Donde no llega la Sube

La Secretaría de Transporte excluyó de los regímenes de compensaciones tarifarias al transporte público y de gasoil a los servicios diferenciales de transporte urbano y suburbano. Según se publicó en el boletín oficial, en el marco de las políticas de «reorientación» de los subsidios, «el segmento de usuarios que se encuentra en condiciones de abonar las tarifas vigentes para los servicios diferenciales evidencia un poder adquisitivo mayor al del universo de usuarios a los que corresponde asistir prioritariamente».

En los considerandos de la resolución, se cita que las cámaras empresariales del sector plantearon que los subsidios a los servicios diferenciales «produce distorsiones e inequidades con el resto de las prestaciones».

Además, se subraya que los servicios diferenciales, expresos diferenciales y diferenciales de capacidad limitada, son aquellos que «opcionalmente pueden prestar los permisionarios mediante la utilización de vehículos de características técnicas y diseños tales que brinden condiciones de mayor confortabilidad».

Dichas condiciones de confortabilidad «representan un elemento esencial en la estructura de costos de dicha modalidad» porque tienen un índice de pasajeros por kilómetro menor que el de los servicios comunes, y que «justifica tarifas mucho más onerosas para los pasajeros».

“Con los recursos no se juega” subrayó Schiavi

El secretario de Transporte, Pablo Schiavi, afirmó esto y además aclaró que el Gobierno de la Ciudad ya sabe que se hizo el depósito.
Según informó Télam el funcionario, Pablo Schiavi, aseguró que para el 3 de marzo, día en que se pondrá en pleno funcionamiento el sistema SUBE, se habrán distribuido casi 10 millones de tarjetas.

Schiavi señaló que los usuarios que aún no posean la tarjeta pueden tramitarla en los distintos puntos dispuestos por el Gobierno y que para esto no hay necesidad de hacer cola durante la madrugada.

Recordó que, además de las terminales de trenes, de ómnibus, shoppings y la Plaza de Mayo, la tarjeta SUBE se distribuye en las oficinas del Correo Argentino, OCA y Andreani, y que las ubicaciones de las restantes bocas de expendio se pueden averiguar vía internet en www.transporte.gov.ar.

por Agencias

Calculan que la SUBE podría llegar a costar cerca de 10 pesos

Así lo dijo el presidente de la Asociación de Consumidores Argentinos, Fernando Blanco Muiño; continúan las largas colas en los centros de distribución.
Un día después del anuncio del secretario de Transporte, Juan Pablo Schiavi, sobre la postergación del período para conseguir la tarjeta SUBE, que se extiende hasta el 2 de marzo, el presidente de la Asociación de Consumidores Argentinos, Fernando Blanco Muiño aseguró que «el plazo originario era imposible de cumplir».

Schiavi indicó que desde el 2 de marzo habrá una tarifa plena para los que no tienen la tarjeta y que la misma pasará a tener un costo.

Blanco Muiño estimó que el valor del plástico a partir del 3 de marzo podría ser «de 10 pesos, dado lo que dijo Schiavi ayer que será lo que le sale al Estado». El titular de la asociación dijo que el anuncio del gobierno nacional «fue una sorpresa ya que se pierde la condición de gratuidad de la tarjeta».

LARGAS COLAS

Continúan las largas filas de usuarios que buscan la tarjeta SUBE en diferentes puntos de la Ciudad y el conurbano. Ayer la imagen en Plaza de Mayo hablaba por sí sola: una kilométrica cola de personas que intentaba obtener el plástico.


lanacion.com

Postergan hasta marzo la suba de tarifas en transportes

El secretario de Transporte anunció que se extendió el plazo de entrega de tarjetas SUBE. Luego el plástico tendrá un valor que no fue especificado. Adelantó que se está trabajando para extender el sistema a todo el país. También habrá oficinas para hacer reclamos.
El secretario de Transporte, Juan Pablo Schiavi, dijo que la entrega de tarjetas SUBE se extenderá de manera gratuita hasta el viernes 2 de marzo.
Es para incluir a un millón más de personas al sistema. Luego habrá que pagar por ella, aunque no se aclaró de cuánto será el monto de la misma. “La tarjeta se cobrará al público lo que le cuesta al Estado. Ni un peso más ni un peso menos”, dijo el funcionario.
Según se detalló en la conferencia, hasta el momento se entregaron cerca de 4 millones de tarjetas en menos de 20 días y el Gobierno nacional trabaja para facilitar la entrega de las mismas. Adelantó que los trámites se podrán hacer en municipios y por Internet. Para realizar reclamos, instalarán cuatro oficinas en Capital (2) y Gran Buenos Aires (2) donde se podrán resolver problemas o irregularidades.
Además, tal cuál lo adelantó FortunaWeb, Schiavi dijo que se está trabajando para que el sistema de tarjetas SUBE se extienda a todo el país.

SOBRE LAS NUEVAS TARIFAS

El funcionario también anunció que el precio del boleto sin el subsidio se comunicará recién a principios de marzo y comenzará a regir a partir del 3 de marzo para quien no tenga la tarjeta.
“Nosotros no estamos aumentando la tarifa. Lo que estamos haciendo es poner una regla. El que no quiera formar parte de este sistema pagará la tarifa sin el subsidio”, sostuvo el funcionario . “Tarifa plena la va a tener el que no quiera usar la tarjeta SUBE“, expresó.

Blog informativo de tendencias y curiosidades

SUBE: la falta de tarjetas obliga al Gobierno a cerrar puestos de distribución

A cuatro días del límite anunciado para la obtención de la tarjeta SUBE, herramiento para mantener el subsidio en la tarifa de transporte público, el Gobierno levantó varios puntos de entrega en la Ciudad y el Conurbano por la falta de plásticos. Desde la Secretaría de Transporte aseguran que se trató de un “reacomodamiento de recursos” y que se mantendrán los puestos con más afluencia.

Según pudo saber LPO, son varios los puestos levantados en la Ciudad, como por ejemplo el de Plaza Italia que diariamente trabajaba con buen ritmo. Además, también fueron postergados los operativos junto a los intendentes del Conurbano en plazas y estaciones de trenes que también convocaban a gran cantidad de usuarios.

Varias fuentes ligadas a la distribución contaron a este que no hay tarjetas para cubrir la demanda y que por eso se decidió cerrar algunos, algo que volvió a congestionar los principales puntos de entrega como el de Plaza de Mayo.

De todos modos, fuentes de la Secretaría de Transporte negaron la falta de tarjetas, señalaron que se están “optimizando recursos” y que en rigor se están cerrando los puestos con menos afluencia de público.

“Hay algunas zonas que no tenían mucho caudal, las detectamos y decidimos cerrar esos lugares. Puede ser que algún puesto se quede sin tarjetas pero eso es algo puntual y por la gran demanda. Al otro día, reponemos los plásticos”, contaron las fuentes y aseguraron que los operativos “especiales” en el Conurbano continúan.

Con todo, la estrategia del Gobierno es, al menos errática en ese sentido. Es que a dos semanas de lanzar un furioso operativo luego del sorpresivo anuncio de la quita de subsidios, decide volver sobre sus pasos y achicar las bocas de distribución.

