Parte del bloque radical se retirará del recinto durante la votación en Diputados

Así lo anticipó Oscar Aguad y dijo que su decisión, que sería acompañada por una decena de legisladores, ya está hablada con el titular del bloque, Ricardo Gil Lavedra.El diputado radical Oscar Aguad confirmó que se retirará del recinto de la Cámara baja para no votar a favor del proyecto de expropiación del 51 por ciento de las acciones de YPF, como lo decidió el bloque de su partido.

«Me voy a retirar del recinto, lo conversé con el jefe de bloque (Ricardo Gil Lavedra) y con el presidente del partido (Mario Barletta)», explicó Aguad, quien aclaró que «no me abstengo, me retiro al momento de votar».

De acuerdo a la estrategia partidaria, el bloque de senadores liderado por Luis Naidenoff votó a favor de la iniciativa oficialista en la madrugada del jueves, pero en Diputados no hay una posición uniforme y una decena de legisladores se unirían a la estrategia de Aguad.

El diputado cordobés argumentó que «la Argentina perdió el autoabastecimiento energético» y «eso se debe a que el Gobierno tuvo una política energética errada», lo que motivaría su posición en contra de la iniciativa planteada por la presidenta Cristina Kirchner.

«Ahora intenta hacerse de YPF para hacerse de 1.200 millones de dólares para importar gas y petróleo. Esto no soluciona nada», se quejó el diputado en declaraciones radiales.

Además, indicó que «para la UCR la solución sería que si las empresas no cumplieron con la inversión, tiene que caducar el contrato y entregarlo a quienes sí lo hagan».

Fuente: http://www.clarin.com/politica/

Tras la aprobación en el Senado, la expropiación de YPF se analiza en Diputados

La intención del oficialismo es que la semana que viene la ley tenga sanción definitiva, por lo que esta mañana a partir de las 10 se reunirán en plenario las comisiones para sacar despacho. Como pasó en el Senado, el consenso está asegurado.

Con la media sanción del Senado aún caliente, la Cámara baja inicia hoy mismo dictamen al proyecto para expropiar las acciones que Repsol tiene en YPF.

La intención del oficialismo es que la semana que viene la ley tenga sanción definitiva, por lo que esta mañana a partir de las 10 se reunirán en plenario las comisiones de Presupuesto y Hacienda, Energía y Combustibles y Asuntos Constitucionales para sacar despacho. Como pasó en el Senado, el consenso está asegurado.

El kirchnerismo y sus aliados tienen mayoría de firmas en las tres comisiones, pero a ellas se sumarán en disidencia parcial las de los legisladores del radicalismo -que tiene una gran discusión interna-, las del Frente Amplio Progresista, la de Fernando Solanas (Proyecto Sur) y también algunos miembros del bloque Frente Peronista (que está dividido en este tema ya que apoya el petrolero Alberto Roberti y critican Enrique Thomas o Gustavo Ferrari).

Sólo el macrismo, el Partido Demócrata de Mendoza, el Partido Federal Fueguino y los cívicos Elisa Carrió y Alfonso Prat Gay, están dispuestos a no refrendar el dictamen de minoría que está listo.

En total, el proyecto que mandó la Presidenta está en condiciones de cosechar 98 adhesiones sobre un total de 119 miembros que tienen las tres comisiones.

Según dejó saber el oficialismo ayer, la idea es que el miércoles de la semana entrante comience una sesión especial y que a la medianoche se pida un cuarto intermedio para continuar todo el jueves. Se especula que la gran cantidad de oradores forzará a que la sesión demande dos jornadas.

Mendoza tiene varios legisladores en las comisiones que dictaminarán hoy: los kirchneristas Anabel Fernández Sagasti, Omar Félix, Dante González; el demócrata Omar De Marchi y el peronista disidente Enrique Thomas.

La votación de anoche en el Senado

La Cámara de Senadores aprobó esta madrugada por una rotunda mayoría el proyecto oficial de expropiación del 51 por ciento de las acciones de Repsol en YPF, tras un debate de quince horas en el que se discutió sobre el futuro de la compañía, la política energética del Gobierno y el impacto internacional de la iniciativa.

La ley fue aprobada en general por 63 votos positivos (del oficialismo, radicales, FAP y bloques provinciales), 3 negativos del Peronismo Federal (los puntanos Adolfo Rodríguez Saá, Liliana Negre y Juan Carlos Romero), y las abstenciones de los catamarqueños Oscar Castillo y Blanca Monllau, la porteña María Eugenia Estenssoro (Coalición Cívica) y Norma Morandini (Frente Cívico, Córdoba).

Estuvieron ausentes el riojano Carlos Menem y Roberto Basualdo, de San Juan, que había anunciado que sufragaría en contra.

Antes de la votación, el oficialismo hizo modificaciones en tres artículos: en el primero, incluyó la palabra exploración (como uno de los objetivos de las medidas del proyecto) y los dos ítems que aluden a sumar a la empresa YPF Gas en el proceso de expropiación.

En la votación en particular, el artículo 1 fue aprobado por 63 a 3. Los artículos 2 y 3 por 47 a 19. Y del 4 al 19 el resultado fue 43 a 22. Las oposiciones fueron de la UCR, el FAP y otros bloques. Iniciado a las 10.35, el debate se extendió durante quince horas y participaron 62 legisladores, de una Cámara que tiene un total de 72 integrantes. Solo faltó el ex presidente, Carlos Menem, hoy aliado al oficialismo, y Basualdo.

La votación general resultó tan favorable al proyecto oficial por el respaldo que brindaron los parlamentarios del radicalismo, el FAP, el Peronismo Federal, así como bloques provinciales, pero los números se redujeron cuando la iniciativa pasó a analizarse artículo a articulo, en particular.

En la sesión, la mayoría de los senadores dio su postura a favor del proyecto que generó el fuerte rechazo de España y de otros países como Estados Unidos y también la Unión Europea que amenazaron con futuras represalias contra el país.

El debate tuvo como primer orador al senador por Neuquén Marcelo Fuentes, presidente de la Comisión de Asuntos Constitucionales, que calificó la recuperación del control de la petrolera como un «punto de inflexión, una bisagra histórica» para la Nación.

El presidente del bloque del Frente para la Victoria, Miguel Pichetto, sostuvo que la privatización de YPF en 1992 «fue el mayor error de toda la década» y acusó «de altamente depredador» al «capitalismo español», que manejó inversiones en petróleo y en Aerolíneas Argentinas. Pichetto negó validez a los comentarios que aluden a una presunta ilegalidad a la decisión de expropiar las acciones y dijo que la medida se fundamente en la Constitución Nacional.

El radical Gerardo Morales, elegido como miembro informante del bloque conducido por Luis Naidenoff, confirmó el voto a favor de su partido pero insistió en adjudicar responsabilidad al Gobierno por el vaciamiento de YPF y la crisis energética y aseguró que «lo poco que se ha hecho» en la materia «se ha hecho de manera errática», en tanto Ernesto Sanz dijo que «hace falta una nueva política energética con explotación y autoabastecimiento».

La legisladora Estenssoro realizó su discurso visiblemente emocionada y anticipó que se iba a abstener de votar el proyecto porque «la razón me dice que debería votar en contra porque creo que esto es un engaño, pero el corazón me dice que vote a favor, porque yo creo en el rol del Estado y de una YPF que debería estar en la órbita del Estado».

A favor del proyecto se manifestó el oficialista porteño Daniel Filmus, que agradeció el apoyo de la mayoría de la oposición y comparó a Mauricio Macri, jefe político de la administración de su distrito, con el virrey Sobremonte porque «defiende los intereses de quienes depredaron nuestros recursos naturales». En representación del Frente Amplio Progresista, el cordobés Luis Juez confirmó su voto a favor por considerar que se trata de «una maravillosa revancha» tras la privatización en los ’90, pero no ocultó su «temor» de que la aprobación del proyecto signifique «un cheque en blanco» para el Gobierno nacional.

El oficialista bonaerense y ex jefe de gabinete, Aníbal Fernández, calificó la privatización de 1992 de «proceso desopilante y espantoso» y negó que el viceministro de Economía, Axel Kicilof hubiera expresado que «YPF se usará para pagar el déficit», como denunció la oposición.

El socialista Rubén Giustiniani sostuvo que «apoya que el Estado nacional vuelva a controlar YPF, porque nunca debió privatizarse», aunque precisó que «disentimos en particular con aspectos importantes que debieran haberse modificado, el primero que las acciones no sean sólo para las provincias petroleras».

Por su parte, el justicialista puntano Adolfo Rodríguez Saá, había adelantado que rechazará la iniciativa oficial, porque «es un error».

Fuente: Los Andes

Macri hace pie en la provincia de Buenos Aires


El jefe de gobierno Mauricio Macri se reunió con senadores y diputados de la provincia de Buenos Aires.
Macri hace pie en la provincia de Buenos Aires

El Jefe de Gobierno, Mauricio Macri, se reunió con legisladores y dirigentes del PRO de la Provincia de Buenos Aires, para iniciar un proceso de debate con el conjunto de la sociedad, especialmente con todos sectores políticos con los que comparten valores y compromisos con el macrismo

«Tenemos que tener una agenda entre la ciudad la Provincia de Buenos Aires» Para Macri hay temas pendientes, grandes retos para aprovechar las posibilidades del desarrollo tecnológico del mundo globalizado de hoy y evitar los enormes riesgos de quedar fuera de él» dijo Mauricio Macri

El jefe de Gobierno porteño aspira a un modelo de desarrollo con futuro, ecológicamente sostenible, con pleno empleo y de calidad, sin exclusión social; Queremos ser una alternativa de Gobierno con capacidad para resolver con eficacia los problemas cotidianos de los bonaerenses», expresó del Ministro de Gobierno porteño, Emilio Monzó

Participaron del cónclave el Intendente de Vicente Lopez, Jorge Macri y los legisladores de Pro-Peronismo : Marcelo Di Pascuale, Alfredo Mekievi ,Nancy Monzón, Gustavo Ferri , Orlando Yans ,Julio Garro, Jorge Srodek, Juan Carlos Piriz, Jorge Alvez , Verónica Couly , Aníbal Assef y Ricardo Zamperetti.

Luego del encuentro la diputada Nancy Monzón expresó: «hablamos de los desafíos de la sociedad. De qué hacer para realizar el cambio profundo y real que la provincia. Queremos una democracia de calidad que permita la participación directa de los ciudadanos y una mayor transparencia en la vida política».

«Nos proponemos elaborar programas y compromisos concretos para ser una alternativa al kirchnerismo en el provincia y el país. Aspiramos ser en el 2015 con el aporte de todos los sectores políticos, una alternativa plural. Con el debate y de la experiencia cotidiana de los sectores peronistas , radicales y de otras fuerzas. Pero que en definitiva, el primer pacto sea con la sociedad» dijo finalmente Monzón.

PRENSA PRO

Diputados trata hoy el agravamiento de penas para quien mate a su mujer

La Cámara baja buscará aprobar por unanimidad la tipificación del femicidio en el Código Penal. El texto impone la reclusión perpetua o prisión perpetua a quien asesine «a su ascendiente, descendiente, cónyuge o a la persona con quien mantiene, o mantuvo, una relación de pareja»

La agenda de la sesión, que comenzará después del mediodía, incluye además del tratamiento del proyecto que busca incorporar al Código Penal la figura del femicidio, la reforma del Código Electoral que implementa el nuevo DNI tarjeta, una medida del Poder Ejecutivo con la que no están de acuerdo los distintos bloques de la oposición.

