Putin se reunirá con Fidel Castro durante su gira por América Latina

    El presidente de Rusia, Vladímir Putin, partirá esta tarde rumbo a América Latina y hará su primera escala en Cuba, donde mañana, 11 de julio, sostendrá encuentros con los dirigentes del país, Raúl y Fidel Castro, comunicó hoy el asesor del líder ruso, Yuri Ushakov.
    Putin visitará La Habana por la invitación del presidente de los Consejos de Estado y de Ministros de Cuba, Raúl Castro.
    “Antes de las negociaciones de alto nivel está programada una reunión con Fidel Castro”, dijo Ushakov.
    Agregó que al líder ruso le «resultará interesante reunirse” con el líder de la Revolución Cubana.
    Anteriormente, el Kremlin informó que la gira de Putin por América Latina, que también le llevará a Argentina y Brasil, se celebrará del 11 al 16 de julio.
    El jefe del Kremlin no viaja a la isla con las manos vacías. El 4 de julio, la Duma de Estado (Cámara baja) rusa ratificó un acuerdo con La Habana por el que se perdona al país caribeño el 90% de los 35.200 millones de dólares adeudados desde los tiempos de la URSS.
    Tras la condonación del 90% de la deuda, el restante 10% (cerca de 3.520 millones) se cancelará durante diez años mediante pagos semestrales iguales.
    “Durante las negociaciones se prevé discutir un amplio abanico de temas concernientes a las relaciones bilaterales”, explicó Ushakov.
    Precisó que en particular se abordará la cooperación económico-comercial, así como científico-técnica.
    También se hará hincapié en la cooperación en temas internacionales.
    “Las posturas de Rusia y Cuba respecto a la mayoría de los temas clave de la actualidad son similares o coinciden”, aseguró el asesor del Kremlin.
    En 2013 el intercambio comercial entre Rusia y Cuba alcanzó los 185,1 millones de dólares.
    sp.ria.ru

Rusia perdona a Cuba el 90% de su deuda

El Parlamento ruso reiteró hoy la condonación de la deuda de La Habana con la extinta Unión Soviética, lo que representa más de 35 mil millones de dólares. Putin buscará intensificar las relaciones comerciales bilaterales la semana que viene.
La cámara baja del Parlamento ruso ratificó hoy un acuerdo firmado entre Rusia y Cuba que prevé la anulación del 90% de la deuda de La Habana con la extinta Unión Soviética, lo que representa unos 35.200 millones de dólares.

El documento ratificado prevé la anulación de este monto y el reembolso del resto (unos 3.500 millones de dólares) a lo largo de diez años.

La ratificación se produce una semana antes de una visita a la isla del presidente ruso, Vladimir Putin, en la que buscará intensificar las relaciones comerciales bilaterales. Según el Kremlin, el mandatario se reunirá con Fidel Castro.

Los fondos reembolsados serán además colocados en cuentas especiales y reinvertidos íntegramente en la economía cubana.

El texto había sido firmado el 25 de octubre de 2013 durante una visita a la isla del primer ministro ruso, Dimitri Medvedev, al mismo tiempo que diez acuerdos de cooperación económica.

Sin embargo en aquel momento no se dieron detalles sobre el modo de pago de la controvertida deuda cubana con la extinta URSS, que durante mucho tiempo obstaculizó la normalización de la relación entre La Habana y Moscú.

Desde 2005, Rusia y Cuba han redinamizado sus relaciones, que eran mínimas desde la desintegración del bloque soviético a comienzos de los años 1990.

Moscú es actualmente el noveno socio comercial de La Habana, con unos intercambios valorados en 224 millones de dólares en 2011, muy por detrás de Venezuela, China y España, los tres principales socios de Cuba.
losandes.com.ar

Francia y Alemania piden a Rusia que evite violencia en Ucrania

Rusia, Ucrania, Francia y Alemania llevan a cabo este lunes consultas telefónicas para prolongar el alto el fuego entre el gobierno ucraniano y los separatistas prorrusos del este del país, que vence a las 19:00 GMT.

«La decisión sobre la prolongación de la operación antiterrorista será tomada antes de las 22:00 (19:00 GMT)», afirmó en Kiev el portavoz del Consejo Nacional de Seguridad, Andrei Lysenko, según la agencia Interfax-Ucrania.

Angela Merkel, Vladimir Putin, Petro Poroshenko y François Hollande llevarán a cabo otra teleconferencia este lunes, a una hora que no ha sido precisada, después de haber discutido la situación durante dos horas el domingo.

La canciller alemana y el mandatario francés aprovecharon esa ocasión para pedir nuevamente al presidente ruso que se esfuerce en calmar los ánimos en el este separatista prorruso.

A pesar de que Estados Unidos y la Unión Europea (UE) amenazan a Rusia con sanciones económicas, Putin es partidario de una prolongación del alto el fuego.

Sin embargo, en Ucrania, la opinión pública y los medios de comunicación son favorables al levantamiento del alto al fuego y de una operación militar para recuperar el control de los bastiones separatistas y de la frontera con Rusia.

El domingo, Hollande y Merkel abogaron en favor de que Ucrania y Rusia se esfuercen en instaurar un mecanismo de verificación, bajo la égida de la OSCE, del alto el fuego y del control efectivo de la frontera, que sean colocados nuevamente bajo el control de las autoridades ucranianas los tres puestos fronterizos tomados por los separatistas, y por la apertura de negociaciones sobre la aplicación de paz del presidente Poroshenko.

OSCE

Por su parte, la asamblea parlamentaria de la OSCE votó por unanimidad el lunes en favor de una propuesta rusa de crear un «grupo de contacto parlamentario internacional» sobre la crisis.

Las negociaciones telefónicas de las cuatro partes fueron decididas el viernes en Bruselas, cuando el presidente ucraniano pro occidental firmó un histórico acuerdo de asociación con la UE que provocó la cólera de Rusia.

Desde el comienzo de una operación militar en el este ucraniano el 13 de abril para reprimir la insurrección separatista, más de 450 personas murieron y decenas de miles escaparon de la región industrial de lengua rusa del Donbass. Algunas se dirigieron a Rusia, y otros al centro y al oeste de Ucrania.

La fragilidad del alto el fuego fue puesta en evidencia el domingo, cuando un periodista de la televisión pública rusa fue asesinado a balazos en la región de Donetsk. Moscú pidió a las autoridades ucranianas «una investigación objetiva» sobre los disparos, que aparentemente procedían de las posiciones de los militares ucranianos.

Moscú, acusado por los occidentales de armar a los rebeldes, afirmó que apoya el alto el fuego y el plan de paz de Kiev, y pidió que los derechos de los habitantes de lengua rusa sean respetados y que se inicie un «amplio» diálogo con los insurgentes.

Sin embargo, todavía falta mucho para aplicar un plan de paz entre Kiev y los rebeldes, que reivindicaron su independencia en dos regiones, creando las «repúblicas populares» de Donetsk y Lugansk.

El alto el fuego decretado por Kiev el 20 de junio estaba destinado a proponer a los rebeldes que no cometieron «ni asesinatos ni torturas» un plan de paz de 15 puntos, y a salvaguardar la integridad interritorial de Ucrania, pocos meses después de la incorporación de Crimea a Rusia.
AFP

Rusia acusa a EE.UU. de confrontación

El canciller ruso, Sergei Lavrov, dice que Washington instiga a Ucrania a asumir una postura desafiante frente a Moscú.

El canciller ruso, Sergei Lavrov, acusó a EE.UU. de alentar a Ucrania a desafiar a Moscú en el actual conflicto entre ucranianos y separatistas prorrusos.

En declaraciones difundidas por televisión este sábado, el ministro dijo que “nuestros colegas estadounidenses siguen prefiriendo presionar al liderazgo ucraniano hacia una senda de confrontación”.

Según el canciller, las oportunidades de arreglar la crisis ucraniana hubiesen sido mejores si las negociaciones dependieran solo de Rusia y sus socios europeos.

El presidente de Ucrania, Petro Poroshenko, extendió ayer tres días más el alto el fuego unilateral que había decretado con los separatistas prorrusos.

Algunos rebeldes habían dicho que respetarían el cese de hostilidades, pero cuatro soldados ucranianos fueron atacados y heridos por separatistas en Kramotorsk.

La Unión Europea pidió a los separatistas y sus partidarios en Rusia que den pasos para reducir tensiones en el este de Ucrania, incluidas “sustanciales” negociaciones de paz y que autoricen a un equipo de observadores para supervisar el alto el fuego.
voanoticias.com

Para Putin, la Argentina es un “socio clave” y visitará el país en el mes de julio

El presidente de Rusia anunció hoy que viajará a Buenos Aires para reunirse con Cristina Fernández de Kirchner. Y adelantó que el objetivo de su visita será «debatir detenidamente todas los asuntos actuales de la agenda bilateral».
«Argentina es uno de nuestros socios clave en América latina», dijo Putin durante la presentación de las cartas credenciales de 14 embajadores en Moscú, entre los que estaba el nuevo jefe de la delegación diplomática argentina, Pablo Anselmo Tettamanti.

El mandatario ruso adelantó que el objetivo de su viaje a Buenos Aires será «debatir detenidamente todas los asuntos actuales de la agenda bilateral e internacional, marcar los proyectos beneficios para ambas partes en el ámbito de la energía, incluida la atómica, la industria de maquinaria pesada y la cooperación técnico-militar», según reseñó la agencia de noticias Efe.