“La demanda sigue creciendo pero bajó un poco la entrega en la vía pública porque el trámite también se puede hacer por Internet. Hasta el jueves a la tarde se habían hecho un millón de solicitudes y ya empezó la distribución de esas tarjetas”, justificaron desde Transporte.
lapoliticaonline.com

Agencias De Lotería Recargarán SUBE

Convertido en el tema excluyente del verano en buena parte de la Argentina, la implementacion del Sistema Único de Boleto Electrónico (SUBE) ha llegado tambien a la Lotería de la Provincia de Buenos Aires. Las agencias de venta de juegos de esa institución serán centros de recarga de la tarjeta magnética SUBE.
A través de un convenio entre la Nación, el Instituto de Lotería y Casinos de la provincia de Buenos Aires y la Cámara de Agencieros, las tarjetas SUBE podrán ser recargadas en agencias oficiales de lotería de la Provincia.
Según informó el presidente de la Cámara, Heriberto Castellaneta, se prevé que hacia fin de mes haya 2.200 agencias habilitadas para la recarga de las tarjetas.
El Sistema Único de Boleto Electrónico se aplica en una primera etapa en toda la región denominada Area Metropolitana Buenos Aires (AMBA). Se trata de un mega conglomerado urganoo con mas de 14 millones de habitantes, que incluye la ciudad capital de la Argentina, 29 partidos o departamentos y el area de La Plata y Gran La Plata.
El plan prevé despues integrar unas 25 grandes ciudades del resto del país.
El SUBE afecta a todos aquellos servicios de transportes terrestres que cuentan con subsidios del gobierno nacional, concedidos a los efectos de mantener baja la tarifa para su utilización, ya que se trata de servicios de uso masivo.
Su puesta en marcha ha generado largas colas y demoras para conseguir la tarjeta SUBE e inmediatamente se le sumaron las dificultades que experimentan los usuarios para poder recargar crédito.
Hay comercios que no efectúan la carga aunque figuran en el listado oficial de la secretaría de Transporte, otros que han dejado de hacerlo por considerarlo poco rentable y por la escasa disponibilidad de crédito con la que cuentan.
Los pocos puntos de recarga son permanentemente demandados por decenas de usuarios que hacen colas para poder recargar credito en sus tarjetas.
eldiario.deljuego.com.ar

SUBE, CuitOnline y el drama de las bases de datos en la Argentina


ILEGALIDADES PRIVADAS E INSEGURIDADES PÚBLICAS.
El pasado 28 de enero, Tribuna de Periodistas dio cuenta sobre la subrepticia publicación de los datos personales de 1.000 usuarios de las tarjetas SUBE en la que un grupo —presuntamente vinculado a Anonymous— se dispuso a probar el monitoreo de la población y la existencia de esta información sensible al alcance de cualquiera.

Sin embargo, el caso de SUBE podría ser solo la punta del iceberg de una gran cantidad de información personal que estaría circulando en manos equivocadas. Se trata de la existencia de ciertos sitios web destinados a proveer datos que constan en registros o bancos de datos públicos o privados sin que la persona al respecto tenga conocimiento.
Una de las páginas web en cuestión es cuitonline.com, portal que reza como slogan: “La manera más sencilla de encontrar el CUIT que buscás”. Y es verdad, allí no hay más que ingresar el nombre o DNI de la persona para acceder a su número de CUIT, luego de transcribir un código CAPTCHA. Pronto, se despliega una copia de la constancia de inscripción en la AFIP (donde figura CUIT, nombre completo, DNI y domicilio fiscal), deudas contraídas con Banco Central y la posibilidad de acceder a otros “informes avanzados”, para lo cual deberemos dejar una dirección de email. El sitio, que funciona desde 2009, está registrado en Estados Unidos y no tiene un responsable que pueda identificarse.
Si bien los datos son públicos y figuran también en sitios web como los del Banco Central y la AFIP, cuitonline.com se trata de un sitio privado que provee información pública, por lo tanto la pregunta que surge es: ¿Se puede considerar legal esta divulgación irrestricta?
Según le explicó a Tribuna el abogado Gustavo Tanús, especialista en cuestiones jurídicas vinculadas con la informática, la privacidad y las tecnologías de la información y las comunicaciones, este tipo de actividad es totalmente ilegal. “Al sitio del Banco Central se ingresa con número de CUIT y allí despliega la situación de deuda de la persona, se trata de un organismo público que facilita datos públicos. A cuitonline.com se ingresa sólo con DNI o nombre para conocer su CUIT, el procedimiento es el inverso y se provee información de los habitantes de todo el país, que si bien es pública, es delicada por tratarse de un sitio privado. Acá la pregunta es cómo este sitio obtuvo esos datos”, reveló Tanús.
Según la Ley de Hábeas Data, el tratamiento de datos personales es ilícito cuando el titular no hubiere prestado su consentimiento libre, expreso e informado. No se necesita tal consentimiento cuando la información se limite a nombre, documento nacional de identidad, identificación tributaria o previsional, ocupación, fecha de nacimiento y domicilio; siempre y cuando se informe debidamente sobre la finalidad de los mismos.
“Es totalmente ilícito. Para que no lo sea, el sitio debe estar registrado e inscripto en el Registro Nacional de base de datos, aclarando su finalidad”, explica el especialista, y ejemplifica: “El padrón publica los datos sin mi consentimiento, pero tiene una finalidad y es la del conocimiento libre y público de dónde voto, esa información es publicada de manera temporal.”
Sin embargo, cuitonline.com no es el único sitio en proveer información pública. Sepalo3.info, es otro portal a través del cual —con un mecanismo parecido— se accede a información que según la legislación vigente es considerada “sensible”. “Ese sitio es aún peor, la vez que me busqué a mi mismo figuraban todos mis datos, mi apellido materno, el cual nunca usé ni dejé asentado en ningún lado y una dirección en la que ya no vivía”, contó el abogado. Y aún hay más, el sitio brinda dominio de chapas, patentes y “datos útiles o inútiles aportados por los propios usuarios de sepalo.info”, entre los que se encuentra la posibilidad de saber si la persona tiene antepasados judíos.
Según Tanús, aquí no solo está en juego la privacidad y el control de datos, que si bien son públicos, no pueden estar en poder de cualquiera para cualquier uso, sino que también se trastoca una problemática de competencia desleal, por ejemplo, con sitios registrados que cobran para proporcionar ese tipo de información, como el Veraz o Nosis que sí están registrados y cobran por su servicio.
La ley deja en claro la posibilidad por parte de cualquier particular de exigir la supresión, rectificación, confidencialidad o actualización de estas bases de datos, y cuitonline.com lo permite; eso sí, nos piden «fotocopia certificada ante escribano del DNI de la persona a remover».
Este medio trató de comunicarse con el único medio de contacto que figura en el sitio: una dirección de email desde la cual no se obtuvo respuesta alguna.
En la Argentina, la protección de los datos personales se ha transformado en una gran nebulosa, no solo por permitir que bases públicas lleguen a manos privadas, sino porque siendo públicas no han sabido garantizar la seguridad informática necesaria para evitar algún ilícito.
A fines del año pasado, el sitio de Internet donde uno podía renunciar a los subsidios estatales, demostró sus fallas al exponer en esa nómina los nombres, entre otros, de Néstor Kirchner y Emilio Massera. La conexión entre el usuario y el servidor no estaba encriptada y cualquiera podía ingresar datos falsos, renunciar en nombre de un tercero, o bien robar la información que se ingresaba.
El sistema de las tarjetas SUBE, que exige innecesariamente proveer número de DNI para poder acceder a ella, también es frágil. Con solo el número de la tarjeta puede conocerse tipo de transporte, línea, lugar de origen, costo del viaje y el saldo de la tarjeta del usuario. El costo a pagar por que alguien ajeno sepa sus horarios de viaje y lugares que frecuenta, parece demasiado alto en una Argentina cada vez más insegura.
“Si al comprar un boleto de colectivo no me piden DNI, ¿por qué me lo piden para la tarjeta SUBE? Acá lo que hay conocer es la finalidad de la recolección de estos datos personales, y en cuanto a SUBE las explicaciones oficiales no han sido suficientes”, agrega Tanús.
El sitio de Rentas tampoco se destaca por su seguridad. Si uno quiere consultar la deuda de su patente, la página le pide el dígito verificador que se encuentra en la factura, el cual tiene una secuencia lógica tan accesible que hasta puede encontrarse en el sitio Taringa!, a disposición de todo aquel que quiera averiguar los datos de rentas de un vehículo en particular.
“Las patentes de las motos son tres números y tres letras. Al revés de los autos (tres letras y tres números) Al poner los datos de mi moto al revés me encontré que el mismo dígito verificador me arrojaba los datos de un Volkswagen Gol”, cuenta a Tribuna Diego Gentilezza.
Mientras tanto, particulares, empresas de riesgo crediticio, compañías financieras de baja estofa, prestamistas y hasta servicios de inteligencia estatales y privados, consumen este tipo de bancos de datos con la información más importante de los argentinos.

