Se registró una explosión solar y una llamarada se dirige a la Tierra

La explosión solar clasificada como M9 fue casi como una llamarada X, de las más grandes que existen. Se trata de la tormenta más potente de los últimos meses que, además, tiñó de ultravioleta el cielo del planeta. Llegaría entre el martes y el miércoles.

Las imágenes fueron captadas por el Observatorio Solar de la NASA (Solar Dynamics Observatory).

El Sol se encuentra en una etapa muy activa. El mayor riesgo de estas tormentas solares es la posibilidad de que afecten a los sistemas de comunicaciones en la Tierra.

Desde el Observatorio subrayaron que esta situación entra «dentro de lo que puede suceder con normalidad» dado el actual momento activo del sol, y que «no se puede concluir que tenga peligrosidad», aunque, lógicamente, tratándose de una llamarada asimilable a X, se trata de un fenómeno con la capacidad potencial de causar nuevas tormentas solares mayores que las de este fin de semana y deben ser seguidas de cerca.

El origen de esta llamarada es la mancha solar 1402. Concretamente, los satélites de observación captaron como una eyección de masa coronal salía de esta mancha en dirección a la Tierra. La explosión ha sido visible, con minutos de diferencia, en Australia, Nueva Zelanda, China e India, en forma de ionización, indica este lunes el diario El Mundo de España en su versión on line.

Ahora se estudian los tipos de impacto podría tener esta eyección cuando llegue a la Tierra, si podría ser de manera directa o parcial.

En ese sentido, el Observatorio del Clima Espacial afirmó que la magnetosfera del planeta se encuentra actualmente en proceso de recuperación de la llamarada solar, de categoría M3.2, que tuvo lugar el pasado 19 de enero y que impactaba en el planeta el pasado sábado.

La magnetosfera también se ha de enfrentar ahora a esta nueva llamarada, que casi triplica a la anterior y que por su extraordinaria rapidez impactaría con la Tierra este martes 24 de enero o el miércoles 25.

Fuente: Diario Hoy

Mi tierra ya no es sólo mía

Paradojas de la vida, mi tierra ya no es sólo mía y la de ellos, ya no es sólo suya, porque también es mía. Porque hay un pedacito de Buenos Aires en mi corazón, y me pertenece.“Mi tierra ya no es sólo mía”

Eso es lo que yo siento, el corazón partido, y no porque, como dijo Alejandro Sanz alguien me lo haya roto, sino porque como cantaron durante décadas nuestros ancestros, cuando uno se va, cuando uno emigra, su corazón se queda, en parte, en el lugar de origen.

Pero otra parte de ese mismo corazón acompaña al emigrante allá donde vaya, y de a poco, de manera imperceptible, se va adueñando del nuevo “terruño”.

Es tal la transformación del corazón y del sentir que cuando uno vuelve, ya no sabe dónde vuelve, porque al volver deja de nuevo parte de su corazón atrás, y así, en un eterno devenir, casi un eterno retorno, uno, yo en este caso, se da cuenta que ya no es de aquí ni es de allí.

Y es que el que emigra experimenta una sensación que a mi me ha dado por denominar el “síndrome del emigrante”: pareciera que ya no está completo en ningún lugar, ni en el de origen ni en el de adopción, y cada vez que vuelve, extraña, y cada vez que regresa, extraña. Y el extrañar empieza a formar parte de la idiosincrasia de uno.

Hoy, sin ir más lejos, me sucedió. Viajaba tranquilamente en un tren de cercanías desde la estación central de Sants, Barcelona, a Castelldefels playa, mi hogar durante muchos años. Iba sentada mirando por la ventana disfrutando, casi de manera cotidiana, de un paisaje muchas veces visto más en la memoria que en la retina cuando de repente una música me alejó del entorno.

En un vagón más allá, los acordes inconfundibles de la Cumparsita tocados a violín y acordeón se acercaban, y al escucharlos me hicieron estremecer.

Ese escalofrío que todos alguna vez hemos sentido recorrió mi columna, desde la raíz hasta la nuca, y si no hubiese sido porque me contuve, mis ojos se habrían humedecido. La verdad que me sorprendió mi propia reacción ante esa música que adoro, el tango, y que sabe diferente escuchada fuera de Buenos Aires.

Cuando uno de los músicos, que eran una mujer, me sonrió y me dio las gracias por mi propina reconocí al instante el “grácias” porteño que hace días que no escucho.