En tanto, a diferencia del proyecto de reforma electoral, el pleno de la Cámara baja buscará aprobar por unanimidad la tipificación del femicidio, en base a un dictamen consensuado el 27 de marzo.

La iniciativa modifica los incisos 1 y 4 del artículo 80 del Código Penal, para imponer «reclusión o prisión perpetua» a quien matare por «odio de género».

El proyecto incluye «al que matare a su ascendiente, descendiente, cónyuge, o a la persona con quien mantenga, haya mantenido, o haya infructuosamente pretendido iniciar una relación de pareja».

Fuente: Infobae

Diputados: concretan el traspaso de los subtes

Pasan a la órbita de la Ciudad de Buenos Aires el servicio de subterráneos, el Premetro, el tranvía de Puerto Madero y 33 líneas de colectivos.
En la sesión que se está desarrollando en la Cámara de Diputados, los legisladores kirchneristas quieren aprobar el proyecto que procura consumar “transferencia a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires de los Servicios de Transporte Subterráneo y Premetro”, que fuera avalada por el convenio celebrado el pasado 3 de enero.

De esta forma, el Ejecutivo busca ponerle fin a la disputa desatada cuando el jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, quien decidió anular el traspaso de los subtes apelando a la falta de recursos económicos.

Tal como vino del Senado, el proyecto había obtenido este martes el dictamen favorable de las comisiones de Asuntos Constitucionales, Asuntos Municipales, Transporte y Presupuesto, en un debate marcado por recurrentes apelaciones a la Constitución y con críticas a las políticas de Macri y el Gobierno nacional.
agenciacna.com

El traspaso del Subte, tema central en la Legislatura y en Diputados

Con un día de diferencia, la Ciudad y la Nación tratarán la transferencia del transporte a la órbita porteña. El Congreso convertirá en ley la ratificación del acuerdo firmado en enero, mientras que el macrismo impulsará el rechazo en el recinto del Legislativo capitalino

La Cámara de Diputados trabajará esta semana para convertir en ley el proyecto de traspaso de subtes y colectivos de la Nación a la Ciudad de Buenos Aires y, para ello, el martes intentará sacar el dictamen y el miércoles sesionará en el recinto.

Esta será la principal actividad del Congreso de la semana, dado que el Senado no sesionará por quince días y diputados del kirchnerismo se abocarán a saldar su compromiso con el Ejecutivo de convertir en ley antes de fin de mes la transferencia de transportes a la Ciudad negociada el 3 de enero pese a que luego el jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, renegó del acuerdo por la falta de compromiso de la Nación para traspasar recursos.

El tratamiento del texto aprobado en el Senado tendrá su primera etapa a nivel de comisiones el martes a las 11:30, cuando en la sala 1 del segundo piso del Anexo se reúnan las de Asuntos Constitucionales, Asuntos Municipales, Transportes y de Presupuesto y Hacienda para sacar dictamen.

Salvo la comisión de Asuntos Municipales, que preside la macrista Gladys González, las otras tres son conducidas por diputados oficialistas, lo cual hace suponer que será un debate sin contratiempos.

El radicalismo, la segunda fuerza política de la Cámara, actuará mayoritariamente en sintonía con la posición que el partido tuvo en el Senado, donde el bloque apoyó en general la trasferencia a la Ciudad y planteó objeciones en particular.

Allí, de todas formas, hay un sector de cinco diputados que responden a Oscar Aguad, decididamente anti kirchnerista, que quieren plantear directamente un dictamen en minoría.

En el Senado votaron en contra del proyecto el Peronismo Federal y la Coalición Cívica, a las que se sumaría en Diputados los legisladores del PRO. El socialismo se abstuvo en la Cámara alta pero no se sabe todavía el camino que tomará en Diputados el Frente Amplio Progresista (FAP), que contiene al PS.

De todos modos se estima que el oficialismo tendrá número para tratar el dictamen el miércoles en una sesión especial, ya que el dictamen de comisiones no habrá cumplido ese día el plazo que marca el reglamento para considerarlo en el recinto, indicó una fuente del kirchnerismo.

Mañana en la Legislatura

En tanto, la Legislatura porteña tratará este martes 12 proyectos sobre el traspaso del Subte. Se trata de iniciativas oficialistas y opositoras, que incluye una consulta popular hasta la derogación del decreto con que Mauricio Macri determinó un aumento del precio del boleto de subterráneos del 127%.

La idea del macrismo es neutralizar la ley que sacará Diputados el miércoles. Para eso, los legisladores debatirán un proyecto para solicitar al Congreso que disponga la creación de una Agencia Metropolitana de Transporte, con representación de la Ciudad, la Nación y la provincia de Buenos Aires; y fundamentalmente un texto que advierte que «cualquier transferencia de un contrato de concesión a favor de la Ciudad requerirá para su efectiva aplicación la conformidad de la Legislatura».

En el gobierno porteño especulan con que, de aprobarse, esa declaración será clave en la disputa judicial que, aseguran, se avecina en los próximos días.

Fuente: Infobae

Domínguez le sacaría a Feletti el control de los subsidios a diputados

Hasta el año pasado pasaban por el control de la Comisión de Presupuesto. El nuevo presidente de la Cámara buscaría cerrar todo con su secretario administrativo, un ex colaborador de Aníbal Fernández. El “acelere” de Domínguez ya es motivo de preocupación en el Parlamento.
Julián Domínguez no se conformó con garantizar un abultado aumento salarial para los diputados, sino que también pretende un control más exhaustivo del presupuesto de la Cámara.

Y como parte de ese objetivo, pretendería concentrar el reaparto de subsidios, becas y pensiones, que hasta ahora tienen un control previo de la Comisión de Presupuesto, presidida desde diciembre por Roberto Feletti.

Según confirmaron a LPO dos fuentes parlamentarias, Domínguez ya hizo saber que evitaría esa inspección para ser él quien determine el reparto de estos beneficios a cada diputado.

El dinero no sería mucho en volumen, pero representa una oportunidad de los legisladores de responder a su militancia.

Los subsidios no superan los 22 mil pesos –pueden dividirse en varias entregas-, las becas son de mil pesos y los diputados difícilmente obtengan más de 13 y las pensiones son montos todavía menores.

Hasta el año pasado, el presidente de la Cámara giraba cada pedido a la Comisión de Presupuesto, que tenía una dirección especial dedicada a llenar las planillas con las solicitudes y los datos de los beneficiarios.

Todo eso quedaría en manos de Domínguez, quien se apoya en su secretario administrativo, José Lucas Gaincerain, un histórico amanuense de Aníbal Fernández, responsable de que el ahora presidente de la Cámara baja llegara a ser ministro de Agricultura hace dos años.

Deseoso de ser candidato a gobernador en 2015, Domínguez se mostró con mucho ímpetu en su nueva tarea, actitud que dejó perplejos a sus pares y a empleados de la Cámara.

Tras varias horas de iniciada la primera sesión que tuvo a cargo, no tuvo reparos en cortarles el micrófono a los diputados cada vez que excedían el tiempo de sus discursos.

Actitudes así generaron reacciones inmediatas de los diputados opositores y complicaron el control de la sesión. “Le pido que tengo más tranquilidad en el manejo del cuerpo”, le solicitó con serenidad a un exaltado Domínguez el mendocino Omar De Marchi.

Peor la pasó cuando decidió adelantar la sesión de la tarde del viernes para la madrugada del jueves, para no correr riesgos en el tratamiento de la ley que le quitaba a la UATRE el manejo del Registro de Empleados Rurales.

En ese momento una parte de la oposición se fue y otro le recriminó a gritos. En esos casos, Domínguez sube su voz y no tiene problemas en continuar presidiendo la sesión con más gritos.

Sus pretensiones también llegaron a cuestiones edilicias y administrativas. Disgustado con la infraestructura del palacio y del anexo, donde se realizan la mayoría de las reuniones de comisiones, mostró un especial interés en el progreso del nuevo edificio, ubicado en la calle Bartolomé Mitre 1842.

En ese predio fue inaugurado en septiembre por su antecesor Eduardo Fellner y tiene 8000 metros cubiertos. Un amplio salón del piso más alto sería la sede de los plenarios de comisiones y hasta se pensó para albergar la reunión de ayer para constituir la Comisión de Relaciones Exteriores, que finalmente se hizo en el Salón Parodi del palacio.

Otras obsesiones de Domínguez son reducir la cantidad de comisiones, que llegan a 45; y desterrar a los monobloques, a quienes ni siquiera convocó en la reunión con jefes de bancadas que hizo a fin de año, para anunciar el aumento de más de un 100 por ciento en las dietas.
lapoliticaonline.com

Diputados británicos viajarán a las Malvinas para supervisar el gasto militar


Los parlamentarios forman parte del Comité de Defensa de la Cámara de los Comunes y la visita coincide con la presencia en las islas del príncipe Guillermo, segundo en la línea de sucesión a la corona británica, que cumple un entrenamiento militar.

Varios diputados británicos viajarán el mes próximo a las Malvinas para inspeccionar la fuerza militar del Reino Unido en las islas, en momentos en que se registra un aumento de la tensión con Argentina, informa el diario ‘The Times’.

Los parlamentarios forman parte del Comité de Defensa de la Cámara de los Comunes y la visita coincide con la presencia en las islas del príncipe Guillermo, segundo en la línea de sucesión a la corona británica, que cumple un entrenamiento militar.

Esta es la primera visita que hacen diputados británicos a las islas en más de una década, y su presencia coincidirá, además, con el trigésimo aniversario del comienzo del conflicto anglo-argentino que derivó en una guerra por la posesión de las islas.

El 2 de abril de 1982 la Junta militar de Argentina ocupó las islas, lo que provocó la reacción de la entonces primera ministra británica conservadora, Margaret Thatcher, que envió una fuerza militar al Atlántico Sur, lo que dio comienzo al conflicto bélico, que terminó el 14 de junio de ese año con la rendición argentina.

Argentina reclama la soberanía de las islas desde enero de 1833.

Según ‘The Times», además de visitar instalaciones militares, los parlamentarios rendirán homenaje a los soldados británicos que perdieron la vida en la guerra de 1982.

«Teniendo en cuenta que tenemos una significativa presencia militar en las Falklands (como llaman los británicos a las islas), es correcto que el comité de Defensa viaje y vea de primera mano en qué se gasta el dinero del contribuyente», señaló al diario el diputado laborista Thomas Docherty y miembro del citado comité.

«Este año es importante reconocer los sacrificios que se han hecho», puntualizó Docherty.
por EFE

En el Congreso no están en «sintonía fina» y duplican el salario de diputados y senadores

En Argentina todo se duplica, el precio de la luz, del gas, del boleto de transporte y hasta los salarios de los Diputados y Senadores. En efecto, una resolución firmada por Amado Boudou y Julián Domínguez, los haberes de los funcionarios tendrán un incremento del 100%..

«¿Este aumento del 100% para diputados y senadores será referencia para el resto de las paritarias?», preguntó Julio Piumato, desde la CGT. Seguramente no, es pobable que los docentes estén peleando por un porcentaje más alto hasta último momento y que haya paros en salud, educación y administración pública. Pero, a pesar de todo, los jefes de ambas cámaras consideraron pertinente que un diputado gane en $30000 o $35000 mensuales.

