Bonos se derrumbaron hasta 5% por marcha atrás del FMI en juicio holdout

FMI
El Global 2017 con ley Nueva York fue el más golpeado y registró su peor caída en cinco meses. Su rendimiento había retrocedido de niveles del 18% al 15% por la expectativa que había generado el apoyo del FMI. En tanto, los seguros contra default del país treparon casi 10%.

La decisión del Fondo Monetario Internacional (FMI) de no respaldar a la Argentina en la batalla con los holdouts ante la Corte Suprema de Estados Unidos hizo que los bonos con legislación Nueva York se desplomaran más de 5% en una sola jornada. El derrumbe registrado es el mayor en cinco meses.

El título que más cayó fue el Global 2017 (GJ17) que bajó 5,3% ayer y perdió gran parte de la suba que había registrado desde que se supo que el gobierno de Barack Obama y el Fondo iban a interceder por la Argentina en la Corte Suprema de Estados Unidos. Sin embargo, con el anuncio del martes ninguno de los apoyos se concretará, con lo cual los bonos podrían perder todo lo ganado en los próximos días.
Debido al cambio de perspectivas, el rendimiento del GJ17 había caído hasta el 15% desde el 18% que ostentaba hace sólo 14 días.

“Si mi hipótesis es correcta los bonos deberían tener varios puntos de caída. Por ejemplo, los descuentos deberían tener más de u$s 10 de caída. El precio debería reflejar la posibilidad de no cobrar cupones por varios años”, apuntó desde Nueva York Jorge Piedrahita, máximo responsable de Torino Capital. “Desde el punto de vista de flujos, las compras que hemos visto son de puro carácter especulativo – dinero de corto plazo -lo cual le da un tono de vulnerabilidad a los precios actuales”, agregó.

El Discount en dólares con legislación Nueva York (DICY) bajó casi 4% ayer a u$s 66,25. Por otro lado, los Credit Default Swaps (CDS) del país a cinco años, que habían caído 30%, subieron casi 10%. Los seguros a un año escalaron 8%. Analistas consultados esperan un fallo negativo de la Corte de Apelaciones de Nueva York que “puede venir en cualquier momento”.

“Nadie tiene un entendimiento claro del porque de la demora de la Cámara de Apelaciones. Algunos especulan que se debe a que no solo van a ratificar la posición de Griesa (como claramente lo han indicado hasta ahora) sino que además le cerraran todas las alternativas para que la Argentina no pueda creativamente (un swap por ley local por ejemplo) evitar cumplir con el fallo”, advirtió Piedrahita. “Dada la complejidad de no perjudicar a intermediarios financieros hace falta el estudio del detalle que debería estar incluido en el dictamen. Otra línea de pensamiento es que esperaran hasta que la Corte Suprema se rehúse a escuchar el caso para que el dictamen de la Cámara de Apelaciones tenga entonces un carácter final (no stay)”, añadió en declaraciones a El Cronista.

La directora gerente del FMl, Christine Lagarde, retiró el martes la propuesta de apoyar a Argentina en la batalla legal que el país libra con los holdouts y mencionó la oposición de los Estados Unidos, el mayor accionista del fondo.

La decisión fue tomada tres días después de que Lagarde dijera que había recomendado que la junta del organismo presentara su primer amicus curiae ante la Corte Suprema de los Estados Unidos en apoyo al pedido de Argentina de una revisión del fallo de un tribunal inferior.

La recomendación de la directora gerente suponía un respaldo de los Estados Unidos, ya que “no sería apropiado que el FMI presentara ese informe sin contar con ese apoyo”, dijo el organismo en un comunicado dado a conocer por correo electrónico. De acuerdo al comunicado, Lagarde tomó la decisión luego de que el Tesoro de Estados Unidos manifestara que “a esta altura” no apoyaba la presentación del informe.

A pesar de que no se presentará como “amigo” de Argentina ante la Corte Suprema, el Fondo quiso dejar en claro que le siguen preocupando “las grandes implicaciones sistémicas que el fallo del tribunal inferior podría tener en el proceso de reestructuración de deuda en general”.
cronista.com

El Fondo Monetario Internacional no respaldará a la Argentina

jefa-del-fmi-christine-lagarde
Christine Lagarde/strong>
Decidió no emitir la recomendación para intervenir en la disputa judicial con los holdouts que rechazaron los canjes de deuda.

Pese a lo que había anunciado, el Fondo Monetario Internacional (FMI) no apoyará a la Argentina ante la Corte Suprema de los Estados Unidos, en el litigio que mantiene con los fondos buitres que no ingresaron al plan canje de los bonos en cesación de pagos.
Según indicaron anoche agencias internacionales, un funcionario del organismo dirigido por la francesa Christine Lagarde explicó que “habría sido inapropiado presentar un escrito a nombre de Argentina en una corte de Estados Unidos sin el respaldo del gobierno” de Barack Obama, debido a que “podría interponer al FMI en una disputa entre dos de sus miembros y violar su neutralidad como organización internacional”.
El FMI había anunciado su decisión de completar esta semana un “amicus curiae” (amigo del tribunal) ante la Corte Suprema, pero la determinación de Washington de no acompañar a la Argentina motivó el giro en la decisión del Fondo.
“La directora general del FMI (Christine Lagarde) ha retirado su recomendación de que la Junta Ejecutiva del FMI envíe un amicus curiae en el caso de Argentina, siguiendo la decisión de las autoridades de Estados Unidos de no apoyar la presentación en esta etapa”, informó el vocero del organismo multilateral a través de un comunicado.
El Fondo explicó que “la recomendación de la directora general se basa en el apoyo de Estados Unidos, siendo que no sería apropiado para el FMI presentar este escrito sin ese apoyo”, admitió el portavoz.
Estados Unidos, que ya avaló la postura Argentina en primera instancia, ante Griesa, y en segunda instancia, ante la Cámara de Apelaciones, indicó que no elevará posición por propia iniciativa, según indicó el vocero del departamento de justicia, si bien dejó la puerta abierta a que este escenario cambiará si la Corte Suprema es la que solicita el pedido.
fortunaweb.com.ar

Advirtió el FMI sobre los riesgos del fallo de Griesa

Por primera vez, dijo que podría amenazar otras reestructuraciones.
WASHINGTON.- Por primera vez desde que empezó el litigio de los llamados «fondos buitre» contra la Argentina, el Fondo Monetario Internacional (FMI) advirtió sobre los «problemas» que significaría convalidar el fallo del juez Thomas Griesa, que condena al país a pagar más de US$ 1300 millones e intereses a esos inversores especulativos.

Asimismo, ayer el banco Citi hizo una presentación ante Griesa para solicitarle que clarifique si ante un fallo contrario a la Argentina podrían verse afectados los pagos futuros de la deuda con legislación local.

Según el documento presentado por el FMI, si la Cámara de Apelaciones de Estados Unidos llegara a ratificar el fallo de Griesa de noviembre pasado, podría generar «problemas» en otros procesos de reestructuración de deuda y desalentaría a los acreedores a participar en ellos.

El documento sostiene que los problemas serían de dos tipos, pero, todos ellos, derivados del «poder» que la ratificación daría a los llamados holdouts y el desaliento que eso significaría para que otros ahorristas decidan ingresar en procesos de renegociación de deuda con acreedores. El poder que se les daría sería tal que no sólo se permitiría que los llamados «fondos buitre» obtuvieran mejor paga que un ahorrista que acepte el canje, sino también que afecte el proceso por el que éstos cobran sus nuevas inversiones, señala el texto.

La afirmación no significa, sin embargo, tomar partido a favor de la Argentina ni reconocerle al país razones en el pleito, según indicó a LA NACION el responsable del Departamento Legal del organismo, Sean Hagel.

«El estudio que hemos elaborado no entra en los méritos del caso ni en las posiciones de cada parte. Sólo señala, desde una perspectiva general, el impacto que un fallo de ese tipo puede tener en otros procesos de deuda, sobre todo por el poder de litigio que les daría a los holdouts «, añadió.

De cincuenta páginas, el texto dedica apenas una carilla al caso que los fondos NML Management y Aurelius Capital promovieron contra la Argentina y por el que el país podría entrar nuevamente en default si el tribunal de Nueva York convalidara la decisión de primera instancia de Griesa, que condena al país a pagarles 1300 millones de dólares más intereses a esos fondos.

El texto aún no ha sido remitido a la Corte, que podría pronunciarse en cualquier momento sobre el caso. «No hubo ni hay consultas entre nosotros y los juzgados», especificó Hagel a LA NACION.

El documento dista así del carácter que tienen las opiniones en similar sentido que ya se recogieron en los tribunales bajo la forma denominada amicus curiae (amigos de la corte, en traducción literal), para la consideración de los magistrados. Entre ellos, uno del gobierno de los Estados Unidos.

Se trata, en cambio, de un documento técnico sobre las políticas y marcos legales en procesos de reestructuración de deuda, con el que vuelve sobre la cuestión luego de ocho años desde su última revisión. «Ha pasado mucho desde entonces», dijo Hagel.

ATENTOS A LA CÁMARA

El fallo de Griesa se encuentra ahora en suspenso. La Cámara de Apelaciones de Nueva York considera qué hacer con él, y su veredicto podría conocerse de un momento a otro. En Wall Street, muchos operadores creen que no habría demasiado margen para que la Cámara falle en contra del país, pero las opiniones están divididas.

El gobierno de Cristina Kirchner ya adelantó que si el fallo es ratificado «no lo cumplirá», a la vez que advirtió que una medida de ese tipo podría llevar al país a una «nueva suspensión de pagos» como la que padeció en 2001, cuando el país cayó en default.

Los abogados de la Argentina argumentaron varias veces ante el tribunal con la idea del «efecto nocivo» que el fallo del juez Griesa podría tener en otros procesos de deuda. Incluso, acorralado tras dos fallos adversos, el gobierno de la presidenta Cristina Kirchner ofreció a fines de marzo a los «fondos buitre» un pago en las mismas condiciones del canje de 2010.

Los holdouts , sin embargo, rechazaron ante la Corte de Apelaciones de Nueva York, en forma rotunda, la oferta de la Argentina de entrar en el canje y ratificaron su intención de cobrar el 100% de la deuda que reclaman, por 1333 millones de dólares. En su momento, esgrimieron que la propuesta argentina sólo equivale al 15% del monto que reclaman.

En los últimos meses, hubo varias opiniones que se manifestaron en contra de que la Cámara de Apelaciones ratifique el fallo de Griesa tal cual se conoció en noviembre pasado por el peligro que esto implicaría sobre las futuras reestructuraciones de deuda. Entre ellas, se conoció la de la ex directiva del FMI y otrora crítica de la Argentina Anne Krueger.

