Rusia alertó que puede entrar en una «profunda recesión»

La economía rusa está en riesgo de ingresar en un período de profunda recesión, dijo el primer ministro Dmitry Medvedev, según la agencia de noticias RIA Novosti.

Más temprano, el extitular de Finanzas ruso Alexéi Kudrin, artífice de la estrategia que permitió a la economía rusa superar sin grandes costes las turbulencias financieras de 2008, aseveró que el país se sume en una «crisis económica».

«Hoy puedo decir que hemos entrado o entramos en una crisis económica en toda regla. El próximo año la sentiremos en plena medida», dijo Kudrin en una rueda de prensa en la sede de la agencia Interfax.

Según el exministro, incluso si los precios del petróleo vuelven a los 80 dólares por barril, la caída del Producto Interior Bruto (PIB) de Rusia «será del 2 % o más» y si los precios son del orden de los 60 dólares, «el PIB caerá el 4 % o más».

«La inflación el próximo año será de entre el 12 y 15 %», pronosticó Kudrin, quien estuvo al frente de las finanzas rusas entre 2000 y 2011 y actualmente preside el Comité de Iniciativas Ciudadanas, una organización no partidista que agrupa a profesionales de distintos ámbitos.

En su opinión, la cotización del rublo, que ha llegado a perder hasta el 50 % de su valor frente a las principales divisas internacionales, se estabilizará durante el primer trimestre de 2015 debido, principalmente, a la reducción de las importaciones.

Kudrin advirtió de que las medidas anticrisis podrían ser estériles si Rusia no mejora sus relaciones con Occidente y no adopta medidas para el arreglo de la crisis ucraniana.

«¿Qué tienen que hacer el presidente y el Gobierno? Lo más importante es normalizar las relaciones de Rusia con sus socios económicos, en primer lugar con Europa y Estados Unidos, y con otros socios», subrayó.
ambito.com

El gobierno ruso asegura que no analiza instalar un cepo o «corralito»

Tras el desplome del rublo, el ministro de Economía, Alexei Uliukaiev, afirmó que estudian una serie de medidas para estabilizar la situación.

El gobierno ruso definió este martes medidas para «estabilizar» el rublo pero negó estar planeando una limitación del movimiento de capitales, anunció el ministro de Economía tras una reunión de urgencia.
Citado por agencias rusas, el ministro Alexei Uliukaiev aseguró que el tema de un control del movimiento de capitales como una posible solución a la actual crisis «no fue tratado» en esa reunión.
«Hemos definido un conjunto de medidas que deben permitir estabilizar la situación», que es «muy compleja», declaró el ministro al salir de la reunión convocada por el primer ministro, Dimitri Medvedev.
Esas medidas consisten en «garantizar un equilibrio entre la oferta y la demanda en el mercado de cambios, aumentando la liquidez facilitada a los bancos rusos» en divisas, explicó.
Dichas medidas incluyen también mecanismos de apoyo al sector bancario, para garantizar su funcionamiento fluido y la calidad de los créditos, así como «recapitalizaciones» de ciertas entidades.
El objetivo del gobierno, en definitiva, es «apoyar la decisión responsable» del banco central, que este martes aumentó su tasa directriz del 10,5% al 17%, dijo el ministro. Uliukaiev observó no obstante que dicho aumento debería haber tenido lugar «antes».
Tras una caída el lunes del 9,5%, sin precedentes desde la crisis financiera de 1998, el desplome de la moneda rusa se acentuó brutalmente este martes con una pérdida de más de 20%, para llegar a un nivel inédito de 100 rublos por euro y 80 rublos por dólar.
El ministro aseguró que esta debacle de la divisa nacional no corresponde a «los fundamentos económicos» actuales, según informó la agencia AFP.
infobae.com

Rusia sale a vender u$s 7.000 millones de reservas para frenar caída del rublo

Las autoridades rusas intentaban este miércoles frenar la caída histórica del rublo, un día antes de un discurso muy esperado del presidente ruso Vladimir Putin que se enfrenta a la peor crisis económica de sus quince años en el poder.

El Ministerio de Finanzas comenzó a vender reservas de divisas para apoyar el rublo, que en los últimos días sufrió importantes caídas, según se anunció hoy.

«Venderemos tanto como sea necesario», afirmó un portavoz de las autoridades en declaraciones a la agencia Interfax. En total pueden destinarse a este fin reservas de divisa por valor de 7.000 millones de dólares, apuntó el portavoz, según el cual el rublo está muy subvalorado.

La moneda rusa reaccionó de inmediato al anuncio y ganó un 5 por ciento respecto al dólar en comparación con el martes. El dólar se pagaba hoy a 64 rublos, por debajo de los 80 a los que llegó a cotizarse. La sorprendente decisión del banco central de elevar los tipos de interés del 10,5 al 17% no surtió efecto el martes.

Según la agencia Tass, el banco central ruso vendió 1.961 millones de dólares el lunes para respaldar el rublo, aunque tampoco esa intervención tuvo mucho impacto positivo.

El primer ministro, Dmitri Medvedev, volvió a descartar una limitación del mercado de divisas ruso a los inversores. El presidente, Vladimir Putin, hablará seguramente de esta cuestión mañana jueves durante una gran rueda de prensa que ofrece todos los años, pero no se prevé que se pronuncie al respecto antes.

«El país dispone de los recursos monetarios necesarios para alcanzar sus objetivos económicos. También tiene los instrumentos de mercado indispensables para garantizar la demanda correspondiente», dijo el primer ministro Dmitri Medvedev tras una reunión de urgencia con sus ministros del sector económico y con los presidentes de las grandes empresas exportadoras.

El rublo ha perdido casi la mitad de su valor en lo que va de año como consecuencia del creciente aislamiento internacional de Rusia por la crisis ucraniana y por la caída del precio del petróleo, principal fuente de ingresos para el Estado.

La población, que ya se ha visto muy afectada por el aumento de precios, tendrá que enfrentarse ahora a la recesión.

En este contexto, la intervención de Putin, muy popular tras la anexión de la península ucraniana en marzo, será clave para determinar el rumbo económico del país para hacer frente a la crisis.

Durante la jornada del martes, el rublo llegó a perder más del 20%, hasta llegar al nivel de 100 rubos por un euro y 80 rublos por un euro. «El rublo vale lo que vale el poder de Putin en el mercado», según el periódico independiente Novaya Gazeta.

La presidencia rusa indicó que la cuestión tiene que resolverla el gobierno aunque la situación del rublo ocupará probablemente gran parte de la conferencia de Putin prevista el jueves, una cita anual en la que durante varias horas responde a preguntas de periodistas rusos y extranjeros.

El consejero económico de Putin, Andréi Beloúsov, mostró cierta irritación con el gobierno el miércoles y se felicitó de que «por fin se tome el problema en serio». «Sólo pueden tener algún efecto las acciones coordinadas», aseguró.

Banco Central dividido

Por su parte el banco central parecía dividido sobre el rumbo que debe tomar su política y el aumento radical de los tipos de interés (17% frente al 10,5%) no bastó para convencer a los mercados.

La venta de divisas del ministerio de Finanzas se une a las intervenciones del banco central, que gastó más de 10.000 millones de dólares en lo que va de mes para defender el rublo y frenar el pánico en los mercados.

En los últimos días los rusos están acudiendo a las oficinas de cambio para convertir los rublos en divisas extranjeras mientras que muchas personas están comprando productos importados en masa, lo que hará disparar sus precios.

La compañía estadounidense Apple decidió suspender sus ventas por internet en el país mientras que por segunda vez este mes subieron los precios de los billetes de avión (14%).

«Además del encarecimiento de los productos importados, que penaliza el poder adquisitivo de los hogares y favorece las presiones inflacionistas, ya de por sí intensas, la caída del rublo pone en dificultadas a las empresas rusas endeudadas en divisas extranjeras», indicaron los economistas de CMC-CIC Securities.
Ambito.com

Sigue crisis en Rusia; se devalúa el rublo y cae la bolsa

El presidente ruso, Vladimir Putin, responsabiliza a los especuladores y a Occidente por la caída en los precios del crudo y la depreciación del rublo.

Los bajos precios del crudo, una recesión inminente y sanciones occidentales por la crisis en Ucrania, arrastraban al rublo y a la bolsa de Moscú a mínimos récord.

La bolsa de Moscú retrocede un 18.90 por ciento, con su índice RTS ubicándose en las 456.51 unidades, un mínimo intradía, después de que la decisión del Banco de Rusia de elevar los tipos de interés desde el 10.50 por ciento al 17 por ciento, haya fracasado en su intento de frenar la caída del rublo, que marca nuevos mínimos históricos frente al dólar y el euro.

En la sesión anterior el indicador ruso mostró una caída del 10.12 por ciento, su peor caída desde la crisis financiera del país en 1998.

En el último año el selectivo moscovita ha perdido más de un 55 por ciento de su capitalización, con una caída de más de un 30 por ciento en el último mes.

Por su parte, el índice Micex, denominado en rublos, cedía un 7.10 por ciento, hasta los mil 323.80 puntos.

En los mercados de divisas, el rublo, que en un primer momento había recuperado parte del terreno cedido el lunes, volvía a sufrir un severo correctivo que tumbaba su cotización a nuevos mínimos históricos después de que unas declaraciones de la gobernadora de la institución, Elvira Nabiullina, no hayan logrado poner fin al ‘vía crucis’ de la moneda rusa.

En cuestión de minutos, el rublo pasó de 90 por euro a 100, y frente al dólar se puso a 80 rublos, en nuevos mínimos históricos, a pesar de las medidas adoptadas por el banco central de elevar sus tasas de interés.

Así, el cambio del dólar se fortalecía un 24.5 por ciento y llegaba a los 80 rublos, después de haber iniciado la sesión un 9 por ciento a la baja frente a la moneda rusa. Por su parte, el euro se apreciaba un 24 por ciento y alcanzaba nuevos máximos históricos en 99 rublos.

Este año la divisa rusa se ha depreciado un 50 por ciento contra el dólar. Analistas estiman que hoy podría ser un día clave para el rublo.

El presidente ruso, Vladimir Putin, responsabiliza a los especuladores y a Occidente por la caída en los precios del crudo y la depreciación del rublo.
elfinanciero.com.mx

Bombarderos de Rusia en el Golfo de México, para vigilancia

Los bombaderos es para mantener la presencia militar en el oeste del Atlántico y en el este del Pacífico, así como el Caribe y el Golfo de México, dijo el ministro ruso de Defensa; por otra parte, la OTAN denunció el ingreso de tropas en Ucrania.

Los bombarderos de largo alcance de Rusia extenderán sus patrullajes regulares hasta alcanzar una zona que va del Océano Ártico hasta el Caribe y el Golfo de México, informaron fuerzas militares rusas, una demostración de fuerza que refleja las tensiones entre Moscú y Occidente por Ucrania.

El anuncio, realizado en una declaración del ministro de Defensa de Rusia, Sergei Shoigu, fue hecho luego que la OTAN informó de un aumento en los vuelos militares rusos sobre los mares Negro, Báltico y del Norte, así como el Océano Atlántico. Los vuelos reflejan una postura cada vez más dura de Moscú en medio de las tensiones con Occidente sobre Ucrania.

Shoigu dijo que los bombarderos rusos de largo alcance realizarán vuelos a lo largo de las fronteras de Rusia y sobre el Océano Ártico. Agregó que «en la situación actual tenemos que mantener la presencia militar en el oeste del Atlántico y en el este del Pacífico, así como el Caribe y el Golfo de México».

Dijo que el creciente ritmo y la duración de los vuelos requerirían esfuerzos de mantenimiento más fuertes.

