La Mentira del Valor Agregado

La verdadera transferencia de recursos de la producción a los Exportadores y la Industria Molinera. “Las distorsiones que fomenta el gobierno afectan a los productores pero en definitiva perjudican el normal desarrollo económico del país”.

La intervención en el comercio de granos, desde AFIP, Comercio Interior y ONCCA, sigue generando una redistribución de ingresos millonaria desde los agricultores hacia la industria y la exportación. Las herramientas de intervención van desde la obligación en los Registros de Operaciones de Exportación (ROE), inducción a la cartelización de la demanda hasta un Diferencial Arancelario entre granos y harinas y un sistema de compensaciones por bolsa de harina producida para consumo interno para la Industria Molinera.
1.695 millones de dólares serían las transferencias de ingresos desde la producción para la campaña 2010/11 para trigo y maíz.
150 U$A y 389 U$A es la pérdida de ingresos por hectárea para trigo y maíz, respectivamente. Esto restará inversión y competitividad al sector. En toneladas serían 50 U$A para el trigo y 49 U$A para el maíz.
Propuesta de Régimen de Comercialización de Granos y Subproductos: Eliminación del sistema de ROE y de los beneficios a la industria molinera – Diferencial Arancelario y compensaciones- permitirán mayor competencia y una reducción en las transferencia de ingresos desde la producción hacia la Molinería y la Exportación.

1 – La Intervención en el Comercio de Granos Argentino en el modelo K
El comercio de granos viene sufriendo distintas intervenciones a lo largo de los últimos 8 años a través de diferentes normativas y acciones de la AFIP, Comercio Interior y ONCCA. Este conjunto de medidas permitió que a lo largo de estos años los productores de granos transfieran millonarios recursos hacia el Estado, los Exportadores y la Industria Molinera, por citar los principales beneficiarios.
En este informe brindamos una estimación de los recursos transferidos para la presente campaña 2010/11, en los casos de Trigo y Maíz, los ganadores de este modelo, cuantos ingresos perderán los productores por hectárea y por tonelada y cuantos recursos se espera que reciba la molinería en esta campaña en materia de compensaciones.

2 – Transferencias del Ingreso hacia la Exportación y la Industria para la campaña 2010/11
Como se sostuvo más arriba, las diferentes medidas de intervención, al eliminar la competencia, reducen el precio que debería recibir el productor, debido a los derechos de exportación que se los apropia el Estado, al diferencial arancelario del 10% entre grano y harinas para exportación y al pago que se realiza por bolsa de harina producida para el mercado interno, herramientas ambas con que se subsidia a la molinería, y además a un complejo sistema de Registros de Operaciones de Exportación (ROE) que generan costos fantasmas que son transferidos a los productores, es decir no solo no hay competencia sino todo lo contrario la demanda -exportación y los sectores industriales- tiene garantizada las necesidades de materia prima para moler o la cuota para exportar.
Los cálculos se realizaron comparando los precios FOB de mercado, los precios oficiales, la capacidad teórica de pago y los precios futuros de los granos. La transferencia total para la campaña 2010/11 seria de más de 1.695 millones de dólares y está compuesta por los 577 millones de dólares que se transfieren por Trigo y 1.118 millones de dólares de Maíz en concepto de los descuentos que sufren los productores por parte de la demanda de estos cereales, industria y exportación. Al no existir competencia en la demanda, los exportadores compran con el mercado de exportación cerrado lo que les permite capturar “premios”, precios muy por debajo de la paridad internacional, una vez retirada la exportación es la molinería, sobre todo en el trigo, la que se apropia de los ingresos al abonar por debajo de la paridad.
A continuación mostramos como se distribuyen los recursos transferidos por sector beneficiado y por producto.