Pero ésta es la primera vez que el FMI como tal se pronuncia en el litigio, del que, durante los últimos meses, sólo habían dicho que se lo seguía «de cerca». Ahora se sabe en qué sentido..

Del editor: qué significa.
Pese a sus críticas al FMI, al Gobierno le convendrá esta vez sumar el argumento del organismo a su defensa contra los «fondos buitre».
Lanacion.com

Del dicho al hecho… Argentina sube su cuota en el FMI

Estableció el incremento en 1.070.200.000 Derechos Especiales de Giro (DEG), equivalentes a 1.608 millones de dólares.

El Gobierno nacional oficializó el aumento de la cuota de la Argentina en el FMI, a través de la promulgación de la ley respectiva que fue sancionada por el Congreso el mes pasado.

Para ello, el Poder Ejecutivo publicó hoy en el Boletín Oficial el texto de la ley 26.849, sancionada el 17 de abril último, que estableció el incremento en 1.070.200.000 Derechos Especiales de Giro (DEG), equivalentes a 1.608 millones de dólares, informa NA.

Así, con la aprobación otorgada, se eleva la cuota actual de la Argentina a 3.187.300.000 DEG, alrededor de 4.789 millones de dólares.

La ley promulgada determinó que el aumento dispuesto se hará efectivo cancelando el 25 por ciento del incremento en DEG o bien, total o parcialmente, en las monedas de otros países miembros del Fondo, que el mismo organismo determine y que cuenten con la conformidad de esos países; el resto se pagará en pesos.

Asimismo, el Congreso autorizó al Banco Central para que en nombre y por cuenta de la Argentina, emita valores no negociables que no devengarán intereses, pagaderos a la vista, que serán entregados al FMI, con el fin de cancelar 75 por ciento del aumento a pagarse en pesos, como también a efectuar los pagos que fueran necesarios para hacer frente a los compromisos emergentes.

Además, avaló que el Banco Central emita los pagos que fueran necesarios para cancelar el 25 por ciento del aumento a integrarse en DEG o en otras divisas.

mdzol.com

Misión argentina parte a Washington a la espera de fallo clave por la deuda

El ministro de Economía y el secretario de Finanzas aprovecharán la ocasión para visitar a los abogados del país.
Mientras esperan la respuesta de los fondos buitres a la oferta para saldar la deuda en default y, posteriormente, el fallo de la Cámara de Apelaciones, el equipo económico se preparan para viajar el miércoles a Washington para participar de las reuniones de primavera que realizan todos los años el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM).

Según revela El Cronista Comercial, se espera que el ministro de Economía, Hernán Lorenzino, y el secretario de Finanzas, Adrián Cosentino, aprovechen la ocasión para mantener encuentros con los abogados del estudio Cleary Gottlieb Steen & Hamilton, que defienden a la Argentina en el caso de la deuda.

Luego de recibir la oferta de pago del Gobierno, idéntica a la del canje del 2010, la Cámara de Apelaciones de Nueva York le dio tiempo a los fondos buitres hasta el 22 de abril (lunes próximo) para que respondan al respecto. Se descuenta que la contestación será negativa y que insistirán en su reclamo de cobrar el 100% de lo que se les adeuda. Por lo tanto, las autoridades argentinas deberán esperar el fallo de la Cámara. Y si es contrario al país, la Argentina deberá planear una estrategia para continuar pagando sus bonos performing sin riesgo de que sean embargados.

En este contexto, Lorenzino y Cosentino participarán de la Asamblea del FMI y el BM, con varias reuniones en la agenda. La actividad de la comitiva comenzará el jueves.

La agenda de la asamblea iniciará lentamente hoy e irá ampliándose con el transcurso de la semana. Incluirá la difusión de las perspectivas del FMI de la economía mundial (WEO, en sus siglas en inglés), en la que desde hace varios años el organismo nunca olvida cuestionar las estadísticas del Indec y la falta de avances en la creación del nuevo índice.
mdzol.com

El FMI vincula la inflación a las presiones sobre el Banco Central

El Fondo Monetario Internacional aseguró que para combatir la inflación es clave contar con un Banco Central independiente. El documento titulado “El perro que no ladró: ¿la inflación está amordazada o está durmiendo?” , también relativizó el impacto que tienen los controles de precios y salarios para detener los incrementos. Aún tomando los datos del INDEC, los aumentos de precios en Argentina son los segundo más elevados de todo América Latina y el Caribe.

Sin nombrar a la Argentina ni a ningún otro país de la región, el FMI resaltó que la inflación se mantiene estable en la mayoría de los países a pesar del aumento del desempleo en la mayoría de las naciones avanzadas. “La inflación se volvió menos sensible a los cambios en la actividad económica y las expectativas inflacionarias están más ancladas”, agregó el cuestionado organismo.

“La preservación de la independencia de los bancos centrales es clave (para contrarrestar los aumentos)”, resaltó el FMI y añadió que “los límites a la independencia de los bancos centrales y las restricciones operativas que limiten su flexibilidad para responder ante los distintos desafíos pueden causar problemas y deben ser evitados”. Esta recomendación contrasta con la situación que atraviesa actualmente la autoridad monetaria en Argentina porque son muchas las voces de economistas que cuestionan la independencia que hay hoy en el BCRA por las elevadas transferencias que el BCRA le gira al Tesoro de la Nación.

El FMI también hizo hincapié en la responsabilidad que tienen los bancos centrales para manejar las expectativas inflacionarias de los ciudadanos. “El éxito que tuvieron algunos organismos en mantener la inflación controlada en las últimas décadas afectó la manera de pensar de la población sobre la inflación futura”, agregó el FMI.

El debate sobre la influencia del poder político en el BCRA se incrementó después de la salida de Martín Redrado. El artículo del economista Ludovico Silva titulado “La independencia del Banco Central” aclaró que “la independencia también debería darse frente a las presiones originadas en el sector privado, ya sea financiero o no financiero”.

Fuente: iEco

Allanan la casa de la titular del FMI por presunto delito económico

Se trata del domicilio parisino de Christine Lagarde, por la investigación del proceso de adjudicación de una millonaria indemnización al empresario Bernard Tapie.

La policía francesa registró hoy el domicilio parisino de la directora general del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, dentro de la investigación abierta por el proceso de adjudicación de una millonaria indemnización al empresario Bernard Tapie.

Su abogado, Yves Repiquet, confirmó hoy a los medios franceses la información pero destacó que va a servir para “esclarecer la verdad” y contribuir a “exonerar de toda responsabilidad penal” a su clienta.

La investigación a Lagarde por parte de la Justicia gala se abrió oficialmente en agosto de 2011, con el objetivo de verificar si en 2008 intercedió de forma presuntamente ilegal para conceder una millonaria indemnización a Tapie e incurrió en los delitos de “complicidad en falsificación” y “desvío de bienes públicos”.
elcronista.com

El FMI y el Banco Mundial comienzan a auditar a bancos argentinos

Recién llegada al país, la misión técnica de los organismos fiscalizarán que el sistema financiero local se ajuste a las normas internacionales. La lidera Robert Rennhack, cuyo informe sobre el Indec motivó una «moción de censura».
Los organismos financieros multilaterales de crédito inician hoy su auditoría técnica al sistema bancario argentino, en el marco de los convenios que el país firmó como integrante del Grupo de los 20. La misión se encargará de revisar tanto los bancos como las entidades reguladoras del sector.

La delegación financiera está liderada por un viejo conocido de la Argentina. Se trata de Robert Rennhack, director asistente del Hemisferio Occidental del organismo financiero, aquel quien en diciembre de 2010 elaboró un informe sobre el funcionamiento del Indec. A raíz de ese paper, el FMI concluyó con la solicitud de la «moción de censura» que Christine Lagarde firmó por las defectuosas mediciones de inflación.

El perfil de la comitiva es estrictamente técnico. Según indicaron fuentes oficiales, no se prevén reuniones con el ministro de Economía, Hernán Lorenzino, o la titular del Banco Central, Mercedes Marcó del Pont.

La misión, además de juntarse con miembros del BCRA, también visitará a autoridades de la banca privada, y fiscalizará que las entidades cumplan con las normas vigentes del esquema de Basilea II. En tanto, la próxima semana se reunirán con los titulares de las asociaciones bancarias ABA (bancos privados de capital extranjero), Adeba (de capital nacional) y Abappra (bancos públicos y cooperativos). También visitarán a la CNV (Comisión Nacional de Valores).

Malos recuerdos

Si bien la anterior presencia de Rennhack en el país dejó antecedentes poco felices, desde el Gobierno intuyen que no hay nada que temer. La auditoría que realizará el director del FMI junto al BM es una obligación a la que todos los países miembros del G-20 deben ajustarse. El enviado debe corroborar que se cumpla el programa FAP (Financial Administration Policies) basado en las reglamentaciones que imponen las normas de Basilea.

Los condicionamientos de la regulación internacional establecen la existencia de capitales mínimos para el sistema en general y las entidades en particular; una política de encajes sustentable; capacidad de absorción de pérdidas eventuales de capital para hacer frente a riesgos de créditos y embestidas contra la política cambiaria. También se deben cumplir criterios de estrategias de tasas de interés y calidad crediticia del sistema, todos asuntos que, al parecer, están en regla.

«Tenemos hoy mejores indicadores en el sistema financiero que España, no hay manera de que haya un informe negativo de la misión», aseguraban ayer a Ámbito Financiero funcionarios que hoy tendrán enfrente a los enviados del FMI y el BM.
infobae.com

Sin Chávez ¿Qué pasará ahora con Cristina?

Apenas conocida la noticia sobre la muerte de Hugo Chávez Frías, Cristina Kirchner anunció la suspensión de la agenda oficial y su partida inmediata a Caracas, mientras que el país mantendrá tres días de duelo por el venezolano. Claro que el golpe para Cristina no es personal, sino también político y económico. Y no pocos se están preguntando cómo será el escenario de ahora en más y cómo sigue Cristina sin Chávez.

La relación entre Argentina y Venezuela siempre fue estrecha, sobre todo durante las presidencias de Cristina. En primera instancia, para la frágil economía de nuestro país, Venezuela resultó ser un importante auxilio en más de una ocasión, desde acuerdos varios sobre hidrocarburos hasta la compra de bonos de deuda argentinos.

Y durante los últimos años la «venezuelización» de Argentina se tornó aún más evidente, en cuestiones básicas como la importación de políticas económicas al estilo del «cepo del dólar» (que en el país bolivariano se encuentra vigente desde hace tiempo atrás), otras más trágicas como la inflación y el desabastecimiento y luego se encuentran cuestiones políticas importantes, como el acercamiento preocupante a Irán y el enfrentamiento con EEUU.

