En el Congreso no están en «sintonía fina» y duplican el salario de diputados y senadores

En Argentina todo se duplica, el precio de la luz, del gas, del boleto de transporte y hasta los salarios de los Diputados y Senadores. En efecto, una resolución firmada por Amado Boudou y Julián Domínguez, los haberes de los funcionarios tendrán un incremento del 100%..

«¿Este aumento del 100% para diputados y senadores será referencia para el resto de las paritarias?», preguntó Julio Piumato, desde la CGT. Seguramente no, es pobable que los docentes estén peleando por un porcentaje más alto hasta último momento y que haya paros en salud, educación y administración pública. Pero, a pesar de todo, los jefes de ambas cámaras consideraron pertinente que un diputado gane en $30000 o $35000 mensuales.

Los motivos aducidos fueron que el salario de entre 10000 y 15000 pesos ya estaba deprimido en relación a la inflación y que no resulta lógico que un secretario o empleado de alto rango del Congreso gane más que un funcionario público. Cabe destacar que el Vicepresidente argentino parece haber leído otro informe del Indec, porque las cifras que nos leen a los argentinos afirman que la inflación apenas crece mientras que el desempleo continúa en baja.

Ahora, ¿cuando cobraba un diputado o senador nacional hasta ahora? además de sus dietas, sus haberes incluyen paquete de pasajes aéreos y terrestres para movilizarse hacia Capital Federal y los diputados y senadores de interior cobraban un plus del 21% por «desarraigo», que en la reciente resolución fue disminuido. Además, tampoco pagan gastos de alquiler y de estadía.

En cuanto al paquete de viajes (20 tramos aéreos y otros 20 terrestres por legislador) , que se mantiene intacto, también pueden ser canjeados por dinero en efectivo en caso de no utilizarse los pasajes, lo que significa un aumento en negro bastante considerable.

«Las dietas actuales que cobran los diputados tienen que actualizarse, al menos al nivel de un subsecretario de Estado, que cobra unos $ 30.000 mensuales. Hoy un ministro cobra $ 45.000» afirmó Domínguez defendiendo el opulento recibo de sueldo que poseen en este momento los funcionarios.

La oposición en el congreso no tuvo reparos en apoyar el incremento del 100% en las dietas, que ahora se encuentran en consonancia con las de algunos secretarios de Estado. Sólo pocos se posicionaron en contra, como Fernando «Pino» Solanas quien afirmó en radio Continental que la resolución «es una barbaridad» y «está a contramano de la situación del país».

«Que uno pueda contemplar como todos los sectores de la vida nacional, el aumento en relación a la inflación, es una cosa. Hagamos la media de lo que reclama el país, pero no el cien por ciento», agregó Solanas.

Por su parte, la CGT salió al cruce en seguida y se preguntó si los trabajadores tendrán la misma suerte en paritarias. En efecto, el líder del gremio de judiciales, Julio Piumato, pidió que el Gobierno tenga como referencia este aumento del 100% a la hora de ir a discutir la actualización de salarios.

De esta forma, Amado Boudou estrena su nuevo puesto de presidente del senado y hace caso omiso a los severos ajustes que el Gobierno está instrumentando. Para subsidiar luz, gas y transporte no hay, pero siempre habrá para subas escandalosas en los salarios de funcionarios públicos y mantener la sistemática compra de voluntades.

Rechazan el salariazo de diputados y senadores

A través de una resolución firmada por los presidentes de ambas cámaras, Julián Domínguez y Amado Boudou, los sueldos de los diputados y senadores nacionales se duplicarán y rondarán los 35.000 pesos. La CGT ya salió al cruce de la decisión. «¿Este aumento del 100% para diputados y senadores será referencia para el resto de las paritarias?», preguntó Julio Piumato.
El Congreso logró esquivar la «sintonía fina» que impulsa la presidenta Cristina Kirchner para recortar algunos gastos excesivos del Estado. En medio del asombro y la euforia de los propios diputados y senadores, sus recibos de sueldo llegaron este mes con un aumento de 100%, lo que implica un promedio de ingresos de bolsillo que va de 30.000 a 35.000 pesos.

El alza salarial se concretó luego de aprobarse el aumento del presupuesto del Congreso (45% respecto del año pasado) y gracias a una resolución conjunta que firmaron, a fines de diciembre, los flamantes presidentes del Senado, Amado Boudou, y de Diputados, Julián Domínguez. Lo hicieron en respuesta al creciente descontento de la mayoría de los legisladores, que puertas adentro denunciaban desde hacía tiempo un fuerte atraso en sus dietas.

Hasta fines del año pasado, los senadores y diputados nacionales cobraban un ingreso neto mensual de 15.000 a 17.000 pesos, a lo que sumaban el paquete de pasajes aéreos y terrestres para movilizarse a la Capital, además de otros beneficios, como el de desarraigo. La cifra es similar a las que cobran sus pares de algunas Legislaturas provinciales, aunque éstos no afrontan los pagos de alquiler y gastos que demanda la estadía en la Capital, como sucede con los diputados y senadores nacionales.

Boudou y Domínguez les dieron la razón a sus colegas legisladores. «Las dietas estaban increíblemente deprimidas. No es posible que un diputado o un senador de la Nación gane menos que un secretario del Poder Ejecutivo. O, peor aún, que un empleado jerárquico del Congreso», fue el comentario, azorado, del ex ministro Domínguez no bien se hizo cargo de los menesteres de la Cámara baja, en diciembre último

Convencidos de que se debía instrumentar una actualización de las dietas con un criterio más equitativo y proporcional, Boudou y Domínguez dispusieron en su resolución conjunta que el ingreso de un legislador debía ser un 20% superior al del máximo cargo de dirección de los empleados del Congreso; así, se garantizó que ningún legislador cobrara menos que un empleado parlamentario.

En la misma resolución se dispuso una reducción del 21% en el beneficio «por desarraigo» -monto incluido en la dieta que reciben los legisladores del interior-, pero se mantuvo intacto el cobro de pasajes (20 tramos aéreos y otros 20 terrestres por legislador) para movilizarse desde y hacia la Capital

Con estos pasajes, muchos diputados y senadores suman a su ingreso un plus salarial «en negro», ya que pueden canjear los pasajes que no utilicen por dinero en efectivo, a razón de $ 552 por tramo.

«Es de sentido común; las dietas actuales que cobran los diputados tienen que actualizarse, al menos al nivel de un subsecretario de Estado, que cobra unos $ 30.000 mensuales. Hoy un ministro cobra $ 45.000», justificó Domínguez, que fue ministro de Agricultura hasta el 10 de diciembre, en las rondas que mantuvo con sus ahora colegas al debutar en la conducción de la Cámara baja, en reemplazo del jujeño Eduardo Fellner.

Un tema tabú

La cuestión de las dietas ha sido desde siempre un tema tabú en el Congreso por la mala imagen que las encuestas de opinión les endilgan a los legisladores y la inoportunidad con que muchas veces se aprueban aumentos, en medio de severos ajustes en la economía.

Sabedores de que cualquier alza en sus ingresos era motivo de polémica pública, terminaron acordándolos en el mayor bajo perfil y los porcentajes se ataban, invariables, a lo que dispusiera la paritaria legislativa para el resto de los empleados.