Los motivos aducidos fueron que el salario de entre 10000 y 15000 pesos ya estaba deprimido en relación a la inflación y que no resulta lógico que un secretario o empleado de alto rango del Congreso gane más que un funcionario público. Cabe destacar que el Vicepresidente argentino parece haber leído otro informe del Indec, porque las cifras que nos leen a los argentinos afirman que la inflación apenas crece mientras que el desempleo continúa en baja.

Ahora, ¿cuando cobraba un diputado o senador nacional hasta ahora? además de sus dietas, sus haberes incluyen paquete de pasajes aéreos y terrestres para movilizarse hacia Capital Federal y los diputados y senadores de interior cobraban un plus del 21% por «desarraigo», que en la reciente resolución fue disminuido. Además, tampoco pagan gastos de alquiler y de estadía.

En cuanto al paquete de viajes (20 tramos aéreos y otros 20 terrestres por legislador) , que se mantiene intacto, también pueden ser canjeados por dinero en efectivo en caso de no utilizarse los pasajes, lo que significa un aumento en negro bastante considerable.

«Las dietas actuales que cobran los diputados tienen que actualizarse, al menos al nivel de un subsecretario de Estado, que cobra unos $ 30.000 mensuales. Hoy un ministro cobra $ 45.000» afirmó Domínguez defendiendo el opulento recibo de sueldo que poseen en este momento los funcionarios.

La oposición en el congreso no tuvo reparos en apoyar el incremento del 100% en las dietas, que ahora se encuentran en consonancia con las de algunos secretarios de Estado. Sólo pocos se posicionaron en contra, como Fernando «Pino» Solanas quien afirmó en radio Continental que la resolución «es una barbaridad» y «está a contramano de la situación del país».

«Que uno pueda contemplar como todos los sectores de la vida nacional, el aumento en relación a la inflación, es una cosa. Hagamos la media de lo que reclama el país, pero no el cien por ciento», agregó Solanas.

Por su parte, la CGT salió al cruce en seguida y se preguntó si los trabajadores tendrán la misma suerte en paritarias. En efecto, el líder del gremio de judiciales, Julio Piumato, pidió que el Gobierno tenga como referencia este aumento del 100% a la hora de ir a discutir la actualización de salarios.

De esta forma, Amado Boudou estrena su nuevo puesto de presidente del senado y hace caso omiso a los severos ajustes que el Gobierno está instrumentando. Para subsidiar luz, gas y transporte no hay, pero siempre habrá para subas escandalosas en los salarios de funcionarios públicos y mantener la sistemática compra de voluntades.

Balean al director de relaciones institucionales de Diputados de la Nación

Se trata de Eduardo Toubes, quien fue baleado en una pierta esta mañana en Moreno. La policía investiga una tentativa de homicidio ya que no habría indicios de robo.

Esta mañana, un hombre fue baleado en una pierna en un intento de homicidio, en Moreno, informaron fuentes policiales a Online-911.

El hecho ocurrió alrededor de las 10.30, en la intersección de las calles Álvarez y Arellanos y la víctima es Eduardo Toubes, director de Relaciones Institucionales y Capacitación de la Cámara de Diputados de la Nación.

Si bien en un principio trascendió que Toubes había sido herido durante un asalto, fuentes policiales indicaron que se investiga una «tentativa de homicidio».

El herido fue trasladado al hospital Mariano de La Vega donde se recupera. «Está fuera de peligro», indicó la fuente.

El caso está a cargo de la UFI 11 de Moreno y es investigado por la comisaría 1ra de Moreno.

Fuente: Online-911

Diputados ya debaten el Presupuesto 2012

La primera sesión extraordinaria de la Cámara Baja incluirá también el tratamiento del proyecto que faculta al Poder Ejecutivo a fijar el mínimo no imponible del Impuesto a las Ganancias y la prórroga de la emergencia económica. El oficialismo alcanzó rápidamente el quórum.

La sesión, que comenzó pasadas las 13:30, incluye además el tratamiento del proyecto que faculta al Poder Ejecutivo a fijar el mínimo no imponible del Impuesto a las Ganancias y la ratificación de ese tope implementado por resoluciones de la AFIP durante 2010 y 2011.

Según el borrador que manejan en los despachos del oficialista bloque del Frente para la Victoria, la sesión comenzaría con el tratamiento de las prórrogas a los impuestos al cheque, a la venta de cigarrillos y a la exportación e importación de hidrocarburos.

Continuaría con el análisis de la Emergencia Económicay del proyecto sobre Ganancias, para concluir la jornada con el debate del Presupuesto 2012, en una sesión que se extendería hasta lamedianoche.

El jueves, tras un cuarto intermedio, la sesión continuaría con el tratamiento de los dos proyectos contra el lavado de dinero y con la modificación al Régimen Penal Tributario.

La dinámica de la sesión y el tiempo que lleven estos debates determinará si los proyectos denominados Ley de Tierras, Ley de papel para diarios y Estatuto del Peón Rural son aprobados ese mismo día o se ponen a consideración el viernes, con otro cuarto intermedio entre una jornada y otra.

Este esquema contempla la posibilidad de votar los doce proyectos esta semana para poder permitir que el Senado los analice antes del final de las sesiones extraordinarias, previsto para el 31 de diciembre.

Desde el kirchnerismo confían en la aprobación en el recinto de todas las iniciativas, sin que se realicen mayores modificaciones, teniendo en cuenta que en todos los dictámenes el oficialismo impuso su mayoría para mantener los textos en las reuniones de comisión que se desarrollaron entre el lunes y el martes.

El proyecto de Presupuesto prevé una pauta de crecimiento del 5,1%, una variación anual del índice de Precios al Consumidor del 9,2%, una cotización promedio del dólar de 4,40 pesos y el uso de 5.674 millones de dólares de reservas para el pago de deuda.

Además, estima exportaciones por 90.833 millones de dólares e importaciones por 82.254 millones de dólares, con un superávit en la balanza comercial de 8.579 millones de dólares, entre otras cuestiones.

La recaudación de impuestos nacionales y de contribuciones a la seguridad social se estima en 668.290,5 millones de pesos, un 23,2% mayor a 2011.

Por su parte, la Emergencia Económica, que tiene dictamen para ser prorrogada por dos años, es una herramienta que permite al Poder Ejecutivo renegociar contratos de servicios públicos, reordenar el sistema financiero, bancario y el mercado de cambios, reactivar la economía, mejorar el nivel de empleo y la distribución de ingresos y crear las condiciones para la reestructuración de la deuda pública.

El impuesto al cheque que se aplica sobre los débitos y créditos bancarios será prorrogado hasta el 31 de diciembre de 2012; mientras que el impuesto al cigarrillo, prorrogado también por un año, se calcula aplicando la alícuota del 7% sobre el precio final de venta de cada paquete comercializado en todo el territorio nacional.

El impuesto que grava la importación y exportación de hidrocarburos, en tanto, establece en el dictamen una prórroga por cinco años.

Diputados sesionará tres días consecutivos

El kirchnerismo busca que el miércoles, jueves y viernes se pueda sesionar y así aprobar todos los proyectos que la Presidenta ordenó el pasado sábado en su discurso de asunción. Entre los puntos se encuentra el Presupuesto 2012.

La presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, fue clara y les ordenó a sus diputados, en el discurso de asunción del día sábado, varias iniciativas que debían salir tal cual las envió el Ejecutivo al Congreso, y por esto los legisladores parece que le van a cumplir el pedido.

El titular de la Cámara de Diputados, Julián Domínguez, convocó formalmente para la sesión especial de este miércoles, que se podría extender hasta el viernes, para debatir un conjunto de proyectos solicitados por el Poder Ejecutivo, entre los que se encuentra el Presupuesto 2012.

Por el momento no ha sido confirmado el horario de la sesión que incluirá, además del proyecto de Presupuesto, la prórroga de la emergencia económica y del impuesto al cheque y a los cigarrillos, la Ley de Tierras y el proyecto que modifica la Ley Penal Tributaria.

También se aprobará la autorización a la presidenta para salir del país; la ley de tierras y la norma que declara de interés público la producción y comercialización de papel para diarios.

Asimismo se tratarán las reformas al Código Penal en materia de terrorismo y lavado de dinero; la ley penal tributaria y el cambio al Estatuto del Peón Rural.

Si bien hay tiempo para tratar todos estos temas hasta el 20 de diciembre, la idea es darle tiempo al Senado para convertir en ley todas estas normas.

Frente a esta situación, el presidente del bloque de diputados nacionales de la UCR, Ricardo Gil Lavedra, dijo que “la maratón de leyes que ha incluido el Poder Ejecutivo para las sesiones extraordinarias no parece razonable”.

Entre los argumentos, el dirigente radical sostuvo que “la mitad de la Cámara de Diputados se ha renovado y no conoce muchos de los proyectos existentes”.
www.agenciacna.com

Diputados: salió el dictamen del Presupuesto 2012

La Comisión de Presupuesto y Hacienda-a pesar de la ausencia de la oposición- lo aprobó con celeridad. Se tratará sobre tablas el miércoles en la Cámara Baja.
En menos de una hora, la Comisión de Presupuesto y Hacienda de Diputados aprobó el dictamen del Presupuesto 2012. De esta manera, crea la posibilidad de que sea tratado en la sesión extraordinaria del miércoles.

La mencionada comisión, ahora presidida por Roberto Feletti, ex viceministro de Economía, lo sacó por mayoría sin la presencia de la oposición.

Cabe recordar que el proyecto ya había sido tratado por la misma comisión el 9 de noviembre. En esa oportunidad, había salido con el respaldo del Pro y el peronismo disidente. Sin embargo, el oficialismo eligió que sea tratado en las extraordinarias, con la nueva conformación.

www.agenciacna.com

Ya están jurando los diputados nacionales


Comenzó la electos el pasado 23 de octubre. Con la nueva composición del cuerpo, el kirchnerismo tendrá mayoría. También quedarán confirmadas las nuevas autoridades, el hombre de Buenos Aires, Julián Dominguez, será el presidente de la Cámara baja. Conocé quiénes son los que ingresan.

La sesión preparatoria arrancará a las 11 en el recinto de Diputados, adonde se presentarán los legisladores electos para prestar juramento, antes de que sus cargos empiecen a regir el próximo 10 de diciembre.

El nuevo presidente de la Cámara de Diputados ya está determinado. Por orden de Cristina Fernández de Kirchner, el ministro de Agricultura y electo legislador por la provincia de Buenos Aires, Julián Domínguez será quien ocupe la presidencia.

Con respecto a las vicepresidencias aún no está decidido quién ocupará ese rol, pero si se puede confirma que será una persona del oficialismo. La vicepresidencia segunda será ocupada por un radical, pero persiste la identificación sobre su nombre, algunos indican que sería el radical cordobés Mario Negri.

Por su parte la vicepresidencia tercera tampoco está definido para quien quedará, dos partidos se las disputan. Por un lado el Frente Amplio Progresistas busca imponer su nombre, mientras que el bloque de peronistas que quedaron del Peronismo Federal y que ahora armaron el Frente Peronista también luchan por el lugar.

Otro de los interrogantes está en la vice tercera de la Cámara, que se encuentra en disputa entre el interbloque del Frente Amplio Progresista (FAP) y el bloque de peronistas que quedaron del Peronismo Federal y que ahora armaron el Frente Peronista.

Según el diputado Eduardo Amadeo, el bloque contaría con «22 diputados». Sin embargo, a última hora de ayer le complicaba la negociación a los peronistas disidentes.

De alcanzar un número superior o igual al del FAP, que tiene 22 integrantes, el Frente Peronista buscará quedarse con la vicepresidencia tercera que actualmente ocupa el misionero Ramón Puerta.