La situación de Argentina puede verse oscura sin su poderoso protector pero la de Cristina tal vez sea otra historia. Salvando la estética de la presidenta, que no abandona la ropa de diseñadores ni la joyería fina, en los demás Cristina se fue «chavizando» junto con el país, y mientras las relaciones políticas se fueron trastocando, las cadenas nacionales se alargaron.

Ahora, con Chávez muerto se fue uno de lo último líderes latinoamericanos que pregonaban ese antiimperialismo clásico de principios del siglo XXI. La figura de Néstor Kirchner fue otra y en Cuba permanece presente Fidel Castro, aunque sin la relevancia y la fuerza de antaño.

Y aquí es dónde emerge el discurso de Cristina, quiera pareciera ir en camino a ocupar el puesto ahora vacante. El acuerdo con Irán fue un comienzo, Argentina necesita un nuevo aliado al cuál recurrir, para no quedar desprotegida en Latinoamérica. Por eso la orden fue aprobar el memorándum a todo costo ya que para obtener ciertas relaciones estratégicas hay que pagar el precio.

Al mismo tiempo, la relación con EEUU se fue deteriorando sobre todo a partir del fallo del juez Griesa a favor de los acreedores que no entraron en los canjes de la deuda, claro que es un deterioro meramente discursivo, por Argentina sigue y seguirá pagando, sólo que se pudo comprobar que desde el norte no encontrará apoyo.

Y la moción de censura del FMI, por las cifras retocadas del Indec fue otro cachetazo que, en el conjunto, cercó aún más al Gobierno Nacional, dejándola casi aislada, enemistada con varios países, criticada por varios (y con varias quejas en la OMC debido a las trabas en las importaciones). Ahora, sin Chávez, la única posibilidad de salir a flote podría ser transformarse en Chávez, aplicar las políticas Chavistas y utilizar sus relaciones.

Cristina va camino a ser la nueva líder carismática latinoamericana, megalómana, oradora incansable que apunta al imperialismo yanqui por delante y estrecha la mano de las dictaduras de Medio Oriente por detrás. Pero, como dijimos, en el discurso, sólo en el discurso ya que la pregunta es ¿Podrá Argentina resistir sola sin su protector? ¿Bastarán con las alocuciones de la presidenta para mantener la economía cerrada que tenemos hasta ahora?

Imagen: EFE

Por otro lado, el panorama económico se plantea más complicado. Aquí el análisis de «El Cronista»

«Impulsado por un firme acuerdo político que se selló en 2003 y logró consolidarse de forma sostenida, el vínculo comercial entre la Argentina y Venezuela registró en los últimos nueve años un crecimiento exponencial que posicionó al país bolivariano como uno de los principales siete mercados de las exportaciones locales. Energía por alimentos. Ese ha sido el foco de una relación bilateral que cerró el 2012 con un superávit en favor del mercado local de u$s 2.260,1 millones y que ahora, tras la muerte del mandatario Hugo Chávez –gran promotor de este vínculo– queda enmarcada en un escenario de gran incertidumbre a la espera del devenir político en Venezuela.

Las exportaciones argentinas al país bolivariano se elevaron de u$s 1.423 millones en 2010 a u$s 1.869 millones en 2011 para cerrar el año pasado en los u$s 2.285 millones. Las ventas a ese país se concentran fundamentalmente en alimentos, aunque también tiene particular influencia el envío de vehículos para transportar mercadería. En tanto, las importaciones del país bolivariano, aunque subieron con los años, apenas representaron en 2012 u$s 24,9 millones. No están contabilizadas en ese número las compras de energía a Venezuela debido a que los pagos que realiza la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa) por la adquisición de fuel oil y gasoil se depositan en un fondo de fideicomiso administrado por el banco estatal venezolano BANDES. Con ese dinero, Venezuela se compromete a comprar productos provenientes de la Argentina.

La relación política y económica entre ambos países comenzó a afianzarse a mediados del 2003, con la asunción del ex presidente Néstor Kirchner y la reafirmación del gobierno de Chávez tras la victoria en el referéndum revocatorio de 2004. A partir de entonces, la cooperación política se acentuó y con ella, los vínculos económicos.

En este sentido, uno de los primeros gestos que Venezuela tuvo con la Argentina fue la importante ayuda financiera que le concedió a partir de 2005, con la compra de diferentes títulos por un monto que superó los u$s 5.000 millones. Eran años de gran dificultad para acceder a los mercados internacionales en los que el país tuvo que pagar al gobierno de Venezuela tasas del orden del 17% por los bonos colocados.

El aumento exponencial de los precios del crudo le generó al país bolivariano una gran disponibilidad de divisas que posibilitó una gran expansión del gasto público y la ayuda a países de la región, como la Argentina.

La fraternal relación se mantuvo intacta aún cuando empresas argentinas se vieron afectadas por el plan de expropiación de compañías puesto en marcha por el gobierno de Chávez. Concretamente, en 2008 el fallecido mandatario estatizó la Sidor, la mayor siderúrgica del país que era controlada por el grupo Techint. El gobierno de Cristina Fernández evitó el enfrentamiento y, en cambio, logró que Venezuela pague la indemnización correspondiente al holding liderado por Paolo Rocca.

Las relaciones comerciales bilaterales también estuvieron influenciadas por el Tratado de Libre Comercio (TLC) que firmó, en 2003, el Mercosur con los países de la Comunidad Andina de las Naciones (CAN). Dicho instrumento entró en vigencia en enero del 2005 y estableció un cronograma de liberalización del comercio bilateral a 15 años que incluye la reducción de más de 1.200 partidas arancelarias que explican el 73% de las ventas argentinas en Venezuela.

El ingreso de Venezuela al Mercosur, formalizado en agosto del año pasado, también supone un fortalecimiento de la relación no sólo con la Argentina sino con todos los países del bloque.»

También sostuvo Carlos Pagni en el diario ‘La Nación’:

«(…) La relación con la Venezuela de Chávez es el único vínculo externo que Néstor y Cristina Kirchner mantuvieron sin altibajo alguno a lo largo de una década. Ellos, que no pudieron perseverar en la afinidad con España, en la familiaridad con Uruguay, en la buena vecindad con Chile ni en la asociación comercial con Brasil, entablaron con el presidente fallecido un romance frente al cual el carnalismo de Menem con Bush se reduce a mera cortesía.

Las simpatías personales o ideológicas son pistas engañosas para explicar esa solidez. Chávez estuvo vinculado, desde el comienzo, a la solución de dos problemas que el kirchnerismo no consiguió resolver en una década: financiamiento y energía.

Aislado de las redes internacionales de inversión, Néstor Kirchner encontró en el venezolano a un prestamista permisivo.

Entre 2006 y 2008, Chávez financió a Kirchner en más de 5000 millones de dólares, a través de los Bonos del Sur. Tras el disfraz de la generosidad bolivariana se escondió una pésima decisión financiera del kirchnerismo, el «desendeudamiento», que se amparó en la coartada de independizar la política económica. El Gobierno saldó por adelantado una deuda de 9500 millones de dólares con el Fondo Monetario Internacional, por la que se pagaban intereses del 4,5% anual, para adquirir otra con Venezuela a más del 10% anual. Cuando esa tasa se volvió usuraria -15,6% en septiembre de 2008- los Kirchner buscaron una fuente de ingresos menos exigente estatizando el sistema previsional.

El protectorado material de Chávez fue más amplio en el área energética. En 2004, el desabastecimiento obligó a Kirchner a suspender las exportaciones de gas a Chile. El auxilio llegó a través del antiguo «Comandante Fausto», Alí Rodríguez, actual secretario general de la Unasur y por entonces presidente de Pdvsa. Fue él quien ideó el fideicomiso binacional para el trueque de alimentos por combustibles, que ha sido el eslabón más firme y controvertido del amorío entre kirchneristas y chavistas.

En el nexo energético están presentes los rasgos de un estilo inconfundible, común a los Kirchner y a Chávez: la predilección por las relaciones comerciales interestatales. La receta inaugurada con Venezuela se ensaya ahora con Angola, con Azerbaiján y, es muy probable, con Irán.

La ineficiencia es el otro rasgo de familia que aparece en estos intercambios. El fuel oil y el petróleo no venían, en general, de Venezuela, sino de otros mercados. La estatal Enarsa gastó fortunas en explorar la faja del Orinoco sin obtener reserva alguna. También iba a instalar 600 estaciones de servicio con Pdvsa, de las que se construyeron sólo dos. La planta regasificadora de Bahía Blanca quedó en veremos. Y Pdvsa no exploró uno solo de los bloques off shore asignados a Enarsa, como había prometido. Esta inoperancia militante adquirió rasgos de realismo mágico en aquella imagen de Kirchner y Chávez trazando con el dedo en un mapa de América del Sur el gasoducto de 4000 kilómetros que uniría el Caribe con el Plata.

El fideicomiso de la energía manchó la unión con Chávez con la sombra de la corrupción. La valija con 800.000 dólares de Guido Antonini Wilson y la embajada paralela denunciada por el diplomático Eduardo Sadous son estampas imborrables de la poco edificante peripecia moral del kirchnerismo.

Es posible que el rédito más alentador de la conjunción bolivariana sea el incremento del comercio, que saltó de 100 a 1500 millones de dólares anuales, gracias al trabajo poco resonante de Eduardo Sigal, el ex secretario de Comercio Alfredo Chiaradia y la ex embajadora en Caracas Alicia Castro.

Más allá de su dimensión utilitaria, ¿el chavismo ha sido para el kirchnerismo un espejo que adelanta, un modelo de llegada? El lugar común dice que sí. Pero el nexo entre ambas experiencias es intrincado.

La política exterior de los Kirchner se sirvió del idilio con Chávez como una variable dependiente de su progresivo alejamiento de Estados Unidos. Esa camaradería fue explicada primero como una forma de evitar que Chávez se sumara al «eje del mal». Casi un servicio a Washington. Pero cuando el FMI postergó, en agosto de 2004, la aprobación del programa argentino, Kirchner se entregó, despechado, a los brazos del emir caribeño. En noviembre de 2005 vapuleó a George W. Bush en Mar del Plata, mientras organizaba con su socio una contracumbre de las Américas. En diciembre de 2007, cuando desde los tribunales de Miami trascendió que los dólares de Antonini estaban destinados a la campaña de su esposa, el ex presidente se sumó a la desopilante patrulla de rescate de rehenes de la FARC en la selva colombiana. Dos meses después Cristina Kirchner invitó a Chávez a insultar desde Buenos Aires al presidente de Estados Unidos, que visitaba Montevideo. Este juego triangular prefiguró la relación con Irán, cuya vuelta de campana no se explica si se excluye a Estados Unidos como referencia permanente de la política exterior.