Eliana ToRO

Proponen intercambiar entre usuarios la SUBE para evitar el registro personal de viajes

Afirman que así se evitaría que el Gobierno controle los movimientos de los pasajeros; denuncian que se viola la Ley de Protección de Datos.
Intercambiar la tarjeta SUBE para evitar que el Gobierno conozca los movimientos de los usuarios. Esa es la consigna que lanzó ayer un grupo político de jóvenes en rechazo al sistema de la tarjeta SUBE, que registra el movimiento que cada pasajero realiza, a través de colectivos o trenes, en la zona metropolitana de Buenos Aires.

Según la Casa Rosada, el registro de los movimientos de cada tarjeta -que se obtiene de manera gratuita y personal presentando el DNI- posteriormente se cruzará con datos de la AFIP, la Anses y el ministerio de Desarrollo Social para «individualizar» cada subsidio al pasaje.

«Nuestra propuesta es un acto de resistencia civil pacífica ante el abuso despótico del Gobierno», explicó a LA NACION el vocero del Partido Liberal Libertario (PLL), Marcelo Duclos, que lanzó la iniciativa. «Llamamos a la gente a que cambie la tarjeta, a que no se quede con la suya. Que se la den a un amigo o a un compañero de trabajo para que no sepan sus movimientos», agregó.

Ayer, Anons.ar, un grupo de hackers argentinos que dice formar parte de Anonymous, expuso en Internet los registros de viajes de SUBE . La acción fue publicada en un sitio web con el objetivo de señalar la falta de medidas de seguridad para mantener a resguardo la información personal de los pasajeros.

«Si Anonymous tuvo acceso a los datos, también lo puede tener cualquier empresa privada y el Estado. No queremos darle al Gobierno el gusto de tener a un clic de distancia la información de cada pasajero», afirmó Duclos.

Según contó el vocero de PLL, desde el partido ya están estudiando la posibilidad de organizar «un día general de cambio de SUBE» de manera periódica. ¿Cree que los usuarios la van a intercambiar aunque tengan créditos diferentes en sus tarjetas?, preguntó este diario. «Prefiero perder dos o tres pesos de carga y no darle al Gobierno mis datos», sostuvo Duclos. «La gente carga crédito cuando se le acaba, así que puede intercambiar la tarjeta antes de ponerle más plata», agregó.

Por ahora, la propuesta se difunde desde la página de PLL en Facebook .

POSICIONES ENCONTRADAS

Quienes no comparten esta propuesta son algunas asociaciones de usuarios, que defendieron el sistema de registro de viajes de SUBE. «Entiendo que son muchos datos en poder del Gobierno, pero es la única manera que tienen para identificar la capacidad económica de cada usuario», expresó el titular de Consumidores Libres, Héctor Polino. «La Casa Rosada va a tener esa información para poder decir si mantiene o le quita el subsidio a determinado usuario», agregó.

Desde la Asociación de Defensa de los Consumidores y Usuarios de la Argentina (Adecua), su presidente, Sandra González, calificó la propuesta como «poca seria». «Me parece que es medio paranoica la idea de intercambiar las tarjetas, ya que hay 6 millones de SUBE entregadas. No creo que el Gobierno quiera controlarnos», expresó González, y señaló: «Parece que ya nos olvidamos del problema de las monedas y de las colas que había que hacer para conseguirlas. La SUBE era necesaria».

LA NACION intentó comunicarse con el secretario de Transporte, Juan Pablo Schiavi, pero sus voceros no atendieron las llamadas realizadas. En declaraciones públicas con el canal C5N, el funcionario defendió hoy el sistema de pago electrónico e informó que en la calle ya circulan 6.300.000 plásticos violetas .

CUESTIONAN EL REGISTRO DE DATOS

Vía Libre, una de las organizaciones que defiende el software libre, fue una de las primeras en cuestionar el acceso que tendrá el Gobierno a información personal de millones de usuarios. «La recolección por parte del Estado de los datos de transporte de todos los ciudadanos y su posterior guarda en una base de datos es una medida abusiva e innecesaria que invade la privacidad y viola el derecho a la intimidad del que gozan los ciudadanos», destacó Vía Libre en su página web. «Esto viola la Ley de Protección de Datos Personales», agregó.

Una opinión distinta tuvo el constitucionalista Andrés Gil Domínguez, quien afirmó a este diario que el sistema no viola la norma de protección de datos. «La ley protege aquellos datos sensibles como religión, orientación sexual, opiniones e ideas políticas, historia clínica o condiciones de salud de las personas. El DNI no es un dato sensible, aunque esté asociado a alguna tarjeta», indicó a LA NACION en su edición del domingo pasado.

Junto con la publicación de algunos de los registros de SUBE filtrados, Anons.ar difundió un comunicado en el que afirmó: «El gobierno argentino exige una identificación por DNI cuando no es necesaria, y luego rastrea cada uso de esta tarjeta, creando una base de datos del ir y venir de cada ciudadano». Aunque el detalle de viajes no publica la identidad del pasajero, los datos son auténticos ya que pueden chequearse en el sitio oficial de SUBE .

FACEBOOK IMPIDE EL ACCESO A LA LISTA FILTRADA

«El sitio que usted quiere visitar fue identificado como potencialmente inseguro. La web fue clasificada como abusiva», afirma Facebook mediante una advertencia cuando cualquier usuario decide ingresar a la página de Anons.ar luego de haberlo posteado en un muro.

