Nuestra fe siempre es revolucionaria

VATICAN INFORMATION SERVICE
AÑO XXV – N° 127
FECHA 08-07-2015

Sumario:
– Misa en el Parque del Bicentenario: Nuestra fe siempre es revolucionaria
– Encuentro con el mundo de la educación: »No podemos seguir dando la espalda a nuestra madre, la tierra»
– A los representantes de la sociedad civil: Gratuidad, solidaridad, subsidiariedad, se aprenden en la familia y se practican en la sociedad
– Actos Pontificios

___________________________________________________________

Misa en el Parque del Bicentenario: Nuestra fe siempre es revolucionaria

Ciudad del Vaticano, 8 de julio de 2015 (Vis).-La jornada del Santo Padre se abrió ayer con el encuentro con los obispos de Ecuador, incluidos los eméritos, en el Parque del Bicentenario de Quito. Después del saludo del Presidente de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana, el arzobispo Fausto Gabriel Travéz OFM., el Papa departió con los prelados de forma informal y a puertas cerradas.

El encuentro duró alrededor de una hora, finalizado el cual, el Papa recorrió en papamóvil el parque -realizado en el lugar ocupado por el antiguo aeropuerto, y denominado »el pulmón de Quito», debido a sus 125 hectáreas de árboles- para saludar a los fieles, más de un millón y medio, que participaron en la Santa Misa por la Evangelización de los Pueblos, presidida por el Santo Padre y concelebrada con 1.200 sacerdotes.

Después, Francisco se dirigió a la improvisada sacristía para ponerse las vestiduras litúrgicas -estola, casulla y mitra? confeccionadas en la región ecuatoriana de Azuay por artesanas locales y por las Carmelitas Descalzas con los símbolos de una azucena, que representa a Santa Mariana de Jesús, la primera santa ecuatoriana y del Corazón de Jesús, al que Ecuador está consagrado.

En su segunda homilía en tierras latinoamericanas el Papa habló de la liberación, liberación de las desigualdades sociales y del pecado, de la necesidad de inclusión a todos los niveles y de la evangelización como vehículo de unidad de aspiraciones, de sensibilidades e ilusiones.

Francisco comenzó citando la frase de Jesús en la Última Cena: »La palabra de Dios nos invita a vivir la unidad para que el mundo crea» y añadió: »Me imagino ese susurro de Jesús en la última Cena como un grito en esta misa que celebramos en »El Parque Bicentenario». Imaginémoslos juntos. El Bicentenario de aquel Grito de Independencia de Hispanoamérica. Ése fue un grito, nacido de la conciencia de la falta de libertades, de estar siendo exprimidos, saqueados, »sometidos a conveniencias circunstanciales de los poderosos de turno».

»Quisiera que hoy los dos gritos concuerden bajo el hermoso desafío de la evangelización. No desde palabras altisonantes, ni con términos complicados, sino que nazca de »la alegría del Evangelio», que »llena el corazón y la vida entera de los que se encuentran con Jesús. Quienes se dejan salvar por Él son liberados del pecado, de la tristeza, del vacío interior, del aislamiento, de la conciencia aislada». Nosotros, aquí reunidos, todos juntos alrededor de la mesa con Jesús somos un grito, un clamor nacido de la convicción de que su presencia nos impulsa a la unidad».

»Padre, que sean uno para que el mundo crea», así lo deseó mirando al cielo. A Jesús le brota este pedido en un contexto de envío: Como tú me has enviado al mundo, yo también los he enviado al mundo. En ese momento, el Señor está experimentando en carne propia lo peorcito de este mundo al que ama, aun así, con locura: intrigas, desconfianzas, traición, pero no esconde la cabeza, no se lamenta. También nosotros constatamos a diario que vivimos en un mundo lacerado por las guerras y la violencia. Sería superficial pensar que la división y el odio afectan sólo a las tensiones entre los países o los grupos sociales. En realidad, son manifestación de ese »difuso individualismo» que nos separa y nos enfrenta , son manifestación de la herida del pecado en el corazón de las personas, cuyas consecuencias sufre también la sociedad y la creación entera. Precisamente, a este mundo desafiante, con sus egoísmos, Jesús nos envía, y nuestra respuesta no es hacernos los distraídos, argüir que no tenemos medios o que la realidad nos sobrepasa. Nuestra respuesta repite el clamor de Jesús y acepta la gracia y la tarea de la unidad».

»A aquel grito de libertad prorrumpido hace poco más de 200 años -comentó Francisco- no le faltó ni convicción ni fuerza, pero la historia nos cuenta que sólo fue contundente cuando dejó de lado los personalismos, el afán de liderazgos únicos, la falta de comprensión de otros procesos libertarios con características distintas pero no por eso antagónicas».

Y la evangelización »puede ser vehículo de unidad de aspiraciones, sensibilidades, ilusiones y hasta de ciertas utopías. Claro que sí; eso creemos y gritamos. ‘Mientras en el mundo, especialmente en algunos países, reaparecen diversas formas de guerras y enfrentamientos, los cristianos queremos insistir en nuestra propuesta de reconocer al otro, de sanar las heridas, de construir puentes, de estrechar lazos y de ayudarnos mutuamente a llevar las cargas. El anhelo de unidad supone la dulce y confortadora alegría de evangelizar, la convicción de tener un inmenso bien que comunicar, y que comunicándolo, se arraiga; y cualquier persona que haya vivido esta experiencia adquiere más sensibilidad para las necesidades de los demás. De ahí la necesidad de luchar por la inclusión a todos los niveles , evitando egoísmos, promoviendo la comunicación y el diálogo, incentivando la colaboración. Hay que confiar el corazón al compañero de camino sin recelos, sin desconfianzas. Confiarse al otro es algo artesanal, porque la paz es algo artesanal, es impensable que brille la unidad si la mundanidad espiritual nos hace estar en guerra entre nosotros, en una búsqueda estéril de poder, prestigio, placer o seguridad económica. Y esto a costillas de los más pobres, de los más excluidos, de los más indefensos, de los que no pierden su dignidad pese a que se la golpean todos los días».

»Esta unidad es ya una acción misionera »para que el mundo crea». La evangelización no consiste en hacer proselitismo, el proselitismo es una caricatura de la evangelización, sino evangelizar es atraer con nuestro testimonio a los alejados, es acercarse humildemente a aquellos que se sienten lejos de Dios en la Iglesia, acercarse a los que se sienten juzgados y condenados a priori por los que se sienten perfectos y puros. Acercarnos a los que son temerosos o a los indiferentes para decirles: »El Señor también te llama a ser parte de su pueblo y lo hace con gran respeto y amor». Porque nuestro Dios nos respeta hasta en nuestras bajezas y en nuestro pecado. Este llamamiento del Señor con qué humildad y con qué respeto lo describe el texto del Apocalipsis: ?Mirá, estoy a la puerta y llamo, si querés abrir …No fuerza, no hace saltar la cerradura, simplemente, toca el timbre, golpea suavemente y espera. ¡Ése es nuestro Dios!»

»La misión de la Iglesia, como sacramento de la salvación, condice con su identidad como Pueblo en camino, con vocación de incorporar en su marcha a todas las naciones de la tierra. Cuanto más intensa es la comunión entre nosotros tanto más se ve favorecida la misión . Poner a la Iglesia en estado de misión nos pide recrear la comunión pues no se trata ya de una acción sólo hacia afuera? nos misionamos también hacia adentro y misionamos hacia afuera manifestándonos como se manifiesta »una madre que sale al encuentro, como se manifiesta una casa acogedora, una escuela permanente de comunión misionera».

»Este sueño de Jesús es posible porque nos ha consagrado, por »ellos me consagro a mí mismo dice, para que ellos también sean consagrados en la verdad» . La vida espiritual del evangelizador nace de esta verdad tan honda, que no se confunde con algunos momentos religiosos que brindan cierto alivio; una espiritualidad quizás difusa. Jesús nos consagra para suscitar un encuentro con Él, persona a persona, un encuentro que alimenta el encuentro con los demás, el compromiso en el mundo y la pasión evangelizadora».

»La intimidad de Dios, para nosotros incomprensible, se nos revela con imágenes que nos hablan de comunión, comunicación, donación, amor. Por eso la unión que pide Jesús no es uniformidad sino la »multiforme armonía que atrae» . La inmensa riqueza de lo variado, de lo múltiple que alcanza la unidad cada vez que hacemos memoria de aquel jueves santo, nos aleja de tentaciones de propuestas unicistas más cercanas a dictaduras, a ideologías, a sectarismos. La propuesta de Jesús, es concreta, no es de idea. Es concreta: andá y hacé lo mismo, le dice a aquel que le preguntó ?¿quién es tu prójimo??. Después de haber contado la parábola del buen samaritano, andá y hacé lo mismo».

»Tampoco la propuesta de Jesús es un arreglo hecho a nuestra medida, en el que nosotros ponemos las condiciones, elegimos los integrantes y excluimos a los demás. Una religiosidad de ?elite?? Jesús reza para que formemos parte de una gran familia, en la que Dios es nuestro Padre, y todos nosotros somos hermanos. Nadie es excluido y esto no se fundamenta en tener los mismos gustos, las mismas inquietudes, los mismos talentos. Somos hermanos porque, por amor, Dios nos ha creado y nos ha destinado, por pura iniciativa suya, a ser sus hijos. Somos hermanos porque »Dios infundió en nuestros corazones el Espíritu de su Hijo, que clama ¡Abba!, ¡Padre!». Somos hermanos porque, justificados por la sangre de Cristo Jesús , hemos pasado de la muerte a la vida haciéndonos »coherederos» de la promesa . Esa es la salvación que realiza Dios y anuncia gozosamente la Iglesia: formar parte de un »nosotros» que llega hasta el nosotros divino».

»Nuestro grito, en este lugar que recuerda aquel primero de libertad, actualiza el de San Pablo: »¡Ay de mí si no evangelizo!» . Es tan urgente y apremiante como el de aquellos deseos de independencia. Tiene una similar fascinación, tiene el mismo fuego que atrae. Hermanos, tengan los sentimientos de Jesús: ¡Sean un testimonio de comunión fraterna que se vuelve resplandeciente! »

»Y qué lindo sería que todos pudieran admirar cómo nos cuidamos unos a otros-finalizó Francisco- Cómo mutuamente nos damos aliento y cómo nos acompañamos. El don de sí es el que establece la relación interpersonal que no se genera dando »cosas», sino dándose a sí mismo. En cualquier donación se ofrece la propia persona. »Darse», darse, significa dejar actuar en sí mismo toda la potencia del amor que es Espíritu de Dios y así dar paso a su fuerza creadora. Y darse aún en los momentos más difíciles como aquel Jueves Santo de Jesús donde Él sabía cómo se tejían las traiciones y las intrigas pero se dio y se dio, se dio a nosotros mismos con su proyecto de salvación. Donándose el hombre vuelve a encontrarse a sí mismo con su verdadera identidad de hijo de Dios, semejante al Padre y, como él, dador de vida, hermano de Jesús, del cual da testimonio. Eso es evangelizar, ésa es nuestra revolución ?porque nuestra fe siempre es revolucionaria?, ése es nuestro más profundo y constante grito».

___________________________________________________________

Encuentro con el mundo de la educación: »No podemos seguir dando la espalda a nuestra madre, la tierra»

Ciudad del Vaticano, 8 de julio de 2015 (Vis).-La segunda cita del Papa con los ecuatorianos tuvo lugar en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, un ateneo privado fundado en 1946, propiedad de la arquidiócesis de Quito y cuya gestión está confiada desde su fundación a los Padres Jesuitas. Actualmente son 30.000 los estudiantes en ella matriculados.

El Santo Padre recibió los saludos del rector, Cesar Fabián Carrasco Castro y del obispo de Loja, Alfredo José Espinoza Mateus, Presidente de la Comisión Episcopal para la Educación y la Cultura. Después se rezó una oración compuesta por san Miguel Febres Cordero FSC (1854-1910), conocido como Santo Hermano Miguel y educador ecuatoriano y se leyó un párrafo del evangelio de San Lucas, la parábola del sembrador.

En el discurso que pronunció a continuación, Francisco manifestó en primer lugar su agradecimiento por encontrarse en un ateneo »que desde hace casi setenta años, realiza y actualiza la fructífera misión educadora de la Iglesia al servicio de los hombres y mujeres de esta Nación» para abordar después el tema del cuidado de la creación y el de la educación como semilla de transformación de la sociedad.

»En el Evangelio acabamos de escuchar cómo Jesús, el Maestro, enseñaba a la muchedumbre y al pequeño grupo de los discípulos, acomodándose a su capacidad de comprensión. Lo hacía con parábolas, como la del sembrador. El Señor siempre fue plástico en su modo de enseñar. De una forma que todos podían entender. Jesús, no buscaba, »doctorear» -subrayó el Pontífice- Por el contrario, quiere llegar al corazón del hombre, a su inteligencia, a su vida, para que ésta dé fruto.La parábola del sembrador, nos habla de cultivar. Nos muestra los tipos de tierra, los tipos de siembra, los tipos de fruto y la relación que entre ellos se genera. Ya desde el Génesis, Dios le susurra al hombre esta invitación: cultivar y cuidar. No solo le da la vida, le da la tierra, la creación. No solo le da una pareja y un sinfín de posibilidades. Le hace también una invitación, le da una misión. Lo invita a ser parte de su obra creadora y le dice: ¡cultiva! Te doy las semillas, te doy la tierra, el agua, el sol, te doy tus manos y la de tus hermanos. Ahí lo tienes, es también tuyo. Es un regalo, es un don, es una oferta. No es algo adquirido, no es algo comprado. Nos precede y nos sucederá. Es un don dado por Dios para que con Él podamos hacerlo nuestro. Dios no quiere una creación para sí, para mirarse a sí mismo. Todo lo contrario. La creación, es un don para ser compartido. Es el espacio que Dios nos da, para construir con nosotros, para construir un nosotros. El mundo, la historia, el tiempo es el lugar donde vamos construyendo el nosotros con Dios, el nosotros con los demás, el nosotros con la tierra. Nuestra vida, siempre esconde esa invitación, una invitación más o menos consciente, que siempre permanece».

»Pero notemos una peculiaridad -observó Francisco- En el relato del Génesis, junto a la palabra cultivar, inmediatamente dice otra: cuidar. Una se explica a partir de la otra. Una va de la mano de la otra. No cultiva quien no cuida y no cuida quien no cultiva. No sólo estamos invitados a ser parte de la obra creadora cultivándola, haciéndola crecer, desarrollándola, sino que estamos también invitados a cuidarla, protegerla, custodiarla. Hoy esta invitación se nos impone a la fuerza. Ya no como una mera recomendación, sino como una exigencia que nace por el daño que le provocamos a causa del uso irresponsable y del abuso de los bienes que Dios ha puesto en la tierra. Hemos crecido pensado tan solo que debíamos »cultivar» que éramos sus propietarios y dominadores, autorizados quizás a expoliarla… por eso entre los pobres más abandonados y maltratados, está nuestra oprimida y desbastada tierra».

El Papa reiteró que »existe una relación entre nuestra vida y la de nuestra madre la tierra. Entre nuestra existencia y el don que Dios nos dio. El ambiente humano y el ambiente natural se degradan juntos, y no podemos afrontar adecuadamente la degradación humana y social si no prestamos atención a las causas que tiene que ver con la degradación humana y social. Pero así como decimos se »degradan», de la misma manera podemos decir, »se sostienen y se pueden transfigurar». Es una relación que guarda una posibilidad, tanto de apertura, de transformación, de vida como de destrucción y de muerte. Hay algo que es claro, no podemos seguir dándole la espalda a nuestra realidad, a nuestros hermanos, a nuestra madre la tierra. No nos es lícito ignorar lo que está sucediendo a nuestro alrededor como si determinadas situaciones no existiesen o no tuvieran nada que ver con nuestra realidad. No nos es lícito, más aún no es humano entrar en el juego de la cultura del descarte. Una y otra vez, sigue con fuerza esa pregunta de Dios a Caín: »¿Dónde está tu hermano?». Yo me pregunto si nuestra respuesta seguirá siendo: »¿Acaso soy yo el guardián de mi hermano?» .

»Yo vivo en Roma -comentó – en invierno hace frío. Sucede que muy cerquita del Vaticano aparezca un anciano, a la mañana, muerto de frío. No es noticia en ninguno de los diarios, en ninguna de las crónicas. Un pobre que muere de frío y de hambre hoy no es noticia, pero si las bolsas de las principales capitales del mundo bajan dos o tres puntos se arma el gran escándalo mundial. Yo me pregunto: ¿dónde está tu hermano? Y les pido que se hagan otra vez, cada uno, esa pregunta, y la hagan a la universidad. A vos Universidad católica, ¿dónde está tu hermano?».

Después invitó a todos a preguntarse sobre la educación en el contexto universitario »de frente a esta tierra que clama al cielo» porque los ateneos son »un semillero, una posibilidad, tierra fértil para cuidar, estimular y proteger. Tierra fértil sedienta de vida».

»Me pregunto con Ustedes educadores- dijo el Papa- : ¿Velan por sus alumnos, ayudándolos a desarrollar un espíritu crítico, un espíritu libre, capaz de cuidar el mundo de hoy? ¿Un espíritu que sea capaz de buscar nuevas respuestas a los múltiples desafíos que la sociedad hoy plantea a la humanidad? ¿Son capaces de estimularlos a no desentenderse de la realidad que los circunda, no desentenderse de lo que pasa alrededor? ¿Son capaces de estimularlos a eso? Para eso hay que sacarlos del aula, su mente tiene que salir del aula, su corazón tiene que salir del aula¿Cómo entra en la currícula universitaria o en las distintas áreas del quehacer educativo, la vida que nos rodea, con sus preguntas, sus interrogantes, sus cuestionamientos? ¿Cómo generamos y acompañamos el debate constructor, que nace del diálogo en pos de un mundo más humano?». El diálogo, esa palabra puente, esa palabra que crea puentes. Y hay una reflexión que nos involucra a todos, a las familias, a los centros educativos, a los docentes: cómo ayudamos a nuestros jóvenes a no identificar un grado universitario como sinónimo de mayor status, sinónimo de mayor dinero o prestigio social. Cómo ayudamos a identificar esta preparación como signo de mayor responsabilidad frente a los problemas de hoy en día, frente al cuidado del más pobre, frente al cuidado del ambiente»

»Y ustedes, queridos jóvenes, que están aquí, presente y futuro de Ecuador, son los que tienen que hacer lío. Con ustedes, que son semilla de transformación de esta sociedad, quisiera preguntarme: ¿saben que este tiempo de estudio, no es sólo un derecho, sino también un privilegio que ustedes tienen? ¿Cuántos amigos, conocidos o desconocidos, quisieran tener un espacio en esta casa y por distintas circunstancias no lo han tenido? ¿En qué medida nuestro estudio, nos ayuda y nos lleva a solidarizarnos con ellos?. Hagànse estas preguntas, queridos jóvenes.

»Las comunidades educativas tienen un papel fundamental, un papel esencial en la construcción de la ciudadanía y de la cultura. Cuidado, no basta con realizar análisis, descripciones de la realidad; es necesario generar los ámbitos, espacios de verdadera búsqueda, debates que generen alternativas a las problemática existentes, sobre todo hoy. Que es necesario ir a lo concreto. Ante la globalización del paradigma tecnocrático que tiende a creer »que todo incremento del poder constituye sin más un progreso, un aumento de seguridad, de utilidad, de bienestar, de energía vital, de plenitud de valores, como si la realidad, el bien y la verdad brotaran espontáneamente del mismo poder tecnológico y económico», hoy a ustedes, a mí, a todos se nos pide que con urgencia nos animemos a pensar, a buscar, a discutir sobre nuestra situación actual. Y digo urgencia, que nos animenos a pensar, sobre qué cultura, qué tipo de cultura queremos o pretendemos no solo para nosotros, sino para nuestros hijos, para nuestros nietos. Esta tierra, la hemos recibido como herencia, como un don, como un regalo. Qué bien nos hará preguntarnos: ¿Cómo la queremos dejar? ¿Qué orientación, qué sentido queremos imprimirle a la existencia? ¿Para qué pasamos por este mundo? ¿Para qué luchamos y trabajamos?, ¿Para que estudiamos?.»

»Las iniciativas individuales siempre son buenas y fundamentales -señaló Francisco- pero se nos pide dar un paso más: animarnos a mirar la realidad orgánicamente y no fragmentariamente; a hacernos preguntas que nos incluyen a todos, ya que todo »está relacionado entre sí» .No hay derecho a la exclusión.Como Universidad, como centros educativos, como docentes y estudiantes, la vida los desafía a responder a estas dos preguntas: ¿Para qué nos necesita esta tierra? ¿Dónde está tu hermano?’.

El Papa terminó invocando la inspiración y la compañía del Espíritu Santo »pues Él nos ha convocado, nos ha invitado, nos ha dado la oportunidad y, a su vez, la responsabilidad de dar lo mejor de nosotros. Nos ofrece la fuerza y la luz que necesitamos. Es el mismo Espíritu, que el primer día de la creación aleteaba sobre las aguas queriendo transformar, queriendo dar vida. Es el mismo Espíritu que le dio a los discípulos la fuerza de Pentecostés. Es el mismo Espíritu que no nos abandona y se hace uno con nosotros para que encontremos caminos de vida nueva. Que sea Él nuestro compañero y nuestro maestro del camino».

___________________________________________________________

A los representantes de la sociedad civil: Gratuidad, solidaridad, subsidiariedad, se aprenden en la familia y se practican en la sociedad

Ciudad del Vaticano, 8 de julio de 2015 (Vis).-Poco antes de las 18,00 (hora local) el Papa llegó a la iglesia de San Francisco que con el convento adyacente constituye el edificio religioso católico más antiguo de América Latina. El lugar, que reviste además un gran significado simbólico para la población indígena ya que fue sede de los comandos militares de los Incas y los Caranquis, fue adquirido por los franciscanos gracias a donativos procedentes de Bélgica y la construcción que comenzó en 1536, el año de la fundación de Quito, finalizó en 1680, si bien el complejo se expandió posteriormente. Denominado »El Escorial del Nuevo Mundo», por sus riquezas artísticas abarca tres hectáreas y media de edificios (13 claustros, 3 iglesias, más de 3.500 obras de arte colonial y una espléndida biblioteca franciscana). Actualmente es escenario de diversas actividades culturales y sociales y sede de escuelas de pintura, escultura y grabado.

El alcalde de Quito, Mauricio Rodas, esperaba al Santo Padre en la entrada principal de la iglesia para entregarle las llaves de la ciudad. Fue un acto sencillo y sin discursos, después del cual el Padre guardián de la Comunidad Franciscana acogió a Francisco en el centro donde se desarrolló su encuentro del Santo Padre con la sociedad civil ecuatoriana y los protagonistas más representativos de diversos sectores, desde la cultura a la economía, pasando por la empresa industrial y rural, el voluntariado, el deporte etc…También había una nutrida representación de las poblaciones indígenas amazónicas.

Tras recibir el saludo del arzobispo de Cuenca, Luis Gerardo Cabrera Herrera, Presidente de la Comisión para los Laicos de la Conferencia Episcopal, y escuchar las palabras de tres laicos, el Papa pronunció un discurso centrado en la importancia de la familia como lugar donde se aprenden valores de utilidad social como la solidaridad, la gratuidad y el respeto.

»Justo antes de entrar en la Iglesia, el Señor Alcalde me ha entregado las llaves de la ciudad. Así puedo decir que aquí, en San Francisco de Quito, soy de casa -dijo Francisco- Ese símbolo, que es muestra de confianza y cariño, al abrirme las puertas,me permite presentarles algunas claves de la convivencia ciudadana a partir de este ser de casa, es decir a partir de la experiencia de la vida familiar».

»Nuestra sociedad gana cuando cada persona, cada grupo social, se siente verdaderamente de casa. En una familia, los padres, los abuelos, los hijos son de casa; ninguno está excluido. Si uno tiene una dificultad, incluso grave, aunque se la haya buscado él, los demás acuden en su ayuda, lo apoyan; su dolor es de todos. Me viene a la mente la imagen de esas madres o esposas. Las he visto en Buenos Aires haciendo colas los días de visita para entrar a la cárcel, para ver a su hijo o a su esposo que no se portó bien, por decirlo en lenguaje sencillo, pero no los dejan porque siguen siendo de casa. Cómo nos enseñan esas mujeres. En la sociedad, ¿no debería suceder también lo mismo? Y, sin embargo, nuestras relaciones sociales o el juego político en el sentido más amplio de la palabra ?no olvidemos que la política, decía el beato Pablo VI, es una de las formas más altas de la caridad?, muchas veces este actuar nuestro se basa en la confrontación, que produce en el descarte. Mi posición, mi idea, mi proyecto se consolidan si soy capaz de vencer al otro, de imponerme, de descartarlo. Así vamos construyendo una cultura del descarte que hoy día ha tomado dimensiones mundiales, de amplitud. ¿Eso es ser familia? En las familias todos contribuyen al proyecto común, todos trabajan por el bien común, pero sin anular al individuo; al contrario, lo sostienen, lo promueven. Se pelean, pero hay algo que no se mueve: ese lazo familiar. Las peleas de familia son reconciliaciones después. Las alegrías y las penas de cada uno son asumidas por todos. ¡Eso sí es ser familia! Si pudiéramos lograr ver al oponente político o al vecino de casa con los mismos ojos que a los hijos, esposas, o esposos, padres o madres, qué bueno sería. ¿Amamos nuestra sociedad o sigue siendo algo lejano, algo anónimo, que no nos involucra, no nos mete, no nos compromete? ¿Amamos nuestro país, la comunidad que estamos intentando construir? ¿La amamos sólo en los conceptos disertados, en el mundo de las ideas? San Ignacio ?permítanme el aviso publicitario-, san Ignacio nos decía en los Ejercicios que el amor se muestra más en las obras que en las palabras. ¡Amémosla a la sociedad en las obras más que en las palabras! En cada persona, en lo concreto, en la vida que compartimos. Y además nos decía que el amor siempre se comunica, tiende a la comunicación, nunca al aislamiento. Dos criterios que nos pueden ayudar a mirar la sociedad con otros ojos. No solo a mirarla, a sentirla, a pensarla, a tocarla, a amasarla».

»A partir de este afecto, irán surgiendo gestos sencillos que refuercen los vínculos personales. En varias ocasiones me he referido a la importancia de la familia como célula de la sociedad. En el ámbito familiar, las personas reciben los valores fundamentales del amor, la fraternidad y el respeto mutuo, que se traducen en valores sociales esenciales….Entonces, partiendo de este ser de casa, mirando la familia, pensemos en la sociedad a través de estos valores sociales que mamamos en casa, en la familia: la gratuidad, la solidaridad y la subsidiariedad».

La gratuidad: para los padres, todos sus hijos, aunque cada uno tenga su propia índole, son igual de queribles. En cambio, el niño, cuando se niega a compartir lo que recibe gratuitamente de ellos, de los padres, rompe esta relación o entra en crisis, fenómeno más común. Las primeras reacciones… empiezan cuando la madre está embarazada: …cuidado que hay competencia, cuidado que ya no sos el único. Curioso. El amor de los padres lo ayuda a salir de su egoísmo para que aprenda a convivir con el que viene y con los demás, que aprenda a ceder, para abrirse al otro….En el ámbito social, esto supone asumir que la gratuidad no es complemento sino requisito necesario de para la justicia. La gratuidad es requisito necesario para la justicia. Lo que somos y tenemos nos ha sido confiado para ponerlo al servicio de los demás ?gratis lo recibimos, gratis lo damos?. Nuestra tarea consiste en que fructifique en obras de bien. Los bienes están destinados a todos, y aunque uno ostente su propiedad, que es lícito, pesa sobre ellos una hipoteca social. Siempre. Se supera así el concepto económico de justicia, basado en el principio de compraventa, con el concepto de justicia social, que defiende el derecho fundamental de la persona a una vida digna. Y, siguiendo con la justicia, la explotación de los recursos naturales, tan abundantes en el Ecuador, no debe buscar el beneficio inmediato. Ser administradores de esta riqueza que hemos recibido nos compromete con la sociedad en su conjunto y con las futuras generaciones, a las que no podremos legar este patrimonio sin un adecuado cuidado del medio ambiente, sin una conciencia de gratuidad que brota de la contemplación del mundo creado. Nos acompañan aquí hoy hoy aquí, hermanos de pueblos originarios provenientes de la amazonía ecuatoriana,. Esa zona es de las ?más ricas en variedad de especies, en especies endémicas, poco frecuentes o con menor grado de protección efectiva? Requiere un cuidado particular por su enorme importancia para el ecosistema mundial, (pues tiene) una biodiversidad con una enorme complejidad, casi imposible de reconocer integralmente,. Pero, cuando es quemada, cuando es arrasada para desarrollar cultivos, en pocos años se pierden innumerables especies, cuando no se convierten en áridos desiertos. Y ahí Ecuador ?junto a los otros países con franjas amazónicas? tiene una oportunidad para ejercer la pedagogía de una ecología integral. ¡Nosotros hemos recibido como herencia de nuestros padres el mundo, pero también recordemos que lo hemos recibido como un préstamo de nuestros hijos y de las generaciones futuras a las cuales lo tenemos que devolver! Y mejorado. ¡Y esto es gratuidad!»

»De la fraternidad vivida en la familia, nace ese segundo valor, la solidaridad en la sociedad, que no consiste únicamente en dar al necesitado, sino en ser responsables los unos de a los otros. Si vemos en el otro a un hermano, nadie puede quedar excluido, nadie puede quedar apartado. El Ecuador, como muchos pueblos latinoamericanos, experimenta hoy profundos cambios sociales y culturales, nuevos retos que requieren la participación de todos los actores sociales. La migración, la concentración urbana, el consumismo, la crisis de la familia, la falta de trabajo, las bolsas de pobreza producen incertidumbre y tensiones que constituyen una amenaza a la convivencia social. Las normas y las leyes, así como los proyectos de la comunidad civil, han de procurar la inclusión, abrir espacios de diálogo, espacios de encuentro y así dejar en el doloroso recuerdo cualquier tipo de represión, el control desmedido y la merma de libertades. La esperanza de un futuro mejor pasa por ofrecer oportunidades reales a los ciudadanos, especialmente a los jóvenes, creando empleo, con un crecimiento económico que llegue a todos, y no se quede en las estadísticas macroeconómicas., crear un desarrollo sostenible que genere un tejido social firme y bien cohesionado. Si no hay solidaridad esto es imposible».

»Me referí a los jóvenes y me referí a la falta de trabajo. Mundialmente es alarmante. Países europeos, que estaban en primera línea hace décadas, hoy están sufriendo en la población juvenil ?de veinticinco años hacia abajo? un cuarenta, un cincuenta por ciento de desocupación. Si no hay solidaridad eso no se soluciona. Les decía a los salesianos: ?¡Ustedes que Don Bosco los creó para educar, hoy educación de emergencia para esos jóvenes que no tienen trabajo!?. ¿Por qué? Emergencia para prepararlos a pequeños trabajos que le otorguen la dignidad de poder llevar el pan a casa. A estos jóvenes desocupados que son los que llamamos los ?ni ni? ?ni estudian ni trabajan?, ¿qué horizontes les queda? ¿Las adicciones, la tristeza, la depresión, el suicidio ?no se publican íntegramente las estadísticas de suicidio juvenil? o enrolarse en proyectos de locura social, que al menos le presenten un ideal? Hoy se nos pide cuidar, de manera especial, con solidaridad, este tercer sector de exclusión de la cultura del descarte. Primero son los chicos, porque o no se los quiere ?hay países desarrollados que tienen natalidad casi cero por cien?, o no se los quiere o se los asesina antes de que nazcan. Después los ancianos, que se los abandona y se los va dejando y se olvida que son la sabiduría y la memoria de su pueblo. Se los descarta. Ahora le tocó el turno a los jóvenes. ¿A quién le queda lugar? A los servidores del egoísmo, del dios dinero que está al centro de un sistema que nos aplasta a todos».

»Por último, el respeto del otro que se aprende en la familia se traduce en el ámbito social en la subsidiariedad. O sea, gratuidad, solidaridad, subsidiariedad. Asumir que nuestra opción no es necesariamente la única legítima es un sano ejercicio de humildad. Al reconocer lo bueno que hay en los demás, incluso con sus limitaciones, vemos la riqueza que entraña la diversidad y el valor de la complementariedad. Los hombres, los grupos tienen derecho a recorrer su camino, aunque esto a veces suponga cometer errores. En el respeto de la libertad, la sociedad civil está llamada a promover a cada persona y agente social para que pueda asumir su propio papel y contribuir desde su especificidad al bien común. El diálogo es necesario, es fundamental para llegar a la verdad, que no puede ser impuesta, sino buscada con sinceridad y espíritu crítico. En una democracia participativa, cada una de las fuerzas sociales, los grupos indígenas, los afroecuatorianos, las mujeres, las agrupaciones ciudadanas y cuantos trabajan por la comunidad en los servicios públicos son protagonistas, son protagonistas imprescindibles en es diálogo, no son espectadores. Las paredes, patios y claustros de este lugar lo dicen con mayor elocuencia: asentado sobre elementos de la cultura incaica y caranqui, la belleza de sus proporciones y formas, el arrojo de sus diferentes estilos combinados de modo notable, las obras de arte que reciben el nombre de ?escuela quiteña?, condensan un extenso diálogo, con aciertos y errores, de la historia ecuatoriana. El hoy está lleno de belleza, y, si bien es cierto que en el pasado ha habido torpezas y atropellos ?¿cómo negarlo? incluso en nuestras historias personales, ¿cómo negarlo??, podemos afirmar que la amalgama irradia tanta exuberancia que nos permite mirar el futuro con mucha esperanza».

»También la Iglesia quiere colaborar en la búsqueda del bien común, desde sus actividades sociales, educativas, promoviendo los valores éticos y espirituales, siendo un signo profético que lleve un rayo de luz y esperanza a todos, especialmente a los más necesitados. Muchos me preguntarán: ?Padre, ¿por qué habla tanto de los necesitados, de las personas necesitadas, de las personas excluidas, de las personas al margen del camino??. Simplemente porque esta realidad y la respuesta a esta realidad está en el corazón del Evangelio. Y precisamente porque la actitud que tomemos frente a esta realidad está inscrita en el protocolo sobre el cual seremos juzgados, en Mateo 25».

»Muchas gracias por estar aquí, por escucharme -acabó el Papa- les pido, por favor, que lleven mis palabras de aliento a los grupos que ustedes representan en las diversas esferas sociales. Que el Señor conceda a la sociedad civil que ustedes representan ser siempre ese ámbito adecuado donde se viva en casa, donde se vivan estos valores de la gratuidad, de la solidaridad y de la subsidiariedad».

El Santo Padre acabó la jornada con una visita a la Iglesia de la Compañía, el primer templo de la Compañía de Jesús en Ecuador, construido entre 1605 y 1765, uno de los íconos arquitectónicos más importantes del Nuevo Mundo, incluida en la lista Unesco del Patrimonio de la Humanidad. Francisco, junto con algunos jesuitas de la comunidad, rezó en privado ante la imagen de la Virgen Dolorosa. La visita duró una media hora, después de la cual el Papa se trasladó a la nunciatura apostólica para pernoctar.

Hoy, 8 de julio, está previsto su encuentro con los ancianos de la casa de reposo de las Misioneras de la Caridad en Tumbaco, así como con el clero en el Santuario Nacional Mariano El Quinche desde el cual el Papa se desplazará al aeropuerto de Quito para tomar el avión que lo llevará a Bolivia, segunda etapa de su viaje apostólico a América Latina.

___________________________________________________________

Actos Pontificios

Ciudad del Vaticano, 8 de julio de 2015 (Vis).- El Santo Padre ha nombrado al obispo José Luis Goms de Vasconcelos como obispo de Sobral (superficie 17.634, población 962.000,católicos 815.000, sacerdotes 71, religiosos 114 en Brasil) El obispo electo era hasta ahora auxiliar de la arquidiócesis de Fortaleza (Brasil) y Administrador apostólico de Sobral desde el pasado febrero.

El Papa advierte sobre la tentación de las “dictaduras”

Ecuador.

Durante su homilía en la misa campal ante casi 1 millón de personas, en el Parque Bicentenario, Francisco también alertó sobre sobre “los sectarismos” y la tentación de los “liderazgos únicos”.

El Papa Francisco advirtió hoy contra «los personalismos y el afán de liderazgos únicos». Fue durante una multititudinaria misa que ofició en Quito a la que asistieron alrededor de un millón de personas, entre ellos el presidente Rafael Correa y su mujer.

En la homilía, la de mayor voltaje político pronunciada hasta ahora en su gira sudamericana, el pontífice también alertó contra «propuestas más cercanas a dictaduras, ideologías o sectarismos»

«La inmensa riqueza de lo variado (…) nos aleja de la tentación de propuestas más cercanas a dictaduras, ideologías o sectarismos», advirtió en su homilía desde el Parque Bicentenario de Quito.

El papa Francisco además pidió a los fieles latinoamericanos la unidad y ejemplo de los católicos, como la mejor expresión de la verdadera evangelización.

»También nosotros constatamos a diario que vivimos en un mundo lacerado por las guerras y la violencia. Sería superficial pensar que la división y el odio afectan sólo a las tensiones entre los países o los grupos sociales», expresó.

Francisco afirmó que en el mundo reaparecen diversas formas de guerras y enfrentamientos, pero que los cristianos deben insistir en la »propuesta de reconocer al otro, de sanar las heridas, de construir puentes, de estrechar lazos y de ayudarnos mutuamente a llevar las cargas».

»La evangelización no consiste en hacer proselitismo. El proselitismo es una caricatura de la evangelización», dijo. Y agregó que la evangelización consiste »en atraer con nuestro testimonio a los alejados, en acercarse humildemente a aquellos que se sienten lejos de Dios y de la Iglesia, a los que son temerosos o a los indiferentes para decirles: El Señor también te llama a ser parte de su pueblo y lo hace con gran respeto y amor».

Alrededor de 900.000 creyentes recibieron este mediodía al Papa Francisco en el Parque Bicentenario, en la última misa campal que ofrece en Ecuador, en el marco de su gira por Sudamérica que incluirá a Bolivia y Paraguay.

A bordo del papamóvil, el santo padre recorrió el parque y en algún momento detuvo el vehículo para abrazar a una anciana en silla de ruedas, a quien también bendijo.

El presidente Rafeal Correa celebró en Twitter: «público es impresionante. ¡Todo listo para la misa de Francisco en Quito! Miles también han venido de Colombia y Perú. ¡Bienvenidos!»

Tras un encuentro con obispos, Francisco se trasladó al enorme parque, donde comenzó a celebrar misa, a la que asistieron el presidente Correa y su esposa.

Pocas horas antes, miles de personas soportaron estoicamente en el parque Bicentenario un torrencial aguacero que se prolongó buena parte de la madrugada para reservar un puesto y asistir a la misa campal, en la tercera jornada de su visita a Ecuador.