Las adhesiones y rechazos con Caracas y Washington estuvieron dirigidos, sobre todo, a una audiencia doméstica: haciéndole la segunda voz a la melodía antiimperialista del chavismo, los Kirchner halagaban a su clientela de izquierda, que ve en el «socialismo del siglo XXI» un relanzamiento de la revolución cubana y que encontró a menudo en Pdvsa una caja amiga. También sembraron una contradicción entre sus adversarios: Chávez tiene innumerables feligreses en el FAP, la UCR y la CGT de Moyano, lo que revela la extensión del consenso que subyace hoy a la política argentina.

Sin embargo, el kirchnerismo ha mantenido con Caracas un alineamiento político mucho menos automático que el que lo ata a las administraciones brasileñas del PT, con las que las disonancias son sólo comerciales. En la intimidad, la Presidenta se ha mostrado escéptica sobre el conflicto de Chávez con los gobiernos norteamericanos, sobre todo por el compromiso comercial de Venezuela con Estados Unidos. Y a menudo ha criticado, en voz baja, el militarismo armamentista de su amigo fallecido. Estas reservas se expresaron en la negativa a incorporarse a la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA).

Otras similitudes harían pensar que los Kirchner, sobre todo Cristina, encontraron en Chávez a un inspirador: la demonización de la prensa independiente, el avasallamiento de la Justicia, el reeleccionismo indefinido, las intervenciones sobre la economía, el culto a la personalidad del que manda. Pero es más probable que ese parecido sea hijo de una concepción populista que no necesita recurrir a la imitación porque se basta a sí misma. Las inclinaciones que se habrían contagiado del chavismo ya estaban presentes en los Kirchner cuando gobernaban Santa Cruz. Además, a ellos no les hace falta alargar la vista hasta Venezuela para aprender esa lección. Les alcanza con el magisterio del general Perón, de quien el coronel Chávez se consideró siempre un discípulo.

Ahora que el gobierno venezolano fue heredado por Nicolás Maduro, este parentesco estará sometido a un ajuste (…)».

Amado Boudou tildó de «caradura» al FMI

El vicepresidente cestionó en duros términos la sanción impuesta a la Argentina por el organismo.
El vicepresidente Amado Boudou salió a cuestionar con dureza la reciente sanción que aplicó el Fondo Monetario Internacional a nuestro país por la falta de credibilidad en las estadísticas de inflación y de crecimiento, tildando el hecho como una agresión y un acto de «caradurismo».

Tras mencionar que el organismo internacional «fue una de las herramientas del consenso de Washington», Boudou comparó al Indec con instituciones similares de otros países: «¿Te imaginás las estadísticas de otros países?», preguntó a los periodistas que lo entrevistaron en un programa de cable, reproducido por La Nación.

¿No te parece caradurismo cuando (el FMI) habla de las estadísticas de la Argentina? (.) «No le vamos a permitir al Fondo que exija cosas que no exige a otros países», aseguró Boudou.»

Sobre los anuncios de cambios en el Indec que se realizaron la semana pasada, el vicepresidente destacó: «Nosotros hicimos un convenio de un tema técnico, que es sobre cómo armar un índice. El Fondo es un organismo técnico que tendría que llevar adelante un tema técnico. Las cuestiones políticas las decide quien eligió el pueblo argentino», lanzó.

A principios de febrero, el organismo financiero decidió aplicar una histórica «moción de censura» contra el país y le dio un plazo de siete meses para que incorpore mejoras en ambos indicadores.

Si la Argentina no cumple con los requerimientos, se pasará a opciones de presión más concretas. Primero, se podría cerrar la posibilidad de acceder a los recursos del Fondo para financiamiento y, en una segunda instancia futura, suspender la capacidad de voto que ahora tiene la Argentina.

Un día después de aplicarse la moción, el ministro de Economía Hernán Lorenzino afirmó que para el último cuatrimestre de este año habrá un nuevo Índice de Precios Nacional que reemplazará el polémico IPC actual.
mdzol.com

Argentina podría recibir una sanción del FMI por las cifras del Indec

Hace rato que el FMI tiene los ojos puestos en las cifras desopilantes difundidas por el Indec, incluso, realizó muchos pedidos de normalización del instituto. Ahora, llegando casi a un punto límite, se estudia una «moción de censura» para Argentina por las dudas que general las cifras oficiales.

Por primera vez un país podría recibir una sanción ante la dudosa calidad de las estadísticas oficiales que difunden. En efecto, hoy el Fondo Monetario Internacional (FMI) debatirá una «moción de censura» para Argentina, por la que fueron convocados veinte directores del organismo.

Quienes van por la sanción son la «línea dura» del directorio, muchos representantes de países europeos. Según este sector, Argentina agotó todas las «instancias y oportunidades» brindadas por el organismo para blanquear el Indec y se modifique la actual metodología de elaboración de los informes oficiales, de modo que también se adecuen a estándares internacionales.

En caso de que el directorio se incline por reprender al país, sería un caso inédito para el FMI bajo su actual marco jurídico. Cabe destacar que hubo un intenso intercambio de opiniones durante las últimas 48 horas, no obstante, no se brindó información oficial al respecto y el fondo pidió «cautela» durantes las horas previas a la decisión.

«Es la primera vez que afrontamos esta situación», admitió el vocero Gerry Rice.

Por otro lado, es dudosa la situación de Argentina en el caso de que el organismo se expida por la sanción ya que la «moción de censura» podría llevar, a la larga, a la expulsión del país. Y si bien el FMI está tras una señal de disciplina, tampoco se sabe hasta qué punto se arriesgará a tensar aún más la relación con Argentina quien viene amenazando con la retirada.

Si es real que el Fondo considera que el país está, efectivamente, incumpliendo el artículo VIII del reglamento, que obliga a suministrar información «confiable y veraz» sobre su economía (sobre todo en lo que atiende al tema de la inflación y de los índices de crecimiento y evolución económica), por lo que le han llamado la atención en reiteradas oportunidades.

Inquieta al FMI que la Argentina se resista a someterse a una auditoría

El directorio de la entidad analizó de manera informal la situación del país y recordó que hace 62 que no se presta a una evaluación

El directorio del Fondo Monetario Internacional analizó la situación económica del país durante una sesión informal que se realiza sobre los países miembros que no permiten la revisión de rutina correspondiente al Artículo IV, informó la entidad.

«El 29 de enero de 2013, el Directorio Ejecutivo del FMI fue informado por el personal técnico sobre la situación económica de Argentina, cuya última Consulta bajo el Artículo IV tuvo lugar hace 62 meses», señaló un comunicado del organismo.

El FMI aclaró que «aproximadamente cada 12 meses el personal técnico informa al directorio, usando la información disponible, sobre los países miembros cuya Consulta del Artículo IV se encuentra demorada por más de 18 meses».

La rebelión informativa del Gobierno nacional comenzó en 2006 cuando el entonces presidente Néstor Kirchner decidió cancelar la deuda de casi u$s10.000 millones con el FMI con el uso de reservas del Banco Central.

Fuente: Infobae

Lagarde presenta al directorio del FMI informe sobre estadísticas del INDEC

Christine Lagarde, titular del Fondo Monetario Internacional, presentará este lunes al Directorio de la entidad un informe sobre las estadísticas argentinas. Así se había anticipado en un comunicado emitido en septiembre, en el que se señaló que «la Directora Gerente deberá informar al Directorio Ejecutivo sobre la respuesta de la Argentina a la preocupación del FMI a más tardar el 17 de diciembre de 2012.» El informe en particular debería despejar las dudas que despiertan en particular la medición que efectúa el Indec respecto al índice de precios y del Producto Bruto Interno.

El informe que presentará Lagarde al Board no fue elaborado por la Argentina, fue confeccionado por los técnicos del organismo sobre las estadísticas argentinas, en particular las referidas al IPC y el PBI, según confirmaron fuentes oficiales del FMI a ámbito.com.

A nivel local, en los pasillos del Ministerio de Economía, admitían que no «se había elaborado ningún informe sobre las estadísticas del Indec para remitir al Fondo».

Tampoco el INDEC, área intervenida por el Secretario de Comercio, Guillermo Moreno, habría enviado una respuesta al Fondo sobre la confiabilidad de las estadísticas argentinas. Hubo versiones que dieron cuenta de un «sorpresivo» viaje de Moreno a los Estados Unidos y se especuló con que el funcionario habría mantenido reuniones con autoridades del FMI por este tema. «No se mantuvieron reuniones con el señor Moreno», confirmaron a ámbito.com fuentes oficiales del Fondo Monetario Internacional.

Por tanto el informe que llevará Lagarde al Board contendrá el trabajo del staff referido a «las medidas correctivas que Argentina debe implementar para mejorar la calidad de la información oficial reportada al FMI sobre el IPC y el PBI», según explican en el FMI.

Si bien no pudo ser confirmado oficialmente, es de suponer que el informe que remitirá la Directora Gerente Lagarde no será muy positivo. Es que desde el último comunicado del Board, emitido en septiembre de este año, no se registró ningún cambio en la manera de analizar la inflación y medir el crecimiento económico que realiza el INDEC. El viernes pasado el organismo oficial informó que en noviembre hubo una suba de 0,9% en el IPC, la mitad del 1,81% informado por el Congreso sobre la base de un promedio de consultoras privadas.

Asimismo, se estima que la variación del producto bruto interno que el Gobierno informará para el año en curso reflejará un crecimiento del orden de 3%, cuando economistas privados lo estiman entre cero y dos por ciento, situación similar a la ocurrida en el 2009 cuando INDEC mostró que la economía argentina había crecido y las consultoras privadas calcularon un retroceso como resultado de la crisis internacional.

Una vez remitido el informe al Directorio, es de suponer que el FMI dará a conocer un comunicado aunque no pudo ser precisado oficialmente.

De todas maneras, si hubiera críticas al país por parte del Fondo, es de presuponer que a la Casa Rosada, y en particular a la presidente Cristina de Kirchner, no le preocupen. Es pública la oposición de la primera mandataria al rol del organismo en el manejo de la crisis internacional. Cristina en cuanta oportunidad puede marca que el FMI continúa recetando «planes de ajustes» que, a su juicio, «agravan» aún más la crisis de los países de la Eurozona. «Una crítica del Fondo más que un problema es casi un elogio», afirman en la Casa Rosada.