Además, según pudo saber este diario, Anons.ar tuvo que abrir un nuevo perfil en Twitter para comunicar sus acciones, tras ser supendida su cuenta en la plataforma de microblogging.

Con este aviso, Facebook impide ingresar a la Web donde se muestran las filtraciones de los registros de SUBE.

lanacion.com.ar

La Plata: confusión, demoras y enojos en otro día de entrega de la tarjeta SUBE

Otra jornada de mal humor se vivió durante la mañana de hoy en nuestra ciudad cuando cientos de ciudadanos quisieron hacer los trámites para conseguir su tarjeta SUBE pero se generaron conflictos de horarios y desconocimiento.

Según se informó el viernes a última hora, hoy lunes sumaaba otro lugar para la entrega de las tarjetas: el Centro Cultural Islas Malvinas.

Allí la gente comenzó a llegar a partir de las 5 de la mañana y una hora despúes ya se había formado una extensa «cola», pero los trabajadores pudieron recién comenzar a entregar tarjetas a las 11 del mediodía.

En el transcurso de la mañana, decenas de ancianos y no tanto, cansados de esperar soportando el arduo calor característico de la ciudad, y luego la lluvia, comenzaron a cortar la calle.

Allí fueron varios los automovilistas que pusieron el grito en el cielo, con el famoso «que culpa tengo yo?», y el tradicional debate sobre el derecho al libre tránsito y el de manifestarse.

Por otra parte, hubo complicaciones en el Correo, donde también se reparte la tarjeta. Allí, sectores vinculados el gremio de Camioneros, realizaron un corte que complicó la situación.

Finalmente desde las autoridades locales informaron que mañana también se abrirá un puesto SUBE en el Dardo Rocha, y también funcionarán el Centro Islas Malvinas, El Correo central, y el Correo Andreani, pero pusieron énfasis en que el horario de apertura es el de las 10 de la mañana.
diariohoy.net

‘Everyone will receive their SUBE cards,’ Gov’t assures

Transport Secretary Juan Pablo Schiavi said that the Government will keep distributing SUBE electronic cards throughout several outlets including Once, Retiro and Constitución train stations, shopping centres and mobile outposts along seaside resorts.

“Nobody will be without their electronic cards if they wish to be part of this system, which is optional,” the Government official stated.

Saturday’s special procedure will include the distribution of SUBE cards in Once, Constitución and Retiro train stations, in Correo Argentino mail outlets, in Plaza de Mayo and in several outlets along seaside touristic spots.

On Sunday, distribution will continue in the seaside resorts as well as in the most important City and Greater Buenos Aires area shopping centres.

Starting Monday January 30th, ANSES social security agencies will also distribute the cards in Hurlingham, Turdera, San Fernando, La Plata and in the ANSES headquarters in Córdoba 1100.

“We want to reach all citizens who need the cards, which isn’t totally accounted for and we have already distributed 6 million cards,” Schiavi added.

“We see quite a lot of dispersion, and we want to start distributing the cards in places where people can have quick access to the cards,” the Transport Secretary added, following the massive turnout of people requiring the cards.

Last weekend, the Government launched a publicity spot saying that those users of the SUBE card will continue to pay the same bus fares, but those who choose not to, “will have to pay the full tariff,” as from February 10th.

“We think it is important that all of us belong to the system, which will give advantages to its holders and will also help the State have a better control of the subsidies allotted to public transport passengers,” he added.

Schiavi also apologized to citizens who had to make long queues to get the cards under the glaring sun and thanked “the huge effort of our volunteers, who are working to explain how the cards work.

Source: Buenos Aires Herald

El oportunismo, a pleno: cobran por hacer la cola para sacar el SUBE

En las distintas bocas de expendio de la Ciudad y el conurbano, un grupo de personas se ofrece a tramitar la tarjeta a cambio de 10 pesos. La demora para conseguir el plástico puede ir de las tres hasta las ocho horas.

La desesperación de unos, la viveza y el oportunismo de otros. Mientras miles de usuarios intentan conseguir el SUBE antes del 10 de febrero y así evitar el aumento en la tarifa de trenes y colectivos, se conoció que un grupo de personas ofrece hacer la fila y tramitar la tarjeta a cambio de 10 pesos.

“Estaba esperando desde las 7 en la fila y varias veces pasó una persona ofreciendo sacarnos la tarjeta sin nosotros hacer la cola”, comentó María, una vecina de Villa Elisa, en diálogo con el sitio web Laplataya.com.

Esta misma situación se estaría repitiendo en las distintas bocas de expendio de Capital y el conurbano.

Ante la gigantesca demanda, los shoppings se sumaron ayer a los centros habilitados para entregar la tarjeta.

En el Alto Palermo la cola promedio duraba tres horas. La fila comenzaba en la entrada por la avenida Santa Fe y descendía por una escalera gris hacia una oficina. Los ánimos llegaron a caldearse tanto que debieron llamar a varios policías para calmar una pelea que tuvo como víctima a la supervisora de la entrega de las preciadas tarjetas.

Por otro lado, en el Abasto shopping, unas 300 personas que llegaron por la mañana lograron entonces completar el formulario con sus datos personales, pero se enteraron de que debían volver después de las cuatro de la tarde para retirar el plástico. Menos de cien usuarios cumplieron la indicación y se apostaron frente al stand del Ministerio del Interior. En silencio esperaban que los coordinadores vociferaran sus nombres.

En el hall de Constitución, la fila de 600 usuarios se desplegaba como una hoz a través del amplísimo hall de Constitución, formando la cola más extensa de esta semana. La había diseñado un grupo de policías. Con cinco computadoras, los empleados lograron repartir 3 mil SUBE. En la terminal de Once, uno de los andenes era ocupado íntegramente por los resignados usuarios: algunos llegaron a esperar hasta… ¡ocho horas!

Fuente: La Razón

City offers to help National Gov’t in SUBE cards distribution

City Mayor Mauricio Macri’s administration has offered to help the National Government in the distribution of the SUBE electronic cards through twelve communal branches in the city, and additional computers and human resources to simplify the card-obtaining process.

«Through an initiative of Mayor Mauricio Macri, Cabinet Chief Horacio Rodríguez Larreta sent a letter to his National Government counterpart Juan Abal Medina and Transport Secretary Juan Pablo Schiavi, to let them know that the City is willing to help by creating additional distribution outlets,” a statement released by the City Government reads.

The National Government would also be able to use computers and human resources belonging to the communal branches starting next week and until February 10th.

“We only want to help to enable citizens to get their SUBE cards in a fast and simple way. That is why we offer our resources to the National Government. Together we can offer citizens a better service,” the statement concluded.

Communal branches offering users with a brand new SUBE cards would be: Number 2 Uriburu, number 3 (Junín 521), number 4 (Av. Centenera 2906), number 5 (Sarandí 1273), number 6 (Av. Diaz Velez 4558), number 7 (Av. Rivadavia 7202), number 8 (Av. Roca 5252), number 10 (Bacacay 3968), number 11 (Av. Beiró 4629), number 13 (Av. Cabildo 3067), numbe r14 (Beruti 3325) and number 15 (Av. Córdoba 5690),between 9 am and 4 pm.