La visita del jefe del Kremlin al país formará parte de una gira que emprenderá por América del Sur, durante la cual acudirá también a la final del Mundial de fútbol de Brasil, que se jugará el próximo 13 de julio en el estadio Maracaná de Río de Janeiro.

En tanto, entre los días 14 y 15 de julio, Putin participará en la cumbre de los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), que se celebrará en la ciudad de Fortaleza y a la que se sumará la presidenta de Argentina en calidad de invitada.
telam.com

Ucrania firma con la UE el acuerdo que desató la crisis

Acercamiento de Kiev a Europa.
Es un pacto de asociación que el ex presidente ucraniano Yanukovich se negó a rubricar en noviembre, presionado por Rusia. Aquella negativa desató una ola de revueltas que dejaron al país en un estado de guerra.
La Unión Europea (UE) y Ucrania firmaron hoy un acuerdo de asociación (lo mismo hicieron las ex repúblicas soviéticas como Georgia y Moldavia), que confirman la voluntad de Europa de estrechar lazos con sus vecinos del este a pesar de las reticencias expresadas por Rusia.

La firma de los acuerdos tuvo lugar en una ceremonia durante la cumbre que ha reunido en Bruselas a los líderes de los Veintiocho, y en la que han participado también el presidente de Ucrania, Petro Poroshenko; el primer ministro de Georgia, Irakli Garibashvili, y el primer ministro de Moldavia, Iurie Leanca.

Poroshenko rubricó así el acuerdo de asociación con la UE (un documento de 1.200 páginas que incluye normas para todo tipo de intercambios comerciales), que había quedado sin firmar en noviembre cuando el entonces presidente ucraniano, Viktor Yanukovich, renunció adherirse a él a última hora por las presiones de Rusia.

Aquella negativa fue el catalizador de unas revueltas en las que murieron más de un centenar de ucranianos, supuso el fin de la era de Yanukovich, sumergió a Ucrania a un estado de guerra civil, en una crisis que dejó en manos rusas a la estratégica península de Crimea. Además, los enfrentamientos entre separatistas prorrusos y el ejército ucraniano desplazaron de sus hogares a más de 160.000 personas.

Claro que el ruso Vladimir Putin no tardó hoy en reaccionar. Advirtió de que los esfuerzos «artificiales» desde el exterior para hacer elegir a Ucrania entre Europa y Rusia han llevado a la división de la sociedad ucraniana. «El golpe de Estado anticonstitucional en Kiev y los esfuerzos para llevar al pueblo ucraniano a hacer una elección artificial entre Europa y Rusia han llevado a la sociedad a dividirse y a un doloroso enfrentamiento interno», señaló Putin, en reacción a la firma del acuerdo.

«Hoy es un día histórico, quizá el más importante para mi país después de la declaración de independencia», ha dicho Poroshenko, que ha destacado que el acuerdo ofrece «una perspectiva completamente nueva» para su país, y la posibilidad de contribuir a su modernización.

En tanto, al menos cinco soldados ucranianos murieron durante un ataque de separatistas prorrusos, horas antes de que expire esta madrugada un frágil alto el fuego que representantes de ambas partes intentarán prolongar en conversaciones en Donetsk, como parte de un plan de paz lanzado por Kiev.

El gobierno urcaniano prometió una «respuesta dura» a los separatistas prorrusos en el este de Ucrania si no aceptan deponer las armas.

(Fuente: Agencias)

Presidente de Rusia levanta la amenaza de una intervención militar en Ucrania

El presidente ruso, Vladimir Putin, pidió este martes al parlamento que cancele la autorización para intervenir militarmente en Ucrania, justo cuando Kiev y los rebeldes prorrusos se preparaban para negociar durante el alto el fuego decretado hasta el viernes.

Por su parte, el presidente ucraniano, Petro Poroshenko, se congratuló por la iniciativa y la consideró el «primer paso concreto» hacia una solución de la situación en el este del país.

Desde abril, los violentos combates entre insurgentes y el ejército han dejado casi 400 muertos y son una amenaza para la unidad de la exrepública soviética, después de la anexión de Crimea a Rusia en marzo.

Vladimir Putin propuso «al Consejo de la Federación (cámara alta del parlamento) la anulación de la resolución del 1 de marzo pasado que le permitía recurrir al ejército ruso en territorio ucraniano», declaró el voero de Putin, Dimitri Peskov.

El objetivo de esta decisión es «normalizar la situación» en Ucrania, añadió.

El motivo oficial de esta autorización había sido defender a los ciudadanos rusos de Ucrania, y había contribuido a tensar la situación entre ambos países. Rusia movilizó a decenas de miles de soldados para hacer maniobras cerca de la frontera con Ucrania y se anexionó la península de Crimea.

Putin realizó el anuncio antes de viajar a Viena para reunirse con su homólogo austríaco Heinz Fischer y el primer ministro Werner Faymann y con el suizo Didier Burkhalter, presidente de turno de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE).

El presidente ruso retomó la iniciativa en las negociaciones y ahora la presión está sobre el gobierno de Kiev que debe poner en práctica el plan de paz que anunció la semana pasada.

El líder de la autoproclamada república separatista de Donetsk, uno de los bastiones de los insurgentes prorrusos, sorprendió el lunes anunciando un acuerdo de alto el fuego hasta el viernes por la mañana para entablar negociaciones de paz con las autoridades pro europeas de Kiev.

El presidente ordenó el viernes a sus tropas un alto el fuego hasta el 27 de junio para permitir el desarme de los rebeldes. Pero los insurgentes, que han reivindicado su independencia en dos regiones de habla rusa de unos siete millones de habitantes, habían rechazado las condiciones al considerarlas una «estratagema».

El inesperado anuncio pone a Poroshenko bajo presión ya que hasta ahora había dicho que no hablaría con aquellos que tuviesen «las manos manchadas de sangre» y que su plan de paz solo incluía discusiones con rebeldes que no hubieran cometido «asesinatos y torturas».

Nunca especificó concretamente con quién no se sentaría a negociar, pero Moscú interpretaba de estos comentarios que se trataba de los principales líderes rebeldes prorrusos.

Ningún otro rebelde se ha unido al anuncio de Alexander Borodai y el ejército ucraniano ha dado parte de nuevos incidentes durante la noche. El portavoz de las operaciones militares ucranianas, Vladislav Selezniov, dijo que los hombres armados seguían atacando a los soldados, principalmente en los bastiones rebeldes de Donetsk y Slaviansk, aunque no habían dejado ninguna víctima.

El presidente Poroshenko, elegido el 25 de mayo con el apoyo de los occidentales, dijo que tras el alto el fuego debe cesar la llegada de «armas y mercenarios» procedentes de Rusia, según anunció la oficina de la presidencia al dar cuenta de una conversación telefónica con el vice presidente norteamericano Joe Biden.
nacion.com

Rusia y Corea del Sur cierran la primera fecha con el argentino Pitana como árbitro

Por el cierre del grupo H, rusos y surcoreanos se medirán en Cuaiabá. El partido contará con el arbitraje del argentino. Desde las 19.
El seleccionado de fútbol de Rusia se medirá con Corea del Sur, por el grupo H, que tendrá como particularidad el debut en el certamen del árbitro argentino Néstor Pitana.

Se medirán desde las 19 en el estadio Arena Pantanal, de Cuiabá, con la televisación de TyC Sports. El misionero Pitana, de 39 años e internacional desde 2010, estará acompañado por sus compatriotas Hernán Maidana y Juan Pablo Belatti como jueces asistentes, mientras que el cuarto árbitro será el panameño Roberto Moreno.

El árbitro nacido en la ciudad misionera de Corpus, de 1,92 metros de altura, debutó en Primera división en 2007 y fue anteriormente jugador de fútbol y básquet, además de una fugaz incursión como actor.
diarioveloz.com

Muere un periodista ruso y desaparece otro en el sureste de Ucrania

Un corresponsal de la radio estatal rusa fallecido tras ser herido en un bombardeo.

El corresponsal de la Radio Televisión Estatal de Rusia (VGTRK, en sus siglas en ruso), Ígor Korneliuk, ha muerto este martes tras ser herido de gravedad en un bombardeo de morteros a las afueras de la ciudad oriental ucrania de Lugansk, según ha informado el subdirector del hospital en que ha fallecido, Serguéi Babenko.

«El hombre que ingresó con documentación a nombre de Ígor Korneliuk murió 35 minutos después de llegar al hospital», ha dicho Babenko a la agencia rusa Interfax. El doctor Fedir Solianik, por teléfono, ha especificado a AFP que Korneliuk «llegó inconsciente» y ha fallecido «de camino a la sala de operaciones». El médico ha relatado que el periodista presentaba graves heridas en el estómago tras ser alcanzado por la metralla «de lo que parecía ser una mina o una granada».

Un portavoz de los separatistas ha subrayaddo que Korneliuk y su técnico de sonido —Antón Voloshin, que se encuentra desaparecido, según VGTRK— quedaron atrapados en medio de un ataque de lanzagranadas montado por las fuerzas ucranias en la frontera con Rusia. La muerte del reportero ruso es la segunda que se produce de un periodista en el conflicto ucranio, después de la del fotógrafo italiano Andrea Rocchelli, que falleción junto a su asistente ruso Andrei Mironov a las afueras de Slaviask.
elpais.com

Rusia corta suministro de gas a Ucrania

Los rusos dicen que están dispuestos a reanudarlas, pero sólo cuando les paguen los US$4.500 millones que hoy están en litigio.
Rusia interrumpió el suministro de gas a Ucrania, escalando la larga disputa por el combustible, que ha añadido una dimensión económica a la hostilidad política entre los dos países.