Para el saludo de Francisco a la multitud congregado en un gigantesco parque del norte capitalino, salió un sol esplendoroso que se abrió paso en medio de densas nubes que dejaron caer un pertinaz aguacero sobre miles de fieles congregados en el sitio durante la madrugada.

clarin.com

Lo más bello para la familia está por venir

VATICAN INFORMATION SERVICE
AÑO XXV – N° 126
FECHA 07-07-2015

Sumario:
– Primera homilía del Papa Francisco en América Latina: Lo más bello para la familia está por venir
– Visita al Presidente de Ecuador y a la Catedral de Quito
– Actos Pontificios

___________________________________________________________

Primera homilía del Papa Francisco en América Latina: Lo más bello para la familia está por venir

Ciudad del Vaticano, 7 de julio de 2015 (Vis).-Más de un millón de personas asistieron ayer a la primera misa celebrada en Ecuador por el Papa Francisco que ayer se desplazó de la capital Quito, a Guayaquil donde visitó el Santuario de la Divina Misericordia, segundo lugar de culto del país, construido por voluntad de su arzobispo Antonio Arregui Yarza entre 2009 y 2013 para dar cabida a 2.300 personas.

A su llegada al Santuario el Santo Padre fue acogido por una inmensa multitud con la que antes de dejar el templo rezó un Ave María y a la que saludó con estas palabras: »Ahora voy a celebrar misa y los llevo a todos ustedes en el corazón. Voy a pedir por cada uno de ustedes, le voy a decir al Señor, Vos conocéis el nombre de los que estaban ahí. Le voy a pedir a Jesús para cada uno de ustedes mucha misericordia, que los cubra con su misericordia, que los cuide. Y a la Virgen que esté siempre al lado de ustedes».

»Y ahora antes de irme -porque esto es de paso- para la misa donde me dice el señor arzobispo que nos corre el tiempo, les doy la bendición, pero ..no, no les voy a cobrar nada?pero les pido por favor que recen por mi. ¿Me lo prometen? Los bendiga Dios todopoderoso, el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo. Gracias por el testimonio cristiano».

Después, el Pontífice recorrió en automóvil los 25 kilómetros que separan el Santuario del Parque de los Samanes donde celebró la santa misa dedicada especialmente a las familias y cuyo evangelio fue el relato de las bodas de Caná. En su homilía el Papa se centró en la figura de María que manifiesta a Jesús su preocupación porque los novios no tienen vino.

»Las bodas de Caná se repiten con cada generación, con cada familia -dijo Francisco- con cada uno de nosotros y nuestros intentos por hacer que nuestro corazón logre asentarse en amores duraderos, en amores fecundos, en amores alegres. Demos un lugar a María, »la madre» como lo dice el evangelista. Y hagamos con ella ahora el itinerario de Caná»

»María está atenta en esas bodas ya comenzadas, es solícita a las necesidades de los novios. No se ensimisma, no se enfrasca en su mundo, su amor la hace »ser hacia» los otros. Tampoco busca a las amigas para comentar lo que está pasando y criticar la mala preparación de las bodas. Y como está atenta, con su discreción, se da cuenta de que falta el vino. El vino es signo de alegría, de amor, de abundancia. Cuántos de nuestros adolescentes y jóvenes perciben que en sus casas hace rato que ya no hay de ese vino. Cuánta mujer sola y entristecida se pregunta cuándo el amor se fue, cuándo el amor se escurrió de su vida. Cuántos ancianos se sienten dejados fuera de la fiesta de sus familias, arrinconados y ya sin beber del amor cotidiano, de sus hijos, de sus nietos, de sus bisnietos. También la carencia de ese vino puede ser el efecto de la falta de trabajo, de las enfermedades, situaciones problemáticas que nuestras familias en todo el mundo atraviesan. María no es una madre »reclamadora», tampoco no es una suegra que vigila para solazarse de nuestras impericias, de nuestros errores o desatenciones. ¡María, simplemente, es madre!: Ahí está, atenta y solícita».

»Pero María, en ese momento que se percata que falta el vino, acude con confianza a Jesús: esto significa que María reza -explicó Francisco- No va al mayordomo; directamente le presenta la dificultad de los esposos a su Hijo. La respuesta que recibe parece desalentadora: »¿Y qué podemos hacer tú y yo? Todavía no ha llegado mi hora» Pero, entre tanto, ya ha dejado el problema en las manos de Dios. Su apuro por las necesidades de los demás apresura la »hora» de Jesús. Y María es parte de esa hora, desde el pesebre a la cruz…. Ella nos enseña a dejar nuestras familias en manos de Dios; nos enseña a rezar, encendiendo la esperanza que nos indica que nuestras preocupaciones son también son preocupaciones de Dios. Y rezar siempre nos saca del perímetro de nuestros desvelos, nos hace trascender lo que nos duele, lo que nos agita o lo que nos falta a nosotros mismos y nos ayuda a ponernos en la piel de los otros, a ponernos en sus zapatos. La familia es una escuela donde la oración también nos recuerda que hay un nosotros, que hay un prójimo cercano, patente: que vive bajo el mismo techo, que comparte la vida y está necesitado».

»Y , finalmente, María actúa. Las palabras »Hagan lo que Él les diga», dirigidas a los que servían, son una invitación también a nosotros, a ponernos a disposición de Jesús, que vino a servir y no a ser servido. El servicio es el criterio del verdadero amor… Y esto se aprende especialmente en la familia, donde nos hacemos por amor servidores por amor los unos de los otros. En el seno de la familia, nadie es descartado; todos valen lo mismo».

Allí en la familia »se aprende a pedir permiso sin avasallar, a decir ?gracias? como expresión de una sentida valoración de las cosas que recibimos, a dominar la agresividad o la voracidad, y allí se aprende también a pedir perdón cuando hacemos algún daño, cuando nos peleamos. Porque en toda familia hay peleas. El problema es después, pedir perdón…. La familia es el hospital más cercano, cuando uno está enfermo lo cuidan ahí, mientras se puede. La familia es la primera escuela de los niños, es el grupo de referencia imprescindible para los jóvenes, es el mejor asilo para los ancianos. La familia constituye la gran »riqueza social», que otras instituciones no pueden sustituir, que debe ser ayudada y potenciada, para no perder nunca el justo sentido de los servicios que la sociedad presta a sus los ciudadanos. En efecto, estos servicios… no son una forma de limosna, sino una verdadera »deuda social» respecto a la institución familiar, que es la base y la que tanto aporta al bien común de todos».

»La familia también forma una pequeña Iglesia, la llamamos »Iglesia doméstica», que, junto con la vida, encauza la ternura y la misericordia divina. En la familia la fe se mezcla con la leche materna: experimentando el amor de los padres se siente más cercano el amor de Dios».

»Y en la familia – de esto todos somos testigos – los milagros se hacen con lo que hay, con lo que somos, con lo que uno tiene a mano? y muchas veces no es el ideal, no es lo que soñamos, ni lo que »debería ser». Hay un detalle que nos tiene que hacer pensar: el vino nuevo, ese vino tan bueno que dice el mayordomo en las bodas de Caná, nace de las tinajas de purificación, es decir, del lugar donde todos habían dejado su pecado? Nace de lo ?peorcito? porque »donde abundó el pecado, sobreabundó la gracia» . Y en la familia de cada uno de nosotros y en la familia común que formamos todos, nada se descarta, nada es inútil. Poco antes de comenzar el Año Jubilar de la Misericordia, la Iglesia celebrará el Sínodo Ordinario dedicado a las familias, para madurar un verdadero discernimiento espiritual y encontrar soluciones y ayudas concretas a las muchas dificultades e importantes desafíos que la familia hoy debe afrontar en nuestros días. Los invito a intensificar su oración por esta intención, para que aun aquello que nos parezca impuro, como el agua de las tinajas nos escandalice o nos espante, Dios ?haciéndolo pasar por su »hora»? lo pueda transformar en milagro. La familia hoy necesita de este milagro».

»Y toda esta historia comenzó porque »no tenían vino», y todo se pudo hacer porque una mujer ?la Virgen? estuvo atenta, supo poner en manos de Dios sus preocupaciones, y actuó con sensatez y coraje. Pero hay un detalle, no es menor el dato final: gustaron el mejor de los vinos. Y esa es la buena noticia: el mejor de los vinos está por ser tomado, lo más lindo, lo más profundo y lo más bello para la familia está por venir…. El mejor de los vinos está en esperanza, está por venir para cada persona que se arriesga al amor. Y en la familia hay que arriesgarse al amor, hay que arriesgarse a amar».

»Y el mejor de los vinos ? dijo el Papa al millón de personas que lo esuchaban- está por venir, aunque todas las variables y estadísticas digan lo contrario. El mejor vino está por venir en aquellos que hoy ven derrumbarse todo. Murmúrenlo hasta creérselo: el mejor vino está por venir. Murmúrenselo cada uno en su corazón: el mejor vino está por venir. Y susúrrenselo a los desesperados o a los desamorados: Tened paciencia, tened esperanza, haced como María, rezad, actuad, abrid el corazón, porque el mejor de los vinos va a venir. Dios siempre se acerca a las periferias de los que se han quedado sin vino, los que sólo tienen para beber desalientos; Jesús siente debilidad por derrochar el mejor de los vinos con aquellos a los que por una u otra razón, ya sienten que se les han roto todas las tinajas».

Después de la bendición final,el Papa se desplazó en automóvil al Colegio Javier de la Compañía de Jesús, fundado en 1956, donde estudian actualmente 1560 alumnos y la comunidad está formada por 20 padres jesuitas con los que el Papa almorzó y tras un breve descanso emprendió el regreso a Quito para encontrarse con el Presidente de la República.

El Papa pidió en Ecuador ayuda para preservar el rol social de las familias

Francisco celebró la primera misa ante alrededor de 600.000 personas. Fiel a su estilo recorrió las calles de Guayaquil y se mostró cercano a los creyentes.

El Papa celebró su primer misa en territorio ecuatoriano ante una multitud de fieles, más de 650.000, que lo aclamaron en la ciudad de Guayaquil.
En un clima de mucha euforia y con una elevada temperatura, Francisco se refirió a la familia como eje de su primer mensaje de su gira sudamericana. En su homilía reclamó más ayuda y servicios sociales para las grupos familiares aquejados por problemas y alertó sobre los males que los asolan, como las «enfermedades» y la «falta de amor» y de trabajo.
«La familia constituye la gran riqueza social, que otras instituciones no pueden sustituir, que debe ser ayudada y potenciada, para no perder nunca el justo sentido de los servicios que la sociedad presta a los ciudadanos», dijo.
«En efecto, estos no son una forma de limosna, sino una verdadera deuda social respecto a la institución familiar, que tanto aporta al bien común de todos», remarcó.
El pontífice se refirió en la homilía al Sínodo de Obispos, previsto para octubre, que estará dedicado a las familias con el objetivo de «madurar un verdadero discernimiento espiritual y encontrar soluciones y ayudas concretas para muchas dificultades e importantes desafíos que la familia debe afrontar».
A bordo de un Jeep descubierto recorrió las calles de Guayaquil donde, fiel a su estilo, se mostró amable y predispuesto a las muestras de cariño de la población.
La primera jornada completa de su visita pastoral, el papa argentino visitó el santuario de la Divina Misericordia y luego se reunió con el presidente de Ecuador, Rafael Correa.
La visita a Guayaquil tiene un significado adicional. La ciudad costera ha sido epicentro de protestas contra el Gobierno durante las últimas semanas, donde muchos salieron a las calles para manifestarse en contra de planeados aumentos impositivos y para acusar al presidente Rafael Correa de autoritarismo.
Correa acusa a sus opositores de querer opacar la visita del Papa y asegura que sus reformas sólo afectan a las clases más acomodadas y buscan distribuir mejor la riqueza. Los críticos del presidente suspendieron las protestas por el viaje del Sumo Pontífice, pero algunos abuchearon el domingo a funcionarios que acompañaban la caravana papal. Al llegar a Ecuador, Francisco exhortó al diálogo y a valorar las diferencias para que los progresos sociales lleguen a todos los ecuatorianos.

cronista.com

 

Multitudinaria misa de Francisco en Guayaquil

El papa, que pernoctó el domingo en Quito, oficia su primera misa en el país en el parque Samanes donde, en la tarde de ayer, se abrieron las puertas para el público en general.

Hasta las primeras horas de este lunes varios de los 32 bloques en que fue dividido el lugar ya estaban llenos de fieles, que provenían de diferentes sectores de Guayaquil, de otras provincias e incluso de otros países.

Decenas de jóvenes llegaron desde Cuenca, provincia del Azuay; una misión de casi 200 personas arribó desde Quevedo, Los Ríos, y un pequeño grupo desde Yanzatza, Zamora Chinchipe.

En los exteriores del parque había autobuses provenientes de Manabí, Santo Domingo de los Tsáchilas, Cañar y Bolívar.

Los extranjeros también se dieron cita al lugar, entre ellos, 14 jóvenes realizaron un viaje de 28 horas desde Lima, para llegar a Guayaquil.

«El recorrido fue cansado, pero esta será una experiencia única, sobre todo cuando el papa pase por aquí», dijo Gregorio Paredes Díaz, estudiante de Administración en la capital peruana.

Este grupo planificó el viaje durante dos meses, tiempo en el cual tuvo que realizar varias actividades para cubrir los gastos.

«Teníamos previsto ir a la Jornada Mundial de la Juventud en Cracovia (Polonia), pero se dio esta oportunidad de ver al papa en Ecuador», afirmó Paredes.

Entre los fieles también había personas con camisas representativas de Colombia, Chile y Venezuela, que al igual que el resto de los presentes participaban en las oraciones y en las presentaciones artísticas, como las canciones religiosas.

Los jóvenes fueron los más entusiastas de la jornada nocturna, pues brincaban y disfrutaban de la música, que se difundía a través de los diversos equipos de amplificación de sonido y de las 10 pantallas gigantesinstaladas en las 50 hectáreas destinadas para la ceremonia.

«Debemos cantar con alegría para que esto sea una fiesta», manifestó Judith Cueva, que estaba en el cuadrante B2, a menos de 200 metros del templete donde estará el papa Francisco.

Otro de los presentes, Rogelio Molina, un ecuatoriano de 25 años que radica en New Jersey (EE.UU.) desde hace una década con su familia, llegó al país en abril pasado para someterse a una operación quirúrgica.

«Decidí venir a la misa del papa para agradecer por mi salud y por todos los favores recibidos, especialmente en estos últimos meses», dijo.

Algunas personas no pudieron vencer el sueño y optaron por dormir protegiéndose del frío de la madrugada agrupándose y cobijándose con abrigos.

Las personas con capacidades especiales también participaron de la vigilia desde su zona exclusiva, a un costado donde están las sillas para los invitados de honor, justo al frente del templete.

Todo esto pasaba mientras los voluntarios brindaban ayuda a los presentes, custodiaban el agua y otro material que se utilizará mañana en cada uno de los bloques. Además, desde ayer quedaron listas las 150 capillas donde sacerdotes confesarán a los fieles.

Asimismo, quedaron en total funcionamiento los puestos donde atiende el personal de la Cruz Roja y de la Secretaría de Gestión de Riesgos, mientras los policías y elementos de las Fuerzas Armadas reforzaron los controles en los alrededores del área donde se realizará la ceremonia.

Según la planificación oficial, el sumo pontífice llegará hoy temprano por la mañana a la Base Aérea de Guayaquil, proveniente de Quito. De ahí se dirigirá al Santuario de la Divina Misericordia, al oeste de la ciudad.

Luego se trasladará al Parque Samanes y cuando culmine la ceremonia eucarística irá al Colegio Javier, donde almorzará y se reunirá con el séquito papal.

Se prevé que a las 17.00 hora local el papa regrese a la capital, Quito, para continuar con sus actividades en Ecuador, donde permanecerá hasta el miércoles.

diariohoy.net

Más de un millón de fieles esperan al Papa en Guayaquil

Gira papal por la región.

Hay ecuatorianos, peruanos y colombianos. Aguardan, exhaustos, tras largas y sacrificadas vigilias asistir a la primera misa campal de Francisco, este mediodía, en la ciudad costera ecuatoriana. Luego se verá con Correa.

El papa Francisco, de regreso a la Sudamérica de los «más frágiles», celebra este lunes la primera de dos misas campales en Ecuador por las que millones de fieles aguardan, exhaustos, tras largas y sacrificadas vigilias.

En el segundo día de la gira que también lo llevará por Bolivia y Paraguay, Francisco viaja temprano desde Quito a Guayaquil (suroeste) para el encuentro multitudinario con los católicos en el parque Los Samanes.

El pontífice argentino de 78 años llegó el domingo a Quito y en su mensaje le recordó a su «querida» Sudamérica, a la que regresó después de dos años, la deuda pendiente con los más frágiles y vulnerables.

Mirá además el video: Francisco llegó a Quito con un fuerte mensaje de paz y unión.

Un millón y medio de fieles, entre ecuatorianos de todas partes, y peruanos y colombianos que cruzaron las fronteras, son esperados en la liturgia que oficiará el pontífice en Los Samanes a partir de las 10:45 locales (12:45 en Argentina).

Vigilia en Guayaquil. Fotos: Afp

el parque Bicentenario de Quito, Francisco celebrará otra misa campal el martes a la que se prevé asista un número similar de creyentes.

Rosa Elena Lata, una anciana de 82 años, viajó por tierra 16 horas desde el sur de Ecuador para intentar «el milagro celestial» de ver al papa entre la multitud en Guayaquil.

«Realmente parece Jesús. Yo le quiero ver porque viéndolo voy a ver a Jesús», dijo esta mujer mientras se alistaba para pasar la noche del domingo bajo el calor y la humedad de Guayaquil, el principal puerto de Ecuador.

Ya con la piel enrojecida y sofocados, decenas miles de personas guardaron vigilia en carpas y bolsas de dormir o incluso sobre cartones.

Francisco, que visitó Guayaquil a inicios de los ochenta cuando era rector del colegio argentino San José, visitará brevemente el santuario del señor de la Divina Misericordia, en las afueras, y después llegará a Los Samanes en papamóvil.

Concluido el acto litúrgico, se dirigirá al colegio Javier de los jesuitas donde almorzará con otros religiosos y descansará un poco antes de regresar a Quito para una reunión con el presidente Rafael Correa y una visita a la catedral metropolitana, en el corazón histórico de la capital.

(fuente: AFP)

 

El Papa llega a Ecuador, primera etapa de su viaje apostólico a América Latina

VATICAN INFORMATION SERVICE
AÑO XXV – N° 125
FECHA 06-07-2015

Sumario:
– El Papa llega a Ecuador, primera etapa de su viaje apostólico a América Latina
– Francisco reza a la Virgen en Santa María la Mayor antes de empezar su viaje a América Latina
– A los miembros de Renovación en el Espíritu Santo: Compartid con todos el bautismo recibido
– Benedicto XVI recibe en Castel Gandolfo el Doctorado honoris causa por la Pontificia Universidad Juan Pablo II y por la Academia Musical de Cracovia
– Actos Pontificios

___________________________________________________________

El Papa llega a Ecuador, primera etapa de su viaje apostólico a América Latina

Ciudad del Vaticano, 6 de julio de 2015 (Vis).-El Papa Francisco llegó alrededor de las 22 (hora de Roma, 15,00 hora local) de ayer, 5 de julio, a Quito, capital de Ecuador y primera etapa de su noveno viaje apostólico a lo largo del cual visitará también Bolivia y Paraguay.

El Santo Padre salió en avión de Roma a las 9.00 y durante las largas horas de vuelo departió con los periodistas que lo acompañaban en el avión y, como es habitual, envío sendos telegramas a los Jefes de Estado de los países sobrevolados: Italia,España, Portugal, Venezuela y Colombia. En este último caso, el Papa quiso añadir la palabra reconciliación, a sus mejores deseos para los colombianos.

A su llegada a Quito, el Pontífice fue recibido por un grupo de niños, vestidos con trajes típicos de las diversas poblaciones ecuatorianas; dos de ellos, un niño y una niña le ofrecieron flores. A continuación, el Presidente, Rafael Correa, pronunció un discurso de bienvenida en el que ,a la luz de la encíclica Laudato Si’, recordó entre otras cosas que el 20% del territorio de Ecuador está protegido en 44 Reservas y Parques Naturales y subrayó la diversidad de sus culturas: además de una mayoría mestiza Ecuador cuenta con14 nacionalidades indígenas con sus correspondientes lenguas ancestrales, incluyendo a dos pueblos , que han preferido el aislamiento voluntario, en el corazón de la selva virgen. El Presidente citó también diversos documentos del Magisterio pastoral, con clara referencia a la Doctrina Social de la Iglesia y concluyó en tono amable: »Los argentinos, muy orgullosos, dicen: ?El Papa es argentino?; mi querida amiga Dilma Rousseff, Presidenta de Brasil, dice: ?Bueno, el Papa será argentino, pero Dios es brasileño?. Por supuesto que el Papa es argentino, probablemente Dios es brasileño, pero de seguro? ¡el Paraíso es ecuatoriano!».

El Papa respondió manifestando su alegría y gratitud por la calurosa bienvenida: »Es una muestra más -dijo- del carácter acogedor que tan bien define a las gentes de esta noble Nación».

»Le agradezco, Señor Presidente, sus palabras -prosiguió- le agradezco su consonancia con mi pensamiento: me ha citado demasiado, gracias! -, a las que correspondo con mis mejores deseos para el ejercicio de su misión: que pueda lograr lo que quiere para el bien de su pueblo. Saludo cordialmente a las distinguidas Autoridades del Gobierno, a mis hermanos Obispos, a los fieles de la Iglesia en el país y a todos aquellos que me abren hoy las puertas de su corazón, de su hogar y de su Patria. A todos ustedes mi afecto y sincero reconocimiento».

»Visité Ecuador en distintas ocasiones por motivos pastorales; así también hoy, vengo como testigo de la misericordia de Dios y de la fe en Jesucristo. La misma fe que durante siglos ha modelado la identidad de este pueblo y dado tan buenos frutos, entre los que destacan figuras preclaras como Santa Mariana de Jesús, el santo hermano Miguel Febres, santa Narcisa de Jesús o la beata Mercedes de Jesús Molina, beatificada en Guayaquil hace treinta años durante la visita del Papa san Juan Pablo II. Ellos vivieron la fe con intensidad y entusiasmo, y practicando la misericordia contribuyeron, desde distintos ámbitos, a mejorar la sociedad ecuatoriana de su tiempo.».

»En el presente, también nosotros podemos encontrar en el Evangelio las claves que nos permitan afrontar los desafíos actuales, valorando las diferencias, fomentando el diálogo y la participación sin exclusiones, para que los logros en progreso y desarrollo que se están consiguiendo se consoliden y garanticen un futuro mejor para todos, poniendo una especial atención en nuestros hermanos más frágiles y en las minorías más vulnerables, que son la deuda que todavía toda América Latina tiene. Para esto, Señor Presidente, podrá contar siempre con el compromiso y la colaboración de la Iglesia, para servir a este pueblo ecuatoriano que se ha puesto de pie con dignidad».

»Amigos todos, comienzo con ilusión y esperanza los días que tenemos por delante. En Ecuador está el punto más cercano al espacio exterior: es el Chimborazo, llamado por eso al lugar ?más cercano al sol?, a la luna y las estrellas. Nosotros, los cristianos, identificamos a Jesucristo con el sol, y a la luna con la iglesia; y la luna no tiene luz propia, y si la luna se esconde del sol vuelve oscura. El sol es Jesucristo y si la Iglesia se aparta o se esconde de Jesucristo se vuelve oscura y no da testimonio. Que estos días se nos haga más evidente a todos la cercanía »del sol que nace de lo alto», y que seamos reflejo de su luz, de su amor».

»Desde aquí quiero abrazar al Ecuador entero. Que desde la cima del Chimborazo, hasta las costas del Pacífico; desde la selva amazónica, hasta las Islas Galápagos, nunca pierdan la capacidad de dar gracias a Dios por lo que hizo y hace por ustedes, la capacidad de proteger lo pequeño y lo sencillo, de cuidar de sus niños y de sus ancianos, que son la memoria de su pueblo, de confiar en la juventud, y de maravillarse por la nobleza de su gente y la belleza singular de su País – que según el Señor Presidente es el paraíso»

»Que el Sagrado Corazón de Jesús y el Inmaculado Corazón de María, a quienes Ecuador ha sido consagrado, derramen sobre ustedes su gracia y bendición. Muchas gracias», finalizó el Papa.

Después de un breve coloquio en privado con el Presidente Correa, el Papa recorrió en papamóvil los cuarenta kilómetros que separan el aeropuerto Mariscal Sucre del centro de Quito, el mejor conservado de toda Sudamérica. La capital fue la primera junto con la polaca Cracovia en ser declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1978. A su paso el Santo Padre fue saludado por miles de personas que desde hacía horas se habían congregado en los alrededores de Quito. Llegado a la nunciatura apostólica, para cenar y descansar algunas horas, Francisco salió a la calle para saludar a los fieles que lo aclamaban. «Voy a bendecirlos para que vayan a descansar y dejen dormir a los vecinos»,- dijo- y después de rezar el «Padre nuestro» con ellos ingresó nuevamente en la nunciatura.

Esta tarde el Papa se desplazará en avión a Guayaquil donde visitará el Santuario de la Divina Misericordia y celebrará la Santa Misa.

___________________________________________________________

Francisco reza a la Virgen en Santa María la Mayor antes de empezar su viaje a América Latina

Ciudad del Vaticano, 4 de julio de 2015 (Vis).-Como suele hace antes de comenzar sus viajes, el Santo Padre fue esta tarde a las 19.00 a la basílica romana de Santa María la Mayor para encomendar a la Virgen su inminente viaje apostólico a América Latina. El Papa depositó a los pies de la »Salus Populi Romani» un ramo de flores con los colores de las banderas de los tres países visitados, Ecuador, Bolivia y Paraguay y rezó alrededor de veinte minutos.

___________________________________________________________

A los miembros de Renovación en el Espíritu Santo: Compartid con todos el bautismo recibido

Ciudad del Vaticano, 4 de julio de 2015 (Vis).-Unidad en la diversidad y ecumenismo de la oración, de la palabra y de la sangre fueron los temas claves del discurso improvisado que el Papa Francisco dirigió ayer tarde a las decenas de miles de miembros de Renovación en el Espíritu Santo, llegados a Roma con motivo de su trigésimo octavo Congreso nacional (3-4 julio 2015) cuyo lema es ?Caminos de unidad y paz ? Voces en oración por los mártires de hoy y por un ecumenismo espiritual». El encuentro comenzó a las 16 en la Plaza de San Pedro y contó con la participación de los cardenales Leonardo Sandri, Prefecto de la Congregación para las Iglesias Orientales, Kurt Koch, Presidente del Pontificio Consejo para la promoción de la Unidad de los Cristianos y Angelo Bagnasco, Presidente de la Conferencia Episcopal Italiana, junto con los Patriarcas Orientales ortodoxos y católicos, obispos anglicanos y luteranos y pastores pentecostales.

En su discurso el Papa subrayó que la unidad no significa uniformidad. No se trata de una unidad esférica en la que cada punto es »equidistante del centro y no hay diferencia entre un punto y otro. El modelo es el poliedro, que refleja la confluencia de todas las partes que en él conservan su originalidad y estos son los carismas, en la unidad como en la diversidad… La distinción es importante porque estamos hablando de la obra del Espíritu Santo, no de la nuestra. Unidad en la diversidad de expresiones de la realidad, tantas cómo el Espíritu Santo quiere suscitar».

Otro punto que el Santo Padre consideró muy importante aclarar fue el de los líderes. »Existe una gran tentación para los líderes ? señaló ? la de creerse indispensables , la de resbalar poco a poco en el autoritarismo, en el personalismo y no dejar vivir a las comunidades renovadas en el Espíritu. Esta tentación hace que sea «eterna» la posición de los que se consideran insustituibles.. Tenemos que tener muy claro que el único insustituible en la Iglesia es el Espíritu Santo, y que Jesús es el único Señor. No hay otros. … Se debe establecer un tiempo limitado para los cargos , que son en realidad servicios. Un servicio importante de los líderes laicos… es hacer crecer y madurar espiritual y pastoralmente a los que ocuparán su lugar al final de su servicio. Es conveniente que todos los servicios en la Iglesia tengan una fecha tope, no hay líderes de por vida en la Iglesia».

El Santo Padre pidió a los miembros de Renovación en el Espíritu Santo que se comprometiesen a compartir con todos en la Iglesia el bautismo recibido. »Es el servicio más importante que podemos dar a cada uno a la Iglesia -reiteró- Ayudar al pueblo de Dios en el encuentro personal con Jesucristo, que nos transforma en hombres y mujeres nuevos, en grupos pequeños, humildes pero eficaces, porque el Espíritu es el que trabaja. No apuntéis mucho a las grandes reuniones que a menudo terminan ahí, sino a las relaciones »artesanales», derivadas del testimonio, en la familia, en el trabajo, en la vida social, en las parroquias, en grupos de oración, ¡con todo el mundo!».

Otra señal fuerte del Espíritu en la Renovación Carismática es la búsqueda de la unidad del Cuerpo de Cristo. » Vosotros, los carismáticos -afirmó el Pontífice- tenéis la gracia especial de orar y trabajar por la unidad de los cristianos, porque la corriente de la gracia atraviesa todas las Iglesias cristianas. La unidad de los cristianos es obra del Espíritu Santo y debemos rezar juntos… Todos hemos recibido el mismo bautismo, todos seguimos el camino de Jesús… Todos nos hemos dividido a lo largo de la historia, por muchas razones, pero no es bueno. Pero ahora es el tiempo en que el Espíritu nos hace pensar que estas divisiones… son un antitestimonio, y debemos hacer todo lo posible para ir de la mano: el ecumenismo espiritual, el ecumenismo de la oración, el ecumenismo del trabajo, de la caridad juntos, de la lectura de la Biblia juntos. Ir juntos hacia la unidad».

También hay otra unidad, la unidad de la sangre de los mártires que hoy nos hace uno, el ecumenismo de la sangre. »Sabemos que cuando antes de matar a un cristiano los que odian a Jesucristo, no le preguntan: «¿Usted es un luterano, un ortodoxo, un evangélico, un baptista, un metodista?» ¡Usted es cristiano! Y le cortan la cabeza. Hace 50 años, el beato Pablo VI, en la canonización de los jóvenes mártires de Uganda, recordó que por el mismo motivo habían derramado su sangre sus compañeros catequistas anglicanos. Eran cristianos, fueron mártires. Perdonad y no os escandalicéis ¡son nuestros mártires! Porque dieron su vida por Cristo, y este es el ecumenismo de la sangre. Hay que rezar recordando a nuestros mártires comunes».

Y por último, »la unidad en el trabajo con los pobres y necesitados, que también necesitan el bautismo en el Espíritu Santo. Sería bueno organizar seminarios de vida en el Espíritu, junto con otras realidad cristiana carismáticas, por nuestros hermanos y hermanas que viven en las calles: ellos también tienen el Espíritu dentro que empuja, para que alguno, desde fuera, le abra la puerta».

Antes de la bendición final, el Papa invitó a los presentes a salir a predicar la buena nueva de Jesús ‘ a los pobres, los marginados, los ciegos, los enfermos, los presos, a todos los hombres y mujeres. En cada uno está el Espíritu, en quien quiere ser ayudado a abrir la puerta a revivirlo. Que el Señor os acompañe en esta misión, siempre con la Biblia en la mano, siempre con el Evangelio en el bolsillo, con la Palabra de Cristo».

___________________________________________________________

Benedicto XVI recibe en Castel Gandolfo el Doctorado honoris causa por la Pontificia Universidad Juan Pablo II y por la Academia Musical de Cracovia

Ciudad del Vaticano, 4 de julio de 2015 (Vis).-El Papa emérito Benedicto XVI ha recibido el Doctorado Honoris Causa de la Pontificia Universidad Juan Pablo II y de la Academia Musical de Cracovia, otorgado por los rectores de ambos ateneos polacos y conferido esta mañana en Castel Gandolfo por el cardenal Stanislaw Dziwisz, arzobispo de Cracovia y gran canciller de la universidad dedicada a san Juan Pablo II.

Benedicto XVI acogió el nombramiento con un discurso en el que recordó como san Juan Pablo II demostró con el ejemplo que »la alegría de la gran música sacra y la tarea de la participación común en la sagrada liturgia, el gozo solemne y la sencillez de la humilde celebración de la fe podían darse la mano».

»En la Constitución sobre la liturgia del Concilio Vaticano II está escrito con mucha claridad que se conserve y se incremente con sumo cuidado el patrimonio de la música sacra- señaló el Papa emérito- y por otra parte, el texto destaca como categoría litúrgica fundamental la »participatio actuosa» de los fieles en la acción sagrada. Pero lo que en la Constitución coexistía todavía pacíficamente, en la recepción del Concilio, ha conocido momentos de tensión dramática. Ambientes significativos del Movimiento Litúrgico creían que en el futuro para las grandes obras corales e incluso para las misas para orquesta sólo habria lugar en las salas de concierto, no en la liturgia, donde el espacio estaría reservado al canto y la oración de los fieles. Por otro lado, había mucha preocupación por el empobrecimiento cultural de la Iglesia que este hecho llevaría aparejado ¿Cómo conciliar las dos cosas? Esas eran las preguntas que nos planteábamos muchos creyentes, tanto la gente sencilla, como las personas que contaban con una formación teológica».

»En estas circunstancias -prosiguió- tal vez es necesario preguntarse: ¿De dónde viene y a qué tiende la música? Creo que se pueden localizar tres «lugares» de procedencia. El primero es la experiencia del amor. Cuando los seres humanos fueron capturados por el amor, se abrió ante ellos otra dimensión del ser… que les llevó a expresarse en formas nuevas. La poesía, el canto y la música en general nacen de este nuevo horizonte de la vida… Un segundo origen es la experiencia de la tristeza, el haber sido tocados por la muerte, por el dolor y los abismos de la existencia. También en este caso se abren, en dirección opuesta, nuevas dimensiones de la realidad que no encuentran respuesta solo en los discursos. Por último, el tercer lugar de origen de la música es el encuentro con lo divino, que desde el principio es parte de lo que define lo humano. Se puede decir que la calidad de la música depende de la pureza y la grandeza del encuentro con lo divino, con la experiencia del amor y del dolor. Cuanto más pura y verdadera es esa experiencia , más pura y grande será la música que de ella nace y se desarrolla».

»Ciertamente la música occidental va mucho más allá del ámbito religioso y eclesial -explicó Benedicto XVI- Y sin embargo, encuentra su fuente más profunda en la liturgia, en el encuentro con Dios. Es evidente en Bach, para el que la gloria de Dios era en última instancia, el fin de toda música. La respuesta grande y pura de la música occidental se ha desarrollado en el encuentro con el Dios que, en la liturgia, se hace presente a nosotros en Jesucristo. Esa música, para mí, es una demostración de la verdad del cristianismo. Donde hay una respuesta así, se ha producido un encuentro con la verdad, con el verdadero creador del mundo. Por eso la gran música sacra es una realidad de rango teológico y de significado permanente para la fe de la cristiandad , aunque no sea necesario que se interprete siempre y en cualquier lugar. Por otro lado, también está claro que no puede desaparecer de la liturgia y que su presencia puede ser una forma especial de participar en la celebración sagrada, en el misterio de la fe».

»Si pensamos en la liturgia celebrada por san Juan Pablo II en todos los continentes, vemos toda la amplitud de las posibilidades expresivas de la fe en el evento litúrgico; y vemos también como la gran música de la tradición occidental no sea ajena a la liturgia, sino que nació de ella , creció con ella y que así contribuye siempre a darle forma. No sabemos el futuro de nuestra cultura ni de la música sacra. Pero hay algo claro: allí donde se produce el encuentro con el Dios vivo, que en Cristo viene a nosotros, allí nace y crece nuevamente también la respuesta, cuya belleza proviene de la verdad misma», concluyó Benedicto XVI.

___________________________________________________________

Actos Pontificios

Ciudad del Vaticano, 4 de julio de 2015 (Vis).- El Santo Padre nombró:

-Obispo Joaquín Hermes Robledo Robledo, hasta ahora de Carapeguá (Paraguay) como obispo de la diócesis de San Lorenzo (superficie 1.944, población 823.239, católicos 813.000, sacerdotes 41, religiosos 106, diáconos permanentes 29) en Paraguay.

-Obispo Jean Lafitte como Prelado de la Soberana Orden Militar de Malta. El obispo es Secretario del Pontificio Consejo para la Familia.

La OEA pidió al papa Francisco que medie entre Rafael Correa y la oposición ecuatoriana

El uruguayo Luis Almagro, secretario general de la Organización de Estados Americanos, solicitó una ayuda al Sumo Pontífice para solucionar lastensiones. Hace semanas que se suceden marchas antigubernamentales

El secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, pidió este jueves al papa Francisco que medie en las tensiones entre el gobierno de Rafael Correa y la oposición en su próxima visita a Ecuador.

El Papa iniciará el domingo 5 de julio su segundo viaje a Latinoamérica, la región con más católicos del mundo, con paradas en Ecuador, Bolivia y Paraguay.

El uruguayo Luis Almagro tomó posesión en la OEA el 26 de mayo con la promesa de tender la mano a los países que «atraviesan momentos de crispación y antagonismos».

Está previsto que el papa Francisco celebre dos misas en Ecuador y se reúna con el presidente Correa, quien denunció el miércoles que hay «claros indicios» de que la oposición planea tomar este jueves el Palacio de Gobierno en Quito con la intención de derrocarlo del poder. El mandatario se pronunció en ese sentido ante la convocatoria de movilizaciones de los sindicatos y los grupos de oposición de derecha en el centro de la capital.

La Conferencia Episcopal Ecuatoriana ha pedido no politizar la visita del Santo Padre a Ecuador, donde desde hace un mes se registran manifestaciones ciudadanas contra la intención del Gobierno de aumentar los impuestos a la herencia y la plusvalía.

El Pontífice «es el pastor de la iglesia universal, no viene a nuestro país para consagrar ninguna ideología política, ningún régimen político», dijo el vocero de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana, David de la Torre.

