empieza a alejarse de Moyano


Los lazos construidos férreamente entre el ex presidente Néstor Kirchner y el Camionero, comienzan a deshilacharse. La presidente recibió a la madre y los hermanos del militante asesinado, Mariano Ferreyra, mientras que el gremialista argumentó la imposibilidad de acordar el “pacto social” con los industriales. El signo más directo de la distancia oficial fue ayer cuando la mandataria no concurrió a la reunión del PJ provincial. El vacío al sindicalista esta vez se urde desde arriba.

Ya no son solamente los intendentes los que pueden erosionar el poder político y gremial de Hugo Moyano. Más allá de los manotazos que despliegue Daniel Scioli para contener los desbandes internos, ahora la estrategia de marginación se teje desde bien arriba.

Es que la lejanía entre el Ejecutivo nacional, más precisamente de la propia presidente Cristina Fernández, asoma ya evidente, y sin ningún interés de que parezca solapada o protegida.

En un claro mensaje por elevación para el cegetista, la mandataria nacional recibió a e la Casa de Gobierno a Beatriz Rial, madre de Mariano Ferreyra, en un encuentro del que participaron también Ricardo, Pablo y Rocío Ferreyra, hermanos del joven asesinado.

Recordemos que el militante del Partido Obrero fue baleado por una patota sindical de la Unión Ferroviaria que atacó a empleados tercerizados que habían sido despedidos. La situación salpica al titular de Camioneros ya que José Pedraza, uno de los involucrados, es integrante de la CGT.

Como contrapartida, Moyano, que sabe de reacciones rápidas, puso en el freezer el pacto social a desarrollar con los empresarios y que es impulsado fuertemente por el gobierno nacional.

La Confederación General del Trabajo (CGT) decidió suspender «sin fecha» la reunión del Consejo Directivo que debía realizarse y que era esperada ansiosamente por el poder oficial.

Desde Nación admiten que las posibilidades para llegar a un acuerdo tripartito están dadas, sin embargo las señales dadas por el gremialismo se dirigen hoy por hoy hacia otros lares.

La justificación sindical, llamativamente porque contradice su rol esencial de luchar por los derechos de los trabajadores, se basó en que sería “muy prematuro hablar ahora de pautas de pautas salariales” y que debe esperarse a Marzo. Por eso, hay olor a presión y por lo que se observa pretende desde lo político bien arriba.

El guantazo de la presidente no fue menor. La invitación especial cursada hacia su figura para asistir al tercer encuentro de un Consejo provincial cargado de anomalías y resistencias, por el conflicto entre el Camionero y los Caciques, resultó desestimada cuando la mandataria desistió de participar y no desembarcar en la Gobernación.

Su asistencia era esperaba con desespero para intentar saldar de una vez las diferencias que recrudecieron nuevamente entre los Jefes y el sindicalismo provincial.

El vacío de la mandataria al moyanismo y a su titular, siendo una especie de líder partidaria a todo nivel, sólo muestra a las claras cuál puede ser la postura oficial del momento y de lo que se viene: lejanía y disyuntivas que saben ya a marginación.
Fuente: www.agenciacna.com

Estados Unidos: «CFK prefiere seguir a Lula, antes que a Chávez»

Un cable del consejero político de la Embajada, Thomas Kelly, detalla los esfuerzos de Cristina por acercarse a EEUU luego de la crisis de Antonini Wilson. Propone un plan de acción para ayudar en esa dirección, junto a ministros pro norteamericanos como Alberto Fernández, Jorge Taiana y Martín Lousteau, frente a chavistas como Julio de Vido. El cable destaca que EEUU tiene «mucho para ganar» si logra atraer a Cristina, pero «hay que trabajar duro desde ambas partes» para conseguirlo.

Un documento redactado por el consejero político de la Embajada de EEUU en Argentina, de febrero de 2008, muestra las tendencias de la Presidenta argentina, y algunos de sus seguidores, por generar relaciones bilaterales sólidas con el país del norte. Por otro lado, también se expresa la preocupación por ciertos miembros del Gabinete, especialmente Julio De Vido, que tienen visiones más reactivas y confrontativas con respecto al vínculo entre ambos países.

El comunicado explica que a pesar del rechazo del Gobierno argentino con respecto a la participación de la Justicia norteamericana en la investigación por la valija con U$S 800 mil de Antonini Wilson, “CFK pasó gran parte de la segunda mitad de 2007 mostrando sus intenciones de generar relaciones estrechas con Estados Unidos, con la celebración de tres reuniones con la embajadora, en las que CFK expresó su admiración por Estados Unidos y su deseo de mejorar las relaciones bilaterales”.

El texto estaba dirigido al secretario de Asuntos Iberoamericanos norteamericano, Thomas Shannon, otros funcionarios del Departamento de Estado y el Tesoro, y oficiales del FBI. Se muestra a una Cristina mucho más moderada, con intenciones de mantener relaciones estrechas con los Estados Unidos y que prefiere parecerse más a presidentes como el brasilero Lula Da Silva o la chilena Michelle Bachelet; que a líderes más extremistas como Hugo Chávez. “Nuestra lectura es que CFK prefiere seguir el camino de Lula que el de Chávez, y quiere diversificar las buenas relaciones de Argentina en el mundo”, se expresa en el documento.

Además, el cable hace referencia a dichos de los entonces Jefe de Gabinete, Alberto Fernández, y Embajador argentino en EEUU, Héctor Timerman, quienes habían asegurado que la Presidenta tenía intenciones de “cambiar sus prácticas anteriores y mantener buenas relaciones con el Gobierno de Estados Unidos”.

“CFK parece más interesada en la gobernabilidad y la permanencia de los proyectos políticos de su familia, que en ataques anti-yanquis gratuitos”, añade el informe.