La Mentira del Valor Agregado
La verdadera transferencia de recursos de la producción a los Exportadores y la Industria Molinera

“Las distorsiones que fomenta el gobierno afectan a los productores pero en definitiva perjudican el normal desarrollo económico del país”.
Mario Llambias
Presidente de CRA

Claves

La intervención en el comercio de granos, desde AFIP, Comercio Interior y ONCCA, sigue generando una redistribución de ingresos millonaria desde los agricultores hacia la industria y la exportación. Las herramientas de intervención van desde la obligación en los Registros de Operaciones de Exportación (ROE), inducción a la cartelización de la demanda hasta un Diferencial Arancelario entre granos y harinas y un sistema de compensaciones por bolsa de harina producida para consumo interno para la Industria Molinera.
1.695 millones de dólares serían las transferencias de ingresos desde la producción para la campaña 2010/11 para trigo y maíz.
150 U$A y 389 U$A es la pérdida de ingresos por hectárea para trigo y maíz, respectivamente. Esto restará inversión y competitividad al sector. En toneladas serían 50 U$A para el trigo y 49 U$A para el maíz.
Propuesta de Régimen de Comercialización de Granos y Subproductos: Eliminación del sistema de ROE y de los beneficios a la industria molinera – Diferencial Arancelario y compensaciones- permitirán mayor competencia y una reducción en las transferencia de ingresos desde la producción hacia la Molinería y la Exportación.

1 – La Intervención en el Comercio de Granos Argentino en el modelo K
El comercio de granos viene sufriendo distintas intervenciones a lo largo de los últimos 8 años a través de diferentes normativas y acciones de la AFIP, Comercio Interior y ONCCA. Este conjunto de medidas permitió que a lo largo de estos años los productores de granos transfieran millonarios recursos hacia el Estado, los Exportadores y la Industria Molinera, por citar los principales beneficiarios.
En este informe brindamos una estimación de los recursos transferidos para la presente campaña 2010/11, en los casos de Trigo y Maíz, los ganadores de este modelo, cuantos ingresos perderán los productores por hectárea y por tonelada y cuantos recursos se espera que reciba la molinería en esta campaña en materia de compensaciones.

2 – Transferencias del Ingreso hacia la Exportación y la Industria para la campaña 2010/11
Como se sostuvo más arriba, las diferentes medidas de intervención, al eliminar la competencia, reducen el precio que debería recibir el productor, debido a los derechos de exportación que se los apropia el Estado, al diferencial arancelario del 10% entre grano y harinas para exportación y al pago que se realiza por bolsa de harina producida para el mercado interno, herramientas ambas con que se subsidia a la molinería, y además a un complejo sistema de Registros de Operaciones de Exportación (ROE) que generan costos fantasmas que son transferidos a los productores, es decir no solo no hay competencia sino todo lo contrario la demanda -exportación y los sectores industriales- tiene garantizada las necesidades de materia prima para moler o la cuota para exportar.
Los cálculos se realizaron comparando los precios FOB de mercado, los precios oficiales, la capacidad teórica de pago y los precios futuros de los granos. La transferencia total para la campaña 2010/11 seria de más de 1.695 millones de dólares y está compuesta por los 577 millones de dólares que se transfieren por Trigo y 1.118 millones de dólares de Maíz en concepto de los descuentos que sufren los productores por parte de la demanda de estos cereales, industria y exportación. Al no existir competencia en la demanda, los exportadores compran con el mercado de exportación cerrado lo que les permite capturar “premios”, precios muy por debajo de la paridad internacional, una vez retirada la exportación es la molinería, sobre todo en el trigo, la que se apropia de los ingresos al abonar por debajo de la paridad.
A continuación mostramos como se distribuyen los recursos transferidos por sector beneficiado y por producto.

3 – Ingreso de los Productores: Descuento del ingreso por hectárea para trigo y maíz
Los efectos de las políticas de intervención sobre el mercado de cereales se pueden cuantificar a nivel productor estimando cuantos recursos se le extraen por hectárea. Esto surge de contemplar lo que se le descuenta por el efecto colateral que producen los ROE. En el caso del maíz vemos que asciende a los 389 U$A/Ha tomando el rinde esperado promedio. En el caso del trigo el monto asciende a 150 U$A/Ha. A continuación un gráfico describe lo mencionado anteriormente.

3 – Ingreso de los Productores: Descuento del ingreso por hectárea para trigo y maíz
Los efectos de las políticas de intervención sobre el mercado de cereales se pueden cuantificar a nivel productor estimando cuantos recursos se le extraen por hectárea. Esto surge de contemplar lo que se le descuenta por el efecto colateral que producen los ROE. En el caso del maíz vemos que asciende a los 389 U$A/Ha tomando el rinde esperado promedio. En el caso del trigo el monto asciende a 150 U$A/Ha.

A continuación un gráfico describe lo mencionado anteriormente.