Dos asientos más adelante un grupo de tres personas fueron también generosos en su propina y al instante supe que mi emoción por escuchar un tango en el exterior era un sentimiento compartido por aquel trío que al parecer habían hecho el viaje inverso al mío.

Ellos, argentinos, vivían en mi tierra, yo, catalana, vivo en la suya.

Paradojas de la vida, mi tierra ya no es sólo mía y la de ellos, ya no es sólo suya, porque también es mía. Porque hay un pedacito de Buenos Aires en mi corazón, y me pertenece.

Fuente: Anna Quero
anna.quero@gmail.com

Los super chinos buscan tierra para hacer vinos y aceite

Decididos a posicionar marcas propias en su red de locales, la cámara que nuclea a los supermercados chinos en la Argentina está negociando la compra de hectáreas en Mendoza, Córdoba y Catamarca. El plan de negocios contempla inversiones por U$S100 millones.
Según confirmó Jicong Zheng, flamante secretario general de la Cámara de Autoservicios y Supermercados de Residentes Chinos en Argentina (Casrech), la entidad que dirige negocia la compra de campos en las provincias de Córdoba, Mendoza y Catamarca.

El objetivo: asegurarse superficies que les permitan iniciar una producción propia de aceites y verduras para productos enlatados como tomates y granos de maíz, informa el portal iProfesional.com en una nota que reproduce el sitio Abeceb.com

La elaboración de harinas para la producción de pastas se inscribe, también, dentro de este plan.

Para concretar esto, anticipó Zheng a este medio, Casrech evalúa llevar a cabo un desembolso cercano a los 100 millones de dólares.

¿Cómo se dará esta compra? «La idea es adquirir por bloques de a 100 hectáreas. Y cada uno de estos bloques ir destinándolos a una producción distinta», aseguró a iProfesional.com.

Zheng señaló que, de esta forma, «nos resultará más barato que si avanzamos en compras de grandes espacios. Teniendo un objetivo de 40.000 hectáreas, se nos haría demasiado costoso poder afrontar una operación tan grande».

«Tenemos conversaciones avanzadas en Córdoba, Mendoza y Catamarca. Vamos a comprar y tenemos como plazo hacerlo antes de junio de 2012. Igualmente, si no conseguimos que nos vendan la superficie que pretendemos, avanzaremos con un modelo de arrendamiento. La decisión de producir nuestra propia mercadería ya está tomada y no vamos a cambiarla», dijo.

El empresario adelantó que, en paralelo a la adquisición de tierras, los supermercados chinos retomarán el modelo de compra de fábricas y plantas de producción como hicieran hace pocos años con Gándara.

«Nos interesa que la industrialización de algunos productos también quede en nuestras manos. Estamos viendo varias fábricas que podríamos adquirir en un corto plazo. Buscamos tener toda la cadena completa: desde la materia prima hasta el producto terminado. Ahí podríamos imponer mejor nuestras marcas», señaló.

En julio último, Casrech dio a conocer una canasta de etiquetas propias que, poco a poco, comenzarán a ganar lugar en las góndolas del supermercadismo asiático.

Zheng comentó, precisamente, que uno de los objetivos para los próximos meses radica en consolidar la comercialización de estas marcas.

«Como no queremos depender de proveedores externos, ahora vamos por la fabricación propia. Por supuesto, la producción en sí misma no será realizada por ciudadanos chinos, sino que vamos a contratar para trabajar la tierra a personas de cada provincia», anticipó.
mdzol.com

ESCUCHAR CON ATENCION

http://tierravivarosario.blogspot.com/2011/11/programa-del-04-de-noviembre-del-2011.html

Tierra Viva – Rosario: PROGRAMA DEL 04 DE NOVIEMBRE DEL 2011

http://tierravivarosario.blogspot.com/2011/11/programa-del-04-de-noviembre-del-2011.html?spref=tw

http://www.youtube.com/watch?v=0NSmo-Mzrcw

Una sonda rusa falló su despegue hacia Marte y podría caer a la Tierra

Un fallo del propulsor impidió que la estación rusa Fobos-Grunt tomara rumbo a Marte y los especialistas tienen sólo tres días para intentar recuperar el aparato de13,5 toneladas de masa, que quedó en órbita terrestre, dijo el director de la agencia espacial rusa, Roscosmos, Vladímir Popovkin.

El primer impulso debía situar la Fobos-Grunt en una órbita elíptica transitoria y el segundo, proyectarla en dirección al planeta rojo. Lanzada a las 20:16 GMT de por un cohete Zenit-2SB desde el cosmódromo kazajo de Baikonur, la estación interplanetaria automática quedó en órbita de apoyo en torno a la Tierra.