Alexei Miller, el director ejecutivo de Gazprom, la proveedora estatal de gas, y Alexander Novak, el ministro de Energía, acusaron a Ucrania de no mostrar ninguna voluntad de hacer concesiones. “De hecho, realmente no pudimos discutir el tema porque Ucrania insistió en una sola posición”, dijo Miller durante una rueda de prensa, refiriéndose a varias rondas recientes de negociaciones dirigidas a resolver el impasse.

Miller dijo que Gazprom estaba dispuesta a reiniciar las conversaciones con Kiev sobre el tema del gas si Ucrania pagaba los US$4.500 millones que la empresa dice que le debe a Rusia. Gazprom presentó una queja contra Ucrania en la Corte de Arbitraje de Estocolmo por la deuda. Miller añadió que no excluía la posibilidad de presentar más demandas contra Naftogaz, la compañía de energía estatal de Ucrania. Desde allí se sostiene que Gazprom está inflando el precio del gas que recibe.

Andriy Kobolyev, el director de Naftogaz, le dijo al gabinete de Ucrania que Gazprom redujo los suministros el lunes a las 10 de la mañana, hora local. “Los únicos volúmenes que llegan son aquellos que Gazprom transporta a Europa”, dijo.

Vahram Chuguryan, de Eurostream, la compañía de gas eslovaca, dijo que no se había registrado ninguna reducción en la presión o el suministro de gas a la Unión Europea en Velke Kapusany, el punto en el que cuatro gasoductos entran al bloque desde Ucrania. Aproximadamente 15% de los suministros de gas entran por este país.

El colapso de las conversaciones se da al tiempo que aumentan las tensiones entre Kiev y Moscú, luego del asesinato de 49 miembros de las fuerzas armadas a manos de separatistas durante el fin de semana, el ataque más grave por parte de los rebeldes desde que el Gobierno comenzó a tratar este problema con firmeza, en abril.

La semana pasada, Kiev acusó a Rusia de permitir que los tanques y la artillería pesada cruzaran la frontera con Ucrania y cayeran en manos de los separatistas. La OTAN publicó fotografías durante el fin de semana que insinuaban que los tanques que se habían visto en la región Dyakovo eran tanques de combate rusos T-64 sin marcas. Rusia negó que los tanques hubiesen cruzado la frontera.
elespectador.com

Rusia denuncia presiones sobre Ucrania en conflicto gasífero

Moscú, 16 jun (PL) El ministro ruso de Asuntos Exteriores, Serguei Lavrov afirmó hoy que detrás de la posición recalcitrante de la parte ucraniana en las negociaciones en torno al gas podría estar una tercera potencia.

Gazprom implanta régimen de pago anticipado a Ucrania

Comentó Lavrov a periodistas en relación con el estancamiento del diferendo gasístico que las autoridades ucranianas se aprovechan de la impunidad y del amparo de los socios occidentales, por lo menos algunos de ellos, de ahí la renuencia de Kiev a buscar una salida negociada.

Las negociaciones entre las compañías Gazprom y la homóloga Natogaz Ucrania llegaron la semana pasada a la quinta ronda en Bruselas sin acuerdos, sobre todo en la cuestión de la tarifa por el gas importado y la colosal deuda por el carburante ruso adquirido.

Prácticamente a última hora del domingo se conoció de un acuerdo entre los negociadores para reanudar las pláticas tripartitas en Kiev, en las que participa la Comisión Europea.

Esa impunidad por parte de las autoridades ucranianas se manifiesta abiertamente en el rechazo a cualquier compromiso razonable propuesto por la parte rusa, y que incluso goza de la comprensión y apoyo de la Unión Europea (UE), enfatizó el canciller.

Dijo haber querido preferir que detrás de la intransigencia y la posición arrogante de Kiev no estuviese una tercera potencia, pero tenemos fundamento para suponer que es así, subrayó Lavrov, sin aludir a un país en específico.

No descartó el jefe de la diplomacia rusa que los ucranianos consulten a alguien con el propósito de hacer su posición más intransigente alrededor de todas esas cuestiones que están sobre la mesa.

De acuerdo con las principales agencias rusas, en la sede del gabinete de ministros en Kiev comenzaron las negociaciones entre Ucrania, Rusia y la Comisión Europea. Ninguna fuente cercana a las pláticas precisó cuánto se prolongarán y si se vislumbran compromisos.

El portavoz de la compañía Gazprom Serguei Kupriyanov confirmó que el presidente del consejo de directores del consorcio Alexéi Miller participa en las tratativas.

Se supone que por la parte ucraniana encabecen las conversaciones el ministro de Energía Yuri Prodan y el titular de Naftogaz Andrei Koboliov, además del comisario europeo Gunther Oettinger.

Hasta el viernes, Gazprom había fijado su propuesta de precio a Kiev en 385 dólares por mil metros cúbicos de gas, al conceder una rebaja de 100 dólares a la tarifa contemplada en el contrato vigente desde 2009. Sin embargo, Ucrania sostiene que la oferta sigue siendo alta.

La Comisión Europea concibió los costos tentativos a Kiev en el diapasón de 350 a 385 dólares a precio de mercado, tope considerado consistente incluso por los cálculos del Fondo Monetario Internacional, según diversos medios informativos.

Concluye sin acuerdo en Bruselas pláticas ruso-ucranianas sobre gas

Bruselas, 10 jun (PL) Una nueva ronda de conversaciones entre Rusia y Ucrania sobre deuda y precios del gas concluyó hoy sin avances, aunque se mantienen las posibilidades de continuar los encuentros de ese tipo en esta capital.
El ministro ruso de Energía, Alexander Novak, señaló que la empresa Naftogaz Ukraina debe pagar la deuda de mil 451 millones de dólares, correspondiente al periodo noviembre-diciembre, y de otros 500 millones de abril-mayo.

Novak advirtió que el desembolso debe realizarlo la parte ucraniana antes de concluir esta jornada; de lo contrario Rusia se verá obligada a hacer efectiva la introducción del régimen de prepago en las exportaciones de gas a la vecina nación.

Moscú acordó en diciembre pasado con el entonces presidente de Ucrania, Viktor Yanukovich, una rebaja de los precios del gas para ayudar a ese país, enfrentado a una seria situación económica y cuando arreciaban violentas protestas antigubernamentales en Kiev.

Las demostraciones, apoyadas por potencias occidentales y en las cuales tuvieron fuerte presencia grupos paramiliatares neofascistas y organizaciones ultraderechistas, desembocaron en un golpe constitucional en febrero pasado.

Tras la llegada al poder de un gobierno impuesto en medio de la ocupación del Parlamento, el Gobierno y la Presidencia por neofascistas, Moscú suspendió el arreglo para aplicar rebajas a sus exportaciones de gas a Ucrania.

Las negociaciones en esta capital se realizan con la Comisión Europea como mediador para buscar una solución negociada y evitar una crisis como la de 2006, cuando Moscú debió suspender sus suministros de gas a través de Ucrania para obligarla a pagar la deuda.

El ministro ucraniano de Energía, Yuri Prodan, desestimó la oferta rusa de condicionar las rebajas de los precios del gas a una reducción de los aranceles de exportación del citado combustible.

Prodan, cuyo gobierno efectúa una operación de castigo contra la población sublevada en el sureste ucraniano, con saldo de cientos de civiles muertos, afirmó que en las pláticas también se abordó la seguridad del sistema de gasoductos de su nación.

El 80 por ciento del gas ruso exportado a Europa pasa por territorio ucraniano.

La buena noticia es que las conversaciones continuarán, declaró Prodan al término del encuentro a puertas cerradas.

Positiva reunión con presidente de Ucrania: Putin

El presidente de Rusia, Vladimir Putin, calificó como positivo su encuentro en Francia con el mandatario ucraniano Piotr Poroshenko.
Moscú, Rusia.- El presidente de Rusia, Vladimir Putin, calificó como positivo su encuentro en Francia con el mandatario ucraniano Piotr Poroshenko y confió en que contribuya a frenar la tensión existente entre ambos países.

El primer acercamiento entre los mandatarios se produjo este viernes, cuando Putin y Poroshenko dialogaron por espacio de 15 minutos durante la conmemoración del 70 aniversario del desembarco en Normandía, a la que asistieron gobernantes de más de 15 países.

“Saludo la postura de Piotr Poroshenko de que es necesario poner fin al derramamiento de sangre en Ucrania”, declaró Putin al término de los actos conmemorativos, de acuerdo con la agencia rusa Ria Novosti.

Putin destacó la “actitud razonable” de Poroshenko, con quien, señaló, sostuvo “durante unos 15 minutos una conversación informal que versó en torno a la situación en Ucrania y las relaciones económicas entre Kiev y Moscú”.