Es que, según argumentan, el cargo le corresponde a su bloque porque precisamente son una bancada uniforme y no un interbloque como el FAP.

De la otra vereda, el Frente Amplio afirma que por haber salido segundo en las elecciones presidenciales del pasado 23 de octubre le toca el puesto, que quedará -si finalmente es para el sector- entre Margarita Stolbizer y Alicia Ciciliani.

La cuestión se resolverá en el recinto, de acuerdo a la postura del Frente para la Victoria, ya que es el espacio con más legisladores y los cargos se definen por acuerdo entre los distintos bloques.

Esta es la lista de los nuevos diputados, partido por partido y provincia por provincia:
BUENOS AIRES (35)
Frente para la Victoria (20): Julián Domínguez, Cristina Alvarez Rodríguez, Mario Oporto, Carlos Gdansky, Adela Segarra, Eduardo De Pedro, José María Diaz Bancalari, Gloria Bidegain, Andrés Arregui, Graciela Gianettassio, Facundo Moyano, Adriana Puiggrós, Eric Calcagno, Mayra Mendoza, Jorge Landau, Andrea García, Santiago Aragón, Leonardo Grosso, Maria Ester Balcedo y Horacio Pietragalla.
Nuevo Encuentro (2): Jorge Rivas y Carlos Raimundi.
Frente Amplio y Progresista (5): Víctor De Gennaro, Omar Duclós, Victoria Donda, Ricardo Cuccovillo y Virginia Linares.
Udeso (4): Miguel Bazze y Eduardo Santín (UCR) y Graciela Ocaña y Alberto Roberti (Unión Celeste y Blanca)
Unión Popular (2): Graciela Camaño y Carlos Brown.
Compromiso Federal (2): Alberto Asseff y Ramona Pucheta.

CATAMARCA (2)
Frente para la Victoria (2): Isauro Molina (hijo) y Marcia Ortiz Correa.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (12)
Frente para la Victoria (4): Roberto Feletti, María del Carmen Bianchi, Andrés Larroque y Mara Brawer.
Nuevo Encuentro (1) : Juan Carlos Junio.
Pro (3): Federico Pinedo, Cornelia Schmidt-Liermann y Pablo Tonelli.
Frente Amplio y Progresista (2): Claudio Lozano y Roy Cortina.
Udeso (1): Manuel Garrido.
Coalición Cívica (1): Patricia Bullrich.

CORDOBA (9)
Frente para la Victoria (4): Fabián Francioni, Nora Esther Bedano, Mónica Gutiérrez y Daniel Giacomino.
UCR (2): Mario Negri y Patricia De Ferrari.
Frente Amplio y Progresista (2): Jorge Anselmo Valinotto y Graciela Villata.
Compromiso Federal (1): Edgar Raúl Muller.

CORRIENTES (4)
Frente para la Victoria (3): Fabián Ríos, Ana Perroni y Araceli Ferreyra.
UCR (1): Agustín Portela.

CHACO (3)
Frente para la Victoria (2): José Mongeló y Gladys Soto.
UCR (1): Hugo Maldonado.

CHUBUT (3)
Frente para la Victoria (3): Carlos Eliceche, Cristina Ziebart y Juan Mario Pais.

ENTRE RIOS (4)
Frente para la Victoria (3) : Julio Rodolfo Solanas, Liliana María Ríos y Osvaldo Enrique Elorriaga.
UCR (1): Fabián Dulio Rogel.

FORMOSA (3)
Frente para la Victoria (3) : Carlos Donkin, Inés Lotto de Vechietti y Luis Basterra.

JUJUY (3)
Frente para la Victoria (2): Rubén Rivarola y Mariela Ortiz.
UCR (1): Miguel Giubergia.

LA PAMPA (2)
Frente para la Victoria (1): María Luz Alonso.
UCR (1): Daniel Kroneberger.

LA RIOJA (3)
Frente para la Victoria (1): Javier Tineo.
Frente Popular Riojano (1): Griselda Herrera.
UCR (1): Inés Brizuela y Doria.

MENDOZA (5)
Frente para la Victoria (3): Guillermo Carmona, Anabel Fernández Sagasti y Dante González.

UCR (1): Enrique Vaquier.
Compromiso Federal (1): Norberto Pradines.

MISIONES (4)
Frente Renovador (3) José Guccione, Stella Maris Leverberg y Oscar Redczuk.
Frente para la Victoria (1): Julia Perié.

NEUQUEN (2)
Frente para la Victoria (1): Alberto Ciampini.
Movimiento Popular Neuquino (1) : Alicia Comelli.

RIO NEGRO (3)
Frente para la Victoria (3): Jorge Cejas, Silvina García Larraburu y Hernán Avoscán.

SALTA (4)
Frente para la Victoria (3): José Vilariño, Pablo Kosiner y Cristina Fiore.
UCR (1): Bernardo Biella.

SAN JUAN (3)
Frente para la Victoria (3): Rubén Uñac, Graciela Caselles y José Villa.

SAN LUIS (2)
Compromiso Federal (2): Walter Lino Aguilar e Ivana Bianchi.

SANTA CRUZ (2)

Frente para la Victoria (2): Mario Metaza y María Ianni.

SANTA FE (10)
Frente para la Victoria (5): Omar Perotti, Claudia Giaccone, Marcos Cleri, Oscar Martínez y Silvia Simoncini.
Frente Amplio Progresista (5): Juan Carlos Zabalza, Elida Rasino, Omar Barchetta, Fabián Peralta y Antonio Riestra.

SANTIAGO DEL ESTERO (4)
Frente Cívico Santiagueño (4): Mirta Pastoriza, Jorge Pérez, José Herreray Aída Ruiz.

TIERRA DEL FUEGO (3)
Frente para la Victoria (1) : Julio Cesar Catalán Magni.
PJ (1): Rubén Sciutto.
Movimiento Popular Fueguino (1): Jorge Garramuño.

TUCUMAN (5)
Frente para la Victoria (4): Carlos Alfredo Dato, Beatriz Mirkin, Benjamín Bromberg y Marcelo Santillán.
UCR (1): Luis Sacca.
www.agenciacna.com

Sante Fe: Rossi desafió a Cristina y colocó a Rubeo como el presidente en Diputados

El sector que responde al diputado nacional impuso a su candidato en la presidencia de la Cámara Baja por encima de María Eugenia Bielsa, que había sido respaldada por la propia Presidenta. El Frente Progresista buscó aprovecharse de las diferencias en el kirchnerismo y casi logra colocar a un radical. “Pensábamos que llegábamos con unidad”, indicó la diputada.

En una resolución que seguramente traerá nuevos enfrentamientos en el PJ santafesino, el sector que conduce Agustín Rossi impuso como presidente de la Cámara de Diputados provincial a Luis Rubeo por encima María Eugenia Bielsa a pesar del apoyo que esta última había recibido de la propia Cristina Kirchner en la última semana.

La resolución durante la sesión preparatoria de hoy llegó con suspenso. Es que en horas del mediodía la presidencia de Rubeo todavía no estaba resuelta ya que a último momento el PRO decidió no acompañar al justicialista. Así se llamó a un cuarto intermedio y la sesión recién reanudó pasadas las 16.

Ante la indefinición, el Frente Progresista intentó colocar al radical Darío Buscarol aunque finalmente Rubeo fue elegido con 16 votos. Buscarol cosechó 15 manos y Bielsa quedó en 11 (decidió no votarse y se abstuvo). En tanto, los siete diputados del PRO se abstuvieron por orden de Miguel Del Sel, que rompió el acuerdo que tenía con el rossismo.

En tanto, la socialista Inés Bertero fue designada como vicepresidencia primera del Cuerpo y el macrista Federico Angelini como vice segundo.

Desafío a la Rosada


Con la elección de Rubeo quedó confirmado que a Bielsa no le alcanzó con ser la candidata más votada en las elecciones primarias y en las legislativas de Santa Fe. “Hay 600 mil votos que me avalan”, había dicho la diputada.

Pero Rossi se acercó al líder de la CGT provincial, Alberto Maguid, y el diputado nacional electo Oscar “Cachi” Martínez –ex aliados de Bielsa- y acordaron la elección de Rubeo. A ellos se unió también el Movimiento Evita y de nada sirvió que Florencio Randazzo y Juan Carlos “Chueco” Mazzón hayan intercedido y conseguido el apoyo de los intendentes justicialistas, que se manifestaron a favor de Bielsa a través de un comunicado.

De todos modos, la hermana del ex canciller Rafael Bielsa se jugó una última carta la semana pasada. La presidenta Kirchner la recibió en su despacho y de alguna manera se volcó a su favor.

Tampoco el gesto surtió efecto: en medio de la convulsionada sesión, el rossismo se mantuvo firme y a pesar de la negativa del PRO, pudo imponer a Rubeo. Así, el kirchnerismo funcionará como interbloque pero con cinco bloques distintos.

“Teníamos la ilusión de que todos los diputados del PJ llegaran con una posición de unidad. Yo no tengo explicaciones para dar. Uno tiene una enorme gratitud con los votos pero también una gran responsabilidad”, señaló Bielsa a medios santafesinos.
Fuente: www.lapoliticaonline.com

Avanzó en Diputados el proyecto de muerte digna

Los enfermos podrían rechazar tratamientos médicos. Tuvo 140 votos a favor y sólo 6 en contra. Ahora pasa a la Cámara de Senadores y de ser sancionada modificará la Ley de Derechos del Paciente, que establece pautas sobre procedimientos quirúrgicos.

¿Es verdaderamente humanitario mantener vidas muertas?”. La pregunta del diputado Gerardo Milman (GEN) sobrevoló el recinto. Su discurso fue uno de tantos que ayudaron a que anoche se le diera media sanción, por 140 votos a favor y 6 en contra, a un dictamen que modifica la ley 26.529 de Derechos del Paciente para incorporar la muerte digna. Los legisladores dejaron en claro que el espíritu de la ley es ayudar a tener una vida digna hasta el final, evitando todo tipo de encarnizamiento terapéutico y que no se trata en absoluto de permitir la eutanasia ni el suicidio asistido.

La muerte digna fue uno de los temas más debatidos del año. Lo instaló Selva, una mamá que necesita la sanción de una ley para que “dejen ir” de una vez a su hija Camila, postrada en una cuna y conectada a un respirador desde que nació, hace dos años. Ahora falta que Senadores de media sanción para que se convierta en ley.

La ley de los Derechos del Paciente es bastante nueva, de octubre de 2009, pero en ella no se habla de muerte digna. Ahora, la media sanción de Diputados dio pie a la modificación de algunos artículos. Uno de los más importantes es el que trata la Autonomía de la Voluntad: “El paciente tiene derecho a aceptar o rechazar determinadas terapias o procedimientos médicos o biológicos, como así también a revocar posteriormente su manifestación de la voluntad”. El derecho se extiende a los niños y adolescentes. La negativa puede ser a procedimientos quirúrgicos, de hidratación y alimentación, de reanimación artificial o al retiro de medidas de soporte vital; cuando sean extraordinarias o desproporcionadas en relación a las perspectivas de mejoría, o produzcan un sufrimiento desmesurado.