Los bombarderos rusos, con capacidad nuclear, realizaron patrullajes regulares sobre los océanos Atlántico y Pacífico durante la Guerra Fría, pero la crisis financiera postsoviética obligó a los militares rusos a reducirlos.

Los vuelos de patrulla de los bombarderos estratégicos se reanudaron bajo el gobierno de Putin y se han vuelto cada vez más frecuentes en los últimos años.

Entretanto, en Sofía, Bulgaria, el comandante supremo de la OTAN dijo que nuevas columnas de tanques y soldados rusos han entrado en el este de Ucrania, lo que Moscú se apresuró a negar.

En los dos últimos días «hemos visto columnas de equipos rusos, principalmente tanques rusos, artillería rusa, sistemas de defensa aérea rusos y soldados rusos entrar en Ucrania», precisó el general estadounidense Philip Breedlove.

Breedlove, que habló en Sofía, Bulgaria, no especificó cuántos soldados y armas entraron en Ucrania ni aclaró cómo la alianza obtuvo la información. El ministerio de defensa ruso dijo que la afirmación del general era infundada.

Occidente y Ucrania han acusado reiteradamente a Moscú de avivar una insurgencia pro rusa en el este de Ucrania con soldados y armas, lo que Rusia ha rechazado.

Breedlove dijo que la frontera rusa con Ucrania «está completamente abierta».

patrullaje_golfo_tu160

elfinanciero.com.mx

Occidente presiona a Rusia para evitar una «guerra total» en Ucrania

Los países occidentales aumentaron este jueves su presión a Rusia, con amenazas de nuevas sanciones, después de que la OTAN confirmara la entrada de más tropas rusas en el este separatista de Ucrania, donde la ONU teme una «guerra total».

La portavoz del Departamento de Estado norteamericano, Jen Psaki, dijo el jueves que Estados Unidos «continúa trabajando» con la Unión Europea con miras a instaurar nuevas sanciones contra Rusia por su «comportamiento inaceptable».

Sin embargo, la jefa del gobierno alemán Angela Merkel había asegurado el martes que la Unión Europea no tiene previstas nuevas sanciones excepto la posibilidad de incluir nuevos nombres de responsables prorrusos en la lista de sancionados.

El gobierno de Kiev y los occidentales acusan a Rusia de la agravación del conflicto en el este de Ucrania, donde han muerto más de 4.000 personas desde abril y el alto el fuego decretado en septiembre ha sido violado en varias oportunidades.

La Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE), que tiene observadores en la zona, confirmó la llegada de material militar y la OTAN dijo que se trata de refuerzos rusos.

En los últimos dos días «hemos visto columnas de material ruso, tanques rusos, sistema de defensa antiaéreos rusos, artillería rusa y tropas de combate rusas entrando en Ucrania», dijo el miércoles Philip Breedlove, comandante en jefe de las fuerzas aliadas de la OTAN en Europa.

El gobierno de Ucrania, que desde el viernes pasado denuncia la entrada de convoyes militares rusos en su territorio, acusa por su parte a Moscú de estar preparando «una invasión masiva».

«Según nuestras estimaciones hay actualmente 8.000 soldados rusos, quizás más, en nuestro territorio», dijo a la AFP un alto responsable de la seguridad ucraniana que no quiso identificarse.

«Sentimiento antirruso»

Moscú rechazó el miércoles las acusaciones «sin fundamento» de la OTAN y los intentos de crear un «sentimiento antirruso» en Europa. Denunció además el «aumento de la presencia militar extranjera muy cerca de las fronteras rusas».

El representante ucraniano en la ONU, Yuri Sergueev, aseguró el miércoles en una reunión de urgencia del Consejo de Seguridad que Rusia tiene en la frontera ucraniana cerca de 39.000 militares, 200 tanques, 640 sistemas de artillería y más de 120 aviones de combate.

Según Sergueev, las tropas rusas y los rebeldes podrían intentar primero tomar las regiones ucranianas rebeldes de Donetsk y Lugansk, que ahora los rebeldes prorrusos sólo controlan en parte, y luego intentar crear un corredor hacia la Península de Crimea, anexada por Rusia en marzo.

La ONU dijo estar «muy preocupada por el riesgo de un retorno a la guerra total» en Ucrania, mientras que la OSCE advirtió que la llegada masiva de armas a las zonas rebeldes podría llevar a «un enfrentamiento más abierto».

El conflicto se agudizó desde las elecciones del pasado 2 de noviembre organizadas por los rebeldes en las zonas separatistas, denunciadas por Ucrania y los países occidentales, pero cuyo resultado fue reconocido de facto por Rusia.

Mientras tanto, los combates continúan en el este, donde en las últimas 24 horas murieron cuatro soldados ucranianos y otros 18 resultaron heridos, según el gobierno de Kiev.

Los combates se concentran en una base ucraniana cerca del aeropuerto de la ciudad de Donetsk, que se disputan hace meses el gobierno y los rebeldes.

En el centro de esta ciudad, el principal bastión de los rebeldes, también se oyeron explosiones el miércoles al anochecer, provocadas según los rebeldes por los bombardeos del ejército ucraniano, indicaron periodistas de la AFP en el lugar.

Fuente: http://www.lanacion.com.py/

Aquí no ha pasado nada: FIFA cerró la investigación a Rusia y Qatar por corrupción

El Informe García encontró irregularidades «de un alcance muy limitado», por lo que estos países siguen como sedes para los Mundiales de 2018 y 2022

El presidente de la Cámara de Enjuiciamiento de la Comisión de Ética de la FIFA, Hans-Joachim Eckert, presentó conclusiones escuetas y sin datos sobre el Informe Garcia, que investigaron la atribución de sedes del Mundial Rusia 2018 y Mundial Qatar 2022.

La investigación que fue llevada a cabo por Michael Garcia, ex fiscal general de Nueva York, reveló «algunos hechos susceptibles de atentar contra la integridad del proceso de atribución de los Mundiales de 2018 y 2022», pero no lo suficientemente graves como para poner en duda la concesión de las sedes.

«LA EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ATRIBUCIÓN DE LOS MUNDIALES ESTÁ TERMINADO»

Según Eckert, los hechos irregulares puestos en evidencia por el informe «son de un alcance muy limitado» y están «lejos de alcanzar un nivel que implique volver a ese proceso y todavía menos reabrirlo».

El funcionario agregó que esa decisión «no sería de todas formas competencia del Comité de Ética de la FIFA». Para Eckert y el Comité de Ética, «la evaluación del proceso de atribución de los Mundiales de 2018 y 2022 está por lo tanto terminado».

La FIFA celebra la decisión

«La FIFA se siente satisfecha por el hecho de que hasta cierto punto se ha llegado a una conclusión con el cierre del caso», señaló el ente rector del fútbol mundial en un comunicado emitido poco después del informe.

«A fin de alcanzar el cierre definitivo, la FIFA respaldará la labor de esta comisión independiente en cuanto a su disposición para tratar futuros casos contra oficiales según la información obtenida en la investigación», explicó la FIFA.

El órgano presidido por Joseph Blatter valoró la colaboración de los testigos en la investigación y prometió que evaluará las recomendaciones realizadas por la comisión ética en su informe de 42 folios.

«La FIFA tendrá en cuenta las recomendaciones hechas en la declaración relativas a las mejoras en el proceso de candidatura de futuras Copas Mundiales. Por otra parte, se examinan otras posibles enmiendas como parte de una revisión interna del proceso de candidatura para la Copa Mundial de 2026», señalaron.

QATAR: «NUESTRO DOSSIER ERA SÓLIDO Y NO ESTÁ MANCHADO POR NINGUNA IRREGULARIDAD»

Qatar nunca dudo de la solidez de la candidatura

Desde el país anfitrión afirmaron que nunca dudaron de la solidez de la candidatura y de que no contenía «ninguna irregularidad».

«Estábamos seguros de que cualquier investigación neutra iba a mostrar que nuestro dossier era sólido y que no está manchado por ninguna irregularidad», declaró a la AFP Hassan Thawadi, presidente del Comité de Organización del Mundial 2022.

«Teníamos confianza en nosotros mismos y en el trabajo que habíamos hecho», insistió Hassan Thawadi.

Fuente: Infobae

El discurso de Putin muestra que Rusia no cambiará su postura pese a las sanciones

El objetivo principal del discurso del presidente de Rusia, Vladímir Putin, en la conferencia del Club de Discusión Internacional Valdái fue demostrar que Rusia no cambiará de ninguna manera su postura, por mucho que aumenten las sanciones, considera el miembro del comité del Senado de Rusia sobre Defensa y Seguridad, Víctor Ozerov.
«Sea cual sea la postura que adopte el G20, EEUU, la UE o cualquier otro país respecto a las sanciones contra nosotros, Rusia no puede simplemente cambiar sus políticas. Ese es el punto más importante que se desprende del discurso de Putin», dijo Ozerov a Nóvosti.
Según Ozerov, el jefe de Estado de Rusia, con su «franca» opinión de lo que ocurre en el mundo, demuestra que «no se enreda en la coyuntura política, sino que mira objetivamente los procesos que se ocurren en el mundo y llama a las cosas por su nombre».
«En eso, Rusia se diferencia de los otros países que basan su política exterior, e incluso interior, guiándose exclusivamente por lo que sale de la boca de Obama y de su Secretario de Estado», enfatizó Ozerov.
Además, Ozerov señaló que «al hablar sin tapujos», Putin demuestra que entiende que la sociedad rusa tiene la madurez política suficiente como para tener claro que la soberanía «forma el pilar de nuestra existencia».
«Sin duda, las palabras del presidente resuenan en nuestra sociedad. Los ciudadanos de nuestro país entienden que las sanciones terminarán fortaleciendo a Rusia», declaró el senador.
Las relaciones entre Rusia y la UE empeoraron hace unos meses a raíz de la crisis en Ucrania. La Unión Europea y EEUU pusieron en marcha un paquete de sanciones sectoriales contra Rusia que se extienden a los sectores petrolero y de defensa, además de restringir la financiación a medio y largo plazo para varios bancos rusos con participación pública.
En respuesta, Rusia embargó por un año algunas importaciones agrícolas de EEUU, la UE, Australia, Canadá y Noruega, principalmente, productos cárnicos y lácteos, pescado, mariscos, frutas y verduras.
El Club Internacional de Debates Valdái fue fundado a iniciativa de RIA Nóvosti en 2004 como una plataforma de diálogo entre investigadores, políticos y periodistas rusos y extranjeros.
sp.ria.ru

Russia: Ukraine should find money to pay for gas within a week

Ukraine should be able to find ways of paying for Russian gas supplies within a week, Russian Energy Minister Alexander Novak has said, suggesting a standoff would end once Moscow received financial guarantees from Kiev.

The latest round of gas talks between Moscow and Kiev ended late on Tuesday in Brussels with no agreement in a dispute that prompted Russia to cut off gas supplies to its neighbour in mid-June, potentially hurting flows west to the European Union.

But while Novak said he was optimistic for new talks on October 29, Ukrainian Prime Minister Arseny Yatseniuk said he was sceptical about building ties with Russia, underlining how efforts to reach a deal are hampered by a wider political conflict between the two countries.

On Tuesday, Russia increased the pressure on Ukraine, which is dependent on Western aid, demanding assurances on how Kiev, would find the money to pay Moscow. Earlier Ukraine asked the European Union for a further 2 billion euros in credit.

Novak told reporters at an energy conference in Moscow that the two sides had almost reached a deal but that the talks came unstuck «by another issue – where will Ukraine get the money to pay in advance for gas supplies in November and December».

«If the Ukrainians have the money, then the documents will be signed. If not, then we will wait.»

Sergei Kupriyanov, a spokesman for Russian gas exporter Gazprom told Reuters that gas flows to Ukraine would be restarted once Kiev received financial aid.