Por otro lado, también se expresa el deseo de establecer relaciones económicas más estrechas, aunque aseguran que las mismas no se concretarán sin generar un acuerdo con el Club de París para normalizar la deuda: “Un acuerdo con el Club de París, será el primer paso para que Argentina resurja económicamente, y se reinserte en los mercados de capitales mundiales”. No es casual, entonces, que desde la asunción de Cristina en la presidencia, se viene tratando de acordar la deuda con el organismo de créditos.

Sin embargo, también se establece la posibilidad de que Cristina pueda radicalizarse. “Hay fuerzas contrarias que podrían empujar a la nueva presidenta en otra dirección. Figuras influyentes de su gobierno, como el ministro de Planificación Julio De Vido, muestran un gran apego al proyecto bolivariano de Chávez”, cuenta el documento. Y luego agrega: “Aunque el motivo principal de De Vido para acercarse a Chávez puede ser pecuniario, una visión bolivariana de la política exterior puede agradar a las clases pobres y trabajadoras, y también, en cierto nivel, a los instintos peronistas/populistas de CFK y su esposo”.

El informe diferencia claramente la actitud de la Presidenta, de la de su marido, con respecto a la relación con Estados Unidos. “Néstor Kirchner nunca se sintió tan cómodo con los Estados Unidos como lo ha demostrado su esposa. Por ejemplo, él nunca recibió a la embajadora, ni publicitó contactos con nosotros, mientras que CFK se ha encontrado con la embajadora seis veces e informó positivamente cada reunión en la prensa”, destaca el documento.

Además, se destaca que aunque “Néstor Kirchner es todavía un componente fuerte en la toma de decisiones, está cediendo el manejo de la política exterior a CFK”. Así, agrega que “en nuestra visión, las tendencias de izquierda y la herencia nacionalista, no lleva necesariamente a una confrontación crónica con los Estados Unidos”.

En este sentido, el cable llama a las autoridades norteamericanas a fortalecer las relaciones con nuestro país: “El Gobierno argentino necesita ciertamente demostrar su compromiso, pero es importante recordar que nosotros también tenemos mucho que ganar si todo esto sale bien”. “Para mantener y reforzar los momentos positivos recientes, necesitamos más compromiso de ambos lados”, añade.

Finalmente, sintetiza: “Sin el compromiso de EEUU, no obstante, nuestra oportunidad de desarrollar una relación más constructiva con Argentina podría ser desperdiciada. Necesitamos mantenernos en el campo para ganar el juego”.

De esta manera, se llama a los altos funcionarios del Gobierno estadounidense a visitar la Argentina, “para demostrar nuestras buenas intenciones y sinceros deseos por relaciones más fuertes”.

Fuente: lapoliticaonline

Cristina, cada día más cerca de ser candidata

La presidenta de la Nación está cada vez más cerca de pronunciarse a favor de pelear por un nuevo mandato en las elecciones del año que viene. Motivos que llevan a esta estrategia y los números que mira el oficialismo para confiar en un triunfo en el 2011.

En momentos donde el país parece recuperarse desde el punto de vista económico, con números que alegran a las autoridades nacionales y a los inversores argentinos e internacionales, la discusión política no pasa por ver cómo se hará para que este crecimiento decaiga en una mejor situación para todos los argentinos, sino que pasa por saber quienes serán los candidatos para las elecciones presidenciales del año que viene.

Mientras en la oposición se debate a fuego por saber quienes son los nombres más capacitados para pelear por llegar a Balcarce 50, en el oficialismo después de la muerte del ex presidente Néstor Kirchner, todo se debate por saber si Cristina Fernández aceptará o no pelear por un nuevo período presidencial, hecho que por estas horas todo hace pensar que aceptaría el desafío, más que nada basado en los números que muestran las últimas encuestas.

Con un oficialismo que viene ganando terreno en la consideración popular, y una oposición que parece aislarse al interior de la sociedad, es que desde Olivos se viene trabajando para ganar adeptos al interior del Partido Justicialista, y de ahí que se haya abocado a la única salida que se mantiene hoy en día en las grandes mentes electoralistas del kirchnerismo, que es que la Jefa de Estado compita sí o sí por un nuevo mandato.

Hace dos meses atrás, nada hacía pensar que la presidenta de la Nación pudiera pelear con visos de ganar la elección del año que viene, pero el fallecimiento de Néstor Kirchner abrió una nueva brecha en la sociedad para aquellos que reconocen lo bueno que se hizo bajo estos casi siete años y medio de gobierno kirchnerista, ubicando a Cristina con más del 60 por ciento de imagen positiva y casi el 45% de intención de voto de cara a octubre del 2011.

Ante la infranqueable realidad de los hechos, pero principalmente de los números que le dan sus más inmediatos allegados, resulta impensado pensar por estas horas en otro candidato que no sea la primera mandataria, de ahí que se haya comenzado con una campaña mediática para ubicar a Cristina como una estadista, sobre todo en los medios oficiales y paraestatales, y como una persona tendiente al diálogo y al consenso, dejando atrás l a imagen dura y recia que se tenía de Néstor Kirchner y su manejo político.

Los números que Olivos está fomentando en los medios por estas horas, es el estudio que realizó la filokirchnerista Consultora Equis, que dirige Artemio López, de amplia llegada a los principales reductos del oficialismo, y que muestran a la presidenta con una intención de voto del 44%, mientras que el segundo puesto lo ocupan los indecisos, que suman un 15%, seguidos por Mauricio Macri, con un 11,1%, Ricardo Alfonsín con 6,1%, Eduardo Duhalde, con el 5,3%, Julio Cobos con un 4,8%, y Pino Solanas con el 4,6%.