Otra de las modificaciones refiere a la posibilidad que haya directivas anticipadas sobre la salud, pudiendo consentir o rechazar determinados tratamientos médicos, preventivos o paliativos. Un punto importante es que se le quita a los profesionales responsabilidad civil y penal. “Lo fundamental es que exista la voluntad anticipada a recibir o no tratamientos, y que en el caso de los menores puedan decidir sus familiares o representantes legales. Y lo otro importante es que los profesionales que tenían miedo a los juicios, la ley los inhibe de toda represalia civil y penal”, dijo Milman a Clarín . Y agregó: “Vamos a pedirle al Ejecutivo que se trate especialmente porque este tema afecta a muchas familias”.

Después de tanta espera, la mamá de Camila, Selva Herbón, estaba conforme: “Queda contemplada la posibilidad de una muerte digna para todos. Ahora debería haber una sesión extraordinaria para que Senadores lo trate este año. El tema no puede esperar más”.

Fuente: Clarín

Violencia familiar: la Cámara de Diputados bonaerense aprobó un proyecto que modifica la ley

La Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires aprobó un proyecto de ley que garantiza el acceso de las víctimas de violencia familiar a la justicia en términos de gratuidad, inmediatez, respuesta oportuna y rápida.

La iniciativa, que deberá ser tratada por el Senado, modifica una serie de artículos de la ley de violencia familiar y fue elaborada por la legisladora del FPV-PJ Claudia Prince.

La norma define a la violencia familiar como toda acción, omisión o abuso que afecte la vida, libertad, seguridad personal, dignidad, integridad física, psicológica, sexual, económica o patrimonial de una persona en el ámbito familiar aunque no configure delito.

Además, incorpora una serie de medidas preventivas urgentes que pueden adoptar los órganos judiciales ante los cuales se radique la denuncia, independientemente de su competencia.

Entre otras cuestiones, el proyecto busca con esas medidas brindar protección en materia económica, preservar los bienes gananciales o los comunes de la pareja conviviente, y prohíbe enajenarlos, disponerlos, destruirlos, ocultarlos o trasladarlos.

También otorga el uso exclusivo a la mujer por el período que estime conveniente del mobiliario de la casa e incorpora la figura de asistencia protectora de la víctima durante todo el proceso.

En el proyecto se aclara la característica de la audiencia a la que debe convocar el juez interviniente al señalar que “debe tomarse personalmente bajo pena de nulidad y quedan prohibidas las audiencias de mediación o conciliación”.

En cuanto a prueba, principios y medidas, rige el principio de la amplia libertad probatoria para acreditar los hechos denunciados y la evaluación, de acuerdo al principio de la sana crítica.

Prince explicó que “el respaldo parlamentario a la propuesta representa un gran paso para que definitivamente la violencia familiar se enfoque como cuestión pública en la que el Estado debe intervenir para prevenirla y erradicarla”.

“Este proyecto salda deudas pendientes como el funcionamiento articulado de poderes, en lo público y lo privado, intra e interinstitucional, interdisciplinario y con enfoque de género, para un abordaje integral e integrado de la problemática”, dijo la legisladora.

Fuente: Télam

Diputados: Anticipan promover una nueva ley de educación superior y el boleto estudiantil

La diputada nacional del Frente para la Victoria, Adriana Puiggros, anticipó que entre los principales temas de la agenda legislativa nacional para los próximos cuatro años se prevé el tratamiento de la nueva Ley de Educación Superior, el boleto estudiantil gratuito y la formación docente.

La legisladora, actual presidente de la Comisión de Educación en Diputados, destacó la necesidad de “complementar” el boleto gratuito con la Asignación Universal por Hijo (AUH).

En ese sentido, dijo que se trabaja sobre el tema con la Secretaría de Transporte de la Nación para avanzar en el proyecto parlamentario.

Puiggros, quien participó anoche en la ciudad de Córdoba de una conferencia sobre `La Agenda Social y Educativa` en la Escuela de Formación Política Atilio Tazzioli dentro del ciclo Las claves del proyecto nacional y popular, dijo que “hay posibilidades concretas” para la aprobación de la gratuidad del boleto estudiantil.

La diputada sostuvo también que otro de los temas importantes para los próximos cuatro años es el tratamiento de la nueva Ley de Educación Superior (LES) que contempla la creación de un consejo de educación, similar al Consejo Federal de Educación, para la planificación de las políticas educativas.

encionó también como temas prioritarios en materia de legislación educativa la implementación de un plan nacional de formación docente para todos los niveles.

Asimismo, dijo que también se trabaja en un proyecto para la sistematización de lo referido a las guarderías para los niños de entre 40 días y tres años.
diariohoy.net

El Presupuesto será tratado en Diputados después del 10 de diciembre, cuando el FPV tendrá más votos

Pese a obtener el dictamen de comisión sin dificultades, el proyecto de Presupuesto 2012 recién llegaría al recinto de la Cámara baja después del 10 de diciembre, cuando el oficialismo tendrá asegurados los votos para darle curso al proyecto. El PRO asegura que no es verdad que voten a favor.

En principio, luego de haber obtenido el dictamen en un rápido trámite la semana pasada, los oficialistas evaluaban como probable que el proyecto saliera de la Cámara antes del recambio legislativo.

Sin embargo, en el último fin de semana las cuentas no le cerraron al Frente para la Victoria, por lo que el debate en el recinto quedará posiblemente para el miércoles 14 de diciembre, después de la asunción de los nuevos legisladores.

Así lo pudo saber Noticias Argentinas, de acuerdo a fuentes de distintos bloques de la Cámara baja.

El cuerpo podría tener una sesión antes del próximo 10 de diciembre, posiblemente el miércoles 30 de noviembre, pero en ese debate no entrará el Presupuesto 2012, ya que se utilizará para sacar proyectos que tienen consenso entre todos los espacios.

Si bien el oficialismo cuenta con el respaldo de aliados y con el compromiso de la aprobación en general de algunos opositores, los números no le sobran y hasta podrían no alcanzarle para la discusión de algunos puntos en el debate en particular.

Esa es la razón por la cual las autoridades del FpV decidieron esperar al recambio legislativo para una aprobación sin sorpresas, ya que después de esa fecha no tendrá problemas para obtener el quórum y votar el proyecto para girarlo al Senado.

Este domingo, pese a que el PRO había dejado trascender que iba a acompañar en general la iniciativa, el bloque que comanda Federico Pinedo aclaró que no sería así.

«No es verdad que Pro vaya a votar a favor el presupuesto del gobierno nacional. No vamos a votar a favor», dijo Pinedo este fin de semana, más allá de la que la semana pasada su bloque acompañara el dictamen de mayoría del oficialismo «en disidencia parcial», dándole los respaldos necesarios para quedar en condiciones de llegar al recinto.

Esta situación, sumada a la posibilidad de que la UCR y el Frente Amplio Progresista (FAP) pudieran seguir el mismo camino, hizo que la bancada kirchnerista prefiriera no arriesgarse y aguardar a una aprobación segura.

El próximo 10 de diciembre, además de la asunción del segundo mandato de la presidenta Cristina Kirchner, jurarán por sus cargos los diputados electos el pasado 23 de octubre.

A partir de entonces, el Frente para la Victoria volverá a controlar la Cámara baja, ya con la contribución de los aliados tendrá poder sobre el quórum y sobre las votaciones.

El proyecto del Poder Ejecutivo contempla un crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) del 5,1 ciento y estima una inflación del 9,1 por ciento y un dólar a 4,40 pesos como promedio anual.

Además, incluye subsidios para tarifas por 70.000 millones de pesos.
por NA

Avanza en Diputados el proyecto para legalizar la muerte digna

Obtuvo dictamen a favor de dos comisiones. Libera de responsabilidad al profesional y deja elegir al paciente sobre su caso.

El proyecto para legalizar la muerte digna recibió ayer dictamen favorable en un plenario de las comisiones de Legislación General y Derechos Humanos de la Cámara de Diputados y como ya había sido aprobado en la de Salud, quedó listo para tratarse en el recinto este año.

La iniciativa consensuada, que reúne varios proyectos, plantea el consentimiento informado para que el paciente pueda elegir a qué prácticas quiere someterse y a cuáles no. En ese marco, “el paciente que presente una enfermedad irreversible, incurable o se encuentre en estado terminal o haya sufrido lesiones que lo coloquen en igual situación, informado de forma fehaciente, tiene el derecho de manifestar su voluntad en cuanto al rechazo de procedimientos quirúrgicos, de hidratación y alimentación”.

En el supuesto de incapacidad del paciente o brindar el consentimiento informado a causa de su estado físico “el mismo podrá ser dado por las personas mencionadas en el artículo de la ley 24.193” de donación de órganos. Esa norma plantea que, en caso de que el enfermo no esté en condiciones de decidir por él mismo, quienes podrán decidir sobre la vida del paciente son él cónyuge no divorciado que convivía con el enfermo, su pareja si hace más de tres años que están juntos, los padres, los hijos, hermanos y nietos mayores de 18 años y demás parientes hasta segundo grado.

El proyecto establece que ningún profesional que haya obrado según la ley está sujeto a responsabilidad civil, penal ni administrativa.

Fuente:La Razòn

Buscarán emitir dictamen del Presupuesto 2012

El bloque del Frente para la Victoria de la Cámara de Diputados buscará este miércoles emitir dictamen de comisión del proyecto de Presupuesto 2012, con el objetivo de poder tratarlo antes de fin de mes en el recinto.

La iniciativa, enviada el 15 de setiembre por el Poder Ejecutivo prevé una pauta de crecimiento de alrededor del 5 por ciento, una variación anual del índice de Precios al Consumidor del 9,2 por ciento, una cotización promedio del dólar de 4,40 pesos y el uso de 5.674 millones de dólares de reservas para el pago de deuda.

El dictamen que impulsa el oficialismo contará al menos con 27 firmas (sobre un total de 49 legisladores que integran la comisión), teniendo en cuenta que algunos bloques opositores ya anticiparon que firmarán en disidencia en lugar de presentar propuestas alternativas.

En tanto que bloques como la Coalición Cívica (CC) o el Frente Amplio Progresista (FAP) presentarían sus propios dictámenes de minoría, según las declaraciones realizadas en las últimas horas por los integrantes de esas fuerzas que conforman la comisión.

La reunión de la comisión de Presupuesto y Hacienda -presidida por el kirchnerista Gustavo Marconato (Santa Fe), está prevista para las 11 en la sala 9 del edificio anexo de la Cámara baja.

Uno de los diputados del Frente para la Victoria que integra la comisión, el riojano Jorge Yoma, afirmó hoy que «tenemos la mayoría suficiente para aprobar el proyecto de Presupuesto» diseñado por el Gobierno nacional, y aseguró que la iniciativa tiene «un alto contenido social y federal».

Señaló también que «esperamos que la oposición este año no cometa el mismo error del año pasado cuando obstruyó la sanción del presupuesto, en busca de un rédito político menor».

Los 21 diputados del Frente para la Victoria contarán para la firma del dictamen de mayoría con el apoyo de tres aliados, uno del Frente Cívico santiagueño, uno de Nuevo Encuentro y otro del bloque de la Concertación.

A estos 24 se agregarán entre uno y ocho legisladores que actualmente integran el Peronismo Federal (4), el PRO (2) y del bloque formado recientemente por Felipe Solá (2), que con o sin disidencias estarán junto al kirchnerismo.

Así, en el nucleo duro de la oposición quedarán 17 diputados, en su mayoría de la UCR, del FAP y de la CC, que deberán definir en las próximas horas si se integran tras un mismo dictamen de minoría o si cada uno lo hace por su lado.

El radicalismo y la CC aparecen con una posición más dura, en una estrategia que se encuentra condicionada a la actitud que adopte mañana el oficialismo en la reunión de comisión.