«If Europe gives them the money, then gas will flow,» he said.

In Kiev, Yatseniuk said Kiev was negotiating with its European partners on re-exporting gas to Ukraine and was not optimistic about the talks, overshadowed by a pro-Russian uprising in eastern Ukraine and Russia’s annexation of Crimea.

«I am rather sceptical about building relations with Russia, but will see what happens on the 29th,» he told a government meeting.

Kiev and Moscow have agreed on a price for Russian gas supplies during the winter at $385 per thousand cubic metres, but the two sides have stumbled over other issues, including whether Ukraine should be asked to pay up front.

The deputy head of Ukraine’s state energy company Naftogaz. Serhiy Pereloma, said Ukraine expected to get 5.7 billion cubic metres of gas in reverse flows from Europe between October and March. The country needed 26.7 bcm between those two months, down 24.5 percent from last year, he added.

Those needs Ukraine wants to cover by its own gas production and gas from storages.
buenosairesherald.com

Hamilton fue imparable en los ensayos del Gran Premio de Rusia

El inglés resultó este viernes el más veloz con su Mercedes, al término de las dos sesiones de ensayos previos en el estreno del circuito ruso de Sochi, donde el domingo desde las 8 se disputará la decimosexta fecha de la temporada.

El inglés Lewis Hamilton, actual líder del Campeonato Mundial de Fórmula 1, resultó este viernes el más veloz con su Mercedes, al término de las dos sesiones de ensayos previos en el estreno del circuito ruso de Sochi, donde el domingo desde las 8 se disputará la decimosexta fecha de la temporada.

Todos los participantes mostraron su adhesión al francés Jules Bianchi, que se encuentra luchando por su vida tras las graves lesiones sufridas en el cerebro como consecuencia del espectacular accidente del pasado domingo en el Gran Premio de Japón cuando impactó violentamente contra una grúa.

El equipo Marrusia, al que pertenece, resolvió poner en pista en esta oportunidad sólo una unidad al comando del inglés Max Chilton y como reconocimiento a Bianchi armaron el box como si estuviera presente.

Hamilton recorrió el trazado de 5.872 metros en 1m.39s.630/1000, escoltado por el danés Kevin Magnussen (McLaren) a 864/1000, el español Fernando Alonso (Ferrari) a 874/1000, el alemán Nico Rosberg (Mercedes) a 912/1000 y el finlandés Valtteri Bottas (Williams) a 943/1000.

Posteriormente, lo hicieron el inglés Jenson Button (McLaren), el brasileño Felipe Massa (Williams), el local Danill Kvyat (Toro Rosso), el actual campeón, el alemán Sebastian Vettel (Red Bull), que a fin de año se alejará del equipo para incorporarse a Ferrari en el 2015, y el francés Jean-Eric Vergne (Toro Rosso).

Mañana habrá un último ensayo y posteriormente la prueba clasificatoria para determinar la grilla de partida del Gran Premio de Rusia, que se disputará sobre 52 vueltas (304,350 kilómetros).

De momento, Hamilton lidera el Campeonato de Pilotos con 266 puntos, seguido por Rosberg con 256, el australiano Daniel Ricciardo con 193, Vettel con 139 y Alonso con 133 unidades.

Por su parte, la Copa de Constructores muestra en la punta a Mercedes con 522 puntos, por delante de Red Bull con 232, Williams con 201, Ferrari con 170 y Force India con 122.

Fuente: Diario Uno

Argentina y Rusia ratificaron su cooperación en energía nuclear

El ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, y el presidente de Rosatom, Sergei Kirienko, repasaron hoy la agenda bilateral en la materia, y la empresa rusa ratificó su interés en participar de la licitación de la quinta central nuclear argentina.

El encuentro se realizó en Viena, Austria, en el marco de la 58va. Conferencia General del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA).

La empresa rusa ratificó su interés en participar de la licitación de la quinta central nuclear argentina, para la que ya fue precalificada, la primera de agua liviana y uranio enriquecido del país.

La tecnología rusa es una de las alternativas en dicho proceso, en el que la Argentina pone entre las condiciones el financiamiento y transferencia de tecnología.

«Luego del importante acuerdo de cooperación que firmaron en julio en Buenos Aires la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y su par de Rusia, Vladimir Putin, tenemos que continuar con la agenda de trabajo, tal como nos indicaron nuestros presidentes, para profundizar y desarrollar iniciativas conjuntas en materia de energía nuclear», sostuvo De Vido.

Por su parte, Kirienko destacó que para Rusia la cooperación nuclear con la Argentina es un objetivo estratégico, a la vez que ratificó el interés de Rusia de participar activamente en la licitación de la quinta central nuclear argentina.

La quinta central nuclear es del tipo PWR, con la tecnología de uranio enriquecido; las empresas preclasificadas son además de Rosatom, Westinghouse, China National Nuclear Corporation, Kepco y Atmea.
telam.com

Rusia promete no aplicar más sanciones si la UE renuncia a las nuevas medidas

Moscú cree peligroso para su seguridad un futuro ingreso de Ucrania en la OTAN.

Las amenazas vertidas por Rusia de restringir el sobrevuelo de su espacio aéreo a las aerolíneas europeas y de dejar de comprar automóviles comunitarios quedarán en nada si la Unión Europea renuncia a aplicar nuevas sanciones sobre Moscú. El guiño que Bruselas lanzó el lunes al aprobar una dura ronda de castigos, pero al mismo tiempo aplazar su entrada en vigor, ha surtido efecto en el Kremlin, que no adoptará ninguna de esas medidas sugeridas por el primer ministro ruso, Dimitri Medvédev, según explican fuentes diplomáticas rusas ante la UE.

“Las medidas restrictivas han sido en todo momento una opción equivocada. Estamos dispuestos a retirar las restricciones que hemos aprobado sobre productos europeos en el momento en que la UE retire las suyas y no aplicaremos ninguna más si la UE no lo hace”, explican esas fuentes diplomáticas. Bruselas decidió el lunes suspender la aplicación, que se preveía inmediata, de una lista de sanciones que afectaban por primera vez al sector petrolero ruso —cerrando el grifo de la financiación europea— y ampliaban medidas similares ya en vigor para la banca y las empresas. Medvédev respondió anunciando otras represalias, que de momento quedan también congeladas.

Los dirigentes rusos tienen la certeza de estar viviendo la situación más tensa en sus siempre complejas relaciones con la Unión Europea. Las sanciones perjudican enormemente a ambos bloques —algunas estimaciones comunitarias hablaban de un impacto equivalente a tres décimas del PIB europeo para este año y de cuatro en 2015—, pero el nivel que ha alcanzado el conflicto en la común vecina Ucrania ha impulsado a Bruselas a adoptarlas, tras meses de dudas.

En paralelo a esa ofensiva diplomática, los canales de negociación siguen abiertos. Este mismo viernes se reúnen en Bruselas responsables de la UE, de Rusia y de Ucrania para intentar limar los aspectos del desencadenante de todo el conflicto: el acuerdo de asociación que Europa planeaba firmar con Ucrania y que el anterior presidente, Víctor Yanukóvich, rehusó ratificar a última hora. Finalmente el texto, que Rusia considera lesivo para sus intereses, fue ratificado el pasado mes de junio.

Los técnicos de esa negociación intentan encontrar vías para que la aplicación de ese acuerdo, que establece una zona de libre comercio entre la UE y Ucrania, no dañe a Moscú. De entrada, Rusia avisa: no podrá seguir ofreciendo a los productos ucranios el régimen preferencial de comercio que mantenía hasta la fecha, por considerarlo incompatible con la opción comunitaria de Kiev. Más allá de los aspectos técnicos, la decisión encierra una batalla política por la órbita en que se sitúa Ucrania, la europea o la rusa.

Moscú, en todo caso, puede acabar aceptando ese marco de relaciones entre Bruselas y Kiev. Lo que no admitirá —por juzgarlo peligroso para la seguridad rusa— es la pertenencia de Ucrania a la OTAN, una idea lanzada hace apenas unos días por el Gobierno ucranio, que tramita un cambio legal para acabar con el estatus de no alineamiento de su país. La Alianza Atlántica también ha querido dejar la puerta abierta a esa candidatura, aunque en la práctica no es previsible que se incorpore a esta organización en muchos años.
elpais.com

Alto el fuego en Ucrania, nuevas sanciones de la UE a Rusia

Ucrania y los rebeldes prorrusos anunciaron la firma de un alto al fuego que entró en vigor este viernes a las 3 de la tarde , en un encuentro en Minsk para cesar cinco meses de combates sangrientos en el este de Ucrania, que parecía estar en calma en la tarde.

Pese al anuncio de este acuerdo, los 28 países miembros de la Unión Europea aprobaron la noche del viernes en Bruselas nuevas sanciones económicas a Rusia por considerar que atenta contra la soberanía de Ucrania.

La calma reinaba en Donetsk, principal bastión rebelde en el este de Ucrania, y en Mariúpol, ciudad controlada por las fuerzas de Kiev, según comprobaban periodistas de la AFP, después del alto el fuego en un conflicto que suma cerca de 2.700 muertos y medio millón de desplazados desde abril.

«Un protocolo preliminar de alto el fuego ha sido firmado en Minsk» y «entra en vigor este viernes», tuiteó el presidente ucraniano, Petro Poroshenko. «Ordeno al jefe de estado mayor de las Fuerzas Armadas que cesen las hostilidades a partir de las 18H00 (15H00 GMT) el 5 de septiembre», indicó el presidente citado por su servicio de prensa.

La reunión del «grupo de contacto» en la capital bielorrusa congregó a representantes de Ucrania, Rusia y la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE).

Los separatistas prorrusos estuvieron representados por el «primer ministro» de la República popular autoproclamada de Donetsk (DNR), Alexandre Zajartshenko, y su homólogo de la «República de Lugansk», Igor Plotniskii.

La OSCE confirmó que el fin de los enfrentamientos en el este del país entraba en vigor a las 15H00 GMT y precisó que el acuerdo prevé la retirada de tropas y un intercambio de prisioneros.

En Mariúpol, ciudad portuaria de 500.000 habitantes en el mar de Azov, la población era escéptica sobre el alto el fuego.

«No nos lo creemos pero esperamos que sea verdad. Todavía no me creo que hayamos llegado a esta situación, ínos matamos entre hermanos!», dijo poco antes del anuncio Elena, de 24 años, que vive en un edificio justo al lado de un puesto de control.

Mariúpol es la última gran ciudad de la zona todavía bajo control del gobierno ucraniano y los voluntarios fieles a Kiev llevan semanas intentado frenar el avance de los rebeldes.

El Kremlin expresó su deseo de que el alto el fuego acordado en Minsk entre Ucrania y los insurgentes separatistas apoyados por Rusia sea «respetado punto por punto».

«Moscú espera que todas las disposiciones del documento y los acuerdos obtenidos sean respetados punto por punto por todas las partes», dijo el portavoz del Kremlin Dimitry Peskov, citado por la agencia oficial Itar-Tass.

El presidente estadounidense, Barack Obama, dijo que es escéptico sobre el alto el fuego pactado entre Rusia y Ucrania y que hay que esperar.

«Obviamente, tenemos esperanzas, pero basándonos en experiencias pasadas, también somos escépticos (…), tiene que ser puesto a prueba», dijo al término de la cumbre de la OTAN en Newport, en el Reino Unido (suroeste).

El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, llamó a fijar un mecanismo de «control creíble y completo» del alto el fuego.

Según su portavoz, Ban saludó el cese del fuego y «alentó a todos los que participan en el acuerdo a mostrar buena voluntad y tomar medidas concretas para ponerlo en práctica en su totalidad y de manera urgente y eficaz».