La retención efectiva en el caso del Trigo alcanza actualmente el 40% y al 38% para el Maíz. Es decir, que de no existir las restricciones cuantitativas a las exportaciones –ROE- los productores recibirían el precio internacional menos los derechos de exportación, en torno a la capacidad teórica de pago.

4 – Conclusiones y recomendaciones
El mercado de granos está fuertemente intervenido generando millonarias transferencias de recursos desde los productores de granos hacia los eslabones de la exportación y la industria.
Estas distorsiones generan a nivel de producción una pérdida de competitividad y de inversión que ascienden a los 1.695 millones de dólares para la campaña 2010/11.
Las compensaciones a la industria molinera generan una competitividad ficticia en la producción y exportación de harina.
Recomendación: La normalización de los mercado, que permita incrementar la inversión en estos cultivos y la expansión de la superficie sembrada, mejorando su presencia relativa e las rotaciones agrícolas y su impacto positivo sobre la sustentabilidad de la agricultura, esto se logra mediante la derogación de la Resolución 543/08 que comprende la eliminación de los ROE y los mecanismos que garantizan la total falta de competencia entre los eslabones intermedios, y derogación de las normas que regulan las compensaciones al sector agroindustrial así como los beneficios arancelarios.

Anexo
2.1- Los beneficios de la industria molinera. Una estimación de las compensaciones.
La industria molinera argentina es el sector agroindustrial más beneficiado desde el 2006, principalmente el diferencial arancelario (10%), los compensaciones a la compra de materia prima y las licencias de exportación sobre el trigo, son las variables que determinan este beneficio. Es lo que se llama la “retención o quita efectiva”. A continuación brindamos una estimación de las compensaciones que recibe la molinería argentina a partir de datos de ONCCA y de estimaciones propias.

4 – Conclusiones y recomendaciones
El mercado de granos está fuertemente intervenido generando millonarias transferencias de recursos desde los productores de granos hacia los eslabones de la exportación y la industria.
Estas distorsiones generan a nivel de producción una pérdida de competitividad y de inversión que ascienden a los 1.695 millones de dólares para la campaña 2010/11.
Las compensaciones a la industria molinera generan una competitividad ficticia en la producción y exportación de harina.
Recomendación: La normalización de los mercado, que permita incrementar la inversión en estos cultivos y la expansión de la superficie sembrada, mejorando su presencia relativa e las rotaciones agrícolas y su impacto positivo sobre la sustentabilidad de la agricultura, esto se logra mediante la derogación de la Resolución 543/08 que comprende la eliminación de los ROE y los mecanismos que garantizan la total falta de competencia entre los eslabones intermedios, y derogación de las normas que regulan las compensaciones al sector agroindustrial así como los beneficios arancelarios.

Se puede estimar que la industria molinera recibe compensaciones por parte de los productores que ascienden a los 597 millones de dólares, compuesto por las compensaciones –surgen del fondo sojero que aportan los productores- más los ROE que le permiten expandirse artificialmente, generando pérdida de competitividad del sector agrícola.

La AFIP impidió ingreso de mercaderías de contrabando valuadas en $ 1,5 millones

A través de la Aduana de Mendoza, evitó el ingreso ilegal a la Argentina de mercaderías. Entre los productos incautados se encontraron 380.000 CD y 172.800 DVD vírgenes, además de 32.400 pares de medias y 12.500 pares de anteojos de sol.

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), a través de la Aduana de Mendoza, evitó el ingreso ilegal a la Argentina de mercaderías sin declarar que eran transportadas en un camión con patente brasileña que contenía prendas de vestir, calzado, discos compactos, DVD y televisores LCD por un valor superior a $ 1.500.000.

Entre la mercadería incautada se encontraron 380.000 CD virgen; 172.800 DVD virgen; 32.400 pares de medias; 12.500 pares de anteojos de sol (CQC); 10.300 corpiños; 7.000 repasadores; 1.000 pares de zapatillas; 1.680 bombachas; 1.000 corbatas; 384 delantales de cocina; 288 conjuntos deportivos; 240 camisas; 230 planchas; 144 toallones; 1 TV LCD 32” y 1 TV LED 40”.

El hallazgo se realizó en el Resguardo Aduanero Punta de Vacas ubicado en el paso fronterizo Cristo Redentor, alrededor de las 4 de la madrugada. Allí el personal aduanero realizó un control de rutina en un camión que ingresaba cargado a nuestro país declarando tubos de cobre.