Por otra parte, recién el año que viene se sabría si el Directorio adopta una medida en caso que continúen considerando que las estadísticas argentinas no respetan los estándares de calidad que demanda el organismo. Es más: «No tenemos todavía la fecha específica para la reunión del directorio», informó Gerry Rice, director de relaciones públicas del FMI en su última conferencia de prensa.

Cabe señalar que el Board, en septiembre pasado, lamentó el «progreso insuficiente en la implementación de las medidas correctivas desde la reunión del 1 de febrero de 2012 y manifestó a las autoridades su preocupación por que Argentina aún no cumpla con las obligaciones previstas para los países miembros en el Convenio Constitutivo del FMI mediante la implementación de dichas medidas».
ambito.com

El FMI no tomará decisión sobre los datos del Indec hasta 2013

El organismo discrepa con los números difundidos por el gobierno de Cristina Fernández sobre el avance de la economía.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) señaló hoy que no habrá decisión del Directorio Ejecutivo del organismo sobre la calidad de las estadísticas oficiales difundidas por el Indec de Argentina hasta 2013.

“La directora gerente (Christine Lagarde) remitirá un informe al Directorio Ejecutivo el 17 de diciembre y posteriormente habrá una reunión, pero no será el 17, esa fecha aún no está fijada”, dijo Gerry Rice, portavoz del FMI en su rueda de prensa quincenal.

Ante la insistencia de los periodistas por precisar la fecha del encuentro, Rice afirmó: “no esperaría que fuese este año”.

Asimismo, el portavoz del Fondo reiteró la disposición del organismo internacional para “continuar trabajando conjuntamente con las autoridades argentinas”.

El Fondo y Argentina discrepan en torno a la calidad de los datos oficiales utilizados para medir el Índice de Precios al Consumo de la capital argentina y su periferia, lo que se conoce como Gran Buenos Aires, y el Producto Interior Bruto (PIB).

En septiembre, la directora gerente del FMI, Christine Lagarde, exhortó a Argentina para que mejore los datos estadísticos que proporciona a la organización si no quiere ver la “tarjeta roja”, o “declaración de censura” por parte del FMI.

El FMI alega que los datos oficiales argentinos sobre inflación y producto interior bruto (PIB) difieren notablemente de los que manejan analistas privados y es necesario que sean de más calidad.

Desde hace meses, el organismo mantiene contactos con Argentina para que esos datos se adapten a los estándares de la institución.
cronista.com

El FMI alerta que América Latina debe «mirar las amenazas» del abismo fiscal en EE.UU.

Así lo señaló la directora gerente del organismo, Christine Lagarde.
Las economías de América Latina deben mirar las amenazas si no se logra resolver correctamente el denominado abismo fiscal de Estados Unidos, una mezcla de alza de impuestos y recortes automáticos de gastos, dijo el jueves la directora gerente del Fondo Monetario Internacional, Christine Lagarde.

La funcionaria observó además que medidas macroprudenciales ayudan a proteger a los países dependientes de exportaciones de materias primas.
cronista.com

Strauss-Kahn y la empleada de hotel sellaron un acuerdo millonario

Un juez de Nueva York dio ayer por cerrado el caso por abuso sexual, luego de que el ex jefe del FMI desembolsara una gigantesca suma a la mujer que lo denunció.
El ex director del FMI Dominique Strauss-Kahn selló finalmente un acuerdo con la empleada de un hotel de Nueva York que lo acusó de abuso, cerrando así el proceso civil interpuesto por la víctima y poniendo fin al escándalo que terminó con la carrera política del economista francés.

Los abogados de DKS, en su ausencia, y los de Nafissatou Diallo (la empleada), que sí se presentó ante el tribunal civil del barrio del Bronx, norte de Manhattan, alcanzaron un acuerdo extrajudicial y millonario, aunque no hubo información oficial sobre la suma acordada. Con todo, se estima que el ex jefe del FMI habría desembolsado 6 millones de dólares.

El juez Douglas McKeon anunció que ambas partes decidieron terminar la demanda civil, lo que pone fin al escándalo desatado en mayo de 2011 entre el economista de 63 años, entonces gran esperanza del socialismo francés, y la empleada guineana, de 33.

Al salir del tribunal, Diallo se limitó a decir a la multitud: «Que Dios los proteja a todos».

En este escándalo de acoso sexual, el primer proceso judicial contra Strauss-Kahn terminó el 23 agosto de 2011 con su absolución, después de que la Fiscalía de Nueva York detectara profundas inconsistencias en el relato de los hechos por parte de Diallo.

Pero, inmediatamente, la mujer presentó una demanda civil por los daños y perjuicios que le ocasionó la presunta violación.

DSK, que nunca negó que mantuviera un encuentro sexual pero siempre defendió que fue consentido, trató de oponer su inmunidad diplomática para evitar un proceso judicial, pero en mayo pasado McKeon, el instructor del caso, determinó que el economista perdió ese privilegio cuando dimitió al FMI.

Strauss-Kahn logró frenar el proceso civil en Estados Unidos, pero le resta esperar la decisión de los jueces de apelación franceses que analizan el recurso de sus abogados a la imputación por «proxenetismo agravado en banda organizada» dentro del caso Carlton.

(Agencias)
clarin.com

Diciembre es una catarata de días #D para Cristina


Noviembre fue un mes olvidable para Cristina Fernández: el cacerolazo del #8N, el paro general del #20N, el fallo Griesa y la cuestión de la Fragata Libertad fueron los hechos principales. Diciembre no viene menos cargado de días decisivos para el Gobierno que logró eludir tres posibles fechas de default por los fondos buitre, pero tiene por delante además del #7D, una manifestación el #6D por la libertad de expresión, la decisión del FMI sobre el Indec, otra protesta sindical de la CGT de Moyano y de sindicatos de provincias que se quedarían sin promoción industrial y el fallo del Tribunal del Mar sobre la Fragata Libertad.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24).- Noviembre fue el mes que popularizó las fechas #N que Cristina quisiera olvidar. Los hitos fueron el masivo cacerolazo del #8N que colmó el obelisco porteño y varios puntos del país superando las anteriores convocatorias como la del #13S que dio la plataforma para las siguientes marchas. Las repercusiones de esa manifestación popular con varios cuestionamientos a su gobierno se extendieron luego a un viaje que no quiso hacer a Córdoba donde la esperaban con otra protesta, tuvo que ir Débora Giorgi que terminó dejando un acto con José Manuel De la Sota que le disgustó, bajo los abucheos de la concurrencia.

Fue también el mes del primer paro general contra el kirchnerismo con la inédita alianza entre la CTA y la CGT –las no oficialistas, claro- y que dejó desierta a la Capital Federal paralizando gran parte del país. El éxito de esa huelga hizo que se prepare otra para antes de fin de año.

Además el #7N se produjo un apagón en la Capital Federal que el Ministro de Planificación Julio De Vido atribuyó a alguien que “bajó la palanca”, se abrió una investigación con destino incierto para determinar responsabilidades.

También se conoció el fallo del Juez Thomas Griesa. Fue el #22N. Ese fallo rechazó una petición de la Argentina de mantener su orden previa que detenía el pago de bonos soberanos impagos a inversores hasta que se resuelvan interrogantes pendientes en un proceso de apelación ante un tribunal superior.

Así dejó las puertas abiertas a un default técnico, ya que peligraba el pago a los bonistas que entraron los canjes del 2005 y 2010. Griesa pretendía tomar esos recursos para los fondos buitre y el Gobierno analizaba pagar en otra jurisdicción. Finalmente todo quedó para febrero.

Así las cosas arrancó diciembre con varias fechas decisivas para el Gobierno de Cristina Fernández.

Caso DSK-Diallo: abogados continúan negociando acuerdo

NUEVA YORK — Los abogados de Dominique Strauss-Kahn afirmaron este viernes que todavía no alcanzaron un acuerdo en el juicio civil en Nueva York que opone al exdirector del FMI y a la mucama Nafissatou Diallo, pero reconocieron que se mantienen negociaciones al respecto.
En un comunicado, declararon asimismo que las versiones de prensa de que Strauss-Khan aceptó pagar seis millones de dólares para poner fin al juicio entablado por Diallo, que lo acusa de agresión sexual, son «competamente falsas».
«Las infomaciones de prensa según las cuales Dominique Strauss-Kahn aceptó pagar seis millones de dólares para cerrar el juicio civil son completamente falsas. Las partes discutieron sobre un arreglo pero no hubo acuerdo. Strauss-Kahn continuará defendiéndose contra las acusaciones si no se logra un acuerdo», agrega el comunicado, firmado por los abogados William Taylor y Amit Mehta.
El New York Times había anunciado el jueves que las dos partes habían «llegado tranquilamente a un acuerdo», aunque precisó que el mismo no había sido todavía firmado.
Le Monde.fr por su parte afirmó que DSK estaba «dispuesto a pagar seis millones de dólares a Nafissatou Diallo».
Sin embargo, los tres defensores franceses de Strauss-Kahn desmintieron «enérgicamente las informaciones fantasiosas y erróneas de las que da cuenta el cotidiano Le Monde».
El juez Douglas McKeon, a cargo de la demanda civil en el tribunal de Bronx, en Nueva York, se negó a hacer comentarios sobre el anuncio de un acuerdo, al igual que los abogados de Diallo.
Pero McKeon confirmó a la AFP que «podría haber una audiencia judicial tan pronto como la semana próxima». Este viernes no había ninguna audiencia oficial programada.
Los acuerdos amistosos en los procedimientos civiles -que en Estados Unidos tienen como objetivo obtener reparación por daños e intereses- son frecuentes y pueden alcanzar millones de dólares.
Diallo demandó a Strauss-Kahn ante un juzgado civil del Bronx, luego de que la fiscalía desestimara la acusación de violación inicialmente presentada contra el exfuncionario internacional, diciendo que el caso no tendría éxito ante un jurado.
Strauss-Kahn era considerado un firme candidato a la elección presidencial francesa de este año hasta que las acusaciones de agresión sexual de Diallo llevaron a su detención el 14 de mayo de 2011, lo obligaron a renunciar a su cargo en el FMI y pusieron fin a su carrera política.
En mayo, el juez McKeon había rechazado zanjar el caso, como pedían los abogados de Strauss-Kahn, que esgrimían que éste contaba con inmunidad diplomática. Desde entonces, el proceso estaba estancado.
El magistrado que lleva el caso, considerado un jurista proclive a los acuerdos que evitan desarrollar todo el proceso legal, había declarado que consideraría este caso como cualquier otro.
Nafissatou Diallo inició la demanda civil en contra del político el 8 de agosto de 2011, junto con un proceso penal que había comenzado el 14 de mayo del mismo año, fecha en la cual se produjo la supuesta agresión en la habitación del hotel Sofitel, ocupada por Strauss-Kahn.
Empleada del hotel Sofitel de Nueva York, Diallo, que educa sola a una hija adolescente, goza de licencia por enfermedad, según el grupo Accor, propietario del hotel.
Strauss-Kahn, de 63 años, reconoció haber mantenido una breve relación sexual, que calificó de «inapropiada» con la mujer, aunque desmintió que hubiera ejercido cualquier acto de violencia.
En la primavera boreal pasada, DSK se separó de su esposa, la periodista Anne Sinclair.
El proceso penal en contra del exdirector del FMI fue desestimado el 23 de agosto de 2011, ya que el fiscal expresó dudas sobre la credibilidad de Diallo, por varias incongruencias en su discurso.
Sin embargo, ambos procesos transcurrían por vías independientes, por lo que el proceso civil siguió su curso.
De firmarse el acuerdo, DSK habría zanjado sus problemas con la justicia estadounidense, pero sigue estando inculpado en Francia en el marco del caso llamado del hotel Carlton, que concierne a la organización de fiestas libertinas con prostitutas.
Sus defensores pidieron que se declare nulo todo este procedimiento, y la justicia se pronunciará al respecto el 19 de diciembre.
Por Brigitte DUSSEAU (AFP)