Además, los datos del encuestador preferido del oficialismo, revela que la Jefa de Estado está al frente del ranking de políticos con mejor imagen con el 65,3% de imagen positiva, seguida por el gobernador bonaerense Daniel Scioli con el 60,7%, Sergio Massa, con el 52,4%, Mauricio Macri con el 35,8%, Pino Solanas con un 32,2%, Carlos Reutemann con el 26,1%, Ricardo Alfonsín con el 26,5%, Julio Cobos con el 26,1%, Martín Sabbatella con el 21,6%, Felipe Solá con el 24,1%, Eduardo Duhalde con el 23,3%, Francisco de Narváez con el 19%, y Elisa Carrió con el 15,2%.

En silencio, sin prisa pero sin pausa, la pingüina mayor va imponiendo distinto tipos de acciones que llevan a que sólo se hable de ella en la política nacional, manteniendo el poder de instalar temas como nadie en el universo político, y ganándole muchas veces las campañas mediáticas a la oposición con la irrupción de peleas que convienen al kirchnerismo.

Tácticas políticas que se vienen dando en el plano nacional para sacar a la Argentina del estancamiento en el que se encuentra sumergida y que buscan posicionar a la presidenta de la Nación de cara a las elecciones presidenciales del año que viene, y que le permitan estar en el Sillón de Rivadavia hasta el 2015.

Fuente: www.agenciacna.com

Los 2 flagelos K que pelean cabeza a cabeza por el rechazo de la sociedad

2 de cada 3 personas creen que el Gobierno debe romper su alianza con el camionero Hugo Moyano, en tanto, para la mayoría la inflación es, por lejos, la principal preocupación económica de la gente.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24).- 2 de cada 3 personas, considera que el Gobierno de Cristina Fernández no debe continuar apoyando al camionero Hugo Moyano con la fuerza que lo hizo en los últimos tiempos. Así surge de una encuesta realizada por la consultora OPSM, a la que accedió el diario ‘El Cronista’.

Según la misma, el 65,1% de los encuestados cree que la alianza con Moyano no es positiva para el Gobierno, mientras que 29,1% piensa que sí. En tanto, 5,8% no tiene opinión al respecto.

La opinión social sobre Moyano apunta principalmente a la alianza que mantiene el titular de la Confederación General del Trabajo con el oficialismo, un acuerdo que se mantuvo desde el inicio del mandato de Néstor Kirchner y que, incluso, logró sobrevivirlo.

Además, el sondeo realizado por la consultora que dirige Enrique Zuleta Puceiro, una de las que suele contratar el propio Gobierno para medir la opinión pública, confirma que la inflación es, por lejos, la principal preocupación económica de la gente. El 40,8% la consideró como el mayor problema económico, seguido por:

> «la falta de oportunidades para desarrollarse»: 16,9%;

> «la pérdida de valor del salario»: 16,3%;

> «no poder atender gastos de salud»: 11%;

> «perder el trabajo»: 5,3%

> otros

La encuesta, realizada tras la muerte de Néstor Kirchner y mediante un relevamiento de 1.100 opiniones, consigna que 11,6% está «muy preocupado» por el futuro del país tras el fallecimiento del ex presidente. En tanto, 24,6% está «algo preocupado», 32% «poco preocupado» y 31,6% «nada preocupado».

Asimismo, el 7,1% calificó como «muy buena» la actual gestión de la política económica, 50,3% como «buena», 31,3% como «mala» y 10,1% la evaluó como «muy mala». Quienes consideran que la presidenta Cristina Fernández en adelante ratificará el actual rumbo económico llegan al 60,3%, a la vez que 31,8% cree que lo rectificará.

Finalmente, 45,8% espera que el Gobierno profundice el estilo de «confrontación con varios sectores económicos», mientras que 41% aguarda que fomente la concertación y el diálogo.

Presupuesto: Cristina ordenó a los diputados eludir la sesión convocada por la oposición

El bloque de Agustín Rossi no bajará este miércoles a la sesión especial convocada por la oposición, que pretende volver a discutir el Presupuesto. Si consiguen quórum y logran ese llamado, el oficialismo lo desconocerá por considerar que se requieren dos tercios. Se confirma así la estrategia oficial anticipada por LPO.

Para Cristina Kirchner la discusión del presupuesto 2011 terminó con la sesión del pasado miércoles, en la que el oficialismo logró sentar a 117 diputados y ante la ausencia de los bloques opositores se quedó sin quórum y cayó el análisis del presupuesto.

Es que la oposición se negaba a convalidar la propuesta enviada por el Ejecutivo y sostenía que lo correspondiente era volverlo a debatir en comisión, como había dispuesto el pleno del cueron en la escandalosa sesión de la semana anterior.

Además, la oposición tenía su propia agenda para ese día: investigar las presuntas presiones a diputadosen la Comisión de Asuntos Constitucionales, que terminó en otro escándalo con el recordado final del cachetazo de Graciela Camaño a Carlos Kunkel.

Pero la presidenta ya no tenía más expectativas: según le informó a los referentes de su bloque, la ausencia de opositores en la sesión de ese día fue el último gesto que esperaba para definir que gestionará en 2011 con el presupuesto prorrogado de este año, tal como prevé la ley de administración financiera en caso de llegar a enero sin esa norma sancionada.
Como conserva los superpoderes, esto le permitirá reasignar a su gusto los gastos excedentes que algunos opositores afirman que podrían llegar a los 60 mil millones. Además, la Presidenta, como anticipó LPO, de esta manera pretende que la oposición pague un alto costo político al mostrarla como obstruccionista a la gestión del Gobierno.

Concientes de este riesgo los radicales convocaron la semana pasada a una conferencia de prensa, en la que pidieron a la Presidenta que convoque a sesiones extraordinarias para seguir debatiendo el Presupuesto. Una manera de intentar trasladar la responsabilidad a la Casa Rosada.