Popovkin agregó que los especialistas de tierra tienen 72 horas para cargar un nuevo programa de vuelo en la computadora central de la Fobos-Grunt. Según dijo, la estación conserva todo su combustible, lo que permite volver a programar su vuelo, Tiene como objetivo posarse en Fobos, una de las dos lunas marcianas, y traer de regreso a la Tierra muestras de su suelo para ayudar a explicar el origen de los satélites marcianos.

Mucho más pesimista que la jefatura de Roscosmos, otra fuente dijo en condiciones de anonimato a Interfax que las posibilidad de recuperar la Fobos-Grunt son mínimas, y agregó: «Sería un milagro».

Entretanto, otro experto advirtió de que la órbita de apoyo en la que encuentra la estación es bastante baja (208 kilómetros de perigeo y 356 de apogeo), por lo que si no se logra reprogramar su vuelo, existe el riego de que caiga a la Tierra.

El anterior intento de Rusia de enviar un aparato a Marte, en 1996, concluyó en fracaso al caer la sonda Mars-96 en el océano Pacífico sin alcanzar siquiera la órbita terrestre.

Fuente: TN

Ya nació el habitante 7 mil millones de la Tierra

El número no es motivo para alegrarse, dice la ONU. Filipinas presentó a Danica, la primera beba que simboliza la nueva población. Según Ban Ki-moon, llegó a “un mundo contradictorio”, donde sobra comida pero también mucha gente pasa hambre.

Con los ojos aplanados y el pelo lacio, difícilmente diferenciables –a los ojos occidentales– entre las 1.350 millones de personas que viven en China (la población de Argentina multiplicada por 35). En una camilla precaria en Uttar Pradesh, en la India, el estado más poblado del mundo, con 200 millones de personas, donde nacen en promedio 51 bebés por minutos . O en un rascacielos de San Pablo, acostumbrándose a la locura del tránsito y a hacerse camino entre 21 millones de personas apiñadas. Según la proyección del Fondo de Población de las Naciones Unidas, hoy, en algún lugar exacto, nació el ciudadano número 7 mil millones .

Muchos países quisieron arrogarse el privilegio de tener al bebé 7 mil millones entre sus fronteras, por lo que hubo una especie de carrera global para ver quién llegaba primero. Y aunque la mayoría de los cálculos extraoficiales hablaban de India o Africa como el lugar donde nacería el chico del número redondo, se les adelantó Filipinas , que con sus casi 100 millones de habitantes es uno de los quince países más poblados del mundo.

Con 2,5 kilos de peso, Danica May Camacho llegó al mundo segundos después de la cero hora del lunes (cerca de las 13 del domingo en Argentina), por lo que fue nombrada –de modo simbólico, claro– como la habitante número 7 mil millones . La pequeña, segunda hija de Camille y su pareja, Florante, nació en el Hospital José Manila Fabella de Manila, donde fue recibida además por el ministro de Salud filipino y autoridades locales de la ONU. También pasó a saludar Lorrize Mae Guevara, que había sido declarada la beba 6 mil millones de Filipinas en 1999.

En rigor, el bebé 6 mil millones “oficial” fue Adnan Mevic, que nació el 12 de octubre de 1999 en Sarajevo. La ONU lo eligió en un gesto simbólico para marcar el número redondo, y el entonces secretario general Kofi Annan lo visitó en el hospital y se sacó una foto con él y su familia. Hoy Mevic, de 12 años, vive en la pobreza , con sus padres desempleados. Su padre sufre cáncer y apenas puede pagarse el tratamiento médico. Por eso la ONU decidió ahora no elegir a ningún “afortunado” .

Cualquiera sea el bebé 7 mil millones, lo seguro es que llega a un mundo en el que las mujeres tienen menos hijos que en los ‘60 pero en el que la población no para de aumentar . En el caso de Danica, vivirá 73 años (el promedio para las mujeres en su país), algo más que los 72 años de vida promedio en el mundo para las mujeres y los 68 para los hombres.

Se trata de un mundo con polos opuestos . El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, dijo a la revista Time que la existencia de 7 mil millones de seres humanos no es motivo para alegrarse, ya que los recién nacidos llegarán a “un mundo contradictorio”, en el que hay a la vez “ mucha comida y mil millones de personas que se van a dormir hambrientas cada noche”.