Cuando los agentes de la aduana controlaron el enlonado de la carpa observaron mercadería a la vista, esto generó sospechas que derivaron en la apertura del medio transportador. Se encontraron gran cantidad de bultos, 60 m3 aproximadamente, que superaban ampliamente la cantidad declarada en el Manifiesto de Carga.

Una vez comprobado que se trataba de mercaderías no declaradas, la Aduana se comunicó con el Juzgado Federal de Mendoza, quien dispuso la detención inmediata del chofer de nacionalidad brasileña y el trasladado de la mercadería a los depósitos de la Aduana de Mendoza.

Fuente: 26noticias

Aníbal reasigna fondos previsionales a la Afip, Desarrollo y la Policía Federal

Con superpoderes, ya incrementó este año el Presupuesto en $18.528 millones. A la Anses le reconocieron $2.731 millones más de recursos propios de los que tenía previstos hasta el momento, pero de ese total $1.115 millones se gastaron en otras jurisdicciones.

Por segunda vez en menos de tres semanas, el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, volvió a usar los superpoderes para hacer un fuerte aumento del gasto total, sincerando en parte los números presupuestarios.

Según el diario La Nación, esta vez autorizó un aumento del gasto total de 4612,7 millones de pesos, en parte reconociendo el aumento de recursos propios de algunos organismos y en parte haciendo alquimia contable, fingiendo reducciones de inversiones financieras. El Gobierno no ha sincerado la recaudación general de impuestos, que ha resultado mucho mayor que las deliberadamente bajas previsiones que puso en el presupuesto 2010.

Para poder echar mano de esas partidas no basta con los superpoderes del jefe de Gabinete, por lo que se debería recurrir al Congreso y negociar la reasignación. Pero se espera que, tal como hizo en 2009, la presidenta Cristina Kirchner utilice un decreto de necesidad y urgencia que probablemente aparezca sincerando todas las partidas presupuestarias cuando esté más cercano el final de las sesiones ordinarias del Parlamento.

Con la decisión administrativa 765/10, publicada ayer en el Boletín Oficial, Aníbal Fernández destinó los mayores aumentos del gasto a aumentar los subsidios destinados a contener los incrementos de las tarifas eléctricas ($ 590 millones) y las de transporte ($ 360 millones).

A la Anses se le reconocieron 2731 millones de pesos más de recursos propios de los que tenía previstos hasta el momento. Pero de ese total 1115 millones se gastaron en otras jurisdicciones para destinos que no son previsionales. Por ejemplo, 815 millones fueron enviados como «contribución a la administración central» y se repartieron del siguiente modo: 15 millones para el Servicio Penitenciario Federal, 100 millones para la caja de retiros y pensiones de la Policía Federal (en una repetición de un mecanismo utilizado para financiar esos dos destinos a mediados de octubre pasado, como lo reveló oportunamente LA NACION). Otros 200 millones fueron al pago de retiros y pensiones militares y 800 millones al Ministerio de Desarrollo Social, para el pago de pensiones no contributivas.

También a la Anses se la obligó a hacer una contribución de 36 millones de pesos a la AFIP, y la autorizaron a gastar 170 millones de pesos más en gastos de funcionamiento, que no incluyen aumentos salariales para el personal y en cambio sí pagos de servicios de mantenimiento y limpieza, comunicaciones, de informática, comerciales, financieros, comisiones y un misterioso rubro de «otros no especificados precedentemente», que se llevó casi la mitad del total, con 82 millones de pesos.
Asignación por hijo

También se sinceraron, aumentándolas, partidas para el pago de la asignación universal por hijo, asignaciones familiares y complementos de prestaciones previsionales.

Las jurisdicciones con mayores incrementos fueron los ministerios de Trabajo, del que depende la Anses, seguido por el Ministerio de Planificación. La cartera de Julio De Vido recibió, además de los subsidios mencionados, incrementos de 200 millones de pesos para Vialidad y otro tanto para el Fondo Fiduciario para el Transporte Eléctrico.