EFE/INFOBAE

El Santo Padre expresa su cercanía al amado pueblo griego

VATICAN INFORMATION SERVICE
AÑO XXV – N° 122
FECHA 01-07-2015

Sumario:
– El Papa recuerda al difunto Patriarca de Cilicia de los Armenios
– El Santo Padre expresa su cercanía al amado pueblo griego
– Las personas y el planeta en primer lugar: el imperativo de cambiar de rumbo
– Arzobispo Tomasi: El terrorismo es la antítesis de los valores y compromisos de la coexistencia pacífica nacional e internacional
– Mensaje para el Domingo del Mar: Más recursos para combatir la trata y explotación de personas

___________________________________________________________

El Papa recuerda al difunto Patriarca de Cilicia de los Armenios

Ciudad del Vaticano, 1 de julio 2015 (Vis).-El Papa Francisco ha enviado un mensaje al obispo Grégoire Ghabroyan, Administrador del Patriarcado de Cilicia de los Armenios, con motivo de las exequias de Su Beatitud Nersès Bédros XIX Tarmouni, -fallecido el pasado 25 de junio- celebradas en la catedral de san Gregorio y San Elías en Beirut (Líbano). El mensaje fue leido durante la ceremonia fúnebre por el cardenal Leonardo Sandri, Prefecto de la Congregación para las Iglesias Orientales.

»Con gran tristeza -escribe el Papa- he recibido la noticia de la vuelta a la casa del Padre de nuestro querido hermano en Cristo, Su Beatitud Nerses Bedros XIX Tarmouni, Patriarca de Cilicia de los Armenios Cilicia. Guardo en el corazón el recuerdo de mi encuentro con él, acompañado por los obispos del Sínodo y los fieles de esta Iglesia Patriarcal, con motivo de la conmemoración de las víctimas de Metz Yegern y de la proclamación de San Gregorio de Narek, a Doctor de la Iglesia Universal. Estos acontecimientos vividos al lado de las reliquias del apóstol San Pedro es como si hubieran jalonado el recorrido fiel de vuestro »Caput y Pater» revelando algunos aspectos característicos de su persona.

Estaba, ante todo, profundamente arraigado en la Roca que es Cristo. Pensaba que el tesoro más grande que el obispo está llamado a administrar es la fe procedente de la predicación apostólica. Su Beatitud se entregó generosamente a su difusión, en particular favoreciendo la promoción permanente del clero para que, incluso en contextos difíciles, los ministros de Dios renovasen su adhesión a Cristo, única esperanza y consuelo de la humanidad.

Hizo que el sufrimiento del pueblo armenio durante su historia se convirtiera en una acción de gracias a Dios considerando el ejemplo de los mártires y de los testigos y obtuvo al mismo tiempo de Él, el bálsamo del consuelo y la reconciliación, el único que puede curar las heridas más profundas de las almas y de los pueblos.

El Patriarca Nerses finalmente pudo regocijarse con todo el pueblo armenio por la elevación de San Gregorio de Narek al título luminoso de Doctor de la Iglesia. Su Beatitud deseaba que la influencia espiritual de este gran santo fuera un ejemplo para los pastores y los fieles, convencido de que en San Gregorio de Narek todo el mundo puede experimentar las maravillas que el Señor es capaz de lograr en el corazón que se abre a Él en la simplicidad y la humildad diaria, siendo al mismo tiempo solidario con el drama de la humanidad mediante una intercesión sin tregua.

Invitados a recoger esta triple herencia que nos dejó el Patriarca Nerses, imploramos al Espíritu Santo que siga renovando la faz de la Iglesia Católica Armenia, a través del compromiso de los pastores y los fieles y nosotros también confiamos al Padre de toda Misericordia las fatigas unidas a los límites y debilidades de la condición de peregrinos en camino hacia la patria eterna».

___________________________________________________________

El Santo Padre expresa su cercanía al amado pueblo griego

Ciudad del Vaticano, 1 de julio de 2015 (Vis).-El director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Padre Federico Lombardi, SI, comunicó a primera hora de la tarde cuanto sigue: »Las noticias procedentes de Grecia preocupan por la situación social y económica del país. El Santo Padre desea que todo el pueblo heleno sienta su cercanía, sobre todo las familias duramente probadas por una crisis humana y social tan compleja como dura. La dignidad de la persona debe permanecer en el centro de cualquier debate político y técnico así como a la hora de tomar decisiones responsables. El Papa Francisco invita a todos los fieles a rezar por el bien del amado pueblo griego».

___________________________________________________________

Las personas y el planeta en primer lugar: el imperativo de cambiar de rumbo

Ciudad del Vaticano, 1 de julio de 2015 (Vis).- Esta mañana en la Oficina de Prensa de la Santa Sede ha tenido lugar la presentación de la Conferencia de alto nivel »Las personas y el planeta en primer lugar: el imperativo de cambiar de rumbo» (Roma, Augustinianum, 2-3 julio), organizada por el Consejo Pontificio Justicia y Paz y CIDSE, red internacional de Ong católicas para el desarrollo.

Han intervenido el cardenal Peter Kodwo Appiah Turkson, Presidente del Consejo Pontificio Justicia y Paz, la escritora Naomi Klein, Ottmar Edenhofer, Co-Presidente del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) yBernd Nilles, Secretario General de la Alianza Internacional de Organizaciones de Desarrollo católicas (CIDSE).

El cardenal Turkson subrayó que el título de la conferencia, que se centrará en el cambio climático, indica claramente el objetivo que se persigue: la gente y el planeta, no uno a expensas del otro y recordó que en su última encíclica, »Laudato si», el Papa propone una ecología integral que respete la dimensión humana y social y evidencia que el cambio climático es uno de los principales desafíos que enfrenta la humanidad en nuestros días, señalando además que el clima es un bien común, que pertenece a todos y es significativo para todos. »Sin embargo -señaló el purpurado- los costos del cambio climático repercuten sobre todo en los que son menos responsables y menos capaces de adaptarse a él, a los pobres. En general, el cambio climático es un problema global con un espectro de consecuencias graves: ambientales, sociales, económicas y políticas».En Laudato si’, el Santo Padre lamenta también el fracaso de las últimas cumbres mundiales sobre el medio ambiente y lanza un llamamiento urgente para que se logren acuerdos internacionales vinculantes para detener el cambio climático.

A este respecto, como observó el cardenal Turkson, la conferencia COP21 (París, 30 noviembre-11 diciembre 2015) será crucial en la identificación de soluciones fuertes para el problema del cambio climático . Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (2015-2030) también son relevantes en este contexto y coinciden en diversos aspectos con cuanto afirma el Papa en su encíclica. »Por ejemplo -señaló el prelado- en el punto 13 dedicado al imperativo de tomar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus repercusiones, las propuestas incluyen la construcción de ciudades y asentamientos humanos inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles; el establecimiento de patrones de consumo y producción sostenibles; la defensa del mar y el uso sostenible de sus recursos marinos para el desarrollo , la protección, la restauración y la promoción del uso sostenible de los ecosistemas terrestres, la gestión sostenible de los bosques, la lucha contra la desertificación, el impedir y revertir la degradación del suelo y la pérdida de biodiversidad».

»Estos objetivos, de forma similar a los puntos importantes en »Laudato si », dependen del compromiso y la voluntad de toda la comunidad mundial durante la 70 Asamblea General de la ONU a partir de mediados de septiembre de 2015. Sin embargo -el mayor obstáculo para el «imperativo de cambiar de rumbo» no es económico, científico o incluso tecnológico, sino que se anida, más bien, en nuestras mentes y corazones…La misma lógica que dificulta tomar decisiones drásticas para invertir la tendencia al calentamiento global es la que no permite cumplir con el objetivo de erradicar la pobreza… La dimensión política necesita retomar el control sobre la economía y las finanzas, es decir, sobre las decisiones básicas de las sociedades humanas. Este es el camino que recorre la entera familia humana, el que pasa de Nueva York a París y más allá», finalizó el prelado.

A continuación Naomi Klein afirmó que cuánto escribe el Papa Francisco en Laudato si, no es solo una enseñanza para el mundo católico, sino para »cada persona que viva en este planeta». »Y puedo decir que, como feminista judía no practicante que se siente sorprendida de haber sido invitada al Vaticano, ciertamente me habla también a mí».

»En un mundo donde el beneficio se coloca constantemente antes que las personas y el planeta, la economía del clima tiene mucho que ver con la ética y la moral -prosiguió- Porque si estamos de acuerdo que poner en peligro la vida en la tierra es una crisis moral, entonces nos corresponde a nosotros actuar moralmente. Eso no significa poner en juego el futuro merced a los ciclos de auge y caída del mercado. Significa políticas que regulan directamente la cantidad de carbono que se puede extraer de la tierra. Significa políticas que nos lleven a conseguir el cien por cien de energía renovable en dos o tres décadas, no a finales de siglo. Y significa la asignación de recursos comunes y compartidos, como la atmósfera, sobre la base de la justicia y la equidad».

Por eso »un nuevo tipo de movimiento climático está emergiendo rápidamente. Se basa en la verdad más valiente expresada en la encíclica: que nuestro sistema económico actual al mismo tiempo que alimenta la crisis climática nos impide tomar las acciones necesarias para evitarlo. Un movimiento basado en el conocimiento de que si no queremos que el cambio climático se nos escape de las manos necesitamos un cambio de sistema. Y debido a que nuestro sistema actual también está alimentando cada vez mayor desigualdad, tenemos la oportunidad, frente al desafío climático, de resolver múltiples crisis superpuestas a la vez. En resumen, podemos conseguir invertir la ruta hacia un clima más estable y al mismo tiempo hacia una economía más justa».

»Esta creciente comprensión es la causa de algunas alianzas sorprendentes e incluso inverosímiles. Como, por ejemplo, yo en el Vaticano. Al igual que los sindicatos, los indígenas, los fieles de diversos grupos y los ecologistas trabajando más a contacto que nunca. Dentro de estas coaliciones, no estamos de acuerdo en todo…. Pero sabemos que la puesta en juego es tan alta, el tiempo tan corto y la tarea tan grande que no podemos permitirnos el lujo de dejar que las diferencias nos dividan. Cuando cuatrocientas mil personas marcharon por la justicia climática en Nueva York el pasado mes de septiembre, el lema fue «Para cambiar todo, necesitamos a todos». Ese todos incluye, por supuesto a los líderes políticos. Y después de haber asistido a muchas reuniones con los movimientos sociales sobre la cumbre COP en París, puedo afirmar que habrá tolerancia cero para otro fracaso disfrazado de éxito ante las cámaras. Si el acuerdo no logra reducciones inmediatas de emisiones al tiempo que proporciona un apoyo real y sustancial para los países pobres, entonces será declarado un fracaso. Como realmente lo sería».

»Lo que siempre debemos recordar -subrayó Naomi Klein- es que no es demasiado tarde para desviarse del camino peligroso que nos está llevando hacia 4 grados de calentamiento. De hecho aún podríamos mantener el calentamiento por debajo de 1,5 grados si lo consideramos nuestra principal prioridad colectiva. Sería difícil, sin duda. Tan difícil como el racionamiento y las reconversiones industriales que una vez que se hicieron en tiempos de guerra. Como los programas ambiciosos de lucha contra la pobreza y obras públicas a raíz de la Gran Depresión y la Segunda Guerra Mundial. Pero difícil no es lo mismo que imposible. Y renunciar a una tarea que podría salvar incontables vidas y evitar tanto sufrimiento, simplemente porque es difícil, costoso y requiere sacrificio de los que pueden permitirse vivir con menos no es pragmatismo. Es una rendición de lo más cobarde. Y no hay análisis de costos y beneficios en el mundo capaz de justificarlo».

___________________________________________________________

Arzobispo Tomasi: El terrorismo es la antítesis de los valores y compromisos de la coexistencia pacífica nacional e internacional

Ciudad del Vaticano, 1 julio de 2015 (Vis).-El arzobispo Silvano M. Tomasi, Observador Permanente de la Santa Sede ante las Naciones Unidas y otros organismos internacionales con sede en Ginebra intervino ayer, 30 de junio, en la XXIX Sesión del Consejo de Derechos Humanos, durante el Panel sobre los efectos del terrorismo y el disfrute de todas las personas de los derechos humanos y las libertades fundamentales.

»La Delegación de la Santa Sede -dijo el nuncio ? quisiera denunciar especialmente los actos terroristas perpetrados en nombre de la religión… El terrorismo es un medio político para influir en el comportamiento y alcanzar objetivos a través del miedo. Los actos de terrorismo causan la destrucción de los derechos humanos, de las libertades políticas y del estado de derecho. El terrorismo es la antítesis de los valores y compromisos compartidos que sirven de base para la coexistencia pacífica a nivel nacional e internacional. De hecho, con la proliferación del terrorismo y la impunidad de que gozan sus autores, podemos decir que también hay una «globalización del terrorismo» …Una situación así, requiere la voluntad política de los principales actores para abordar y resolver el problema del terrorismo global y sus efectos desastrosos».

»La Santa Sede está profundamente convencida de que el terrorismo, en especial aquellas formas que se derivan de extremismo religioso, debe afrontarse con el esfuerzo político concertado de todas las partes, especialmente de todos los partidos locales y regionales interesados, así como por los principales actores internacionales, cuyo papel es indispensable en la negociación y la búsqueda de una solución viable, diplomática o de otra tipo , para proteger la vida y la estabilidad futura de las regiones afectadas por el terrorismo. La respuesta al terrorismo no puede ser simplemente por medio de la acción militar. La participación política, sistemas jurídicos justos y la eliminación de todas las formas de apoyo público y privado para el terrorismo son los medios no sólo para responder, sino también para prevenir el terrorismo. También es importante recordar la obligación positiva que los Estados tienen de tomar decisiones con el fin de proteger a sus ciudadanos y, cuando ello no sea posible, de colaborar con otras autoridades regionales con el fin de hacer frente a las amenazas planteadas por los grupos terroristas», finalizó el prelado.

___________________________________________________________

Mensaje para el Domingo del Mar: Más recursos para combatir la trata y explotación de personas

Ciudad del Vaticano, 1 de julio de 2015 (Vis).-El Consejo Pontificio para la Pastoral de los Emigrantes e Itinerantes ha publicado hoy su Mensaje para el Domingo del Mar (12 de julio ) firmado por el cardenal Antonio Maria Vegliò y el obispo Joseph Kalathiparambil, respectivamente presidente y secretario de ese dicasterio. Sigue el texto íntegro:

»Para transportar mercancías y productos por todo el mundo, la economía global se confía en gran medida en la industria marítima, apoyada por una fuerza de trabajo de alrededor de 1,2 millones de marineros que, en los mares y en los océanos, gobiernan las naves de todo tipos y dimensión y, a menudo, se enfrentan a las poderosas fuerzas de la naturaleza.

Por el hecho de que los puertos se han construido lejos de las ciudades y por la rapidez de la carga y descarga de las mercancías, las tripulaciones de estos barcos son personas ?invisibles?. Como individuos no reconocemos la importancia y los beneficios que la profesión marítima ofrece a nuestras vidas, pero somos conscientes de su trabajo y de sus sacrificios sólo cuando ocurre alguna tragedia.

A pesar del desarrollo tecnológico que hace más cómoda la vida a bordo y facilita la comunicación con los seres queridos, los marineros se ven obligados a pasar largos meses en un espacio cerrado, lejos de sus familias. Normas restrictivas e injustas a menudo les impiden bajar a tierra cuando están en puerto y la continua amenaza de la piratería en numerosas rutas marítimas añade estrés durante la navegación. Estamos convencidos de que la ratificación y entrada en vigor de la Convención sobre el trabajo marítimo (2006) en un número creciente de países, acompañadas por controles eficaces por parte de cada gobierno, se traducirá en una mejora tangible de las condiciones laborales a bordo de todas las naves.

La situación actual de guerra, violencia e inestabilidad política en diversos países ha creado un nuevo fenómeno que está afectando al sector de los transportes marítimos. Desde el año pasado, junto con las Guardias costeras y las fuerzas navales de Italia, Malta y la Unión Europea, los buques mercantes que transitan por el mar Mediterráneo participan activamente en lo que se ha convertido en un rescate cotidiano de miles y miles de emigrantes, que buscan alcanzar sobre todo las costas italianas en todo tipo de embarcaciones abarrotadas e inapropiadas para la navegación.

Desde tiempo inmemorial los marineros cumplen con la obligación de prestar asistencia a las personas en peligro en el mar, en cualquier condición. Sin embargo, como se ha señalado por otras organizaciones marítimas, para los buques mercantes rescatar emigrantes en el mar representa un riesgo para la salud, el bienestar y la seguridad de sus tripulaciones. Los buques comerciales están diseñados para el transporte de mercancías (contenedores, petróleo, gas, etc.), mientras que los servicios de a bordo (alojamiento, cocina, baños, etc.) están construidos de acuerdo con el número limitado de miembros de la tripulación. Por lo tanto, estas naves no están equipadas para prestar asistencia a un gran número de emigrantes.

Los marineros están profesionalmente cualificados para su trabajo y están capacitados para gestionar algunas situaciones de emergencia, pero el rescate de cientos de hombres, mujeres y niños que intentan frenéticamente subir a bordo para estar seguros, es algo para lo que ningún curso de formación de la escuela marítima los ha preparado. Por otra parte, el esfuerzo realizado para salvar a tantas personas como sea posible y, a veces, la visión de cuerpos sin vida flotando en el mar, representan una experiencia traumática que deja a los miembros de la tripulación exhaustos y psicológicamente estresados, hasta el punto de necesitar un apoyo psicológico y espiritual específica.

En el Domingo del Mar, como Iglesia católica, queremos expresar nuestra gratitud a los marineros en general, por su fundamental contribución al comercio internacional. Este año en particular, queremos reconocer el gran esfuerzo humanitario realizado por las tripulaciones de los buques mercantes que, sin dudarlo, y a veces con riesgo para sus vidas, se han implicado en numerosas operaciones de rescate, salvando las vidas de miles de emigrantes.

Nuestro reconocimiento también se dirige a todos los capellanes y voluntarios del Apostolado del Mar por su compromiso cotidiano al servicio de la gente del mar; su presencia en los puertos es signo de la Iglesia en medio de ellos y muestra el rostro compasivo y misericordioso de Cristo.

En conclusión, al tiempo que hacemos un llamamiento a los gobiernos europeos y a los de proveniencia de los flujos migratorios, así como a las organizaciones internacionales para que colaboren en la búsqueda de una solución política duradera y definitiva, que ponga fin a la inestabilidad existente en aquellos países, también solicitamos que se comprometan más recursos no sólo para misiones de búsqueda y rescate, sino también para prevenir la trata y la explotación de personas que huyen de condiciones de conflicto y pobreza».

Papa Francisco visitará La Habana, Holguín y Santiago de Cuba

La Habana, 30 jun (PL) Las autoridades vaticanas, el gobierno cubano y la Conferencia de Obispos Católicos de Cuba han acordado el programa para la visita que realizará el Papa Francisco a Cuba, la cual tendrá lugar, como se anunció anteriormente, entre los días 19 y 22 de septiembre.

El Sumo Pontífice de la Iglesia Católica iniciará su viaje apostólico el sábado 19 de septiembre, en La Habana, donde el gobierno cubano y el pueblo capitalino le darán la más cordial bienvenida.

Al día siguiente, oficiará una misa en la Plaza de la Revolución José Martí, realizará una visita de cortesía al Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, General de Ejército Raúl Castro Ruz, y se encontrará con sacerdotes, religiosas, religiosos y seminaristas en la Catedral de La Habana. También saludará a jóvenes en el Centro Cultural Félix Varela.

El lunes 21 de septiembre se trasladará a Holguín, en cuya Plaza de la Revolución Calixto García Iñiguez oficiará una misa.

Ese mismo día el Sumo Pontífice viajará a Santiago de Cuba, y el martes 22 celebrará una misa en la Basílica Menor del Santuario de la Virgen de la Caridad del Cobre, y saludará a familias cubanas que se encontrarán en la Catedral de esta ciudad.

Durante su visita, el Papa Francisco será acogido por el pueblo y el gobierno de Cuba con respeto, afecto y hospitalidad, indica una nota oficial.

El propio 22 de septiembre, el Sumo Pontífice será despedido en Santiago de Cuba por el pueblo de esa urbe y las autoridades cubanas.

Judíos y cristianos creen que Dios se revela a los hombres a través de su Palabra

VATICAN INFORMATION SERVICE
AÑO XXV – N° 121
FECHA 30-06-2015

Sumario:
– Judíos y cristianos creen que Dios se revela a los hombres a través de su Palabra
– El Papa Francisco saluda a Benedicto XVI que pasa dos semanas en Castel Gandolfo
– Intenciones de oración del Papa para el mes de julio de 2015
– Programa del viaje del Papa a Cuba y Estados Unidos y de su visita a la ONU
– El Papa a los nuevos arzobispos metropolitanos: Enseñad a rezar rezando, anunciad la fe creyendo, dad testimonio con la vida
– Angelus: El legado de san Pedro y san Pablo es motivo de orgullo para Roma
– Telegramas del Papa por los atentados terroristas en Francia, Túnez y Kuwait
– La fe es tocar a Jesús y conseguir de él la gracia que nos salva
– El Papa instituye la Secretaría para la Comunicación
– Francisco recibe a una delegación del Patriacado Ecuménico de Constantinopla
– Vídeo mensaje del Papa en vísperas de su viaje a Ecuador, Bolivia y Paraguay
– El cardenal Vlk, enviado especial del Papa en la conmemoración de Jan Hus
– Estadísticas sobre la Iglesia Católica en Ecuador, Bolivia y Paraguay
– Audiencias
– Actos Pontificios

___________________________________________________________

Judíos y cristianos creen que Dios se revela a los hombres a través de su Palabra

Ciudad del Vaticano, 30 de junio de 2015 (Vis).-El Papa Francisco ha recibido esta mañana en audiencia a los participantes en el congreso internacional promovido por el »International Council of Christians and Jews», que tiene lugar en Roma del 28 junio al 1 de julio y cuyo tema es »El quincuagésimo aniversario de Nostra Aetate: Pasado, presente y futuro de las relaciones entre judíos y cristianos».

El Papa ha manifestado su agrado porque este año el congreso tenga lugar en Roma,la ciudad en la que están enterrados los apóstoles Pedro y Pablo, que para los cristianos son puntos de referencia esenciales y «pilares» de la Iglesia y donde se encuentra la comunidad judía más antigua de Europa occidental, cuyos orígenes se remontan a los Macabeos. »Por lo tanto -ha observado Francisco- cristianos y judios viven juntos en Roma desde hace casi dos mil años, aunque sus relaciones a lo largo de la historia no hayan carecido de tensiones».

El verdadero diálogo fraternal se ha desarrollado, sin embargo, a partir del Concilio Vaticano II, después de la promulgación de la Declaración Nostra Aetate que representa » el «sí» definitivo a las raíces judías del cristianismo y el «no» irrevocable antisemitismo.. Al celebrar el quincuagésimo aniversario de Nostra Aetate, podemos constatar -observó el Papa- los ricos frutos que ha producido y hacer con gratitud un balance del diálogo entre católicos y judíos. Podemos expresar así nuestro agradecimiento a Dios por todo lo bueno que se ha logrado en términos de amistad y de entendimiento mutuo en los últimos cincuenta años, porque su Espíritu Santo ha acompañado nuestros esfuerzos para el diálogo».

»Los cristianos, todos los cristianos -subrayó el Pontífice- tienen raíces judías. Por lo tanto, desde su creación, el »International Council of Christian and Jews» ha acogido las diversas confesiones cristianas. Cada uno de ellas, en la forma que le es propia, se acerca al judaísmo, que, a su vez, se caracteriza por diferentes corrientes y sensibilidades. Las confesionesiones cristianas encuentran su unidad en Cristo; el Judaísmo encuentra su unidad en la Torá. Los cristianos creen que Jesucristo es la Palabra de Dios hecha carne en el mundo; para los judíos la Palabra de Dios está presente principalmente en la Torá. Ambas tradiciones de fe tienen como fundamento al único Dios, el Dios de la Alianza, que se revela a los hombres a través de su Palabra. En la búsqueda de una actitud justa hacia Dios, los cristianos se dirgen a Cristo como la fuente de vida nueva, los judíos a la enseñanza de la Torá. Este tipo de reflexión teológica sobre la relación entre el judaísmo y el cristianismo comienza desde Nostra Aetate y, sobre esta base sólida, puede y debe seguir desarrollándose».

___________________________________________________________

El Papa Francisco saluda a Benedicto XVI que pasa dos semanas en Castel Gandolfo

Ciudad del Vaticano, 30 de junio de 2015 (Vis).-Esta mañana, alrededor de las diez, el Papa Francisco ha ido a la residencia de Benedicto XVI ( ex convento Mater Ecclesiae) para saludarle y manifestarle sus mejores deseos durante su estancia en Castel Gandolfo, donde el Papa emérito se ha trasladado posteriormente para transcurrir dos semanas ( el regreso está previsto el 14 de julio). El encuentro ha durado una media hora.

Por otra parte la Oficina de Prensa de la Santa Sede ha informado de que las audiencias generales de los miércoles se suspenden durante todo el mes de julio y se reanudarán en el mes de agosto en el Aula Pablo VI. A excepción de la prevista audiencia vespertina del 3 de julio al Movimiento de Renovación en el Espíritu en la Plaza de San Pedro, se suspenden todas las demás audiencias. Asimismo las misas matutinas del Papa con grupos de fieles en la casa de Santa Marta se suspenden durante julio y agosto para reanudarse a primeros de septiembre.

___________________________________________________________

Intenciones de oración del Papa para el mes de julio de 2015

Ciudad del Vaticano, 30 de junio de 2015 (Vis).–La intención universal del apostolado de la oración del Santo Padre para el mes de julio es: »Para que la responsabilidad política sea vivida a todos los niveles como una forma elevada de caridad».

Su intención evangelizadora es: »Para que, ante las desigualdades sociales, los cristianos de América Latina den testimonio de amor a los pobres y contribuyan a una sociedad más fraterna».

___________________________________________________________

Programa del viaje del Papa a Cuba y Estados Unidos y de su visita a la ONU

Ciudad del Vaticano, 30 de junio de 2015 (Vis).-Se ha publicado hoy el programa del viaje apostólico que el Papa Francisco efectuará a Cuba y Estados Unidos así como de su visita a la Organización de las Naciones Unidas (ONU) con la ocasión de su participación en el VIII Encuentro Mundial de las Familias en Filadelfia del 19 al 28 de septiembre de 2015.

El Papa saldrá el sábado, 19 de septiembre, a las 10.00 de Roma / Fiumicino y llegará a La Habana a las 16:05, donde tendrá lugar la ceremonia de bienvenida. El domingo, 20 de septiembre, celebrará la santa misa en la Plaza de la Revolución en La Habana y por la tarde efectuará una visita de cortesía al Presidente del Consejo de Estado y del Consejo de Ministros de la República en el Palacio de la Revolución en La Habana. Más tarde en la catedral, celebrará las Vísperas con los sacerdotes, religiosos y seminaristas y posteriormente saludará a los jóvenes en el Centro Cultural Padre Félix Varela.

El lunes, 21 de septiembre, por la mañana, se desplazará a Holguín donde celebrará la santa misa en la Plaza de la Revolución en Holguín y bendecirá a la ciudad desde la Loma de la Cruz. Desde allí tomará el avión para ir a Santiago donde se encontrará con los obispos del Seminario de San Basilio Magno. La jornada concluirá con la ración a Nuestra Señora de la Caridad, con los obispos y el séquito papal en la basílica menor del Santuario de la «Virgen de la Caridad del Cobre» en Santiago.

El martes, 22, se abrirá con la celebración de la santa misa basílica menor del Santuario de la «Virgen de la Caridad del Cobre» en Santiago. Después el Papa se encontrará con las familias en la catedral de Nuestra Señora de la Asunción en Santiago y, tras la bendición de la ciudad emprenderá en avión el viaje a Washington, DC, donde será recibido en la base de la Fuerza Aérea Andrews.

El miércoles, 23 de septiembre, tendrá lugar la ceremonia de bienvenida en el Jardín Sur de la Casa Blanca donde el Santo Padre pronunciará un discurso y efectuará una visita de cortesía al Presidente de Estados Unidos. A las 11, el Papa se encontrará con los obispos de Estados Unidos en la Catedral de San Mateo. Por la tarde, en el Santuario Nacional de la Inmaculada Concepción celebrará la santa misa para la canonización del beato Fray Junípero Serra.

El jueves, 24 de septiembre, visitará el Congreso de los Estados Unidos y pronunciará un discurso, acabado el cual se trasladará al centro caritativo de la parroquia de San Patricio y se reunirá con las personas sin hogar. A media tarde tomará el avión para desplazarse a

Nueva York, donde a las 18,45 celebrará las Vísperas con los sacerdotes, religiosos y religiosas en la Catedral de San Patricio.

El viernes, 25 de septiembre 2015, a primera hora de la mañana el Santo Padre pronunciará un discurso en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York y, a las 11,30, participará en un encuentro interreligioso en el Memorial Ground Zero. Posteriormente visitará la escuela «Nuestra Señora Reina de los Ángeles» y se reunirá con las familias de inmigrantes en Harlem. La jornada concluirá con la santa misa celebrada en el Madison Square Garden.

El sábado, 26 de septiembre, se trasladará en avión a Filadelfia, donde a las 10,30 celebrará la Santa Misa con los obispos, el clero, los religiosos y religiosas de Pennsylvania en la catedral de los Santos Pedro y Pablo en Filadelfia. Por la tarde participará en un encuentro para la libertad religiosa con la comunidad hispana y otros inmigrantes en el Centro Comercial Independencia en Filadelfia. Posteriormente asistirá a la Fiesta de las familias y a la vigilia de oración en el B. Franklin Parkway en Filadelfia.

El domingo, 27 de septiembre, comenzará con el encuentro con los obispos invitados del Encuentro Mundial de las Familias en el Seminario San Carlos Borromeo en Filadelfia, tras el cual el Papa visitará a los detenidos del Instituto Correccional Curran-Fromhold en Filadelfia. A continuación celebrará la santa misa de clausura del octavo Encuentro Mundial de las Familias en B. Franklin Parkway en Filadelfia. A última hora de la tarde y, antes de la ceremonia de despedida, saludará al Comité organizador, a los voluntarios y benefactores en el aeropuerto internacional de Filadelfia, desde donde a las 20.00 emprenderá el vuelo de regreso a Roma, donde está previsto que el avión del Papa aterrice el lunes, 28 de septiembre a las 10.00.

___________________________________________________________

El Papa a los nuevos arzobispos metropolitanos: Enseñad a rezar rezando, anunciad la fe creyendo, dad testimonio con la vida

Ciudad del Vaticano, 29 de junio de 2015 (Vis).-En la solemnidad de los santos apóstoles Pedro y Pablo, el Santo Padre ha bendecido en la basílica vaticana los palios destinados a los arzobispos metropolitanos nombrados a lo largo del año. Por voluntad de Francisco, el palio -la banda de lana blanca adornada con cruces negras que simboliza la oveja colocada sobre los hombros del Buen Pastor y llevada por el Papa y los arzobispos como signo de comunión- ya no ha sido impuesto por el Obispo de Roma, sino entregado privadamente por él para ser impuesta en un segundo momento por el nuncio apostólico del país de origen para valorizar la sinodalidad.

Después de la bendición de los palios, colocados antes del rito bajo el altar de la Confesión del apóstol Pedro, el Papa presidió la concelebración eucarística con los nuevos arzobispos metropolitanos. Como es habitual, en la solemnidad de los santos patronos de Roma, estaba presente en la santa misa una delegación enviada por el Patriarca Ecuménico de Constantinopla Bartolomé I, guiada por el metropolitano de Pérgamo, Ioannis (Zizioulas) a quien acompañaban el metropolitano de Silyvria, Maximo, y el padre Heikki Huttunen, de la Iglesia Ortodoxa de Finlandia.

En la homilía, que reproducimos a continuación, el Santo Padre, habló de la valentía de los apóstoles cuando la primera comunidad cristiana estaba acosada por la persecución y recordó que también en nuestros días sigue habiendo persecuciones, »atroces, inhumanas e inexplicables» … a menudo bajo la mirada y el silencio de todos y exhortó a los arzobispos metropolitanos a »enseñar a rezar rezando, a anunciar la fe creyendo y a dar testimonio con la vida».

»La lectura tomada de los Hechos de los Apóstoles nos habla de la primera comunidad cristiana acosada por la persecución. Una comunidad duramente perseguida por Herodes que »hizo pasar a cuchillo a Santiago, hermano de Juan» y »decidió detener a Pedro? Mandó prenderlo y meterlo en la cárcel».

Sin embargo, no quisiera detenerme en las atroces, inhumanas e inexplicables persecuciones, que desgraciadamente perduran todavía hoy en muchas partes del mundo, a menudo bajo la mirada y el silencio de todos. En cambio, hoy quisiera venerar la valentía de los Apóstoles y de la primera comunidad cristiana, la valentía para llevar adelante la obra de la evangelización, sin miedo a la muerte y al martirio, en el contexto social del imperio pagano; venerar su vida cristiana que para nosotros creyentes de hoy constituye una fuerte llamada a la oración, a la fe y al testimonio.

Una llamada a la oración. La comunidad era una Iglesia en oración: »Mientras Pedro estaba en la cárcel bien custodiado, la Iglesia oraba insistentemente a Dios por él» . Y si pensamos en Roma, las catacumbas no eran lugares donde huir de las persecuciones sino, sobre todo, lugares de oración, donde santificar el domingo y elevar, desde el seno de la tierra, una adoración a Dios que no olvida nunca a sus hijos.

La comunidad de Pedro y de Pablo nos enseña que una Iglesia en oración es una iglesia en pie, sólida, en camino. Un cristiano que reza es un cristiano protegido, custodiado y sostenido, pero sobre todo no está solo.

Y sigue la primera lectura: »Estaba Pedro durmiendo? Los centinelas hacían guardia a la puerta de la cárcel. De repente, se presentó el ángel del Señor, y se iluminó la celda. Tocó a Pedro en el hombro? Las cadenas se le cayeron de las manos».

¿Pensamos en cuántas veces ha escuchado el Señor nuestra oración enviándonos un Ángel? Ese Ángel que inesperadamente nos sale al encuentro para sacarnos de situaciones complicadas, para arrancarnos del poder de la muerte y del maligno, para indicarnos el camino cuando nos extraviamos, para volver a encender en nosotros la llama de la esperanza, para hacernos una caricia, para consolar nuestro corazón destrozado, para despertarnos del sueño existencial, o simplemente para decirnos: »No estás solo».

¡Cuántos ángeles pone el Señor en nuestro camino! Pero nosotros, por miedo, incredulidad o incluso por euforia, los dejamos fuera, como le sucedió a Pedro cuando llamó a la puerta de una casa y una sirvienta llamada Rosa, al reconocer su voz, se alegró tanto, que no le abrió la puerta .

Ninguna comunidad cristiana puede ir adelante sin el apoyo de la oración perseverante, la oración que es el encuentro con Dios, con Dios que nunca falla, con Dios fiel a su palabra, con Dios que no abandona a sus hijos. Jesús se preguntaba: »Dios, ¿no hará justicia a sus elegidos que le gritan día y noche?». En la oración, el creyente expresa su fe, su confianza, y Dios expresa su cercanía, también mediante el don de los Ángeles, sus mensajeros.

Una llamada a la fe. En la segunda lectura, San Pablo escribe a Timoteo: »Pero el Señor me ayudó y me dio fuerzas para anunciar íntegro el mensaje? Él me libró de la boca del león. El Señor seguirá librándome de todo mal, me salvará y me llevará a su reino del cielo» . Dios no saca a sus hijos del mundo o del mal, sino que les da fuerza para vencerlos. Solamente quien cree puede decir de verdad: »El Señor es mi pastor, nada me falta» .

Cuántas fuerzas, a lo largo de la historia, ha intentado ?y siguen intentando? acabar con la Iglesia, desde fuera y desde dentro, pero todas ellas pasan y la Iglesia sigue viva y fecunda, inexplicablemente a salvo para que, como dice san Pablo, pueda aclamar: »A Él la gloria por los siglos de los siglos»

.

Todo pasa, solo Dios permanece. Han pasado reinos, pueblos, culturas, naciones, ideologías, potencias, pero la Iglesia, fundada sobre Cristo, a través de tantas tempestades y a pesar de nuestros muchos pecados, permanece fiel al depósito de la fe en el servicio, porque la Iglesia no es de los Papas, de los obispos, de los sacerdotes y tampoco de los fieles, es única y exclusivamente de Cristo. Solo quien vive en Cristo promueve y defiende a la Iglesia con la santidad de vida, a ejemplo de Pedro y Pablo.

Los creyentes en el nombre de Cristo han resucitado a muertos, han curado enfermos, han amado a sus perseguidores, han demostrado que no existe fuerza capaz de derrotar a quien tiene la fuerza de la fe.

Una llamada al testimonio. Pedro y Pablo, como todos los Apóstoles de Cristo que en su vida terrena han hecho fecunda a la Iglesia con su sangre, han bebido el cáliz del Señor, y se han hecho amigos de Dios.

Pablo, con un tono conmovedor, escribe a Timoteo: » Yo estoy a punto de ser sacrificado, y el momento de mi partida es inminente. He combatido bien mi combate, he corrido hasta la meta, he mantenido la fe. Ahora me aguarda la corona merecida, con la que el Señor, juez justo, me premiará en aquel día; y no sólo a mí, sino a todos los que tienen amor a su venida».

Una Iglesia o un cristiano sin testimonio es estéril, un muerto que cree estar vivo, un árbol seco que no da fruto, un pozo seco que no tiene agua. La Iglesia ha vencido al mal gracias al testimonio valiente, concreto y humilde de sus hijos. Ha vencido al mal gracias a la proclamación convencida de Pedro: »Tú eres el Mesías, el Hijo de Dios vivo», y a la promesa eterna de Jesús .

Queridos arzobispos, el palio que hoy recibís es un signo que representa la oveja que el pastor lleva sobre sus hombros como Cristo, Buen Pastor, y por tanto es un símbolo de vuestra tarea pastoral, es un »signo litúrgico de la comunión que une a la Sede de Pedro y su Sucesor con los metropolitanos y, a través de ellos, con los demás obispos del mundo».

Hoy, junto con el palio, quisiera confiaros esta llamada a la oración, a la fe y al testimonio.

La Iglesia os quiere hombres de oración, maestros de oración, que enseñéis al pueblo que os ha sido confiado por el Señor que la liberación de toda cautividad es solamente obra de Dios y fruto de la oración, que Dios, en el momento oportuno, envía a su ángel para salvarnos de las muchas esclavitudes y de las innumerables cadenas mundanas. También vosotros sed ángeles y mensajeros de caridad para los más necesitados.

La Iglesia os quiere hombres de fe, maestros de fe, que enseñéis a los fieles a no tener miedo de los muchos Herodes que los afligen con persecuciones, con cruces de todo tipo. Ningún Herodes es capaz de apagar la luz de la esperanza, de la fe y de la caridad de quien cree en Cristo.