La decisión de Boudou y Domínguez de duplicar las dietas a partir de este año rompió todos los moldes, no sólo por la magnitud del aumento sino porque, además, se corrió el velo del tabú.

«Lo que hizo Domínguez fue sincerar una situación que, por pudor, nadie se atreve a hacer pública por la polémica que este tema genera en la gente», explican fuentes cercanas al oficialismo.

A fines del mes pasado, durante un brindis de fin de año, el presidente de la Cámara baja anticipó a sus colegas opositores su plan de aumento salarial para este año. Sin embargo, nadie lo imaginó posible hasta que lo verificaron estos días en sus cuentas bancarias.

Según pudo saber LA NACION de diputados, senadores y fuentes legislativas consultadas, el promedio del sueldo de bolsillo oscila entre los $ 30.000 y los $ 35.000; en la Cámara de Diputados se instrumentó, además, y por única vez, una asignación «para funcionamientos de bloque» a razón de $ 5000 por diputado.

Los opositores aplaudieron a rabiar los flamantes beneficios percibidos.

«Resultaba ridículo que un empleado administrativo de la cámara cobrara más que un representante del pueblo. Actualizar las dietas era un tema de respeto institucional», enfatizó el jefe de bloque de Pro, Federico Pinedo.

Los jefes de bloque de la UCR en ambas cámaras, Ricardo Gil Lavedra (Diputados) y Luis Naidenoff (Senado), también coincidieron con el aumento firmado por los presidentes Boudou y Domínguez.

«La actualización de las dietas era de estricta justicia. El atraso era extraordinario y la diferencia con los sueldos en el Poder Ejecutivo era superlativa», sostuvo Gil Lavedra, al ser consultado por La Nacion.

«Hablar de las dietas legislativas es complicado porque no cae bien en la opinión pública. Pero la verdad es que en el Congreso estaban atrasadas, y para los diputados del interior ya se hacía muy difícil afrontar los gastos que demanda vivir en la Capital», justificó, en tanto, el diputado socialista Juan Carlos Zabalza, del Frente Amplio Progresista.

Reacción en la CGT

El titular del sindicato de empleados judiciales, Julio Piumato, se preguntó irónicamente si el incremento del 100 por ciento en las dietas para diputados y senadores será «referencia» para el incremento salarial que deben reclamar los trabajadores en las discusiones con el sector patronal.

«¿Aumento para diputados y senadores…referencia para las paritarias? A Paso de Vencedores, por la Justicia Social Plena», escribió Piumato, un aliado del secretario de la CGT, Hugo Moyano, a través de su cuenta de la red social Twitter.

Es que la Casa Rosada y la CGT liderada por Moyano viene manteniendo una pulseada por el porcentaje de aumento salarial para las paritarias de este año. Mientras que desde el kirchnerismo ven con buenos ojos un techo de 18%, los sindicatos reclaman el doble.

El diputado de Proyecto Sur Fernando «Pino» Solanas también consideró como «una barbaridad» que las autoridades del Congreso nacional haya otorgado esa suba en las dietas de los legisladores de ambas cámaras. «Es una barbaridad. He llegado el viernes de afuera y me he enterado de esto. Está a contramano de la situación del país», sostuvo.

En declaraciones a radio Continental, Solanas indicó: «Que uno pueda contemplar como todos los sectores de la vida nacional, el aumento en relación a la inflación, es una cosa. Hagamos la media de lo que reclama el país, pero no el cien por ciento».
lapoliticaonline.com

Boudou: “Me quieren convertir en el nuevo Cobos”

El vicepresidente teme que los sectores más duros del kirchnerismo alienten paranoias sobre su lealtad, ahora que deberá hacerse cargo de la Presidencia por la enfermedad de Cristina. Ya sabe que todos sus movimientos están bajo intenso control de la SIDE y que hasta la última resolución administrativa que tome deberá pasar el filtro de Zannini.

“Me quieren convertir en un nuevo Cobos”, afirmó Amado Boudou durante la última embestida que sufrió del ultrakirchnerismo que filtró a la prensa supuestos comentarios suyos hacia la Presidenta un tanto confianzudos, que fueron grabados por la SIDE y provocaron el enojo de Máximo Kirchner.

Boudou lanzó la dramática frase durante una reunión que mantuvo con su círculo íntimo que lo acompaña en el día a día del Senado. La paranoia del vicepresidente se acentuó cuando supo que debía reemplazar a la Presidenta al menos por un mes, la mínima licencia que se estima deberá tomarse para recuperarse de la operación por el cáncer de tiroides que la afecta.

En sectores del gobierno se afirma que la previsible vigilancia de la Side sobre el vice se intensificó una vez que se supo que deberá reemplazar a Cristina. Escaldados con Julio Cobos, en el núcleo duro que rodea a la Presidenta no quieren correr riesgos.

“Amado no es precisamente un audaz ni un gran armador político, además todo lo que firme sino tiene el visto bueno de Zannini no sale”, explicó a LPO una fuente del Ejecutivo que le quitó dramatismo al relevo: “Amado es un hombre del proyecto y sabe que todos somos empleados, lo último que va a hacer es intentar desmarcarse”, subrayó la fuente.

El ex ministro de Economía se mueve sin embargo sobre un hilo muy delgado. Sus aspiraciones políticas son evidentes y trascienden el 2015, donde se imagina un rol destacado ya sea en las presideciales, las elecciones de gobernador o hasta de jefe de Gobierno. Pero al mismo tiempo conoce los bueyes con los que ara y se cuida hasta el extremo de mostrar algún atismo de autonomía.

De hecho, desembarcó en la presidencia del Senado con una cautela extrema. En las tres sesiones que le tocó presidir ni siquiera se atrevió a levantar la voz. Muy distinto a Julián Domínguez, quien ya aulló varias veces para ordenar el recinto de Diputados.

El problema que enfrenta Boudou es que no existe el gesto que disipe la desconfianza del kirchnerismo duro. Y es comprensible. Objetivamente, el vice no está a tiro de decreto y por la Constitución es el relevo obligado de la Presidenta.

Esto se combina con otra sensación que crece en la Casa Rosada: la Presidenta no estaría para nada interesada en promover una reforma constitucional que le habilite un tercer mandato.

En su entorno subrayan que en la intimidad del día a día se la ve cansada y hasta por momentos irritada, como sobrellevando la carga de un intenso cansancio.

Pese a que el juez de la Corte Suprema Eugenio Zaffaroni, continúa trabajando en una reforma constitucional que acerque el sistema actual a un parlamentarismo similar al de Francia –y de esa manera habilitar un nuevo mandato de Cristina-, por estas horas no son mayoría los que le ponen una ficha a esa iniciativa.
lapoliticaonline.com

A favor de una reforma constitucional

El presidente de la Cámara de Diputados, Julián Domínguez, dijo que sería importante que el Congreso discuta una reforma constitucional para profundizar el federalismo y fortalecer las instituciones. Pero no mencionó la reelección.

Sin aludir a la posibilidad de habilitar la reelección indefinida de Cristina Kirchner, el presidente de la Cámara de Diputados Julián Domínguez advirtió que el nuevo Parlamento podría discutir una reforma constitucional. Para el ex ministro de Agricultura, la modificación de la Carta Magna y la reelección de la Presidenta son “dos temas diferentes” e insistió en que es necesario modificar aspectos de la Constitución para profundizar el federalismo y fortalecer las instituciones, según informó el diario Clarín.