Pero los subsidios energéticos no terminaron allí: también se destinaron 300 millones adicionales a Enarsa, la subsidiada compañía estatal que había recibido un refuerzo de aportes en octubre. Claro que en este caso las partidas no salieron de la cartera de De Vido sino de la cuenta Obligaciones a cargo del Tesoro. Otros 10 millones fueron a aumentar los subsidios a la empresa Educar.
Fuente: lapolitica

AFIP prepara Plan Antievasión 3

Firmará un convenio de intercambio de información con la FIFA para desbaratar la evasión impositiva y el fraude aduanero con Rusia, Italia y Francia en las transferencias de jugadores. «Va a ser muy novedoso, siempre con la mirada puesta en el perfeccionamiento de los niveles de control», dijo el titular del organismo recaudador, Ricardo Echegaray.La AFIP trabaja en un Plan Antievasión 3 y pondrá la lupa en la transferencia de futbolistas a Europa, para lo cual firmará un convenio de intercambio de información con la FIFA, afirmó el titular del organismo recaudador, Ricardo Echegaray.

Echegaray lo dijo en el acto en el que anunció acuerdos para desbaratar la evasión impositiva y el fraude aduanero con Rusia, Italia y Francia.

«Estamos puliendo y terminando un plan antievasión 3, que va a ser muy novedoso, siempre con la mirada puesta en el perfeccionamiento de los niveles de control», señaló el titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) en conferencia de prensa.

Si bien se excusó de brindar precisiones respecto a los niveles de evasión, indicó que «se ha detectado que algunas compañías están reduciendo su base imponible aduciendo que tienen un conflicto con el Fisco, reconociendo que lo van a perder».

«Por un lado se defienden del Fisco en sede judicial y por otro reconocen que van a perder», explicó el funcionario, quien cuestionó a ex empleados de la AFIP que «difunden presuntos datos de evasión a partir de contratos que firman para asesorar a organismos internacionales».

Además, Echegaray admitió que están muy avanzadas las negociaciones con la FIFA para firmar un convenio de intercambio de información, que permita manejar datos más precisos respecto a la venta de futbolistas a Europa.

«La Argentina se ha convertido en el principal exportador de futbolistas a Europa, incluso superando a Brasil en el primer semestre, por lo tanto tenemos que profundizar los controles y próximamente firmaremos un acuerdo con la FIFA», indicó.

Echegaray realizó estos adelantos en el marco de los anuncios por los acuerdos internacionales cerrados recientemente con Rusia, Italia y Francia para desbaratar la evasión impositiva.

En el caso de Rusia, el acuerdo impositivo prevé «intercambio de información tributaria, de especialistas, capacitación y seminarios e intercambio de experiencias en informatización fiscal».

En cuanto al servicio federal de aduanas, incluye el «control del valor declarado de las mercaderías, intercambio de copias de la documentación para el control aduanero, determinación del valor en aduana e informes contables e vendedores, productores e importadores de la mercadería para la confirmación del valor real de facturación».

Con Italia se acordó «intercambio de información tributaria, lucha contra el contrabando y contra el fraude fiscal y aduanero, como así también contra el financiamiento del terrorismo internacional».

En Francia se firmó un «entendimiento sobre precios de transferencia, planeamiento tributario internacional nocivo y avance en el concepto de Contribuyente Global».

Respecto a la recaudación impositiva prevista para este mes, adelantó que «se superará la meta de 320.000 millones de pesos presupuestada hasta octubre», aunque distintos especialistas coinciden en que la recaudación estará bastante por encima de los 21.000 millones de pesos necesarios para superar esa meta.

Finalmente, cuestionó a las autoridades del Consejo Profesional de Ciencias Económicas metropolitano, que a su juicio «están instalando la defensa de los evasores».

«Sería bueno que recurran a los libros de las cátedras, ya que me parece que están utilizando la planificación fiscal nociva para evadir el pago de impuestos», remarcó Echegaray.

De esta manera, le respondió al vicepresidente de la entidad porteña, José Rodríguez Córdoba, quien había señalado en un reportaje en el matutino BAE que el «planeamiento fiscal nocivo es algo erróneo».
Fuete: 26noticias

Mayores controles a empresas con promoción industrial

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) anunció que colocará un auditor en cada una de las 1.178 empresas adheridas a sistemas de promoción industrial o fiscal, para controlar el destino de los beneficios.

La iniciativa estaba en los planes oficiales desde 2006, pero recién ahora la Secretaría de Seguridad Social cuenta con la estructura necesaria para esta tarea.