El FMI advierte que unión bancaria debe ser prioridad para la UE

La directora gerente del organismo, Christine Lagarde, también llamó a una mayor coordinación presupuestaria en la zona euro.
La implementación de una unión bancaria con facultades para supervisar a todos los bancos de la zona euro debe ser la máxima prioridad del bloque monetario, seguido de una mayor coordinación presupuestaria, sostuvo hoy la directora gerente del Fondo Monetario Internacional, Christine Lagarde.

“La unión bancaria nos parece que es la primera prioridad”, dijo Lagarde en una reunión con altos funcionarios financieros en París.

La situación económica en la zona euro sigue siendo frágil y los gobiernos deben mantener un “razonable ritmo de consolidación presupuestaria” para evitar dificultades en el crecimiento, agregó Lagarde.
elcronista.com

Grecia, mercados satisfechos por acuerdo de deuda con UE y FMI

BRUSELAS (Reuters) – El Gobierno griego y los mercados financieros recibieron con beneplácito el martes un acuerdo entre ministros de Finanzas de la zona euro y el Fondo Monetario Internacional para reducir la deuda griega, lo que allanó el camino para la liberación de préstamos de ayuda que el país necesita con urgencia.

El acuerdo, alcanzado al tercer intento y tras semanas de discusiones, retira el mayor riesgo de una cesación de pagos soberana en la zona euro por ahora, lo que asegura que el país casi en quiebra se mantendrá a flote al menos hasta después de las elecciones generales de Alemania del 2013.

«Mañana comienza un nuevo día para todos los griegos», dijo el primer ministro griego, Antonis Samaras, a los periodistas a las 3 de la madrugada, hora local de Atenas, tras quedarse en pie para seguir las tensas negociaciones en Bruselas.

Tras 12 horas de conversaciones, los prestamistas internacionales concordaron sobre un paquete de medidas para reducir la deuda griega en más de 40.000 millones de euros y proyectaron reducirla a un 124 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) al 2020.

En una nueva promesa adicional, los ministros se comprometieron a adoptar más medidas para reducir la deuda griega a «significativamente menos del 110 por ciento (del PIB)» en el 2022.

Se trató de una admisión velada de que podrían ser necesarias algunas quitas de préstamos en el 2016, el punto cuando se estima que Grecia alcanzará un superávit presupuestario primario, aunque Alemania y sus aliados del norte siguen rechazando esa medida públicamente.

El euro se fortaleció, las acciones europeas subieron a máximos niveles en tres semanas y los bonos alemanes, considerados como refugio seguro, caían el martes tras el acuerdo para reducir la deuda griega y liberar préstamos para mantener su economía a flote.

«La voluntad política para recompensar a la austeridad griega y medidas de reforma ya ha estado ahí por un tiempo. Ahora, esta voluntad política finalmente ha sido suplementada por respaldo financiero», comentó el economista Carsten Brzeski, de ING.

Lorenzino cuestionó a los grupos especulativos europeos y al FMI

El ministro de Economía, Hernán Lorenzino, sostuvo que «el FMI cree que Grecia tiene que reestructurar» su deuda, y se preguntó «¿Que van a hacer con los buitres europeos?».

Lo hizo a través de su cuenta de Twitter, donde resaltó una nota realizada por Ian Tayller, periodista de finanzas internacionales del Wall Street Journal y Dow Jones Newswires. El tuit se difundió pocas horas posteriores de que Argentina realizó su descargo frente al juez Thomas Griesa en Estados Unidos. Es en la causa donde los fondos buitres presionan a nuestro país pese a haberse negado a ingresar en dos oportunidades en el proceso de renegociación de la deuda.

Tras el fallo de la Corte de Apelaciones de Estados Unidos, a fines de octubre, la presentación argentina se concretó durante la víspera y se sumó a la que hicieron entidades que representan a bonistas que ingresaron al canje de deuda como DTC, Depositary Trust Company; y la clearing house de Nueva York, las dos con posición favorable a la Argentina.

El viernes, el encargado de la cartera de Economía sostuvo que es preciso «aislar los factores especulativos del financiamiento de la economía real», y consideró que este debe ser un «desafío global». Estos comentarios también se difundieron a través de su cuenta de la red social.

Fue en línea de la discusión de la reforma del mercado de capitales y luego de que Francia anunció que prohibirá en el marco de su futura reforma bancaria el «trading» de alta frecuencia, con sus millones de órdenes realizadas por computadoras y cuya utilidad es muy cuestionada.
ambito.com

El FMI demanda preservar el crecimiento

El organismo internacional ahora llama a conciliar austeridad y desarrollo. Pide crear empleo como motor contra la pobreza.
Ministros de Finanzas de distintas partes del mundo demandaron ayer la adopción de medidas rápidas y efectivas para salvaguardar el crecimiento económico que se debilita y restaurar la confianza que se pierde, al tiempo que llamaron a fomentar la creación de empleo como “motor de reducción de la pobreza” y alertaron del empeoramiento de las condiciones en los países en desarrollo a causa de la crisis.
“La expansión económica global se desaceleró y persisten incertidumbres sustanciales y riesgos de efecto negativo”, advirtió un comité asesor del Fondo Monetario Internacional (FMI) en un comunicado durante la clausura de su reunión anual. También exhortó a las economías desarrolladas a que emprendan las reformas estructurales necesarias, así como “planes fiscales creíbles”.
La comisión consideró necesario aplicar medidas decisivas para “romper ciclos de retroalimentación negativa y restaurar la economía global para ponerla en la ruta de un crecimiento fuerte, sustentable y equilibrado”.
De igual manera, instó a las economías emergentes a que adapten sus propias políticas a fin de que contribuyan a contrarrestar la desaceleración del crecimiento en Europa y Estados Unidos.
Efecto contagio. La reunión anual del FMI y del Banco Mundial (BM), efectuada este año en Tokio, puso de relieve el descontento de los diversos países ante el lastre que acarreó al crecimiento la persistente crisis por la deuda en Europa.
“Una solución duradera a la crisis en el área del euro suministraría el anhelado impulso para la recuperación mundial”, señaló Yi Gang, vicegobernador del banco central de China a sus colegas durante la sesión de ayer del Comité Internacional Monetario y Financiero.
A su vez, en su “Agenda de política global”, Christine Lagarde, directora gerente del FMI, hizo una declaración de tono relativamente sombrío: “Mucho se ha hecho, pero la confianza todavía necesita ser restaurada”.
Lagarde señaló como una de las claves “el compromiso firme” de implementar las políticas necesarias para superar el bache global, en especial en la Eurozona, para que en la próxima reunión los miembros puedan “revisar dichas obligaciones” y los progresos logrados.
La francesa volvió a poner el acento en la necesidad de calibrar “país a país” el ritmo necesario de las reformas fiscales en las economías más castigadas del continente y reiteró que en este terreno no existe desencuentro entre el organismo y los pesos pesados del Eurogrupo, pese a lo subrayado en algunos medios.
En un segundo plano. Aunque la reunión se enfocó en la crisis que afrontan las economías más grandes, el FMI y el BM también enfatizaron en la necesidad de que se contribuya a la protección de los pobres que ha dejado la desaceleración en las naciones más ricas.
Ambos organismos instaron en Tokio a fomentar la creación de empleo como “motor de reducción de la pobreza”.
“Las crisis financieras implican menos puestos de trabajo allí donde se necesitan millones”, señaló un comunicado del Comité de Desarrollo del los organismos.
Según sus estimaciones, en el mundo cerca de 200 millones de personas se encuentran “formalmente desempleadas”. Se espera que para 2020 se necesiten crear cerca de 600 millones de empleos.
El BM estima que en el mundo hay unos tres mil millones de personas empleadas, pero de ellas sólo 1.600 millones disponen de salarios estables.
Reclamo en las calles
En España. Miles de personas marcharon ayer por el Paseo de la Castellana, una de las principales arterias de Madrid, para protestar contra las medidas de austeridad del gobierno, portando banderas con consignas y haciendo sonar cacerolas. “¡No debemos, no pagamos!”, fue uno de los cánticos que más se escuchó.
En Portugal. Los portugueses vivieron ayer otro día de masivas protestas contra las políticas de ajuste, tanto en Lisboa como en las principales ciudades del país. Estas manifestaciones formaron parte de la jornada internacional “Global Noise” contra la deuda de los Estados.
Precipicio fiscal
La reunión en Tokio fue eclipsada por el riesgo de que Estados Unidos se dirija hacia un “precipicio fiscal” –de aumentos en la captación fiscal y profundos recortes al gasto en 2013–, a menos que el gobierno y el Congreso superen el estancamiento.
lavoz.com.ar