Domínguez aseguró que la discusión en torno a la re-re de Cristina le resulta un tema “muy aburrido, muy repetido” , pero remarcó que existen diversos motivos por los que sería necesaria una modificación a la Constitución y ejemplificó: “Como bonaerense planteo un tema: nosotros perdimos el Colegio Electoral que en la provincia nos permitía garantizar el federalismo y la defensa de nuestros intereses. Hoy la provincia no tiene instrumentos jurídicos porque quedó sepultado en la Constitución del año 1994. No podríamos discutir una nueva ley de Coparticipación con los requerimientos constitucionales de esa reforma”.

Desde la oposición, salió a responderle ayer mismo el diputado Gustavo Ferrari, del Frente Peronista: “Abrir de nuevo la Constitución sería un error”, dijo, porque “las reformas constitucionales, siendo un tema tan importante, no pueden darse en un contexto de desequilibrio de fuerzas como el actual”, expresó Ferrari a parlamentario.com.

Las versiones sobre una reforma surgieron hace casi un año, cuando la diputada ultra K Diana Conti expresó su deseo de “tener una Cristina eterna”. La propia Presidenta se encargó de frenar las especulaciones: “¿A quién se le ocurre esto de la reforma constitucional?”, había advertido en la inauguración del período legislativo y luego sentenciado: “Son campañas difamatorias, destructivas, usando por ahí una palabra de alguna compañera (Conti) que siempre me quiso mucho”.

El entonces jefe de Gabinete, Aníbal Fernández y el titular provisional del Senado, José Pampuro, también habían descartado esa posibilidad al sostener que no existía “un proyecto serio” para modificar la Carta Magna.

Sin embargo, el juez de la Corte Eugenio Zaffaroni, conocido impulsor de un sistema parlamentario, expresó en octubre su interés en que “se abra un debate” para el cual no hay plazos “porque depende de la voluntad y decisión política”. Zaffaroni opinó que si no se vira al parlamentarismo por las buenas “lo haremos a través o después de una crisis, porque las crisis son recurrentes en la Argentina y seguro va a sobrevenir otra. Y la solución la da el Parlamento, como ocurrió en el 2001”.

También la oposición se sumó a la polémica. En medio de la campaña electoral, la líder de la Coalición Cívica, Elisa Carrió alertó sobre la intención del kirchnerismo de “perpetuarse en el poder” y hasta cruzó al socialista Hermes Binner por apoyar al oficialismo en su iniciativa por modificar la Constitución. El entonces candidato a presidente, había asegurado que el socialismo siempre defendió el cambio del régimen presidencialista por el parlamentario, pero aclaró que no eran tiempos para dar ese debate.

Domínguez volvió ahora con la idea: “ No puede ser que nos corra permanentemente el temor del cuco (de la re-re) , la Presidenta tiene una vocación ciudadana y un compromiso democrático, ella misma disipó cualquier posibilidad de este tema”.
lapoliticaonline.com

“Debemos lograr consenso en algunas leyes para tener una verdadera política de Estado”

Julián Domínguez, flamante titular de la Cámara de Diputados, remarcó que “resta mucho trabajo por realizar”.
La ley de tierras, la Penal Tributaria y el Presupuesto 2012, las discusiones que se vienen.
El presidente de la Cámara de Diputados, Julián Domínguez, hizo hoy un llamado a la colaboración de «todas las fuerzas políticas» con representación legislativa, ya que «aún resta mucho trabajo por realizar» en el Congreso de la Nación.

«En los últimos años se sancionaron leyes que han transformado la Argentina, pero aún resta mucho trabajo por realizar y esa es una misión que tenemos todas las fuerzas políticas», remarcó Domínguez.

El flamante titular de la Cámara baja sostuvo, en la misma línea, que «no importa la cantidad de leyes que se sancionen, sino que las mismas tutelen los derechos del pueblo».

«La Presidenta destacó la importancia de trabajar en el Proyecto de Ley de Tierras porque resguarda un recurso estratégico no renovable de nuestro país», agregó Domínguez en un comunicado.

Además, sostuvo que con una Ley Penal Tributaria y el Presupuesto 2012 le «permitirán al Estado disponer de los recursos suficientes para desarrollar las políticas públicas, por eso esta semana empezaremos a desarrollar el trabajo en esa dirección».

«Es primordial lograr consenso en un conjunto de leyes que conformen una verdadera política de Estado. Las leyes no pertenecen al Gobierno de turno, sino que son un instrumento esencial para el crecimiento y el desarrollo de cada ciudadano argentino», concluyó.
26noticias.com.ar

‘There’ll be no major changes for sector,’ new Agriculture Minister

The newly appointed Agriculture, Livestock and Fishing Minister, Norberto Gustavo Yahuar. The future Agriculture, Livestock and Fishing Minister, Norberto Yahuar, assured today from Chubut that “there will not be any major changes” placed upon his administration, furthering that he will continue to maintain the team of ministers held by Julián Domínguez.
During talks with local press, the current Undersecretariat of Fishing sustained “I would like to publically give special thanks to the President for her trust in me, and for honouring me with a position of these characteristics.”
He furthered that it is “a great challenge to stand at the head of a hugely important ministry, which will have many challenges ahead, particularly following the launch of the Agro-Nutritional Strategic Plan 2020.”
buenosairesherald.com

El pacto con Buzzi, detrás de la elección de Yahuar como sucesor de Julián Domínguez

El subsecretario de Pesca, Norberto Yahuar, reemplazaría en el ministerio de Agricultura a Julián Domínguez, quien asumirá como diputado y se encamina a la presidencia provisional de la cámara baja. Con esta designación, Cristina Kirchner le retribuye su labor para desbancar a Das Neves y acercar a Buzzi, y lo convierte en el primer dirigente de Chubut al frente de un ministerio.
Desde anoche, un fuerte rumor comenzó a crecer: Julián Domínguez asumirá como diputado nacional y el actual secretario de Pesa, Norberto Yahuar, lo reemplazará como ministro de Agricultura. En medio del hermetismo clásico en los anuncios del kirchnerismo, sus allegados no confirmaron ni desmintieron la información, y sólo informaron que el funcionario estaría arribando a mañana Buenos Aires.

La Política Online se comunicó con dirigentes del peronismo chubutense, quienes manifestaron que en la provincia sureña también se menciona cada vez más el nombramiento de Yahuar. «Acá llegó ese dato ayer. No sería llamativo porque Norberto se fue muy mal del Gobierno de Das Neves y jugó fuerte para el Frente para la Victoria en las últimas elecciones provinciales», explicó un peso pesado del PJ.

En rigor, Yahuar era un hombre clave en el entorno de Das Neves y ocupaba el cargo de ministro coordinador de Chubut. Incluso se lo mencionaba como el delfín del gobernador para el 2011. Pero en 2008, su tensa relación con Pablo -el hijo del mandatario provincial y subsecretario de Asuntos Institucionales de la provincia- lo fue aislando, hasta que finalmente presentó su renuncia.

Desde entonces, Yahuar comenzó a jugar con el kirchnerismo y fue nombrado subsecretario de Pesca, cargo que desempeña actualmente. Pero acaso el dato que lo hizo crecer en la valoración de la Presidenta fue su activa participación en los comicios de Chubut, donde fue uno de los estrategas de la campaña de Carlos Eliceche y candidato a intendente por Trelew.