El secretario general de la OTAN, Anders Fogh Rasmussen, que declaró su escepticismo frente al plan de paz ruso para Ucrania, indicó este viernes que espera que el anuncio de alto el fuego entre el gobierno ucraniano y los separatistas sea el primer paso hacia un proceso político.

La portavoz de Catherine Ashton, la titular de la diplomacia comunitaira, expresó su esperanza de que se trate de una «primera etapa hacia una solución política duradera, basada en el respeto de la soberanía e integridad territorial de Ucrania».

Pese al acuerdo de alto el fuego, los embajadores de los 28 países miembros de la Unión Europea aprobaron la noche del viernes en Bruselas nuevas sanciones económicas a Rusia por atentar contra la soberanía de Ucrania, anunciaron los dirigentes de la UE.

«Este nuevo paquete de medidas restrictivas está ahora aprobado» a nivel del Comité de representantes permanentes de los Estados miembros de la UE, indicaron los presidentes de la Comisión Europea y de la UE, José Manuel Barroso y Herman Van Rompuy, en una carta a los jefes de Estado y Gobierno.

El texto del acuerdo se cerrará el fin de semana y un procedimiento escrito de adopción por los Estados miembros se lanzará el lunes, según la carta.

Entretanto, la OTAN decidió el viernes la creación de una fuerza militar de despliegue rápido, ante la preocupación de los aliados del este de Europa por la crisis en Ucrania.

Esta fuerza permitirá a la OTAN «mantener una presencia continua en el este del territorio de la Alianza», dijo Anders Fogh Rasmussen, secretario general de Alianza, que celebra una cumbre en Newport (Gales).

Occidente acusa a Rusia de apoyar con soldados y material militar a los insurgentes prorrusos en el este de Ucrania. Moscú lo niega.
eluniversal.com.co

Acordaron un alto el fuego en Ucrania

Combates en el este del país. Lo aceptaron todas las partes involucradas en el conflicto. Tanto Kiev como los separatistas ordenaron un cese de hostilidades hoy mismo a partir de las 11 horas en Argentina.

Los separatistas prorrusos del este de Ucrania y el mismo presidente ucraniano Petro Poroshenko aseguraron hoy, viernes, haber acordardo un alto el fuego, tras cinco meses de sangrientos combates, en el este del país.

«Representantes de Ucrania de las (autoproclamadas) Repúblicas populares de Donetsk y Lugansk firmaron un protocolo de acuerdo de alto el fuego a las 18:00 locales del viernes», indicaron los separatistas n su cuenta Twitter, sin más detalles.

Poco después, el presidente ucraniano confirmaba la información.

Poroshenko dijo que el Ejército ucraniano iniciará su alto el fuego hoy mismo a partir de las 11 horas, de este viernes, en Argentina.

Se trata de la primera tregua pactada por ambas partes. Las negociaciones se llevaron a cabo en la capital bielorrusa, Minsk. Además de la tregua, ambas partes acordaron un intercambio de prisioneros.

No obstante, expertos señalan que ante la complicada cadena de mando en ambas partes del conflicto la aplicación de la tregua no será fácil. Pese a la celebración de las negociaciones, en la región en conflicto se produjeron hoy nuevas muertes y heridos.

El grupo de contacto para Ucrania formado por representantes de Ucrania, Rusia y la Organización para la Seguridad y Cooperación en Europa (OSCE) se reunió hoy en Minsk para llegar a este acuerdo.

Durante mucho tiempo, la cúpula ucraniana había rechazado negociar con los separatistas, apoyados por Rusia. En la reunión de Minsk también se habló de un control de la tregua por parte de observadores de la OSCE, a propuesta del presidente ruso Vladimir Putin. Las conversaciones sobre el futuro estatus de la cuenca del Donetsk tendrán lugar más adelante.

(Fuente: Agencias)

Las espinosas relaciones entre Rusia y la OTAN desde el fin de la Guerra Fría

El conflicto en Ucrania ha abierto la crisis más grave entre la OTAN y Rusia desde el final de la Guerra Fría. Estos son los principales momentos de tensión desde la caída de la Unión Soviética en 1991:

– AMPLIACION DE LA OTAN HACIA EL ESTE (1999 y 2004): Rusia, que en 1994 adhirió al programa Asociación para la Paz de la OTAN, describió como «un error histórico» la ampliación de la Alianza hacia el este, sin embargo firmó con la OTAN en mayo de 1997 el Acta Fundacional, un tratado que fijaba las fronteras de la post-Guerra Fría.

En marzo de 1999 la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) aceptó tres ex miembros del Pacto de Varsovia –República Checa, Hungría y Polonia–. Con el hecho consumado, Moscú siguió manifestando la inequívoca postura de los últimos años considerando que la ampliación podía crear «nuevas líneas de fractura».

En 2004 la OTAN abrió nuevamente sus puertas a las tres repúblicas del Báltico, ex satélites de Moscú, Estonia, Letonia y Lituania, así como a Bulgaria, Rumania, Eslovaquia y Eslovenia.

En abril de 2008 la Alianza fue aún más lejos al proponer la adhesión de Ucrania y Georgia. Kiev descartó esa posibilidad en 2010, pero la crisis actual llevó al primer ministro, Arseni Yatseniuk, a anunciar el viernes pasado que pediría al Parlamento respaldar una adhesión.

– EL CASO DE KOSOVO (1998-2008): En 1998, Moscú, aliado tradicional de Serbia, logró frenar por varios meses la intervención de la OTAN amenazando con un «regreso de la Guerra Fría» si la Alianza obligaba a las tropas serbias a retirarse de la provincia de Kosovo, de mayoría albanesa.

En 1999, dos días después del primer bombardeo aéreo de la OTAN, Rusia cerró la oficina de la Alianza en Moscú y congeló la cooperación militar. Recién en diciembre de 2000 ambas partes convinieron en reabrir la oficina.

Las tensiones resurgieron con la declaración de independencia de Kosovo en febrero de 2008, denunciada por Moscú que la señaló como un «precedente» de la voluntad de las potencias occidentales de redibujar las fronteras internacionales.

– TRATADO SOBRE LAS FUERZAS ARMADAS CONVENCIONALES (2007): En diciembre de 2007 Rusia suspendió este tratado clave firmado en 1992 que fijaba un techo máximo y paritario en la cantidad de armas y llevó a la destrucción de decenas de miles de sistemas y la reducción de efectivos. Moscú evocó el rechazo aliado de ratificar una nueva versión del tratado mientras las tropas rusas no hubieran evacuado Georgia y la región de Transnitria, en Moldavia.

– GUERRA ENTRE RUSIA Y GEORGIA (2008): En agosto de 2008, luego de la breve guerra entre Rusia y Georgia, la OTAN pidió a Moscú que retirara sus tropas de esta ex república soviética y congeló las relaciones por casi un año.

Moscú suspendió por su parte la cooperación militar con la OTAN y la acusó de haber provocado el conflicto.

En mayo de 2009 la OTAN llevó a cabo ejercicios militares en Georgia, mientras que un documento de seguridad estratégica del Kremlin, que se filtró, señaló a Estados Unidos y a la OTAN como la mayor amenaza.

– ESPIONAJE (2009): A fines de abril, la OTAN quitó las acreditaciones a dos diplomáticos de la misión rusa en respuesta al escándalo de espionaje de un ex oficial estonio, Hermann Simm, que entregaba documentos secretos a Moscú.

El Kremlin respondió expulsando a dos diplomáticos canadienses de la oficina de la OTAN en Moscú y canceló una reunión bilateral organizada con la intención de reanudar las relaciones en buenos términos luego de la crisis en Georgia.

– ESCUDO ANTIMISILES: El programa comenzó a principios de la década de 2000. En 2010 la OTAN aprobó el despliegue de un «escudo» contra misiles balísticos, un sistema compuesto por radares y baterías de misiles desplegados en Polonia y en Rumania.

Rusia se opone a este proyecto, destinado según los Aliados a contrarrestar una potencial amenaza de Irán. Para Moscú este sistema compromete su seguridad y desplegó a su vez en diciembre de 2013 misiles en el enclave de Kaliningrado.

– LIBIA (2011): Rusia, miembro permanente del Consejo de Seguridad de la ONU, se abstuvo de un voto sobre Libia en marzo de 2011 que dio el aval para ataques aéreos contra las tropas del ex dictador Muamar Gadafi, que precipitó su derrocamiento. En abril, Rusia acusó a la OTAN de «ir más allá de su mandato».

– UCRANIA (2014): La crisis en Ucrania es considerada como la más seria para las relaciones entre la OTAN y Rusia desde el colapso de la Unión Soviética.

Tras la anexión de Crimea el 18 de marzo, la OTAN suspendió su cooperación civil y militar con Moscú y desde entonces la Alianza denuncia los supuestos movimientos de tropas rusas en la frontera con Ucrania así como en el territorio ucraniano.
AFP/terra.com.pe

Putin sugiere crear un Estado prorruso en el este de Ucrania

Las regiones dominadas por los separatistas. Lo dijo en un mensaje por TV. Fuerte rechazo de Kiev y de la comunidad internacional.

El presidente ruso, Vladimir Putin, aludió ayer por primera vez a la posibilidad de que las regiones separatistas del este de Ucrania obtengan una categoría de Estado, cuyo término no definió, pese a las presiones de los occidentales.

“Debemos empezar inmediatamente conversaciones sustanciales sobre cuestiones de organización política de la sociedad y sobre la categoría de Estado del sureste de Ucrania con el objetivo de proteger los intereses legítimos de sus habitantes ”, dijo Putin, citado por las agencias rusas, en un programa de televisión de su país.

Estas declaraciones provocaron de inmediato una fuerte reacción internacional, que evaluó que esa posibilidad planteada por Putin debilita a Kiev. Quizás esa fue una de las razones por las cuales horas después, el portavoz del Kremlin, Dimitri Peskov, matizó las declaraciones de Putin, al considerar que no se trataba de dar el estatuto de Estado a las regiones rebeldes sino que Ucrania debía “tomar en cuenta los intereses de Novorossia”.

El viernes Putin ya había alabado los avances de los separatistas prorrusos en un mensaje destinado a los “insurgentes de Novorossia” (Nueva Rusia), la misma palabra que utilizó tras anexar a Crimea en marzo al referirse a las regiones rusoparlantes del este y el sur de Ucrania.

Hasta el momento, Rusia sólo había reclamado que Ucrania otorgara mayores derechos a las regiones separatistas de Donetsk y de Lugansk, bajo un sistema federal descentralizado.

En otro orden, los dirigentes de la Unión Europea, reunidos el sábado de urgencia en Bruselas, exigieron a Rusia “retirar todas sus fuerzas militares” de Ucrania y dijeron estar dispuestos a tomar “mayores medidas”. En la entrevista grabada el viernes, Putin no mencionó la amenaza de nuevas sanciones contra Moscú por parte de los occidentales. En cambio, responsabilizó a los occidentales del conflicto en Ucrania, acusándolos de haber apoyado un “golpe” en febrero contra el entonces presidente ucraniano, Victor Yanukovich, de estrecha relación con el Kremlin. Moscú siempre ha negado haber enviado soldados a Ucrania para apoyar la rebelión prorrusa que combate las tropas ucranianas en el Este desde hace casi cinco meses, en un conflicto que ha dejado 2.600 muertos.