Source: Buenos Aires Herald

Subtes: por quinto día consecutivo los usuarios viajan gratis

Los molinetes de las principales estaciones fueron liberados en rechazo del aumento de tarifa. La medida regirá hasta las 10 hs, y luego de 16 a 19 hs.
Los pasajeros del subte pasan gratis esta mañana, por quinto día consecutivo, en varias estaciones de esa red de transporte donde delegados y trabajadores protestan por el incremento de la tarifa.

La medida de fuerza se lleva a cabo desde las 7 hs en varias cabeceras, como la de Constitución de la línea C.

El viernes pasado, el costo del boleto de subte pasó de 1,10 a 2,50 pesos a partir del traspaso de jurisdicción, de la órbita nacional a la del gobierno porteño, pero para los usuarios con tarjeta SUBE o Subtecard el aumento se concretó recién hoy, porque fueron favorecidos con una promoción que congeló el anterior valor siete días.

Como sucedió toda la semana, esta acción de protesta de la Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y Premetro (AGTSyP) se extenderá hasta las 10 has y se repetirá entre las 16 hs y las 19 hs, con la apertura de molinetes.

La protesta no se desarrolló durante el fin de semana, pero desde el lunes último se repitió cada jornada hasta esta mañana.
cronista.com

Como no andaba el SUBE, pidió viajar gratis pero el chofer lo bajó a los golpes

El hecho ocurrió en un interno de la línea 501, en la localidad de Monte Grande, donde un hombre, que se dirigía a su trabajo fue golpeado cuando se negó a bajar del vehículo

Un hombre que se dirigía a su trabajo, fue bajado a golpes de un colectivo de la línea 501, en Monte Grande, luego de que el lector del Sistema Único de Boleto Electrónico (SUBE) no le reconociera la tarjeta y se negara a bajar del transporte público.

De acuerdo con la primeras versiones, al parecer un inspector de la empresa se subió al momento del enfrentamiento y también golpeó al pasajero.

Por una disposición del Gobierno, en caso de que una empresa no cuente con el sistema o este presente alguna falla, está obligada a dejar viajar gratis al pasajero.

Fuente: Infobae

Metrovías announces changes in SUBE, Monedero top-up system

The Metrovías company, which runs the subway line, informed that it is currently implementing a new system to top up the SUBE and Monedero cards and regretted many passengers were affected by disgruntled ticket booth employees in the B line who were protesting the system.
“We’re implementing a new system to top up the cards by positioning the keyboard in a more comfortable, easy to reach area,” the statement released by the company read.
The changes “were decided by the Ministry of Labour and the Secretariat of Transportation.”
“We regret any inconveniences that this protest may have created,” it added.
On Monday morning, employees working in the ticket booth of the B line refused to top up the SUBE or Monedero cards, although they continued to sell regular subway tickets.
The employees argue that the location of the keyboard, which they must press every time a customer tops up their cards, is uncomfortable and causes them “physical pain.”
buenosairesherald.com

Colectivos: el Gobierno prepara una suba del boleto «personalizada» vía SUBE

Las primeras bajas comenzarían después de las vacaciones de verano y estarían focalizados en la demanda a través de la tarjeta SUBE. El primer turno sería para los colectivos con recorridos en Capital Federal y el Gran Buenos Aires. Aunque el secretrario de Transporte Juan Pablo Schiavi ya venía anticipando, desde el Gobierno aseguran que todavía «no hay nada confirmado».
deje su comentario(0)

Una vez que ponga en marcha la eliminación de los subsidios residenciales a los consumos de energía eléctrica, gas y agua, el Gobierno prevé avanzar en marzo de 2012 con los ajustes tarifarios en el transporte público de pasajeros de la región metropolitana.

De acuerdo con los plazos que manejan los funcionarios del ministerio de Planificación, los cambios en el mecanismo de los subsidios destinados a los colectivos, trenes y subtes arrancarán al término de las vacaciones veraniegas y se instrumentarán por medio del SUBE, el sistema único de boleto electrónico.

A diferencia de los servicios de luz, gas y agua donde los clientes hogareños van a tener que expresar si quieren o no seguir recibiendo subsidios, en el caso del transporte público serán las autoridades nacionales las que definirán quienes son los usuarios que pasarán a recibir los subsidios tarifarios de manera personalizada.

Aunque el secretario de Transporte, Juan Pablo Schiavi, ya anticipó en más de una oportunidad que a través de la tarjeta SUBE podrán realizar ajustes «personalizados», desde el Gobierno aseguraron a La Política Online que todavía «no hay nada confirmado».

Si bien aún no hay mayores precisiones operativas, la idea de los funcionarios es otorgarle a los usuarios seleccionados por su poder adquisitivo y condición social una determinada cantidad de dinero por mes en sus tarjetas SUBE para que puedan afrontar las nuevas tarifas con aumentos que se aprueben para los colectivos, trenes y subtes.

Tras haber orillado los $10.000 millones en 2010, los subsidios al transporte público totalizarán este año unos $18.000 millones.

La semana pasada, el presidente de la Cámara Empresaria del Autotransporte de Pasajeros (CEAP), Daniel Millaci sostuvo que “si el Gobierno elimina todos los subsidios mensuales a los colectivos, el valor promedio del boleto tendría que estar por encima de los $ 4”.

Según indicó Millaci en declaraciones radiales “ese es el precio que debería tener el boleto de acuerdo con los estudios sobre las estructuras de costos del sector que están avalados por la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA”.

Tras admitir que no se puede llevar de una sola vez la tarifa actual de $1,10 a más de $ 4, el titular de la CEAP consideró que “un ajuste razonable sería elevar el boleto promedio a $2 ó $ 2,50, los precios que pagan la mayoría de los usuarios del interior del país”.

En el caso de los colectivos urbanos, los subsidios ya superan los $1.100 millones mensuales. La mayor parte de ese monto –$870 millones–va a parar a las líneas de corta y media distancia de la región metropolitana en concepto de compensaciones tarifarias y reconocimiento de mayores gastos de operación, salarios y combustibles. En promedio, cada uno de los 16.000 colectivos que prestan servicio en la Capital Federal y el Gran Buenos Aires recibe un subsidio mensual de $ 54.375.

Por su parte, los subsidios destinados a las líneas de colectivos del interior del país totalizan unos $235 millones mensuales, que equivalen a unos $ 14.600 por cada vehículo que está en actividad.

En tanto, los subsidios tarifarios para los trenes urbanos y subtes se ubican, en promedio, en $ 500 millones mensuales que reciben las operadoras privadas para cubrir los mayores costos de explotación que no pueden trasladar a los boletos.
lapoliticaonline.com

SUBE: si la máquina no funciona, se podrá viajar gratis

El usuario de transporte público puede viajar sin pagar si la máquina lectora de la tarjeta SUBE del colectivo, subte o tren no funciona, según determinó una resolución de la Comisión Nacional de Regulación de Transporte (CNRT) publicada hoy en el Boletín Oficial.

La resolución 811 establece que las empresas «deberán prestar el servicio de transporte sin costo alguno», ante el «eventual caso» de que la «la máquina validadora» de la tarjeta SUBE no funcione.