Fuente: Clarín

La NASA advierte que otro satélite caerá a la Tierra

Se trata del satélite alemán Rosat, inhabilitado desde 1999, caerá durante la próxima semana en algún lugar de Canadá, informó la agencia norteamericana NASA.

Por su parte la Agencia Espacial Europea (ESA) ya se encuentra preparada para «recibir» a Rosat en «una semana», tiempo en el que, esperan, alcance la atmósfera terrestre.

Rosat, un proyecto conjunto entre Alemania, Estados Unidos y Gran Bretaña, pesa 2,4 toneladas, se encuentra fuera de funcionamiento desde 1999, cuando se apagó después de una falla en su sistema de guía. Se especula que l problema tuvo relación con la entrada de algún virus en el sistema informático.

Los expertos aseguran que durante su entrada en la Tierra, el satélite se romperá en unas 30 piezas grandes y algunas de ellas, de una masa total de hasta 1,6 toneladas, podrían sobrevivir a la desintegración al cruzar la atmósfera.

En este sentido, el diario `Daily Mail` publica que el centro de control alemán da la posibilidad – una entre 2.000 – de que alguna pieza de Rosat pueda dañar a alguna persona.

Este caso se une al episodio vivido hace dos semanas, cuando el satélite UARS hizo su reentrada en el planeta de manera descontrolada. Finalmente, UARS cayó en el Pacífico, aunque en un principio se especuló con la posibilidad de que pudiera provocar daños en zonas habitadas, según despacho de Europa Press.

Ahora, los expertos de la NASA señalan que habría que estudiar la situación de la `flota` de satélites en el espacio, ya que un satélite canadiense del operador Telesat, Anik F2, mantiene en los últimos días en vilo a los científicos.

Este aparato, que ofrece servicios a clientes canadienses y estadounidenses, incluyendo el servicio de banda ancha WildBlue, sufrió el pasado 6 de octubre una falla por error en el software que lo tuvo inhabilitado 12 horas. En un principio se barajó la posibilidad de que Anik F2 también pudiera caer a la Tierra, aunque finalmente dejó a millones de usuarios sin Internet y a 48 vuelos en tierra, con unos 1.000 pasajeros afectados.

Fuente: Télam

En un año, el precio de la tierra subió 30% en dólares

Y sólo en la última década el incremento que registra el valor promedio de una hectárea en las mejores zonas productivas de Buenos Aires y Santa Fe alcanza el 100%, según un informe del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Estación Experimental Pergamino. El valor promedio de la hectárea en las zonas top pasó de U$S10.000 a U$S12.500, mientras que la tierra para producir maíz ya cuesta unos U$S15.000.
El valor promedio de las tierras argentinas subió más de 100% en dólares en la última década, y sólo en el último año, los valores en algunas zonas llegaron a incrementarse hasta 30%, según un informe del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Estación Experimental Pergamino.

“En las mejores regiones de Buenos Aires y el sur de Santa Fe, las tierras valían de u$s10.000 a u$s12.500 la hectárea y aumentaron entre 20% y 30% en un año”, puntualizó el organismo.

Lógicamente, acompañaron esta suba los valores de los alquileres, de la mano de la expansión del cultivo de soja, cuyo precio al productor está firme en unos $1.450 por tonelada, pese a la abundancia de la cosecha que terminó de ingresar hace un mes.

La tendencia alcista en el precio de los campos es aún más acentuada para algunos cultivos, como muestran estudios de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) citados por el INTA. Indican que el valor de la hectárea para producir maíz creció 120% en la última década, a unos U$S15.000 dólares, informa el diario El Cronista.com

El informe, destacado por la agencia Télam, menciona también datos de las principales firmas inmobiliarias, como Compañía Argentina de Tierras (CAT), Nordheimer y otras, para las cuales el aumento de valor de las tierras agrícolas “se aceleró abruptamente en los últimos años”.

Los inversores locales e internacionales ya entendieron, además, que las tierras son un buen refugio para su capital y se lanzaron a buscarlas, por eso, en la denominada zona núcleo agropecuario del país (sur de la provincia de Santa Fe, sudeste de Córdoba y norte de Buenos Aires), “los precios crecieron, pero la oferta es muy limitada”, puntualiza el informe.
Fuente: mdzol.com

Por la tierra y el agua

El Banco Mundial hizo foco sobre América Latina. En la búsqueda desesperada de áreas potencialmente cultivables para una producción masiva que pueda contrarrestar el alza en los precios de los alimentos, detectó que el 28% de tierra arable del planeta se despliega en el patio de atrás del mundo.
En esa parcela inmensa donde fatigan 550 millones de personas que producen alimentos para el mundo pero en la que 53 millones se atormentan de hambre cada día.