La Iglesia os quiere hombres de testimonio. Decía san Francisco a sus hermanos: Predicad siempre el Evangelio y, si fuera necesario, también con las palabras. No hay testimonio sin una vida coherente. Hoy no se necesita tanto maestros, sino testigos valientes, convencidos y convincentes, testigos que no se avergüencen del Nombre de Cristo y de su Cruz ni ante leones rugientes ni ante las potencias de este mundo, a ejemplo de Pedro y Pablo y de tantos otros testigos a lo largo de toda la historia de la Iglesia, testigos que, aun perteneciendo a diversas confesiones cristianas, han contribuido a manifestar y a hacer crecer el único Cuerpo de Cristo. Me complace subrayarlo en la presencia ?que siempre acogemos con mucho agrado? de la Delegación del Patriarcado Ecuménico de Constantinopla, enviada por el querido hermano Bartolomé I.

Es muy sencillo: porque el testimonio más eficaz y más auténtico consiste en no contradecir con el comportamiento y con la vida lo que se predica con la palabra y lo que se enseña a los otros.

Enseñad a rezar rezando, anunciad la fe creyendo, dad testimonio con la vida».

___________________________________________________________

Angelus: El legado de san Pedro y san Pablo es motivo de orgullo para Roma

Ciudad del Vaticano, 29 de junio de 2015 (Vis).-A mediodía, después de celebrar la santa misa con los nuevos arzobispos metropolitanos en la basílica vaticana, el Papa se asomó a la ventana de su estudio para rezar el Ángelus con los fieles reunidos en la Plaza de San Pedro.

»La solemnidad de los santos apóstoles Pedro y Pablo es celebrada, como todos sabéis por la Iglesia universal -recordó el Pontífice- pero la Iglesia de Roma la vive con una alegría especial porque asienta sus cimientos en el testimonio, sellado con la sangre, de estos dos apóstoles. Roma nutre especial afecto y gratitud por estos hombres de Dios, que vinieron de una tierra lejana a proclamar, a costa de su vida, el evangelio de Cristo al que se dedicaron por completo. El legado glorioso de estos dos apóstoles es fuente de orgullo espiritual en Roma y, al mismo tiempo, es una llamada a vivir las virtudes cristianas, especialmente la fe y la caridad: la fe en Jesús como Mesías e Hijo de Dios, que Pedro fue el primero en profesar y Pablo anunció a las gentes, y la caridad,que esta Iglesia está llamada a servir con horizonte universal».

»En la oración del Ángelus – explicó- asociamos al recuerdo de los santos Pedro y Pablo, el de María, imagen viva de la Iglesia, esposa de Cristo, que los dos apóstoles, «han fecundado con su sangre». Pedro conocía personalmente a María y, conversando con ella, sobre todo en los días que precedieron Pentecostés, pudo profundizar en el conocimiento del misterio de Cristo. Pablo, anunciando el cumplimiento del plan salvífico «en la plenitud de los tiempos», no dejó de recordar a la «mujer» de la que el Hijo de Dios nació en el tiempo. En la evangelización de los dos apóstoles aquí en Roma, hunde también sus raíces la devoción profunda y secular de los romanos a la Virgen, invocada sobre todo como Salus Populi Romani. María, Pedro y Pablo son nuestros compañeros de viaje en busca de Dios; son nuestros guías en el camino de la fe y la santidad; nos empujan hacia Jesús, para hacer todo lo que Él nos pide. Invoquemos su ayuda, para que nuestros corazones estén siempre abiertos a las inspiraciones del Espíritu Santo y al encuentro con los hermanos».

Francisco pidió a todos que rezasen en especial por Roma, por su bienestar espiritual y material y para que la gracia divina sostuviera a los romanos para que vivieran en plenitud la fe cristiana. Después de la oración mariana recordó que del 5 al 13 de julio efectuará una visita apostólica a Ecuador, Bolivia y Paraguay y nuevamente pidió a los fieles que lo acompañesen con sus oraciones a la Virgen María durante el viaje.

___________________________________________________________

Telegramas del Papa por los atentados terroristas en Francia, Túnez y Kuwait

Ciudad del Vaticano, 28 de junio de 2015 (Vis).-El cardenal Pietro Parolin, Secretario de Estado, en nombre del Santo Padre, ha enviado sendos telegramas a los representantes de la Santa Sede en Francia, Túnez y Kuwait,en los que manifiesta su pesar por los atentados terroristas perpetrados el 26 de junio en Saint-Quentin Fallavier, Sousse y Kuwait City.

El Papa escribe al nuncio apostólico en Francia, que se une a través de la oración al dolor de los familiares de la víctima del atentado en Saint-Quentin Fallavier así como al de los parientes de los heridos y una vez más »condena la violencia que genera tanto sufrimiento». Francisco invoca al Señor para que conceda el don de la paz y bendice a las familias sometidas a tan dura prueba y a todos los franceses.

A través del nuncio apostólico en Túnez, Francisco manifiesta su profundo pesar a los tunecinos y a las familias de los fallecidos en el atentado de Sousse y, reiterando su condena de la violencia, pide a Dios que, en su misericordia los acoja en su luz, bendiciendo al mismo tiempo a los heridos y a sus seres queridos, así como a todos los ciudadanos de Túnez.

En el tercer telegrama, el Santo Padre declara su tristeza por la trágica pérdida de vidas y por las lesiones causadas durante el atentado a una mezquita en Kuwait City y ofrece fervientes oraciones por las víctimas y por todos los que las lloran. Deplora estos actos de barbarie y reafirma su cercanía espiritual a las familias alentando al pueblo kuwaití a no desanimarse frente al mal, e invoca para la entera nación el consuelo y el amor sanador del Todopoderoso.

___________________________________________________________

La fe es tocar a Jesús y conseguir de él la gracia que nos salva

Ciudad del Vaticano, 28 de junio de 2015 (Vis).-La resurrección de Cristo que actúa en la historia como principio de renovación y esperanza ha sido el tema de la reflexión del Papa durante el ángelus de este domingo. Francisco ha ilustrado los dos relatos evangélicos de la liturgia de hoy, el despertar de la muerte de la hija de uno de los jefes de la sinagoga y la curación de la hemorroísa.

En el primer pasaje, Jesús llamado por el padre de la niña muerta, le dice: »No tengas miedo; ten fe» y cuando llega a casa del alto personaje ordena a la muchacha que se levante. La niña despierta y empieza a andar .»Aquí -dijo Francisco- vemos el poder absoluto de Jesús sobre la muerte física, que para Él es como un sueño del que uno puede despertar».

En el segundo relato Jesús cura a una mujer que desde hacía doce años padecía flujo de sangre, una enfermedad que, según la cultura de la época, la hacía «impura» y debía evitar todo contacto humano. »Como si estuviera condenada una muerte civil», explicó el Pontífice. Pero esta mujer anónima entre la multitud que sigue a Jesús, se dice: «Si consigo tocar aunque sea su túnica, me salvaré». »Y así fue. La necesidad de ser liberada la lleva a atreverse y la fe «arranca», por así decir la curación del Señor. El que cree, «toca» a Jesús y consigue de él la gracia que salva. La fe es esto: tocar Jesús y conseguir de él la gracia que salva. La vida espiritual nos salva, la vida espiritual nos salva de tantos problemas».

»Estos dos episodios – una curación y resurrección – tienen un centro único: la fe. El mensaje es claro, y se puede resumir en una pregunta: »¿Creemos que Jesús nos puede curar y nos puede despertar de la muerte?». Todo el Evangelio está escrito a la luz de esta fe: Jesús ha resucitado, ha vencido a la muerte, y debido a esta victoria nosotros también resurgiremos. La resurrección de Cristo actúa en la historia como principio de renovación y esperanza. Cualquier persona que está desesperada y cansada hasta la muerte, si confía en Jesús y en su amor puede empezar a vivir de nuevo. También comenzar una nueva vida, cambiar de vida es una forma de resurgir, de resucitar. La fe es una fuerza que da vida, da plenitud a nuestra humanidad y los que creen en Cristo, deben reconocerse, porque promueven la vida en cada situación, para que todos, especialmente los más débiles, sientan el amor de Dios que libera y salva».

»Pidamos al Señor, por intercesión de la Virgen María -acabó el Obispo de Roma- el don de una fe fuerte y valiente, que nos empuje a difundir esperanza y vida entre nuestros hermanos».

___________________________________________________________

El Papa instituye la Secretaría para la Comunicación

Ciudad del Vaticano, 27 de junio de 2015 (Vis).-Publicamos a continuación la carta apostólica en forma de Motu Propio con la cual el Santo Padre ha instituido la Secretaría para la Comunicación.

El contexto actual de la comunicación, caracterizado por la presencia y el desarrollo de los medios digitales y por los factores de convergencia e interactividad, requiere un replanteamiento del sistema de información de la Santa Sede y una reorganización que, valorizando cuanto se ha logrado en la historia de las estructuras de la comunicación de la Sede Apostólica, proceda con decisión hacia una integración y una gestión unitaria.

Por estos motivos, he decidido que todas las realidades, que, de diferentes maneras hasta ahora se han ocupado de la comunicación, se agrupen en un nuevo dicasterio de la Curia Romana, que será denominado Secretaría para la Comunicación. De ese modo, el sistema de comunicación de la Santa Sede responderá cada vez mejor a las exigencias de la misión de la Iglesia.

Por lo tanto, después de haber examinado los informes y estudios, y habiendo recibido recientemente el estudio de factibilidad, escuchado el parecer unánime del Consejo de Cardenales, instituyo o la Secretaría para la Comunicación y establezco cuanto sigue:

Art. 1

En el Dicasterio, según lo presentado por la Comisión de Medios de Comunicación del Vaticano instituida el 30 de abril de 2015, confluirán en el tiempo establecido los siguientes organismos: Consejo Pontificio para las Comunicaciones Sociales; Oficina de Prensa de la Santa Sede; Servicio de Internet del Vaticano; Radio Vaticano; Centro Televisivo Vaticano; L’Osservatore Romano; Tipografía del Vaticano; Servicio Fotográfico; Libreria Editrice Vaticana.

Art. 2

Dichos organismos, desde la fecha de publicación de este Motu Proprio, deben continuar sus actividades, ateniéndose, sin embargo a las indicaciones dadas por la Secretaría de Comunicación.

Art. 3

El nuevo Dicasterio, de acuerdo con la Secretaría de Estado, asumirá el sitio web institucional de la Santa Sede: www.vatican.va y el servicio de Twitter del Sumo Pontífice: @pontifex

Art. 4

La Secretaría para la Comunicación comenzará sus funciones el 29 de junio de 2015, teniendo como sede temporal Palazzo Pio, Piazza Pia, 3, 00120 Ciudad del Vaticano.

Todo lo que he decidido con esta Carta Apostólica en forma de Motu Proprio, prescribo que se observe en todas sus partes, no obstante cualquier disposición en contrario, aunque digna de mención especial, y establezco que se promulgue mediante la publicación en el periódico L ‘ Osservatore Romano y sucesivamente en las Acta Apostolicae Sedis.

Dado en Roma, en San Pedro, el 27 de junio del año 2015, tercero de mi pontificado.

El Santo Padre, tras la Carta Apostólica en forma de Motu Proprio «El actual contexto comunicativo» de 27 de junio de 2015, con la que ha instituido la Secretaría para la Comunicación, ha nombrado:

– Prefecto de la Secretaría de Comunicación a monseñor Darío Edoardo Viganò, director del Centro Televisivo Vaticano;

– Secretario a monseñor Lucio Adrián Ruiz, Jefe del Servicio de Internet del Vaticano

– Director General a Paul Nusiner, Director General de Avvenire, Nueva Editorial italiana

– Subdirector general a James Ghisani, Jefe de la Oficina de Relaciones Internacionales y Asuntos Jurídicos de Radio Vaticana y Miembro del Consejo de Administración del Centro Televisivo Vaticano.

___________________________________________________________

Francisco recibe a una delegación del Patriacado Ecuménico de Constantinopla

Ciudad del Vaticano, 27 de junio de 2015 (Vis).- La solemnidad de san Pedro y san Pablo, patrones de la Iglesia de Roma, ha traído nuevamente al Vaticano a una delegación del Patriarcado Ecuménico de Constantinopla para atestiguar la profunda relación entre ambas iglesias prefigurada por el vínculo que une a los respectivos patrones, los apóstoles Pedro y Andres, »hermanos de sangre y en la fe, unidos en el ministerio apostólico y en el martirio», como hizo notar el Papa Francisco.

Por su parte, una delegación del Vaticano corresponde todos los años a la visita desplazándose a Estambul (Turquía) el 30 de noviembre, día de San Andrés, como recordó el Santo Padre, rememorando la cálida bienvenida que recibió en esa ocasión el pasado año por parte del Patriarca Bartolomé, del clero y los fieles del Patriarcado Ecuménico. »La oración ecuménica en la víspera de la fiesta, y luego la Divina Liturgia en la Iglesia Patriarcal de San Jorge -dijo- nos brindaron la oportunidad de alabar al Señor juntos y de pedirle al unísono que se acerque el día en que se restablezca la comunión plena y visible entre ortodoxos y católicos».

»El logro de esta meta, hacia la que nos encaminamos con confianza -agregó- es una de mis principales preocupaciones por las que nunca dejar de rezar a Dios. Espero, por tanto, que se multipliquen las ocasiones de encuentro, de intercambio y colaboración entre fieles católicos y ortodoxos, de modo que, profundizando el conocimiento y respeto mutuo, podamos superar todos los prejuicios y la incomprensión, legado de la larga separación, y afrontar en la verdad, pero con espíritu fraterno, las dificultades que aún existen». En ese sentido Francisco reiteró su apoyo a la valiosa labor de la Comisión Mixta Internacional para el diálogo teológico entre la Iglesia católica y la Iglesia ortodoxa, subrayando que los problemas que puedan surgir en el curso del diálogo teológico no deben dar lugar al desaliento o renuncia. »El examen cuidadoso de cómo se articulan en la vida de la Iglesia del principio de sinodalidad y el servicio del que preside -subrayó- dará una contribución significativa al progreso de las relaciones entre nuestras Iglesias».

Asimismo el Papa aseguró sus oraciones y las de muchos católicos para el próximo Sínodo Pan-ortodoxo, y las pidió a su vez para la Asamblea Ordinaria del Sínodo de los Obispos de la Iglesia Católica, dedicado a la familia, que tendrá lugar en el Vaticano en el mes de octubre,y en el que se espera contar con la participación de un delegado fraterno del Patriarcado ecuménico»

___________________________________________________________

Vídeo mensaje del Papa en vísperas de su viaje a Ecuador, Bolivia y Paraguay

Ciudad del Vaticano, 27 de junio de 2015 (Vis).-El Papa Francisco envío ayer tarde un vídeo mensaje, retransmitido contemporáneamente en Ecuador, Bolivia y Paraguay, con motivo del viaje apostólico que efectuará del 5 al 12 de julio en esos tres países de América Latina.Sigue el texto completo:

»Falta poco para el viaje. Con este saludo previo quisiera expresar mi cercanía, mi simpatía, mi buena voluntad. Mi deseo es estar con ustedes, compartir sus preocupaciones, manifestarles mi afecto y cercanía y alegrarme con ustedes también.

Quiero ser testigo de esta alegría del Evangelio y llevarles la ternura y la caricia de Dios, nuestro Padre, especialmente a sus hijos más necesitados, a los ancianos, a los enfermos, a los encarcelados, a los pobres, a los que son víctimas de esta cultura del descarte. El amor del Padre tan misericordioso nos permite sin medida descubrir el rostro de su Hijo Jesús en cada hermano, en cada hermana nuestra, en el prójimo. Solamente es necesario aproximarse, hacerse prójimo. Como Jesús le dijo a aquel joven doctor de la ley cuando le preguntó: ¿Quién es mi prójimo? Hacer lo que hizo el buen samaritano, anda y hacer lo mismo, acercarte, no pases de largo.

En este viaje visitaré tres naciones hermanas en esas tierras del Conteniente americano. La fe que todos nosotros compartimos es fuente de fraternidad y solidaridad, construye pueblos, forma familia de familias, fomenta la concordia y alienta el deseo y el compromiso por la paz.

En estos días previos a nuestro encuentro, doy gracias a Dios por ustedes, y pido que sean perseverantes en la fe, que tengan el fuego del amor, de la caridad y que se mantengan firmes en la esperanza que nunca defrauda. Les ruego que unan sus oraciones a las mías para que el anuncio del Evangelio llegue a las periferias más alejadas y siga haciendo que los valores del Reino de Dios sean fermento de la tierra también en nuestros días.

Que la Virgen Santa los cuide, como Madre de América, los cuide y que el Señor los bendiga. Muchas gracias, hasta prontito y, por favor, no se olviden de rezar por mí».

___________________________________________________________

El cardenal Vlk, enviado especial del Papa en la conmemoración de Jan Hus

Ciudad del Vaticano, 27 de junio de 2015 (Vis).-Se ha publicado hoy la carta, escrita en latín y fechada el 9 de abril de 2015, en que el Santo Padre nombra al cardenal Miloslav Vlk, arzobispo emérito di Praga (República Checa) como su enviado especial a la conmemoración del 600 aniversario de la muerte de Jan Hus, que tendrá lugar en Praga los días 5 y 6 de julio de 2015.

También se han dado a conocer el nombre de los miembros de la misión pontificia que acompañará al cardenal, los reverendos Michael Nìmeèek, , Vicario episcopale para la Pastoral y Miroslav ?imaèek, archidecano de la parroquia Ústì. nad Labem y canónico del capítulo de la catedral de San Esteban en Litomìøice.

___________________________________________________________

Estadísticas sobre la Iglesia Católica en Ecuador, Bolivia y Paraguay

Ciudad del Vaticano, 30 de junio de 2015 (Vis).-Con motivo del próximo viaje apostólico del Papa Francisco a Ecuador, Bolivia y Paraguay se han publicado las estadísticas de la Iglesia católica en esos países Los datos, actualizados al 31 de diciembre de 2014, proceden de la Oficina Central de Estadística de la Iglesia.

Ecuador tiene una superficie de 283.561 km2 y una población de 15.775.000 habitantes, de los que 13.780.000 son católicos, es decir, el 87,4% de la población. Existen 25 circunscripciones eclesiásticas, 1.250 parroquias y 4.369 centros pastorales. Actualmente hay 52 obispos, 2.198 sacerdotes, 5.261 religiosos y religiosas , 49.489 catequistas. Los seminaristas son 973. La Iglesia cuenta con 1.469 centros de educación católicos, desde las escuelas maternas hasta la universidad. Por lo que concierne a los centros caritativos y sociales de propiedad de la Iglesia o que son dirigidos por eclesiásticos o religiosos, en Ecuador hay: 173 hospitales y ambulatorios, 56 hogares para ancianos e inválidos, 167 orfanatos y guarderías, 32 consultorios familiares y otros centros para la protección de la vida, 626 centros especiales de educación o reeducación social e instituciones de otro tipo.

Bolivia tiene una superficie de 1.098.581 km2 y una población de 11.280.000 habitantes, de los que9.301.000 son católicos, es decir, el 82%5 de la población. Existen 18 circunscripciones eclesiásticas, 600 parroquias y 200 centros pastorales. Actualmente hay 38 obispos, 1.208 sacerdotes, 2.869 religiosos y religiosas, 17.768 catequistas. Los seminaristas son 599 .La Iglesia cuenta con 1.791 centros de educación católicos, desde las escuelas maternas hasta la universidad. Por lo que concierne a los centros caritativos y sociales de propiedad de la Iglesia o que son dirigidos por eclesiásticos o religiosos, en Bolivia hay: 183 hospitales y ambulatorios, 48 hogares para ancianos e inválidos, 186 orfanatos y guarderías, 49 consultorios familiares y otros centros para la protección de la vida, 293 centros especiales de educación o reeducación social e instituciones de otro tipo.

Paraguay tiene una superficie de 406.752 km2 y una población de 6.783.000 habitantes, de los que 6.318.000 son católicos, es decir, el 93%2 de la población. Existen 15 circunscripciones eclesiásticas, 372 parroquias y 1.451 centros pastorales. Actualmente hay 23 obispos, 804 sacerdotes,1.680 religiosos y religiosas y 53.738 catequistas. Los seminaristas son 684 .La Iglesia cuenta con 684 centros de educación católicos, desde las escuelas maternas hasta la universidad. Por lo que concierne a los centros caritativos y sociales de propiedad de la Iglesia o que son dirigidos por eclesiásticos o religiosos, en Paraguay hay: 38 hospitales y ambulatorios, 14 hogares para ancianos e inválidos, 26 orfanatos y guarderías, 56 consultorios familiares y otros centros para la protección de la vida, 46 centros especiales de educación o reeducación social e instituciones de otro tipo.

___________________________________________________________

Audiencias

Ciudad del Vaticano, 30 de junio de 2015 (VIS).- El Santo Padre recibió esta mañana en audiencia a Jean-Claude Michel, embajador del Principado de Mónaco.

El sábado, reibió en audiencia al cardenal Marc Ouellet PS, Prefecto de la Congregación para los Obispos.

El viernes, 26 de junio, el Santo Padre recibió en audiencia al arzobispo Blase J. Cupich, de Chicago (EE.UU.)

En la tarde del 25 de junio, el Papa recibió:

-Cardenal João Braz Prefecto de la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica con el arzobispo José Rodríguez Carballo, Secretario del mismo dicasterio.

-Arzobispo Eduardo Eliseo Martín, de Rosario (Argentina)

-Obispo Óscar Gustavo Zanchetta, de Orán (Argentina)

___________________________________________________________

Actos Pontificios

Ciudad del Vaticano, 30 de junio 2015 (Vis).- El Santo Padre ha aceptado la renuncia del obispo Pierre Farine al oficio de auxiliar de la diócesis de Lausana, Ginebra y Friburgo (Suiza) por límite de edad.

El sábado, 27 de junio, nombró como miembros de la Congregación para las Iglesias Orientales a los cardenales Peter Erdo, arzobispo de Esztergom Budapest (Hungría); Thomas Christopher Collins, arzobispo de Toronto (Canadá) Ricardo Blázquez Pérez, arzobispo de Valladolid (España); y a los arzobipos Menghesteab Tesfamariam, de Asmara (Eritrea) y Fülöp Kocsis, de Hajdúgorog para los católicos de rito bizantino (Hungría).

El Vaticano espera «una gran presencia de argentinos» en la visita de Francisco a Paraguay

El Vaticano espera «una gran presencia de argentinos» en la visita que el papa Francisco hará a Paraguay entre el 10 y 12 de julio próximos, último destino del viaje que el Sumo Pontífice hará también a Ecuador y Bolivia desde el próximo domingo.

«Esperamos una gran presencia de argentinos durante la estadía del papa en Paraguay, a donde llegará el viernes 10 de julio a la tarde y se quedará hasta la noche del domingo 12», informó hoy el portavoz papal Federico Lombardi en diálogo con periodistas acreditados en el Vaticano.

Además dio detalles del viaje que Francisco emprenderá a Sudamérica el próximo 5 de julio, en el que también visitará Ecuador (entre el 5 y el 8) y Bolivia (entre la tarde del 8 y la mañana del 10).

«Francisco dará 22 discursos durante el viaje», agregó Lombardi, quien detalló también que Francisco «no usará autos blindados» y que se trasladará en «papamóviles abiertos, preparados en cada uno de los países que visitará».

Según el portavoz vaticano, el «espíritu» de las intervenciones papales estará «basado» en la exhortación evangélica «Evangelii Gaudium» y en el documento de Aparecida.

«La primera misa del viaje será el 6 de julio en Ecuador, con una misa sobre la familia a la que se espera más de un millón de personas», informó Lombardi, que agregó que en Quito el Santo padre recorrerá «unos 8 kilómetros seguidos en papamóvil».

Durante su estadía en Sudamérica, Francisco mantendrá encuentros privados con los presidentes Rafael Correa (Ecuador), Evo Morales (Bolivia) y Horacio Cartes (Paraguay).

Con Correa y Morales, explicó Lombardi, Francisco compartirá además sendos discursos en los aeropuertos de llegada a Quito, el domingo 5, y al Alto-La Paz, el miércoles 8.

En esa línea, detalló que Jorge Bergoglio se tomó «con total tranquilidad» el hecho de visitar la ciudad boliviana en la altura, más allá de lo «breve» que será su permanencia allí, de cuatro horas.

«Se espera mucha gente en el aeropuerto del Alto, ya que será uno de los puntos centrales de su estadía en La Paz», explicó Lombardi, que agregó que en esa ciudad el Santo Padre visitará el miércoles 8 el Palacio de Gobierno y luego la catedral.

Al día siguiente, el jueves 9 de julio, Francisco participará junto a Morales de la jornada de cierre del segundo encuentro mundial de movimientos populares, donde recibirá un documento de los organizadores «para que lea antes de su viaje a Naciones Unidas en septiembre».

El 10 de julio, en tanto, el papa visitará por la mañana la cárcel de Palmasola, en Santa Cruz, donde «escuchará testimonios» de los detenidos y «probablemente» dé un mensaje.

En Bolivia, según precisó Lombardi, Francisco homenajeará también al jesuita Luis Espinal, torturado y asesinado por paramilitares en marzo de 1980.

En Paraguay, en tanto, antes de emprender el regreso a Roma el domingo 12, el pontífice dará una «multitudinaria misa en español y en guaraní», además de «visitar y rezar» en el lugar donde estaba el shopping de Ycua Bolaños que se incendió en 2004 y provocó la muerte de más de 300 personas.
telam.com.ar

El Papa Francisco quiere mascar coca en su visita a Bolivia

El Papa Francisco pidió “específicamente” mascar coca, la hoja milenaria y de consumo masivo y tradicional entre los indígenas bolivianos, durante su próxima visita a Bolivia del 8 al 10 de julio, informó el domingo el ministro de Cultura, Marko Machicao.

“Él nos ha pedido específicamente que quiere ‘acullicar’ (mascar, en quechua) coca”, en vez de consumirla en té (infusión), práctica usual entre los turistas para combatir los efectos de los 3.600 metros de altitud en que se encuentra La Paz, manifestó Machicao a la televisión oficial.

Un líder campesino, Rodolfo Machaca, anfitrión de la cumbre social de los pueblos, que visitará Francisco en su estancia en Bolivia, confirmó la versión de Machicao. “A su llegada (a La Paz) va a ‘pijchar’ (mascar, en aymara) la hoja de coca”, afirmó al mismo programa radiotelevisado por medios oficiales.

La coca, principal insumo para la elaboración de cocaína, es también consumida en estado natural en algunas provincias del norte de Argentina, país natal del papa Jorge Mario Bergoglio.

Durante la cumbre del G-77+China en junio de 2014 organizada por Bolivia, un grupo de colonos regaló una torta de cumpleaños de harina de coca al secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, aunque no hay certeza de que el diplomático la haya probado.

La ONU readmitió en 2013 a Bolivia en su Convención de 1961 sobre drogas, con la inclusión de la reserva al masticado de las hojas de coca, un año después de que La Paz denunciara la convención que proscribía esa práctica ancestral.

Bolivia -tercer productor mundial de coca y cocaína, después de Perú y Colombia- cuenta, según datos de las Naciones Unidas, con 25.300 hectáreas de cultivos de coca, aunque una ley de la década del 80 autoriza hasta 12.000 hectáreas para usos legales.

elcolombiano.com

La Santa Sede y el Estado de Palestina firman un Acuerdo general

VATICAN INFORMATION SERVICE
AÑO XXV – N° 120
FECHA 26-06-2015

Sumario:
– El Papa recuerda a la Conferencia Internaciona Católica del Guidismo la importancia imprescindible de la educación de la mujer
– La Santa Sede y el Estado de Palestina firman un Acuerdo general
– Acuerdo entre el Estado de Palestina y la Santa Sede: Mirar al futuro sin olvidar la historia
– Arzobispos metropolitanos a quienes está destinado el palio impuesto por el Santo Padre
– Audiencias
– Actos Pontificios
– Aviso

___________________________________________________________

El Papa recuerda a la Conferencia Internaciona Católica del Guidismo la importancia imprescindible de la educación de la mujer

Ciudad del Vaticano, 26 de junio de 2015 (Vis).- »La educación es el medio imprescindible para que las jóvenes se transformen en mujeres activas y responsables, orgullosas y felices de su fe en Cristo vivida en la cotidianidad. De ese modo participan en la construcción de un mundo impregnado por el Evangelio». Lo ha dicho el Papa Francisco recibiendo esta mañana a las delegadas de la Conferencia Internacional Católica del Guidismo (CICG), que se han reunido en Roma, con motivo del quincuagésimo aniversario, de su institución para analizar el tema: »Vivir como guías la alegría del Evangelio».

La CICG reúne asociaciones nacionales de guías católicas y organizaciones nacionales interconfesionales de guías. Su finalidad es ayudar a las asociaciones miembro a transformar el guidismo en un auténtico instrumento de educación a la fe y a dar a conocer la riqueza pedagógica, las actividades formativas y la experiencia en el ámbito de la colaboración interconfesional

El Santo Padre subrayó la excelencia del tema elegido para la reunión que se puede transformar en un magnífico programa: »proclamar a los demás, con el testimonio de nuestras vidas, que encontrar a Jesús nos hace felices… nos libera y nos sana… nos abre a los otros y nos empuja a anunciarlo en especial a los más pobres, a los que están más lejos, más solos y abandonados».

Después de invitar a las delegadas a ser fieles a los principios de su movimiento y a entablar un diálogo sincero con las guías de culturas y religiones diversas, en el respeto de las convicciones de cada uno y en la afirmación serena de su fe e identidad católicas, habló de su reciente encíclica »Laudato si»’ donde afirmaba que la educación a la ecología es esencial para transformar la mentalidad y los hábitos, con el fin de superar los inquietantes retos que enfrenta la humanidad en materia de medio ambiente. »Creo que el movimiento de las guías, que en su pedagogía otorga un lugar importante al contacto con la naturaleza, está especialmente predispuesto para ese fin -señaló- Espero que las guías puedan captar siempre la presencia y la bondad del Creador en la belleza del mundo que las rodea. Esta actitud contemplativa las llevará a vivir en armonía con ellas mismas, con los demás y con Dios. Es una nueva forma de vida, más conforme al Evangelio, que podrán transmitir a los entornos en los que viven».

Por último el Papa reiteró la importancia de que la mujer sea valorada como le corresponde y de que ocupe plenamente el lugar que se merece, tanto en la Iglesia como en la sociedad. »En este sentido -dijo- el papel de las asociaciones educativas como la vuestra que se dirigen a las jóvenes es absolutamente crucial para el futuro, y vuestra pedagogía debe ser clara en estas cuestiones. Estamos en un mundo en el que se propagan ideologías contrarias a la naturaleza y al plan de Dios para el matrimonio y la familia. Se trata, por lo tanto, de educar a las niñas no sólo a la belleza y la grandeza de su vocación de mujer, en una relación justa y diferenciada entre el hombre y la mujer, sino también a asumir importantes responsabilidades en la Iglesia y en la sociedad. En algunos países, donde las mujeres aún se encuentran en una posición de inferioridad, e incluso son explotadas y maltratadas, estáis llamadas a jugar un papel importante en la promoción y la educación. También os pido que no olvidéis la necesaria y explícita apertura de vuestra pedagogía a la posibilidad de una vida consagrada al Señor, de la cual el movimiento de las guías ha sido tan fecundo en su historia».

La Virgen María es el modelo de la mujer según el Evangelio y según el corazón de Dios, que necesitan de la Iglesia y de nuestra sociedad. Ella será para ti una fuente de aliento e inspiración. Os encomiendo a todos a su intercesión, y os bendigo de corazón.

___________________________________________________________

La Santa Sede y el Estado de Palestina firman un Acuerdo general

Ciudad del Vaticano, 26 de junio de 2015 (Vis).-Hoy, viernes, 26 de junio, en el Palacio Apostólico Vaticano, se ha firmado un Acuerdo General entre la Santa Sede y el Estado de Palestina. El documento sigue al Acuerdo Base firmado entre la Santa Sede y la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), el 15 de febrero de 2000 y es el resultado de las negociaciones llevadas a cabo por una comisión bilateral en los últimos años .

El arzobispo Paul Richard Gallagher, Secretario para las Relaciones con los Estados, ha firmado por la Santa Sede, mientras Riad Al-Malki, Ministro de Asuntos Exteriores, lo hizo por el Estado de Palestina.

Han asistido al solemne acto por parte de la Santa Sede: el arzobispo Giuseppe Lazzarotto, delegado apostólico en Jerusalén y Palestina.; el arzobispo Antonio Franco, nuncio apostólico; S.B. Fouad Twal, Patriarca de Jerusalén de los Latinos; Mons. Antoine Camilleri, subsecretario para las Relaciones con los Estados; padre Lorenzo Lorusso. OP, subsecretario de la Congregación para las Iglesias Orientales; Mons. Alberto Ortega, oficial de la Sección para las Relaciones con los Estados de la Secretaría de Estado; Mons. Paul Borgia, funcionario de la Sección de Asuntos Generales; padre Oscar Marzo, OFM, miembro de la Custodia de Tierra Santa y oficial de la Congregación para las Iglesias Orientales.

Por parte del Estado de Palestina: Ramzi Khoury, Asesor del Presidente, Jefe Adjunto del Alto Comité Presidencial para los Asuntos de la Iglesia en Palestina; el embajador Kassissieh Issa, Representante del Estado de Palestina ante la Santa Sede; el embajador Rawan Sulaimán, Ministro Agregado de Relaciones Exteriores para Asuntos Multilaterales; Vera Baboun, Alcaldesa de Belén; Mousa Abu Hadeed, Alcalde de Ramallah; . Ammar Hijazi, Viceministro adjunto de Relaciones Exteriores para Asuntos Multilaterales; Azem Bishara, Consejero Jurídico de la OLP; Ammar Nisnas, Consejero de la Representación Diplomáticoa de de Palestina ante la Santa Sede.

El Acuerdo consta de un preámbulo y 32 artículos distribuidos en 8 capítulos. Aborda los aspectos esenciales de la vida y la actividad de la Iglesia en el Estado de Palestina, reafirmando al mismo tiempo el apoyo a una solución negociada y pacífica de la situación en la región. Entrará en vigor una vez que ambas Partes se hayan notificado por escrito que se han cumplido los requisitos constitucionales o internos para ese fin.

___________________________________________________________

Acuerdo entre el Estado de Palestina y la Santa Sede: Mirar al futuro sin olvidar la historia

Ciudad del Vaticano, 26 de junio de 2015 (Vis).-Ofrecemos a continuación una síntesis del contenido del Acuerdo entre la Santa Sede y el Estado de Palestina -firmado esta mañana en el Palacio Apostólico Vaticano- elaborado a partir del texto facilitado por L’Osservatore Romano.

El Acuerdo se presenta con un propio carácter… que tiene en cuenta las situaciones jurídico-políticas que giran en torno a conflictos y a reglas superpuestas a lo largo de los siglos. ..El Preámbulo, con un referencia al derecho internacional vigente enmarca algunos puntos clave: la autodeterminación del pueblo palestino, el objetivo de la solución de los dos Estados, el significado no solamente simbólico de Jerusalén, su carácter sagrado para judios, cristianos y musulmanes y su valor universal como tesoro religioso y cultural para toda la humanidad, los intereses de la Santa Sede en la Tierra Santa. Las dos Partes, pensando en su relación recíproca y diaria, indican en el acuerdo negociado una manera de trabajar, juntos y por separado, no sólo en la definición de la situación de la Iglesia Católica en Palestina, sino también por el bien de los individuos y las instituciones.

El acuerdo, por lo tanto, puede considerarse como instrumento que concurre al objetivo de esa paz «justa y duradera», que solo puede ser el resultado de un acuerdo entre las autoridades palestinas e israelíes.La idea de que el futuro de la Tierra Santa está en manos de los actores allí presentes, encuentra apoyo en la voluntad de la Santa Sede de ejercer «su misión educativa, espiritual y moral», pero – utilizando y ampliando la fórmula del art. 24 del Tratado de Letrán -. permaneciendo a las competiciones temporales o políticas y a no reclamar una competencia sobre las disputas territoriales entre las naciones, a menos que las partes contendientes o instituciones internacionales no apelen unívocamente a su misión de paz .

El capítulo II aborda el tema de la libertad de religión y de conciencia en sus múltiples dimensiones y contenidos que van desde los efectos civiles del matrimonio canónico, a las «facilidades consuetudinarias» para los diferentes ritos, al respeto de los días festivos y al derecho de los cristianos que trabajan en las oficinas públicas a cumplir con la obligación de la misa dominical, la asistencia religiosa a las fuerzas armadas y a los prisioneros, hasta el derecho de los padres a dar a sus hijos una educación religiosa y moral. Hay que destacar, además, por su actualidad, el reconocimiento explícito de una verdadera objeción de conciencia como práctica coherente con el derecho a la libertad de conciencia, creencia y religión.

La firma del Acuerdo pide que se mire al futuro sin olvidar la historia y aquellos eventos que, en la dimensión política y jurídica, han trazado la condición, el tejido social y el orden normativo de Palestina, teniendo en cuenta la acción la Iglesia, como se ve en los siguientes capítulos:

El capítulo III, reconociendo la personalidad jurídica y el derecho a la auto-organización de la Iglesia, salvaguarda su orden interno, la libertad de otorgar cargos eclesiásticos, la exención de los clérigos de los servicios personales obligatorios, incluido el militar, etc .. Se confirma la competencia, prevista por el ordenamiento palestino, de los tribunales eclesiásticos para ejercer la jurisdicción civil. El tema, como se precisa en el capítulo IV, se refiere principalmente (pero no solo) a cuestiones como el matrimonio, la filiación y la adopción, de acuerdo con el estatuto personal de los cristianos en Tierra Santa.

El capítulo V , partiendo del régimen del «Status Quo», declina la naturaleza y la tipología de los Santos Lugares, colocando el concepto de la santidad ? del que se deriva el de los derechos religiosos – como fuente de obligación para las autoridades civiles llamadas a respetar sobre ellos de manera exclusiva la autoridad y la jurisdicción canónica de la Iglesia católica, a menos de intervenciones coordinadas. La cuestión está vinculada a la libertad de culto y las garantías necesarias para las peregrinaciones y las estructuras de hospitalidad para los peregrinos.

El capítulo VI garantiza el derecho de la Iglesia a operar en los sectores educativo, social, de asistencia y de la comunicación, y regula la relación con el sistema jurídico palestino. A ello se acompaña una disposición general sobre la libertad de recibir fondos y la discrecionalidad que es propia de estas instituciones eclesiásticas en el funcionamiento y el personal.

El capítulo VII está dedicado enteramente a las propiedades de la iglesia y al régimen fiscal especial aplicable a ellas inspirado en criterios funcionales de no imponibilidad. Cuestiones que para alinearse directamente a la situación y la legislación local serán objeto de nuevas negociaciones y acuerdos.

El concurso de la comunidad católica palestina a las largas negociaciones que comenzaron de forma sistemática en 2010, ha aportado un valor añadido al Acuerdo. La Iglesia local ha demostrado ser una protagonista efectiva dando una contribución leal no solo a la consolidación de la realidad eclesial, sino a la imagen de Palestina, así como de toda la Tierra Santa.