La crisis ucraniana provocó el peor deterioro de las relaciones entre Rusia y las potencias occidentales desde el fin de la Guerra Fría. La tensión se volvió a disparar esta semana tras la revelación de incursiones de las tropas rusas en Ucrania, más de mil soldados según la OTAN. Ante esta situación, el presidente ucraniano, Petro Poroshenko, advirtió en Bruselas que Ucrania y Rusia estaban acercándose a un “punto de no retorno”. En el terreno, los insurgentes retomaron la iniciativa en los últimos días y dicen preparar una nueva ofensiva contra las fuerzas gubernamentales en el este de Ucrania, dirigida particularmente al puerto estratégico de Mariupol. La localidad, situada a casi 100 km al sur de Donetsk, une por la costa la frontera rusa a la península de Crimea, anexionada por Rusia en marzo. “Entraremos en Mariupol en un futuro cercano”, advirtió el “primer ministro” de la autoproclamada República Popular de Donetsk, Alexander Zajarchenko.

Militantes leales a Kiev organizaron ayer reuniones en centros culturales de Mariupol para enseñar a los habitantes los reflejos que deben adoptarse en caso de bombardeo de la ciudad. “Para que sepan cuándo esconderse, dónde refugiarse, en caso de ataques”, explicaron los organizadores.

Mientras tanto, en una de las carreteras que llevan a esa ciudad otros grupos oficialistas colocaron bloques de hormigón y se cavaron trincheras para impedir una eventual incursión de tanques de los separatistas prorrusos.
clarin.com

La OTAN exigió a Rusia que cese sus «acciones militares ilegales» en el este de Ucrania

El organismo condenó el «permanente desprecio» de Moscú a «sus obligaciones internacionales». Vladimir Putin busca «obligar» a Kiev a negociar con los separatistas prorrusos. Europa analiza nuevas sanciones.

La OTAN exigió a Rusia que cese sus «acciones militares ilegales» en Ucrania, pero el presidente ruso Vladimir Putin declaró por su lado que había que «obligar» a Kiev a negociar con los separatistas prorrusos.

«Condenamos firmemente el permanente desprecio de Rusia a sus obligaciones internacionales», declaró el secretario general de la Alianza, Anders Fogh Rasmussen, tras una reunión urgente de los embajadores de los países miembros en Bruselas.

«Instamos a Rusia a detener sus acciones militares ilegales, a cesar su apoyo a los separatistas armados y tomar medidas inmediatas y verificables para una desescalada de esta crisis», agregó Rasmussen.

Por su parte, Alemania y Francia alzaron el tono el viernes, calificando de «intervención militar» la acción de las fuerzas rusas en Ucrania y «pidiendo que cese el ruido de botas rusas».

PUTIN ELOGIÓ «LOS CONSIDERABLES ÉXITOS» DE LOS PRORRUSOS EN EL ESTE DE UCRANIA

La situación puede quedar «fuera de control» y desembocar en una «confrontación inmediata» entre tropas rusas y ucranianas, dijo en Milán el ministro alemán de Relaciones Exteriores Frank-Walter Steinmeier.

Reunión de los 28 en Bruselas

Este sábado de tarde, los jefes de Estado y de gobierno europeos deben analizar en Bruselas la eventualidad de nuevas sanciones contra Rusia, acusada de desplegar tropas en Ucrania, lo que aumenta el peligro de una guerra frontal entre estos dos países.

Los 28 endurecieron sus sanciones contra Moscú a fines de julio, golpeando de lleno la economía rusa, y podrían hacerlo aún más para presionar a Putin.

«Hemos hecho saber claramente que se prevén nuevas sanciones en caso de una nueva escalada», recordó la canciller alemana Angela Merkel. «Hay consenso en cuanto que se necesita una respuesta más fuerte», indicó una fuente diplomática europea.
infobae.com

Ucrania acusó a Rusia de invadir su territorio para reforzar a los rebeldes

Un enfrentamiento sin fin en el este del país. El gobierno de Kiev aseguró que tropas regulares rusas ingresaron al país con armamento pesado. Moscú lo negó.

Fue un cruce más en una crisis que parece no desacelerar. Mientras el presidente de Ucrania, Petro Poroshenko, denunciaba ayer que tropas regulares rusas entraron en su país para reforzar las filas de los rebeldes prorrusos, el presidente del Parlamento en Moscú rechazó las acusaciones y sostuvo que eran “puras mentiras”.

“En ayuda de los terroristas, entraron columnas con armamento pesado, una gran partida de armas y tropas de unidades regulares de la Federación Rusa”, dijo Poroshenko al dar inicio a una reunión urgente del Consejo de Seguridad Nacional y Defensa de Ucrania.

El mando militar ucraniano denunció que los soldados rusos habrían participado en la exitosa contraofensiva contra las fuerzas gubernamentales lanzada por los rebeldes en la región de Donetsk y cuyo objetivo sería abrir un tercer frente a orillas del mar Negro.

Esta presunta incursión, negada rotundamente por Moscú pero respaldada por imágenes de satélite de la OTAN, se produce dos días después del primer cara a cara entre Poroshenko y el presidente Vladimir Putin, que despertó esperanzas sobre el inicio de un proceso de paz en el este de Ucrania.

“Una mentira semejante no debe creerse. Es una provocación”, dijo el titular del Congreso ruso, Serguei Naryshkin, a la agencia Interfax en Moscú. Igor Konashenkov, del Ministerio de Defensa ruso, dijo que esas imágenes satelitales provienen de una maniobra.

La comunidad internacional reaccionó rápidamente y convocó hoy a una reunión urgente del Consejo de Seguridad de la ONU, mientras que el presidente de EE.UU., Barack Obama, sostuvo desde la Casa Blanca que “Rusia es responsable de la violencia en el Este de Ucrania. He hablado con la canciller alemana, Angela Merkel, y ambos estamos de acuerdo”, dijo el mandatario, que la semana que viene se reunirá con Poroshenko en Washington.

Kiev espera con ansiedad la ayuda de Estados Unidos, en particular a través de la concesión del estatus de aliado especial al margen de la OTAN.

Esas tropas rusas, que habrían participado en la toma de la ciudad fronteriza ucraniana de Novoazovsk (en la costa del mar de Azov) tras un bombardeo con misiles Grad desde territorio ruso, habrían entrado, según fuentes de Kiev, por una zona de la frontera no controlada. “En la última semana, las unidades de milicianos locales y cosacos, incapaces de resistir a las fuerzas de Kiev, fueron reemplazadas por tropas regulares rusas”, denunció el mando militar ucraniano. “Hombres vestidos de verde sin insignia, similares a los que vimos en Crimea, están inundando Ucrania. La solidaridad debe ser absoluta e incuestionable, debe materializarse en un amplio apoyo técnico y militar a Ucrania con el fin de parar al agresor”, subrayó Konstantin Yelisév, embajador ucraniano ante la UE. Rusia únicamente confirma la presencia en territorio ucraniano de los diez paracaidistas apresados hace unos días por Kiev, después de cruzar la frontera “por error”, según había afirmado Putin.

El líder de la autoproclamada república popular de Donetsk, Alexandr Zajárchenko, reconoció ayer que unos 4.000 voluntarios rusos combaten en las filas rebeldes, cifras que la OTAN sitúa ahora en un millar y algunos activistas rusos elevan a 15.000.

La caída de Novoazovsk no es menor, ya que se encuentra a unos 40 kilómetros del puerto de Mariúpol (mar Negro), principal ciudad de Donetsk bajo control de Kiev, sede de la administración regional y de un importante polígono industrial.

Precisamente por ese motivo, Poroshenko canceló un viaje a Turquía y pidió una sesión urgente del Consejo de Seguridad de la ONU y del Consejo de la Unión Europea, que celebrará este sábado una cumbre marcada por el conflicto ucraniano.
clarin.com

Un argentino, preso en Rusia por llevar medio gramo de marihuana

La pesadilla de Kevin Hoistacher, de 24 años Lo juzgarán en septiembre y podría recibir 7 años de cárcel. “Tengo miedo”, dijo su madre.

Si existe un don natural para aprender idiomas, Kevin Hoistacher sin duda lo tiene. Desde su adolescencia se sintió atraído por el inglés y a los 16 años viajó a Manchester para obtener un máster. En paralelo estudió ruso y poco después de salir del país, con 19 años, se radicó allí por 8 meses. Conoce Rusia –su cultura, su estilo de vida– y es uno de sus países preferidos dentro de los muchos que recorrió. Paradójicamente hoy permanece incomunicado en San Petersburgo después de que en un control fronterizo, cuando volvía a Finlandia, le encontraran medio gramo de marihuana. En Rusia el consumo y la tenencia están penadas y la ley es muy dura con los extranjeros. Ahora el joven, de 24 años, podría enfrentar una pena de 7 años. Lo sabrá el próximo 21 de septiembre, cuando se realice su juicio.

Kevin fue detenido el 22 de julio en un puesto de control de Vyborg. Volvía de dejar a un amigo en el aeropuerto. Como su pasaporte tenía varios sellos de entradas y salidas los policías sospecharon e iniciaron una requisa. Encontraron un cigarrillo común en su auto, que mezclado con el tabaco tenía medio gramo de marihuana.

Lo llevaron a una cárcel de máxima seguridad en San Petersburgo y lo interrogaron durante 12 horas. Quedó incomunicado y bajo duras condiciones de reclusión: no come todos los días, no puede bañarse y tiene prohibido hablar en español con su madre, que viajó para tratar de sacarlo. Pidió ver a un juez, pero sus carceleros le dijeron que si insistía lo iban a dejar “inconsciente a golpes”, según relató en su diario, publicado en la cuenta de Facebook “Liberen a Kevin”.

“Kevin es una persona muy inteligente, domina muchos idiomas y le gusta mucho Rusia desde que era chico ”, le cuenta a Clarín su madre, Beatriz Rossano, desde Finlandia, país al que llegó para reponer fuerzas. La mujer, de 52 años, es divorciada, tiene un campo en Uruguay en el que vive con su padre que está enfermo. Explica que sólo le dejan ver a su hijo unos minutos y que les prohibieron terminantemente hablar en español.

No puede abrazarlo porque debe quedarse detrás de un vidrio.

Kevin está casado con una talentosa artista finlandesa, Noora Hoistacher, y este año planificaban tener un hijo. El perfil de Kevin no es el de un dealer : en la secundaria fue abanderado, estudio dos años Agronomía en la Universidad de Morón, es segundo Dan en taekwondo y se graduó como instructor de buceo en Tailandia.

Lleva dos años viviendo en Finlandia, pero aún no tiene la nacionalidad.

En un principio, el abogado que le consiguió el Consulado argentino le transmitió al joven que debía pagar 25 mil dólares bajo la promesa de que si lo hacía saldría de inmediato. Beatriz les explicó que necesitaba tiempo para conseguir la supuesta “fianza”. Le bajaron la cifra y le otorgaron plazo hasta el mismo día del juicio. “Tenemos que pagar 18 mil dólares o lo condenarán.

Tengo miedo por mi hijo ”, cierra Beatriz.

Fuente: clarín

La pesadilla del argentino preso en Rusia por medio gramo de marihuana

Tiene 24 años, está detenido desde julio y puede pasar hasta 7 años en la cárcel. Sus familiares aseguran que es inocente. «Siento que me estoy volviendo loco», escribió él en su diario.

La historia de Kevin Hoistacher podría sumar un dramático capítulo más a la serie de National Geographic «Detenido en el extranjero».

El joven argentino, de 24 años, fue detenido el 22 de julio en la frontera entre Rusia y Finlandia, cuando volvía a este último país de dejar a un amigo en el aeropuerto de San Petersburgo. Traía metido en uno de sus cigarrillos de tabaco dos hojas de marihuana. Medio gramo. Y por eso terminó en una cárcel de esa enorme ciudad, incomunicado, sin derecho a bañarse o alimentarse todos los días y con la creciente posibilidad de recibir una condena de 3 a 7 años por tráfico de estupefacientes.