De los 445,6 millones de hectáreas de tierra que, en el globo, podrían ser utilizadas para la expansión del cultivo, 123,3 millones está en América Latina. Sólo Africa la supera, con un 45 por ciento del total mundial. Paradójicamente, los dos continentes más sumergidos, más pauperizados, más sometidos, más olvidados.

Por la cintura del planeta baja el sur. Con su dermis prolífica, con su vientre dispuesto a alimentar al mundo. El 52% de la soja del planeta se produce aquí. Y el 44% de la carne, el 70% de plátanos, el 45% de café y el 45% de azúcar. Exportadora de trigo, maíz y carne, se proyectaba que la crisis internacional haría trepar el número de hambrientos en esta América a 71 millones. Es la foto del niño famélico que agoniza sobre una montaña de soja lista para embarcar.

En el subcontinente 80 millones de niños viven en la pobreza. El 17,9 por ciento (unos 32 millones) pasan hambre a pesar de que esta tierra feraz produce tres veces más de lo que se necesita para alimentar a sus habitantes suburbiales del mundo. Cepal y Unicef se rasgan las vestiduras difundiendo estos datos mientras el Banco Mundial fija su ojo largo e infalible en la extensión de América Latina, en el agua de América Latina, en la virginidad y en la juventud de la tierra de América Latina. Para sembrar más, producir más, generar más terreno potencialmente cultivable y desmontar para lograrlo, sembrar más, producir más comida para alimentar al sector del mundo que devora más allá de la saciedad, por placer y hedonismo. Y conservar las hambres mismas para los que pisan y fatigan y cosechan. Porque los alimentos que nacen de su tierra no son para ellos. América Latina –ahora con el foco del Banco Mundial- es una loca paradoja dibujada por los designios de los poderes del mundo. El aumento en el precio de los alimentos debería beneficiar a aquellos que los producen y los venden. Sin embargo, la comida se vuelve inalcanzable por su costo. Y la producción que cosechó con sus manos, que le dobló la espalda, que le taló el sueño durante seis meses y después otros seis de condena a la nada, todo ese maíz, todo ese trigo, toda esa soja incontable, la que se llevó el monte que desapareció un día y enloqueció al río, toda esa riqueza se escurre sin verla. Se va sin dejar huella. Y no queda nada para llevar a la mesa. Ni resto para comprar en supermercado. Ni en el almacén. Ni en el puesto de la calle.

Los precios mundiales de los alimentos alcanzaron un nuevo récord en febrero por octavo mes consecutivo, calculó la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). La responsable del Banco Mundial para América Latina, Pamela Cox, dice que la región misma es una parte de la solución. «América Latina no ha alcanzado sus límites (de producción), pueden hacer aún mucho para aumentar su producción, tiene mucha agua… Hay un gran potencial para seguir alimentando al mundo», dijo. Está claro que el Banco Mundial y sus brazos sensibles han puesto los ojos encendidos en la América des-cubierta y subsumida durante más de cinco siglos. La América marginal, pariente pobre del mundo, a la que se le sigue cambiando oro por trocitos de cristal donde se mira la cara todavía tersa y juvenil.

En esa América ve el mundo lo que le salvará la vida en un futuro mediato: los alimentos y el agua. La vida que brota de la tierra. Lo que se cosecha y lo que mana.

El 93 por ciento de la población sur-americana vive en países exportadores de alimentos. Pero entre 50 y 70 millones sufre hambre. Enferma de hambre. Muere de hambre. Como los niños de Salta, Misiones, Formosa y el conurbano rosarino y bonaerense en la privilegiada Argentina.

Es que la América lo tiene todo, pero termina vendiendo la materia primaria. La América no elabora porque es pobre, porque no tiene infraestructura, tiene transportes antiguos y destruidos, tiene industrias moribundas. Por eso suele comprar afuera el pan cocinado con su harina. Los zapatos confeccionados con su cuero. Mil veces más caros. Como para definir, con moño y celofán, la cajita donde engorda la injusticia.

Un total de 189 millones de latinoamericanos vive en la pobreza, un 34% de la población total. A pesar de que exhala alimentos hacia el mundo, hace llover el café y la leche, pone la carne sobre la mesa y los cereales y el pan. Pero sus hombres y sus mujeres, sus historias individuales, sus tragedias de a una, no los pueden comprar. No pueden acceder. Trabajan para otros. Producen para otros.