Obviamente, la Presidenta no tienen ninguna intención de convocar a extraordinarias. Es verdad que esta pelea dejó al oficialismo sin algunas herramientas claves que había colado en el Presupuesto (uso de reservas, emisión de avales y garantías por 18.800 millones de dólares y una suerte de encaje en los bancos públicos para financiar obra pública). Pero en el Gobierno ahora no descartan sacar estos instrumentos por decreto.

Cuestiones reglamentarias

Como sea, cubre esta puja política cuestionene reglamentarias. La oposición ignoró la sesión especial convocada por el kirchnerismo el miércoles pasado al entender que siete días antes el pleno del recinto había decido que el proyecto volviera a la Comisión de Presupuesto y, por lo tanto, debía retomarse la discusión en ese ámbito.

Pero el bloque oficialista, previa consulta con la Casa Rosada, se amparó en el plazo de un mes que tiene el kirchnerista Gustavo Marconato para llamar a esa comisión y fueron al recinto a ratificar su dictamen o a hacer su pronunciamiento político en minoría.

Tras la accidentada reunión de Asuntos Constitucionales, la UCR, el Gen, el socialismo y Proyecto Sur solicitaron una nueva sesión especial para este miércoles, con el tema principal de emplazar a la Comisión de Presupuesto a sesionar el jueves por la mañana.

También pretenden tratar temas pendientes como la normalización del Indec, la suspensión de las ejecuciones hipotecarias, el aumento del mínimo no imponible para el impuesto a las ganancias y la regulación de la publicidad oficial, la creación de una Comisión Bicameral sobre el origen y seguimiento de las negociaciones de la deuda pública.
Otros proyectos pendientes son el que promueve la investigación y producción pública de medicamentos, materias primas para su producción, vacunas y productos médicos; el que regula el trasplante de órganos y materiales anatómicos en donantes vivos; y la modificación de la ley de Defensa del consumidor.

La Coalición Cívica no firmó aunque bajaría al recinto si lo hace el resto. Unida, la oposición supera los 140 diputados, más que los 129 necesarios para alcanzar el quórum, pero los cortocircuitos entre los bloques impiden garantizar que habrá asistencia perfecta, lo que no ocurre hace varios meses.

Esfuerzos sin rumbo

Pero todo será en vano. Si la oposición logra quórum y emplaza a la comisión de presupuesto, el kirchnerismo ignorará ese trámite con el argumento de que se requieren dos tercios del cuerpo, un número incalcanzable por la oposición. No fue lo que interpretaron en agosto, cuando aceptaron el emplazamiento de varias comisiones presididas por sus diputados, entre ellas la de Presupuesto.

El artículo 106 del Reglamento de la Cámara permite al cuerpo emplazar a las comisiones pero nada dice de la cantidad de votos que se necesita. “La Cámara, por intermedio del presidente, hará los requerimientos que juzgue necesarios a las comisiones que se hallen en retardo; y no siendo esto bastante, podrá emplazarlas para día determinado”, sostiene el texto legal.

El kirchnerismo ya avisó que argumentará que como toda disposición especial, requiere una mayoría que así lo determine y en consecuencia ya no pisarán el recinto en lo que queda del año. Su contrataque reglamentario no termina ahí: recordarán que el 20 de noviembre vence el plazo para emitir dictámenes en comisión, o sea, de nada sirve convocarla en los últimos diez días del período ordinario, que finaliza este mes. Resta ver como la oposición, en soledad, emprende su embestida final.

Milman pide quórum

El diputado del Gen Gerardo Milman, impulsor de la convocatoria a sesión especial para este miércoles, les pidió a sus pares de la oposición que no escatimen el quórum, pese al ninguneo del oficialismo.

“Es muy importante que los ciudadanos adviertan que el Congreso no es sólo un espacio de disputas políticas, sino que está a su servicio y se ocupa de sus problemas, solicitó.

Fuente: lapoliticaonline

Cristina busca cómo reemplazar a Kirchner


Cristina Kirchner no para o no quiere parar. Ni un minuto. Algunos en el poder ya dicen que está mas Kirchner que Fernández, su apellido de soltera. Llegó ayer de Seúl y tres horas después convertía a la quinta de Olivos en su oficina. Recibió funcionarios, entre ellos al secretario de la Presidencia, Oscar Parrilli, y a la ministra de Defensa, Nilda Garré. Pero las reuniones en las que dio señales de cómo quiere funcionar las tuvo hace una semana. Allí mostró que buscará ser ella el reemplazo de su esposo.

No habían pasado quince días de la muerte de su marido. Y Cristina Kirchner se propuso hacer algunas reuniones en el mediodía del sábado 6 en Olivos. Esa rutina le pertenecía al ex presidente y además le ocupaba toda la semana. Ahora, la viuda de Néstor Kirchner intenta ocuparse de las cosas que antes hacía su esposo : en especial de la construcción política permanente que Kirchner hacía sin descanso.

Ese sábado encargó unos llamados a sus secretarios.

Se instaló en su oficina, que está bien separada de la residencia , y comenzó a recibir gente. No mucha, pero el gesto despertó la sospecha de cuál podría ser el nuevo sello de su gestión. Se reunió, entre otros, con un encuestador que visitaba seguido Olivos, con dos de sus funcionarios que no integran su círculo íntimo , y con un operador político de la provincia de Buenos Aires que respondía sólo a Kirchner.

Ninguno de sus visitantes se animó a preguntarle nada, pero entendieron el mensaje. Según se comentó después en privado, habían notado en la Presidenta la intención de ocupar el lugar de “Néstor”.