El titular del organismo fiscal, Ricardo Echegaray, hizo el anuncio al presentar el Programa de Fiscalización Permanente a empresas promovidas, afirmando: «Antes teníamos 107 empleados en el sector; ahora son más de 2.000, la mayoría provenientes de las AFJP. Teníamos que esperar a crear este equipo, porque éste es un plan que requiere presencia real».

El auditor tendrá, entre sus principales tareas, que efectuar un reporte diario de la cantidad de trabajadores presentes, corroborar el volumen de compra a proveedores y efectuar un control del transporte y fletes que usa la empresa.

Además, a partir del 1 de diciembre, todas las empresas con promoción deberán adherir al sistema de facturación electrónica.

El director general de Seguridad Social, Carlos Sánchez, sostuvo que «de las 1.616 empresas que contaban con promoción fiscal o agrícola -la mayoría radicadas en el interior del país- 438 perdieron sus beneficios o se les retiraron parcialmente» por no cumplir lo pactado.

También la AFIP presentó el Indicador Mínimo de Trabajo (IMT), una herramienta que buscará combatir el empleo en negro.

El IMT vincula cantidad de empleados por máquina, horario y metros cúbicos de gas que se requieran.
Fuente: Nosis

La Afip denuncia que 500 grandes empresas «no pagaron ganancias”

Su titular Ricardo Echegaray precisó que ese número corresponde al “30% del total de las compañías que son las que facturan más de 100 millones de pesos al año».
El titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Ricardo Echegaray, denunció hoy que “500 grandes empresas no pagaron ganancias” durante el año ejercicio fiscal.

Echegaray precisó que ese número corresponde al “30% del total de las grandes empresas, que son las que facturan más de 100 millones de pesos al año, pero que, sin embargo, declararon cero rentabilidad obtenida en el 2009”.

“Estas empresas ponen en situación difícil de llevar a la práctica la redistribución de la riqueza en la Argentina”, subrayó el titular de la AFIP al disertar este mediodía en un curso de formación político-sindical ante jóvenes de la CGT en la sede en la Ciudad de Buenos Aires de la Central Obrera.
Fuente: cronista.com

La AFIP pediría la detención de los directivos de Bunge

El organismo tiene la potestad para solicitar las detenciones, pero la decisión final la tomará el juez. Es por la causa de evasión agravada, que involucra un monto de hasta 1.200 millones de pesos. Las penas llegarían hasta los nueve años de prisión.
Las autoridades de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) analizan solicitar a la Justicia la detención de los directivos de la firma Bunge por la presunta evasión de alrededor de 1.260 millones de pesos.

Altas fuentes del organismo explicaron a Infobae.comque la AFIP puede hacer uso de esa facultad por tratarse de una evasión superior al millón de pesos. Asimismo, aclararon que una vez elevado el pedido, la decisión de detener o no a los ejecutivos quedará en manos del juez federal subrogante de Río Cuarto, Carlos Ochoa.

El CEO de Bunge es Raúl Padilla, quien se desempeña como director ejecutivo de Bunge Global Agronegocios y de la línea de productos de Bunge desde el 1 de julio de 2010. Se unió a la compañía en 1991, convirtiéndose en consejero delegado y director comercial en 1999.

Los directivos de la firma ahora son acusados por el delito de evasión tributaria agravada, que contempla penas de prisión que van desde los tres años y medio hasta los 9 años.

Según los cálculos de la AFIP, la firma habría evadida el pago de impuestos por 1.260 millones de pesos en el período delimitado entre 2007 hasta la fecha . Trascendió, además, que si el organismo que preside Ricardo Echegaray no toma la decisión de pedir la detención de los directivos de Bunge, la solicitud podría formalizarla el fiscal en la causa.
Fuente: infobae.com

Mucho Bunge, mucho Bunge pero se cae el Nº2 de la Afip por evasor

Impresionante revelación de Hugo Alconada Mon luego de la ofensiva de corte mafioso de la Administración Federal de Ingresos Públicos contra las empresas: un jefe de la Afip, Andrés Vázquez, tendría dinero ‘negro’ en el exterior. Y algo más: fenomenal ajuste de cuentas de Grupo Clarín, desde La Nación, contra su fallido ‘killer’ tributario, Andrés Vázquez.