Hoistacher, casado con Noora Hoistacher, una también joven artista plástica finlandesa, no es precisamente un hipppie o un dealer, aseguran sus familiares. Ya de pequeño se interesó por los idiomas. Hoy es políglota, tiene un máster en inglés obtenido en Manchester a los 16 años, habla con fluidez chino mandarín, ruso y estudia finlandés en la universidad en Tamperes, a 170 kilómetros al norte de Helsinki, donde también vive desde el 2012. En Buenos Aires hizo dos años de Agronomía en la Universidad de Morón antes de marcharse hace cinco del país para recorrer el mundo y aprender lenguas.

En Rusia rige una ley de hierro respecto de las drogas, y el consumidor es considerado un delincuente. El año pasado, la Federación de Rusia se lamentó que Uruguay legalice su consumo. Y en Finlandia, a pesar de ser reconocido como un país de políticas liberales de alto compromiso social, la marihuana también está penada. En pequeñas dosis puede significar para su portador cárcel por seis meses y un programa de desintoxicación.

Hoistacher ha conversado brevemente con su madre, Beatriz Rossano, que viajó hasta allá desde Buenos Aires y pudo sacar a la luz un diario de vida en el que revela las duras condiciones en las cuales permanece encerrado. El Consulado argentino le proveyó de un abogado para defenderlo durante el juicio que se llevará a cabo el 21 de septiembre. Pero en Rusia, la Justicia tiene muchos grises. Según le contó a Clarín Jaqueline Rossano, tía de Kevin, de inmediato le pidieron a la madre 25 mil dólares para sacar a su hijo de un día para otro, pero la mujer les explicó que no tenía ese dinero y que necesitaba tiempo. La oferta bajó a 18 mil dólares. Mientras tanto el joven continúa bajo condiciones rigurosas. «Nos dijeron que saquemos de Facebook la información de la plata, que eso sólo iba a perjudicar a Kevin. No sabemos como llamarlo, coima, fianza», le cuenta a este diario Jaqueline, que vive en Villa La Angostura.

El único documento oficial al que tuvieron acceso los familiares es una austera traducción del ruso al castellano donde se explican los hechos. «El investigador de la Sección de Asuntos Internos N° 5 del Servicio de Investigaciones Subordinado al Servicio Federal de la Federación de Rusia para el Control de Contrabando de Estupefacientes de la ciudad de San Petersburgo y la provincia de Leningrado Sra. Rudenko I.S. se dirigió al Juzgado solicitando tomar la medida de detención en forma de encarcelamiento con respecto al Sr. Hoistache Kevin, sospechado en cometer el delito previsto por el artículo 229.1 inciso 1 del Código Penal de la Federación de Rusia», indica esta suerte de acta de detención. El joven recuerda en su diario que, para encontrar esas dos hojas de marihuana en uno de sus cigarrillos, los policías asistidos por perros de la ciudad fronteriza de Vyborg en la que lo apresaron, revisaron su coche tres veces. De allí lo trasladaron a un cárcel local y un día después a San Petersburgo.

«Estoy en un país en donde me obligan hablar ruso. No puedo hablar en español con mi hijo: cuando lo visito, tengo que pagar una traductora para poder hablar con él porque si pronuncio algo en español me retiran de la sala. No puedo tocarlo porque está detrás de una pantalla de vidrio en la cárcel. No hay luz, no le dan de comer y no lo dejan bañar porque no hay agua. Tengo solamente permiso para verlo dos horas al mes», relata la madre en su cuenta de Facebook «Liberen a Kevin».

En su diario, Kevin repasa los acontecimientos y dice que lo interrogaron durante 12 horas como si fuera un traficante de envergadura. «A cada minuto siento que me estoy volviendo loco», escribió Kevin en inglés en su diario. «En momentos como éste pienso cuánto desvaloricé mi libertad, cómo desvaloricé a mis viejos, amigos, mi señora y sobre todo a mi madre. He perdido la noción del tiempo ya que no puedo tener reloj o básicamente nada», concluye en castellano.

Fuente: Clarín

Putin pide incluir al este de Ucrania en un proceso de paz en la región

Tras saludarse con un apretón de manos, los presidentes de Rusia, Vladímir Putin, y de Ucrania, Petró Poroshenko, se han reunido este martes en Minsk, la capital bielorrusa, en unas consultas con la Unión Europea con el foco puesto en el conflicto armado en las regiones orientales ucranias.

Putin ha dicho que no hay salida a la rebelión del Este si sigue aumentado el uso de la fuerza y sin un proceso de diálogo que no incluya a los separatistas prorrusos. Poroshenko, por su parte, ha subrayado que no habrá paz ni estabilidad en el este de Ucrania sin controles fronterizos efectivos y ha solicitado que pare el suministro de armas a los rebeldes, se permita el acceso a la región a inspectores de la OSCE y que sean liberados los prisioneros de guerra como pasos para lograr la paz. «En esta reunión en Minsk se decide el destino del mundo y de Europa. Así lo veo yo», afirmó Poroshenko al inicio de la reunión en el Palacio de la Independencia en la capital bielorrusa.

Es la primera reunión de trabajo en la que coinciden ambos mandatarios, tras la captura de diez soldados rusos en el Este. La Unión Europea está representada al menos por dos de sus altos cargos: Catherine Ashton, jefa de la democracia europea, y Günther Oettinger, comisario de Energía y encargado de defender la postura europea en el conflicto del gas con Rusia.

«Hay mucho de lo que hablar, la crisis ucrania, la terrible situación humanitaria en el este del país o la necesidad de un alto el fuego», adelantó ayer Dmitri Peskov, portavoz del Kremlin.

El marco de la esperada reunión serán las consultas entre la UE y la Unión Aduanera, que integran Rusia, Bielorrusia y Kazajistán, en las que se abordarán tanto el conflicto ucranio como la seguridad energética, el tema que más preocupa a Bruselas.

La reunión en Minsk se celebrará en un ambiente de suma desconfianza: Ucrania y Occidente acusan a Rusia de suministrar armamento a los rebeldes prorrusos. Mientras, Moscú acusa a Kiev de masacrar a la población rusa del este ucranio.

Enfriando las expectativas iniciales ante el encuentro, el ministro de Exteriores del Kremlin, Serguéi Lavrov, aseguró ayer que Rusia no tiene una “fórmula mágica” para desbloquear la crisis de Ucrania y no llevará aparentemente a Minsk un nuevo plan de paz, pero sí insistirá en que se cumplan los acuerdos a que anteriormente se habían llegado, especialmente un alto el fuego sin condiciones previas.

“Confío en que nuestros colegas occidentales no lleguen a la reunión de Minsk esperando que nosotros resolvamos todo con una fórmula mágica, porque eso no sucederá, sino preparados para influir en la parte ucrania con el fin de hacerle comprender que ésta no es una lucha en favor de Ucrania y contra Rusia, sino una lucha por Ucrania como Estado en el que todos –ucranios, rusos, húngaros, y otros pueblos- puedan convivir”, señaló Lavrov. Para ello, opinó hay que respetar la cultura y el idioma de los otros pueblos, entre ellos de los rusos étnicos, que son cerca de un tercio de la población de ese país (los rusoparlantes son aún más: la mitad de sus habitantes).
elpais.com

EEUU exige a Rusia retirar un convoy que envió al Este de Ucrania

Nuevo pico de tensión por el conflicto con los separatistas. El presidente ucraniano denunció que unos 100 camiones rusos con ayuda humanitaria habían cruzado la frontera.
KIEV.- El Gobierno de Estados Unidos exigió a Rusia que retire un convoy con ayuda humanitaria que envió a separatistas en el Este de Ucrania sin permiso del Gobierno local, acusándola de una flagrante violación de la soberanía de su antiguo vecino soviético y amenazando con aplicarle más sanciones. Pero Rusia, que desplegó miles de soldados cerca de la frontera, advirtió sobre cualquier intento por detener al convoy, que según sostiene tiene fines humanitarios, pero no aclaró qué acciones preparaba en caso de que las fuerzas gubernamentales ucranianas actuaran.

El comandante militar de la OTAN planteó que el movimiento de camiones parecía un intento disimulado de reforzar a los separatistas. La OTAN dijo que tropas rusas han estado disparando artillería desde mediados de agosto a través de la frontera y dentro de territorio ucraniano, en una escalada importante del apoyo militar a los separatistas prorrusos, una acusación de hecho de que Rusia ya está librando una guerra.

El consejero adjunto de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, Ben Rhodes, dijo que el Gobierno estadounidense planea discutir la situación con el Consejo de Seguridad de la ONU y que si el convoy no se retiraba, los rusos enfrentarían “costos adicionales”.

“Hemos visto el uso de artillería rusa en Ucrania en los últimos días”, aseguró Rhodes.

El Gobierno ruso niega apoyar militarmente a los rebeldes, pero Estados Unidos y la Unión Europea ya le han impuesto sanciones económicas y el Gobierno de Moscú tomó represalias, en el peor enfrentamiento entre Rusia y Occidente desde la Guerra Fría. La OTAN ha desplegado tropas adicionales en los estados miembros que limitan con Rusia.

El presidente de Ucrania, Petro Poroshenko, describió el ingreso de los camiones sin el permiso de su gobierno como una “flagrante violación de la ley internacional”. Pero un jefe de seguridad ucraniano aseguró que les permitirían avanzar para evitar “provocaciones”. La OTAN descartó una intervención militar a favor de Ucrania, que no es miembro de la alianza, y Europa se ha mostrado reticente a aumentar las sanciones debido a los vínculos comerciales y su necesidad del gas ruso.

Moscú negó haber violado la ley internacional y el Kremlin sostuvo que el presidente Vladimir Putin le aseguró vía telefónica a la canciller de Alemania, Angela Merkel, que no esperarían más un permiso del Gobierno ucraniano para ayudar a personas en dificultades.

Poroshenko dijo que más de 100 camiones habían cruzado la frontera, de los cuales sólo algunos habían sido revisados por guardias ucranianos dentro de territorio ruso. Y reiteró sospechas de Kiev de que el cargamento podría ser utilizado por los separatistas. “Esto genera una preocupación especial”, sentenció el mandatario.

Testigos dijeron que los camiones pintados de blanco habían cruzado la frontera y se dirigían hacia el bastión rebelde de Lugansk, acompañados de un pequeño número de combatientes separatistas. (Reuters)

¿Argentina podrá aprovechar el mercado que abre Rusia por su bloqueo a las potencias?

Putín respondió a las sanciones de Occidente, cerrando las importaciones. Brasil, Uruguay y Chile quieren aprovecharlo.

Si hay algo que ningún dirigente político y/o economista puede negar es que durante la última década en la Argentina hubo una innumerable cantidad de oportunidades para poder ampliar de manera sostenible el comercio internacional.

Pero el kirchnerismo, por alguna u otra razón, nunca logró desarrollar sectores que generen una importante cantidad de divisas a partir de sus exportaciones, salvo, sabido es, el complejo sojero que origina la mayor parte de los dólares que ingresan al país.

Así y todo, lo cierto es que una vez más el mundo volvió a ofrecer una buena oportunidad para la Argentina. Es que, en respuesta a las sanciones que Estados Unidos y Europa impusieron al presidente ruso por su actuación en el conflicto de Ucrania, Puti decidió cerrar la importación de la mayoría de los alimentos que compraba a Europa, Estados Unidos, Canaá y Australia -menos los vinos franceses que al parecer en el Kremlin quieren seguir disfrutando-.

Así, se abre una gran chance para que los países agroexportadores puedan enviar a Rusia sus productos y ganarse un cliente más que interesante. Pero la pregunta del millón es: ¿Argentina está en condiciones de satisfacer las necesidades alimentarias de un mercado de 143 millones de habitantes?