«Tal cual está el Presupuesto no lo vamos a apoyar, pero no queremos adelantar cuál será nuestra posición porque dependerá de las explicaciones y razones que dé el oficialismo respecto a su contenido», declaró el vicepresidente de la comisión, el radical Miguel Angel Giubergia.

Si bien el bloque no adelantó qué actitud adoptará mañana, fuentes de la UCR no descartaban firmar el dictamen en disidencia total.

La CC también tenía previsto -al igual que lo hizo el año pasado- presentar una iniciativa propia, con «variables macroeconómicas más ajustadas a la realidad», en base a proyecciones que realizó el diputado Alfonso Prat Gay.

El interbloque del FAP expresó su interés en que todos los bloques «acuerden un dictamen único» en la reunión de mañana, según adelantó la diputada socialista Alicia Ciciliani; aunque de todas formas, tenía previsto terminar de elaborar hoy un dictamen propio, que llevará mañana a la comisión, en caso de que el oficialismo no quiera introducir modificaciones.

Además de anticipar que firmarán el dictamen en disidencia, diputados del PRO y parte del peronismo federal dijeron también que habilitarán el tratamiento del tema en el recinto para no repetir lo que ocurrió el año pasado, cuando el debate del Presupuesto 2011 quedó trunco y no fue aprobado el proyecto.

«Vamos a firmar el despacho de Comisión, pero en disidencia», dijo el presidente del bloque PRO, Federico Pinedo, al tiempo que argumentó que «nuestra posición será lo más constructiva posible, e intentará acompañar el proyecto de Presupuesto, pero aprobarlo o no dependerá de la postura del oficialismo, de si explica qué quieren hacer con la economía».

En este sentido, el jefe del bloque oficialista, Agustín Rossi, señaló que «encontramos una predisposición más favorable que el año pasado (de parte de los bloques opositores), pero a la hora de la discusión en particular no dan la misma precisión».

De no prosperar estas conversaciones, el oficialismo no descarta la posibilidad de esperar al recambio legislativo para terminar de convertir en ley el proyecto de Presupuesto 2012 durante el período de sesiones extraordinarias, después del 10 de diciembre.
Fuente: diariohoy.net

Arranca en Diputados el debate por la despenalización del aborto

La Comisión de Legislación Penal de la Cámara de Diputados se reunirá hoy para tratar diferentes proyectos de ley que contemplan la despenalización del aborto . El de mayor respaldo, firmado por más de 50 legisladoras y legisladores de casi todos los bloques, es el promovido por la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito; propone la interrupción voluntaria de la gestación en las primeras 12 semanas .

Otros diputados presentaron iniciativas que pretenden reglamentar el aborto no punible , tal como está establecido en el Código Penal. Si bien esas excepciones datan de 1921, cada vez son más los casos en que se judicializan, lo que en los hechos termina siendo una violación de los derechos de las mujeres. En esa línea, incluso con más restricciones, se halla el proyecto del presidente de la comisión, Juan Carlos Vega (Coalición Cívica). Algunos proyectos se oponen por completo a cualquier práctica de este tipo.

Si bien fue quien promovió la reunión de hoy, Vega evitó confirmar la presencia de los 16 diputados necesarios –de los 31 que forman parte de la comisión– para garantizar el quorum. La cita es a las 15.30, en la Sala 1 del Anexo de Diputados.

Integrantes de más de las 250 organizaciones sociales de la Campaña se autoconvocaron a las 15 frente al Congreso , para exigir la sanción de la ley. El 9 de octubre pasado, al concluir el 26° Encuentro Nacional de Mujeres realizado en Bariloche, las asistentes reclamaron el urgente tratamiento y aprobación de una ley que contemple el aborto seguro, legal y gratuito . Por su parte, las instituciones que se oponen al proyecto –y que responden mayoritariamente a los lineamientos de la Iglesia católica y a grupos evangélicos–, se concentrarán a las 14 .

Las organizaciones que conforman la Campaña por el Derecho al Aborto sustentan su reclamo en el hecho de que en Argentina al menos unas 500 mil mujeres recurren cada año a un aborto . Por tratarse de una práctica clandestina, unas 80 mil mujeres llegan a las guardias de los hospitales públicos, por complicaciones originadas en prácticas inseguras . Esto hace que el aborto sea la principal causa de muerte materna en el país, con más de 100 víctimas cada año .

La Asociación por los Derechos Civiles (ADC) envió un documento a los legisladores y legisladoras de ambas Cámaras, en el que desarrolla argumentos constitucionales en pos de “un debate serio, robusto y comprometido para eliminar las barreras legales que actualmente impiden a las mujeres el pleno goce de sus derechos, a la vez que las somete a una desigualdad injustificada en la sociedad argentina”.

Por su parte, la ONG estadounidense Catholics For Choice, que trabaja con instituciones similares en toda América –incluida la Argentina–, dio a conocer ayer una encuesta realizada en nuestro país, según la cual cerca del 80% de la población respalda el aborto cuando la salud de la mujer esté en riesgo o el embarazo sea consecuencia de una violación (ver Respaldan el…). Para Jon O’Brien, presidente de la entidad, esta encuesta “acaba con los mitos y los estereotipos que la jerarquía eclesiástica hace circular como hechos”, y los legisladores “ deberían prestar atención y entender que esto es lo que los votantes piensan sobre estos temas”.

Fuente: Clarín

Diputados: comisiones claves en manos K

El kirchnerismo se prepara para dejar atrás dos años de resistir proyectos opositores, con el resultado de un Congreso prácticamente paralizado. El bloque K anticipa que recuperará el manejo de los resortes para impulsar leyes. Los cambios que se vienen.

En poco más de un mes recuperará la mayoría en la Cámara de Diputados, con un agregado que sus referentes ya dan como confirmado: un grupo de peronistas, a esta altura ex disidentes, que se moverán cerca del oficialismo.

De ese modo la cuenta supera los 140 votos para el Frente para la Victoria y sus aliados, 11 más que la cifra para lograr el quórum, un escenario que permitiría al kirchnerismo imponer su voluntad sin mayores obstáculos.

En los primeros días de diciembre se reflejará ese predominio en el reparto de las comisiones: el oficialismo tomará el control de todas ellas (tendrá mayoría de integrantes) y la presidencia de las más importantes. Se asegurará, así, el manejo de los tiempos legislativos y la decisión sobre el avance o el «cajoneo» de los proyectos en el inicio de su recorrido parlamentario.

Diputados opositores ya mostraron su resignación. Esta vez no habrá pulseada sino que el reparto de las comisiones será delegado en el presidente de la Cámara, que luego negociará con los jefes de todos los bloques, aunque con la lapicera en poder del Frente para la Victoria.

La sesión preparatoria, que estructura el escenario para el próximo período, está prevista para el 5 de diciembre. En reemplazo de Eduardo Fellner, que cinco días más tarde volverá al sillón de gobernador de Jujuy, presidiría la Cámara el actual ministro de Agricultura, Julián Domínguez. Ni él ni otros integrantes del oficialismo recibieron confirmación sobre el lugar que ocuparán, aunque ya comenzaron a circular nombres y disputas por las presidencias de las comisiones.

La palabra final la tendrá Cristina. El kirchnerismo recuperará también la vicepresidencia primera, que este año había quedado en manos del radical Oscar Aguad. La mendocina Patricia Fadel, que solía ocupar ese casillero, se irá en diciembre.

Tampoco seguirá Gustavo Marconato, el presidente de la estratégica comisión de Presupuesto, que tendría un lugar reservado en el Ministerio de Economía. El actual viceministro Roberto Feletti asoma como el candidato más fuerte para reemplazarlo, y el senador Eric Calcagno como alternativa por si Feletti no asume para permanecer en el Ejecutivo. Calcagno, ex embajador en Francia, también suena para comandar Relaciones Exteriores. Otro con peso para ese puesto, el correntino Fabián Ríos, no asumiría para seguir en el Banco Nación.

Además de los 115 diputados que tendrá el Frente para la Victoria desde diciembre, los referentes del kirchnerismo cuentan como propios a los dos peronistas pampeanos y uno chubutense. A su vez, a los 16 aliados, le agregan cuatro del PJ santafesino y dos de Córdoba.

Con esos números se proponen asegurarse el control del Congreso. «Empezaron las especulaciones para definir los cargos, todavía no hay nada concreto», aclaró un encumbrado oficialista. Agustín Rossi, el jefe de bloque no confirmado para continuar -podría ir al Gabinete- aunque actúa como tal, pidió a los diputados con mandato hasta 2013 que informen las cinco comisiones que pretenden integrar.

En cada recambio, por lo general, ese grupo corre con ventaja sobre los ingresantes para los cargos relevantes. En este caso no será tan así: Cristina definió las listas personalmente y entre los elegidos figuran cuadros leales que tendrán protagonismo.

Andrés «Cuervo» Larroque, uno de los integrantes de La Cámpora, se quedaría con la comisión de Libertad de Expresión. Ese ámbito se convirtió en escenario de fuertes debates, en especial desde que el kirchnerismo libró su batalla por la ley de medios.

Trascendió también que Cristina Alvarez Rodríguez desembarcaría como titular de la comisión de Obras Públicas, lo que sería un inusual gesto a Daniel Scioli, ya que el gobernador bonaerense la considera una dirigente de su espacio.

Dos diputados recuperarían la presidencia de dos comisiones: el formoseño Juan Carlos Díaz Roig en Previsión y el bonaerense Remo Carlotto en Derechos Humanos, mientras que el tucumano Alfredo Dato reemplazaría a Vilma Ibarra en Legislación General.

En Asuntos Constitucionales el kirchnerismo desplazará al peronista disidente Graciela Camaño: Jorge Landau y Diana Conti suenan para ese lugar, aunque el primero también para Peticiones, Poderes y Reglamentos -su titular, Gerónimo Vargas Aignasse, no renovará y renunció para asumir en la Legislatura tucumana- y ella para Legislación Penal.

Otra comisión que recuperará el oficialismo será Agricultura, de relevancia política desde el conflicto por las retenciones móviles: quedaría para la cordobesa Nora Bedano o el fueguino Rubén Sciutto. Finanzas sería para un aliado: Carlos Heller, del bloque liderado por Martín Sabbatella.

Para los bloques opositores quedarán comisiones de segunda línea. A diferencia del 2009, cuando se unieron para quedarse con 25 de las 45 presidencias, en este caso negociarán por separado. Así lo adelantaron el radicalismo y el Frente Amplio Progresista de Hermes Binner.

Autor de Nota: Diario Los Andes

Diputados: comisiones claves en manos K


El kirchnerismo se prepara para dejar atrás dos años de resistir proyectos opositores, con el resultado de un Congreso prácticamente paralizado. El bloque K anticipa que recuperará el manejo de los resortes para impulsar leyes. Los cambios que se vienen.

En poco más de un mes recuperará la mayoría en la Cámara de Diputados, con un agregado que sus referentes ya dan como confirmado: un grupo de peronistas, a esta altura ex disidentes, que se moverán cerca del oficialismo.

De ese modo la cuenta supera los 140 votos para el Frente para la Victoria y sus aliados, 11 más que la cifra para lograr el quórum, un escenario que permitiría al kirchnerismo imponer su voluntad sin mayores obstáculos.