La norma involucra a las «empresas prestatarias de los servicios de transporte público de pasajeros automotor y ferroviario, de superficie y subterráneo, sean de carácter nacional, provincial o municipal, en las que se encuentre o debiera encontrarse operativo el Sistema Unico de Boleto Electrónico (SUBE)».

La Comisión respondió así a la variedad de denuncias de usuarios del sistema respecto al «no funcionamiento de las máquinas validadoras del SUBE en determinados horarios y, en ciertos casos, a la existencias de carteles indicadores del uso exclusivo de monedas».

La medida procura «proteger los derechos de los usuarios y lograr mejor operación, igualdad y uso generalizado del sistema de transporte», según consta en los considerandos de la resolución.
Fuente: lapoliticaonline.com

Los usuarios del Belgrano Norte ya pueden viajar con el SUBE

Los usuarios del ferrocarril Belgrano Norte cuentan desde con la posibilidad de viajar con el Sistema Único de Boleto Electrónico (SUBE).

Así lo informó este miércoles la Secretaría de Transporte de la Nación, que precisó que la compañía completó la instalación del SUBE y ya tiene la totalidad de sus estaciones habilitadas para el servicio.

«La empresa Ferrovías integró a la red SUBE las estaciones de Retiro; Saldías; Scalabrini Ortiz; Aristóbulo Del Valle; Padilla; Florida; Munro; Carapachay; Villa Adelina; Boulogne; V.A. Montes; Don Torcuato; Ing. A. Sourdeaux; Villa de Mayo; Los Polvorines; Pablo Nogués; Grand Bourg; Tierras Altas; Tortuguitas; Alberti; Del Viso y Villa Rosa», detalló la dependencia en un comunicado.

Por lo tanto, añadió, «se podrá utilizar la tarjeta SUBE para viajar» en el Belgrano Norte y además en sus boleterías habilitadas «se podrán realizar recargas y consultar saldos».

Fuente: Télam

Wall Street sube, pero con cautela

CincoDías.com – Madrid – 05/10/2011 – 18:55
El Dow Jones sube un 0,13% (10.822 puntos); el S&P 500 gana un 0,26% (1.126 enteros); y el tecnológico Nasdaq asciende un 0,93% (2.426 puntos).
El parqué neoyorquino calibra los elementos para optar por las compras o las ventas. De ahí, las idas y las venidas. En la balanza, como elementos para el ánimo, están las noticias que llegan desde Europa. El plan para recapitalizar la banca del Viejo Continente y la intención anunciada del FMI, de echar un cable al BCE en la compra de bonos de España e Italia, rebajan parte de las alertas desatadas en Estados Unidos por la crisis de deuda en la zona euro.
En el ámbito doméstico, batería de referencias. El parqué neoyorquino ha recibido este miércoles el dato de creación de empleo en el sector privado. Automatic Data Processing (ADP) ha publicado que la economía estadounidense generó 91.000 nuevos puestos de trabajo en el mes de septiembre. Un resultado favorable, aunque con muchos matices. Uno, la revisión a la baja del registro de agosto, que desciende a 89.000 empleos desde los 91.000 apuntados inicialmente. Otro, la valoración de ADP sobre la evolución del mercado laboral. La empresa explica que «la tendencia de creación de empleo en el sector privado sigue siendo moderada y probablemente está por debajo de la vía hacia una tasa estable de desempleo».
Este indicador coincide hoy con el elaborado por la consultora Challenger, Gray & Christmas, que ha informado de que las empresas estadounidenses despidieron el pasado mes a 115.730 trabajadores, «lo que ha convertido a septiembre en el peor mes de recortes de empleo de los dos últimos años». La consultora ha indicado, además, que los despidos fueron un 126% más numerosos que los de agosto (51.114) y un 212% superiores a los del mismo mes de 2010 (37.151 recortes).
Por otra parte, hoy también fueron publicadas las solicitudes de hipotecas correspondientes a la semana que acabó el 30 de septiembre. El dato fue peor que el anterior. Los reclamos cayeron un 4,3%, frente al aumento del 9,3% previo.
Asimismo, el ISM no manufacturero sube hasta los 53 puntos en septiembre, mejorando las expectativas de los analistas, que adelantaron que quedaría en 52,8 puntos. Con todo, es peor registro que el de agosto, cuando fue tres décimas superior.
La Fed es otro de los resortes del día. El presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke, dejaba ayer la puerta abierta a una nueva tanda de ayudas, en pos de la reactivación de la recuperación económica. Wall Street ve con muy buenos ojos la puesta en marcha de nuevas medidas, aunque la falta de concreción aplaca cualquier arranque de euforia.
Empresas
En el apartado empresarial, destaca la revalorización próxima al 14% de las acciones de Research In Motion (RIM). El fabricante de Blackberry anota su mayor subida en dos años y medio gracias a los rumores que apuntan que Vodafone podría tener interés en adquirir la compañía.
También en el sector tecnológico, es protagonista Apple, después del descafeinado anuncio de la víspera. El consejero delegado, Tim Cook, adelantó el próximo lanzamiento del iPhone 4S. Una versión revisada del último terminal con sello Apple que no satisface las expectativas generadas por el mercado, que aguardaba la presentación del nuevo iPhone 5. Las acciones de la empresa caen un 0,5%.

Risas y enojos por la tendinitis

“Yo vi mi viejo laburando toda la vida en el colectivo. Tenía que dar él los boletos y no tenía tendinitis de nada. Era más difícil hacerse el revolucionario porque no había gobiernos democráticos. Cuando hay gobiernos como el nuestro que no reprime la protesta social, ser revolucionario es lo más fácil que hay. Yo que nunca quise ser revolucionaria sino que soy peronista nomás sigo apostando a la contemplación del otro”, remarcó Cristina.

Sobre el final de su discurso, la Presidenta también criticó a los trabajadores del subte que esta mañana no recargaron las tarjetas del sistema SUBE porque les provoca “tendinitis” y pidió “pensar en los demás”

Fuente: lapoliticaonline.com

LA SRA. PRESIDENTA TIENE RAZÓN:


ES UNA VERDADERA VERGÜENZA LA SIGUIENTE PROTESTA: EMPLEADOS DEL SUBTE «PROTESTAN» PORQUE RECARGAR LA TARJETA SUBE LES PROVOCA «TENDINITIS»….

Miles de usuarios no pudieron recargar las tarjetas SUBE por una medida de los delegados del subte y debieron soportar largas filas para acceder por ventanilla a las tarjetas convencionales. «No estamos obligados por reglamento a recargar la tarjeta», se justificaron.

Miles de usuarios no pudieron ayer recargar las tarjetas del Sistema Único de Boleto Electrónico (SUBE) por una insólita medida de los delegados del subte de Buenos Aires y debieron soportar largas filas para acceder por ventanilla a las tarjetas convencionales.

Los delegados realizaron una medida de fuerza que perjudicó a cientos de pasajeros y según se justificaron desempeñar esa tarea les provocó trastornos físicos, como la tendinitis, a «varios compañeros».

«No estamos obligados por reglamento a recargar las tarjetas magnéticas», aseguraron los delegados del subte y reclamaron «ampliar los días de vacaciones» para compensar la tarea extra que deben afrontar.