También fue uno de los impulsores de las denuncias de fraude que desgastaron la figura de Das Neves. Y finalmente ofició de puente para el acercamiento del gobernador electo Martín Buzzi.

«Es muy bueno que gente de Chubut empiece a ocupar cargos en Nación. Sería la primera vez que un chubutense esté al frente de un ministerio en toda la era kirchnerista. No hubo otro dirigente que haya sido considerado a ese nivel. Como provincia nos vuelve a poner en el centro de la escena, un espacio que habíamos perdido», explica a LPO otra fuente del peronismo.

Y agregó: «Sin duda, es un reconocimiendo a su trabajo dentro del FPV, luego de haberse ido del dasnevismo. Su aporte en la última elección fue muy valorable. Pero también es un reconocimiento a su trabajo en la subsecretaría de Pesca. Porque en lo político uno puede estar o no de acuerdo, pero en lo técnico su trabajo ha sido muy bueno».

De esta forma, Cristina Kirchner comienza a «pagarle» a los caudillos provinciales por sus aportes en los últimos meses. Lo está haciendo con el peronismo de Chubut, en una suerte de premio por desbancar a Mario Das Neves -un proyecto que había iniciado el propio Néstor Kirchner en 2009- y también con Beatriz Rojkés de Alperovich, pues la tucumana sería la nueva presidente provisional.
lapoliticaonline.com

Gov’t authorizes extra 2.7M tons in wheat exports

Agriculture Minister Julián Domínguez (L), Economy Minister Amado Boudou, and Domestic Trade Secretary, Guillermo Moreno at today´s press conference.
The government today announced that the limit on wheat grain exports would be raised by 2.7 million tons, an equivalent to a total sum of US$540 million dollars.

The measure was announced by Economy and Agriculture ministers Amado Boudou and Julián Domínguez, as well as Domestic Trade Secretary, Guillermo Moreno during a press conference held at the Economy Ministry this morning.

According to estimates, exports measures for the cereal in the precious period hit 11.1 million tons, which implies a record rate for wheat exports between 2010 and 2011.

“The President’s decision is to raise the limit by 2.7 million tons of wheat grain,” stated Domínguez during the conference.

In addition, Domínguez guaranteed that, like every year, reserves of 6.5 million tons of wheat must be kept for internal consumption.
buenosairesherald.com

¿Cristina sugirió que Julián Domínguez seguirá como ministro de Agricultura?

La Presidenta sorprendió hoy durante un acto en la Casa Rosada al pedirle al ministro de Agricultura que se encargue de distintos temas que exceden largamente los próximos 20 días, cuando debería asumir como diputado nacional. Julián Domínguez aceptaría encantado quedarse en el cargo.
Aunque en la Cámara de Diputados dan por hecho que será el próximo presidente del cuerpo, Julián Domínguez repite cuando puede que su anhelo es continuar como ministro de Agricultura, cargo que ejerce desde hace dos años y le permitió un diálogo directo con la presidenta.

Ese vínculo quedó a las claras esta tarde cuando la presidenta durante un acto en el que se anunciaron beneficios para productores, recordó la visita que realizó ayer a la localidad santafesina de Las Parejas y provechó para elogiar una muestra agropecuaria local y d epaso pegarle a la Expoagro de Clarín y La Nación.

Cristina subrayó que la muestra que visitó ayer permite que participen las Pymes del scetor porque sólo les cobra 1000 pesos a los expositores, a diferencia de las cifras más abultadas que cobra Expoagro que está pro comenzar.

“No es como otras empresas, tal vez, o mega-eventos, o expo-agros, que son muy importantes, pero que una parcela de diez por diez cuesta 85 mil pesos, absolutamente prohibitivo para cualquier mediana y pequeña empresa”, subrayó.

Pero a esa consideración le siguió un pedido a Domínguez, sin aclaración alguna sobre el mandato de diputado que debería comenzar en 20 días. “Así que ministro hay que fomentar y apoyar mucho todos estos pequeños encuentros de medianas y pequeñas empresas del país porque esta máquina precisamente es de una empresa de ese interior profundo, de ese país profundo que genera este tipo de cosas”, instruyó al bonaerense.

Domínguez no oculta su deseo de seguir como Ministro, al menos cuando logra hablar de eso, según confirmaron a LPO en dos fuentes de la Cámara de Diputados, a quienes les blanqueó su deseo de no pisar ese palacio. “Julián quiere ser gobernador en 2015 y para eso es mejor ser ministro”, se escuchó cerca suyo.

Como ministro, Domínguez logró una llegada al sector rural que no había conseguido ningún funcionario de su área en los ocho años de kirchnerismo y logró desactivar y poner al borde de la ruptura a la Mesa de Enlace que tuvo a maltraer al kirchnerismo. Tareas muy valoradas por la Presidenta.

Su permanencia en el Gabinete le permitiría seguir sumando visibilidad para sumar votos en el Gran Buenos Aires, que concentra el 70% del electorado de la provincia de Buenos Aires; y en el interior bonaerense que tan bien conoce.

Que Cristina lo haya mencionado como parte de un plan futuro encendió más la alerta en el kirchnerismo de Diputados, donde aguardan sigilosos una decisión sobre las próximas autoridades.

Y nadie discute un desembarco de Domínguez como presidente, aunque desde hace meses los bonaerenses más cercanos a la Casa Rosada, como Carlos Kunkel, hacen saber que hay otro candidato: el porteño Roberto Feletti, diputado electo por Capital Federal, felicitado por Cristina Kirchner en la misma noche de su reelección.
lapoliticaonline.com

Domínguez cargó contra las cerealeras: «Vamos a evitar la cartelización»

El ministro de Agricultura, Julián Domínguez, visitó a los Agricultores Federados Argentinos (AFA) y respaldó su propuesta para generar políticas que incrementen la participación de las cooperativas en la exportación de granos, que en los últimos años se concentró en sólo seis multinacionales. «Ustedes son aliados estratégicas de este modelo de producción nacional», les dijo el funcionario.
En lo que constituyó un nuevo gesto político hacia las cooperativas, el ministro de Agricultura Julián Dominguez visitó en Rosario a las autoridades de los Agricultores Federados Argentinos (AFA), que pertenece a la Federación Agraria. También estuvo presente otra figura Gobierno muy ligada al campo: el intendente de Rafaela y diputado electo, Omar Perotti.

Domínguez confirmó que el Gobierno finalmente dará un giro en su política agropecuario, sobre todo en relación a las exportaciones de la producción: intentarán favorecer a las cooperativas y quitarle participación a las seis multinacionales que en la actualidad ocupan el 90% del mercado: Cargill, Aceitera General Deheza, Bunge, Molinos Río de la Plata, Vicentin y Louis Dreyfus Commodities.

Pero tal como anticipó La Política Online, en los últimos meses Cristina dio expresas órdenes para dar un golpe de timón a dicha realidad fogoneada por Kirchner en su momento y llevada a la práctica por el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno.

En este contexto, la Casa Rosada comenzó a favorecer de manera considerable a Agricultores Federados Argentinos (AFA) y a la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA), esta última perteneciente a Coninagro.