El presidente ruso señaló que “Poroshenko tiene un plan de paz para Ucrania, pero se mostró escéptico y dijo esperar que pase de las palabras a los hechos, pues “una cosa es exponerlo en Francia y otra bien distinta, en su propio país”.
aztecanoticias.com.mx

¿Malentendido o mentira?: El embajador de Rusia aclaró que no invitaron a Cristina al Brics

Este martes 03/06 en una charla organizada por el CARI (Centro Argentino de Relaciones Internacionales) el Embajador de Rusia, D. Victor Koronelli disertó acerca de «La visión rusa sobre la actual coyuntura internacional y principales temas de las relaciones entre Rusia y Argentina» en la charla el tema inevitable fue el tema BRICS, por lo que el representante del gobierno de Putin en Argentina aclaró que su país nada tuvo que ver con la invitación al BRICS (Grupo integrado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), ya que según los estatutos correspondientes, la invitación debe correr por el país anfitrión, en este caso Brasil. La Cumbre se realizará el 15/07 en la ciudad brasileña de Fortaleza.

 

Vladimir Putin y Cristina Fernández en una foto tomada recientemente

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24).-Este martes 03/06 se llevó a cabo en el CARI (Centro Argentino de Relaciones Internacionales) la charla denominada: “La visión rusa sobre la actual coyuntura internacional y principales temas de las relaciones entre Rusia y Argentina”.

La sesión académica, estuvo a cargo del Embajador de Rusia, Victor Koronelli. La iniciativa estuvo a cargo del Grupo de Trabajo de Estudios Contemporáneos del Espacio Euroasiático

 El  Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de la Federación Rusa ante la República Argentina desde julio de 2011 habló acerca de los diversos tópicos comerciales y políticos que importan a la relación bilateral.

Uno de los temas más importantes y consultados por los presentes fue la “supuesta invitación” de que el país que gobierna Vladimir Putin realizó a Cristina en su reciente viaje, a participar del Brics (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), a realizarse el martes 15/07 en la ciudad brasileña de Fortaleza.

Sin embargo el representante de Putin en la Argentina en la charla lo desmintió categóricamente.

Resulta que, el país europeo no puede cruzar invitación a países no miembros. El encargado de realizarlo debe ser el país organizador del evento, en este caso Brasil.

De esta manera, una de las noticias por las que el kirchnerismo se vanaglorió en los últimos días no sería tal. El alejamiento del país en los bloques de importancia en los últimos años ha sido una constante, no solo por la falta de crecimiento económico e influencia en la región sino también por su falta a los compromisos internacionales con organismos de financiamiento. Incluso el pago con el Club de París que se celebró la última semana de mayo, se consideró, desde el punto de vista de analistas internacionales, que tendría que haber sido mucho tiempo antes.

Fuente: Urgente 24

 

El G7 insta a Rusia a dialogar con Ucrania y a retirar sus tropas

Durante su cumbre en Bruselas, los principales líderes occidentales exigieron a Vladimir Putin que coopere con el flamante presidente ucraniano, Petro Poroshenko

Los líderes de las potencias del G7 pidieron este miércoles a Rusia que obrara por bajar la tensión en Ucrania y que cooperara con el presidente electo de ese país, Petro Poroshenko, con quien Vladimir Putin no excluyó reunirse el viernes en Francia.

«Las acciones para desestabilizar el este de Ucrania son inaceptables y deben cesar», indicó el G7 en un comunicado final en el que pide además a Moscú que frene el «flujo de armas y militantes a través de su frontera».

El G7 pidió asimismo a Rusia que retirara sus tropas de la frontera con Ucrania y que ejerciera su influencia sobre los grupos armados separatistas del este ucraniano.

Sin cambios en estos puntos, así como en la actitud de Moscú hacia el Ejecutivo ucraniano tras las elecciones del 25 de mayo, estas potencias amenazan con incrementar las sanciones.

«Estamos listos para implementar sanciones que impongan un mayor costo a Rusia si lo demandan los acontecimientos», advierten en el comunicado, sin modificar su línea de conducta que consiste en mantener un «equilibrio entre diplomacia y la amenaza de sanciones», como lo expresó la canciller alemana Angela Merkel tras la reunión.

Los líderes del G7 comenzaron así una cumbre destinada a mostrar su apoyo a Poroshenko, -con quien el presidente estadounidense Barack Obama se reunió este miércoles- e instar a Moscú a que reduzca la tensión con Ucrania y entable un diálogo con su vecino.

Esta cumbre es la primera que celebran las siete potencias económicas mundiales en 17 años sin la participación de Rusia, invitada a estas reuniones informales en 1998.

Inicialmente el G8 debía reunirse en Sochi en estas fechas pero tras la anexión de Crimea por Rusia, los líderes del G7 reunidos en La Haya a fines de marzo decidieron cancelar la cita rusa y organizar una en Bruselas.

Fuente: Infobae

Canciller ruso agradece postura venezolana sobre Ucrania

Moscú, 29 (PL) El ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguei Lavrov, agradeció hoy la posición de Venezuela en foros internacionales respecto a la crisis provocada en Ucrania por el golpe de Estado del 22 de febrero último.

Rusia expresa solidaridad con Venezuela frente a sanciones
Ver imágenes en FotosPL

Estamos agradecidos a Venezuela por su postura categórica en relación con el problema ucraniano en los foros internacionales, incluida la votación del 27 de marzo en la Asamblea General de la ONU, dijo en rueda de prensa conjunta con su par venezolano, Elías Jaua.

Los cancilleres dialogaron previamente en el primer día de la visita oficial que realiza Jaua a Moscú y tras rubricar el plan de consultas políticas para el período 2015-2018.

Repasamos también la situación en Ucrania, y subrayamos la necesidad de poner fin cuanto antes al empleo del Ejército en forma violenta contra la población, afirmó Lavrov.

Igualmente, reiteramos la necesidad de iniciar cuanto antes un diálogo nacional para lograr la seguridad y la garantía de los derechos de todos los ciudadanos, informó.

Según Lavrov, Moscú y Caracas coinciden en la importancia de llevar a cabo una reforma constitucional con equilibrio, ajustado a los intereses de todas las provincias ucranianas.

El 27 de marzo, el Gobierno autoproclamado en Kiev tras el derrocamiento del presidente Víktor Yanukóvich presentó un proyecto de resolución en la Asamblea General de Naciones Unidas con el respaldo de Estados Unidos y sus aliados de la Unión Europea.

Tenía como objetivo ese documento buscar el desconocimiento de los resultados del referendo del 16 de marzo en Crimea y la ciudad de Sebastópol, en el cual el 96,77 por ciento de los votantes (83 por ciento del padrón) respaldó la reunificación con Rusia.

Crimea fue parte de Rusia entre 1783 y 1954, cuando por decisión del Partido Comunista de la Unión Soviética fue colocada bajo la jurisdicción de la República Socialista Soviética de Ucrania.

En la Asamblea General de la ONU, Bolivia, Cuba, Nicaragua y Venezuela, países de la Alianza Bolivariana de los Pueblos de Nuestra América (ALBA), votaron en contra de la resolución pese a las brutales presiones ejercidas por Occidente.

Durante el debate, esas potencias no pudieron impedir que se escuchara la denuncia contra la intervención de Washington y la OTAN en los asuntos internos ucranianos y el alerta acerca del peligro de esas acciones para la paz y la seguridad internacionales.

Igualmente, fueron criticados instrumentos de la política occidental puestos en práctica en Ucrania como el cambio de régimen y el impulso de una doctrina militar cada vez más ofensiva con el propósito de extender la OTAN hasta las fronteras de Rusia.

El documento fue adoptado por 100 votos a favor, 11 en contra (entre ellos los cuatro países del ALBA) y 58 abstenciones.

Rusia invitó a la Argentina a una cumbre de los Brics y Vladimir Putin quiere reunirse con Cristina Kirchner

El anuncio lo realizó el canciller ruso tras reunirse con Timerman; la reunión tendrá lugar en julio en Brasil.
«Invitamos a la Argentina a una reunión en la cumbre de los Brics en Brasil en junio», anunció el ministro de Relaciones Exteriores de Rusia, Sergei Lavrov, en una catarata de tuits sobre la política exterior del Kremlin tras una reunión con su par argentino, Héctor Timerman.

En el mensaje siguiente, el canciller agregó que «en el viaje de [el presidente ruso] Vladimir Putin a América latina, habrá una oportunidad para reunirse con Cristina Kirchner y otros presidentes».

Los cinco mandatarios de los países del Brics, siglas que remiten a los países emergentes Brasil, India, China y Sudáfrica, se reunirán en julio en Fortaleza, Brasil.

Timerman y Lavrov brindaron una conferencia de prensa conjunta esta mañana después de una reunión en privado en Moscú. Allí, Rusia volvió a agradecerle a la Argentina por su «posición imparcial» ante la crisis en Ucrania. Además, abordaron el tema Malvinas, y Moscú se mostró favorable a que se reanuden las negociaciones entre Londres y Buenos Aires por la soberanía del dispuado archipiélago.

http://www.youtube.com/watch?v=AacuWBAtcA0

lanacion.com

Venezuela y Rusia fortalecerán colaboración con nuevos acuerdos

Moscú, 27 may (PL)Importantes acuerdos de beneficio mutuo serán suscritos durante la visita oficial que realizará esta semana a Rusia el canciller venezolano, Elías Jaua, informó hoy una fuente diplomática.

Ultiman detalles para comisión intergubernamental Venezuela-Rusia

Jaua sostendrá un encuentro con su par, Serguei Lavrov; y copresidirá el 30 de mayo la plenaria de la X sesión de la Comisión Intergubernamental de Alto Nivel (CIAN) junto al ministro de Industria y Comercio de Rusia, Denis Manturov, destacó una nota de la embajada venezolana.