INFLACIÓN: ALERTA DEL FMI

El Fondo Monetario Internacional expuso que «los riesgos de mayor inflación son agudos en Venezuela y Argentina». En un documento habla de «niveles elevados» y sostiene que «no (se) han adoptado políticas visiblemente más restrictivas».
El FMI alerta que «los riesgos de mayor inflación son agudos en Venezuela y Argentina»
En un documento sostiene que «no han adoptado políticas visiblemente más restrictivas».
El FMI alertó en un documento sobre la inflación en Argentina y Venezuela. «Las inquietudes en torno a los riesgos de mayor inflación son especialmente agudos en Venezuela y Argentina, que no han adoptado políticas visiblemente más restrictivas y cuya inflación se mantiene en niveles elevados», dice el paper.
«Con todo, la política monetaria debería ser la primera línea de defensa si el crecimiento mundial se enfriara más de lo esperado, sobre todo en las economías con marcos de metas de inflación consolidados y de probada eficacia. En cuanto a los riesgos vinculados a los flujos de capitales y la
estabilidad financiera, las políticas deben asentarse sobre un cimiento firme de medidas prudenciales y promover más la regulación y supervisión prudenciales basadas en el riesgo», dice el informe Perspectivas Económicas para América Latina y el Caribe.
«Al mismo tiempo, posiblemente sea necesario suministrar liquidez si un cambio de la actitud mundial frente al riesgo somete a los sistemas bancarios de la región a agudas presiones de financiamiento», sostiene.
«En América Latina se pronostica que muchas economías operarán con una inflación cercana o inferior a 5% en 2013, nivel sustancialmente más bajo que en 2011. Es aconsejable vigilar las altas tasas de crecimiento del crédito. En vista de los riesgos a la baja para el crecimiento mundial y las perspectivas de inflación, muchos bancos centrales están en condiciones de mantener las tasas estables; y en caso de materializarse los riesgos, los bancos centrales pueden reducir las tasas de política monetaria. Los niveles altos o en ascenso de los precios de los inmuebles o la creciente carga de la deuda de los hogares, especialmente en Brasil, exigen una constante vigilancia por parte de las autoridades. Los bancos centrales en economías con niveles relativamente altos de inflación (Argentina, Venezuela) tendrán que aplicar una política más restrictiva», agrega.
tn.com.ar

El FMI le pide a Europa que pare con el ajuste

El FMI presentó esta semana un nuevo informe en el que muestra que la consolidación fiscal tiene un efecto mucho más negativo en el crecimiento de lo que se pensó previamente. Desde la crisis financiera mundial, estos llamados «multiplicadores fiscales» han sido tres veces mayores respecto al periodo anterior al 2009, dijo el FMI.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) se mostró a favor de ofrecer a la endeudada Grecia y a España más tiempo para reducir sus déficits presupuestarios, advirtiendo que implementar recortes muy profundos y demasiado rápido podría generar más perjuicios que beneficios.

Pero Alemania reaccionó de inmediato y dijo que una postergación de las metas de reducción del déficit sólo afectaría la confianza, una postura que sugiere algunos desacuerdos entre el FMI y el país que suministra la mayor cantidad de fondos a Europa.

«El FMI ha dicho en repetidas ocasiones que la alta deuda pública representa un problema», dijo a periodistas el ministro de Finanzas alemán, Wolfgang Schaeuble. «De modo que si existe cierta meta a mediano plazo, no ayuda a la confianza cuando uno empieza a ir en otra dirección», aseveró.

El FMI presentó esta semana un nuevo informe en el que muestra que la consolidación fiscal tiene un efecto mucho más negativo en el crecimiento de lo que se pensó previamente. Desde la crisis financiera mundial, estos llamados «multiplicadores fiscales» han sido tres veces mayores respecto al periodo anterior al 2009, indicó el organismo.

Eso significa que las agresivas medidas de austeridad podrían infligir más daño a la economía y dificultar los objetivos de disminución de la carga de deuda.

«Es mejor en ocasiones disponer de más tiempo, teniendo en cuenta las circunstancias y el hecho de que muchos países utilizan la misma política al mismo tiempo para reducir su deuda», expresó la directora gerente del FMI, Christine Lagarde, en una rueda de prensa en Tokio.

«Eso es lo que he promovido para Portugal, eso es lo que he promovido para España y eso es lo que promovemos para Grecia, donde he dicho en repetidas ocasiones que se requieren dos años adicionales para hacer frente el programa de consolidación fiscal que se está considerando», declaró.

FMI y Europa
Pero el FMI está menos dispuesto a ser paciente con Europa para que siga adelante con los esfuerzos destinados a crear un sistema fiscal y bancario más cohesionado. Dijo que el crucial proceso estaba incompleto y sostuvo que el lento ritmo en la elaboración de un nuevo sistema se produce en parte debido a la incertidumbre económica que afecta al crecimiento mundial.

Los países emergentes han manifestado su frustración ante la posibilidad de que las dificultades de la zona euro impacten a sus economías.

El FMI todavía espera que los mercados emergentes crezcan cuatro veces más rápido que las economías avanzadas, pero recortó severamente su proyección para gigantes como Brasil e India.

«Europa tiene que actuar en conjunto», dijo Palaniappan Chidambaram, ministro de Finanzas de India, hablando en representación del Grupo de las 24 economías emergentes y en desarrollo. «Lo que está ocurriendo en Europa está produciendo un impacto en las naciones en desarrollo», afirmó.

El FMI se ha mostrado irritado por la lenta respuesta de Europa a la crisis y advirtió que una tregua reciente en el alza de los costos de endeudamiento para países abrumados por las deudas, como España, podría esfumarse a menos que los líderes del bloque del euro desarrollen un plan exhaustivo y creíble.

En su reporte sobre estabilidad financiera publicado el miércoles, el FMI dijo que sin una rápida acción de política fiscal, incluyendo el inicio de un programa de compra de bonos soberanos del Banco Central Europeo (BCE), la prima que los inversores demandan para tener deuda española e italiana en lugar de los papeles alemanes podría casi duplicarse.

La agencia Standard & Poor’s recortó su nota de la deuda de España el miércoles para dejarla a sólo un nivel de la calificación de basura, y Moody’s podría seguirle los pasos pronto.

El FMI ha dicho que está preparado para apoyar un rescate europeo a España, siempre que Madrid lo solicite.

Reuters reportó el 1 de octubre que España se aprestaba a solicitar la ayuda, pero que Alemania estaba bloqueando el pedido porque prefería combinar un rescate español con asistencia adicional para otras naciones en problemas como Grecia.

Jose Vinals, jefe del departamento de mercados de capital y monetarios del FMI, advirtió que los países no deberían retrasar la entrega de asistencia a España si pide al BCE que compre sus bonos bajo un nuevo programa de rescate.

«Si aparece el caso en que decidamos activar este mecanismo y ellos pueden asumir el grado apropiado de condiciones, sería esencial que los países acreedores no nieguen la activación del programa para España o para ninguna de las naciones», dijo Vinals a Reuters.
Fuente: Reuters

El FMI advirtió que la inflación puede seguir aumentando

El Fondo Monetario Internacional (FMI) afirmó ayer que la inflación en la Argentina puede seguir creciendo por la falta de respuesta del Gobierno ante la suba de precios, y pronosticó que el PBI crecería 3,1% en 2013, bastante por debajo del 4,4% pautado en el proyecto de presupuesto.

«El riesgo de un alza de la inflación es especialmente grave en Venezuela y la Argentina, donde las políticas no fueron ajustadas en forma visible y la inflación se mantiene en niveles altos», indicó el organismo multilateral en su informe sobre las perspectivas económicas de crecimiento (WEO, según sus siglas en inglés) divulgado desde Tokio.

Esta edición del WEO se enfoca básicamente en advertir que la economía mundial crecerá menos que lo esperado (3,3%, frente al 3,5% previsto hace tres meses), con un promedio que, de todos modos, supera el previsto para la Argentina: 3,1% para 2013 y 2,2% para este año.

Cabe destacar que desde la salida de la crisis, en 2002, el FMI subestimó en forma sistemática la magnitud de la recuperación argentina. Sin embargo, la duda instalada por las cifras de inflación y de crecimiento procesadas por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) desde 2007 alimenta las dudas sobre la salud real de la economía.

De todos modos, una vez más, el Fondo hizo equilibrio en su informe respecto de sus sospechas en torno de los indicadores oficiales.

Por un lado, colocó como previsión de inflación para 2013 el 9,9% (incluso por debajo de las expectativas oficiales), pero por el otro aclaró que «el staff del FMI estima un promedio de la inflación de las provincias que es utilizado como una medida de inflación para deflactar las variables nominales». Los institutos que aún publican estadísticas calculan que la inflación del último año ronda el 24%.

Además, ratificó que se «llamó a la Argentina a adoptar medidas de remedio para atender la calidad de los datos del PBI; el staff del FMI está usando medidas alternativas para medir el crecimiento para la vigilancia macroeconómica, incluyendo datos producidos por analistas privados, que muestran un crecimiento del PBI significativamente menor que el oficial desde 2008».

Por otra parte, el Fondo -muy cuestionado a nivel internacional por sus respuestas para enfrentar la crisis iniciada en 2008 en Estados Unidos- afirmó que la inflación figura como uno de los indicadores de «recalentamiento» de la economía argentina, al igual que la de la India, en el contexto del análisis de los países del G-20.

Otras señales de preocupación son la situación externa, ya que la cuenta corriente de la balanza de pagos volverá, según el Fondo, a exhibir un leve déficit (0,1% del PBI), y el frente fiscal. «La mejora asumida en la balanza fiscal argentina está basada en el contexto de un aumento de los ingresos por una recuperación económica combinada con una baja en el crecimiento del gasto público», indicaron los economistas liderados por Olivier Blanchard, quien ayer presentó el informe en una conferencia con la que formalmente comenzaron los eventos de la asamblea anual del FMI y el Banco Mundial en la capital japonesa. El analista jefe del Fondo advirtió que han rebajado los pronósticos de crecimiento de todo el mundo, por «la debilidad de la situación fiscal y financiera» registrada en los últimos meses.

En particular, sugirió que España e Italia continúen con sus planes de ajuste fiscal para recuperar la senda del crecimiento, pese a que varios analistas creen que esas medidas producen el efecto contrario.

EL MINISTRO, AUSENTE

Desde Buenos Aires, la videoconferencia pudo ser escuchada por el ministro de Economía, Hernán Lorenzino, quien finalmente no viajó a Japón ante la dura negociación local por el conflicto salarial con las fuerzas de seguridad.

También contribuyó a esta decisión la falta de diálogo fluido con el Fondo -se espera que en diciembre haya avances en los cambios del IPC y el PBI para evitar sanciones- y el escaso interés de los inversores que usualmente se reúnen con las autoridades económicas de cada país en este tipo de encuentros.

Anoche, el secretario de Finanzas, Adrián Cosentino, se encontraba rumbo a Japón para ocupar su lugar, junto con los nuevos representantes ante este organismo, Sergio Chodos, y ante el BM, Guido Forcieri.