En los primeros días de diciembre se reflejará ese predominio en el reparto de las comisiones: el oficialismo tomará el control de todas ellas (tendrá mayoría de integrantes) y la presidencia de las más importantes. Se asegurará, así, el manejo de los tiempos legislativos y la decisión sobre el avance o el «cajoneo» de los proyectos en el inicio de su recorrido parlamentario.

Diputados opositores ya mostraron su resignación. Esta vez no habrá pulseada sino que el reparto de las comisiones será delegado en el presidente de la Cámara, que luego negociará con los jefes de todos los bloques, aunque con la lapicera en poder del Frente para la Victoria.

La sesión preparatoria, que estructura el escenario para el próximo período, está prevista para el 5 de diciembre. En reemplazo de Eduardo Fellner, que cinco días más tarde volverá al sillón de gobernador de Jujuy, presidiría la Cámara el actual ministro de Agricultura, Julián Domínguez. Ni él ni otros integrantes del oficialismo recibieron confirmación sobre el lugar que ocuparán, aunque ya comenzaron a circular nombres y disputas por las presidencias de las comisiones.

La palabra final la tendrá Cristina. El kirchnerismo recuperará también la vicepresidencia primera, que este año había quedado en manos del radical Oscar Aguad. La mendocina Patricia Fadel, que solía ocupar ese casillero, se irá en diciembre.

Tampoco seguirá Gustavo Marconato, el presidente de la estratégica comisión de Presupuesto, que tendría un lugar reservado en el Ministerio de Economía. El actual viceministro Roberto Feletti asoma como el candidato más fuerte para reemplazarlo, y el senador Eric Calcagno como alternativa por si Feletti no asume para permanecer en el Ejecutivo. Calcagno, ex embajador en Francia, también suena para comandar Relaciones Exteriores. Otro con peso para ese puesto, el correntino Fabián Ríos, no asumiría para seguir en el Banco Nación.

Además de los 115 diputados que tendrá el Frente para la Victoria desde diciembre, los referentes del kirchnerismo cuentan como propios a los dos peronistas pampeanos y uno chubutense. A su vez, a los 16 aliados, le agregan cuatro del PJ santafesino y dos de Córdoba.

Con esos números se proponen asegurarse el control del Congreso. «Empezaron las especulaciones para definir los cargos, todavía no hay nada concreto», aclaró un encumbrado oficialista. Agustín Rossi, el jefe de bloque no confirmado para continuar -podría ir al Gabinete- aunque actúa como tal, pidió a los diputados con mandato hasta 2013 que informen las cinco comisiones que pretenden integrar.

En cada recambio, por lo general, ese grupo corre con ventaja sobre los ingresantes para los cargos relevantes. En este caso no será tan así: Cristina definió las listas personalmente y entre los elegidos figuran cuadros leales que tendrán protagonismo.

Andrés «Cuervo» Larroque, uno de los integrantes de La Cámpora, se quedaría con la comisión de Libertad de Expresión. Ese ámbito se convirtió en escenario de fuertes debates, en especial desde que el kirchnerismo libró su batalla por la ley de medios.

Trascendió también que Cristina Alvarez Rodríguez desembarcaría como titular de la comisión de Obras Públicas, lo que sería un inusual gesto a Daniel Scioli, ya que el gobernador bonaerense la considera una dirigente de su espacio.

Dos diputados recuperarían la presidencia de dos comisiones: el formoseño Juan Carlos Díaz Roig en Previsión y el bonaerense Remo Carlotto en Derechos Humanos, mientras que el tucumano Alfredo Dato reemplazaría a Vilma Ibarra en Legislación General.

En Asuntos Constitucionales el kirchnerismo desplazará al peronista disidente Graciela Camaño: Jorge Landau y Diana Conti suenan para ese lugar, aunque el primero también para Peticiones, Poderes y Reglamentos -su titular, Gerónimo Vargas Aignasse, no renovará y renunció para asumir en la Legislatura tucumana- y ella para Legislación Penal.

Otra comisión que recuperará el oficialismo será Agricultura, de relevancia política desde el conflicto por las retenciones móviles: quedaría para la cordobesa Nora Bedano o el fueguino Rubén Sciutto. Finanzas sería para un aliado: Carlos Heller, del bloque liderado por Martín Sabbatella.

Para los bloques opositores quedarán comisiones de segunda línea. A diferencia del 2009, cuando se unieron para quedarse con 25 de las 45 presidencias, en este caso negociarán por separado. Así lo adelantaron el radicalismo y el Frente Amplio Progresista de Hermes Binner.

Autor de Nota: Diario Los Andes

El oficialismo de Diputados buscará aprobar el Presupuesto 2012 a mediados de noviembre

El oficialismo de la Cámara de Diputados buscará avanzar en las próximas semanas con el debate del Presupuesto 2012 en comisión y aspira a tratar el proyecto en el recinto, en principio, en la semana del 16 de noviembre. El objetivo de las autoridades del bloque del Frente para la Victoria (FpV) es que el Senado tenga al menos 15 días de trabajo para poder aprobar el tema antes del final del período de sesiones ordinarias, el 30 de noviembre.

Según confiaron a Télam fuentes de esa bancada, “se aceptarán sugerencias y observaciones al texto enviado por el Poder Ejecutivo, siempre que no pretendan alterar el espíritu de la iniciativa”.

Para llegar a la posibilidad de que el tema sea debatido por el plenario el miércoles 16, desde el kirchnerismo piensan en la alternativa de intensificar la agenda de reuniones de la comisión de Presupuesto durante los próximos quince días, con encuentros que podrían agendarse para martes, miércoles y jueves de cada una de esas dos semanas.

Este es el esquema que bosquejan asesores del presidente de la comisión, Gustavo Marconato (FPV), con funcionarios de los ministerios de Infraestructura y de Economía, carteras desde las que llegarán secretarios de diferentes áreas para exponer sus respectivos números.

Entre los asistentes se cuenta a los secretarios José López (Obras Públicas); Juan Pablo Schiavi (Transporte); Daniel Cameron (Energía).

Con este esquema de visitas, que pretende ser ampliado por diputados de diferentes fuerzas de la oposición, el oficialismo estaría en condiciones de emitir dictamen el miércoles 8 o el jueves 9 de noviembre, según los cálculos del FpV.

Para intentar definir el ritmo que se le impondrá al trabajo, el titular de la bancada oficialista, Agustín Rossi, se reunió esta semana de manera informal con el presidente de la segunda fuerza de la Cámara, el radical Ricardo Gil Lavedra.

Las reuniones del santafesino continuarán durante la semana próxima con los referentes de otras bancadas y con su par del Senado, Miguel Pichetto, en un encuentro agendado para el martes.

El pedido de la oposición para que se convoquen a más funcionarios de los que propone el oficialismo fue confirmado a Télam por el radical Miguel Giubergia -vicepresidente de la comisión-, quien dijo que “tendrían que venir más de diez funcionarios de Infraestructura y de Economía y la presidenta del Banco Central, Mercedes Marcó del Pont”.

“El radicalismo no va a obstaculizar el tratamiento» dijo el jujeño, tras adelantar que su bancada adoptará «una postura independiente del resto de la oposición” y que “no respaldará el Presupuesto en el recinto”.

En este sentido, no descartó la posibilidad de abstenerse en la votación si es que el texto final no satisface las expectativas del bloque.

«No integramos el grupo A y vamos a tener una postura como bloque de la UCR», aclaró Giubergia al diferenciarse de la actitud adoptada por esa fuerza el año pasado cuando integraba ese grupo parlamentario que impidió el debate del Presupuesto 2011.

También, en la Coalición Cívica aclararon que no van a obstaculizar el debate pero anticiparon que no respaldarán el Presupuesto 2012 y, a través del legislador Alfonso Prat Gay, no descartaron presentar un proyecto alternativo «si el gobierno mantiene las actuales proyecciones en el Presupuesto».

La postura del Frente Amplio Progresista (FAP) fue adelantada por el propio Hermes Binner, un día después de la elección en la que resultó segundo detrás de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, al sostener que apoyarán el Presupuesto 2012 «si pueden debatirla en detalle».

«No hay ley más importante» para una administración, dijo Binner, quien consideró «una barbaridad» que el Gobierno nacional tenga que recurrir a una nueva prórroga si el Parlamento no lo sanciona, como ya ocurrió el año pasado con el presupuesto vigente cuando los integrantes del desintegrado Grupo A impidieron su debate.

El proyecto de Presupuesto 2012, que ingresó hace 45 días a la Cámara baja, prevé una pauta de crecimiento superior al 5 por ciento, un tipo de cambio de 4,40 pesos promedio y una inflación del 9,4 por ciento anual.

Estima exportaciones por 90.833 millones de dólares e importaciones por 82.254 millones de dólares, con un superávit en la balanza comercial de 8.579 millones de dólares, entre otras cuestiones.

Fuente: http://www.telam.com.ar/

Más de 28 millones de argentinos elegirán presidente, diputados y senadores

«AÑOS DE RECLAMOS SE PUEDEN RESOLVER CON UN VOTO»…
Serán 86.840 las mesas habilitadas para emitir el sufragio. Se elegirá una fórmula presidencial, 130 diputados y 24 senadores nacionales en ocho provincias. Se designará también a nueve gobernadores. Es la séptima elección presidencial desde el retorno de la democracia.
El total de personas empadronadas, según la última información de la Cámara Nacional Electoral, es de 28.915.030.

Serán 86.840 las mesas que funcionarán para votar. Se elegirá una fórmula presidencial, 130 diputados y 24 senadores nacionales en ocho provincias; y se designará también a nueve gobernadores.

Será la séptima vez desde el retorno de la democracia en 1983 que se convoca a elecciones presidenciales.

Cristina Kirchner encabeza la fórmula del Frente para la Victoria acompañada por el ministro de Economía, Amado Boudou, postulado para ser vicepresidente.

Como resultado de la elección primaria del 14 de agosto, la actual mandataria tendrá que competir con otras seis fórmulas.

Estas son las que lideran por la Coalición Cívica, Elisa Carrió y Adrián Pérez; por la Alianza Unión para el Desarrollo Social, Ricardo Alfonsín y Javier González Fraga; la Alianza Frente Popular que postula a Eduardo Duhalde y Mario Das Neves; el Frente Amplio Progresista con Hermes Binner y Norma Morandini; Compromiso Federal con Alberto Rodríguez Saá y José María Vernet y el Frente de Izquierda y de los Trabajadores, cuya la fórmula Jorge Altamira y Christian Castillo.

A su vez, los electores votarán en total 130 diputados para representar a todas las provincias y al distrito porteño en la cámara baja y se elegirán tres senadores en Buenos Aires, Jujuy, Formosa, La Rioja, Misiones, San Juan, San Luis y Santa Cruz.

Se elegirán también gobernador y demás cargos electivos locales en Entre Ríos, Buenos Aires, Formosa, La Pampa, San Luis, Santa Cruz, Jujuy, San Juan y Mendoza.

La ley electoral indica que pueden votar todos los ciudadanos nativos, por opción o naturalizados que tengan 18 años o más al 23 de octubre y estén incluidos en el Padrón Electoral Nacional.

Como ocurrió en agosto, las mesas serán mixtas. En el cuarto oscuro los ciudadanos encontrarán las boletas de los partidos y alianzas en distintos colores -los mismos que utilizaron en las primarias- y con fotografías de los candidatos para facilitar la identificación de las propuestas.

La elección para la fórmula presidencial es directa a simple pluralidad de sufragios. Cuando la fórmula más votada obtiene más del 45 por ciento de los votos o más del 40 por ciento con una diferencia mayor al 10 por ciento respecto de la fórmula que la sigue en número de votos, la misma es proclamada directamente.