Como colofón de los trabajos de la CIAN se espera sean suscritos documentos que amplíen la colaboración que mantienen Moscú y Caracas en múltiples esferas, añadió la fuente.

En los preparativos de ese foro de cooperación, se realizó en Moscú una reunión de la Subcomisión de Política Exterior, presidida por el vicecanciller Calixto Ortega y el embajador venezolano, Juan Vicente Paredes.

Igualmente, encabezaron la representación rusa Alexánder Shetinin y Serguei Koshkin, director y vicedirector del Departamento para América Latina del Ministerio de Asuntos Exteriores de la Federación de Rusia.

Las sesiones de la CIAN se desarrollan cada año de manera rotatoria en una de las dos naciones y en ella se analiza la multiplicidad de asuntos de la colaboración bilateral bajo la dirección de los mandatarios Nicolás Maduro y Vladimir Putin.

Con su liderazgo, el fallecido presidente Hugo Chávez forjó con 10 visitas a Moscú entre 2001 y 2010 la alianza estratégica ruso-venezolana e incrementó hasta indicadores sin precedentes la colaboración bilateral en diversos sectores de la política y la economía.

El campo energético constituye un ejemplo de los alcances de esa cooperación.

La estatal Petróleos de Venezuela (Pdvsa) y la compañía rusa Rosneft suscribieron en San Petersburgo esta semana un acuerdo valorado en dos mil millones de dólares, el cual se orienta al suministro de crudo y derivados, informaron fuentes del sector.

Según un comunicado emitido por Pdvsa, el convenio fue firmado por el ministro de Petróleo y Minería y presidente de la empresa, Rafael Ramírez; y el titular de Rosneft, Igor Sechin.

Ramírez indicó que este acuerdo constituye parte del apoyo para desarrollar los ambiciosos proyectos que figuran en los planes de Pdvsa, como la Faja Petrolífera del Orinoco (FPO).

La FPO enfrenta un programa de inversión por 235 mil millones de dólares, el cual requiere tecnología, financiamiento y apoyo.

Estamos concentrando toda nuestra capacidad tecnológica para desarrollar esa provincia petrolera que nos dará 150 años de producción, a una tasa de seis millones de barriles diarios hacia el 2019, afirmó Ramírez.

Rosneft participa como socio minoritario de Pdvsa en las empresas mixtas Petrovictoria, Petromonagas y Petromiranda, en la FPO, así como en las compañías Boquerón y Petroperijá.

Poroshenko defiende continuar con la ofensiva militar en el este

El magnate ucraniano Petro Poroshenko, al que los resultados dan como vencedor en las elecciones presidenciales de este domingo, ha indicado este lunes que está a favor de la operación que el Ejército continúe su operación en las regiones de Donetsk y Lugansk pero bajo un «nuevo formato». El expresidente ucraniano Viktor Yanukovich ha asegurado este lunes desde Rusia que «respeta» el resultado de las elecciones presidenciales.
«Apoyo la continuación de esta (operación) pero reclamo un nuevo formato», ha declarado a la prensa este lunes, subrayando que la operación «debería ser más eficiente y llevarse a cabo en un periodo más corto de tiempo», según recoge la agencia Interfax Ucrania. Asimismo, ha considerado que los soldados deberían tener mejor armamento y equipación.

«La operación antiterrorista no puede y no durará dos o tres meses, debería durar y durará varias horas», ha añadido Poroshenko, conocido como el ‘rey del chocolate’ en el país y que fue ministro con el depuesto presidente Viktor Yanukovich.

En este sentido, ha dicho que trabajará para mejorar las capacidades del Ejército y los cuerpos de seguridad ucranianos. «Entonces veremos una mejora muy rápida de la eficiencia de la operación antiterrorista», ha agregado, asegurando que esto ocurrirá «en breve».

RESULTADOS OFICIALES

Según los últimos datos ofrecidos este lunes por la Comisión Electoral Central, con el 70,08 por ciento de los votos escrutados, Poroshenko ha obtenido el 53,75 por ciento de los votos, mientras que su más directa rival, la exprimera ministra Yulia Timoshenko ha logrado el 13,11 por ciento.

En cuando al resto de candidatos, el líder del Partido Radical, Oleh Liashko, logra el 8,49%; el líder de Posición Cívica, Anatoliy Hritsenko, obtiene el 5,42%; y Sergiy Tigipko, el 5,29%.

El líder del derechista Svoboda, Oleh Tiahnybok, se queda en el 1,16%, mientras que el candidato de Sector de Derechas, Dimitro Yarosh, solo logra el 0,67%.

Por otra parte, el presidente de la Comisión Electoral, Mijail Ojendovski, ha informado de que la participación ha superado el 60 por ciento. «En estos momentos podemos decir que la participación fue superior al 60 por ciento y esta es una respuesta adecuada del pueblo a los intentos de perturbar las elecciones presidenciales en Ucrania», ha valorado, según informa la agencia Ukrinform.

Según ha precisado, en Kiev votaron el 62,70 por ciento de los votantes, mientras que en las regiones de Donetsk y Lugansk la participación fue respectivamente del 15,37 por ciento y el 38,94 por ciento.

Yanukovich «respeta» el resultado de las elecciones presidenciales

El expresidente ucraniano Viktor Yanukovich ha asegurado este lunes desde Rusia que «respeta» el resultado de las elecciones presidenciales celebradas este domingo, en las que el magnate Petro Poroshenko ha sido elegido directamente para presidir el país al obtener más de un 50 por ciento de los votos.

«Se han celebrado las elecciones anticipadas a presidente de Ucrania. No importa de qué región, qué porcentaje de la población acudió a votar ni qué eligió, respeto esta elección que se ha tomado en el momento más difícil de nuestra patria», ha afirmado Yanukovich, según recoge la agencia de noticias Itar-Tass.

Sin embargo, Yanukovich ha recordado que «es necesaria la participación de las regiones del sureste del país para que el presidente sea legítimo».

«Muchos votantes de estas regiones han sido insultados y humillados por las ‘autoridades’ ilegítimas que llegaron al poder como resultado de un golpe de Estado militar», ha denunciado.

Yanukovich fue destituido por el Parlamento ucraniano el 22 de febrero después de tres meses de movilizaciones de la oposición durante las que murieron unas 90 personas. Tras su destitución, Yanukovich huyó de Kiev al este del país y más tarde cruzó la frontera hacia Rusia.
telecinco.es

MALA NOTICIA PARA LA ARGENTINA: AUMENTARÁ EL LNG, EL PRODUCTO DE IMPORTACIÓN MÁS CARO

Por los problemas entre Rusia y Ucrania

Según un informe de la consultora Wood Mackenzie, la tensión entre Rusia y Ucrania añadirá complejidad al mercado gasífero mundial. La incertidumbre en la oferta impactará sobre el negocio del gas natural licuado, presionando a la suba el valor de un recurso que la Argentina importa en cantidades crecientes.

 

Una interrupción prolongada en el suministro de gas proveniente de Rusia a raíz del conflicto que esa nación mantiene con Ucrania tornaría más estrecho el mercado global del gas natural licuado (LNG, según sus siglas en inglés), ya que el sur de Europa debería competir con Asia para satisfacer su demanda. Así lo anticipa un flamante informe de Wood Mackenzie.

Sobre la base de las previsiones de la consultora, el precio internacional del recurso se dispararía ante un potencial desabastecimiento de dos meses durante la primavera boreal y de seis meses durante el invierno de 2014-2015. “La tensión entre Rusia y Ucrania aumentó las preocupaciones sobre el suministro gasífero en Europa, que importa desde tierras rusas una tercera parte del fluido que consume. Una interrupción en el suministro obligaría a las empresas de energía a buscar fuentes alternativas, incluyendo las compras de LNG”, indicó el reporte.

La probabilidad de que Ucrania deje de recibir gas ruso es cada vez mayor, sobre todo desde la falta de pago de su última compra. No obstante, esa interrupción podría ser breve y registrarse durante la primavera europea; es decir, cuando la demanda no resulta tan alta como en el período invernal. “En caso de que el corte de envíos sea más prolongado, los precios del gas que más subirían serían los del sur europeo, principalmente en Grecia y Turquía, que tendrían que competir por suministros de LNG con diversos mercados de Asia”, advirtió el trabajo.

Si la interrupción durara dos meses, esos países deberían adquirir 2 millones de toneladas (Tn) adicionales de LNG para satisfacer sus necesidades. En tanto, si ésta se extendiera durante un semestre, la situación se tornaría crítica incluso para naciones como España, más allá de los robustos niveles de almacenamiento que aún maneja la Unión Europea (UE).

A este desafiante panorama debe sumarse, según Wood Mackenzie, que el negocio del LNG ya se encuentra bajo presión debido a una creciente demanda en el Pacífico asiático y Latinoamérica, donde la Argentina pica en punta entre los mayores importadores, por encima de México y Chile.

Líder continental

La Argentina es, en verdad, el mayor importador de LNG de todo el continente americano. Sucede que la demanda nacional trepó el año pasado un 16,5%, hasta sumar 184 billones de pies cúbicos (BPC), mientras que la de Estados Unidos –el anterior líder del rubro– descendió ni más ni menos que un 94%, hasta ubicarse en 181 BPC.

“El aumento de la importación argentina respondió principalmente a la puesta en marcha de la segunda terminal de regasificación en Escobar (Buenos Aires), mientras que la reducción en las compras de los norteamericanos se debió al incremento en su producción de shale gas”, explicó Álvaro Ríos Roca, director para Latinoamérica de Drilling Info y ex secretario ejecutivo de la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE).