Durante su visita al AFA, el ministro aseguró que se impulsarán «medidas concretas que permitan darles más lugar ya que las consideramos vitales para la vida de los pueblos y para evitar la cartelización». Y agregó: “Nosotros queremos lograr con este nuevo esquema que las cooperativas alcancen el 33% en la comercialización de granos, para que estas entidades sean más competitivas».

Ante el vicepresidente de AFA, Daniel Torresi, y la cúpula directiva de la entidad también dijo que el objetivo es que «contengan al pequeño y mediano productor, y que tengan una participación activa en la producción». «Para esto, necesitan condiciones especiales y tratamiento diferenciado», sostuvo.

El encuentro se produce en el marco de una campaña 2011/12 que comienza con cifras productivas que permiten esbozar una buena campaña de granos. En el caso del trigo, ya se implantó el 100% de la superficie, estimada en 4,7 millones de hectáreas, mientras que en el caso del maíz, las estimaciones de la cartera agropecuaria se ubica sobre las 5 millones de hectáreas.
Fuente: lapoliticaonline.com

La leche es más cara aquí que en un súper de Europa

En los nueve primeros meses de 2011, la leche entera en sachet acumula una suba del 11,37%. Así, el litro de leche, que costaba $3,65 a comienzos de año, a septiembre ya valía $4,07. Llamativamente, este valor es incluso más alto de lo que cuesta un litro de leche en Lisboa, Portugal.
En lo que va del año, los precios de los productos lácteos ya acumulan subas de hasta 38,5% en los supermercados de la Capital Federal. Con ese porcentaje, treparon por encima de los máximos permitidos para 2011 por la Secretaría de Comercio Interior, que conduce Guillermo Moreno.

En paralelo, los valores que perciben los tamberos, originarios de la materia prima básica, apenas se incrementaron un 4,93% en igual lapso, pero ahora están sometidos a una presión bajista por un excedente de producción.

Considerando la situación en los supermercados en la Capital Federal, según datos de consultoras privadas relevadas por diario La Nación, se llevan cuantificados, por ejemplo, incrementos del 7,41% para el queso cuartirolo. Entre el 28 de diciembre pasado y el 30 de septiembre último, pasó de 37,70 a 40,50 pesos el kilo.

En el caso de la leche entera en sachet, el incremento fue del 11,37% en lo que va del año. El litro de leche que costaba 3,65 pesos al consumidor a comienzos de año a septiembre último ya cotizaba a 4,07 pesos.

Llamativamente, este valor es incluso más alto de lo que cuesta un litro de leche en El Corte Inglés en Lisboa, Portugal.

Allí el litro de leche ronda 0,59 centavos de euro, un valor que transformado a pesos da 3,49.

Record de facturación
La venta de lácteos en los supermercados arrojó un nuevo récord durante julio pasado al perforar la barrera de los $ 750 millones. En siete meses la facturación creció un 25%, según surge de las estadísticas oficiales.

El dato, último disponible, surge de la encuesta mensual que realiza el INDEC sobre la evolución de las ventas en las cadenas supermercadistas publicado a fines del mes de septiembre.

En los primeros siete meses de este año las ventas, que mes a mes mostraron alzas respecto del año anterior, totalizaron $ 4.664 millones, un 25% más de lo que habían alcanzado durante el mismo acumulado de 2010.

Durante julio pasado la facturación por lácteos en los supermercados fue de $ 756 millones y superó a la de junio, el mes previo, en un 8%.

También estuvieron un 27% por encima de las de un año antes, julio de 2010, cuando las ventas totalizaron 583 millones, según explicó el portal El Enfiteuta.

En tanto, desde la producción tambera se continúa criticando que las cadenas comerciales incrementen las ventas, que explican por aumentos de precios antes que por cantidades vendidas, cuando el productor lechero «ve que le bajan el precio», señaló el dirigente entrerriano Alfredo De Ángeli en declaraciones radiales.

El pasado 12 de octubre desde la Federación Agraria decidieron reclamar al Gobierno nacional una «compensación económica urgente» de 20 centavos por litro de leche «para cubrir los costos en los tambos chicos y medianos».

El pedido formulado al ministro de Agricultura, Julián Domínguez, por carta, solicita la compensación por seis meses para «tambos de hasta 3.500 litros diarios, aunque sólo para los primeros 2.000 litros producidos por día», informaron desde la FAA.

Fuente: La Nación, Ambito Financiero y Abeceb.com

‘Over the next decade we will increase production by 60%,’ Domínguez

Agriculture Minister, Julián Domínguez underlined today that “over the next decade, Argentina will increase production by around sixty percent” and proposed that producers in the sector should “integrate and collaborate,” during a presentation he held in Junín, as part of the Strategic Agro foods Plan.

“Over the next decade, Argentina will increase production by sixty percent, and this percentage will be reached with more producers working in the sector, who should strive to succeed and be competitive,” stated Domínguez.

In the event held in Junín this morning, at the National Northeastern University of Buenos Aires Province (UNNOBA), the agriculture minister presented the details of the Strategic Agro foods Plan 2010-2016, and gave out subsidies to pork and poultry farmers in Junín and the region.

Source: Buenos Aires Herald

Domínguez defendió la producción agropecuaria

Ante el Grupo de los 20 (G-20), el ministro de Agricultura, Julián Domínguez, destacó el «esfuerzo inversor» que realizan los países productores de materias primas como la Argentina para contribuir a un aumento de la producción mundial de alimentos y, de esa manera, a la estabilidad de los precios de los commodities. «Se reclama combatir la pobreza, y el riesgo de la volatilidad de los precios”, remarcó.

En este encuentro dominado por la visión de los países desarrollados, preocupados por las consecuencias fiscales del elevado costo de los productos no elaborados, principalmente energía, el ministro remarcó que «el problema de la pobreza es por la injusta redistribución de la riqueza y, por lo tanto, hay que trabajar en lo que Argentina definió como tres ejes: el aumento de la productividad, promover la colaboración sur-sur y la inversión en tecnología que permita que terceros países, sobre todo los más pobres del planeta, participen de la tecnología de otras naciones”.

Asimismo, Domínguez criticó la actitud de las potencias consumidoras, que “muchas veces establecen barreras paraarancelarias (no arancelarias) a través de requerimientos hacia la biotecnología -como los transgénicos- o la presencia de hueso de carbón en los procesos, que no hacen otra cosa que disminuir el precio de las producciones”.

En ese sentido, el ministro recordó que Argentina «ha tomado las cinco medidas que consideramos inevitables para garantizar el efecto de disminución de la volatilidad de los precios». “Primero es el aumento del presupuesto del INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria), que permite transferencia de conocimiento y tecnología a los productores, y fuerte inversión en conocimiento, incluyendo al sector privado». «Segundo -agregó- la transferencia a otros países; tercero es la inversión en el SENASA, organismo que garantiza la inocuidad de nuestros alimentos y la certificación de la calidad vegetal y animal; cuarto es un aumento agresivo de la producción para contribuir a un orden más justo; y quinto un tipo de cambio competitivo que permite el desarrollo de la producción primaria”, enumeró.

Los grandes ausentes en este encuentro han sido China e India, los dos países emergentes que están presionando al alza la demanda mundial de materias primas.
Fuente: pagina12

Defienden la ley sobre venta de tierra

El ministro de Agricultura, Julián Domínguez, volvió ayer a defender el proyecto de ley que limita la compra de tierras a los extranjeros, al tiempo que destacó que un objetivo importante del Plan Estratégico Agroalimentario (PEA) 2010-2020 es el de incrementar el número de productores que trabajan de manera asociativa y autónoma, y la cantidad de cooperativas.