___________________________________________________________

Arzobispos metropolitanos a quienes está destinado el palio impuesto por el Santo Padre

Ciudad del Vaticano, 26 de junio de 2015 (Vis).-Son 46 los arzobispos metropolitanos nombrados por el Santo Padre este año y a los cuales está destinado el palio que impone todos los años el 29 de junio, solemnidad de San Pedro y San Pablo, en la basílica vaticana. Sigue la lista:

-Cardenal Rainer Maria WOELKI, de Colonia (Alemania)

-Cardenal, Antonio CAÑIZARES LLOVERA, de Valencia (España)

-Arzobispo Julian LEOW BENG KIM de Kuala Lumpur (Malasia)

-Arzobispo Eduardo Eliseo MARTÍN de Rosario (Argentina)

-Arzobispo Florentino Galang LAVARIAS de San Fernando (Filipinas)

-Arzobispo Anthony PAPPUSAMY de Madurai (India)

-Arzobispo Sevastianos ROSSOLATOS de Atenas (Grecia)

-Arzobispo Thomas Aquino Manyo MAEDA de Osaka (Japón)

-Arzobispo Carlos OSORO SIERRA, de Madrid (España)

-Arzobispo Eamon MARTIN,de Armagh (Irlanda)

-Arzobispo Anthony Colin FISHER, O.P., de Sydney (Australia)

-Arzobispo Blase J. CUPICH, de Chicago (U.S.A.)

-Arzobispo Oscar Omar APARICIO CÉSPEDES, de Cochabamba (Bolivia)

-Arzobispo José Antonio FERNÁNDEZ HURTADO, de Durango (México)

-Arzobispo Stane ZORE, O.F.M. de Liubliana (Eslovenia)

-Arzobispo Djalwana Laurent LOMPO, de Niamey (Niger)

-Arzobispo Vincenzo PELVI, de Foggia-Bovino (Italia).

-Arzobispo Richard Daniel ALARCÓN URRUTIA, de Cuzco (Perú)

-Arzobispo Jean MBARGA de Yaoundé (Camerun)

-Arzobispo Edmundo Ponciano VALENZUELA MELLID, S.D.B. de Asunción (Paraguay)

-Arzobispo Beatus KINYAIYA, O.F.M. Cap., de Dodoma (Tanzania)

-Arzobispo Max Leroy MÉSIDOR, de Cap-Haïtien (Haiti)

-Arzobispo Kieran O?REILLY, S.M.A.de Cashel (Irlanda)

-Arzobispo Filomeno do NASCIMENTO VIEIRA DIAS, de Luanda (Angola)

-Arzobispo Martin MUSONDE KIVUVA, de Mombasa (Kenya)

-Arzobispo Vicente JIMÉNEZ ZAMORA, de Zaragoza (España)

-Arzobispo Benjamin NDIAYE, de Dakar (Senegal)

-Arzobispo José Antônio PERUZZO, de Curitiba (Brasil)

-Arzobispo Menghesteab TESFAMARIAM, M.C.C.J., de Asmara (Eritrea)

-Arzobispo Stefan HESSE, de Hamburgo (Alemania)

-Arzobispo Juan NSUE EDJANG MAYÉ, de Malabo (Guinea Ecuatorial)

-Arzobispo Yustinus HARJOSUSANTO, M.S.F., de Samarinda (Indonesia)

-Arzobispo Freddy Antonio de Jesús BRETÓN MARTÍNEZ, de Santiago de los Caballeros (Repúbblica Dominicana)

-Arzobispo Charles Jude SCICLUNA, de Malta (Malta)

-Arzobispo David MACAIRE, O.P., de Fort-de-France (Martinica)

-Arzobispo Alojzij CVIKL, S.I., de Maribor (Eslovenia)

-Arzobispo Fülöp KOCSIS, de Hajdúdorog para los católicos de rito bizantino (Hungría)

-Arzobispo John Charles WESTER, de Santa Fe (U.S.A.)

-Arzobispo Denis GRONDIN, de Rimouski (Canada)

-Arzobispo Francescantonio NOLÈ, O.F.M. Conv., de Cosenza-Bisignano (Italia)

-Arzobispo Celso MORGA IRUZUBIETA, de Mérida-Badajoz (España)

-Arzobispo Gustavo Rodríguez VEGA, de Yucatán (México)

-Arzobispo Erio CASTELLUCCI, arzobispo electo di Modena-Nonantola (Italia)

-Arzobispo Heiner KOCH, de Berlin (Alemania)

-Arzobispo Lionginas VIRBALAS, S.I., de Kaunas (Lituania)

-Arzobispo Thomas Ignatius MACWAN, de Gandhinagar (India)

De ellos, cuatro, los arzobispos de Cochabamba, Santiago de los Caballeros, Rimouski y Gandhinagar, recibirán el palio en un segundo momento en su propia sede.

___________________________________________________________

Audiencias

Ciudad del Vaticano, 26 de junio de 2015 (VIS).- El Santo Padre recibió esta mañana en audiencias separadas:

-Peter Sutherland, Presidente de »International Catholic Migration Commission».

-Georgios Papadopoulos, embajador de Grecia ante la Santa Sede, en visita de despedida.

-Cardenal Gerhard Ludwig Mülller, Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe.

-Cardenal Leonardo Sandri, Prefecto de la Congregación para las Iglesias Orientales.

___________________________________________________________

Actos Pontificios

Ciudad del Vaticano, 26 de junio 2015 (Vis).- El Santo Padre nombró:

-Obispo Francisco Antonio Nieto Sua, hasta ahora de San José del Guaviare (Colombia) como obispo de Engativá (superficie 133 , población 2.000.000 , católicos 1.533.932 sacerdotes 116 , religiosos 407 , diáconos permanentes 34) en Colombia. Sucede al obispo Héctor Gutiérrez Pabón, cuya renuncia al gobierno pastoral de la diócesis fue aceptada por límite de edad.

-Reverendo Juan Carlos Cárdenas Toro como obispo auxiliar de la arquidiócesis de Cali (superficie 2.504 , población 2.854.000, católicos 2.425.000 sacerdotes 392, religiosos 899, diáconos permanentes 17) en Colombia.El obispo electo nació en 1968 en Cartago (Colombia) y fue ordenado sacerdote en 1997. Es Licenciado en Filosofía por la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma. En su ministerio pastoral ha sido, entre otros, vicario parroquial, profesor y director espiritual de seminario, párroco, delegado diocesano, rector del santuario del Divino Ecce Homo en Ricaurte, subdirector del Secretariado Nacional para la Pastoral Social y coordinador del Centro pastoral para la Evangelización social de la Conferencia Episcopal Colombiana, de la que actualmente era secretario adjunto.

___________________________________________________________

Aviso

Ciudad del Vaticano, 26 de junio de 2015 (Vis).- El lunes, 29 de junio, solemnidad de San Pedro y San Pablo Apóstoles, fiesta en Roma y en el Vaticano, el VIS no transmitirá su boletín habitual. La transmisión se reanudará el martes, 1 de julio.

No estáis llamados a ser altos funcionarios del Estado, sino custodios de la verdad

VATICAN INFORMATION SERVICE
AÑO XXV – N° 119
FECHA 25-06-2015

Sumario:
– El Papa recibe a la B’nai B’rith International y recuerda la labor en pro de la amistad entre judíos y católicos de san Juan XXIII y san Juan Pablo II
– A los futuros representantes pontificios: No estáis llamados a ser altos funcionarios del Estado, sino custodios de la verdad
– Telegrama por la muerte del Patriarca de Cilicia de los Armenios
– Presentación del VIII Encuentro Mundial de las Familias
– Audiencias
– Actos Pontificios

___________________________________________________________

El Papa recibe a la B’nai B’rith International y recuerda la labor en pro de la amistad entre judíos y católicos de san Juan XXIII y san Juan Pablo II

Ciudad del Vaticano, 25 de junio de 2015 (Vis).-Una delegación de la B’nai B’rith International, ( en castellano »Los Hijos de la Alianza»), la organización no gubernamental judía de carácter filantrópico -fundada en Estados Unidos en 1843- que combate el antisemitismo en todas sus formas y promueve los derechos humanos, ha sido recibida esta mañana en audiencia por el Papa Francisco. La B’nai B’rith estableció contactos con la Santa Sede a partir de la promulgación de la declaración conciliar Nostra Aetate, que, como recordó el Santo Padre »constituyó un hito en el camino de la comprensión mutua y el respeto entre judios y católicos, sobre la base del gran patrimonio espiritual que, gracias a Dios, tenemos en común».

Durante las últimas cinco décadas el diálogo entre la Iglesia católica y el judaísmo ha dado grandes pasos y sobre todo han crecido la confianza y el aprecio mutuo. También hay muchos ámbitos en los que judios y cristianos colaboran por el bien de la humanidad »El respeto a la vida y a la creación, la dignidad humana, la justicia, la solidaridad -dijo el Papa- pueden vernos juntos en favor del desarrollo de la sociedad y para asegurar un futuro de esperanza a las generaciones venideras. En particular manera, estamos llamados a orar y trabajar juntos por la paz. Son muchos, por desgracia, los países y regiones del mundo que viven en una situación de conflicto – me refiero en particular a la Tierra Santa y a Oriente Medio – y que requieren un compromiso valiente por la paz. Una paz que no puede ser solamente deseada sino buscada y construida con paciencia y tenacidad con la participación de todos, especialmente de los creyentes».

Francisco recordó con profunda gratitud a todos los que han trabajado en pro de la amistad entre judios y católicos y mencionó en particular a san Juan XXIII y san Juan Pablo II. »El primero salvó a muchos judios durante la Segunda Guerra Mundial, los encontró varias veces y quiso fuertemente un documento conciliar sobre este argumento. Del segundo siguen vivos en nuestra memoria algunos gestos históricos como la visita a Auschwitz y al Templo Mayor de Roma. Sobre sus huellas, con la ayuda de Dios, quiero seguir caminando, alentado también por las hermosas experiencias de encuentro y amistad que viví en Buenos Aires», terminó el Pontífice.

___________________________________________________________

A los futuros representantes pontificios: No estáis llamados a ser aaltos funcionarios del Estado, sino custodios de la verdad

Ciudad del Vaticano, 25 de junio de 2015 (Vis).-»La misión que un día estaréis llamados a desempeñar os llevará por todo el mundo. A Europa, necesitada de despertar; a África, sedienta de reconciliación; a América Latina, hambrienta de nutrición e interioridad; a América del Norte, que quiere redescubrir las raíces de una identidad que no se define a partir de la exclusión; a Asia y Oceanía, desafiadas por la capacidad de fermentar en la diáspora y de dialogar con la inmensidad de culturas ancestrales». Con estas palabras ha recibido el Papa Francisco a los estudiantes que acaban de terminar el curso en la Academia Pontificia Eclesiástica, la institución de la Santa Sede encargada de formar a los diplomáticos que trabajarán en las Nunciaturas y en la Secretaría de Estado.

En el discurso que les dirigió, el Santo Padre subrayó diversos puntos del camino que les espera, comenzando por la misión. »Os preparáis -dijo- para representar a la Santa Sede en la Comunidad de Naciones y en las Iglesias locales a las que estáis destinados. La Santa Sede es la sede del obispo de Roma, la Iglesia que preside en la caridad, que no se asienta sobre el vano orgullo de sí misma, sino sobre el valor diario de la condescendencia ? es decir del abajarse – de su Maestro. La verdadera autoridad de la Iglesia Romana es la caridad de Cristo. Esta es la única fuerza que hace que sea universal y creíble para los hombres y para el mundo; este es el corazón de su verdad, que no erige muros de división y exclusión, sino que se hace puente que construye la comunión y llama a la unidad de la humanidad. Esta es la potencia secreta que alimenta su esperanza tenaz, invencible pesar de los reveses momentáneos».

»No se puede representar a alguien sin reflejar sus rasgos, sin recordar su rostro -observó el Papa- Jesús dice: «El que me ha visto, ha visto al Padre. No éstais llamados a ser altos funcionarios de un Estado, de una casta superior, ?. bienvenida en los salones mundanos, sino para ser custodios de una verdad que sostiene en profundidad a los que la proponen, y no al contrario. Es importante que no dejéis que os aridezcan los cambios de destino: cultivad raíces profundas, mantened la memoria viva de por qué emprendisteís este camino, no permitáis que os vacíe el cinismo, ni consintáis que se desvanezca el rostro de Cristo que es la raíz de vuestro recorrido».

Asimismo reiteró que la preparación específica de la Academia está encaminada a que los futuros diplomáticos estimen las realidades con que se encontrarán y las amen »incluso en la pequeñez que puedan mostrar». »De hecho -destacó- os preparáis para convertiros en «puentes», pacificando e integrando en la oración y el combate espiritual, la tendencia a afirmarse sobre los demás, la presunta superioridad de la mirada que impide el acceso a la sustancia de la realidad, la pretensión de saber ya lo suficiente. Para conseguirlo es necesario que no incorporéis en el entorno donde actuaréis, vuestros patrones de comprensión, parámetros culturales o antecedentes eclesiales».

»El servicio al que habéis sido llamados, requiere la tutela de la libertad de la Sede Apostólica que, para no traicionar su misión ante Dios y para el verdadero bien de los hombres, no puede dejarse aprisionar por la lógica de las pertenencias, convertirse en rehén de la contabilidad de las facciones, contentarse con la división entre cónsules, someterse a los poderes políticos y dejarse colonizar por los pensamientos fuertes de turno o por la hegemonía ilusoria de la »corriente principal» -advirtió el Obispo de Roma- Estáis llamados a buscar, en las iglesias y pueblos entre los cuales éstas viven y sirven, el bien que debe alentarse. Para llevar a cabo lo mejor posible esta misión hay que dejar la actitud del juez y ponerse el traje de pedagogo, de aquel que es capaz de hacer brotar de las iglesias y de sus ministros el potencial para el bien que Dios no deja de sembrar».

»Os exhorto -concluyó- a no esperar que el terreno esté listo sino a tener el coraje de ararlo con vuestras propias manos – sin tractores u otros medios más eficaces de los cuales nunca podremos disponer – para prepararlo a la siembra, esperando con la paciencia de Dios, la cosecha, de la cual tal vez no seréis los beneficiarios; a no pescar en los acuarios o en los viveros, sino a tener el valor de dejar los márgenes de seguridad de lo que ya se conoce y echar las redes y cañas de pescar en zonas menos descontadas, sin adaptaros a comer pescado enlatado por otros».

___________________________________________________________

Telegrama por la muerte del Patriarca de Cilicia de los Armenios

Ciudad del Vaticano, 25 de junio de 2015 (Vis).-El Santo Padre ha enviado un telegrama de pésame al Sínodo Patriarcal del Patriarcado de Cilicia de los Armenios (Beirut) con motivo del repentino fallecimiento del Patriarca, Su Beatitud Nerses Bedros XIX Tarmouni, a los 75 años.

El Papa da su más triste pésame a los fieles del Patriarcado tan duramente probados y recuerda la estrecha colaboración con el fallecido, uno de cuyos frutos más destacados ha sido la reciente declaración de San Gregorio de Narek como Doctor de la Iglesia.

»Encomiendo al Padre misericordioso -escribe el Pontífice- el alma de este pastor fiel que, como sacerdote se entregó incansablemente al servicio de las comunidades de las que era responsable, y posteriormente, como obispo desempeñó con fe y celo su ministerio, primero en Alejandría y luego como Patriarca de Cilicia de los Armenios. Me uno, con la plegaria, a todos los afectados por esta repentina desaparición y de todo corazón, envío mi bendición apostólica, en particular a los obispos del Patriarcado de Cilicia de los Armenios, a la familia del difunto y a todas las personas que asistan a la liturgia fúnebre».

___________________________________________________________

Presentación del VIII Encuentro Mundial de las Familias

Ciudad del Vaticano, 25 de junio de 2015 (Vis).-Esta mañana en la Oficina de Prensa de la Santa Sede ha tenido lugar la presentación del VIII Encuentro Mundial de las Familias que se celebrará en Filadelfia (Estados Unidos) del 22 al 27 septiembre próximo, sobre el tema: »El amor es nuestra misión: La familia plenamente viva». Han intervenido el arzobispo Vincenzo Paglia, presidente del Consejo Pontificio para la Familia, el arzobispo de Filadelfia, Charles Joseph Chaput, O.F.M. Cap, con el obispo auxiliar John J. McIntyre y los cónyuges Jerry y Lucille Francesco, de la misma arquidiócesis, casados desde hace cincuenta años.

En su intervención el arzobispo Paglia destacó que el Encuentro Mundial de las Familias es una valiosa oportunidad para situarlas en el centro de la Iglesia y de la sociedad civil . »Es un deber», subrayó, explicando que el encuentro es sobre y para las familias, que son sus protagonistas y sus principales destinatarias. »La familia -observó- coedifica la iglesia y sostiene la sociedad. Y en los días de la conferencia, se presentarán los resultados de algunos estudios científicos internacionales que han estudiado su influencia positiva. La familia, incesantemente, pide ayuda y apoyo a toda la comunidad eclesial – y en los próximos días -anunció- voy a escribir a todos los monasterios del mundo para pedir que acompañen con su oración estos días tan importantes- y a la sociedad civil que no puede permanecer indiferente ante tanta belleza y bondad, eficaz y vital».

Acto seguido el prelado hizo hincapié en el carácter mundial del evento y en el deseo de que sea visto y narrado en todo el mundo porque »la familia es patrimonio de toda la humanidad, en cualquier latitud, en cualquier cultura y ha sido bendecida por toda religión. Por eso habrá una importante presencia de otras confesiones cristianas y de diversas grandes tradiciones religiosas. Estamos trabajando para contar con la presencia de delegaciones de todo el mundo y especialmente de las iglesias locales más pobres. Filadelfia será una gran fiesta de las familias: en ese espectáculo podremos vislumbrar y tendremos que mostrar la belleza y la posibilidad de que toda la humanidad se convierta en una única familia de pueblos. Es el sueño de la paz, es el sueño de Dios».

Esa universalidad se reflejará en el acto final del encuentro, como reveló monseñor Paglio, cuando el Papa Francisco, al final de la misa del domingo, 27 de septiembre, entregará el Evangelio de Lucas, »la buena noticia de la misericordia de Dios, que es Jesús, a las familias de grandes ciudades de los cinco continentes: Kinshasa (África), La Habana (América), Hanói (Asia), Sydney (Australia) y Marsella (Europa). Es un gesto simbólico que anunciará el envío de un millón de copias del libro a esas capitales, Queremos que el Evangelio de la Misericordia se anuncie en las grandes ciudades del mundo, especialmente en los barrios más pobres y periféricos. Queremos proporcionar el alimento del Evangelio a las familias del mundo para construir lazos de amor entre ellas, en la Iglesia y en la sociedad».

Por su parte el arzobispo de Filadelfia facilitó algunos datos del Encuentro, para el que se prevé la asistencia de un millón de personas y al que ya se han inscrito representantes de más de cien naciones. Hasta la fecha se han registrado 6.100 voluntarios para prestar ayuda de diverso tipo y, los organizadores del evento, cuentan con poner a disposición de los participantes más de 5.000 autobuses y más de 1.600 personas se han adherido al programa »Da hospitalidad a una familia».

Para más información y actualización de los eventos unidos al Encuentro: http://www.worldmeeting2015.org/

___________________________________________________________

Audiencias

Ciudad del Vaticano, 25 de junio de 2015 (VIS).- El Santo Padre recibió esta mañana en audiencias separadas:

-S.A.E. Fra’ Matthew Festing, Príncipe y Gran Maestro de la Orden Militar Soberana de Malta y séquito

-Cardenal George Pell, Prefecto de la Secretaría para la Economía

-Arzobispo Salvador Piñeiro Garcia-Calderón, de Ayacucho (Perù), Presidente de la Conferencia Episcopal de Perú, acompañado por los arzobispos Héctor Miguel Cabrejos Vidarte, OFM, de Trujillo y Pedro Ricardo Barreto Jimeno,SI, de Huancayo, Vicepresidentes, y por el obispo Fortunato Pablo Urcey, Prelado de Chota, OAR, Secretario General.

___________________________________________________________

Actos Pontificios

Ciudad del Vaticano, 25 de junio 2015 (Vis).- El Santo Padre:

-Aceptó la renuncia del obispo Gonzalo Galván Castillo al gobierno pastoral de la diócesis de Autlán (México) en conformidad con el canon 401, párrafo 2 del CIC.

-Nombró al obispo Uriah Ashley, hasta ahora de Penonomé en Panamá como obispo auxiliar de la arquidiócesis de Panamá (superficie 13.275 , población 1.769.000 , católicos 1.675.000, sacerdotes 149, religiosos 377, diáconos permanentes 56 ) en Panamá.

Las heridas de la familia

VATICAN INFORMATION SERVICE
AÑO XXV – N° 118
FECHA 24-06-2015

Sumario:
– Audiencia general: Las heridas de la familia
– El Papa recibe a los participantes en el Encuentro de diálogo entre Budistas y Católicos
– Mensaje del Papa en el 50 aniversario del Grupo Mixto de Trabajo entre la Iglesia Católica y el World Council of Churches
– Actos Pontificios

___________________________________________________________

Audiencia general: Las heridas de la familia

Ciudad del Vaticano, 24 de junio de 2015 (Vis).-Después de haber abordado en las últimas catequesis las heridas de alguna manera externas a la familia, como la pobreza y la enfermedad, el Papa habló esta vez en la audiencia general de los miércoles , de las que se producen en la misma convivencia familiar.

En todas las familias hay momentos de discordia, pero cuando las palabras, los actos o la indiferencia que hacen daño no se atajan a tiempo corren el riesgo de transformarse en arrogancia, hostilidad y desprecio y pasar a ser laceraciones profundas que desembocan en la división de los cónyuges y les llevan a buscar en otra persona comprensión, ayuda y consuelo. »Pero a menudo-dijo Francisco- esas ayudas no tienen en consideración el bien de la familia… Y con frecuencia la disgregación recae en los hijos».

»¿Sabemos qué es una herida del alma? ¿Sentimos el peso de la montaña que aplasta el alma de un niño, en las familias que se tratan mal, donde se hace daño hasta romper el vínculo de fidelidad conyugal? -se preguntó el Papa- Cuando los adultos pierden la cabeza… cuando el padre y la madre se hacen daño, el alma de los niños sufre mucho, se siente desesperada. Y son heridas que dejan huella para toda la vida».

»En la familia todo está entrelazado, cuando su alma está herida en algún lugar, la infección se contagia a todos…Marido y mujer son una sola carne -subrayó el Pontífice- Pero sus criaturas son carne de su carne. Si pensamos en la dureza con la que Jesús advierte a los adultos de que no escandalicen a los pequeños, podemos entender mejor sus palabras sobre la grave responsabilidad de custodiar el vínculo matrimonial que da origen a la familia humana. Cuando el hombre y la mujer se convierten en una sola carne, todas las heridas y todos los abandonos del padre y de la madre rasgan la carne viva de los hijos».

El Santo Padre habló también de los casos en los que la separación es inevitable e incluso puede ser moralmente necesaria »cuando se trata de substraer el cónyuge más débil, o los hijos, a las graves heridas causadas por la arrogancia y la violencia, por la degradación y la explotación, por el rechazo y la indiferencia».

Pero tampoco faltan, gracias a Dios, los que »sostenidos por la fe y el amor por los hijos, dan testimonio de su fidelidad a un vínculo en el que han creído…. No todos los separados, sin embargo, sienten esta vocación. No todo el mundo reconoce, en la soledad, una llamada que el Señor les dirige. A nuestro alrededor hay familias en las denominadas situaciones irregulares. Y nos planteamos muchas preguntas. ¿Como ayudarlas? Cómo acompañarlas? ¿Cómo acompañarlas para que los niños no sean rehenes del padre o de la madre?.

El Papa finalizó la catequesis pidiendo al Señor »una gran fe, para mirar la realidad con los ojos de Dios; y una gran caridad, para acercarnos a la gente con su corazón misericordioso».
___________________________________________________________

El Papa recibe a los participantes en el Encuentro de diálogo entre Budistas y Católicos

Ciudad del Vaticano, 24 de junio de 2015 (Vis).-Antes de la audiencia general en la Plaza de San Pedro, el Papa recibió en la sala adyacente al Aula Pablo VI a los participantes en el Encuentro de Diálogo entre Budistas y Católicos de Estados Unidos, promovido por el Movimiento de los Focolares y el Consejo Pontificio para el Diálogo Interreligioso, inaugurado ayer en Castel Gandolfo por el cardenal Jean-Louis Tauran, Presidente de ese dicasterio, y cuyo tema es »Sufrimiento, liberación y fraternidad».

En el encuentro, que finaliza el 27 de junio, intervienen alrededor de cincuenta delegados de Nueva York, Chicago, San Francisco, Los Angeles y Washington, que representan a las comunidades católicas y budistas de diversas tradiciones. El Santo Padre les agradeció su visita al Vaticano. »Una visita -dijo- que me importa mucho porque es una visita de fraternidad, de diálogo, también de amistad. Y son cosas que hacen bien, que son saludables. En este momento histórico tan herido por las guerras y el odio, estos pequeños gestos son semillas de paz y de fraternidad. Os doy las gracias y que el Señor os bendiga».
___________________________________________________________

Mensaje del Papa en el 50 aniversario del Grupo Mixto de Trabajo entre la Iglesia Católica y el World Council of Churches

Ciudad del Vaticano, 24 de junio de 2015 (Vis).-El Papa Francisco envío ayer tarde un mensaje al Secretario General del World Council of Churches, el Pastor Olav Fykse Tveit, con motivo del quincuagésimo aniversario del Grupo Mixto de Trabajo entre la Iglesia Católica y esa institución. El texto fue leído por el cardenal Kurt Koch, Presidente del Consejo Pontificio para la Unidad de los Cristianos, durante un congreso conmerativo en el Centro Pro Unione de Roma.

Francisco escribe que ese aniversario es una ocasión para dar gracias a Dios por todos los logros del movimiento ecuménico en sus cien años de existencia, inspirado por el anhelo de la unidad que Cristo quiso para su cuerpo la Iglesia, y por el sentido cada vez más fuerte del escándalo de la división entre los cristianos.

Desde su inauguración en 1965, el Grupo Mixto de Trabajo se ha ocupado no sólo de cuestiones ecuménicas, sino también de diálogo interreligioso y de temas relativos a la paz y la justicia social, así como de obras de caridad y de ayuda humanitaria. El Papa constata esa labor y advierte de que el grupo no debe ser un foro autorreferencial sino »cada vez más un «think tank», abierto a todas las oportunidades y desafíos que enfrenta la Iglesia hoy en día en su misión de acompañar a la humanidad que sufre en su camino hacia el Reino, insuflando en la sociedad y en la cultura las verdades y los valores del Evangelio».

»En la Exhortación Apostólica Evangelii Gaudium -prosigue el Pontífice ? escribí que las realidades son más importantes que las ideas. La orientanción del Grupo Mixto de Trabajo debe ser la de abordar las preocupaciones reales de las Iglesias de todo el mundo. De esta manera no sólo podrá proponer con más eficacia formas de colaboración que las acerquen, sino asegurarse de ofrecer una diaconía adecuada a las necesidades de la gente».

En el cumplimiento de esta tarea, el Grupo Mixto de Trabajo, con sus características y objetivos propios, ha elaborado nueve informes que atestiguan una comprensión y un aprecio cada vez más fuertes de los lazos de hermandad y reconciliación que, en el contexto de la evolución del panorama del cristianismo en el mundo moderno, sostienen a los cristianos en su testimonio común y en su misión evangelizadora. No obstante, recuerda el Santo Padre, »a pesar de los muchos logros ecuménicos de los últimos cincuenta años, la misión y el testimonio cristiano todavía sufren debido a nuestras divisiones. Los desacuerdos sobre diversos temas – en particular las cuestiones antropológicas, éticas y sociales, así como las relacionadas con la comprensión de la naturaleza y las condiciones de la unidad que buscamos ? exigen un esfuerzo ulterior ¡Nuestro diálogo debe continuar!».

El Papa finaliza su mensaje alentando al Grupo a intensificar el debate sobre temas ecuménicos cruciales y, al mismo tiempo, a encontrar formas para que los cristianos testimonien juntos la comunión real pero imperfecta que comparten todos los bautizados. »¡Que podamos confiar siempre en que el Espíritu Santo siga asistiendo y guiando nuestro camino, a menudo en formas nuevas y a veces inesperadas», exclama Francisco.
___________________________________________________________

Actos Pontificios

Ciudad del Vaticano, 24 de junio 2015 (Vis).- El Santo Padre nombró:

-Obispo Rafael Biernaski, hasta ahora auxiliar de Curitiba (Brasil) como obispo de Blumeneau (superficie 3.835, población 671.282, católicos 460.056, sacerdotes 67, religiosos 79, diáconos permanentes 53) en Brasil.

-Obispo Joao Santos Cardoso, hasta ahora de Sao Raimundo Nonato (Brasil) como obispo de Bom Jesus da Lapa (superficie 56.300, población 403.000, católicos 321.000, sacerdotes 33, religiosos 52) en Brasil.

Para el papa Francisco, las separaciones son «moralmente necesarias» en casos de violencia

En su audiencia general, Jorge Bergoglio subrayó que «cuando papá y mamá se hacen daño, el alma de los niños sufre mucho»

CIUUDAD DEL VATICANO.- El papa Francisco reconoció hoy en su catequesis que la separación de las parejas en algunos casos «es inevitable» y hasta «moralmente necesaria», sobre todo en casos de violencia doméstica, en un claro mensaje de apertura ante los retos de la familia moderna.

«Hay casos en que la separación es inevitable, a veces inclusive moralmente necesaria, para sustraer a los hijos de la violencia y la explotación y hasta de la indiferencia y el extrañamiento», dijo Jorge Bergoglio ante los miles de peregrinos que asistieron a la audiencia general en la plaza de San Pedro.

«A nuestro alrededor encontramos a varias familias en situaciones consideradas irregulares; -no me gusta esta palabra- y nos planteamos muchas cuestiones. ¿Cómo podemos ayudarlos? ¿Cómo podemos apoyarlos? ¿Cómo podemos apoyarlos para que los niños no se conviertan en rehenes de su padre o de su madre?», dijo el Papa.

«Hay casos en que la separación es inevitable, a veces inclusive moralmente necesaria, para sustraer a los hijos de la violencia y la explotación»
En ese sentido, Francisco se detuvo a reflexionar «sobre las heridas que se producen en la misma convivencia familiar».

«Se trata de palabras, acciones y omisiones que, en vez de expresan amor, hieren los afectos más queridos, provocando profundas divisiones entre sus miembros, sobre todo entre el marido y la mujer», señaló el pontífice.

«Si estas heridas no se curan a tiempo se agravan y se transforman en resentimiento y hostilidad, que recae sobre los hijos», agregó.

Para el Papa «cuando los adultos pierden la cabeza, cuando cada uno piensa en sí mismo, cuando papá y mamá se hacen daño, el alma de los niños sufre mucho, siente desesperación y son heridas que dejan huella».

«¿No estaremos anestesiados respecto a las heridas del alma de los niños? Cuando más se intenta compensar con regalos más se pierde el sentido de las heridas del alma», comentó.

«Cuando papá y mamá se hacen daño, el alma de los niños sufre mucho y son heridas que dejan huella»
Por otro lado, el Papa volvió a destacar que «no faltan los casos en que los esposos, por la fe y el amor a los hijos, siguen dando testimonio de su fidelidad al vínculo en el que han creído».

Sus declaraciones se producen un día después de la publicación de un documento de trabajo de cara al Sínodo de la Familia del 4 al 25 de octubre, una especie de cumbre mundial de obispos en la que se debatirá la forma en que la Iglesia católica tratará a los fieles que no cumplan con la ética familiar que predica la institución, como en casos de divorcios, parejas que no han contraído matrimonio u homosexuales.

En ese documento se propone «acompañar a los divorciados y a las familias con hijos gays» y se vuelve a plantear un aggiornamiento de la Iglesia frente a los retos de la familia contemporánea, en particular la espinosa cuestión de la comunión para los divorciados vueltos a casar y los matrimonios mixtos.

Fuente: La Nación-Agencias EFE, AFP y DPA.

«La vocación y la misión de la familia en la Iglesia y en el mundo contemporáneo»

VATICAN INFORMATION SERVICE
AÑO XXV – N° 117
FECHA 23-06-2015

Sumario:
– Presentación del Instrumentum Laboris del Sínodo «La vocación y la misión de la familia en la Iglesia y en el mundo contemporáneo»
– Fundación Populorum Progressio: Proyectos que aúnen el desarrollo con la defensa del medio ambiente
– Audiencias
– Actos Pontificios

___________________________________________________________

Presentación del Instrumentum Laboris del Sínodo «La vocación y la misión de la familia en la Iglesia y en el mundo contemporáneo»

Ciudad del Vaticano, 23 de junio de 2015 (Vis).-Esta mañana en la Oficina de Prensa de la Santa Sede ha tenido lugar la presentación del Instrumentum Laboris de la XIV Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos sobre el tema: «La vocación y la misión de la familia en la Iglesia y en el mundo contemporáneo» (4 -25 octubre 2015). Han intervenido los cardenales Lorenzo Baldisseri, Secretario General del Sínodo de los Obispos y Peter Erdo, arzobispo de Esztergom-Budapest (Hungría), Relator General de la XIV Asamblea General del Sínodo de los Obispos y el arzobispo Bruno Forte, de Chieti-Vasto (Italia), Secretario Especial de la XIV Asamblea General del Sínodo de los Obispos.

El Instrumentum Laboris, explicó el cardenal Baldisseri, se divide en tres partes que retoman la estructura de la Relatio Synodi, demostrando la estrecha relación entre la III Asamblea Extraordinaria del Sínodo de los Obispos de octubre de 2014, dedicada a »Los desafíos pastorales de la familia en el contexto de la evangelización» y la próxima Asamblea General Ordinaria. La primera parte titulada »Escuchar los desafíos de la familia» se relaciona de forma más directa con el pasado sínodo, mientras la segunda »El discernimiento de la vocación familiar» y la tercera »La misión de la familia hoy», introducen el tema del próximo.

El purpurado destacó algunas novedades que se encuentran en la primera parte y que se refieren sobre todo al contexto antropológico-cultural, al socio-económico y al ecológico, »ahora felizmente iluminado por la nueva encíclica Laudato sí». »Los desafíos son -dijo- la pobreza y la exclusión social, la tercera edad, la viudez, el luto en la familia, la discapacidad, las migraciones, el papel de la mujer, la afectividad y la educación de la sexualidad, la bioética».

En la segunda parte, «El discernimiento de la vocación familiar» se enriquece la Relatio Synodi con una ampliación de los temas relacionados con el matrimonio natural y la plenitud sacramental, la indisolubilidad, don y tarea, la vida familiar, la unión y la fecundidad, la dimensión misionera, la fe, la oración, la catequesis, el estrecho lazo entre la Iglesia y la familia, los jóvenes y el miedo de contraer matrimonio, la misericordia.

La tercera parte, dedicada a «La misión de la familia hoy», comienza con una vasta reflexión sobre la familia y la evangelización, y se profundizan, entre otras cosas, cuestiones como el tema de la familia, sujeto de la pastoral, la liturgia nupcial, un lenguaje renovado y apertura misionera.

»Se habla -puntualizó el Secretario general del Sínodo de los Obispos- de familia y acompañamiento eclesial, de la agilización de los procedimientos de las causas matrimoniales, de la integración de los fieles en situaciones irregulares, de la eventual introducción de una forma de penitencia, de los problemas pastorales sobre los matrimonios mixtos y con disparidad de culto, así como de las cuestiones de responsabilidad generativa, del control de la natalidad, de la adopción y acogida familiar, del respeto a la vida desde la concepción hasta la muerte natural y de la educación de las generaciones futuras».

»Es muy relevante -añadió ? la referencia a la indigencia económica de muchas familias que corren el peligro de la usura y al compromiso socio-político de los cristianos en favor de la familia, también en el contexto internacional. En este sentido, se considera útil la proposición de la Carta de los Derechos de la Familia, en unión a la Declaración Universal de los Derechos Humanos».

El cardenal Baldisseri ilustró además los trabajos de la Secretaría del Consejo del Sínodo entre una asamblea y otra que comenzaron ya en noviembre de 2014, con la presentación del proyecto de los »Lineamenta», compuesto por la Relatio Synodi y una serie de 46 preguntas relativas a la recepción y profundización de ese documento sinodal que fueron enviados a los sínodos de las Iglesias Orientales Católicas sui iuris, a las Conferencias Episcopales, a los dicasterios de la Curia Romana y a otros sujetos, con la invitación de responder como fecha tope el 15 de abril de 2015. La Secretaría General ha recibido hasta ahora 99 respuestas por parte de los organismos competentes a las que se han añadido 359 observaciones enviadas libremente por diócesis, parroquias, asociaciones eclesiales, grupos espontáneos de fieles, movimientos y organizaciones civiles, etc… De ahí que el período intersinodal, se haya revelado como »una ocasión inapreciable de escucha de lo que el Espíritu dice a la Iglesia en la pluralidad de sus componentes».

Por último se refirió a la metodología de la próxima Asamblea General, que hay que recordar, es Ordinaria y no Extraordinaria como la anterior y que, obedeciendo sobre todo a las sugerencias de los miembros sinodales, »continuará con el proyecto de un desarrollo del Sínodo en una línea dinámica y más adecuada a nuestros tiempos».

A este propósito los padres sinodales han reiterado la necesidad de evitar una larga serie de intervenciones individuales, como sucedía en los sínodos anteriores, para asegurarse de que las intervenciones estén mejor distribuidas en el tiempo y no todas seguidas. También se ha solicitado la valorización de los Circuli Minores y de reafirmar el principio del orden temático. Siguiendo esta línea, las tres semanas del Sínodo se distribuirán de acuerdo con las partes del documento Instrumentum Laboris, que son también tres. La primera semana abordará la primera parte del documento, la segunda se ocupará del discernimiento de la vocación familiar y la tercera de la misión de la familia hoy. »Al final de la tercera semana -aclaró el prelado- se dedicará el tiempo necesario para preparar el texto final del documento, que se presentará a la Asamblea para su última puesta a punto, que se integrará en el documento para ser sometido a la aprobación final. Esta modalidad asegurará la intervención en el Aula a cuantos tienen derecho a tomar la palabra, incluida la hora de final de la jornada , y concederá más tiempo a los Circuli Minores. Se prevé un documento final, que será entregado al Santo Padre».

Por cuanto respecta a la información, el cardenal recordó que el Papa Francisco ha afirmado que »el Sínodo es un espacio donde puede actuar el Espíritu Santo y no un parlamento. Los Padres sinodales están invitados a expresarse con parresia. Serán libres de comunicar con los medios de comunicación a discreción y bajo su responsabilidad».