Antes de la muerte de su esposo, era difícil encontrar a Cristina sin maquillaje en Olivos; sólo se mostraba así delante de su familia y de dos de los incondicionales funcionarios que integran la mesa chica del poder K. Ahora se permitió sentarse a hablar a cara lavada, de política, no de gestión .

“Sé lo que vos conversabas con Néstor. Quiero que ahora hagas lo mismo conmigo. Si tenés algún problema me llamás”, le dijo la Presidenta a un legislador que junta voluntades de los peronistas bonaerenses no kirchneristas.

En la primer parte de esa conversación estuvo un largo rato inmersa en los recuerdos.

Contaba algunas anécdotas con “Kirchner” -siempre nombró a su marido por el apellido-. Se mostraba por momentos apesadumbrada y dolida en medio de la inmensa soledad de Olivos. Pero enseguida volvía a hablar de política.

Para quienes la escucharon durante ese mediodía y el resto de la tarde, la sensación fue que la Presidenta parece no querer delegar demasiado . Puede llevarle tiempo pero busca que la reconozcan como “la Jefa” y no sólo como una Presidenta a la que respaldan.

En el PJ, Cristina Kirchner es respetada como dirigente. Tiene apoyo de gobernadores, legisladores K y hasta de la CGT de Hugo Moyano. Sin embargo, ninguno le tiene el pánico que le tenían Kirchner. Tampoco los dirigentes más importantes le piden permiso para actuar como hacían con “Néstor”.

La Presidenta escuchó en Olivos los detalles de un sondeo que evidencia cómo ha crecido su imagen positiva luego del velorio de su marido. Antes de iniciar su viaje a Corea recibió en su despacho de la Casa Rosada otra encuesta -de otro encuestador que suele trabajar para el PJ- en la que se concluye que si se presentara por la reelección, obtendría un triunfo cómodo en la primera vuelta electoral.

Cristina Kirchner no habló aquel sábado sobre 2011 ni lo hace, pero deja que le comenten que tiene buenas posibilidades . “Puede sublimar su dolor en el proyecto político. ¿Qué va a hacer? ¿Volver a llorar a Río Gallegos?”, dijo un hombre que conoce hace años al matrimonio Kirchner.

Lo único que les pidió Cristina Kirchner a sus funcionarios es que no hagan ahora declaraciones sobre 2011 porque no es el momento, dijo.

La Presidenta todavía intenta acomodarse a su nueva realidad y trata de ordenar su gobierno.

Antes de lo previsto emergieron viejas internas y ya no está Néstor para descargar la furia telefónica o alinear ministros.

Para el dirigente y legislador peronista que estuvo en Olivos hace una semana no hace falta que Cristina diga con todas las letras que irá por la reelección. ¿La razón? Ella empezó a mostrar su vocación de seguir al frente del proyecto. Y la bajada de línea general fue única: “Seguimos como antes y más”, habría dicho en más de una oportunidad la Presidenta.

Una fuente de Gobierno recordó en estos días que en plena pelea con un sector de los que enfrentó Kirchner en los últimos dos años, el ex presidente quería llegar a algún acuerdo. Y habría sido Cristina Kirchner la que le advirtió: “Te van a cagar de vuelta, así que no negocies nada ”. Tiempo después y luego del velorio del ex presidente en Río Gallegos se en la intimidad familiar alguien dijo: “Todo sigue igual, contra los que él peleaba pelearemos nosotros ”.

En Corea recibió como una gran noticia el alejamiento de Carlos Reutemann al PJ Federal. Ella sabía que Néstor Kirchner venía hace tiempo trabajando en la deserción de “El Lole” de las huestes de Eduardo Duhalde, Felipe Solá, Mario Das Neves y Alberto Rodríguez Saá.

Después de la muerte del ex presidente del tema se encargó el operador eterno del PJ Juan Carlos Mazzón. “El Chueco”, como lo conocen todos, logró que Reutemann aceptará buscar la unidad del PJ en Santa Fe . “No quiero pelear contra una viuda”, habría dicho hace un par de semanas el senador por Santa Fe. Había estado en el velorio de Kirchner y como suele prestarle mucha atención a las sensaciones personales sintió que la coyuntura había cambiado. Sobre la pelea de 2011 Reutemann solía decir a sus íntimos: “El perímetro sigue igual, no soy candidato”. Pero la sorpresiva muerte de Kirchner lo llevó a dar un nuevo giro. La Presidenta no cree que “El Lole” se haya ido del Peronismo Federal para competir contra el proyecto kirchnerista para 2011.

Reutemann redactó el comunicado que anunciaba su salida y volvió al mutismo. “Especulen, no me importa”, dijo. Y ya se habla de que el “no” seré candidato pasó al “no sé” , y eso en el “mundo Reutemann” es todo un dato político.

El malestar en el Peronismo Federal se desató con furia. Solá había sido el primero en dar una señal de bandera blanca tras la muerte de Kirchner. “Felipe lo que hizo fue poco menos que gritar que lo llamen y acá nadie lo hizo”, dijo una fuente que habló con Cristina Kirchner.

La Presidente quiere al PJ detrás de su gobierno. Hay negociaciones habilitadas por ella de todo tipo. Salvo con Eduardo Duhalde. Al ex presidente no lo quiere ni cerca. Sostiene que su proyecto quedó sin destino el día de la muerte de su esposo. “El dijo que el puso al ‘El loco’ y que el se lo iba a llevar. Bueno, a ‘El loco’ se lo llevó Dios, ¿y ahora que va a hacer?”, reflexionó un hombre del Peronismo Federal.

Sobre el final de la cumbre del G-20 la Presidenta se molestó por el fracaso del debate del Presupuesto y el escándalo por las denuncias de coimas que señalan al Gobierno.

Ella volvió a mostrar que será más Kirchner que nunca. Primero había mandado a votar como lo hacía su esposo: a todo o nada . Luego analizó con su jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, y con el ministro de Economía, como funcionar con el Presupuesto de este año.