Domínguez planteó que “la tierra es un recurso estratégico no renovable, que debe quedar en manos de los argentinos para afianzar nuestra soberanía alimentaria”, y aseveró que los dueños de la tierra no tienen que hablar otro idioma.

“Muchas veces compra campo la gente que nada tiene que ver con el campo y el campo desaparece y no queremos ese modelo, queremos que nuestros hijos crezcan en su tierra y encuentren allí su futuro”, alegó el ministro durante la inauguración de un semillero y un frigorífico comunitario en Máximo Paz, Santa Fe. En el acto estuvieron presentes también el gobernador electo de esa provincia, Antonio Bonfatti; el presidente de Federación Agraria Argentina (FAA), Eduardo Buzzi, el titular de la Confederación Intercooperativa Agropecuaria (Coninagro), Carlos Garetto, el presidente de la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA), Daniel Biga, el diputado nacional, Agustín Rossi, y el intendente de Máximo Paz, entre otros.

Despertó polémicas

El proyecto de ley sobre ventas de tierras a extranjeros ha sido puesto a consideración de los legisladores, despertando polémica y puntos de vistas, según la óptica económica que expresó cada representante.

Las comisiones de Asuntos Constitucionales y de Agricultura de la Cámara de Diputados -ambas presididas por legisladores que rechazan la iniciativa- cuando debió tratarse el proyecto, resolvieron faltar a la reunión conjunta.

La cita había sido realizada por la Comisión de Legislación General, liderada por el kirchnerismo. Piden “más tiempo” para analizarlo. Lo que ha quedado trabado se explica porque ocurre que las comisiones de Asuntos Constitucionales y de Agricultura tienen que emitir dictamen sobre la iniciativa.

Fuente: http://www.eltribuno.info/

Buzzi comparte acto con Boudou y Domínguez en otro acercamiento al Gobierno

El titular de la Federación Agraria se mostró con Julián Domínguez y Amado Boudou, que le prometieron fondos para construir un monumento a “El Grito de Alcorta”. Antes, Moreno lo había beneficiado con cupos para exportar trigo. Buzzi profundizó su oportuno vínculo con el Gobierno después del triunfo de Cristina.
Eduardo Buzzi volvió a mostrarse cerca del Gobierno, esta vez al firmar un acta de compromiso que le permitirá recibir financiamiento para la construcción de un monumento por el centenario de la rebelión agraria conocida como “El Grito de Alcorta”, ocurrida el 25 de junio de 1912 y origen de la Federación Agraria Argentina.

Boudou, Buzzi y Domínguez
Ampliar imagen »

El titular de esta entidad retomó así sus gestos al Gobierno que comenzó a dar luego del triunfo de Cristina Kirchner en las primarias del 14 de agosto. Por ejemplo, fue el primero en despegarse del repudio al electorado kirchnerista de Hugo Biolcati, presidente de la Sociedad Rural Argentina.

Luego el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, favoreció a cooperativas vinculadas a Federación con cupos para exportar trigo.

Este mediodía Buzzi firmó el acta de financiamiento del monumento en Santa Fe, junto al ministro de Agricultura Julián Domínguez y a su par de Economía y candidato a vicepresidente, Amado Boudou.

“Un gobierno peronista tiene que estar necesariamente al lado del pequeño y mediano productor”, dijo Domínguez, quien aseguró que colaborar con este pedido de la Federación Agraria es “uno de sus anhelos como ministro”.

“Mi propia vida y la de mi familia está ligada a la historia de la Federación Agraria, por eso esta iniciativa toca mis propias tradiciones y costumbres, ya que me siento socialmente federado y filosóficamente cooperativista”, agregó.

Por su parte Buzzi, mantuvo su línea de ir acercándose de manera progresiva al Gobierno, mechando críticas con reconocimientos. «El gobierno nacional está reconociendo un hecho clave para la historia agraria y eso lo valoramos. Sin embargo, creemos que si quieren ser consecuentes y coherentes con aquella gesta, que buscó reivindicar la situación de los arrendatarios, también deberían cambiar esta política agropecuaria de exterminio de pequeños y medianos productores agropecuarios», señaló.

El dirigente agrario recordó que «en los últimos tiempos, pareciera que existen algunos gestos aislados del Ejecutivo tendientes a mejorar algunas situaciones específicas de urgencia de algunos productores agropecuarios».

«Pero creemos que urge producir cambios más profundos, con políticas públicas diferenciales, que hagan eje en la importancia de una agricultura con agricultores y que no sean sólo parches ante las emergencias, sino una verdadera e integral política de Estado que se enfoque en la agricultura de rostro humano», concluyó.
Fuente: lapoliticaonline.com

Estalla una guerra en el gabinete por la exportación del trigo

A la arbitraria distribución del nuevo saldo exportable de trigo que está orquestando Guillermo Moreno, se suma un conflicto en los puertos privados con los recibidores de granos que podrían bloquear las terminales. Las internas del ministro de Agricultura Julián Domínguez con Carlos Tomada y el poderoso secretario de Comercio, Guillermo Moreno.

A pesar de que el ministro de agricultura, Julián Domínguez, le ganó el primer round al secretario de comercio, Guillermo Moreno, -con una ayuda de Daniel Scioli- al haberle arrancado el cupo de 450 toneladas que mantenía pisadas, los productores empezaron a llamar a distintos funcionarios y a entidades rurales para que intervengan ya que se enteraron que por un conflicto con los recibidores de granos bloquearían los puertos privados.

Se suma este problema otra maniobra del secretario de Comercio Interior, que comenzó a digitar la asignación del cupo, excluyendo a gran cantidad de productores que considera díscolos.

Domínguez también tuvo algunos cruces con su par de Trabajo, Carlos Tomada, a quien le recriminó que no le haya advertido sobre la escalada de la disputa entre la Unión Recibidores de Granos (Urgara) y la Cámara de Puertos Privados comerciales que preside Murchinson, que ponen en jaque la nueva exportación de trigo. El sindicato tiene el poder a través de sus peritos de negarse a firmar los embarques, lo que podría bloquear las operaciones.

La distracción de Tomada con un tema tan sensible no es casual, deprimido por la aplastante derrota electoral que sufrió junto a Daniel Filmus, se suma su mala relación con el líder de Urgara, Alfredo Palacio. Es que el dirigente sindical es un aliado de peso del líder de Uatre, Gerónimo “Momo” Venegas, quien apoya abiertamente la candidatura de Eduardo Duhalde y siempre criticó el autoritarismo del gobierno hacia los sectores productivos del campo.

LPO se comunicó con dirigentes de Urgara quienes confirmaron que el “conflicto existe y no hay miras de solución en el corto plazo”. El gremio no supera los cinco mil afiliados pero es respetado por su unidad y el peso que lograron en la logística del comercio exterior.

El conflicto

El conflicto es de vieja data y comenzó en el 2009, cuando Urgara presentó un borrador del proyecto del convenio colectivo con mas de 30 artículos a modificar. Luego de 2 años de negociaciones los empresarios solo quieren modificar 4 artículos: antigüedad, llamada fuera de horario, régimen de licencias, y la incorporación de una subcategoría.