___________________________________________________________

Fundación Populorum Progressio: Proyectos que aúnen el desarrollo con la defensa del medio ambiente

Ciudad del Vaticano, 23 de junio de 2015 (Vis).-La Fundación Populorum Progressio para América Latina tiene su consejo anual de administración del 22 al 25 de junio en Guayaquil (Ecuador) para deliberar la financiación de proyectos en favor de las comunidades indígenas, mestizas, afroamericanas y campesinas de América Latina y el Caribe durante el año 2015. Esta vez los proyectos presentados superan el centenar.

La Fundación fue confiada por san Juan Pablo II desde su institución en 1992 al Consejo Pontificio Cor Unum y los miembros del consejo de administración son: los arzobispos Edmundo Luis Flavio Abastoflor Montero, de La Paz (Bolivia), presidente; Antonio Arregui Yarza, de Guayaquil (Ecuador), vicepresidente; Nicolás de Jesús López Rodríguez, cardenal arzobispo de Santo Domingo; Óscar Urbina Ortega, de Villavicencio (Colombia), Murilo Sebastião Ramos Krieger, de Sao Salvador de Bahía (Brasil), Javier Augusto Del Río Alba, de Arequipa (Perú) y monseñor Segundo Tejado Muñoz, subsecretario del Pontificio Consejo Cor Unum.

Durante el encuentro se analizarán las formas más eficaces para cumplir el mandato de la Fundación, especialmente en favor de los indios, los campesinos y las comunidades afroamericanas. De hecho, la encíclica »Laudato sí», quiere responsabilizar más sobre la defensa de la creación, pero también proponer un modelo de desarrollo integral de la persona enmarcado en la ecología humana, es decir en relación con el medio ambiente en el que vive. La Fundación trabaja en este ámbito y evaluará en particular los proyectos que combinan el desarrollo humano con la defensa del medio ambiente natural de los territorios en que se realicen.

Hasta la fecha, los proyectos realizados por la Fundación son más de 4.000 por un total de más de 35 millones de dólares de fondos asignados y se caracterizan por un enfoque participativo por parte de las comunidades locales. Abarcan distintos sectores: la agricultura y la ganadería; la artesanía y las microempresas ;las infraestructuras para el agua potable; la formación y las instalaciones escolares; la salud; la vivienda, etcétera.

Entre los mayores contribuyentes de la Fundación Populorum Progressio, además de los donativos individuales, cabe destacar a la Conferencia Episcopal Italiana.

___________________________________________________________

Audiencias

Ciudad del Vaticano, 23 de junio de 2015 (VIS).- El Santo Padre recibió esta mañana en audiencias separadas:

-Arzobispo Zygmunt Zimowski, Presidente del Consejo Pontificio Consiglio para los Agentes Sanitarios (Pastoral de la Salud)

-Cardenal Beniamino Stella, Prefecto de la Congregación para el Clero

– Profesor Alberto Melloni, y séquito

-Obispo Lorenzo Chiarinelli, emérito de Viterbo (Italia)

-Obispo Vitus Huonder, de Chur (Suiza).

___________________________________________________________

Actos Pontificios

Ciudad del Vaticano, 23 de junio 2015 (Vis).- El Santo Padre aceptó la renuncia al gobierno pastoral del obispo Francisco González Hernández O.P. , al gobierno pastoral del Vicariato Apostólico de Puerto Maldonado (Perú) en conformidad con el canon 401, párrafo 2 del CIC. Le sucede el obispo David Martínez de Aguirre Guinea, OP, coadjutor del mismo vicariato apostólico.

El Papa comienza su visita a Turín encontrando al mundo del trabajo

VATICAN INFORMATION SERVICE
AÑO XXV – N° 116
FECHA 22-06-2015

Sumario:
– El Papa comienza su visita a Turín encontrando al mundo del trabajo
– Meditación ante la Síndone y Misa en la Plaza Vittorio
– A los Salesianos: No os olvidéis de los que san Juan Bosco llamaba »los niños de la calle»
– Francisco visita el Cottolengo: La exclusión de los pobres de los cuidados necesarios todavía existe
– Encuentro con los jóvenes: Involucraos con los demás, id a contracorriente
– Encuentro con la Iglesia Valdense: La iniciativa de Dios no se resigna ante el pecado de los seres humanos
– El Papa a los galadornados con la Orden del Mérito del Trabajo: La economía contribuye al desarrollo sólo cuando hunde sus raíces en la justicia
– A la Federación Bíblica Católica: La Palabra de Dios es un sacramental
– Audiencias
– Actos Pontificios

___________________________________________________________

El Papa comienza su visita a Turín encontrando al mundo del trabajo

Ciudad del Vaticano, 21 de junio de 2015 (Vis).-El Papa Francisco empezó su visita a Turín, en ocasión de la ostensión extraordinaria de la Síndone y del bicentenario del nacimiento de san Juan Bosco, encontrando en la Plaza Real, a las 8,30, a los representantes del mundo del trabajo, después de un vuelo de una hora desde Roma y de ser recibido en el aeropuerto de la capital piamontesa por las autoridades locales religiosas y civiles.

»Mi visita a Turín comienza con vosotros -dijo a las decenas de miles de personas que le esperaban desde primeras horas de la mañana en la Plaza- Y en primer lugar quiero expresar mi cercanía a los jóvenes desempleados.. a los precarios, pero también a los empresarios, a los artesanos y a todos los trabajadores de los diferentes sectores, en particular a los que más les cuesta salir adelante».

»El trabajo no es necesario solo para la economía, sino para la persona, para su dignidad, su ciudadanía e inclusión social» , señaló Francisco recordando que históricamente Turín había sido un polo de atracción laboral pero hoy está también fuertemente afectada por la crisis. »El trabajo falta, han aumentado las desigualdades económicas y sociales, muchas personas son pobres y tienen problemas con la vivienda, la salud, la educación y otros bienes básicos. La inmigración aumenta la competencia, pero los inmigrantes no son culpables porque son víctimas de la falta de equidad, de esta economía que descarta a las personas y de las guerras. Dan ganas de llorar viendo lo que está sucediendo estos días, cuando tantos seres humanos son tratados como mercancías».

Después el Pontífice invitó a todos a reiterar una serie de noes: no a la economía del descarte »que quiere que nos resignemos a la exclusión de las personas que viven en la pobreza absoluta…Se excluyen los niños (tasa de natalidad 0), se excluye a los ancianos y ahora se excluyen los jóvenes (más del 40% de jóvenes en paro. Lo que no produce se excluye a la manera del «usar y tirar». Otro no, es para la idolatría del dinero, »que empuja a entrar a toda costa en el número de los pocos que, a pesar de la crisis, se enriquecen sin tener en cuenta a los tantos que se empobrecen, a veces hasta pasar hambre». El tercer no del Papa es a la corrupción »que está tan extendida que parece ser una actitud, un comportamiento normal. Pero no con palabras, con hechos. «No» a la colusión con la mafia, a los fraudes, a los sobornos, a todo eso. Y solo así, uniendo nuestras fuerzas -subrayó- podemos decir «no» a la desigualdad que genera violencia. Don Bosco nos enseña que el mejor método es el preventivor: también el conflicto social debe ser prevenido, y esto se consigue con la justicia».

El Pontífice afirmó que ante este estado de cosas »no se puede simplemente esperar a la «recuperación». El trabajo es fundamental – se afirma desde el principio en la Constitución italiana – y es necesario que la sociedad entera y todos sus componentes colaboren para que haya trabajo para todos y sea un trabajo digno del hombre y de la mujer. Esto requiere un modelo económico que no está organizado en función del capital y de la producción, sino del bien común. Y hablando de las mujeres, sus derechos deben ser protegidos con fuerza, porque las mujeres, que llevan el mayor peso en el cuidado de la casa, los niños y los ancianos, están todavía discriminadas, también en el trabajo».

»Hoy me gustaría añadir mi voz a la de muchos trabajadores y empresarios que piden la aplicación de un «pacto social y generacional»… Poner a disposición datos y recursos, desde la perspectiva de «trabajar juntos», es un requisito previo para superar la difícil situación actual y construir una identidad nueva y adecuada a los tiempos y necesidades del territorio. Ha llegado el momento de reactivar la solidaridad entre las generaciones, de recuperar la confianza entre los jóvenes y los adultos. Estas son algunas de las principales cosas que quería deciros -terminó- Añado una palabra que no quiere ser retórica: «coraje». No significa: paciencia, resignaos, sino todo lo contrario: ¡atreveos, sed audaces, sed creativos, sed artesanos del futuro! Por esto rezo y os acompaño con todo mi corazón».

___________________________________________________________

Meditación ante la Síndone y Misa en la Plaza Vittorio

Ciudad del Vaticano, 21 de junio de 2015 (Vis).-Después de su multitudinario encuentro con el mundo del trabajo, el Papa se dirigió a pie a la catedral de San Juan Bautista, donde se custodia la Sacra Síndone, el sudario en que según la tradición fue envuelto el cuerpo de Cristo después de ser crucificado. Como escribe Roberto Gottardo, Presidente de la Comisión diocesana para la Síndone: »La Síndone es un lienzo, pero sobre todo una imagen… Esa imagen habla de Jesús, inmediatamente, antes de que la ciencia pueda dar su versión y antes de que la fe revele quien es Jesús. Todo esto no significa que la Sindone sea ciertamente la sábana que llevó José de Arimatea bajo la cruz pero ciertamente, quienes la ven recuerdan inmediatamente aquella historia». Durante la ostensión de la Síndone en 1998 san Juan Pablo II afirmaba: »La Síndone es también imagen del sufrimiento humano, esa experiencia que de diversas formas atraviesa la existencia de toda persona y nos permite reconocer en ese hombre a uno de nosotros».

Una vez en la catedral, el Pontífice se arrodilló ante el Santo Sudario, expuesto en el altar mayor, para meditar unos minutos, en presencia de los sacerdotes ancianos de la catedral y las religiosas de clausura. Terminada la meditación fue a la capilla donde reposan los restos del beato torinés Pier Giorgio Frassati (1901-1925). Poco después de las 10.00 salió del templo y se dirigió en papamóvil a la Plaza Vittorio, una de las más amplias de Europa, para celebrar ante decenas de miles de personas la Santa Misa y rezar el Ángelus.

»Las lecturas que hemos escuchado -dijo Francisco en su homilía- nos muestran cómo es este amor de Dios para con nosotros: Es un amor fiel, un amor que recrea todo, un amor estable y seguro…Es un amor que no defrauda, que no cesa. Jesús encarna este amor, es su Testigo. No se cansa nunca de querernos,de soportarnos, de perdonarnos, y así nos lleva por el camino de la vida, de acuerdo con la promesa que hizo a sus discípulos: «Yo estoy con vosotros todos los días hasta el fin del mundo…Jesús permanece fiel, aún cuando nos equivocamos, y nos espera para perdonarnos: Él es el rostro del Padre misericordioso. Este es el amor fiel».

»El segundo aspecto: el amor de Dios re-crea todo, es decir, hace nuevas todas las cosas….Reconocer nuestros límites y debilidades, es la puerta que abre al perdón de Jesús, a su amor que puede renovarnos en el profundo, que nos puede re-crear. La salvación puede entrar en el corazón cuando nos abrimos a la verdad y reconocemos nuestros errores, nuestros pecados; es entonces cuando sentimos a Aquel que no vino para los sanos, sino para los enfermos, no para el justo, sino para los pecadores.. La señal de que nos hemos vuelto nuevos y hemos sido transformados por el amor de Dios es saberse despojar de las vestimentas corroídas y viejas de los rencores y las enemistades para vestirnos con la túnica limpia de la mansedumbre, de la benevolencia del servicio a los demás, de la paz de corazón, propia de los hijos de Dios. El amor de Dios es estable y seguro… como Jesús manifiesta en el milagro relatado en el Evangelio, cuando amaina la tormenta… Frente al hombre que grita: «No aguanto más», el Señor sale al encuentro, ofrece la roca de su amor, a la que todos pueden aferrarse seguros de no caer.

»Podemos preguntarnos si hoy estamos firmes sobre esta roca que es el amor de Dios. Cómo vivimos el amor fiel de Dios hacia nosotros. Siempre existe el riesgo de olvidar el amor grande que el Señor nos ha mostrado. También nosotros, los cristianos, corremos el riesgo de dejarnos paralizar por el miedo al futuro y buscar la seguridad en las cosas que pasan, o en un modelo de sociedad cerrada que tiende a excluir en lugar de incluir’.

¡Que el Espíritu Santo nos ayude a ser siempre conscientes de este amor «rocoso» que nos hace estables y fuertes en los sufrimientos grandes o pequeños, nos permite no encerrarnos en medio de las dificultades, para enfrentar la vida con valor y mirar hacia el futuro con esperanza! Como entonces en el lago de Galilea, también hoy en en el mar de nuestra existencia es Jesús quien vence las fuerzas del mal y las amenazas de la desesperación. La paz que Él nos da es para todos; también para los muchos hermanos y hermanas que huyen de guerras y persecuciones en busca de paz y libertad».

Finalizada la Santa Misa y antes de rezar el Ángelus, el Papa recordó que la Síndone, que cada año atrae a millones de peregrinos a Turín, era el icono del amor de Jesús. »La Síndone -afirmó- atrae hacia el rostro y el cuerpo roto de Jesús y, al mismo tiempo, empuja hacia el rostro de cada persona que sufre y es injustamente perseguida. Nos empuja en la misma dirección del don del amor de Jesús. «El amor de Cristo nos apremia»:. Estas palabras de San Pablo fueron el lema de San José Benito Cottolengo».

»Recordando el celo apostólico de muchos sacerdotes santos de esta tierra, de Don Bosco, de quien recordamos el bicentenario de su nacimiento, saludo con gratitud a los sacerdotes y religiosos. Os dedicáis con fuerza al trabajo pastoral y estáis cerca de la gente y de sus problemas. Os animo a seguir vuestro ministerio con alegría, siempre centrándoos en lo que es esencial para anunciar el Evangelio. Y mientras os doy las gracias a vosotros, hermanos en el episcopado de Piamonte y Valle de Aosta, por vuestra presencia, os insto a estar cerca de vuestros sacerdotes con afecto paterno y cercanía calurosa

A la Virgen Santa encomiendo esta ciudad y su territorio y los que viven allí, para que vivan en la justicia, la paz y la fraternidad. En particular, encomiendo a las familias, a los jóvenes,a los ancianos,a los presos y a todos los que sufren, con un pensamiento especial para los enfermos de leucemia hoy, Día Nacional contra la leucemia, el linfoma y el mieloma. María Consolata, reina de Turín y Piamonte, haga firme vuestra fe, segura vuestra esperanza y fecunda vuestra caridad, para ser «sal y luz» de esta bendita tierra, de la cual soy nieto».

Después de la oración mariana, el Papa se desplazó en automóvil al arzobispado, saludado a su paso por los Militares de la Escuela de Formación, donde almorzó con los detenidos de la cárcel de menores »Ferrante-Aporti», algunos inmigrantes y diversas personas sin domicilio fijo.

___________________________________________________________

A los Salesianos: No os olvidéis de los que san Juan Bosco llamaba »los niños de la calle»

Ciudad del Vaticano, 21 de junio de 2015 (Vis).-La jornada vespertina del Santo Padre comenzó con una visita a la iglesia de Santa Teresa en la que en 1907 se casaron sus abuelos paternos, Giovanni Bergoglio y Rosa Vassallo y donde en 1908 fue bautizado su padre, Mario. Pocos meses antes del Sínodo, el Papa ha querido reiterar así el valor de la familia. En la iglesia donde se fundó la familia de sus antepasados rezó especialmente por las familias y por el buen resultado del Sínodo y besó la fuente bautismal donde su padre recibió el primer sacramento.

Después, siempre de forma privada, se desplazó al Santuario de la Consolata, la basílica más popular de Turín, dedicada a la Virgen Consoladora, protectora de la ciudad ya desde el siglo XII e invocada durante el asedio de las tropas franco españolas en 1706 y durante la peste de 1835. El Papa rezó ante el altar de la Virgen con el Niño, obra de Felipe Juvarra, en compañía de los diez sacerdotes del templo.

Desde allí se dirigió a la basílica de María Auxiliadora para celebrar con los Salesianos y las Hijas de María Auxiliadora en su Casa Madre el bicentenario del nacimiento del »apóstol de los jóvenes», san Juan Bosco. En la explanada frente a la basílica esperaban al Papa miles de jóvenes pertenecientes a los oratorios salesianos de todo el mundo. A su llegada, Francisco, acompañado por el arzobispo de Turín, Cesare Nosiglia, dejó un ramo de flores en el altar mayor del templo, inaugurado en 1868 por voluntad de san Juan Bosco y entregó al Rector Mayor de los Salesianos, el Padre Angel Fernández Artime, el discurso que había preparado y que del reproducimos amplios párrafos a continuación, improvisando, en cambio unas palabras para los presentes.

»Doy gracias al Señor con vosotros por haber dado a la Iglesia este Santo, que junto con tantos otros santos y santas de la región, son un honor y una bendición para la Iglesia y la sociedad de Turín y de Piamonte, de Italia y de todo el mundo, en particular, por la atención demostrada a los jóvenes pobres y marginados. De Don Bosco se puede decir tanto. Pero hoy me gustaría destacar sólo tres características: la confianza en la divina Providencia; la vocación de ser sacerdote de los jóvenes, especialmente de los más pobres; el servicio leal y operoso a la Iglesia, y en particular al Sucesor de Pedro».

»Don Bosco desempeñó su misión sacerdotal hasta el último aliento, sostenido por una confianza inquebrantable en Dios y en su amor, por eso hizo grandes cosas. Esta relación de confianza con el Señor es también la sustancia de la vida consagrada, para que el servicio al Evangelio y a los hermanos no sea un quedarse prisionero de nuestros puntos de vista, de las realidades de este mundo que pasa, sino una continua superación de nosotros mismos, anclándonos en la realidad eterna y sumergiéndonos en el Señor, nuestra fuerza y nuestra esperanza. Y esta será nuestra fertilidad».

»El otro aspecto importante de la vida de Don Bosco es el servicio a los jóvenes que efectuó con firmeza y constancia, entre obstáculos y fatigas, con la sensibilidad de un corazón generoso… El carisma de Don Bosco nos lleva a ser educadores de los jóvenes sirviéndonos de la pedagogía de la fe que se resume así: «evangelizar educando y educar evangelizando». Evangelizar a los jóvenes, educar a los jóvenes a tiempo completo, partiendo de los más frágiles y abandonados, con un estilo educativo hecho de razón, de religión y »amorevolezza» (cariño, amabilidad n.d.r), universalmente elogiado como «sistema preventivo». Os animo a continuar con generosidad y confianza las muchas actividades en favor de las nuevas generaciones: oratorios, centros juveniles, institutos de formación profesional, escuelas y colegios. Pero sin olvidar a los que Don Bosco llamaba los «niños de la calle»: estos son los que tienen tanta necesidad de esperanza, de ser formados a la alegría de la vida cristiana».

»Don Bosco fue siempre dócil y fiel a la Iglesia y al Papa, siguiendo sus sugerencias y orientaciones pastorales. Hoy la Iglesia se dirige a vosotros, hijos e hijas espirituales de este gran santo, y concretamente os invita a salir, para ir una y otra vez a encontrar a los niños y jóvenes vivan donde vivan: en las periferias de las metrópolis, en las zonas de peligro físico y moral, en los contextos sociales donde faltan tantas cosas materiales, pero sobre todo donde falta el amor, la comprensión, la ternura, la esperanza. Id hacia ellos con la desbordante paternidad de Don Bosco. El oratorio de Don Bosco nació del encuentro con los niños de la calle y durante algún tiempo fue itinerante entre los barrios de Turín. Podéis anunciar a todos la misericordia de Jesús, haciendo «oratorio» en cualquier lugar, especialmente los más difíciles; llevando en vuestros corazones el estilo oratoriano de Don Bosco y mirando hacia horizontes apostólicos cada vez más amplios. De las sólidas raíces que plantó hace doscientos años en la tierra de la Iglesia y de la sociedad han brotado tantas ramas: treinta instituciones religiosas viven el carisma para compartir la misión de llevar el Evangelio hasta las últimas periferias. El Señor ha bendecido además este servicio llamando de entre vosotros, a lo largo de estos dos siglos, a un gran número de personas que la Iglesia ha proclamado santos y beatos. Os animo a continuar en este camino, imitando la fe de los que os precedieron».

___________________________________________________________

Francisco visita el Cottolengo: La exclusión de los pobres de los cuidados necesarios todavía existe

Ciudad del Vaticano, 21 de junio de 2015 (Vis).- »No podía venir a Turín sin detenerme en esta casa: la Pequeña Casa de la Divina Providencia, fundada hace casi dos siglos por San José Benito Cottolengo. Inspirado por el amor misericordioso de Dios Padre y totalmente confiado en su Providencia, acogió a los pobres, a los abandonados y enfermos que no podían ser alojados en los hospitales de aquella época». Así se dirigió el Santo Padre a los enfermos y personas diversamente hábiles que lo esperaban en la iglesia del Cottolengo a la que el Papa llegó después de su encuentro con los Salesianos.

Después de bendecir y saludar personalmente a cada uno de los presentes, el Papa pronunció un breve discurso en el que recordó que »la exclusión de los pobres y la dificultad de los indigentes a la hora de recibir la atención y el tratamiento necesario es una situación que lamentablemente todavía existe. Ha habido grandes avances en la medicina y la asistencia social, pero se ha extendido una cultura del descarte, como resultado de una crisis antropológica que ya no pone a la persona en el centro, sino al consumo y a los intereses económicos».

»Entre las víctimas de esta cultura del descarte -prosiguió- quisiera mencionar , en particular, a los ancianos… que son la memoria y la sabiduría de los pueblos. Su longevidad no siempre se considera un don de Dios, sino a veces, una carga difícil de soportar, especialmente cuando la salud está comprometida. Esta mentalidad no es buena para la sociedad, y nuestra tarea es desarrollar los «anticuerpos» contra esta forma de considerar a los ancianos o a las personas con discapacidad, casi como si fueran vidas que no vale la pena vivir. ¡Es un pecado, un pecado social grave! Con qué ternura amaba en cambio San José Benito Cottolengo a estas personas. Aquí podemos aprender una mirada diferente sobre la vida y la persona… De él aprendemos lo concreto del amor evangélico, para que muchas personas pobres y enfermas pueden encontrar un «hogar», vivir como en familia, en comunidad y no se sientan excluidos o soportados».

»Queridos hermanos y hermanas enfermos: Sois miembros preciosos de la Iglesia- exclamó el Pontífice- sois la carne de Cristo crucificado que tenemos el honor de tocar y servir con amor. Con la gracia de Jesús podéis ser testigos y apóstoles de la misericordia divina que salva al mundo. Mirando a Cristo crucificado, lleno de amor por nosotros, y también con la ayuda de aquellos que os cuidan, encontráis la fuerza y el consuelo de llevar cada día vuestra cruz».

»La razón de ser de esta pequeña casa no es el asistencialismo, o la filantropía, sino el Evangelio: …el amor de predilección de Jesús por los más vulnerables y los más débiles…Y por eso una obra como ésta no sale adelante sin la oración … como demuestran los seis monasterios de las Hermanas de vida contemplativa que están vinculados a ella», concluyó el Pontífice, dando las gracias a los sacerdotes, a los religiosos y religiosas en Turín y en los hogares del Cottolengo en todo el mundo. »Junto con muchos trabajadores laicos, voluntarios y los «Amigos de Cottolengo», estáis llamados -dijo- a continuar, con fidelidad creativa, la misión de este gran santo de la caridad».

___________________________________________________________

Encuentro con los jóvenes: Involucraos con los demás, id a contracorriente

Ciudad del Vaticano, 21 de junio de 2015 (Vis).-La primera jornada del viaje apostólico del Papa a Turín concluyó con el encuentro con los jóvenes en la Plaza Vittorio. Francisco respondió a las preguntas de tres de ellos dedicadas al significado del amor, de la confianza en la vida y de la importancia de la compartición de ideales, dejando de lado el discurso que había preparado. Sigue una amplia síntesis de las respuestas del Pontifice:

»Amor, vida, amigos.. estas tres palabras son importantes para la vida y las tres tienen una raíz común: las ganas de vivir… El amor tiene dos ejes sobre los que se mueve… Primero de todo, el amor está más en las obras que en las palabras: el amor es concreto… Pensad que Dios ha comenzado a hablar de amor cuando se involucró con su pueblo, cuando hizo un pacto con él, cuando lo salvó; hizo gestos de amor, obras de amor. Y la segunda dimensión…es que el amor siempre se comunica, es decir, el amor escucha y responde, el amor se hace con el diálogo, con la comunión: se comunica. El amor no es ni sordo ni mudo, se comunica… El amor es muy respetuoso con las personas, no las usa; es decir el amor es casto..considera sagrada la vida de la otra persona, no quiere usarla. Perdonadme si os digo algo que no esperábais, pero os lo pido: Haced el esfuerzo de vivir un amor casto. Y de ello se deriva una consecuencia: …el amor se sacrifica por los demás. El amor es el servicio. Cuando Jesús después de lavarles los pies, explicó ese gesto a los Apóstoles, les enseñó que estamos hechos para servirnos unos a otros».

»Muchas veces respiramos un sentido de desconfianza en la vida.. Sí, porque hay situaciones que nos hacen pensar: «Pero, ¿vale la pena vivir así?» Pensemos en este mundo, en las guerras. Algunas veces he dicho que estamos viviendo la Tercera Guerra Mundial, pero a trozos: En Europa hay guerra, hay guerra en África, en Medio Oriente, en otros países… Pero ¿Puedo tener confianza en una vida así? ¿Puedo confiar en los líderes mundiales? …Si te fías sólo de los hombres,estás perdido…. Pienso en la gente, ejecutivos, empresarios que se llaman a sí mismos cristianos y fabrican armas…Decir una cosa y hacer otra. La hipocresía … Pero veamos lo que sucedió en el siglo pasado: en 1914 , en 1915 precisamente: La gran tragedia de Armenia, en la que murieron tantas personas … más de un millón sin duda. Pero ¿dónde estaban las grandes potencias de la época? Miraban para otro lado. ¿Por qué? Porque estaban interesados solamente en la guerra: ¡su guerra! Y los que morían, eran personas, seres humanos de segunda clase. Luego, en los años 30 y 40 , la tragedia de la Shoah. Las grandes potencias tenían fotografías de las líneas de ferrocarril que llevaban los trenes a los campos de concentración, como Auschwitz, para matar a los judios, y también a los cristianos, a los romaníes, a los homosexuales, para matarlos allí ¿Por qué no bombardearon? Por interés. Y un poco ‘más tarde, casi al mismo tiempo, había campos de concentración en Rusia: Stalin … ¡Cuántos cristianos han sufrido, han muerto! Las grandes potencias se dividieron Europa como un pastel. Tuvieron que pasar muchos años antes de llegar a una «cierta» libertad. Hay hipocresía en hablar de paz y fabricar armas e incluso vender armas a este que está en guerra con ese, y a ese que está en guerra con aquel».

»Entiendo lo que dices de no tener confianza en la vida; también hoy vivimos la cultura del descarte. Porque lo que no es util económicamente se descarta ? Y así, con esta cultura del descarte,¿podemos fiarnos de la vida? .. Un joven que no puede estudiar, que no tiene trabajo que se avergüenza de no ganarse la vida … ¿Con qué frecuencia se suicidan los jóvenes?… ¿O cuántas veces los jóvenes se van a luchar con los terroristas, por lo menos para hacer algo, por un ideal?. ..Por eso Jesús nos dijo que no pusiéramos nuestra seguridad en la riqueza, en los poderes mundanos. ..¿Cómo puedo vivir una vida que no destruya, una vida que no rechace a la gente? ¿Cómo puedo vivir una vida que no me defraude?».

»Debemos seguir adelante con nuestros proyectos de construcción, y esta vida no defraudará. Si te involucras en un proyecto de construcción, de ayuda… la sensación de desconfianza en la vida se va.. .Hay que hacer, y os diré más: Ir a contracorriente….Para vosotros, jóvenes. que vivís esta situación económica, también cultural, hedonista, consumista con valores como «pompas de jabón» : con estos valores no se avanza. Haced cosas constructivas, aunque sean pequeñas, pero que nos unan … con nuestros ideales: este es el mejor antídoto contra esta desconfianza de la vida, en contra de esta cultura que ofrece sólo el placer… El secreto es entender donde se vive. En esta tierra ? a finales del siglo XIX las condiciones para el crecimiento de los jóvenes eran pésimas: La masonería imperaba, la Iglesia no podía hacer nada, había comecuras, había satanistas … Fue uno de los peores momentos y de los peores lugares de la historia de Italia. Pero … en esa época aquí nacieron muchos santos ¿Por qué? Porque se dieron cuenta de que tenían que ir en contra de esa cultura, de esa forma de vida. La realidad, vivid la realidad. Y si esta realidad es vidrio y no diamante, yo busco la realidad contracorriente y construyo mi realidad, una realidad que sea servicio a los demás».

___________________________________________________________

Encuentro con la Iglesia Valdense: La iniciativa de Dios no se resigna ante el pecado de los seres humanos

Ciudad del Vaticano, 22 de junio de 2015 (Vis).-Esta mañana a las 9.00 el Santo Padre ha visitado el Templo Valdense donde ha sido recibido por el pastor Eugenio Bernardini, Moderador de la Mesa Valdense, el Presidente del Consistorio de la Iglesia Evangélica Valdense de Turín, Sergio Velluto y el pastor Paolo Ribet, titular de la Iglesia Evangélica Valdense de esa localidad. También estaba presente el Moderador de la Iglesia Valdense de Uruguay, el pastor Oscar Oudri. Una acogida que hizo pensar al Papa »en las reuniones con los amigos de la Iglesia Evangélica Valdense del Río de la Plata, donde pude apreciar la espiritualidad y la fe y aprender muchas cosas buenas».

»Uno de los frutos principales que en estos últimos años el movimiento ecuménico ya ha permitido cosechar es el redescubrimiento de la fraternidad que une a todos los que creen en Jesucristo y han sido bautizados en su nombre -señaló Francisco- Este vínculo no se basa simplemente en criterios humanos, sino en la condivisión radical de la experiencia en que se funda la vida cristiana: el encuentro con el amor de Dios que se nos revela en Jesucristo y la acción transformadora del Espíritu Santo que nos ayuda en el camino de la vida. El redescubrimiento de esta hermandad nos permite captar el profundo vínculo que ya nos une, a pesar de nuestras diferencias».

»La unidad, que es el fruto del Espíritu Santo no significa uniformidad -subrayó- Los hermanos, efectivamente, están unidos por un origen común, pero no son idénticos entre sí. Está claro en el Nuevo Testamento, donde, a pesar de llamar hermanos a todos aquellos que compartían la misma fe en Jesucristo, se intuye que no todas las comunidades cristianas tenían el mismo estilo, o una organización interna idéntica… e incluso en el anuncio del Evangelio había diversidad y contrastes a veces. Por desgracia, ha ocurrido y sigue ocurriendo que los hermanos no aceptasen sus diferencias y terminasen por hacerse la guerra unos a otros. Reflexionando sobre la historia de nuestras relaciones, no podemos por menos que entristecernos frente a los conflictos y la violencia cometida en nombre de la propia fe, y pido al Señor que nos dé la gracia de reconocernos todos pecadores y saber perdonarnos unos a otros. Es la iniciativa de Dios, que nunca se resigna ante el pecado del hombre, la que abre nuevas formas de vivir nuestra fraternidad, y a esto no podemos escapar. Os pido perdón en nombre de la Iglesia Católica por los gestos y los comportamientos no cristianos, incluso no humanos que hemos tenido contra vosotros. ¡En nombre del Señor Jesucristo, perdonadnos!»

El Papa manifestó su profunda alegría al constatar que las relaciones entre católicos y valdenses hoy se basan cada vez más en el respeto mutuo y la caridad fraterna y que ha habido y hay muchas ocasiones para reforzarlas, por ejemplo, »la colaboración para la publicación en italiano de una traducción interconfesional de la Biblia, los acuerdos pastorales para la celebración del matrimonio y, más recientemente, la redacción de un llamamiento conjunto en contra la violencia contra las mujeres». Además, este año por Pascua la Iglesia Valdense de la ciudad italiana de Pinerolo ofreció a la Iglesia Católica el vino para la celebración del Sábado Santo y la Iglesia Católica correspondió ofreciendo a los Valdenses el pan para la Santa Cena del domingo de Pascua. »Es un gesto entre las dos Iglesias -notó Francisco- que va mucho más allá de la pura y simple cortesía; es un gesto que anticipa, de alguna manera la unidad de la mesa eucarística que todos anhelamos».

»Animado por estos pasos estamos llamados a seguir caminando juntos-destacó el Papa al final de su discurso- Un ámbito que brinda amplias oportunidades para la colaboración entre valdenses y católicos es el de la evangelización. Conscientes de que el Señor nos ha precedido y nos precede en el amor, salgamos juntos al encuentro de los hombres y mujeres de hoy, que a veces parecen tan distraídos e indiferentes, para transmitirles el corazón del Evangelio, es decir la belleza del amor salvífico de Dios manifestado en Jesucristo muerto y resucitado. Otro sector en que podemos trabajar cada vez más unidos es el servicio de la humanidad que sufre, los pobres, los enfermos, los inmigrantes…. Las diferencias sobre importantes cuestiones antropológicas y éticas, que siguen existiendo entre católicos y valdenses, no nos impiden encontrar formas de cooperación en estos y otros campos. Si caminamos juntos, el Señor nos ayuda a vivir esta comunión que precede a cualquier contraste».

El encuentro en el Templo Valdense finalizó con el rezo común del Padrenuestro. Después el Papa regresó al Arzobispado para reunirse con algunos familiares: seis primos carnales y sus familias; en total treinta personas para las que ha celebrado la Santa Misa y con las que almuerza.

Antes de emprender el regreso a Roma, hacia las 17, 30, el Papa saludará en el Arzobispado a los miembros del Comité para la Ostensión de la Síndone y a los organizadores de la visita a Turín, su patria chica, a la que el cardenal Bergoglio venía cada vez que viajaba a Italia.

___________________________________________________________

El Papa a los galadornados con la Orden del Mérito del Trabajo: La economía contribuye al desarrollo sólo cuando hunde sus raíces en la justicia

Ciudad del Vaticano, 20 de junio de 2015 (Vis).-El Papa Francisco recibió esta mañana en la Sala Clementina a cuatrocientos miembros de la Federación Nacional de los galardonados con la Orden del Mérito del Trabajo que desde hace más de cien años los altos cargos del Estado otorgan a los que se han distinguido en el mundo empresarial y económico por su contribución en la creación de puestos de trabajo y la valorización de los productos italianos en el mundo.

»Esta obra -dijo el Santo Padre- es más valiosa que nunca en una época ? como la nuestra – que, tras la crisis económica y financiera, ha conocido un estancamiento e incluso una verdadera recesión en un contexto social marcado ya por la desigualdad y el desempleo, en particular el de jóvenes, que constituye un enorme problema social porque si por una parte a ellos los priva de un elemento social para su realización, por otra deja a la comunidad empresarial sin la contribución de nuevas fuerzas. El mundo del trabajo tendría que estar a la espera de jóvenes preparados y deseosos de esforzarse y emerger. Por el contrario, el mensaje que reciben en los últimos años es que no se les necesita. Y esto es síntoma de una grave disfunción, que no puede atribuirse únicamente a causas de ámbito internacional».

»El bien común, que es el objetivo final de la convivencia -subrayó- no se puede lograr a través de un simple aumento de los ingresos o de la producción, porque su requisito previo imprescindible es la participación activa de todas las partes que componen el cuerpo social. La enseñanza social de la Iglesia recuerda continuamente este criterio fundamental: el ser humano es el centro del desarrollo, y hasta cuando los hombres y las mujeres permanezcan al margen, el bien común no podrá considerarse plenamente conseguido… Aquí estriba la importancia social del trabajo, en la capacidad de involucrar a las personas y de confiarles responsabilidades con el fin de estimular la iniciativa, la creatividad, el esfuerzo. Se generan así efectos positivos en las nuevas generaciones y se garantiza que una sociedad recomience a mirar hacia adelante, ofreciendo perspectivas y oportunidades, y, por lo tanto, esperanzas para el futuro».

El Santo Padre destacó que esa Federación Nacional tiene el loable propósito de que sus miembros resalten, además de la función social del trabajo su alcance ético. »La economía contribuye al desarrollo auténtico que no margina pueblos e individuos – señaló Francisco- sólo cuando hunde sus raíces en la justicia y el respeto de la ley, cuando se mantiene alejada de la corrupción y el delito, cuando no descuida el medio ambiente. La práctica de la justicia ? como nos enseñan con sabiduría los textos bíblicos – no se limita a la abstención abstenerse de la iniquidad o a la observancia de las leyes (¡aunque esto ya es mucho!), sino que va más allá. Es verdaderamente justo quien, además de respetar las normas, actúa con conciencia y se interesa por el bien de todos, no sólo por el suyo propio. Es justo el que se preocupa por la suerte de los menos afortunados y los pobres, el que no se cansa de trabajar y está dispuesto a abrir siempre nuevos caminos. La práctica de la justicia, en este sentido pleno, es lo que esperamos para cualquier operador económico y para todos los ciudadanos».

___________________________________________________________

A la Federación Bíblica Católica: La Palabra de Dios es un sacramental

Ciudad del Vaticano, 20 de junio de 2015 (Vis).- Los miembros de la Federación Bíblica Católica (FEBIC) fueron recibidos el pasado viernes por el Santo Padre, con motivo de su décima asamblea plenaria en la que reflexionaron sobre la Sagrada Escritura como fuente de evangelización, al cumplirse el quincuagésimo aniversario de la promulgación de la Constitución dogmática sobre la Divina Revelación Dei Verbum. El Papa, al discurso que les entregó y que el Vis publicó ese mismo día, añadió un breve discurso improvisado del que ofrecemos un resumen.

»Las sorpresas de Dios nos ayudan a darnos cuenta de que todos nuestros planes, todos nuestros pensamientos y tantas cosas, ante la Palabra viva de Dios caen, se desmoronan. Cuando una iglesia se cierra en sí mismo y se olvida de que ha sido para anunciar el Evangelio, es decir, la Buena Nueva, para mover los corazones con el kerygma. Envejece se debilita. Y añado, enferma y muere».

»He oído decir tantas veces, que las diócesis que se encontraban en el norte de África en la época de San Agustín eran iglesias muertas. ¡No! Hay dos maneras.. de morir: morir o cerrados en sí mismos o morir dando la vida como testimonio. Y una iglesia que tiene el coraje – parresía – de llevar la Palabra de Dios y no se avergüenza está en el camino del martirio»

»En la primera lectura de la Misa de hoy hemos escuchado que Pablo contaba las cosas que él había sufrido, desde la perspectiva de la ‘jactancia». »Ellos se jactan; yo también puedo jactarme de lo que hice». El marco es éste. Pero San Pablo si se hubiese quedado en una de las iglesias – como la de Corinto – y sólo en ella, no habría sufrido todo lo que dice. ¿Por qué? Porque era un hombre en salida. Cuando veía que las cosas iban bien, imponía las manos a otro y se iba. Es un modelo».