El delegado de la línea B, Claudio Dellecarbonara, explicó en diálogo con Radio 10 que «el reclamo lleva más de seis meses» y confirmó que reclaman «una mejora en el sistema de licencias y de francos» por la tarea extra que deben hacer los empleados.

Dellecarbonara adujo que «además de los trastornos físicos, la implementación de este sistema ha traído como consecuencia el aumento de la carga laborar de los trabajadores, por el incremento que significa que muchísimos usuarios se vuelquen a cargar las tarjetas en las boleterías».

Según indicó el delegado sindical de la línea B, «hay 30 empleados con licencia por tendinitis y por otras cuestiones», e insistió en su reclamo de «mejorar las condiciones de trabajo».

Según indica Diario Popular, la sorpresiva e insólita protesta afectó ayer a los usuarios en las seis líneas de subterráneos que recorren la Ciudad y el Premetro. Esta mañana, según pudo corroborar Infobae.com los pasajeros ya podían recargas su tarjeta magnética.

Sin embargo, Dellecarbonara amenazó con profundizar la protesta y ya adelantaron que de no recibir una respuesta favorable podrían «adoptando medidas gremiales más contundentes, como la liberación de molinetes o un paro en el servicio».

Desde la Secretaría de Transporte calificaron de «desopilante» la medida de fuerza. El secretario Juan Pablo Schiavi pidió prudencia y le reclamó «mesura a los delegados, porque no es comprensible lo que plantean».

Tanto la tarjeta SUBE como la alternativa Monedero, de la empresa concesionaria del servicio, se carga mediante un sencillo procedimiento: el usuario acerca su tarjeta magnética a la terminar electrónica que está ubicada en las boleterías, le pide el importe que va a cargar al boletero y este con un teclado ingresa el monto del crédito.
Fuente: lapoliticaonline.com

La bolsa sube 0,63% mientras sube el dólar en negro

El mercado accionario registró con cautela el anuncio de futuras medidas para reactivar la economía estadounidense formulado por el titular de la Reserva Federal estadounidense, Ben Bernanke, moviéndose en sintonía con Wall Street, aunque en avance moderado. El indicador líder Merval avanzó a 2.883,89 puntos.

La Bolsa porteña cortó hoy una racha negativa de 4 semanas consecutivas y subió 0,63 %, mientras el dólar paralelo registró su tercer récord histórico consecutivo, a 4,4425 pesos.

El mercado accionario registró con cautela el anuncio de futuras medidas para reactivar la economía estadounidense formulado por el titular de la Reserva Federal estadounidense, Ben Bernanke, moviéndose en sintonía con Wall Street, aunque en avance moderado.

El indicador líder Merval avanzó a 2.883,89 puntos.

por NA

Sube la harina y panaderos evalúan otro incremento

Es porque cuesta conseguir este producto a precio subsidiado. En 20 días aumentó 100% y la bolsa de 50 kilos superó los $100.
Es porque cuesta conseguir este producto a precio subsidiado. En 20 días aumentó 100% y la bolsa de 50 kilos superó los $100. En tan sólo 20 días, la harina aumentó alrededor del 100% y la bolsa para panificación de 50 kilogramos superó los $100. Esto deja a los dirigentes privados del sector nucleados en la Asociación de Panaderos de Mendoza «evaluando un probable aumento» para los próximos días, según explicó el titular de esta organización, Carlos Campos.

Hace un par de semanas el costo de un saco de harina valía entre $52 y $55, sin embargo con la profundización de la falta de stock los valores treparon durante junio a $110, la de mejor calidad, mientras que la de 000 ronda los $96-$100.

«Estamos complicados» -señalaron desde la panadería La Ideal de Guaymallén- «porque nos están entregando harina de marcas que no conocemos y a precios altísimos».

En su opinión, «los costos no dejan casi margen de ganancia», a lo que se suma la competencia que tienen los panaderos con los quioscos y otros comercios que también venden panificados sin tantos controles como las panaderías.

Según explican los referentes de la actividad, este incremento tiene como trasfondo la caída de los subsidios desde octubre que el Gobierno Nacional mantenía con los molinos y en la actualidad se habla de una deuda que asciende a los $2.400 millones. Como resultado: hay faltante, suba de precios y menor calidad en la oferta de harinas.

«Primero nos retacearon las entregas, luego empezaron a escasear algunos tipos y marcas de harinas que antes estaban subsidiadas», explicó el responsable de la Distribuidora Costanera, la cual abastece a más de 100 panaderías del Gran Mendoza.

Al bajar el stock cambió la forma de comercialización y los precios, explican desde este comercio distribuidor. Así, ahora los molinos exigen comprar marcas más caras en harinas de máxima calidad y también en las de 000, antes con subsidios, esto sucedía en menor proporción. El argumento es el faltante.

«Los molinos no nos entregan harina. Los depósitos de las grandes marcas como Nabili, que ya se salieron de los subsidios, están vacíos en Mendoza», indicó en detalle este distribuidor local, quien continuó diciendo «estamos trayendo lo que nos cargan en los camiones».

Mientras tanto el pan y su familia de panificados ya subieron en lo que va del año, puntualmente en marzo y junio, en un 15%. Aunque de acuerdo a la explicación de los panaderos, el listado de precios sugeridos de la Asociación de Panaderos en la actualidad es difícil de aplicar.

Los precios están un 15% o más por debajo de lo recomendado. Afirman que no pueden subir más los precios porque ya han perdido muchos clientes con estos aumentos. Un panadero de Las Heras indicó que en su negocio tiene entre $2,50 y $4 por debajo de lo indicado por la Asociación de Panaderos.
Fuente: losandes.com.ar

Sube la Bolsa porteña

Las acciones líderes de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires subían este mediodía un 1,5 por ciento, impulsada por los papeles de Pampa Energía, la principal compañía energética del país.

Las acciones de esta empresa, dueña de Transener y Edenor, mejoraban más de 7 por ciento, tras anunciar la compra del 90 por ciento del capital de cuatro distribuidoras y la deuda de CIESA, sociedad controlante de Transportadora de Gas del Sur (TGS).

El indicador MerVal se ubicaba en 3.693 puntos, con un monto negociado en acciones de 8,4 millones de pesos y un saldo de 14 papeles en alza, 8 en baja y 9 sin cambios.

Fuente: Noticias Argentinas

Sube la bolsa porteña y el dólar se mantiene a $4,01 para la venta

Las acciones líderes de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires subían hoy un 0,44 por ciento, con el indicador Merval a 3629,81 puntos. El monto negociado en acciones llegaba a 1,1 millón de pesos, con un saldo de 16 papeles en suba, 2 en baja y 9 sin cambios.

El dólar se mantenía estable este mediodía, al cotizar a 3,97 pesos para la compra y 4,01 pesos para la venta, en las principales casas de cambio y bancos de la city porteña.

Respecto del cierre de ayer, la moneda norteamericana no registraba modificaciones en ninguna de sus dos puntas.

Fuente: NA

BCRA: sube intermediación financiera y se impulsa bancarización

En noviembre aumentó el ritmo de crecimiento de la intermediación financiera, en un contexto en el que los bancos mantienen elevados indicadores de solvencia.