En diálogo con La Política Online, Marcelo Elizondo, director de la consultora Desarrollo de Negocios Internacionales (DNI), respondió que “va a haber dificultades para aprovechar esta situación porque la Argentina tiene un claro problema de oferta”.

“Es probable que el bloqueo ruso sea aprovechado por nuestros vecinos como Brasil, Uruguay y Chile”, advirtió Elizondo. “En la Argentina hay una tasa de inversión muy baja, poca competitividad por los altos costos y escaso financiamiento”, agregó.

Datos duros

Los números son claros: Mientras en lo que va del año los envíos de productos argentinos al exterior registran una caída del 10 por ciento, en el mundo las exportaciones estarían cerrando el 2014 con un crecimiento en torno al 4,5 por ciento, según previsiones privadas.

“El comercio internacional funciona muy bien y viene creciendo año a año; el problema lo tenemos fronteras adentro y tienen que ver con la escasa oferta de productos que hoy por hoy podemos ofrecer al mundo”, agregó Elizondo.

Para tener una idea del impacto de la decisión de Putin, basta mirar los principales números: En 2013 Rusia importó carne bovina por u$s 2348 millones, al tiempo que compró carne porcina por un total de u$s 1794 millones, según datos publicados en el sitio valorsoja.com.

El tema es que en el primer caso lo más probable es que Brasil pueda aprovechar al máximo el momento dado que después de una década de pésimas políticas del kirchnerismo que lograron poner en crisis la ganadería, en la Argentina siguen vigentes las restricciones a las exportaciones y nada parece indicar que el Gobierno levante las trabas para exportar a Rusia, con quien de hecho ya se incumplieron contratos en este rubro, como deslizó el gobierno ruso cuando negoció la reciente visita de Putín al país.

En cuanto a la carne porcina, el primer vendedor de Rusia en 2013 fue justamente Brasil seguido por –los ahora excluidos por el bloqueo– Alemania, Dinamarca, Canadá, España, Holanda, Francia, Irlanda, Polonia, Bélgica y Hungría.

En tanto, existen otros sectores en los cuales se presentan grandes oportunidades. Y uno de ellos son los quesos en el cual Uruguay tiene las mayores chances de conquistar el mercado ruso, que importó el año pasado por u$s 1649 millones.

También hay buenas perspectivas respecto a las exportaciones de manzanas: En 2013 Rusia importó por u$s 796 millones. Pero en este caso, el que más probabilidades tiene de captar mayores compras es Chile con quien Rusia tiene una relación comercial mucho más aceitada que con la Argentina.

El gigante europeo/asiático es además un gran importador de mandarinas, porotos de soja, leche en polvo, uvas, naranjas, peras, duraznos, semilla de girasol y limones, entre otros productos provenientes del campo.
lapoliticaonline.com

Con nuevas amenazas, Rusia y Occidente se acercan a una guerra comercial

Tras el cierre en Moscú a las importaciones de productos de Europa, Estados Unidos, Australia, Canadá y Noruega, la UE advirtió que puede «tomar medidas» en represalia.
Las batallas de la guerra comercial entre Rusia y Occidente, después de la escalada de tensión diplomática por la crisis en Ucrania, se siguen sucediendo. Hoy, la Unión Europea (UE) advirtió que puede «tomar medidas» a raíz de la prohibición de Rusia a las importaciones de productos alimenticios, agrícolas y ganaderos procedentes de los Veintiocho y otros países occidentales que han adoptado sanciones contra Moscú.

«La UE lamenta el anuncio de la Federación rusa sobre medidas dirigidas a importaciones de productos alimenticios y agrícolas. Este anuncio está claramente políticamente motivado», señaló el portavoz comunitario Frédéric Vincent en la conferencia de prensa diaria de la Comisión Europea (CE).

«Tras una evaluación completa por parte de la Comisión de las medidas de la Federación rusa, nos reservamos el derecho a tomar medidas si lo consideramos apropiado», agregó, si bien no quiso revelar en qué podría consistir la respuesta comunitaria.

Rusia prohibió a partir de hoy y durante un año la importación de la mayoría de los productos alimenticios, agrícolas y ganaderos procedentes de la Unión Europea, Estados Unidos, Australia, Canadá y Noruega, en respuesta a las sanciones contra Moscú adoptadas por estos países.

La CE analizará las medidas en cuanto disponga de más información sobre «el contenido y el alcance completos» de la resolución firmada hoy por Moscú, indicó Vincent.

El vocero comunitario afirmó que es «demasiado pronto» para entrar en el debate sobre si habrá o no compensaciones nacionales o europeas para los sectores afectados.

«Es algo que miraremos en términos de más largo plazo. Es demasiado pronto para considerar compensaciones», recalcó, pero al mismo tiempo recordó que «hay posibilidades» en la Política Agrícola Común (PAC) para activar mecanismos compensatorios.

Vincent también dijo que es demasiado prematuro iniciar nuevas conversaciones con Rusia sobre las medidas del Kremlin, porque la CE quiere disponer primero de más detalles de las medidas.

Rusia ha decretado una «prohibición total» de la mayoría de los alimentos procedentes de Europa y Estados Unidos, en respuesta a las sanciones occidentales, anunció el jueves el primer ministro ruso, Dimitri Medvedev.

Esta prohibición, que durará un año, afecta a la carne de vacuno y porcina, al pollo, el pescado, productos lácteos, verduras y fruta procedentes de Estados Unidos, la Unión Europea, Australia, Canadá y Noruega.

En 2013, las exportaciones de productos agrícolas europeos a Rusia representó 11.800 millones de euros, un 9,9% del total de las exportaciones de la UE a ese mercado.

El embargo no se aplica a los alimentos para bebés y los ciudadanos rusos podrán seguir comprando en el extranjero, aunque cualquier intento de aprovechar la situación para revender productos prohibidos será «castigada severamente».

En ese contexto hay que tener en cuenta que Rusia es un país importador neto de productos agrícolas, indican fuentes comunitarias.

Vincent recordó a Rusia que las sanciones adoptadas por la UE contra la Federación están «directamente vinculados con la anexión ilegal de Crimea y la desestabilización de Ucrania», e indicó que la UE sigue «comprometida con la disminución de las tensiones» en ese país.

«La Unión Europea sigue comprometida con una desescalada» de la tensión en Ucrania, declaró.

«ESTÚPIDAS CONSIDERACIONES POLÍTICAS»

No obstante, el primer ministro ruso, Dimitri Medvedev, explicó que la prohibición puede revocarse si los países de Occidente «dan muestras de una actitud constructiva».

«Todas estas medidas son simplemente una respuesta a las sanciones occidentales. No queríamos este desarrollo de la situación. No hay nada positivo en estas sanciones», dijo.

«Espero sinceramente que el pragmatismo económico prevalecerá sobre las estúpidas consideraciones políticas de nuestros socios, y que pensarán en no aislar o asustar a Rusia», añadió el primer ministro ruso.

CIERRE DEL ESPACIO AÉREO

Además, Medvedev amenazó el jueves con cerrar el espacio aéreo de Rusia a los aviones que aseguran vuelos entre Europa y Asia por Siberia, la ruta más corta, en respuesta a las sanciones occidentales.

Medvedev dijo que el cierre del espacio aéreo para estos vuelos sería una «medida grave», considerada como una respuesta a la suspensión de la actividad de la compañía aérea de bajo costo rusa, Dobrolet, a causa de las sanciones occidentales.

El cierre del espacio aéreo ruso para los vuelos entre Europa y Asia causaría a las compañías aéreas que utilizan esa ruta importantes gastos de carburante.

Pero también provocaría pérdidas a la principal compañía aérea rusa, Aeroflot, que recibe al año entre 250 millones y 300 millones de dólares de indemnizaciones por los vuelos de tránsito.

«Evidentemente, se trata de una medida grave. Tenemos que reflexionar», dijo el primer ministro ruso.

El cierre afectaría seriamente a las compañías europeas, en particular a Lufthansa, British Airways, Air France y Finnair, que operan numerosos vuelos de largo recorrido hacia Asia.

Bank of America Merrill Lynch estimó esta semana en 30.000 dólares por vuelo el coste de utilizar otros itinerarios.

Agencias EFE y AFP.

Rusia condena suspensión de restricciones sobre exportación de armas de UE a Ucrania

Rusia declaró hoy que la Unión Europea (UE) aplica dobles estándares después de que decidió suspender las restricciones de exportaciones militares para Ucrania.

Rusia declaró hoy que la Unión Europea (UE) aplica dobles estándares después de que decidió suspender las restricciones de exportaciones militares para Ucrania.

Los líderes de los Estados miembros de la UE «acordaron silenciosamente» levantar las restricciones sobre exportaciones de materiales a Ucrania que se pueden utilizar para represiones internas, señaló el Ministerio del Exterior de Rusia en un comunicado.

«Las exportaciones de tecnologías militares y equipo también son permitidas», añadió.

Rusia dijo que la decisión no solamente «está impregnado de dobles estándares» sino que va en contra de las reglas del control de exportaciones de tecnologías militares y equipo, adoptadas por el propio bloque.

La UE impuso las restricciones sobre Ucrania desde el 20 de febrero cuando el ex presidente ucraniano Viktor Yanukovych estaba en el poder.

«Entonces la UE consideró un error transportar materiales especiales y armas al ‘régimen Yanukovych’… pero la UE encuentra adecuado reanudar por completo su emisión de licencias para exportar materiales especiales y equipo militar», dijo el comunicado, citando la actual operación punitiva lanzada por Kiev en las regiones orientales del país.

Al señalar que no es demasiado tarde para reinstaurar la correspondiente prohibición, Rusia sostiene que la UE asumirá una creciente responsabilidad debido a su apoyo militar para Kiev.

«Una vez más exhortamos a nuestras contrapartes de la UE a usar el sentido común en vez de dejarse guiar por razones oportunistas e incitaciones de Washington», dijo el comunicado.
spanish.china.org.cn

Unión Europea adopta nuevas sanciones contra Rusia

Los países de la Unión Europea (UE) acordaron hoy por primera vez imponer sanciones de calado económico y en el ámbito de la defensa a Rusia por no hacer lo suficiente para rebajar la tensión en la crisis ucraniana.

La decisión la tomaron los 28 embajadores del bloque en una reunión en Bruselas, en la que durante horas analizaron la propuesta legislativa de la Comisión Europea (CE) para hacer efectivas tales medidas restrictivas, informaron fuentes comunitarias.

Se trata de la primera vez que hay consenso en la UE para establecer sanciones económicas a Moscú, conocidas como «de fase tres», que incluirán restricciones financieras y un embargo de armas, confirmaron las fuentes.

Los embajadores de los países de la UE estudiaron con detenimiento en su reunión las áreas y los productos que se verían afectados por la decisión.

La Comisión había preparado una propuesta legislativa que incluía medidas contra Rusia en el ámbito del acceso a los mercados de capitales, la defensa, el uso dual (civil y militar) de bienes y la tecnología sensible, especialmente la relacionada con el sector energético.

«Hay un acuerdo sobre las cuatro medidas», aseveraron las fuentes europeas, que precisaron que consisten en una restricción del acceso a los mercados de capitales europeos para los bancos rusos, un embargo de armas, la prohibición de exportar a Rusia bienes de uso dual (civil y militar) y un veto a las exportaciones de equipamiento para el sector de la energía.

Esas exportaciones en concreto estarían sujetas a licencias emitidas por los Estados miembros, que deberán denegarlas si los equipos se van a utilizar para exploraciones petrolíferas o producción de crudo en aguas profundas, en el océano Ártico o de petróleo de esquisto en Rusia, añadieron.

Precisaron que la tecnología europea sí podría ser empleada en la extracción de gas.