PREVISIONES PARA 2013

3,1%
Argentina
Es la estimación de alza del PBI del país, frente al 4,4% que estima el Gobierno
5,6%
Países emergentes
Es la proyección de suba del PBI para el mundo emergente, revisada a la baja, igual que para el G-7.
lanacion.com.ar

El FMI rebaja pronóstico de crecimiento de economía global

El Fondo Monetario Internacional (FMI) espera que la economía global crezca menos de lo previsto hasta ahora, según publica hoy el diario alemán «Handelsblatt».

«El nuevo enfriamiento del crecimiento de la economía este año y el próximo va acompañado de un claro aumento en los riesgos de contracción», señala el informe al que accedió el diario.

Los extractos de las perspectivas económicas que consultó el diario y que el FMI presentará el martes próximo mostrarían que el Producto Interno Bruto (PIB) global crecerá este año 3,3 por ciento y 3,6 el próximo.

Según publica hoy la agencia de noticias DPA, la cifra representa una rebaja de 0,1 puntos porcentuales para 2012 y del 0,3 para 2013, en comparación con el pronóstico del pasado mes de julio.

El FMI considera que las perspectivas de crecimiento dependen sobre todo «de que la zona euro y Estados Unidos den pasos políticos decisivos para estabilizar la confianza».

Los expertos del organismo pronostican a la eurozona una contracción de 0,4 por ciento este año, y un leve crecimiento del 0,2 en 2013.

La crisis no pasará inadvertida en los países emergentes, y según el informe, China crecerá el año que viene 8,2 por ciento (0,2 puntos menos de lo previsto hasta ahora), la India 6 por ciento (-0,6) y Brasil 4 por ciento (-0,7).
diariohoy.net

Grecia: incidentes en huelga general contra los recortes

Miles de griegos salieron a las calles para protestar contra una nueva ronda de recortes demandada por la UE y el FMI.
Es la primera huelga contra el gobierno de Samaras.
El ajuste es una de las condiciones de la troika para seguir ayudando al país.

Grecia se paralizará hoy por la huelga general convocada por las principales confederaciones sindicales del país en contra de los nuevos recortes que prepara el gobierno del conservador Antonis Samarás a instancia de sus prestamistas internacionales.

La huelga afecta tanto a la educación como al sistema sanitario, por la anunciada participación de profesores de centros públicos, desde primaria hasta la Universidad; médicos y personal de hospitales y centros de salud estatales; y trabajadores del servicio de ambulancias, algunas de las profesiones que más afectadas se pueden ver por los nuevos recortes.

Además, también participan en la huelga los empleados de la administración local y provincial, de aduanas, Hacienda y otras oficinas públicas.

Los museos también permanecen cerrados por participar en la huelga el personal del ministerio de Turismo y el personal contratado en estas instituciones.

Los controladores aéreos también llevan a cabo un paro, aunque sólo de tres horas, lo que ha obligado a cancelar 29 vuelos y a posponer otros 80 con destino o salida en Atenas, según informaron las autoridades aeroportuarias a Efe.

Igualmente, los barcos transbordadores y los buques de carga quedarán amarrados a puerto, puesto que entre los marineros domina la representación sindical comunista, favorable a la huelga.

Incluso las tiendas y pequeños negocios hacen huelga hasta las 15 hora local, según un llamamiento hecho por la asociación de comerciantes y artesanos GSEVEE.

En cuanto al transporte urbano, los servicios funcionan dentro de Atenas con cierta normalidad para permitir que los manifestantes puedan llegar al centro, pero dejan de trabajar al caer la tarde.

El paro pone en jaque el tráfico en Atenas y Salónica, las principales ciudades del país, donde los sindicatos han convocado manifestaciones de protesta.

En la capital, la marcha principal se dirige hacia la Plaza de Syntagma, donde se ubica el Parlamento, mientras que el Partido Comunista ha organizado su propia concentración en la Plaza Omonia, también en el centro de Atenas.

Los tres partidos que sustentan al gobierno griego negocian desde hace semanas de dónde saldrán los 11.500 millones de ahorro, un plan que tendrá que ser aprobado por la troika que forman el Banco Central Europeo, la Comisión Europea y el Fondo Monetario Internacional.

Ese nuevo paquete de ahorro es una de las condiciones impuestas por la troika al país mediterráneo para seguir entregándole ayuda financiera.
26noticias.com

La visión de los ingleses sobre la inflación en la Argentina

¿Qué dice la BBC de Inglaterra sobre la problemática económica del país? Este medio, que acostumbra a vapulear al país, pone el foco en declaraciones del Fondo Monetario Internacional y en el Indec y sus métodos de control. Se preguntan qué tan seriamente afecta la vida diarias de los argentinos.

El FMI anunció que le dará al país sudamericano hasta diciembre para corregir los cuestionados datos que aporta el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

«(Argentina) ya tiene una tarjeta amarilla. Ahora le toca elegir si también quiere la roja», dijo, utilizando jerga futbolística. A lo que el gobierno argentino respondió el martes rechazando con vehemencia los cuestionamientos.

Desde enero de 2007 el gobierno argentino mantiene intervenido el Indec, tras haber removido toda su cúpula.

Economistas locales han cuestionado desde entonces algunas de las cifras que aporta ese organismo, en particular el llamado Índice de Precios al Consumidor (IPC), que mide la inflación.

Según los cálculos privados, Argentina tiene una inflación anual del 24%, la segunda más alta de América Latina después de Venezuela. Sin embargo, el Indec estima que el alza de precios anual es menor al 10%.

En 2011, el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner empezó a multar con cifras de hasta US$120.000 a las consultoras privadas que publican los datos de inflación, una medida que podría extenderse ahora a las asociaciones de defensa del consumidor.

No sólo personas y organismos argentinos alegan la falsedad de los datos oficiales: en febrero pasado la prestigiosa revista británica The Economist publicó un artículo titulado «No me mientas, Argentina», en la que explicó por qué decidió dejar de publicar las estadísticas del Estado argentino.

«Estamos cansados de ser parte de lo que parece ser un deliberado intento de engañar a votantes y estafar a inversionistas», fue una de las duras frases que utilizaron y es publicado así por la BBC.

Políticos y analistas minimizan advertencia del FMI a Argentina

(AFP) — El Fondo Monetario Internacional (FMI) no llegará al extremo de sacarle «tarjeta roja» a Argentina, como advirtió su titular Christine Lagarde si el gobierno de Cristina Kirchner mantiene sus cuestionadas estadísticas de inflación y crecimiento, opinaron analistas y políticos argentinos este martes.
«La idea del FMI es patalear (protestar) y decir que no está de acuerdo (en) cómo Argentina lleva adelante sus estadísticas, pero de ahí a la expulsión no es el momento» en un contexto de crisis internacional, dijo a la AFP Carlos Cúneo, analista de la consultora Maxinver.
Cúneo sostuvo que los mercados tampoco evalúan un decisión extrema del FMI, cuya directora gerente comunicó que el organismo dio plazo hasta diciembre a Argentina para resolver este conflicto, señalando que el país tiene «la tarjeta amarilla y tres meses para evitar la tarjeta roja».
«El mercado no observa una reacción tan drástica como la expulsión: el riesgo país baja y los bonos suben como nunca», señaló el experto, quien sostuvo que una medida contra el país sudamericano implicaría «un recaudo más que tomarán los inversores».
El estatal Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), que está intervenido desde 2007, estimó que en 2011 la inflación en Argentina fue de 9,5%, pero las consultoras privadas consideran que el costo de vida creció 22,8%.
Este mes expiró el plazo de 180 días que el FMI le dio a Argentina para resolver el problema, aunque ningún país ha sido sancionado en los 68 años del organismo a causa de la calidad de sus cifras.
El gobierno argentino no realizó comentarios sobre los dichos de Lagarde.
En cambio desde la oposición, el economista y diputado Claudio Lozano dijo que «si el FMI fuera serio, hace rato que debería haberle sacado tarjeta roja a las estadísticas del Indec», pero señaló que el organismo financiero «se está haciendo el tonto» ante las «mentiras» del gobierno para que Argentina pague a sus acreedores.
El legislador estimó que el gobierno «está mintiendo (sobre) la tasa de crecimiento de este año», señaló que el FMI lo sabe pero no cuestiona lo suficiente los datos porque espera que el país pague a los acreedores «4.000 millones dólares que no debería pagarle».
El gobierno de Kirchner estima una tasa de crecimiento de 3,4% para este año y para 2013 el cálculo es de 4,4%, según el proyecto de ley de presupuesto.
«Si avanza en esta discusión, el FMI puede llegar a sancionar a Argentina, pero sería una equivocación pensar que tenemos que hacer las cosas porque el Fondo las pide. Argentina necesita tener soberanía en política económica», dijo el expresidente del Banco Central Martín Redrado, quien sostuvo que «la inflación se come la capacidad del salario».
Argentina no acepta revisiones de su economía desde que en enero de 2006 el fallecido expresidente Néstor Kirchner (2003/2007), esposo y antecesor de Cristina Kirchner, saldó en un pago la deuda de 9.500 millones de dólares con la entidad multilateral.
No obstante, luego aceptó que una misión técnica del FMI colabrara con Argentina para la elaboración de estadísticas confiables.

Redrado, sobre el Indec: «Al FMI se le acabó la paciencia»

El economista y ex titular del BCRA habló sobre la advertencia de la directora gerente del Fondo, quien reclamó a la Argentina ordenar sus estadísticas “para evitar una tarjeta roja”.
El economista y ex titular del Banco Central Martín Redrado consideró hoy que al Fondo Monetario Internacional (FMI) “se le acabó la paciencia” con el Gobierno por las estadísticas oficiales, pero remarcó que “a los argentinos también se les acabó la paciencia” con las mediciones estatales.

“Es una burla pensar que se puede comer con 13, 14 pesos por día. Hace rato que los argentinos tiramos el termómetro por la ventana”, señaló.

Redrado fue consultado por radio 10 por las declaraciones de la directora gerente del FMI, Christine Lagarde, acerca de que la Argentina, que ya tiene “la tarjeta amarilla” del organismo, cuenta con “tres meses para evitar la tarjeta roja” si no ordena sus estadísticas.

“Al Fondo Monetario se le acabó la paciencia, ahora yo creo que lo importante es que a los argentinos se nos acabó la paciencia también, de no estar midiendo correctamente cuánto se necesita para comer hoy en la Argentina”, respondió.

Y consideró que “el FMI si avanza en esta discusión puede llegar a sancionar a la Argentina, pero me parece que sería una equivocación pensar que tenemos que hacer las cosas porque el Fondo las pide. La Argentina necesita tener soberanía en materia de política económica, y más allá del Fondo, parecería que el Gobierno ceda a una presión externa, cuando la presión es interna”.

“La realidad no se puede tapar con las manos. La inflación se come la capacidad del salario”, resumió el economista.
cronista.com