Según sus palabras, también es posible que una parte del LNG comprado por Estados Unidos fuera inmediatamente vendida en cumplimiento de contratos a largo plazo. “Después de todo, importar y reexportar resulta un muy buen negocio”, apuntó.

A su criterio, la producción de shale norteamericano en Marcellus y Utica continuará acelerándose e incrementando la producción interna, por lo que la tendencia es que las importaciones de ese país sigan bajando hasta llegar a un punto de inflexión de autoabastecimiento y exportación neta. “¿Quién hubiera pensado, hace una década, que la Argentina, un prominente exportador de gas natural a sus vecinos, demandaría en el mercado internacional más LNG que Estados Unidos, que se perfilaba como el mayor demandante de ese recurso en el planeta? Cambia, todo cambia, de la mano de la tecnología”, señaló.

3_importacion_gas

Proyecto faraónico

Acaso para atenuar las dudas a mediano plazo que entre los grandes consumidores de LNG suscitan crisis como la de Rusia y Ucrania, dos gigantes internacionales como la petrolera estadounidense ExxonMobil y la minera australiana BHP Billiton confirmaron que unirán sus fuerzas para construir la mayor planta flotante del planeta.

La iniciativa –que no sólo pone de manifiesto el creciente interés global por el suministro gasífero off shore, sino que también refleja la evolución tecnológica alcanzada en el segmento– estará ubicada mar adentro en el noroeste de Australia, más específicamente en el campo Scarborough –que ambas empresas controlan de manera asociada–, a unos 220 kilómetros de la costa occidental del país oceánico.

Si bien por el momento se desconoce la inversión que demandarán las obras, el emprendimiento comenzaría a operar en 2020 ó 2021, según anticipó Exxon a través de un comunicado. Una vez en funcionamiento, la plataforma de licuefacción y almacenamiento producirá entre 6 y 7 millones de Tn por año de LNG, un volumen similar a los requerimientos anuales de Japón, el importador número uno del fluido.

Para tomar una mayor dimensión de la envergadura del proyecto, debe considerarse que la capacidad de producción a la que aspiran Exxon y BHP duplicaría la de “Prelude”, la planta flotante recientemente anunciada por Royal Dutch Shell.

También localizada en el noroeste australiano y prevista para entrar en marcha en 2017 –cuando se convertirá en la primera unidad de su tipo a escala mundial–, la central de Shell producirá 3,6 millones de Tn anuales.

Con un tamaño equivalente al de cuatro estadios de fútbol, la instalación constará de 260.000 Tn de acero y permitirá la extracción de gas natural en yacimientos submarinos hasta ahora

inaccesibles o económicamente inviables. Diseñada para soportar ciclones de categoría cinco, pondrá en valor reservas gasíferas de sitios remotos y proveerá de LNG a los demandantes buques metaneros. ℗

Fuente: REVISTA PETROQUÍMICA

Read more at http://www.pregonagropecuario.com/cat.php?txt=5307#Yy1ZhrizyHZOCp5u.99

Rusia lleva su gas a China por 400 mil millones de dólares

Firmaron un acuerdo por 30 años. La Unión Europea pide que esto no influya en la crisis con Ucrania.
Luego de una década de negociaciones, Gazprom por el lado de Rusia y la Corporación Nacional de Petróleo por el de China arribaron a un acuerdo en el que «el precio fue satisfactorio para ambos lados», según el presidente Vladimir Putin.

El contrato fue firmado en un encuentro en Shanghai. A partir de 2018, Rusia empezará a proveer gas a China para eventualmente alcanzar los 38 mil millones de metros cúbicos (m3) anuales. Se prevé que cada m3 costará u$s350, según informaron medios rusos. Ante esta noticia, las acciones de Gazprom subieron su valor en un 2 por ciento.
Según un análisis de la BBC, el motivo por el que Rusia cedió frente algunas demandas de China es que necesita un segundo mercado donde vender su gas para poder enfrentar las sanciones impuestas por Europa, especialmente si se tiene en cuenta que el traspaso de gas recién iniciaría dentro de cuatro años.

Lo que es aún más importante, aunque Putin no haya logrado el más conveniente de los acuerdos, al abrir sus puertas económicas China podría empezar a invertir en la infraestructura de transporte y energía de Rusia.

«El acuerdo tiene un valor simbólico, ya que demuestra que ambos países están preparados para trabajar juntos. Es similar a las inversiones chinas en África: hacen acuerdos duros pero luego proveen infraestructura para el desarrollo de las economías de los países con los que negocian», explicó Rain Newton-Smith, jefa del departamento de Mercados Emergentes de Oxford Economics.

Por otra parte, el presidente de la Comisión Europea (CE), una rama de la Unión Europea (UE), José Manuel Durao Barroso pidió que no se interrumpa el suministro de gas a Ucrania hasta que terminen las negociaciones. «Mientras los contactos trilaterales estén en curso, el flujo de gas no debería ser interrumpido. Cuento con que la Federación Rusa mantenga su compromiso», declaró.
infobae.com

Rusia y China sellan un histórico acuerdo de suministro de gas a 30 años

El trato entrará en vigencia en 2018 y su monto se calcula en 292.000 millones de euros

Gazprom y su homóloga China National Petroleum Corporation (CNPC) han sellado el miércoles, tras una década de negociaciones, un acuerdo por el que la compañía estatal rusa suministrará gas al gigante asiático durante 30 años a partir de la entrada en vigor del contrato en 2018 y cuyo valor ronda los 400.000 millones de dólares (291.970 millones de euros).

El acuerdo, que sirve de colofón a la visita oficial a China del presidente ruso, Vladimir Putin, supondrá el suministro de unos 38.000 millones de metros cúbicos anuales a China que podrían ampliarse a 60.000 millones de metros cúbicos. El monto del contrato se estima en más de 400.000 millones de dólares (291.970 millones de euros) y ha sido calificado como «el más elevado firmado jamás por Gazprom» por el consejero delegado de la compañía rusa, Alexei Miller, en declaraciones recogidas por Interfax.

No obstante, las compañías no han desvelado el precio exacto que se aplicará al gas suministrado a través de este contrato, que entrará en vigor en 2018 y tendrá una vigencia de 30 años. De este modo, Rusia se garantiza un importante cliente en vista del deterioro de sus relaciones con la Unión Europea, principal consumidor del gas ruso, pero que ha reiterado su intención de reducir su dependencia energética de Rusia.

Fuente: ABC

Rusia y China fortalecerán su cooperación estratégica

El presidente de Rusia, Vladímir Putin, confía en que la cooperación entre Rusia y China, la militar incluida, seguirá consolidándose.
“Estoy convencido de que Rusia y China continuarán fortaleciendo su cooperación estratégica”, declaró el mandatario ruso al inaugurar con el presidente chino, Xi Jinping, las maniobras conjuntas Cooperación Naval 2014 en Shanghái.
Putin destacó que actualmente los dos países están desarrollando intensamente sus vínculos militares.
“El presidente Xi Jinping fue el primer líder extranjero en visitar el Centro Coordinador Operativo del Ministerio de Defensa de Rusia. Asimismo, realizamos con regularidad maniobras navales y antiterroristas conjuntas”, dijo Putin.
Recordó que los marinos rusos y chinos contribuyeron juntos a la protección de los buques con armas químicas retiradas de Siria.
El presidente ruso expresó además el agradecimiento a los chinos que guardan la memoria de miles de rusos que sacrificaron sus vidas para liberar de los ocupantes a la parte noreste de China durante la II Guerra Mundial.
“El año que viene se celebrará el 70º aniversario de la Victoria en la II Guerra Mundial. Con ese motivo, se organizarán actividades solemnes de formato bilateral y también en el marco de la Organización de Cooperación de Shanghái. Confío en que serán unas celebraciones dignas para conmemorar esa histórica fecha”, dijo Putin.
Por su parte, el presidente chino Xi Jinping anunció que Putin y él acordaron organizar una serie de maniobras militares conjuntas con motivo del 70º aniversario de la Victoria.
sp.ria.ru

Putin reúne al Consejo de Seguridad de Rusia

El presidente de Rusia, Vladímir Putin, se reunió con los miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la Federación Rusa para debatir entre otros asuntos la situación en Ucrania, donde crecen las tensiones, informó hoy el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov.
“Se sabe que Putin parte hoy a Shanghái en visita oficial. Además, participará en la cumbre de la Conferencia sobre Interacción y Medidas de Fomento de la Confianza en Asia”, indicó el funcionario al agregar que antes de salir con destino a China el presidente celebró una reunión del Consejo de Seguridad.
En el capítulo internacional, precisó, los reunidos se centraron en la situación en Ucrania donde la operación punitiva con la participación del Ejército exacerbó las tensiones.
Participaron en el encuentro los presidentes de ambas cámaras del Parlamento, Valentina Matvienko y Serguéi Narishkin, así como ministros clave del Gobierno, entre otros.
La visita oficial de Putin a Shanghái tendrá lugar con ocasión de la IV Cumbre de la Conferencia sobre Interacción y Medidas de Fomento de la Confianza en Asia (CICA, por sus siglas en inglés).
Esta plataforma agrupa a 24 Estados miembros, nueve países observadores y cuatro organismos internacionales. Las cumbres de la CICA se celebran cada cuatro años.
Además de las reuniones con la parte anfitriona, Putin planea sostener encuentros bilaterales con los presidentes de Afganistán y Mongolia, así como con el primer ministro de Irak.
sp.ria.ru

Rusia insta al diálogo entre Kiev y el este de Ucrania tras los referendos

«En Moscú, respetamos la expresión de la voluntad de los ciudadanos de las regiones de Donetsk y Lugansk, y partimos del principio de que la puesta en práctica del resultado de los referendos se llevará a cabo de manera civilizada, sin más violencia, mediante el diálogo entre los representantes de Kiev, Donetsk y Lugansk», declaró el Kremlin en un comunicado.
Rusia indicó el lunes que «respeta» el resultado de los referendos de independencia del domingo en el este de Ucrania e instó al diálogo entre Kiev y las regiones separatistas del este del país.