No quiere ceder. No quiere acuerdos .

En la oposición son varios los dirigentes que dicen que la Presidenta y el Gobierno toman esa actitud porque quieren victimizarse y lucrar políticamente con la viudez.

La voluntad de controlar todo como hacia su esposo, no le alcanza por ahora a Cristina Kirchner. Aníbal Fernández cruzó a Boudou por haber dicho que la inflación sólo golpea a la clase alta.

“Con Kirchner vivo esto jamás hubiera pasado” , dijo un hombre del gobierno, a horas de esa desautorización pública.

Hay grietas.

La Presidenta no ha logrado todavía alinear a todos. El otro centro de su atención es el gobernador Daniel Scioli, con quien estuvo a solas antes de viajar. Scioli da todo el tiempo muestras de apoyo. Cristina Kirchner lo necesita en la provincia si ella va a la reelección para garantizarse un buen caudal de votos.

Pero hace como hacía el ex presidente: siempre desconfía .

Ya de vuelta en Olivos tratará de seguir en su tarea: reinventar su presidencia y su propia autoridad. ¿El futuro? Verá. Un hombre que estuvo con ella dijo: “Ella es política, y los políticos cuando las encuestas nos dicen que podemos ganar, no nos bajamos”. Cristina sin Kirchner debe tomar una decisión. Eso es lo que esperan los hombres del PJ para definir a dónde ir.

Fuente: clarin

Cristina empezó a recibir en secreto a los contactos de Kirchner


Estuvo el fin de semana en la quinta presidencial y atendió a un encuestador, un empresario y un dirigente político, para tratar asuntos que hace diez días eran parte de la agenda de su esposo. La inquieta sus posibilidades de reelección, para lo que cree fundamental captar el voto de la juventud que despidió a Kirchner.
La presidenta inició este fin de semana en Olivos una ronda de consultas con quienes hace diez días sólo hablaban con su esposo. Y eligió tres exponentes de esas tertulias de Kirchner que todos añoran por estos días: un empresario, un encuestador y un dirigente político de peso, según confiaron a LPO fuentes con llegada a la Casa Rosada.

Ya con esa agenda, Cristina dejó claro que, al menos en un comienzo, no dejará a nadie a cargo de las tareas que Kirchner ejercía en soledad y eran clave para darle sostén político al Gobierno. Cualquier interlocutor de peso que se sume deberá previamente conversar con ella.

Pero lo llamativo, además, es que de esa amplia gama ex visitantes de su esposo escogió como prioritario a un encuestador, prueba de que ya trabaja para ser reelecta el año que viene, como repitieron a coro sus principales seguidores.

Según las mismas fuentes, a uno de sus visitantes le confesó sus reparos con el gobernador Daniel Scioli. “Falta gestión en la provincia de Buenos Aires”, lanzó, sin hacer hincapié en sus chances electorales, reconocidas por todos. En rigor, la Presidenta seguiría molesta por la cumbre de Scioli con intendentes, que visualizó como una demostración de poder del gobernador y una manera de imponerle su reelección en la provincia.

Tomar la agenda de su esposo y conocer sus acuerdos es, también, un modo que tomó Cristina de dejar claro que seguirá por la misma senda en lo que hace a acuerdos políticos e hipótesis electorales. Al menos por ahora.

Y la referencia a Scioli no es casual. Kirchner repudió al gobernador hasta sus últimos días, furioso porque insistía con diferenciarse de las principales acciones de Gobierno, como la pelea con la Iglesia y con el Grupo Clarín.

“No tenemos candidato a Gobernador, tenemos candidato a vice”, lo escucharon al ex presidente algunos de sus aliados puros de la provincia de Buenos Aires, esos que llegaron al poder de su mano y nunca se codearon con el PJ bonaerense.

El vice al que hacía referencia, cuentan, era el ministro de Economía Amado Boudou, uno de los funcionarios nacionales que mandó a caminar la provincia para hostigar a Scioli.

Los diálogos con La Cámpora

En su soledad de Olivos, Cristina Kirchner también delinea una estrategia para captar a la parva de jóvenes que se acercaron a la Plaza de Mayo durante el sepelio de Kirchner. “No piensen que muy voy a creer que a todos esos chicos los trajeron ustedes, ahora lo que tienen que hacer es sumarlos al proyecto”, desafió Cristina a los líderes de La Cámpora, según contó a LPO un joven de esa agrupación con llegada directa a Máximo Kirchner.

«Es más, muchos de esos pibes seguro que no nos votaron el año pasado, sino hubieramos ganado», reflexionó la Presidenta, entusiasmada con conseguir su adhesión el año próximo, cuando todo indica que buscará su reelección.

Luego del encuentro, los líderes de La Cámpora -Máximo, el «Cuervo» Larroque y Juan Cabandié- instruyeron a sus seguidores a lanzar intensas campañas para reclutar militantes, con actividades que van desde las pintadas hasta las búsquedas de afiliados por las redes sociales. Además, ya preparan un acto masivo pensado inicialmente para el 17 de noviembre, como es natural, el día del militante peronista.
Fuente: lapoliticaonline

Cristina se enojó con la oposición por Néstor K

La presidenta de la Nación. Sin dar nombres, le criticó a parte de la oposición por no haberla llamado luego del episodio de salud que sufrió el ex presidente de la nación. Alfonsín fue el blanco de la primera mandataria: «Esperé que me llamaran por teléfono como yo hice cuando otras personas que no piensan como yo han tenido algún problema», se quejó esta noche de no haber recibido llamadas de opositores para interesarse por la salud de su esposo, Néstor Kirchner, durante el último episodio cardíaco que sufrió el ex mandatario y, sin nombrarlo, enfocó su reproche en el diputado radical Ricardo Alfonsín. «Esperé que me llamaran por teléfono como yo hice cuando otras personas que no piensan como yo han tenido algún problema», se quejó la Presidenta, acotando que «cuando hicimos homenajes importantes a hombres de otros partidos, que no sé si lo hubieran hecho por nosotros, estoy segura que no, nosotros tuvimos la grandeza de hacerlo».