«El «gestor» del poder dentro de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Andrés Vázquez, acumuló casi medio millón de dólares en dos cuentas bancarias secretas en el Caribe y en Europa, fondos que mantuvo por fuera de los controles formales y que no declaró ante el fisco, es decir, ante el organismo para el cual trabaja», afirmó Hugo Alconada Mon en el diario La Nación.

Jefe de la Dirección Regional Sur Metropolitana de la AFIP, tal su cargo formal, Vázquez tiene, sin embargo, autonomía propia. Por eso, el titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, le enrostra ser quien ordenó el megaoperativo de 200 inspectores contra el Grupo Clarín, que provocó la condena internacional en septiembre de 2009.

La existencia de esos fondos consta en documentos bancarios confidenciales anexados a dos investigaciones en curso en la justicia argentina, que obtuvo y verificó LA NACION de cuatro informantes independientes entre sí durante los últimos once meses, incluida una fuente del circuito por el que el funcionario movió ese dinero presentándose como «contador independiente».

Consultado por el periodista Alconada Mon, Vázquez se negó a confirmar o desmentir que sea el titular de esas cuentas y esos fondos «por razones de seguridad personal». Sólo cuando el vocero de la AFIP, Pedro López, lo urgió a desmentirlo, dijo que la información «no tiene ningún asidero» y que «nunca» tuvo cuentas en el exterior.

El entorno de Echegaray, además, le endilga a Vázquez mantener un vínculo directo con la Secretaría de Inteligencia (ex SIDE), y de allí con la quinta de Olivos, lo que lo torna casi intocable, algo que se potencia al ser el encargado, desde su puesto formal, de controlar la prolijidad tributaria de empresas de dos figuras patagónicas, muy cercanas al kirchnerismo: Lázaro Báez y Cristóbal López, como reveló La Nacion en varios artículos publicados en 2009 y este año.

«Esa cuenta con US$ 461.000 figura, sin embargo, en por lo menos 2 expedientes», explicó el periodista.

> En el Juzgado Federal N° 9 de Comodoro Py, a cargo de Sergio Torres;

> En el Juzgado Criminal de Instrucción N° 35, que, a su vez, delegó la investigación en la Fiscalía N° 49. El fiscal Mariano Solessio quedó encargado de investigar a los cientos de clientes de la cueva del BNP Paribas; entre ellos, a Vázquez.

La ex interventora del PAMI Graciela Ocaña es quien inició el primer expediente. Denunció, en 2007, a un gerenciador de la obra social, Miguel Romano, y aún espera resultados judiciales, después de más de tres años de supuesta pesquisa.

Cuando los investigadores comenzaron a indagar sobre el patrimonio de Romano, se toparon con cuentas bancarias «negras». Y encontraron con una sucursal no declarada del BNP y otros 500 clientes vip -Vázquez, entre ellos- que sumaban en total más de US$ 251 millones.
Fuente: Urgente24

Vence hoy una nueva declaración impositiva

Involucra a un grupo de monotributistas. La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) informó ayer que no habrá prórroga al vencimiento previsto para hoy para la presentación de la nueva declaración jurada informativa del Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes, conocido como monotributo, establecida en el artículo 14° de la resolución general 2476/10 del organismo.

La obligación comprende a quienes están inscriptos en las categorías más altas: desde la F hasta la L, y también a todos los monotributistas que sean empleadores. Por esta vez, al ser la primera en que se aplica la normativa, deberán consignarse los datos tanto del primero como del segundo trimestre de este año.

Según recordó ayer el organismo mediante un comunicado, el programa aplicativo que permite generar y presentar la declaración jurada está disponible desde el 20 de agosto en la página de Internet www.afip.gov.ar . Para acceder, se debe ingresar con la clave fiscal.

Datos a informar
Por último, se informó que el sistema de ingreso de las declaraciones juradas «funciona con total normalidad y a un buen ritmo de ingresos».

Entre otros varios datos por informar, la declaración comprende el monto facturado en el período; información de los proveedores y de las facturas emitidas por ellos al monotributista; datos de los clientes, del local o establecimiento donde se desarrolla la actividad y, en caso de corresponder, monto del alquiler pagado y cantidad de energía eléctrica consumida en el desarrollo de las tareas.

Fuente: lanacion.com