Así lo señala el Informe sobre Bancos correspondiente a ese mes, elaborado por el Banco Central, explicando que a diferencia de lo evidenciado durante el año anterior, en el acumulado de 2010 se destacó el crédito al sector privado como la principal aplicación de fondos de los bancos, siendo la misma fondeada mayormente a través de la captación de depósitos.

Más allá de la paulatina ampliación de la infraestructura operativa del sistema financiero de los últimos años, aún existe un alto grado de concentración geográfica en la provisión de servicios del sector. Con el objetivo de extender la bancarización, el Banco Central aprobó nuevas pautas para autorizar la apertura de sucursales, considerando especialmente si el pedido para la instalación en las jurisdicciones más bancarizadas está asociado a una solicitud equivalente en zonas con menor prestación de servicios.

En el mismo sentido de ampliar el nivel de bancarización, el BCRA adoptó una serie de medidas para colaborar en el logro de un uso más extendido de los servicios financieros. En este sentido, se implementó la Cuenta Gratuita Universal (la cantidad de aperturas alcanzó a 29.800 a principios de 2011), se instrumentó el Cheque Cancelatorio (se acumularon operaciones por $57,4 millones -casi 1.000 cheques denominados en pesos- y u$s 46,2 millones -890 cheques en moneda extranjera-) y se redujo el costo de las transferencias bancarias. Con relación a este último punto, la cantidad total de transferencias cursadas en diciembre de 2010 creció 25 por ciento respecto de las realizadas en octubre de 2010 (en noviembre la cantidad había crecido 12,5 por ciento).

El saldo de depósitos totales del conjunto de bancos aumentó 2 por ciento en el mes, recogiendo principalmente el dinamismo de las colocaciones del sector privado que crecieron 2,2 por ciento en el mes (28 por ciento interanual -i.a.-). En noviembre la liquidez del sistema financiero (en moneda nacional y extranjera), se ubicó en 29,1 por ciento de los depósitos totales, evidenciando una leve reducción mensual (incremento de 0,6 p.p. en una comparación interanual).

En noviembre el financiamiento al sector privado según información de balance registró un incremento de 3,4 por ciento (35 por ciento i.a.), con un aumento generalizado entre líneas crediticias. De esta manera, el crecimiento del crédito al sector privado continuó acelerándose hasta alcanzar un acumulado de 34 por ciento. en los primeros 11 meses de 2010 (28 p.p. por encima del mismo período de 2009). El financiamiento a empresas continuó incrementando su ritmo de expansión sobre la última parte de 2010, observando un crecimiento superior al de los préstamos al consumo de las familias en el acumulado del año.

El ratio de irregularidad de las financiaciones al sector privado alcanzó 2,3 por ciento en noviembre, luego de verificar una reducción de 0,1 p.p. en el mes. A lo largo del año el nivel de morosidad exhibió un descenso de 1,2 p.p., situación que se observó en todos los grupos homogéneos de entidades financieras. La cartera irregular del sistema financiero siguió mostrando un elevado nivel de cobertura con previsiones (157 por ciento).

En el marco del Programa de Financiamiento Productivo del Bicentenario, el BCRA realizó en enero la tercera subasta de fondos. El monto total adjudicado ascendió a $455 millones. La tasa de interés a abonar por cada entidad financiera se fijó en 9 por ciento nominal anual. Con estos recursos, las entidades otorgarán crédito al sector productivo con un costo financiero total de 9,9 por ciento. Las financiaciones deberán ser denominadas en pesos y tener un plazo promedio igual o superior a dos años y medio. Acumulando las tres subastas realizadas hasta el momento, el total adjudicado por el BCRA alcanzó $1.025 millones.

La evolución de las financiaciones al sector privado en el mes se produjo conjuntamente con una leve caída en el crédito del sistema financiero al sector público, llegando a un nivel de 12,1 por ciento del activo total. Cabe considerar que el saldo de los depósitos del sector público en el agregado del sistema financiero continúa siendo superior al crédito provisto a este sector en un monto equivalente a 11 por ciento del activo total a noviembre de 2010.

El patrimonio neto del sistema financiero consolidado aumentó 2,7 por ciento en noviembre (ó 17,1 por ciento i.a.), fundamentalmente por las ganancias contables. La integración de capital del conjunto de los bancos se ubicó en 17,7 por ciento de los activos ponderados por riesgo. Los resultados contables del sistema financiero alcanzaron 3,5 por ciento anualizado (a.) del activo en el mes, con una caída de 0,3 p.p. respecto de octubre. El ROA del sistema financiero acumulado en 2010 alcanzó 2,8 por ciento, 0,4 p.p. más que en el mismo período de 2009.

En noviembre continuó expandiéndose la intermediación financiera de los bancos con el sector privado.

El activo neteado del conjunto de entidades financieras creció 1,9 por ciento en el mes, acumulando un incremento interanual (i.a.) de 32 por ciento, más que triplicando el registro evidenciado 12 meses atrás. Este aumento mensual estuvo impulsado principalmente por los bancos privados. El ritmo de crecimiento del crédito al sector privado alcanzó 34,8 por ciento i.a. en noviembre, mientras que la expansión de los depósitos de este sector fue de 28 por ciento i.a.

La principal fuente de recursos del sistema financiero (estimada a partir de las variaciones de saldos de balance) fue la suba de los depósitos del sector privado ($5.300 millones) y, en menor medida, el aumento de las colocaciones del sector público ($2.100 millones). Por el lado de las aplicaciones, en el mes se destacaron los incrementos en las financiaciones al sector privado ($6.600 millones), en las tenencias de Lebac y Nobac ($1.900 millones) y en los activos líquidos ($1.300 millones). Los bancos privados explicaron principalmente el crecimiento mensual de los préstamos y de los depósitos del sector privado.

A diferencia de lo evidenciado el año anterior, en el acumulado de 2010 se destacó el crédito al sector privado como la principal aplicación de fondos de los bancos, utilizando mayormente recursos provenientes de la captación de depósitos. Entre enero y noviembre de 2010 el aumento del saldo de las colocaciones totales ($92.000 millones) se repartió en partes iguales entre el sector público y el privado. Por el lado de las aplicaciones de los bancos, detrás del incremento de los préstamos del sector privado ($45.000 millones), se ubicaron las subas de los activos líquidos ($28.000 millones) y de las tenencias de Lebac y Nobac ($27.000 millones).

Fuente: Nosis

Merval sube 1% en el arranque

El índice Merval de la Bolsa porteña sube 1 por ciento tras la primera media hora de negocios, en una jornada sin mayores novedades debido a la inactividad de Wall Street por el feriado en Estados Unidos.

El principal indicador del mercado bursátil local se coloca ahora en 3.315,22 puntos, diez enteros por debajo del máximo intradiario, con un volumen que totaliza 13,7 millones de pesos.

Pampa Energía lidera las mejoras con una trepada de 4,26 por ciento, seguida por Edenor con una suba de 3,46 por ciento.

En la otra punta, Aluar cae 1,14 por ciento.

Al mismo tiempo, en la Bolsa de San Pablo el Bovespa cede 0,1 por ciento en reales y 0,07 por ciento en dólares, teniendo en cuenta que la cotización de la moneda estadounidense anota un mínimo descenso hasta 1,7216 real.

Fuente: Nosis