Por lo que respecta al sector financiero, se prohibirá la compra o venta de emisiones recientes de bonos, acciones o instrumentos financieros similares, con un vencimiento superior a 90 días, emitidos por bancos estatales rusos o bancos de desarrollo y sus filiales, agregaron.

El embargo de armas afectará a todos los contratos nuevos, dijeron las fuentes, que no precisaron si la entrega que Francia tiene prevista a Rusia de dos fragatas de tipo Mistral en otoño se verá afectada por esta medida.

Las sanciones se aprobarán por procedimiento escrito, que empezará mañana, con idea de que la decisión se publique el jueves en el Diario Oficial de la UE y de que entre en vigor al día siguiente.

Tendrán una validez de doce meses y deberán ser revisadas en tres meses a más tardar, explicaron las fuentes, que recordaron que tanto para que sean levantadas antes de un año como para que continúen a partir de esa fecha, será necesario un acuerdo unánime del grupo.

También confirmaron que la UE ha decidido ampliar en ocho personas -cuatro de las cuales apoyan o se benefician de políticos rusos responsables de la anexión en marzo de Crimea- y en tres entidades la lista de rusos y ucranianos sancionados.

Esta medida será publicada mañana en el Diario Oficial comunitario y, entonces, se conocerán las identidades de los nuevos sancionados, de los que algunos pertenecen al círculo de confianza del presidente ruso, Vladímir Putin, según fuentes europeas.

Hasta el momento, las sanciones de la UE contra Rusia se habían centrado en la cancelación de reuniones bilaterales, la suspensión de cooperación en determinadas áreas y la congelación de activos y prohibición de visados para personas y entidades consideradas responsables de la desestabilización del este de Ucrania.

Esta nueva decisión se produce un día después de la conversación que mantuvo el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, con los líderes de Alemania, Francia, el Reino Unido e Italia para coordinar las nuevas sanciones.
nacion.com

Ucrania prosigue ofensiva contra los separatistas y la UE prepara sanciones contra Rusia

La Unión Europea (UE) se aprestaba el martes a reforzar las sanciones contra Rusia por apoyar a los separatistas del este de Ucrania, donde los últimos combates dejaron al menos 17 muertos y siguen dificultando la investigación sobre el reciente derribo de un avión de pasajeros malasio.

Diecisiete civiles, entre ellos tres niños, murieron en las últimas 24 horas por disparos de artillería en Gorlivka, un bastión separatista, a 45 km al norte de Donetsk, indicó la administración regional en un comunicado, precisando que el ataque dejó también 43 heridos.

La ONU criticó el uso de armas pesadas por parte de ambos bandos, en los tres meses de un conflicto que dejó ya más de 1.100 muertos en esta exrepública soviética.

Fuertes explosiones de oyeron además durante la madrugada y cerca del mediodía del martes en Donetsk, comprobaron periodistas de la AFP.

En Lugansk, otro bastión separatista, las autoridades locales informaron de la muerte de cinco civiles.

En los últimos días, el ejército ucraniano ganó terreno sobre la rebelión de los prorrusos.

Los enfrentamientos volvieron a impedir el martes, por tercer día consecutivo, el acceso de los expertos holandeses y malasios al lugar donde el 17 de julio se estrelló el Boeing 777 de Malaysia Airlines con 298 personas a bordo, derribado por un misil.

Algunos despojos humanos y restos del avión se hallan aún esparcidos por los campos.

El gobierno holandés instó al presidente ucraniano, Petro Poroshenko, a detener los combates a proximidad de ese emplazamiento. Según Rusia, la ofensiva es violatoria de la resolución votada por la ONU después del drama.
Los insurgentes reconocieron el lunes haber perdido el control de parte de las zonas de Snijné, Shajtarsk y Torez, situadas al este de Donestsk, a menos de 30 kilómetros del lugar de la catástrofe aérea.

El Estado Mayor del ejército ucraniano indicó que contingentes de «separatistas locales con sus familias» se preparaban a evacuar el territorio ucraniano, pero que «en las ciudades liberadas sigue habiendo muchos combatientes [separatistas] con importantes reservas de armas y municiones».

La escalada de violencia se acrecentó después de derribo del avión malasio que iba de Amsterdam a Kuala Lumpur, un hecho que según la ONU puede ser considerado como «un crimen de guerra».

El gobierno ucraniano y los países occidentales acusan a los separatistas de haber ocasionado el drama y a Rusia de armar a la rebelión.

Observadores de la OSCE (Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa) tienen previsto desplegarse este martes en el sur de Rusia para iniciar una misión de vigilancia de dos pasos fronterizos con Ucrania, por los que pudo haber envíos de armas.

Los embajadores de los 28 Estados de la UE discutirán en Bruselas una serie de sanciones contra Moscú que, según filtraciones de prensa, incluirán una veda al mercado de capitales europeo, un embargo a la compra de armamento y la restricción de exportaciones hacia Rusia de tecnologías con doble uso (civil y militar), entre ellas las relacionadas con el sector de la energía.

Estados Unidos es el país que adoptó hasta el momento las sanciones más duras contra Rusia y actualmente sopesa la posibilidad de comunicar los datos a su disposición para que Ucrania dirija con más eficacia sus ataques contra los misiles de los separatistas, dijeron el lunes responsables norteamericanos.

La UE, por su lado, decidió el lunes bloquear los haberes de un empresario ruso cercano al presidente Vladimir Putin que se habría beneficiado de la reciente anexión de Crimea a Rusia y prepara sanciones contra otros oligarcas y contra tres grupos económicos que operan en esa península del mar Negro.

El martes, el objetivo es pasar a un nivel superior de sanciones, que afectarían a sectores enteros de la economía rusa.

Pero esas medidas podrían tener un efecto boomerang.

«Los dirigentes europeos son conscientes de los riesgos de represalias por parte de Rusia, pero ya han tomado sus decisiones después de una acción imperdonable y de la manera en que el presidente Putin manejó la situación» dijo a la AFP una fuente cercana a las negociaciones, al referirse al derribo del avión.
terra.com.co

Obama pidió que Rusia deje de «entorpecer» la investigación en Ucrania sobre el MH17

El Presidente norteamericano se refirió al Boeing-777 derribado el pasado 17 de julio al este de Ucrania. «Las palabras de Rusia deben estar respaldadas por acciones», argumentó.
El presidente estadounidense, Barack Obama, hablo este lunes sobre «la situación en Ucrania», tal y como lo había anunciado la Casa Blanca.

El comunicado del presidente norteamericano, que no estaba previsto, tuvo lugar este mediodía y se produjo después de que EE.UU. afirmase que dispone de pruebas contundentes de la responsabilidad de los separatistas prorrusos en el derribo del avión de Malaysian Airlines sobre territorio ucraniano.

El Gobierno estadounidense exigió al presidente ruso, Valdímir Putin, que haga uso de toda su influencia sobre los rebeldes para garantizar una investigación en profundidad del accidente que causó la muerte de las 298 personas que viajaban a bordo del Boeing de Malaysian Airlines.

«No queremos ver a más civiles muertos» puntualizó Obama, quien expresó estar «consternado» y tildó el hecho de «indignante». «Hay familias por todo el mundo afectadas por este dolor inimaginable», resumió el mandatario.

En cuanto a cómo actuará Estados Unidos frente a lo sucedido, remarcó: «nuestra prioridad es recuperar los cuerpos, hacer una investigación y establecer los hechos».

Sin embargo y si bien «los investigadores internacinales ya están en el terreno, para recolectar toda la evidencia», aclaró que «desafortunadamente los rebeldes siguen bloqueando la investigación, e impiden que los investigadores tengan acceso al lugar, mientras sacan evidencia».

En esa línea remarcó que «Rusia tiene una influencia extraordinaria sobre estos insurgentes a los que ha armado», y que si bien dicen una cosa «sus palabras (las de Rusia) deben estar respaldadas por acciones».

«Si Rusia sigue respaldando a los separatistas y estos se siguen poniendo más violentos, Rusia se va a aislar aún mas de la comunidad internacional», manifestó Obama, quien acto seguido consideró que «Rusia y Putin tienen que alejarse de eso».

«El tiempo es clave, nuestros aliados tienen que poder recuperar los cuerpos, las familias merecen poder enterrar a sus seres queridos y el pueblo de ucrania debe poder determinar su destino», finalizó el Presidente estadounidense.
minutouno.com

Sanciones de EEUU afectan a importantes firmas rusas; Kiev dice Rusia derriba un avión

WASHINGTON/MOSCU (Reuters) – El presidente estadounidense, Barack Obama, impuso sanciones sobre algunas de las mayores firmas de Rusia por primera vez, atacando el corazón de la base de poder de Vladimir Putin al golpear a compañías cercanas al mandatario ruso, por el fracaso de Moscú para detener la violencia en Ucrania.

En la última escalada del conflicto sobre la frontera ucraniana-rusa, Kiev dijo el jueves que un avión ruso había derribado a uno de sus aviones de guerra, la mayor denuncia hasta el momento de un involucramiento militar directo ruso en la guerra.

Un portavoz del Ejército ucraniano dijo que el piloto del avión de guerra SU-25 logró eyectarse y estaba a salvo.

Rusia, no obstante, negó que sus fuerzas hayan derribado un avión de guerra ucraniano. «No fuimos nosotros», dijo el embajador ruso ante la ONU Vitaly Churkin, mientras que el Ministerio de Defensa ruso calificó la denuncia de «absurda», según una nota de la agencia de prensa Interfax.

Después de meses de medidas que sólo afectaron a individuos y firmas pequeñas, Washington impuso sanciones sobre el mayor productor de petróleo ruso Rosneft, el segundo mayor productor de gas Novatek y el tercer mayor banco Gazprombank.

Las firmas son dirigidas por aliados de Putin que se han enriquecido durante su gestión.

Moscú denunció lo que llamó una revancha primitiva por los eventos en Ucrania y prometió tomar medidas. Putin dijo que las sanciones estadounidenses dañarían a compañías energéticas estadounidenses y llevarían las relaciones a un «callejón sin salida».

Su primer ministro, Dmitry Medvedev, calificó las sanciones como desafortunadas y dijo que no doblegarán a nadie y que Rusia prestaría atención a su gasto de defensa.
reuters.com

Los Brics crean alternativas al FMI y al Banco Mundial

El foro conformado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica se reúne desde este lunes en Fortaleza. Formalizará el Banco de Desarrollo y un acuerdo de reservas.
La ciudad brasileña de Fortaleza ultimó los preparativos para recibir este lunes la VI cumbre de los Brics, el foro formado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, en la que las grandes economías emergentes anunciarán la creación de un banco de desarrollo conjunto.

La creación del llamado Banco de Desarrollo de los BRICS y la formalización del Acuerdo de Reservas de Contingencia (CRA, por sus siglas en inglés) son los pilares fundamentales de esta nueva estructura que pretende convertirse en una alternativa al FMI y al Banco Mundial, dominados por Estados Unidos y Europa.

Los cinco países inyectarán inicialmente en el banco US$50 mil millones, de los que cada país aportará una quinta parte, que destinarán a la financiación de proyectos de infraestructura y para el desarrollo de los miembros del BRICS, así como de los países más pobres de África y América Latina.

Por su parte, el fondo de reservas, que podrá ser utilizado por los miembros de los BRICS frente a «contingencias financieras», estará dotado con US$100 mil millones, de los que China aportará US$41 mil millones; Rusia, Brasil e India US$18 mil millones cada uno y Sudáfrica los US$5 mil millones restantes.

Los detalles de estas herramientas serán discutidos por los ministros de Hacienda y presidentes de los Bancos Centrales de los BRICS en Fortaleza, donde también está prevista una reunión de los titulares de Comercio de los cinco países y un Foro de Negocios paralelo a la reunión y en el que participarán unos 700 empresarios.
minutouno.com