«En Moscú, respetamos la expresión de la voluntad de los ciudadanos de las regiones de Donetsk y Lugansk, y partimos del principio de que la puesta en práctica del resultado de los referendos se llevará a cabo de manera civilizada, sin más violencia, mediante el diálogo entre los representantes de Kiev, Donetsk y Lugansk», declaró el Kremlin en un comunicado.
el-nacional.com

Varios muertos en un tiroteo en la ciudad ucraniana de Mariupol

Más de mil personas tratan de impedir la detención de un grupo de policías insubordinados a Kiev. Las fuerzas ucranianas aseguran haber abatido a «ocho terroristas».

Varias personas han muerto este viernes durante los tiroteos que estallaron en las inmediaciones de la sede del Ministerio del Interior en la ciudad ucraniana de Mariupol, en la región insurgente de Donetsk (este). Según la agencia UNIAN, fuerzas gubernamentales mataron a ocho «terroristas», en alusión a los milicianos prorrusos que operan en esa ciudad bañada por el mar de Azov.

Efectivos de las fuerzas especiales ucranianas y de los órganos de seguridad locales repelieron un intento de asalto del edificio por parte de los insurgentes, que se hicieron esta semana con el control del Ayuntamiento de la ciudad. Además, la fuente informa sobre varias heridos graves en otras partes de la ciudad, donde se produjeron disparos de fusil de asalto Kaláshnikov.

Mientras, fuentes insurgentes dijeron a la agencia rusa Interfax de que hasta ocho milicianos resultaron muertos durante el intercambio de disparos que tuvo lugar en el edificio de la comisaría. Fuentes sanitarias locales hablan, por el momento, de dos muertos y ocho heridos, mientras medios digitales estiman en 10 los heridos de bala ya hospitalizados.

Al parecer, según la versión de los prorrusos, el tiroteo estalló durante el asalto por parte de las fuerzas gubernamentales al edificio, donde se encuentra atrincherado un grupo de policías que se niega a subordinarse a sus superiores en Kiev. Más de mil personas se dirigieron al edificio para impedir la detención de los policías insubordinados, pero las fuerzas leales a Kiev que cuentan con el apoyo de blindados les recibieron con disparos.

Otras fuentes precisan que los que se encuentran atrincherados en a comisaría no son policías, sino efectivos armados de la República Popular de Donetsk que se propone celebrar el domingo un referéndum separatista. Entre los heridos figura un reportero de la televisión rusa RT, que emite en inglés, español y árabe, quien recibió un disparo en el estómago pese a llevar puesto un chaleco antibalas, según informó Margarita Simonian, directora del canal.

El Ministerio de Defensa de Ucrania anunció ayer que proseguiría la ofensiva contra las milicias prorrusos sublevadas en el este del país, aunque los insurgentes de las regiones de Donetsk y Lugansk. Los insurgentes han rechazado por unanimidad la petición del presidente ruso, Vladímir Putin, de aplazar la consulta convocada para este domingo, que Kiev tacha de «estafa política» y «aventura» sin perspectivas de éxito.

Los prorrusos de Donetsk y Lugansk, dos regiones limítrofes con Rusia, se proponen preguntar este domingo a los electores si apoyan la independencia de sus territorios. En caso de que los votantes apoyen la independencia, el copresidente del gobierno de la autoproclamada «república popular de Donetsk», Miroslav Rudenko, aseguró que cinco regiones (Donetsk, Lugansk, Járkov, Odessa y Nikoláyev) formarán un nuevo Estado independiente que se llamará «Novorossia» (Nueva Rusia).
publico.es

Rusia responde a OTAN que ya retiró sus tropas de la frontera con Ucrania

Moscú, 8 may (EFE).- El Ministerio de Defensa ruso aseguró hoy que ya retiró hace días sus tropas de la frontera con Ucrania tras celebrar unas maniobras militares, repliegue del que EEUU y la OTAN dicen no tener pruebas.
«Con el fin de evitar nuevas provocaciones, retiramos de la frontera hasta las unidades tácticas que realizaban ejercicios en sus polígonos de emplazamiento permanente», afirmó Anatoli Antónov, viceministro de Defensa ruso, en un comunicado.
Antónov subrayó que el ministro de Defensa ruso, Serguéi Shoigú, ya informó sobre dicho repliegue a su colega norteamericano, y criticó el hecho de que la Alianza Atlántica ponga en duda las afirmaciones rusas sin aportar ninguna evidencia.
La nota destaca que un grupo de observación aérea norteamericano-noruego pudo comprobar la ausencia de tropas rusas durante sendos vuelos de reconocimiento realizados esta semana en la frontera con las regiones ucranianas de Lugansk y Járkov.
A su vez, Antónov criticó la concentración de tropas ucranianas en la frontera con Rusia, donde habrían sido desplegados unos 15.000 soldados, a lo que se sumaría el aumento de la presencia militar aliada en el Este de Europa.
«En condiciones de crisis en Ucrania, tales acciones, cuanto menos, no contribuyen a reducir la tensión en Ucrania», apuntó.
Antónov llamó a la OTAN y al Pentágono a no intentar engañar a la opinión pública mundial sobre la situación militar real en la frontera ruso-ucraniana.
El presidente ruso, Vladímir Putin, confirmó ayer la retirada de las tropas rusas de la frontera ucraniana tras reunirse en el Kremlin con el jefe de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa, Didier Burkhalter.
Mientras, el secretario general de la OTAN, Anders Rasmussen, insistió hoy en Varsovia en que «hasta el momento no hay señales» de que Rusia esté retirando sus tropas de la frontera oriental de Ucrania.
Rusia ha asegurado que no tiene planes de invadir territorio ucraniano, aunque Putin ha advertido de que el Senado ruso le dio el mandato para desplegar tropas en el país vecino en caso de que se violen los derechos de la minoría rusa y rusohablante.
EFE

Canadá se suma a más sanciones contra Rusia por crisis de Ucrania

Ottawa, 28 abr (PL) El gobierno del primer ministro Stephen Harper anunció hoy que Canadá impondrá una nueva ronda de sanciones contra Rusia, país al que Estados Unidos y sus aliados pretenden castigar por su postura ante la crisis de Ucrania.
Las medidas de Ottawa, que recaerán sobre dos bancos rusos y nueve ciudadanos de ese país, ocurren el mismo día en que la Casa Blanca dio a conocer que aplicará más sanciones contra Moscú.

El Departamento del Tesoro estadounidense dirigió dardos contra funcionarios cercanos al presidente Vladimir Putin, a quienes les impedirán la entrada a este territorio y les congelarán aquí sus activos.

Acciones similares se implementarán contra ejecutivos de 17 compañías del país euroasiático.

Entretanto, los Departamentos de Estado y de Comercio pusieron obstáculos adicionales a la adquisición por parte de Rusia de elementos de alta tecnología «que puedan contribuir al fortalecimiento de sus capacidades militares».

Según afirman las dependencias federales el gobierno de Putin incumple los acuerdos de la reunión celebrada en Ginebra, Suiza, el 17 de abril pasado, donde se intentó la vía diplomática para bajar las tensiones en aquella nación.

Rusia rechaza el reconocimiento del régimen golpista instalado en Kiev tras el derrocamiento del presidente constitucional Víktor Yanukóvich y culpa a los países occidentales de apoyar el golpe de Estado.

Un mensaje del Ministerio de Relaciones Exteriores de Rusia condena la violación de los acuerdos previo a la destitución de Yanukóvich en febrero, los cuales se firmaron ante altos representantes de Polonia, Alemania y Francia, que exigía realizar reformas constitucionales y solo después celebrar las elecciones en el país.

Rusia reitera que las autoridades de Kiev hasta el momento no han hecho nada para iniciar un proceso constitucional incluyente que involucre a todas las regiones de Ucrania y ayude a salir al país de la aguda crisis política en que se halla.

LAS DOS RUSIAS

Rusia es un acertijo
envuelto en un misterio dentro de un enigma
Winston Churchill

¿Quieren saber el secreto de una buena política?
Hagan un buen tratado con Rusia

Otto von Bismarck
¿Qué es un mundo unipolar?
No importa cómo adornemos al término;
significa un único centro de poder,
un único centro de fuerza
y un único amo.

Vladimir Putin

Desde el conflicto de Ucrania, y al igual que en la época de la guerra fría, de nuevo tenemos dos Rusias. La primera de ellas es la que muestran los medios y la que surge de varias experiencias históricas concretas vividas durante la época soviética. La segunda, mucho más profunda, es la que surge del arte y del aporte histórico del pueblo ruso.