»Al final dice esta hermosa frase – después de la «jactancia», después de haberme jactado de.. tantos viajes, tantas veces azotado, apedreado… todo eso- «Pero si tengo que jactarme, en verdad , me jactaré solamente de mis debilidades». Y en otro relato -vosotros los biblistas lo conocéis- dice: «Me jactaré de mis pecados». La tercera jactancia de Pablo no es la vanidad: «Mi gloria es la cruz de Jesús», dice. Esa es su fuerza. Y esa es una Iglesia en salida, una Iglesia de «martirio». Es una Iglesia que va en camino. Y sucede lo que puede suceder a cada persona que va por la carretera: un accidente … Pero yo prefiero una Iglesia herida en un accidente, que una Iglesia enferma, encerrada en sí misma. Con esa parresía y esa hypomone, es decir con la paciencia de llevar sobre sus hombres las situaciones, pero también con la ternura de llevar a los fieles heridos, que le han sido confiados. Una Iglesia pastoral. Sólo la Palabra de Dios y, al lado de la Palabra, la Eucaristía. Los hermanos que se reúnen para alabar al Señor precisamente con la debilidad del pan y el vino, del Cuerpo del Señor, de la Sangre del Señor».

»La Palabra de Dios no es algo que nos hace la vida más fácil. No no. ¡Siempre nos crea problemas! Si uno la lleva con sinceridad, le mete en problemas, lo pone en situaciones embarazosas muchas veces. Pero hay que decir la verdad, con ternura, con ese llevar sobre los hombros las situaciones y a la gente. Es como un respeto fraternal que sabe «acariciar».

»Una de las cosas que más me preocupan es el anuncio funcional de la Palabra de Dios en las homilías. Por favor, haced todo lo posible para ayudar a vuestros hermanos – diáconos, sacerdotes y obispos ? a dar la Palabra de Dios en las homilías, que llegue al corazón…Un pensamiento, una imagen, un sentimiento, llegan también. Pero que llegue la Palabra de Dios.. Muchos son capaces, pero se equivocan y dan una hermosa disertación teológica … ¡La Palabra de Dios es un sacramental! Para Lutero es un sacramento, que actúa casi ex opere operato (por el hecho mismo de que la acción es realizada n.d.r) . Después la corriente es un poco la tridentina: la del ex opere operantis. (que recibe su eficacia de la acción mediadora n.d.r.) Luego los teólogos han dicho que la Palabra de Dios está en medio: una parte ex opere operato y otra ex opere operantis. ¡Es un sacramental! Los discursos no son sacramentales, son discursos que hacen bien . Pero que en las homilías esté la Palabra de Dios, porque toca el corazón».

___________________________________________________________

Audiencias

Ciudad del Vaticano, 20 de junio de 2015 (VIS).- El Santo Padre recibió esta mañana en audiencias separadas:

-Cardenal Marc Ouellet, Prefecto de la Congregación para los Obispos.

-Joaquín Mbana Nchama, nuevo embajador de Guinea Ecuatorial ante la Santa Sede que ha presentado sus cartas credenciales.

-Obispo Jorge Pedro Carrión Pavlich, de Puno (Perú).

-Giuseppe Guzzetti, Presidente de la Asociación Fundación y de las Cajas de Ahorro (ACRI) y séquito.

___________________________________________________________

Actos Pontificios

Ciudad del Vaticano, 22 de junio 2015 (Vis).- El Santo Padre nombró al arzobispo Luis Mariano Montemayor como nuncio apostólico en la República Democrática del Congo. El arzobispo era hasta ahora nuncio apostólico en Senegal, Guinea-Bissau y Cabo Verde y Delegado Apostólico en Mauritania.

El sábado, 20 de junio nombró:

-Nombró al obispo Salvador Rangel Mendoza OFM, hasta ahora de Huejutla (México) como obispo de Chilpacingo-Chilapa (superficie 19.860, población 989.999, católicos 904.000, sacerdotes 147, religiosos 179) en México. Sucede al obispo Alejo Zavala Castro, cuya renuncia al gobierno pastoral de la diócesis fue aceptada en conformidad con el canon 401, párrafo 2 del CIC.

-Concedió el asenso a la elección canónicamente efectuada por el Sínodo de la Iglesia Patriarcal Maronita, reunido del 10 al 14 de marzo de 2015, del reverendo padre Abate Hanna Rahmé OLM como obispo eparquial de Baalbek-Deir El Ahmar ( católicos 66.050, sacerdotes 19, religiosos 39, diáconos permanentes 1) en Líbano. El obispo electo nació en 1960 en Aynata (Líbano), pronunció los votos religiosos en 1989 y fue ordenado sacerdote en 1990, en el 2012 recibió la bendición abadial .Es Doctor en Historia de las Religiones y Antropología Religiosa. Ha ocupado diversas funciones en el seno de su orden y ha sido Superior del convento de San Charbel, miembro de la Secretaría general de las escuelas católicas del Líbano, profesor universitario. Actualmente era protosincelo de la eparquía de Baalbek-Deir El Ahmar.

‘La vuestra es una iglesia de mártires

Sumario
– El Papa al Patriarca Sirio-Ortodoxo de Antioquía: »La vuestra es una iglesia de mártires»
– A la Federación Bíblica Católica: Esfuerzo pastoral para que emerja el lugar central de la Palabra de Dios en la vida de la Iglesia
– »Que ninguno se sienta excluído del deporte», dice el Papa a los atletas de la Special Olympics
– Cristianos y musulmanes, juntos para oponerse a la violencia perpetrada en nombre de la religión
– Audiencias
– Actos Pontificios
El Papa al Patriarca Sirio-Ortodoxo de Antioquía: »La vuestra es una iglesia de mártires»

Ciudad del Vaticano, 19 de junio de 2015 (Vis).-Siguiendo la tradición instaurada en 1971 por el Patriarca Sirio-Ortodoxo de Antioquía y de todo Oriente, Mor Ignatius Jacob III y el beato Pablo VI, el Papa Francisco ha acogido esta mañana en el Vaticano al Patriarca Mor Ignatius Aphremm III, acompañado de una delegación sirio-ortodoxa y ha recordado que aquel primer encuentro fue el comienzo consciente de una «peregrinación santa» hacia la plena comunión entre ambas Iglesias.

Francisco ha mencionado también la Declaración Conjunta sobre la profesión común de fe en el misterio del Verbo encarnado, verdadero Dios y verdadero hombre, firmada en aquel año por el Patriarca y el Papa, que sentó las bases para un camino hacia la unidad de los discípulos .Posteriormente, las reuniones entre el Patriarca Mor Ignatius Zakka Iwas y san Juan Pablo II, primero en Roma y luego en Damasco, representaron pasos importantes para la colaboración pastoral concreta por el bien de los fieles.

»¡Cuántas cosas han cambiado desde aquellos primeros encuentros! -exclamó el Obispo de Roma- La suya, Santidad -dijo dirigiéndose al Patriarca- es una Iglesia de mártires desde el principio y lo sigue siendo hoy en día, en Medio Oriente, donde, junto con otras comunidades cristianas y de otras minorías, padece el terrible sufrimiento causado por la guerra, la violencia y la persecución . ¡Cuánto dolor! ¡Cuántas víctimas inocentes! Frente a todo ello parece que los poderosos de este mundo sean incapaces de encontrar soluciones».

»Recemos juntos por las víctimas de esta violencia brutal y de todas las situaciones de guerra en el mundo. Un recuerdo especial va al Metropolitano Mor Gregorios Ibrahim y al metropolitano de la Iglesia Ortodoxa Griega Paul Yazigi, secuestrados al mismo tiempo hace ya dos años. Recordemos también a algunos sacerdotes y a muchas personas, de diferentes grupos, privadas de su libertad. Y pidamos al Señor la gracia de estar siempre dispuestos a perdonar y de ser artífices de reconciliación y de paz. Esto es lo que anima el testimonio de los mártires. La sangre de los mártires es semilla de la unidad de la Iglesia e instrumento de edificación del reino de Dios, que es reino de paz y justicia».

»Santidad, queridos hermanos, en este momento de tensión y el dolor -concluyó el Papa- reforcemos aún más los lazos de amistad y fraternidad entre la Iglesia católica y la Iglesia sirio-ortodoxa. Apresuremos nuestros pasos en el camino común, manteniendo los ojos fijos en el día en que podamos celebrar nuestra pertenencia a la única Iglesia de Cristo alrededor del mismo altar de sacrificio y alabanza.Intercambiemos los tesoros de nuestras tradiciones como dones espirituales, porque lo que nos une es muy superior a lo que nos divide».

Después de la audiencia el Papa y el Patriarca fueron juntos a rezar a la capilla Redemptoris Mater.

A la Federación Bíblica Católica: Esfuerzo pastoral para que emerja el lugar central de la Palabra de Dios en la vida de la Iglesia

Ciudad del Vaticano, 19 de junio de 2015 (Vis).-El Papa Francisco ha recibido esta mañana en la Sala del Consistorio a los miembros de la Federación Bíblica Católica (FEBIC) -que desde hace poco tienen como nuevo presidente al cardenal Luis Antonio Tagle, arzobispo metropolitano de Manila (Filipinas)- con motivo de su décima asamblea plenaria dedicada al tema «Lo que hemos visto y oído, os lo anunciamos también a vosotros». El tema, un pasaje de la primera Carta de san Juan, se enmarca en la reflexión sobre la Sagrada Escritura como fuente de evangelización, al cumplirse el quincuagésimo aniversario de la promulgación de la Constitución dogmática sobre la Divina Revelación Dei Verbum.

»Para poder anunciar la palabra de verdad, hemos tenido que hacer nosotros mismos la experiencia de la Palabra: haberla escuchado, contemplado, casi tocado con nuestras manos -escribe el Santo Padre en el discurso que entregó a los presentes – Los cristianos, que son «el pueblo adquirido por Dios para anunciar sus alabanza», deben en primer lugar, como sugiere … Dei Verbum, venerar, leer, escuchar , anunciar, predicar, estudiar y difundir la Palabra de Dios. La Iglesia, que proclama la Palabra cada día, recibiendo de ella su alimento e inspiración, se hace beneficiaria y testigo excelente de la eficacia y la potencia inherentes a la misma Palabra de Dios. No somos nosotros, ni nuestros esfuerzos, sino el Espíritu Santo, que actúa a través de los que se dedican a la pastoral y hace lo mismo en los que les escuchan, predisponiendo unos y otros a la escucha de la Palabra anunciada y a la acogida del mensaje de vida».

Refiriéndose al aniversario de Dei Verbum y a la oportunidad de dedicar la asamblea plenaria a la relación entre las Escrituras y la evangelización, Francisco recuerda que también san Juan Pablo II, en 1986, había invitado a la FEBIC a llevar a cabo una relectura cuidadosa de esa Constitución Dogmática, a la aplicación de sus principios y a la puesta en práctica de sus recomendaciones. Asimismo el Sínodo de los Obispos sobre la Palabra de Dios en la vida y misión de la Iglesia en 2008 fue otra importante oportunidad para reflexionar sobre su aplicación. »También hoy -agrega ? me gustaría invitaros a llevar a cabo este trabajo, valorando siempre el tesoro de esa Constitución conciliar, así como el Magisterio sucesivo mientras comunicáis la «alegría del Evangelio» hasta los confines de la tierra, en obediencia al mandato misionero».

»Pero hay lugares donde la Palabra de Dios aún no ha sido proclamada o, aunque proclamada, no ha sido aceptada como Palabra de salvación -subraya el Santo Padre- Hay lugares donde la Palabra de Dios se vacía de su autoridad. La falta del apoyo y de la fuerza de la Palabra lleva a un debilitamiento de las comunidades cristianas de antigua tradición y dificulta el crecimiento espiritual y el fervor misionero de las Iglesias jóvenes. Todos nosotros somos responsables si «el mensaje corre el riesgo de perder su frescura y no tener el aroma del Evangelio». Por lo tanto, sigue siendo válida la invitación a un fuerte esfuerzo pastoral para que emerja el lugar central de la Palabra de Dios en la vida de la Iglesia, favoreciendo la animación bíblica de toda la pastoral. Debemos asegurarnos de que en las actividades habituales de todas las comunidades cristianas, en las parroquias, en las asociaciones y en los movimientos, haya una preocupación real por el encuentro personal con Cristo que se comunica con nosotros en su Palabra, porque, como enseña San Jerónimo, »el desconocimiento de las Escrituras es desconocimiento de Cristo».

»La misión de los servidores de la Palabra – obispos, sacerdotes, religiosos y laicos – es promover y facilitar este encuentro, que despierta la fe y transforma la vida; por eso rezo, en nombre de toda la Iglesia, para que cumpláis vuestro mandato: hacer que »la palabra del Señor siga propagándose y adquiriendo gloria» hasta el dia de Jesucristo».

»Que ninguno se sienta excluído del deporte», dice el Papa a los atletas de la Special Olympics

Ciudad del Vaticano, 19 de junio de 2015 (Vis).-»El mundo del deporte suele mirar a la Iglesia con confianza y atención, porque sabe que es posible trabajar juntos para devolver a la práctica deportiva su sentido verdadero: un sentido educativo, recreativo, de entretenimiento; y también su dignidad cultural y social. Lo sabéis muy bien vosotros que habéis elegido el deporte como experiencia de promoción y crecimiento en presencia de una condición de fragilidad y limitación», ha dicho el Papa recibiendo esta mañana a 150 atletas de la »Special Olympics Italia», que participarán a finales de julio en los Juegos Mundiales de Los Angeles. La »Special Olympics» es una asociación deportiva internacional fundada en 1968 en Estados Unidos por Eunice Kennedy Shriver para ayudar a las personas con capacidades psíquicas diversas a desarrollar la confianza en sí mismas y sus habilidades sociales mediante el entrenamiento y la competición deportiva.

»Es hermoso y significativo que los jóvenes y los adultos encuentren en el entrenamiento deportivo y la participación en competiciones internacionales un estímulo para vivir con plenitud su vida. Es un reto -subrayó Francisco- ¡Y vosotros lo habéis aceptado »bajando al campo»! Os animo a proseguir este esfuerzo de ayudaros unos a otros a descubrir vuestro potencial y de amar la vida, de apreciarla con todas sus limitaciones, y sobre todo con sus lados más bellos…. El deporte es un camino ideal para este descubrimiento, para abrirse, para salir de sí mismo y ponerse en juego. Así se aprende a participar, a superarse, a luchar juntos. Todo esto ayuda a convertirse en miembros activos de la sociedad e incluso de la Iglesia; y ayuda a una y otra a superar todas las formas de discriminación y exclusión».

»Por favor, sed fieles a este ideal de deporte .No os dejéis contagiar por la falsa cultura deportiva, la del éxito económico, la de la victoria a toda costa, la del individualismo. Es necesario, en cambio, reencontrar el deporte ‘amateur’, el de la gratuidad, el deporte por el deporte. Debemos preservar y defender el deporte como experiencia de los valores humanos, de competición, sí, pero con lealtad, con solidaridad. ¡Dignidad para cada persona siempre! Que nadie se sienta excluido de la práctica del deporte. Y para lograr este objetivo hace falta la acción generosa y armónica de las diversas realidades social e institucionales».

El Papa acabó su discurso deseando a los atletas que vivieran los próximos Campeonatos del Mundo con alegría, entrega y serenidad, para divertirse y entablar amistad con sus hermanos y hermanas de todo el mundo y les pidió que no se olvidasen de rezar por él.

Cristianos y musulmanes, juntos para oponerse a la violencia perpetrada en nombre de la religión

Ciudad del Vaticano, 19 de junio de 2015 (Vis).-»Cristianos y musulmanes, juntos para oponerse a la violencia perpetrada en nombre de la religión», es el título del Mensaje con que el Pontificio Consejo para el Diálogo Interreligioso felicita a los fieles musulmanes de todo el mundo el Ramadán (‘Id al-Fitr) iniciado este año el 18 de junio. El documento, firmado por el cardenal Jean-Louis Tauran y por el padre Miguel Ángel Ayuso Guixot MCCI, respectivamente Presidente y Secretario del dicasterio, está fechado el 12 de junio.

»Para algunos de vosotros, así como para otros pertenecientes a diversas comunidades religiosas, sobre la alegría de la fiesta se proyecta la sombra de la memoria de los seres queridos que han perdido sus vidas o sus bienes o han sufrido física, mental e incluso espiritualmente a causa de la violencia -dice el texto- Las comunidades étnicas y religiosas en muchos países del mundo han padecido sufrimientos tan grandes como injustos: el asesinato de algunos de sus miembros, la destrucción de su patrimonio cultural y religioso, la emigración forzada de sus hogares y ciudades, el acoso y la violación de sus mujeres, la esclavización, la trata de personas, el tráfico de órganos, e incluso la venta de cadáveres».

»Todos somos conscientes de la gravedad de estos delitos en sí mismos. Sin embargo, lo que los hace todavía más odiosos es el intento de justificarlos en nombre de la religión. Se trata de una manifestación clara de la instrumentalización de la religión para obtener poder y riqueza».

»Sería superfluo afirmar que los responsables de la seguridad y el orden público también tienen el deber de proteger a las personas y sus bienes de la violencia ciega de los terroristas. Por otro lado, existe también la responsabilidad de los encargados de la educación: las familias, las escuelas, los libros de texto, los líderes religiosos, el discurso religioso, los medios de comunicación. La violencia y el terrorismo nacen primero en la mente de las personas desvíadas, sucesivamente se perpetran sobre el terreno».

»Todos los que participan en la educación de los jóvenes y en los diversos ámbitos educativos, tendrían que enseñar el carácter sagrado de la vida y de la dignidad que de ello se deriva para todas las personas, independientemente de su etnia, religión, cultura, posición social u opción política. No hay vida que sea más valiosa que otra como resultado de la pertenencia a una raza o una religión específica. Por lo tanto, nadie puede matar. Nadie puede matar en nombre de Dios; sería un doble crimen: contra Dios y contra la persona».

»No puede haber ambigüedad alguna en la educación. El futuro de una persona, de una comunidad, o de la entera humanidad no puede construirse sobre tales ambigüedades o verdades aparentes. Cristianos y musulmanes, cada uno de acuerdo a sus respectivas tradiciones religiosas, miran a Dios y se refieren a él como la Verdad. Nuestra vida y nuestra conducta como creyentes deberían reflejar esa convicción».

»Para san Juan Pablo II, los cristianos y los musulmanes tienen «el privilegio de la oración» (Discurso a los líderes religiosos musulmanes, Kaduna, Nigeria, 14 de febrero de 1982). Hay una gran necesidad de nuestra oración: por la justicia, por la paz y la seguridad en el mundo; por aquellos que se han desviado del camino correcto de la vida y cometen actos de violencia en nombre de la religión, para que puedan volver a Dios y cambiar sus vidas; por los pobres y los enfermos».

»Nuestras fiestas, entre otras cosas, alimentan nuestra esperanza para el presente y para el futuro. Miramos con esperanza al futuro de la humanidad, sobre todo cuando hacemos todo lo posible para que nuestros sueños legítimos se hagan realidad».

»Junto al Papa Francisco -concluye el mensaje- os deseamos que los frutos del Ramadán y la alegría de ‘Id al-Fitr traigan paz y prosperidad y favorezcan vuestro crecimiento humano y espiritual».

Audiencias

Ciudad del Vaticano, 19 de junio de 2015 (VIS).- El Santo Padre recibió esta mañana en audiencia al arzobispo Mario Zenari, nuncio apostólico en la República Arabe de Siria.

Actos Pontificios

Ciudad del Vaticano, 19 de junio 2015 (Vis).- Il Santo Padre ha nombrasdo al cardenal Joachim Meisner, arzobispo emérito de Colonia (Alemania), como su enviado especial en la inauguración del complejo conventual del santuario de ?Maria-Radna? e Timisoara (Rumania), recientemente restaurado ( 2 agosto 2015)

VATICAN INFORMATION SERVICE
AÑO XXV – N° 114
FECHA 18-06-2015

Sumario:
– Una visión de conjunto de la encíclica del Papa Francisco Laudato si’ sobre el cuidado de la casa común
– Conferencia de presentación de la encíclica Laudato si’: Una ecología integral
– El Papa continúa sus visitas a los dicasterios de la Curia Romana
– Actos Pontificios

___________________________________________________________

Una visión de conjunto de la encíclica del Papa Francisco Laudato si’ sobre el cuidado de la casa común

Ciudad del Vaticano, 18 de junio de 2015 (Vis).-El texto que sigue brinda una visión general de las 191 páginas de la encíclica Laudato si’ y de sus puntos claves, así como un resumen de los seis capítulos ( »Lo que está pasando a nuestra casa»; El Evangelio de la creación;La raíz humana de la crisis ecológica; Una ecología integral; Algunas líneas orientativas y de acción; Educación y espiritualidad ecológica que la componen) y de sus apartados. La encíclica termina con una Oración interreligiosa por nuestra tierra y una Oración cristiana con la creación.

LÍNEAS GENERALES DE LA ENCICLICA LAUDATO SI’

»¿Qué tipo de mundo queremos dejar a quienes nos sucedan, a los niños que están creciendo?». Esta pregunta está en el centro de Laudato si?, la esperada Encíclica del Papa Francisco sobre el cuidado de la casa común. Y continúa: »Esta pregunta no afecta sólo al ambiente de manera aislada, porque no se puede plantear la cuestión de modo fragmentario», y nos conduce a interrogarnos sobre el sentido de la existencia y el valor de la vida social: »¿Para qué pasamos por este mundo? ¿para qué vinimos a esta vida? ¿para qué trabajamos y luchamos? ¿para qué nos necesita esta tierra?»: »Si no nos planteamos estas preguntas de fondo -dice el Pontífice ? »no creo que nuestras preocupaciones ecológicas puedan obtener resultados importantes».

La Encíclica toma su nombre de la invocación de san Francisco, »Laudato si?, mi? Signore», que en el Cántico de las creaturas que recuerda que la tierra, nuestra casa común, »es también como una hermana con la que compartimos la existencia, y como una madre bella que nos acoge entre sus brazos » . Nosotros mismos »somos tierra. Nuestro propio cuerpo está formado por elementos del planeta, su aire nos da el aliento y su agua nos vivifica y restaura» .

Pero ahora esta tierra maltratada y saqueada clama y sus gemidos se unen a los de todos los abandonados del mundo. El Papa Francisco nos invita a escucharlos, llamando a todos y cada uno ?individuos, familias, colectivos locales, nacionales y comunidad internacional- a una »conversión ecológica», según expresión de San Juan Pablo II, es decir, a »cambiar de ruta», asumiendo la urgencia y la hermosura del desafío que se nos presenta ante el »cuidado de la casa común». Al mismo tiempo, el papa Francisco reconoce que »se advierte una creciente sensibilidad con respecto al ambiente y al cuidado de la naturaleza, y crece una sincera y dolorosa preocupación por lo que está ocurriendo con nuestro planeta», permitiendo una mirada de esperanza que atraviesa toda la Encíclica y envía a todos un mensaje claro y esperanzado: »La humanidad tiene aún la capacidad de colaborar para construir nuestra casa común»; »el ser humano es todavía capaz de intervenir positivamente»; »no todo está perdido, porque los seres humanos, capaces de degradarse hasta el extremo, pueden también superarse, volver a elegir el bien y regenerarse ».

El Papa Francisco se dirige, claro está, a los fieles católicos, retomando las palabras de San Juan Pablo II: »los cristianos, en particular, descubren que su cometido dentro de la creación, así como sus deberes con la naturaleza y el Creador, forman parte de su fe» , pero se propone »especialmente entrar en diálogo con todos sobre nuestra casa común»: el diálogo aparece en todo el texto, y en el capítulo 5 se vuelve instrumento para afrontar y resolver los problemas. Desde el principio el papa Francisco recuerda que también »otras Iglesias y Comunidades cristianas ? como también otras religiones? han desarrollado una profunda preocupación y una valiosa reflexión» sobre el tema de la ecología. Más aún, asume explícitamente su contribución a partir de la del »querido Patriarca Ecuménico Bartolomé», ampliamente citado en los nn. 8-9. En varios momentos, además, el Pontífice agradece a los protagonistas de este esfuerzo ? tanto individuos como asociaciones o instituciones ?, reconociendo que »la reflexión de innumerables científicos, filósofos, teólogos y organizaciones sociales (ha) enriquecido el pensamiento de la Iglesia sobre estas cuestiones» e invita a todos a reconocer »la riqueza que las religiones pueden ofrecer para una ecología integral y para el desarrollo pleno del género humano».

El recorrido de la Encíclica está trazado en el n. 15 y se desarrolla en seis capítulos. A partir de la escucha de la situación a partir de los mejores conocimientos científicos disponibles hoy, recurre a la luz de la Biblia y la tradición judeo-cristiana , detectando las raíces del problema en la tecnocracia y el excesivo repliegue autorreferencial del ser humano. La propuesta de la Encíclica es la de una »ecología integral, que incorpore claramente las dimensiones humanas y sociales», inseparablemente vinculadas con la situación ambiental. En esta perspectiva, el Papa Francisco propone emprender un diálogo honesto a todos los niveles de la vida social, que facilite procesos de decisión transparentes. Y recuerda que ningún proyecto puede ser eficaz si no está animado por una conciencia formada y responsable, sugiriendo principios para crecer en esta dirección a nivel educativo, espiritual, eclesial, político y teológico. El texto termina con dos oraciones, una que se ofrece para ser compartida con todos los que creen en »un Dios creador omnipotente» , y la otra propuesta a quienes profesan la fe en Jesucristo, rimada con el estribillo »Laudato si?», que abre y cierra la Encíclica.

El texto está atravesado por algunos ejes temáticos, vistos desde variadas perspectivas, que le dan una fuerte coherencia interna: »la íntima relación entre los pobres y la fragilidad del planeta, la convicción de que en el mundo todo está conectado, la crítica al nuevo paradigma y a las formas de poder que derivan de la tecnología, la invitación a buscar otros modos de entender la economía y el progreso, el valor propio de cada criatura, el sentido humano de la ecología, la necesidad de debates sinceros y honestos, la grave responsabilidad de la política internacional y local, la cultura del descarte y la propuesta de un nuevo estilo de vida.» .

CAPÍTULO 1 ? »LO QUE ESTÁ PASANDO A NUESTRA CASA» (Calentamiento global y contaminación; Contaminación, basura y cultura del descarte; El clima como bien común; La cuestión del agua ;Pérdida de biodiversidad;Deterioro de la calidad de la vida humana y decadencia socia;Inequidad planetaria;La debilidad de las reacciones. Diversidad de opiniones)

El capítulo asume los descubrimientos científicos más recientes en materia ambienta como manera de escuchar el clamor de la creación, para »convertir en sufrimiento personal lo que le pasa al mundo, y así reconocer cuál es la contribución que cada uno puede aportar». Se acometen así »varios aspectos de la actual crisis ecológica ».

EI cambio climático: »El calentamiento es un problema global con graves dimensiones ambientales, sociales, económicas, distributivas y políticas, y plantea uno de los principales desafíos actuales para la humanidad». Si »El clima es un bien común, de todos y para todos», el impacto más grave de su alteración recae en los más pobres, pero muchos de los que »tienen más recursos y poder económico o político parecen concentrarse sobre todo en enmascarar los problemas o en ocultar los síntomas, tratando sólo de reducir algunos impactos negativos del calentamiento»: »La falta de reacciones ante estos dramas de nuestros hermanos es un signo de la pérdida de aquel sentido de responsabilidad por nuestros semejantes sobre el cual se funda toda sociedad civil».

La cuestión del agua: El Papa afirma sin ambages que »el acceso al agua potable y segura es un derecho humano básico, fundamental y universal, porque determina la sobrevivencia de las personas, y por lo tanto es condición para el ejercicio de los demás derechos humanos.» Privar a los pobres del acceso al agua significa negarles »el derecho a la vida, enraizado en su inalienable dignidad».

La pérdida de la biodiversidad: »Cada año desaparecen miles de especies vegetales y animales que ya no podremos conocer, que nuestros hijos ya no podrán ver, perdidas para siempre». No son sólo eventuales »recursos» explotables, sino que tienen un valor en sí mismas. En esta perspectiva »son loables y a veces admirables los esfuerzos de científicos y técnicos que tratan de aportar soluciones a los problemas creados por el ser humano», pero esa intervención humana, cuando se pone al servicio de las finanzas y el consumismo, »hace que la tierra en que vivimos se vuelva menos rica y bella, cada vez más limitada y gris ».

La deuda ecológica: en el marco de una ética de las relaciones internacionales, la Encíclica indica que existe »una auténtica deuda ecológica», sobre todo del Norte en relación con el Sur del mundo. Frente al cambio climático hay »distintas responsabilidades», y son mayores las de los países desarrollados.

Conociendo las profundas divergencias que existen respecto a estas problemáticas, el Papa Francisco se muestra profundamente impresionado por la »debilidad de las reacciones» frente a los dramas de tantas personas y poblaciones. Aunque no faltan ejemplos positivos, señala »un cierto adormecimiento y una alegre irresponsabilidad». Faltan una cultura adecuada y la disposición a cambiar de estilo de vida, producción y consumo, a la vez que urge »crear un sistema normativo que (…) asegure la protección de los ecosistemas» .

CAPÍTULO SEGUNDO ? EL EVANGELIO DE LA CREACIÓN ( La luz que ofrece la fe;La sabiduría de los relatos bíblicos;El misterio del universo; El mensaje de cada criatura en la armonía de todo lo creado;Una comunión universal; El destino común de los bienes;La mirada de Jesús)

Para afrontar la problemática ilustrada en el capítulo anterior, el Papa Francisco relee los relatos de la Biblia, ofrece una visión general que proviene de la tradición judeo-cristiana y articula la »tremenda responsabilidad» del ser humano respecto a la creación, el lazo íntimo que existe entre todas las creaturas, y el hecho de que »el ambiente es un bien colectivo, patrimonio de toda la humanidad y responsabilidad de todos».

En la Biblia, »el Dios que libera y salva es el mismo que ha creado el universo», y »en él se conjugan amor y poder». El relato de la creación es central para reflexionar sobre la relación entre el ser humano y las demás creaturas, y sobre cómo el pecado rompe el equilibrio de toda la creación en su conjunto. »Estas narraciones sugieren que la existencia humana se basa en tres relaciones fundamentales estrechamente conectadas: la relación con Dios, con el prójimo y con la tierra. Según la Biblia, las tres relaciones vitales se han roto, no sólo externamente, sino también dentro de nosotros. Esta ruptura es el pecado» .

Por ello, aunque »Si es verdad que algunas veces los cristianos hemos interpretado incorrectamente las Escrituras, hoy debemos rechazar con fuerza que, del hecho de ser creados a imagen de Dios y del mandato de dominar la tierra, se deduzca un dominio absoluto sobre las demás criaturas». Al ser humano le corresponde »cultivar y custodiar» el jardín del mundo », sabiendo que »el fin último de las demás criaturas no somos nosotros. Pero todas avanzan, junto con nosotros y a través de nosotros, hacia el término común, que es Dios».

Que el ser humano no sea patrón del universo »no significa equiparar a todos los seres vivos y quitarle aquel valor peculiar que lo caracteriza; y »Tampoco supone una divinización de la tierra que nos privaría del llamado a colaborar con ella y a proteger su fragilidad». En esta perspectiva »Todo ensañamiento con cualquier criatura »es contrario a la dignidad humana», pero »No puede ser real un sentimiento de íntima unión con los demás seres de la naturaleza si al mismo tiempo en el corazón no hay ternura, compasión y preocupación por los seres humanos.» . Es necesaria la conciencia de una comunión universal: »creados por el mismo Padre, todos los seres del universo estamos unidos por lazos invisibles y conformamos una especie de familia universal, (…) que nos mueve a un respeto sagrado, cariñoso y humilde.»

Concluye el capítulo con el corazón del a revelación cristiana: el »Jesús terreno» con su »relación tan concreta y amable con las cosas» está »resucitado y glorioso, presente en toda la creación con su señorío universal» .

CAPÍTULO TERCERO ? LA RAÍZ HUMANA DE LA CRISIS ECOLÓGICA (La tecnología: creatividad y poder; La globalización del paradigma tecnológico; Crisis y consecuencias del antropocentrismo moderno; El relativismo práctico; La necesidad de preservar el trabajo; La innovación biológica a partir de la investigación)

Este capítulo presenta un análisis del a situación actual »para comprender no sólo los síntomas sino también las causas más profundas», en un diálogo con la filosofía y las ciencias humanas.

Un primer fundamento del capítulo son las reflexiones sobre la tecnología: se le reconoce con gratitud su contribución al mejoramiento de las condiciones de vida, aunque también »dan a quienes tienen el conocimiento, y sobre todo el poder económico para utilizarlo, un dominio impresionante sobre el conjunto de la humanidad y del mundo entero». Son justamente las lógicas de dominio tecnocrático las que llevan a destruir la naturaleza y a explotar a las personas y las poblaciones más débiles. »El paradigma tecnológico también tiende a ejercer su dominio sobre la economía y la política», impidiendo reconocer que »el mercado por sí mismo no garantiza el desarrollo humano integral y la inclusión social» .

En la raíz de todo ello puede diagnosticarse en la época moderna un exceso de antropocentrismo: el ser humano ya no reconoce su posición justa respecto al mundo, y asume una postura autorreferencial, centrada exclusivamente en sí mismo y su poder. De ello deriva una lógica »usa y tira» que justifica todo tipo de descarte, sea éste humano o ambiental, que trata al otro y a la naturaleza como un simple objeto y conduce a una infinidad de formas de dominio. Es la lógica que conduce a la explotación infantil, el abandono de los ancianos, a reducir a otros a la esclavitud, a sobrevalorar las capacidades del mercado para autorregularse, a practicar la trata de seres humanos, el comercio de pieles de animales en vías de extinción, y de »diamantes ensangrentados». Es la misma lógica de muchas mafias, de los traficantes de órganos, del narcotráfico y del descarte de los niños que no se adaptan a los proyectos de los padres .

A esta luz, la Encíclica afronta dos problemas cruciales para el mundo de hoy. Primero que nada el trabajo: »En cualquier planteamiento sobre una ecología integral, que no excluya al ser humano, es indispensable incorporar el valor del trabajo», pues »Dejar de invertir en las personas para obtener un mayor rédito inmediato es muy mal negocio para la sociedad.»

La segunda se refiere a los límites del progreso científico, con clara referencia a los OGM , que son »una cuestión ambiental de carácter complejo» . Si bien »en algunas regiones su utilización ha provocado un crecimiento económico que ayudó a resolver problemas, hay dificultades importantes que no deben ser relativizadas , por ejemplo »una concentración de tierras productivas en manos de pocos» . El Papa Francisco piensa en particular en los pequeños productores y en los trabajadores del campo, en la biodiversidad, en la red de ecosistemas. Es por ello es necesaria »una discusión científica y social que sea responsable y amplia, capaz de considerar toda la información disponible y de llamar a las cosas por su nombre», a partir de »líneas de investigación libre e interdisciplinaria».

CAPÍTULO CUARTO ? UNA ECOLOGÍA INTEGRAL (Ecología ambiental, económica y social;La ecología cultural;La ecología humana y el espacio de la vida cotidiana;El principio del bien común;Una justicia intergeneracional bien entendida)

El núcleo de la propuesta de la Encíclica es una ecología integral como nuevo paradigma de justicia, una ecología que »incorpore el lugar peculiar del ser humano en este mundo y sus relaciones con la realidad que lo rodea». De hecho no podemos »entender la naturaleza como algo separado de nosotros o como un mero marco de nuestra vida..» Esto vale para todo lo que vivimos en distintos campos: en la economía y en la política, en las distintas culturas, en especial las más amenazadas, e incluso en todo momento de nuestra vida cotidiana.

La perspectiva integral incorpora también una ecología de las instituciones. »Si todo está relacionado, también la salud de las instituciones de una sociedad tiene consecuencias en el ambiente y en la calidad de vida humana: »Cualquier menoscabo de la solidaridad y del civismo produce daños ambientales».

Con muchos ejemplos concretos el Papa Francisco ilustra su pensamiento: que hay un vínculo entre los asuntos ambientales y cuestiones sociales humanas, y que ese vínculo no puede romperse. Así pues, el análisis de los problemas ambientales es inseparable del análisis de los contextos humanos, familiares, laborales, urbanos, y de la relación de cada persona consigo misma, porque »no hay dos crisis separadas, una ambiental y la otra social, sino una única y compleja crisis socioambiental» .

Esta ecología ambiental »es inseparable de la noción del bien común», que debe comprenderse de manera concreta: en el contexto de hoy en el que »donde hay tantas inequidades y cada vez son más las personas descartables, privadas de derechos humanos básicos», esforzarse por el bien común significa hacer opciones solidarias sobre la base de una »opción preferencial por los más pobres». Este es el mejor modo de dejar un mundo sostenible a las próximas generaciones, no con las palabras, sino por medio de un compromiso de atención hacia los pobres de hoy como había subrayado Benedicto XVI: »además de la leal solidaridad intergeneracional, se ha de reiterar la urgente necesidad moral de una renovada solidaridad intrageneracional» .

La ecología integral implica también la vida cotidiana, a la cual la Encíclica dedica una especial atención, en particular en el ambiente urbano. El ser humano tiene una enorme capacidad de adaptación y »Es admirable la creatividad y la generosidad de personas y grupos que son capaces de revertir los límites del ambiente, (…) aprendiendo a orientar su vida en medio del desorden y la precariedad.». Sin embargo, un desarrollo auténtico presupone un mejoramiento integral en la calidad de la vida humana: espacios públicos, vivienda, transportes, etc..

También »nuestro cuerpo nos pone en relación directa con el ambiente y con los demás seres humanos. La aceptación del propio cuerpo como don de Dios es necesaria para acoger y aceptar el mundo entero como don del Padre y casa común; en cambio una lógica de dominio sobre el propio cuerpo se transforma en una lógica a veces sutil de dominio» .

CAPÍTULO QUINTO ? ALGUNAS LÍNEAS ORIENTATIVAS Y DE ACCIÓN ( El diálogo sobre el ambiente en la política internacional;El diálogo hacia nuevas políticas nacionales y locales;Favorecer debates sinceros y honestos;Política y economía en diálogo para la plenitud humana;Las religiones en el diálogo con las ciencias)

Este capítulo afronta la pregunta sobre qué podemos y debemos hacer. Los análisis no bastan: se requieren propuestas »de diálogo y de acción que involucren a cada uno de nosotros y a la política internacional» y »que nos ayuden a salir de la espiral de autodestrucción en la que nos estamos sumergiendo». Para el Papa Francisco es imprescindible que la construcción de caminos concretos no se afronte de manera ideológica, superficial o reduccionista. Para ello es indispensable el diálogo, término presente en el título de cada sección de este capítulo: »Hay discusiones sobre cuestiones relacionadas con el ambiente, donde es difícil alcanzar consensos. (…) la Iglesia no pretende definir las cuestiones científicas ni sustituir a la política, pero invito a un debate honesto y transparente, para que las necesidades particulares o las ideologías no afecten al bien común».