El conflicto se desató por el tema salarial, el régimen de categorías y tareas, y la incorporación de adicionales. “La Cámara de Puertos Privados comerciales que preside Murchinson adoptó una postura intransigente”, explicaron fuentes sindicales.

Los puertos privados de Bahía Blanca, Necochea, y Quequén, entre otros, son los que están en alerta y de no arreglarse el conflicto trabarían las exportaciones de trigo. Y por otro lado, la habitual intermediación del líder de la CGT, Hugo Moyano, a la que suele recurrir el gobierno difícilmente se produzca. Al distanciamiento de Moyano con el kirchnerismo se suma su nula relación con Urgara.

Es que si bien Urgara integra la moyanista Confederación de Trabajadores del Transporte (Catt) mantiene una prudente distancia de la conducción del taxista Omar Viviani, quien tampoco vive su mejor momento con el camionero. Es que Viviani sostiene que hay que profundizar la defensa de los trabajadores le moleste o no al gobierno y en este punto estaría inclinado a respaldar a los recibidores.
Fuente: lapoliticaonline.com

Dominguez destaco en mercedes el esfuerzo de los productores

(Télam).- El ministro de Agricultura, Julián Domínguez, destacó hoy «el esfuerzo de los productores que apuestan por el país» a través del crecimiento del campo.

El ministro realizó estas declaraciones durante la visita que realizó esta tarde a la localidad bonaerense de Mercedes, para entregar donaciones a productores de la zona bajo «el mandato de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y en nombre de Juan Ignacio Ustarroz», candidato del kirchnerismo en ese partido.

Domínguez entregó a los productores rurales de la zona de Mercedes una balanza pública y un minibús para un colegio agrotécnico de la zona.

En el encuentro, propiciado por Ustarroz, estuvieron presentes el presidente de la SRA de Mercedes, José Luís Casaretto, el vicepresidente de Aerolíneas y hermano de crianza de Ustarroz, Eduardo de Pedro, además de empresarios rurales de la zona.

Domínguez, durante un contacto mantenido con la prensa, dijo que acompañar a Daniel Scioli en la fórmula que disputará la gobernación por el oficialismo es «un sueño personal».

A renglón seguido reconoció el «trabajo» que lleva adelante el mandatario bonaerense en la provincia y explicitó que va a «estar en el lugar dónde me diga la Presidenta».

Domínguez explicó que las donaciones «son para cubrir algunas necesidades que surgieron de un análisis de la zona en el marco del Plan Estratégico Agroalimentario».

Además, destacó el presente del campo y de la economía argentina en general.

Julián Domínguez podría entregar una parte del comercio de granos a Federación Agraria

El ministro de Agricultura estudia la posibilidad de recrear una Junta Nacional de Granos que regule la compra y venta de productos agrícolas. Se la analiza como el broche de oro de su gestión antes de una eventual candidatura a vicegobernador de Scioli. Las cooperativa que manejan Federación Agraria y Coninagro podrían manejar un tercio del comercio. Si se concreta, provocaría la división irreversible de la Mesa en Enlace.
En las últimas horas algunos funcionarios del Gobierno nacional vinculados al sector agropecuario dejaron trascender una idea que está en mente desde hace ya bastante tiempo atrás para terminar de dinamitar la deteriorada Mesa de Enlace.

Si bien no está definida la forma, la idea central sería estatizar al menos una proción del comercio de granos, en una suerte de limitada recreación de la Junta Nacional de Granos para regular el comercio agropecuario.

La mediade s apoyada abiertamente por Federación Agraria y no parece casual que en este marco d erumores el ministro de Agricultura Julián Domínguez se negara a recibir a la Mesa de Enlace, pero si acordada un encuentro con Eduardo Buzzi, líder de los federados.

Es que Domínguez estudia desviar al menos un 30 por ciento del comercio exterior de granos que hoy concentran un puñado de multinacionales a las cooperativas de Federación Agraria y Coninagro, que maneja la poderosa ACA. En tanto que Sociedad Rural y CRA rechazan violentamente la posibilidad.

Ayer en una visita a la provincia de Santa Fe, el propio Domínguez dio indicios bastante ciertos sobre sus próximos pasos. Durante el acto de remate del primer lote de soja de la campaña 2010/2011 realizado en la Bolsa de Comercio de Rosario, afirmó que busca derivar parte del comercio a las cooperativas, pero subrayó que no plamea una estatización integral del comercio de granos, al estilo de los primeros gobiernos de Perón.

«Nuestros productores, acopiadores y cooperativas tienen que participar más activamente en la renta que genera el comercio de granos», afirmó y agregó que «es legítimo que la Argentina tenga la aspiración de que sean los capitales nacionales quienes puedan participar más activamente en el comercio de granos, y si es un pecado, sepan que yo voy a cometer este pecado, porque estoy absolutamente convencido», desafió.

Aunque se cuidó de aclarar que no piensa en una estatización global del comercio de granos. «Eso que quede bien claro; quiero despejar todos los fantasmas», puntualizó.

La medida en estudio

Según pudo averiguar La Política Online, para llevar a la práctica el polémico plan, el Gobierno estudia otorgar hasta un 33 por ciento del total de la comercialización de granos a las cooperativas AFA (vinculada a la FAA) y ACA (relacionada a Coninagro).

Las fuentes consultadas señalaron que ésta sería la primera etapa del proyecto (una especie de prueba piloto) para luego finalizar creando un ente público que regule las ventas y fije los precios que reciben los productores agropecuarios.

En este sentido, un alto funcionario kirchnerista reconoció a este medio “esto es algo que tiene que salir del consenso entre Nación, Provincia, Municipios, y hasta el propio Congreso de la Nación”, en caso de que fuese necesario.

El mismo funcionario aclaró que los ministros de la Producción de las principales provincias agrícolas del país se mostraron a favor de crear una Junta Nacional de Granos. “El pensamiento conjunto va en esta línea”, indicó.

En tanto que este tema no pasa desapercibido para el ministro de Agricultura Julián Domínguez, con serias aspiraciones de secundar en una fórmula electoral al candidato kirchnerista en la provincia de Buenos Aires.

Fuentes cercanas al ministro manifestaron la posibilidad de que esta medida -que separaría definitivamente a la Mesa de Enlace- sea presentada como el broche de oro de una exitosa gestión –desde el punto de vista del Gobierno- de Domínguez al frente del Ministerio de Agricultura.

Es más, muchos hasta se atreven a proyectar que sea el propio ministro el que de alguna precisión sobre el tema en el acto que organiza junto a la Corriente Agraria Nacional y Popular “CANPO”, el próximo miércoles 20 de abril en el Luna Park.

“Para terminar de convencer a Cristina de que Julián (Domínguez) tiene que ser el compañero de fórmula de Daniel Scioli, hay que reunir a 10 mil personas y hacer un anuncio a futuro fuerte como cierre de su gestión en Agricultura”, confesó una fuente del Ministerio.

La crítica de las entidades

Como era de esperar, la respuesta por parte de los dirigentes del campo a estos rumores no se hizo esperar. “Se hace evidente que el Gobierno busca romper con la Mesa de enlace o meter una cuña”, apuntó el titular de SRA, Hugo Biolcati.