La mandataria Argentina, Cristina Fernández de Kirchner habló sobre el difícil momento que le tocó vivir con su marido Néstor Kirchner, y cargó duro contra dirigentes opositores: «Quiero referirme a cosas que por ahí me pasaron a nivel personal. Cuando en muy poco tiempo, en febrero y hace unos días, mi compañero de toda la vida tuvo dos episodios, primero con su carótida y luego con una de las arterias coronarias, veía algunas expresiones, leía algunas columnas, inclusive cuando esperé que me llamaran por ahí por teléfono como yo hice cuando otras personas que no piensan como yo han tenido algún problema, cuando decidimos homenajes importantes a hombres de otro partido, que no sé si lo hubieran hecho por nosotros, estoy segura que no, o que tuvimos la grandeza de hacerlo, cuando esperaba que alguien nos llamara, me dijo: No tenés que enojarte, Cristina, al contrario, tratá siempre de hacer exactamente lo contrario y seguir haciendo lo mismo aún pese a esas actitudes, porque sería muy feo convertirse en algo parecido a alguna de las cosas que uno ha leído o visto en estos días, eso habla de baja densidad en calidad humana», fueron las palabras textuales de la Mandataria.

«Y yo la verdad prefiero seguir siendo así, reconociendo. Yo no sé si tal vez esos que eran tan antagonistas y tan perseguidores nos hubieran reconocido a nosotros, seguro que no, porque nunca escuché de ellos una palabra, no de las cosas malas que seguramente debemos haber hecho, pero ni siquiera una palabra sobre las cosas buenas que seguramente hicimos. Es imposible que un movimiento como el nuestro perdure los años que ha perdurado si no ha hecho «alguito», como dicen los chicos. Pero bueno, ya sabemos que lo peor que le puede pasar a un ser humano es el odio y lo mejor que le puede pasar, es el amor, el amor a su pueblo, el amor a su país, el amor a su patria», agregó.

Recordemos que Fernández había visitado a Alfonsín padre en su domicilio y luego de su fallecimiento encargó a funcionarios del gobierno coordinar con Ricardo detalles del «funeral de Estado» que ordenó por decreto para el ex Presidente.

Continuando con su alocución en la Biblioteca Nacional, la primera mandataria recordó que “durante décadas fuimos presa de un cuento, de ideas que se lanzaban sobre la ineficiencia de la política y la eficiencia de los mercados y las empresas; y los días que corren nos han demostrado que en realidad nos habían vendido un cuento”.

La presidenta expresó que “coincidimos en que nunca se vivió en la Argentina un momento con tanta libertad para poder expresar cada uno sus ideas como la que se está viviendo ahora”.

Y manifestó que la Ley de Servicios Audiovisuales “servirá para lograr que todas las voces puedan expresarse y todos puedan ser escuchados, con la cultura incorporada”, finalizó Cristina.
Fuente: agenciacna.com

La juventud peronista tuvo su acto masivo y le pegó a Macri, a Magnetto y a los intendentes

Colmaron el Luna Park, en una demostración de fuerza inédita en las últimas décadas, que tuvo como testigo principal a un desmejorado Néstor Kirchner, reaparecido tras la intervención quirúrgica del último sábado y a la presidenta, quien cerró la jornada con un discurso cubierto de citas históricas y reivindicaciones. Fue una de las pocas demostraciones de fuerza propia del matrimonio presidencial.

Como nunca tal vez en los últimos 30 años, la juventud peronista, ahora en sus distintas vertientes kirchneristas, protagonizó un acto masivo que sirvió para ratificar su ascendencia con el matrimonio presidencial y marcar también su peso específico en ese espacio.

Fue, además, el marco para que Néstor Kirchner vuelva a mostrarse en público tras la intervención del último sábado, cuando fue otra vez víctima de una afección en su carótida. El ex presidente se mantuvo en el escenario junto a la presidenta, quien, con su estilo, lo reemplazó en su rol original de recitar el discurso de cierre.

Kirchner sólo se movió de su silla para abrazar al legislador porteño Juan Cabandié, presidente del JP y encargado de abrir la lista de oradores, a la que sólo se agregó Andrés “Cuervo” Larroque, referente de la agrupación juvenil La Cámpora.

Además de esos dos sellos, en el Luna Park se exhibieron banderas de la juventud sindical, Colina, la línea interna de Alicia Kirchner; el Movimiento de Unidad Popular (MUP) y alguna que otra fracción de estos espacios.

Pero, quizá como nunca en otra acto del matrimonio K, los militantes convivieron sin problemas, excepto algún reclamo aislado por la altura de las banderas, subsanado por la propia presidenta.

Cabandié y Larroque levantaron las principales banderas de la Casa Rosada: el repudio a Mauricio Macri y al Ceo de Clarín, Héctor Magnetto; y, de pasada, una marcada de cancha a los intendentes, en tensión permanente con los K.

Al jefe de Gobierno le apuntó el legislador porteño, con acusaciones como que “en tres años no hizo ni un cordón cuneta”, o que su protesta por la toma de los colegios es “por la toma de conciencia de los alumnos”.

En un momento pareció advertir también al gobernador Daniel Scioli, ausente sin explicaciones y aún herido por el desaire público que le propinó Kirchner el jueves. Fue cuando dijo que no creía “que se acompañe hasta las últimas consecuencias. Vamos hasta las últimas consecuencias”.