Si no fuese así, se realizará una segunda vuelta electoral entre las dos fórmulas más votadas, proclamándose la que obtenga más votos.

También los senadores y diputados nacionales se eligen en forma directa, mientras en el caso de senadores, el escrutinio se practicará por lista resultando electos los dos candidatos titulares correspondientes a la que haya obtenido la mayoría de los votos emitidos y el primero de la lista que le sigue en cantidad de sufragios.

En cambio, el escrutinio de la elección de diputados se realizará por lista y los cargos a cubrir se asignarán conforme al orden establecido en cada lista previa aplicación de la fórmula D´Hont, que es un sistema de cocientes para distribuir proporcionalmente las bancas.

Las listas que no logren un mínimo del tres por ciento del padrón electoral del distrito quedarán excluidas de la asignación de cargos.
infobae.com

Diputados realiza la primera ronda de debates sobre el Presupuesto 2012

La Comisión de Presupuesto y Hacienda analiza el proyecto de ley, presentado formalmente la semana pasada, con la presencia de los secretarios de Política Económica, Roberto Feletti, y de Hacienda, Juan Carlos Pezoa. «Tenemos expectativa de que se apruebe en tiempo y forma», afirmó Feletti.
La reunión convocada por el titular de la comisión, el kirchnerista Gustavo Marconato se constituirá en la primera de una serie de encuentros a los que asistirán diferentes funcionarios de áreas del gobierno nacional para exponer las proyecciones para 2012 incluidas en el proyecto.

El texto, que ingresó al Congreso el pasado 15 de septiembre, fue presentado formalmente la semana pasada ante los legisladores por el ministro de Economía, Amado Boudou, en una exposición en la que se destacaron los principales lineamientos de la iniciativa.

La intención del Frente para la Victoria es aprobarlo antes del recambio legislativo del 10 de diciembre, en tanto que varios bloques de la oposición ya anticiparon que están dispuestos a debatir el contenido de la iniciativa, a diferencia de lo que ocurrió en 2010.

El viceministro de Economía, Roberto Feletti, dijo que esperan que el Presupuesto sea aprobado antes del 10 de diciembre.

«Tengo la expectativa favorable de que el Presupuesto sea tratado y aprobado. Sería muy bueno para el próximo gobierno, cualquiera sea, que inicie su primer mandato con un Presupuesto aprobado. Estamos con la vocación como lo hemos hecho otras veces, nuestros técnicos vienen a explicar cuáles son los lineamientos», explicó Feletti por C5N.

El viceministro de Economía afirmó, además, que «la Argentina no debe buscar competitividad en el tipo de cambio, sino sostener la tasa de crecimiento y de demanda interna».

Feletti sostuvo que frente a la crisis financiera internacional, la región «muestra fortalezas» y la Argentina «tiene una buena inserción en el mundo y está menos expuesta a la crisis que en años anteriores».

El cálculo de gastos y recursos para 2012 prevé un crecimiento del producto bruto interno de 5,1%; una variación del índice de precios al consumidor (IPC) de 9,2% y una cotización del dólar en $4,40 como promedio anual.

Asimismo, el texto contempla un aumento del gasto público de 18,8%; inversiones 17,9% superiores a las de este año; un alza de los recursos de 22,5% y un superávit fiscal de 2,2% del PIB, entre otras proyecciones.

Más allá de ese debate, varios bloques de la oposición –excepto el FAP, Proyecto Sur y la Coalición Cívica– convocaron para hoy a las 14 a una sesión especial para debatir una modificación al impuesto a las Ganancias. La discusión se realizará en minoría, ya que las fuerzas convocantes no alcanzarían el quórum necesario de 129 legisladores para sesionar.
Fuente: infobae

El fin del «cordobesismo»: De la Sota bajó su lista de diputados nacionales

Fue una decisión consensuada entre el gobernador electo y el actual mandatario mediterráneo. El partido irá con los postulantes del Frente para la Victoria.

El Partido Justicialista de Córdoba decidió retirar la lista de candidatos a diputados nacionales para las elecciones nacionales del 23 de octubre, a pocas horas de que culmine el plazo judicial para ratificar las candidaturas que se habían presentado en las elecciones primarias del 14 de agosto.

Según informó el diario La Voz, esta decisión habría sido consensuada por el gobernador electo José Manuel de la Sota y el actual, Juan Schiaretti​.

La noticia sorprendió porque por primera vez el peronismo cordobés no tendrá candidatos en una elección nacional, desde la recuperación de la democracia.

La información se difundió en un comunicado que lleva la firma del presidente alterno del PJ, Carlos Caserio, quien también era el primer candidato a diputado nacional.

De esta manera se ratificó el respaldo a la candidatura presidencial de Cristina Fernández. Al finalizar la elección provincial en la que resultó electo gobernador, De la Sota apeló al término «cordobesismo» para diferenciarse de la Casa Rosada. Sin embargo, el resultado de la elección en las primarias de Cristina Kirchner, terminó alineando al PJ provincial con la estructura nacional.

“El peronismo de Córdoba, decide hoy ser quien da un paso importante en el camino de la mejor relación entre la provincia y la Nación para los próximo cuatro años”, dice el escrito.

A partir de esta decisión, el peronismo cordobés será representado por la lista del Frente para la Victoria que encabeza el intendente de la localidad de Leones, Fabián Francioni.

Fuente: http://www.perfil.com/

Diputados bonaerenses expresan consternación ante asesinato de Candela

La Cámara de Diputados bonaerense expresó durante la sesión de esta tarde la «profunda consternación» de los legisladores que integran el cuerpo ante el asesinato de Candela Rodríguez.

Legisladores de las diferentes bancadas pidieron que se obre «con cautela y responsabilidad» para que la justicia esclarezca el hecho, informó la Cámara baja a través de un comunicado.

Durante la reunión parlamentaria, los diputados acordaron convocar al ministro de Seguridad y Justicia bonaerense, Ricardo Casal, para conocer los avances de la investigación, visita que será coordinada por el presidente de la Cámara, Horacio González.

El legislador oficialista Marcelo Feliú sostuvo que «tenemos la obligación institucional de condenar semejante atrocidad» y el radical Ricardo Jano objetó «la utilización política del caso».

En tanto, Marcelo Di Pascuale, de Pro Peronismo, aseguró que «justicia es lo único que como legisladores tenemos que exigir, pero como no es corto el camino, mientras tanto hay que ser prudentes».

Además, desde la bancada de La Concertación, Julia García, precisó que «lo que le pasó a Candela y su familia nos pasó a todos como sociedad»; y Walter Martello, de la Coalición Cívica, recalcó que «tiene que actuar la Justicia».
Fuente: diariohoy.net

La pelea por los 12 diputados nacionales de la Ciudad


En las elecciones de octubre se renueva la mitad de la plaza de diputados que Buenos Aires tiene en el Congreso. Los nombres que confirmó cada fuerza para sus listas y la incertidumbre que reina en el kirchnerismo.

Luego de concurrir a las urnas para elegir al jefe de gobierno, los porteños deberán decidir quiénes serán los 12 diputados nacionales que se integrarán a partir del 10 de diciembre al Congreso, junto a los otros 13 que fueron elegidos en los comicios de 2009 por la Ciudad.

Las fuerzas políticas deberán presentar sus listas este viernes a la medianoche y hasta el momento hay más incertidumbre que certezas, sobre todo en el kirchnerismo, donde ni siquiera los dirigentes de renombre tienen un esbozo de la lista, puesto que será Cristina Kirchner quien decida los nombres de su nómina.

Según las últimas encuestas, Cristina alcanza el 40 por ciento de intención de voto, todo un récord para un candidato kirchnerista en la Ciudad, por lo que todo se hará de acuerdo a su disposición.

Como pudo saber La Política Online, la presidenta aspira a colocar al menos a dos miembros de La Cámpora en la boleta del Frente para la Victoria. El nombre del titular de la organización de jóvenes K, Andrés “Cuervo” Larroque –que tiene domicilio en Capital Federal–, suena para integrar uno de los primeros puestos.

Aún es una incógnita quién encabezará la lista, aunque por estas horas picaría en punta Amado Boudou. Para el cuarto lugar de la boleta se está analizando colocar a la esposa de Miguel Talento, cónsul en Miami, María del Carmen Bianchi.

El resto de las fuerzas

En el PRO está definido el primer puesto para Federico Pinedo. Un operador del macrismo afirmó a este medio que el PRO decidió ir con lista corta, es decir, sin un candidato a presidente en la boleta. En estas condiciones, no hay mucha expectativa en el gobierno porteño por colocar al menos un diputado.

Y los nombres que suenan para acompañar a Pinedo son el del legislador Álvaro González, que no puede renovar su banca en la Legislatura porteña, el del ex procurador Pablo Tonelli y el de Miguel de Godoy, secretario de Medios del Gobierno de la Ciudad.

Pero a último momento, como pudo saber este medio, el PRO recibió una oferta de la UCR para armar una lista que contenga a “próceres” del radicalismo. En esa nómina Pinedo no tendría chances de ser el número uno y por ende sus posibilidades se acotarían al máximo.

Por otra parte, la fuerza de Eduardo Duhalde confirmó al ex titular del Banco Central, Martín Redrado, como su primer candidato a diputado.

En el atolondrado Frente Amplio Progresista porteño se da la particularidad de que, pese a que Pino Solanas rompió a nivel nacional con Hermes Binner y presentó a Alcira Argumedo como candidata propia a presidenta, la lista integraría a Proyecto Sur con el socialismo y el GEN.

Es así que el primer lugar de la lista será para Claudio Lozano y los siguientes para el socialista Roy Cortina y el legislador porteño Martín Hourest. Como deben dejar un lugar para el cupo femenino, en esta alianza están analizando colocar a una mujer para hacerla renunciar después.

En la Coalición Cívica, por su parte, está prácticamente decidido que quien encabece la lista sea Patricia Bullrich, seguida por Fernanda Reyes, Fernando Iglesias y Fernanda Gil Lozano.

El recambio

Con el 40 por ciento de intención de voto bajo el brazo, los kirchneristas porteños aspiran a colocar no menos de 4 diputados de los 12 que se renuevan. Aunque por la baja performance del resto de las fuerzas, podrían llegar a 5 los puestos ganados por el Gobierno nacional.

Es que las encuestas marcan que el inmediato seguidor de Cristina en la Ciudad es Eduardo Duhalde, con una intención de voto del 16 por ciento, seguido por Ricardo Alfonsín con el 14 por ciento.

Más lejos están Binner y Carrió, ambos rondando el 7 por ciento, y Alberto Rodríguez Saá, con el 5 por ciento.

Si esos números se mantienen hasta octubre, teniendo en cuenta que en la Ciudad rige el sitema D´Hont, la repartija le dejaría 5 bancas al kirchnerismo, 3 a Duhalde, 2 a Alfonsín, una al Frente Amplio Progresista, y una a Carrió.

De acuerdo a esos resultados, tendrían asegurada una banca dirigentes como Martín Redrado, Claudio Lozano y Patricia Bullrich.

Los diputados que vencen su mandato son Miguel Bonasso, Patricia Bullrich, Roy Cortina, Fernanda Gil Lozano, Silvana Giúdici, Dante Gullo, Cynthia Hotton, Vilma Ibarra, Fernando Iglesias, Federico Pinedo, Fernanda Reyes y Claudio Lozano.

Fuente: lapoliticaonline.com