“El hecho de que se dé un porcentaje a las cooperativas no necesariamente significa que se pague el precio pleno porque las cooperativas no pagaban el precio pleno hasta ahora sino que pagaban el mismo precio que las empresas privadas”, agregó.

Por su lado, el candidato a gobernador de la provincia de Formosa y ex vicepresidente de CRA, Ricardo Buryaile, manifestó a LPO que “esto pareciera ser la segunda etapa de lo que fue el fallido intento de retenciones móviles”.

En tanto que el consultor agropecuario Arturo Navarro dijo que “la mayoría de los productores quieren trabajar y comercializar con la orientación del mercado en libertad, con dignidad y con el respeto a su propiedad privada”.

“Tampoco los pequeños productores quieren subsidios y retenciones segmentadas porque terminan siendo el pato de la boda con dichas políticas”, agregó el ex dirigente del campo en un artículo titulado “¿Estatizarán el Comercio Agropecuario?”.
Fuente: lapoliticaonline.com

«Se abre un mercado de carne con China que no tiene límites»

El ministro de Agricultura, Julián Domínguez, aseguró hoy desde China que «se abre un mercado que no tiene límites» para las exportaciones argentinas de carne al continente asiático, por volumen y porque mejoraría «el precio de la oferta ya existente».
Domínguez agregó que tras «una negociación muy dura, muy trabajosa» con China también «se abre un horizonte de intercambio extraordinario» para «el maíz y los vinos».

En declaraciones a radio La Red, el funcionario nacional destacó que «estamos planificando para 2011 la profundización del intercambio comercial y transferencia tecnológica y de inversiones chinas en nuestro país, y de Argentina en la República Popular China».

«Sobre el tema de la carne, se abre un mercado que no tiene límites. Tiene como límite lo que la República Popular China exija o requiera, o qué negocios puedan hacerse entre los sectores privados de ambos países», explicó.

Domínguez dijo que «hay 52 millones de turistas anuales del mercado chino que requieren productos premium, y la carne forma parte de esos productos premium de un mercado cada vez más selectivo de los hoteles chinos».

«Con solamente ingresar en ese circuito, tenemos un horizonte más que extraordinario en un momento de la recuperación de la ganadería argentina en stock y en volumen», continuó.

Para el ministro, «ésta es una gran noticia» porque con la demanda china «a la Argentina, en la negociación con la Unión Europeas o mercados como el ruso, le genera otro demandante que permite mejorar el precio de la oferta del mercado ya existente».

Destacó que «China nos está planteando que preferiría un comercio de estado a estado, no un comercio donde la intermediación se lleve una renta excepcional en desmedro de los productores y del estado».

Por otra parte, evaluó que la relación entre el Gobierno y el campo es «de trabajo, como tiene que ser. Nosotros estamos en permanente disposición a dialogar. Hay diferencias, no tenemos por qué coincidir en todo. La relación es buena y de mucho respeto».

«Por primera vez en la historia vamos a superar los cien millones de toneladas. Una cosecha de 106 millones de toneladas es la apreciación conservadora de la dirección de estimaciones del ministerio. Vamos a tener un año extraordinario, es muy bueno para los argentinos», opinó.

Fuente: diariohoy

El acercamiento de Coninagro al Gobierno terminó de fracturar la Mesa de Enlace

El ministro de Agricultura Julián Domínguez y el titular de Coninagro se mostraron hoy sonrientes durante la firma de un convenio. La foto confirmó lo que ya se sabe hace semanas en el sector, que Coninagro y Federación Agraria hoy están cerca del Gobierno y en crisis con la oposición dura de CRA y La Rural. «El optimismo volvió a los productores», afirmó Garetto.
El ministro de Agricultura, Julián Domínguez, logró con mucha muñeca política y perfil bajo, lo que no pudieron nunguno de sus antecesores. Esto es dividir a la Mesa de Enlace y lograr que la mitad de sus miembros amortigüen las críticas contra el gobierno.

Es que hoy por la tarde el sector estaba conmocionado por un hecho que para cualquier testigo distraído no hubiera pasado de una actividad más de la burocracia de la cartera de Agricultura. El ministro Domínguez firmó con el titular de Coninagro, Carlos Garetto, un convenio para apoyar las cooperativas del sector.

En rigor, la foto del ministro y Garetto a los abrazos, pura sonrisas, vino a cristalizar lo que hace semanas se comentaba en el sector: Federación Agraria y Coninagro ya no comparten la idea de CRA y La Rural de plantarse en una oposición cerril al kirchnerismo.

A los más que evidentes gestos de acercamiento del líder de Federación Agraria, Eduardo Buzzi, ahora se sumó Garetto. En rigor la situació actual tiene más que ver con las tradicionales divisiones del campo, que sólo la testarudez de los Kirchner lograron borrar durante el conflicto por la resolución 125.

«Hay que reconocer que Néstor Kirchner esta vez la pegó, cuando decidió terminar con la línea de los técnicos (Miguel Campos, Javier de Urquiza y Carlos Cheppi) en Agricultura. El conflicto con el campo es político, de manera que hacía falta un político para encarrilarlo», graficó a LPO un funcionario del Gobierno.

Si bien la Mesa de Enlace prácticamente ya estaba partida hace tiempo por el alejamiento de la Federación Agraria (FAA), el encuentro entre Coninagro y el Gobierno nacional confirma aún con más fuerza el rompimiento definitivo de la unidad lograda por las cuatro entidades del campo en marzo de 2008.

Desmentidas de rigor

Fuentes de Coninagro indicaron hoy a La Política Online que relacionar el encuentro de Garetto y Domínguez con un rompimiento de la Mesa de Enlace “es un error”. Sin embargo, directivos de Sociedad Rural y CRA que dialogaron con este medio se mostraron muy disconformes con la actitud tomada por la entidad cooperativista.

Es que, el ministro de Agricultura viene trabajando con habilidad sobre la agenda más «progresista» de estas entidades, provocando fuertes tensiones al interior de la Mesa de Enlace. Por ejemplo, apoyando la ley de arrendamientos que reclama Federación Agraria.

En este sentido, hoy firmó con Garetto un convenio para la “promoción de cooperativas que contribuyan al desarrollo agropecuario y agroalimentario”.

Según señala un comunicado de prensa emitido por la cartera del campo, “el acuerdo firmado tiene por objetivo el fortalecimiento técnico que apunta a la consolidación de la productividad de pequeños y medianos productores asociados”.

En este sentido, Domínguez dijo, en un claro guiño a Coninagro, que “el asociativismo constituye una verdadera oportunidad para alcanzar una escala de producción y comercialización en el marco de la solidaridad y la eficiencia”. Un mesaje poco alentador para los grandes intereses agropecuarios que suelen representar CRA y La Rural.

Por su parte, Garetto, en un mensaje que escandalizaría a Hugo Biolcatti de La Rural, afirmó sin ponerse colorado que“durante mis recorridas por el sudoeste bonaerense pude ser testigo de como los productores recobraron el optimismo, gracias a los mejores rendimientos alcanzados en sus campos, como también del repunte logrado por diversas economías regionales”.

Domínguez y Garetto coincidieron en seguir impulsando las mesas sectoriales del Plan Estratégico Agroalimentario, otro tema al que también se sumó Federación Agraria y que CRA y La Rural, rechazan.
Fuente: lapoliticaonline