Larroque fue más al grano: dijo que la 125 “se perdió por un voto, pero se ganó en la calle”, reivindicó medidas como la estatización de las jubilaciones y le lanzó un ultimátum al CEO de Clarín: “A (Héctor) Magnetto le vamos a dar un par de dolores de cabeza”, amenazó.

“Y al jefe de Gobierno le digo que es mejor que los chicos de 15 años hayan empezado a hacer política. No como él que empezó a los 40 años y con un padre millonario”, se burló.

El reconocimiento al jefe de la JP bonaerense, José Ottavis, fue acompañado de una mensaje a los intendentes del conurbano, de tensa relación con los Kirchner. «Que se la banquen los intendentes; no va a parar la transformación de la Argentina».

Guardó un párrafo nada conciliador para los intendentes del conurbano, socios ocasionales de los Kirchner.

Cristina contra todos

Aunque pidió que la tomaran como militante y no como presidenta, Cristina Kirchner se extendió casi una hora, con abundantes citas históricas, reivindicaciones de su gestión y ataques elípticos a la oposición.

Con aire de docencia, recordó la última dictadura como el inicio del derrumbe económico con ejemplos. “El cordobazo lo hicieron los empleados automotrices mejores pagos de América Latina. Peleaban por un modelo económico”, explicó.

“Los golpes de Estado eran para impedir las elecciones libre porque las ganaba el peronismo. Por eso que no nos vengan a dar clase de democracia porque nunca con un partido proscripto”, recordó.

Hizo bandera con el desendeudamiento, el rechazo a los créditos internacionales –“ponían de rodillas al congreso”- la educación pública –“ahora repartimos computadoras y antes zapatillas”- y asignación universal por hijo. «Nos hemos equivcado, pero no nos critican por nuestros errores, sino por nuestros aciertos», diferenció. En tono de queja, le pidió un mayor compromiso a la «volátil clase media».

Sólo envió mensajes a la justicia por la ley de medios. “Esperamos que el Estado es la división de tres poderes sea garantía para todos los ciudadanos, lo que es la igualdad ante la ley”.
Fuente: lapoliticaonline

CRISTINA:»PAGAR DEUDA CON RESERVAS FUE SUMAMENTE EXITOSO»

La Presidenta Cristina Fernández de Kirchner resaltó la medida de «tomar reservas para hacer frente a los pagos de vencimiento» de deuda, medida que consideró «exitosa» porque «quebró un frente de guerra del rumor». «La medida que tomamos en diciembre para hacer frente a los pagos de vencimiento de deuda con reservas se ha revelado como sumamente exitosa porque apuntó a quebrar un frente de `guerra del rumor` que sostenía que la Argentina no iba a poder hacer frente a sus compromisos externos», sostuvo la Jefa de Estado. Las declaraciones de Cristina fueron realizadas en el marco de las jornadas monetarias y bancarias que se llevan adedlante en esta ciudad.

Fuente: Telam

“Buscamos seguir quebrando la desigualdad», sostuvo Cristina

«Nos han metido en la cabeza que el Estado es algo malo, ineficente, que no sirve, pero hoy gracias al Estado, no a un gobierno, tienen una computadora para progesar y capacitarse. No pierdan esa oportundidad», dijo la presidenta.

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner remarcó que medidas como la entrega de computadoras a chicos de escuelas públicas o la Asignación Universal por Hijo son iniciativas que buscan «seguir quebrando la desigualdad» y darle a la sociedad «más equidad y más oportunidades».

«La entrega de computadoras tiene que ver con cubrir la brecha de desigualdad en la Argentina. Cuando los papás no puedan comprarle la computadora a sus hijos, entonces es el Estado que va a cubrir eso que falta», expresó la mandataria en Tigre.

Así lo afirmó este mediodía al encabezar un acto en el Patronato de la Infancia María Antonia Loreto, donde entregó computadoras portátiles a alumnos de escuelas públicas, en el marco del programa «Conectar Igualdad.com.ar».

En su discurso, la mandataria reseñó que programas como éste, así como la Asignación Universal por Hijo o la política en materia de jubilaciones «son medidas apuntadas a seguir quebrando la desigualdad y dar a la sociedad más equidad y más oportunidades iguales para todos; de eso se trata la labor del Estado».

«Nos han metido en la cabeza que el Estado es algo malo, ineficente, que no sirve, pero hoy gracias al Estado, no a un gobierno, tienen una computadora para progesar y capacitarse. No pierdan esa oportundidad», le dijo a los chicos que recibieron la netbook, mientras la filmaban con la computadora.

Acompañada por el gobernador Daniel Scioli y el intendente de Tigre, Sergio Massa, la jefa de Estado remarcó una nueva baja de la desocupación, que descendió a 7,9 por ciento, dijo que el salario mínimo, vital y móvil del país «es el más importante de América Latina», y destacó el trabajo de los cooperativistas de programa «Argentina Trabaja».

«Todas estas medidas confluyen en un solo objetivo: ser más libres y más iguales, porque igualdad y libertad son los dos grandes objetivos que nos guian en este Bicenetenario. Vamos por más, porque hacen falta muchas cosas en Argentina», sostuvo.

En otro tramo del discuso, destacó la industria naval que se desarrolla en Tigre «es una de las más importantes generadora de puestos de trabajo» y contó que, tras ese acto, se dirigía a inaugurar una planta potabilizadora de agua en el Paraná de las Palmas.

«Se trata de la obra más importante de los últimos 50 años, que permitirá que millones de argentinos tengan agua potable. Porque no hay planes de salud sino hay agua potable, hospitales, educación y seguridad, que son los instrumentos que mejoran la calidad de vida y en eso estamos muy comprometidos», concluyó.

Fuente: 26noticias