La primera Rusia es la que trae a la mente el GULAG, las grandes hambrunas artificialmente provocadas para liquidar a los campesinos que no se avenían a la colectivización (y que en Ucrania provocaron el Holodomor), los saqueos y las violaciones de la soldadesca soviética durante la Segunda Guerra Mundial y – no en última instancia – el régimen comunista impuesto por las tropas de ocupación en toda Europa Oriental. Ésa es la Rusia de Lenin, Stalin, Trotzky, Yeshov, Sverdlov, Zinoviev, Kamenev, Beria, Radek, Khrushev, y todo el resto de la nomenklatura bolchevique.
La segunda Rusia nos habla de Dostoievski, Chejov, Tolstoi, Pushkin, Gorki, Solyenitzin, Tchaikovsky, Rachmaninof, Rimski-Korsakov, Musorgski, Borodin, Prokofiev y tantos otros que llevaría páginas enteras citar. Esta Rusia nos habla de una gran cultura, de almas atormentadas pero profundas; nos transmite dramas, bellezas, esperanzas y una gran espiritualidad.
Después de la caída del Muro de Berlín muchos creyeron que la primera Rusia había desaparecido enterrada bajo los escombros del derrumbe soviético. Durante un tiempo, la ya decadente Rusia soviética de Gorbachov fue suplantada por la Rusia de los cleptócratas de Yeltsin. Pero luego, tras fallar el intento de los viejos comunistas de regresar al poder, apareció poco a poco la figura de Putin.
Y con él apareció también una Rusia diferente.
Y ahora, al igual que a la Rusia soviética, a la nueva Rusia de Putin parece ser que nadie la quiere.
Quizás no estaría de más repasar lo que el gran Solyentizin escribió sobre su propio pueblo:
«Los rusos no son queridos en Europa […] pero en el momento en el que el europeo vea que ya respetamos a nuestra propia nación y a nosotros mismos, del mismo modo él también nos respetará. […] Nos arrancamos nuestra máscara simiesca y volvemos a ser seres libres y no esclavos ni lacayos. […] Al final resultará que la verdadera idea social la enarbola y la representa precisamente el pueblo ruso. Todo su mundo ideal, toda su intelectualidad, está impregnada de la necesidad de unificar los valores humanos […] y así se arroja luz sobre qué es la verdadera libertad: el amor mutuo que debe ser demostrado con hechos, con ejemplos vivientes […] y no con guillotinas; no con millones de cabezas decapitadas.«
Así como tampoco convendría olvidar las palabras de Nicolas Berdiaev – quizás el más profundo pensador ruso de la modernidad – cuando señaló que: «. . . la servidumbre es pasividad. La victoria sobre la servidumbre es actividad creativa […] el hombre se enseñorea sobre el otro porque en la estructura de su conciencia se ha vuelto siervo del ansia de poder. La misma fuerza con la que oprime al otro lo oprime a él mismo. El hombre libre no desea dominar sobre nadie.«
Los rusos sorprenden. Incluso en las situaciones más dramáticas. Cuentan que durante la Revolución Húngara de 1956, cuando las fuerzas soviéticas invadieron el país para aplastar a la rebelión, frente al tanque ruso que se desplazaba por la calle una anciana se decide a cruzar tratando de llegar a su casa antes de que empiezen los disparos. El tanque poco menos que frena en seco, de repente se abre la escotilla y en un mal húngaro un sonriente soldado ruso le grita a la anciana:
– ¡Vamos babushka! ¡Apúrese! ¡Apúrese!
Y caballerosamente espera a que la anciana llegue al otro lado. Logrado lo cual la escotilla se cierra, la torreta gira y de varios certeros disparos una de las casas de la vereda de enfrente queda hecha escombros. Una casa en cuyo sótano, luego del colapso de los cuatro pisos, quizás mueren diez babushkas que se hallaban temblando de miedo en el sótano del edificio.
Sí; a veces también son así. Es difícil comprenderlos en ocasiones. Pero al menos habría que tratar de hacerlo con sinceridad y no desde la infernal hipocresía imperante que primero provoca sublevaciones armadas y luego acusa de terroristas a quienes se oponen a una «democracia» impuesta a los balazos por un consorcio de bancos.
Ahora, cuando centenares de miles de rusos empiezan a sentirse orgullosamente miembros de la milenaria Madre Rusia, cuando sienten que pertenecen a ella y quieren pertenecerle; ahora que una gran nación – que lleva sobre la espalda enormes sufrimientos y una tremenda Historia – por fin no quiere imponerse a los demás enarbolando una ideología abstracta e inviable sino que aparece decidida a defender sus propios intereses concretos; ahora es cuando deberíamos prestarle atención a los rusos. Mucha atención.
Porque así como los argentinos no son los hijos de Cristina Fernandez, ni son el pueblo de Hebe de Bonafini, de López Rega, de Carlos Menem o de Néstor Kirchner, sino los descendientes de San Martín, de Rosas, de Facundo Quiroga, de los grandes caudillos y de los combatientes que yacen enterrados en la turba de Malvinas, del mismo modo los rusos no son el pueblo de Lenin, Stalin y Trozky sino el pueblo del Rus de Kiev, de Ivan III , de Pedro el Grande y de Alejandro I.
Y lo son quizás en primer lugar, antes que nada, y a pesar de todo.
Publicadas por

EE.UU. aumentará la presión económica sobre Rusia por la crisis en Ucrania

Mientras Barack Obama realiza una visita oficial a Malasia, la Casa Blanca dio a conocer una nueva lista con empresarios y políticos rusos sujetos a sanciones.
(EFE).- Estados Unidos anunciará la semana próxima una nueva lista de empresarios y políticos rusos sujetos a sanciones, con el objetivo de incrementar la presión económica sobre Moscú por la crisis ucrania , pese a los recelos en Europa por las consecuencias de un mayor aislamiento de Rusia.

La Casa Blanca anunció hoy que la nueva ronda de sanciones se anunciará «a comienzos de la semana próxima», después de haber conseguido un acuerdo en el seno del G7 (EE.UU., Francia, Reino Unido, Italia, Alemania, Canadá y Japón) para coordinar las acciones conjuntas contra la actitud de Rusia.

El presidente estadounidense, Barack Obama , que se encuentra en plena gira asiática mantuvo ayer conversaciones con el presidente francés, François Hollande; la canciller alemana, Ángela Merkel; el primer ministro británico, David Cameron, y el primer ministro italiano, Matteo Renzi, para acelerar el anuncio de nuevas sanciones.

Según indicó el consejero adjunto de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, Ben Rhodes, a comienzos de la semana próxima, probablemente el lunes, Washington anunciará su lista de miembros de la elite política y económica rusa que quedan sujetos a la congelación de sus bienes bajo jurisdicción estadounidense.

«Vamos a enfocarnos en el tipo de sanciones que hemos impuesto en el pasado que tienen como objetivo individuos con activos importantes en la economía rusa e influencia dentro del liderazgo ruso», explicó Rhodes.

«Creemos que estas sanciones tendrán un impacto significativo», añadió el funcionario a bordo del Air Force One, que trasladaba a Obama de Corea del Sur a Malasia, penúltima parada que una gira que mantendrá al mandatario lejos de Washington hasta el miércoles.
Sanciones coordinadas

La Casa Blanca espera que cada uno de los socios del G7 dé pasos similares de manera independiente, pero coordinada, con el objetivo de obligar al presidente ruso, Vládimir Putin, a rebajar la escalada de tensión en la frontera con Ucrania, donde Moscú está concentrando tropas de tierra, tanques y aviación.

Rusia sostiene que estos movimientos militares son un parte de ejercicio militares, pero las varias decenas de miles de soldados y el amplio abanico de armamento situado a pocos kilómetros de las regiones orientales ucranianas hace temer a Washington una invasión.

Además, esa presencia militar envalentona a las milicias pro-rusas dentro de Ucrania que se han negado a aceptar la rendición pactada entre Rusia, Estados Unidos, la Unión Europea y Ucrania en Ginebra la semana pasada.

Las milicias insurgentes pro-rusas han detenido a observadores militares europeos enviados por la Organización para la Seguridad y Cooperación en Europa (OSCE) para mediar en el conflicto. Además, el Pentágono, que ha intensificado su presencia en el Mar Negro y la fronteras orientales de la OTAN, aseguró ayer que Rusia ha violado en varias ocasiones el espacio aéreo de Ucrania.

Rhodes avisó que Estados Unidos se reserva «más severas sanciones por sectores», algo que podría incluir el vital sector energético ruso, en caso de «una escalada mayor por parte de Rusia, como traspasar con tropas la frontera con Ucrania».
Paso delicado

No obstante, la Casa Blanca reconoce que ese delicado paso podría tener consecuencias en toda la economía mundial, al tiempo que es consciente que el sector privado en la Unión Europea (UE) no ve con buenos ojos seguir ampliando las sanciones.

Pese a que las congelaciones de activos por el momento se han limitado a una veintena de altos funcionarios cercanos a Putin y a un banco relativamente pequeño, el temor a ampliar esta estrategia está ya afectando a la economía rusa que vio ayer como la agencia de calificación S&P rebajó la calidad de la deuda rusa a BBB, un escalón por debajo de «bono basura».

Por otro lado, empresas estadounidenses Master Card y Visa ya están sufriendo en sus carnes las consecuencias de dar la espalda a la economía rusa, ya que instituciones financieras rusas están abandonando sus servicios por temor a nuevas sanciones.
lanacion.com