Es la paradoja argentina -la que aún se resiste a ser visceralmente latinoamericana-: con apenas un 0,65 % de la población mundial, produce el 1.61% de la carne y el 1.51% de los cereales que se consumen en el mundo.

Pero nueve millones de sus niños soportan hambre, sufren hambre, corren riesgos de morir de hambre. Mueren de hambre. Rodeados del agua y los alimentos para el mundo.

El crimen más imprescriptible.

Fuente: www.agenciacna.com

Por primera vez preparan el mayor y más preciso mapa 3D de la Tierra

Dos satélites alemanes “gemelos” surcan el cielo en formación –muy cerca uno del otro– con la misión de confeccionar un mapa de todo el planeta que no será uno más.

Si, cuando esté listo, ese mapa pudiera imprimirse, en él la cumbre del Everest, o los precipicios del Cañón del Colorado podrían percibirse con las puntas de los dedos. Es que será un mapamundi en tres dimensiones . Y será tan preciso y completo como nunca existió uno.

El proyecto, conocido como TanDEM-X (así se llama también uno de los satélites involucrados) es llevado a cabo en conjunto por el Centro Aeroespacial Alemán (DLR, por su sigla en ese idioma), y la empresa germana Astrium.

Uno de los satélites del par, el TerraSAR-X, está orbitando la Tierra desde 2007, a una altitud de alrededor de 500 kilómetros . El segundo, el TanDEM-X, vuela con su mellizo desde julio de este año, y días atrás se le acercó mucho: los 20 kilómetros que los separaban inicialmente se redujeron ahora a sólo 350 metros, distancia que se acortará aun más antes de que entre ambos inicien su “escaneo” de la corteza terrestre, a comienzos del año que viene.

Mediante radares, los dos satélites indagarán el terreno debajo de ellos en forma simultánea, desde distintos ángulos.

Así confeccionarán un modelo digital de elevación (DEM, por su sigla en inglés) de muy alta resolución. Cada “píxel” de este mapa será un cuadrado de doce metros de lado; es decir, dividirán toda la superficie del planeta en millones de cuadrados de 12 metros por 12 metros. Mientras que, medirán la altura de cada uno de esos “puntos” con un margen de error de apenas dos metros, o aun menos.

La información recolectada por los satélites durante los tres años en que observarán la superficie terrestre alcanzará el millón y medio de gigabytes, una cantidad de datos que, guardados en DVD, generaría una pila de discos de unos 240 metros de altura.

Pero, además de asombrar como prodigio tecnológico, ¿para qué sirve un preciso y completo mapa 3D del planeta? Clarín le hizo esa pregunta, vía e-mail, a Manfred Zink, investigador del Centro Aeroespacial Alemán. “Los modelos digitales de elevación son de fundamental importancia en una amplia gama de aplicaciones comerciales y científicas.

La información actualizada y precisa sobre la superficie de la Tierra y su topografía se necesita con urgencia en muchos campos de investigación geocientífica, incluyendo la hidrología, la glaciología, la silvicultura, la geología, la oceanografía y la investigación del medio ambiente”, contestó Zink. El experto señaló que, por otra parte, la precisión de los mapas digitales debe estar al nivel del desarrollo de sistemas de navegación y posicionamiento global, como el GPS.

“Una encuesta de amplio alcance entre científicos ha demostrado claramente que muchas aplicaciones requieren mapas digitales de cobertura extendida y mayor precisión –explicó Zink–. Esperamos que el DEM TanDEM-X eventualmente sustituya al vigente SRTM (Shuttle Radar Topography Mission) como un estándar global para la información topográfica”.El mapa 3D más extenso y preciso de la superficie terrestre es hasta ahora el elaborado a partir de la misión SRTM, que cubre casi el 80 % del planeta (ver “ El proyecto …”).La misión TanDEM-X reconocerá los 150 millones de kilómetros cuadrados de la superficie terrestre varias veces. Y además de su gran precisión, el mapa 3D generado por ella tendrá otra gran ventaja: será completamente homogéneo. Así se lo explicaron a Clarín en el Instituto Geográfico Nacional argentino: “La ventaja de la topografía de la Tierra desde satélites, en contraste con los métodos que usan aviones, es que genera un modelo del terreno global, homogéneo, sin solución de continuidad en las fronteras nacionales ni faltas de homogeneidad causadas por el uso de métodos distintos de medición. El uso del radar tiene un papel decisivo, pues puede operar con independencia de condiciones meteorológicas y de luz”, señalaron los expertos locales.

Fuente: Clarín