Sobre esta base el Papa Francisco no teme formular un juicio severo sobre las dinámicas internacionales recientes: »las Cumbres mundiales sobre el ambiente de los últimos años no respondieron a las expectativas porque, por falta de decisión política, no alcanzaron acuerdos ambientales globales realmente significativos y eficaces». Y se pregunta »¿por qué se quiere mantener hoy un poder que será recordado por su incapacidad de intervenir cuando era urgente y necesario hacerlo?. Son necesarias, como los Pontífices han repetido muchas veces a partir de la Pacem in terris, formas e instrumentos eficaces de gobernanza global : »necesitamos un acuerdo sobre los regímenes de gobernanza global para toda la gama de los llamados »bienes comunes globales», dado que ‘la protección ambiental no puede asegurarse sólo en base al cálculo financiero de costos y beneficios. El ambiente es uno de esos bienes que los mecanismos del mercado no son capaces de defender o de promover adecuadamente».

Aún en este capítulo, el Papa Francisco insiste sobre el desarrollo de procesos decisionales honestos y transparentes, para poder »discernir» las políticas e iniciativas empresariales que conducen a un »auténtico desarrollo integral». En particular, el estudio del impacto ambiental de un nuevo proyecto »requiere procesos políticos transparentes y sujetos al diálogo, mientras la corrupción que esconde el verdadero impacto ambiental de un proyecto a cambio de favores suele llevar a acuerdos espurios que evitan informar y debatir ampliamente».

La llamada a los que detentan encargos políticos es particularmente incisiva, para que eviten »la lógica eficientista e inmediatista» que hoy predomina. Pero »si se atreve a hacerlo, volverá a reconocer la dignidad que Dios le ha dado como humano y dejará tras su paso por esta historia un testimonio de generosa responsabilidad».

CAPÍTULO SEXTO ? EDUCACIÓN Y ESPIRITUALIDAD ECOLÓGICA (Apostar por otro estilo de vida Educación para la alianza entre la humanidad y el ambiente;La conversión ecológica; Gozo y paz ;El amor civil y político;Los signos sacramentales y el descanso celebrativo; La Trinidad y la relación entre las criaturas;La Reina de todo lo creado;Más allá del sol)

El capítulo final va al núcleo de la conversión ecológica a la que nos invita la Encíclica. La raíz de la crisis cultural es profunda y no es fácil rediseñar hábitos y comportamientos. La educación y la formación siguen siendo desafíos básicos: »todo cambio requiere motivación y un camino educativo». Deben involucrarse los ambientes educativos, el primero »la escuela, la familia, los medios de comunicación, la catequesis».

El punto de partida es »apostar por otro estilo de vida», que abra la posibilidad de »ejercer una sana presión sobre quienes detentan el poder político, económico y social». Es lo que sucede cuando las opciones de los consumidores logran »modificar el comportamiento de las empresas, forzándolas a considerar el impacto ambiental y los modelos de producción».

No se puede minusvalorar la importancia de cursos de educación ambiental capaces de cambiar los gestos y hábitos cotidianos, desde la reducción en el consumo de agua a la separación de residuos o el »apagar las luces innecesarias». »Una ecología integral también está hecha de simples gestos cotidianos donde rompemos la lógica de la violencia, del aprovechamiento, del egoísmo.» Todo ello será más sencillo si parte de una mirada contemplativa que viene de la fe. »Para el creyente, el mundo no se contempla desde afuera sino desde adentro, reconociendo los lazos con los que el Padre nos ha unido a todos los seres. Además, haciendo crecer las capacidades peculiares que Dios le ha dado, la conversión ecológica lleva al creyente a desarrollar su creatividad y su entusiasmo».

Vuelve la línea propuesta en la Evangelii Gaudium: »La sobriedad, que se vive con libertad y conciencia, es liberadora», así como »La felicidad requiere saber limitar algunas necesidades que nos atontan, quedando así disponibles para las múltiples posibilidades que ofrece la vida.» De este modo se hace posible »sentir que nos necesitamos unos a otros, que tenemos una responsabilidad por los demás y por el mundo, que vale la pena ser buenos y honestos».

Los santos nos acompañan en este camino. San Francisco, mencionado muchas veces, es el »ejemplo por excelencia del cuidado por lo que es débil y de una ecología integral, vivida con alegría». Pero la Encíclica recuerda también a San Benito, Santa Teresa de Lisieux y al beato Charles de Foucauld.

Después de la Laudato si?, el examen de conciencia ?instrumento que la Iglesia ha aconsejado para orientar la propia vida a la luz de la relación con el Señor- deberá incluir una nueva dimensión, considerando no sólo cómo se vive la comunión con Dios, con los otros y con uno mismo, sino también con todas las creaturas y la naturaleza».

Para leer la encíclia ‘Laudatio si»’ completa copiar y pegar la siguiente dirección.

http://w2.vatican.va/content/francesco/es/events/event.dir.html/content/vaticanevents/es/2015/6/18/laudatosi.html
___________________________________________________________

Conferencia de presentación de la encíclica Laudato si’: Una ecología integral

Ciudad del Vaticano, 18 de junio de 2015 (Vis).-El cardenal Peter Kodwo Appiah Turkson, Presidente del Pontificio Consejo Justicia y Paz ha ilustrado esta mañana en el Aula Nueva del Sínodo la encíclica »Laudato si» del Santo Padre Francisco sobre el cuiddo de la casa común.

El purpurado ha dado la bienvenida a los presentadores del documento: el Metropolitano de Pérgamo, John Zizioulas, en representación del Patriarcado Ecuménico y de la Iglesia ortodoxa, que habló sobre la teología y la espiritualidad, temas que abren y cierran la encíclica, el profesor John Schellnhuber, fundador y director del Instituto de Potsdam para la Investigación del Impacto Climático, como representante de las ciencias naturales con la que la encíclica entra en diálogo profundo y que ha sido nombrado recientemente miembro ordinario de la Academia Pontificia de las Ciencias; Carolyn Woo, presidenta de Catholic Relief Services, y ex-decana del Mendoza College of Business de la Universidad de Notre Dame, en representación de los sectores de la economía, las finanzas, los negocios y el comercio, cuyas respuestas a los grande retos ambientales son cruciales y Valeria Martano, maestra durante 20 años en las afueras de Roma, testigo de la degradación humana y medioambiental, así como de las «mejores prácticas» que son un signo de esperanza.

Ya ese abanico de personas evidencia que la encíclica, desde el principio, quiere establecer un diálogo con todos, sea con los individuos que con las organizaciones e instituciones que comparten la misma preocupación que el Papa, abordada desde diferentes perspectivas, en una situación mundial que las hace cada vez más entrelazadas y complementarias. »Este tipo de diálogo -dijo el cardenal Turkson- también ha sido parte del método de redacción que el Santo Padre ha utilizado para la encíclica. El Papa se ha basado en una amplia gama de contribuciones: muchas de las conferencias episcopales de todos los continentes…que figuran en el texto, así como de otras aportaciones que no están en él y a las que el Señor recompensará su generosidad y dedicación».

La encíclica toma su nombre de la invocación de San Francisco de Asís en el Cántico de las Criaturas: «Alabado seas mi Señor» . Una referencia que indica también la base sobre la que se asienta el documento: »la contemplación orante que nos invita a mirar al «pobrecillo de Asís» como fuente de inspiración y ejemplo por excelencia de la atención por lo que es débil, así como de una ecología integral, vivida con alegría y autenticidad».

»La humanidad, en su relación con el medio ambiente, se enfrenta a desafíos clave, que requieren también políticas adecuadas, por otra parte ya incluidas en la agenda internacional. Ciertamente »Laudato si»’, -finalizó el cardenal- puede y debe tener un impacto en estos procesos. Ya un rápido examen de su contenido demuestra que tiene una naturaleza magistral, pastoral y espiritual, cuyo alcance, amplitud y profundidad no pueden reducirse solamente al ámbito de las políticas ambientales».

Por su parte el Metropolitano John Zizioulas dedicó gran parte de su intervención al ecumenismo en ‘Laudato si’ y recordó que ya en 1989 el Patriarca Ecuménico Dimitrios publicó una encíclica dirigida a todos los cristianos y a las personas de buena voluntad advirtiendo de la seriedad de la cuestión ecológica y de sus implicaciones teológicas y espirituales y en ese mismo año se propuso dedicar el 1 de septiembre de cada año a rezar por el medio ambiente. Esa fecha es según el calendario ortodoxo el primer día del año eclesiástico y desde entonces los ortodoxos lo dedican al medio ambiente. »¿No podría convertirse en una fecha de oración por ese tema para todos los cristianos, marcando así un nuevo paso para el acercamiento entre todos?», propuso el Metropolitano.

»Creo que el significado de la encíclica papal »Laudato si» ,no se limita al tema de la ecología como tal -afirmó- Veo en él una importante dimensión ecuménica que plantea a todos los cristianos divididos una tarea común que deben enfrentar juntos. Vivimos en una época con problemas existenciales fundamentales que superan nuestras divisiones tradicionales y las relativizan casi hasta el punto de la extinción. Mirad, por ejemplo -dijo- lo que está sucediendo hoy en Medio Oriente: ¿Los que persiguen a los cristianos les preguntan a qué iglesia o a qué confesión pertenecen? La unidad de los cristianos en casos como éstos se realiza de hecho por la persecución y la sangre: es un ecumenismo del martirio».

»De una forma parecida la amenaza que representa para nosotros la crisis ecológica trasciende nuestras divisiones tradicionales. El peligro que enfrenta nuestra casa común, el planeta en que vivimos está descrito en la Encíclica de una forma que no deja dudas sobre el riesgo existencial al que nos enfrentamos. Este riesgo es común a todos nosotros, independientemente de nuestras identidades eclesiásticas o confesionales. Igualmente debe ser común nuestro esfuerzo para evitar las consecuencias catastróficas de la situación actual. La encíclica del Papa Francisco es un llamamiento a la unidad – la unidad en la oración por el medio ambiente, en el mismo Evangelio de la creación, en la conversión de nuestros corazones y nuestros estilos de vida para respetar y amar a todos y todo lo que nos ha dado Dios».

A continuación el profesor John Schellnhuber, puntualizó que desde el punto de vista de la tecnología conseguir energía limpia para todos es factible ya que de hecho, »está disponible en abundancia. Todo lo que tenemos que hacer es desarrollar los medios para recolectarla correctamente y administrar responsablemente nuestro consumo. Llevamos décadas y décadas trabajando en el desarrollo de un reactor de fusión increíblemente caro, mientras ya estamos bendecidos con uno que funciona perfectamente bien y es gratis para todos nosotros: el sol. La energía fotovoltaica, la energía eólica y de biomasa están, en última instancia,controladas por la luz solar. Estas nuevas tecnologías podrían abrir un potencial en los países pobres donde no existan redes para distribuir la electricidad producida por las centrales eléctricas centralizadas o donde los asentamientos están demasiado distantes uno del otro para que dicho sistema sea viable. Lo mismo que se ha incrementado el uso de teléfonos móviles sin el establecimiento previo de líneas fijas, los países en desarrollo podrían dejar atrás el período fósil y entrar en la era de la producción descentralizada de energía renovable sin desvíos».

»El cuidado de nuestro planeta, por lo tanto no tiene que convertirse en una tragedia pública -apuntó el profesor- Bien podría convertirse en la historia de una gran transformación, de una oportunidad aprovechada para superar las profundas desigualdades. Unas desigualdades que surgieron de la coincidencia geológica de la distribución regional de combustibles fósiles controlada por unos pocos y la explotación concomitante. Hoy en día, las consecuencias de nuestras acciones y el camino están claros. Es solamente una cuestión de en qué futuro elegimos creer y perseguir».

Carolyn Woo, la presidenta de Catholic Relief Services, y ex-decana del Mendoza College of Business de la Universidad de Notre Dame, como experta de economía y finanzas destacó en su intervención que invertir en sostenibilidad es otra oportunidad de ganar en los negocios ya que »numerosos estudios han proporcionado estimaciones de los costos astronómicos asociados a los desastres costeros como el aumento del nivel del agua, sequías y tormentas que asolan la producción agrícola, o la pérdida de la productividad debida a las crecientes oleadas de calor y a las enfermedades debidas a la contaminación… Además, las empresas pueden desempeñar un papel importante para ayudar a los clientes a convertirse en consumidores responsables. Diseño y producción que minimicen los residuos mediante la utilización de fuentes de energía renovables, el reciclado, la regeneración y la reutilización proporcionan nuevas oportunidades para las empresas y responsabilizan a los clientes».

»Esta encíclica ciertamente afirma el importante papel que tendrán que jugar los negocios- observó Woo- pero el Papa Francisco habla claramente cuando afirma que necesitamos alianzas entre los sectores público y privado, es decir, «la política y la economía en diálogo para la realización humana.» Dado que tanto los sectores públicos como los privados tienen el mismo objetivo, y se integran en la misma red interconectada de la vida, tienen que trabajar juntos en armonía. A veces para los negocios eso significa ser más tolerantes con las normas de regulación más estrictas, especialmente en el sector financiero. También significa que los negocios tienen que ponerse en línea con los nuevos objetivos de desarrollo sostenible y la necesidad de tomar medidas para combatir el cambio climático. A fin de cuentas, los negocios son una empresa humana y se deben esforzar por el desarrollo humano auténtico y el bien común».

Por último, la maestra Valeria Martano recordó que la ecología urbana, puesta en peligro por la contaminación, la escasez de servicios o el individualismo generalizado, es un reto para los cristianos. »En las periferias -subrayó- se vive mal, se acumulan rabia y sentimientos de exclusión. A muchos se les niega la dignidad de una casa (como a los gitanos) y a menudo somos testigos de la destrucción de los asentamientos precarios, sin ofrecer una alternativa. Los ancianos son »expulsados» de la estructura social en instituciones periféricas… Vemos la violencia en algunos barrios. Pero se puede ayudar a vivir mejor si se sale de la resignación del individualismo. Desde hace años , con la Comunidad de San Egidio, trabajamos para sustraer espacios a la contaminación… Partiendo de los más débiles -niños, ancianos, discapacitados- reconstruimos el tejido humano. Alrededor de los débiles se puede renovar el rostro de las periferias, descubriendo energías que renuevan la ecología humana».

»La encíclica -finalizó- nos invita a practicar el bien común: la ciudad y el medio ambiente son la casa común. A menudo vivimos itinerarios humanos fragmentados y contradictorios. Todo el mundo trata de salvarse a sí mismo en su propio rincón. Cada uno persigue su propio interés. Pero hay una »salvación comunitaria» que parte de la inclusión de los más débiles, precioso recurso de la ecología integral».
___________________________________________________________

El Papa continúa sus visitas a los dicasterios de la Curia Romana

Ciudad del Vaticano, 18 de junio de 2015 (Vis).- El Santo Padre ha visitado esta mañana los dicasterios de la Curia Romana ubicados en la Via della Conciliazione, 5.
___________________________________________________________

Actos Pontificios

Ciudad del Vaticano, 18 de junio 2015 (Vis).- El Santo Padre ha incluido en el Colegio de Protonotarios Apostólicos de Número Participantes a monseñor Franco Piva, del clero de la diócesis de Rimini (Italia).

Violento asalto al sobrino del papa Francisco

José Ignacio Bergoglio sufrió un robo en su casa de Ituzaingo. Allí fue abordado por ladrones mientras se encontraba junto a su pareja. Fue amenazado con armas de fuego.

«A pesar de la fea situación vivida, por este hecho de inseguridad que vivimos hace un par de horas con Marina Muro, quiero agradecer el rápido actuar de la policía local y bonaerense, quienes se apersonaron casi inmediatamente en nuestra casa», escribió José Ignacio Bergoglio, el sobrino del Papa Francisco, en su cuenta de Facebook.

Al momento del hecho se encontraba con su pareja, Marina Muro (fundadora de la organización «Haciendo Lío») quien también relató el episodio ocurrido en Ituizango en la red social: «Pasamos un momento horrible, nos pararon en la puerta de casa, nos apuntaron con las armas y a José lo hicieron tirar al piso y le pusieron dos armas en la cabeza mientras a me apuntaban con otra. Se querían meter adentro de casa y estaban mis sobrinos chiquitos». Y continúo con más detalles: «Corrimos adentro, nos encerramos todos en una habitación hasta que dejamos de escuchar tiros y enseguida llegó la policía», agregó la mujer.

El hecho ocurrió en la calle Posta de Pardo al 800. Los ladrones lograron escapar con todo lo robado (incluidos los celulares de las victimas). La policía realiza un fuerte operativo para dar con los asaltantes.

Fuente: Diario Hoy

La familia ante la muerte

VATICAN INFORMATION SERVICE
AÑO XXV – N° 113
FECHA 17-06-2015

Sumario:
– Audiencia general: La familia ante la muerte
– Llamamientos por la defensa de la creación y en ayuda de los refugiados
– Consistorio para la canonización de los beatos Vincenzo Grossi, María de la Inmaculada Concepción, Louis Martin y Zélie Guérin
– Actos Pontificios

___________________________________________________________

Audiencia general: La familia ante la muerte

Ciudad del Vaticano, 17 de junio de 2015 (Vis).-El luto en la familia por la muerte de alguno de sus miembros ha sido el tema de la catequesis del Papa Francisco durante la audiencia general de este miércoles en la Plaza de San Pedro a la que han asistido más de quince mil personas.

»La muerte es una experiencia que afecta a todas las familias, sin excepción. Es parte de la vida; sin embargo, cuando toca a alguno de los nuestros, nunca parece natural. Para los padres -dijo Francisco- la pérdida de un hijo o una hija …es una bofetada a las promesas, a los dones, a los sacrificios que se hicieron con alegría por quienes se dio a luz. Toda la familia se queda anonadada, muda. Y algo parecido sufre también el niño que se queda solo, por la pérdida de alguno de sus padres, o de los dos. El precipicio del abandono que se abre en él es todavía más angustioso porque no tiene ni siquiera la experiencia para «dar un nombre» a lo sucedido. En estos casos la muerte es como un agujero negro que se abre en la vida de las familias y no sabemos darle ninguna explicación. Y a veces llegamos a echarle la culpa a Dios».

»¡Cuántos -y yo los entiendo- añadió el Santo Padre- se enfadan con Dios, blasfeman:»¿Por qué me has quitado a mi hijo, a mi hija?» »¡No hay Dios, Dios no existe! ¿Por qué me ha hecho ésto?!» Pero esa rabia es la que sale del corazón por un dolor tan grande; la pérdida de un hijo, de una hija, del padre o la madre es un dolor enorme…En esos casos, la muerte es casi como un agujero».

Pero la muerte física, advirtió el Pontífice »tiene «cómplices» que son todavía peores que ella y se llaman odio, envidia, orgullo, avaricia. Es decir, el pecado del mundo que trabaja para la muerte y la hace todavía más dolorosa e injusta. Los afectos familiares aparecen como las víctimas predestinadas e inermes de estas potencias auxiliares de la muerte, que acompañan a la historia del hombre. Pensemos en la «normalidad» absurda con la que, en ciertos momentos y en ciertos lugares, los eventos que añaden horror a la muerte están causados por el odio y la indiferencia hacia los demás seres humanos. ¡ Que el Señor nos libre de acostumbrarnos a ello!».

Gracias a la compasión que Dios nos dió en Jesús »muchas familias demuestran con hechos que la muerte no tiene la última palabra…Cada vez que la familia en luto ? incluso en lutos terribles – encuentra la fuerza de mantener la fe y el amor que nos une a los que amamos impide, ya desde ahora, a la muerte que se lleve todo. Hay que hacer frente a la oscuridad de la muerte con una labor más intensa del amor. A la luz de la Resurrección del Señor, que no abandona a ninguno de los que el Padre le ha confiado, podemos quitar a la muerte su «aguijón», como dice el apóstol Pablo; podemos impedirle que nos envenene la vida, que anule nuestros afectos, que nos haga caer en el vacío más oscuro. En esta fe, podemos consolarnos unos a otros, sabiendo que el Señor ha vencido a la muerte de una vez por todas. Nuestros seres queridos no han desaparecido en la oscuridad de la nada: la esperanza nos asegura de que están en las manos buenas y fuertes de Dios. El amor es más fuerte que la muerte».Si nos dejamos sostener por esta fe, »la experiencia del luto puede generar una solidaridad más fuerte que los lazos familiares, una nueva apertura al dolor de las otras familias, una nueva fraternidad con las familias que nacen y renacen en la esperanza.».

Nacer y renacer en la esperanza, es lo que nos da la fe, reiteró Francisco, recordando que cuando en el relato evangélico Jesús resucita al hijo de la viuda, lo restituye a su madre. »Esa es nuestra esperanza -exclamó- Jesús nos restituirá a todos nuestros seres queridos que se han ido, nos los restituirá y volveremos a estar con ellos. Tenemos que acordarnos de ese gesto de Jesús… porque así hará el Señor con los seres queridos de nuestra familia. Esta fe nos protege de la visión nihilista de la muerte, así como de los falsos consuelos del mundo, para que la verdad cristiana «no corra el peligro de mezclarse con mitologías de vario tipo, cediendo a los ritos de la superstición, antigua o moderna».

El Papa instó al final a todos los pastores y a todos los cristianos a expresar de forma más concreta el sentido de la fe ante el luto en la familia. »No hay que negar el derecho a llorar -advirtió- Jesús también «se echó a llorar» y se «conmovió profundamente» por el grave luto de una familia que amaba. Nos puede ayudar también el testimonio sencillo y fuerte de tantas familias que ,en el durísimo pasaje de la muerte han sido capaces de captar también el paso seguro del Señor, crucificado y resucitado, con su promesa irrevocable de la resurrección de los muertos. La obra del amor de Dios es más fuerte que la labor de la muerte. Y de ese amor tenemos que ser »cómplices»… con nuestra fe… La muerte ha sido derrotada por la cruz de Jesús. Jesús nos restituirá a todos a la familia».
___________________________________________________________

Llamamientos por la defensa de la creación y en ayuda de los refugiados

Ciudad del Vaticano, 17 de junio de 2015 (Vis).-Después de la catequesis el Papa recordó que mañana se publica la encíclica »Laudato si’? sobre el cuidado de la «casa común» que es la creación. »Esta casa nuestra -dijo- se está arruinando y es algo que nos perjudica a todos, especialmente a los más pobres. El mio es, por tanto, un llamamiento a la responsabilidad basado en la tarea que Dios confió al ser humano en la creación: «cultivar y custodiar» el «jardín» en que lo puso. Invito a todos a acoger con el corazón abierto este documento, que se situa en la línea de la doctrina social de la Iglesia».

Después llamó la atención sobre el Día Mundial del Refugiado, la jornada promovida por las Naciones Unidas que se celebra el próximo sábado, pidiendo a todos oraciones »por los tantos hermanos y hermanas que buscan refugio lejos de su tierra natal, en busca de un hogar donde puedan vivir sin miedo, para que su dignidad se respete siempre». »Animo la labor de cuantos los ayudan -afirmó Francisco- y espero que la comunidad internacional actúe de manera armoniosa y eficaz para prevenir las causas de la migración forzada. Y os invito a todos a pedir perdón por las personas e instituciones que cierran la puerta a esta gente que busca una familia, que intenta que les protejan».

Y en el saludo a los peregrinos polacos el Santo Padre habló de san Alberto Chmielowski cuya memoria se celebra hoy. »Recordando su entrega a los pobres, a los que no tenían hogar, a los enfermos incurables, abramos como él nuestros corazones a las necesidades de nuestros hermanos más necesitados. Aprendamos de él a servir a Cristo en los pobres y » a ser buenos para los demás como el pan». Imitémosle en su tender hacia la santidad».
___________________________________________________________

Consistorio para la canonización de los beatos Vincenzo Grossi, María de la Inmaculada Concepción, Louis Martin y Zélie Guérin

Ciudad del Vaticano, 17 de junio de 2015 (Vis).- El sábado, 27 de junio, en la Sala del Consistorio del Palacio Apostólico Vaticano, el Santo Padre presidirá la celebración de la Hora Tercia y el consistorio ordinario público para la canonización de los beatos Vincenzo Grossi, italiano, sacerdote diocesano y fundador del Instituto de las Hijas del Oratorio (1845 -1917), María de la Inmaculada Concepción (en el siglo María Isabel Salvat Romero), española, Superiora General de las Hermanas de la Compañía de la Cruz (1926-1998) y de los cónyuges franceses Louis Martin,(1823-1894) y Zélie Guérin (1831-1877) padres de Santa Teresa de Lisieux.
___________________________________________________________

Actos Pontificios

Ciudad del Vaticano, 17 de junio 2015 (Vis).-El Santo Padre ha nombrado al profesor Hans Joachim Schellnhuber como Miembro Ordinario de la Pontificia Academia de las Ciencias. El nuevo miembro es Profesor de Física Teórica en la Universidad de Postdam y Director del Institute for Climate Impact de Postdam (Alemania).

Miembros y suplentes de la XIV Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos

VATICAN INFORMATION SERVICE
AÑO XXV – N° 112
FECHA 16-06-2015

Sumario:
– Miembros y suplentes de la XIV Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos
– Audiencias
– Actos Pontificios

___________________________________________________________

Miembros y suplentes de la XIV Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos

Ciudad del Vaticano, 16 de junio de 2015 (Vis).-Publicamos a continuación la lista de los miembros y suplentes elegidos por los organismos competentes para la XIV Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos y ratificada por el Santo Padre el 22 de mayo. La lista anterior fue publicada el 25 de marzo.

A) Conferencias Episcopales

A F R I C A

ANGOLA y SANTO TOMÉ

Miembro:Obispo Emílio SUMBELELO, de Uíje (Angola)

Suplente:Arzobispo José de QUEIRÓS ALVES, C.SS.R., de Huambo (Angola)

BENIN

Miembro:Obispo Eugène Cyrille HOUNDÉKON, de Abomey, Vicepresidente de la Conferencia Episcopal.

Suplente:Obispo Antoine SABI BIO, de Natitingou

CAMERÚN

Miembros:Arzobispo Joseph ATANGA, S.I., de Bertoua; Arzobispo Samuel KLEDA, de Douala, Presidente de la Conferencia Episcopal.

Suplentes:Obispo Barthélémy YAOUDA HOURGO, de Yagoua; Obispo Andrew Nkea FUANYA, de Mamfe

CONGO (Rep. del)

Miembro:Obispo Urbain NGASSONGO, de Gamboma, Presidente de la Comisión Episcopal para la Pastoral Familiar.

Suplente:Obispo Louis PORTELLA MBUYU, de Kinkala

GABON

Miembro:Obispo Mathieu MADEGA LEBOUAKEHAN, de Mouila, Presidente de la Conferencia Episcopal

Suplente:Obispo Jean-Vincent ONDO EYENE, de Oyem

GAMBIA e SIERRA LEONE

Miembro:Obispo Charles Allieu Matthew CAMPBELL, de Bo (Sierra Leone)

Suplente:Obispo Henry ARUNA, de Makeni (Sierra Leone)

MALAWI

Miembro:Arzobispo Thomas Luke MSUSA, S.M.M., de Blantyre, Presidente de la Conferencia Episcopal

Suplente:Obispo Emmanuel KANYAMA, de Dedza

OCEANO ÍNDICO (C.E.D.O.I.)

Miembro:Obispo Maurice PIAT, C.S.Sp., de Port-Louis (Maurizio), Presidente de la Conferencia Episcopal

Suplente:Obispo Gilbert AUBRY, de Saint-Denis-de-La Réunion (La Riunione)

REPÚBLICA CENTROAFRICANA

Miembro:Obispo Cyr-Nestor YAPAUPA, de Alindao

Suplente:Arzobispo Dieudonné NZAPALAINGA, C.S.Sp., de Bangui, Presidente de la Conferencia Episcopal

SENEGAL, MAURITANIA, CABO VERDE Y GUINEA-BISSAU

Miembro:Arzobispo Benjamin NDIAYE, de Dakar, Presidente de la Conferencia Episcopal (Senegal)

Suplente:Obispo Paul Abel MAMBA, de Ziguinchor (Senegal), Vicepresidente de la Conferencia Episcopal

TANZANIA

Miembros:Obispo Tarcisius J. M. NGALALEKUMTWA, de Iringa, Presidente de la Conferencia Episcopal; Obispo Renatus Leonard NKWANDE, de Bunda

Suplentes:Obispo Joseph Roman MLOLA, de Kigoma; Obispo John Chrisostom NDIMBO, de Mbinga

ZAMBIA

Miembro:Obispo Benjamin PHIRI, Auxiliar de Chipata

Suplente: Obispo Patrick CHISANGA, O.F.M. Conv., de Mansa

AMÉRICA

BRASIL

Miembros:Arzobispo Sérgio DA ROCHA, de Brasília, Presidente de la Conferencia Episcopal; Obispo João Carlos PETRINI, de Camaçari; Arzobispo Geraldo LYRIO ROCHA, de Mariana; Cardenal Odilo Pedro SCHERER, Arzobispo de São Paulo.

Suplentes:Obispo João Bosco BARBOSA DE SOUSA, O.F.M., de Osasco, Obispo Leonardo ULRICH STEINER, O.F.M., , Auxiliar de Brasília

CANADÁ

Miembros:Arzobispo Paul-André DUROCHER, de Gatineau, Presidente de la Conferencia Episcopal; Obispo Noël SIMARD, de Valleyfield; CardenalThomas Christopher COLLINS, Arzobispo de Toronto; Arzobispo Richard William SMITH, de Edmonton.

Suplentes:Obispo Lionel GENDRON, P.S.S., de Saint-Jean ? Longueuil; Arzobispo J. Michael MILLER, C.S.B., de Vancouver

COLOMBIA

Miembros:Obispo Pablo Emiro SALAS ANTELIZ, de Armenia; Cardenal Rubén SALAZAR GÓMEZ, Arzobispo de Bogotá; Arzobispo Óscar URBINA ORTEGA, de Villavicencio

Suplente:Arzobispo Ricardo Antonio TOBÓN RESTREPO, de Medellín

COSTA RICA

Miembro:Obispo José Francisco ULLOA ROJAS, de Cartago, Presidente de la Comisión Episcopal para la Pastoral Familiar.

Suplente:Obispo Oscar Gerardo FERNÁNDEZ GUILLÉN, de Puntarenas, Presidente de la Conferencia Episcopal

EL SALVADOR

Miembro:Obispo Constantino BARRERA MORALES, de Sonsonate

Suplente:Obispo Fabio Reynaldo COLINDRES ABARCA, Ordinario Militare de El Salvador

PUERTO RICO

Miembro:Arzobispo Roberto Octavio GONZÁLEZ NIEVES, O.F.M., de San Juan de Puerto Rico, Presidente de la Conferencia Episcopal

Suplente:Obispo Alvaro CORRADA DEL RÍO, S.I., de Mayagüez

REPÚBLICA DOMINICANA

Miembro:Obispo Gregorio Nicanor PEÑA RODRÍGUEZ, de Nuestra Señora de la Altagracia en Higüey, Presidente de la Conferencia Episcopal

Suplente:Obispo Fausto Ramón MEJÍA VALLEJO, de San Francisco de Macorís

ASIA

BANGLADESH

Miembro:Obispo Paul Ponen KUBI, C.S.C, de Mymensingh, Presidente de la «Episcopal Family Life Commission»

Suplente:Obispo Sebastian TUDU, de Dinajpur

COREA

Miembro:Obispo Peter KANG U-IL, de Cheju

Suplente:Arzobispo Hyginus KIM HEE-JOONG, de Gwangju, Presidente de la Conferencia Episcopal

JAPÓN

Miembro:Arzobispo Joseph Mitsuaki TAKAMI, P.S.S., de Nagasaki, Vicepresidente de la Conferencia Episcopal

Suplente:Obispo Dominic Ry?ji MIYAHARA, de Fukuoka

INDIA (C.C.B.I.)

Miembros:Cardenal Oswald GRACIAS, Arzobispo de Bombay, Presidente de la Conferencia Episcopal; Arzobispo Filipe Neri António Sebastião DO ROSÁRIO FERRÃO, de Goa e Damão; Obispo Selvister PONNUMUTHAN, de Punalur; Arzobispo Dominic JALA, S.D.B., de Shillong

Suplente:Obispo Singaroyan SEBASTIANAPPAN, de Salem

SRI LANKA

Miembro:Obispo Harold Anthony PERERA, de Kurunegala

Suplente:Obispo Norbert Marshall ANDRADI, O.M.I., de Anuradhapura

EUROPA

BÉLGICA

Miembro:Obispo Johan Jozef BONNY, de Antwerpen.

Suplente:Obispo Lucas VAN LOOY, S.D.B., de Gent.

BULGARIA

Miembro:Obispo Gheorghi Ivanov JOV?EV, de Sofia e Plovdiv

Suplente:Obispo Christo PROYKOV, Exarca Apostólico di Sofia para los católicos de rito bizantino-eslavo residentes en Bulgaria, Presidente de la Conferencia Episcopal

ITALIA

Miembros: Cardenal Angelo BAGNASCO, Arzobispo de Genova,Presidente de la Conferencia Episcopal; Cardenal Angelo SCOLA, Arzobispo de Milán; Obispo Franco Giulio BRAMBILLA, de Novara; Obispo Enrico SOLMI, de Parma, Presidente de la Comisión para la Vida y la Familia de la Conferencia Episcopal Italiana.

Suplentes:Obispo Gennaro PASCARELLA, de Pozzuoli; Obispo Luciano MONARI, de Brescia.

MALTA

Miembro:Obispo Mario GRECH, de Gozo, Presidente de la Conferencia Episcopal

Suplente:Arzobispo Charles Jude SCICLUNA, de Malta

POLONIA

Miembros:Arzobispo Stanis?aw G?DECKI, de Pozna?, Presidente de la Conferencia Episcopal; Arzobispo Henryk HOSER, S.A.C., de Warszawa-Praga; Obispo Jan Franciszek W?TROBA, de Rzeszów

Suplentes:Arzobispo Józef MICHALIK, de Przemy?l de los Latinos; Arzobispo Marek J?DRASZEWSKI, de ?ód?

RUMANIA

Miembro:Obispo Petru GHERGHEL, de Ia?i

Suplente:Obispo Cornel DAMIAN, Auxiliar de Bucure?ti

ESLOVAQUIA

Miembro:Arzobispo Stanislav ZVOLENSKÝ, de Bratislava, Presidente de la Conferencia Episcopal

Suplente:Obispo Jozef HAL’KO, Auxiliar de Bratislava.

ESLOVENIA

Miembro:Arzobispo Stane ZORE, O.F.M., de Ljubljana

Suplente:Obispo Andrej GLAVAN, de Novo Mesto, Presidente de la Conferencia Episcopal

TURQUÍA

Miembro:Arzbispo Lévon Boghos ZÉKIYAN, de Estambul de los Armenios

Suplente:Obispo Louis PELÂTRE, A.A., Vicario Apostolico de Estambul, Administrador Apostólico del Exarcado Apostóliico de Estambul para los fieles de rito bizantino residentes en Turquía.

UCRANIA

Miembro:Arzobispo Mieczys?aw MOKRZYCKI, de Lviv de los Latinos, Presidente de la Conferencia Episcopal

Suplente:Obispo Rados?aw ZMITROWICZ, O.M.I., Auxiliar de Kamyanets-Podilskyi de los Latinos.

HUNGRÍA

Miembro:Obispo András VERES, de Szombathely

Suplente:Obispo László BÍRÓ, Ordinario Militare de Hungría.

OCEANIA

PACIFICO (C.E.P.A.C.)

Miembro:Arzobispo Peter Loy CHONG, de Suva (Islas Fiji)

Suplente:Cardenal Soane Patita Paini MAFI, Obispo de Tonga (Tonga), Presidente de la Conferencia Episcopal

B) IGLESIAS ORIENTALES CATÓLICAS SUI IURIS

SÍNODO DE LA IGLESIA MARONITA

Miembros:Obispo Antoine Nabil ANDARI, Auxiliar y Sincelo de Joubbé, Sarba y Jounieh de los Maronitas, Presidente de la Comisión Episcopal para la Familia y la Vida (Líbano); Obispo Antoine TARABAY, O.L.M., de Saint Maron of Sydney de los Maronitas (Australia)

Suplentes:Obispo Michel AOUN, de Jbeil, Byblos de los Maronitas (Líbano); Obispo Gregory John MANSOUR, de Saint Maron of Brooklyn de los Maronitas (EE.UU).

C) UNIÓN DE LOS SUPERIORES GENERALES

Miembros:Rev. Padre Adolfo NICOLÁS PACHÓN, S.I., Preposito General de la Compañía de Jesús (Jesuitas); Rev.Padre Marco TASCA, O.F.M. Conv., Ministro General de la Orden Franciscana de los Frailes Menores (Conventuales); Rev.Padre Mario ALDEGANI, C.S.I., Superior General de la Congregación de San José (Josefinos del Murialdo); Rev.Padre Richard Kuuia BAAWOBR, M.Afr., Superior General de los Misioneros de Africa (Padres Blancos); Rev.Padre Bruno CADORÉ, O.P., Maestro General de los Frailes Predicadores (Dominicos); Rev.Padre Jesús DÍAZ ALONSO, S.F., Superior General de los Hijos de la Sagrada Familia de Jesús, María y José; Rev.Padre Michael BREHL, C.SS.R., Superior General de la Congregación del Santísimo Redentor (Redentoristas o Ligorinos); Rev.Padre Javier ÁLVAREZ-OSSORIO, SS.CC., Superior General de la Congregación de los Sagrados Corazones(Picpus); Rev.Padre Ab. D. Jeremias SCHRÖDER, O.S.B., Archiabad Presidente de la Congregación Benedictina de Santa Otilia; Hermano Hervé JANSON, P.F.J., Prior General de los Pequeños Hermanos de Jesús (Foucauld)

Suplentes:Rev. Padre Edmund Jan MICHALSKI, M.S.F., Superior General de los Misioneros de la Sagrada Familia; Rev.Padre Gregory GAY, C.M., Superior General de la Congregación de la Misión (Lazaristas)

___________________________________________________________

Audiencias

Ciudad del Vaticano, 16 de junio de 2015 (VIS).- El Santo Padre recibió esta mañana en audiencia al cardenal Raymond Leo Burke, Patrono de la Soberana Orden Militar de Malta, con Su Alteza Eminentísima Fra’ Matthew Festing, Príncipe y Gran Maestro de la Soberana Orden Militar de Malta.

___________________________________________________________

Actos Pontificios

Ciudad del Vaticano, 16 de junio 2015 (VIS).-El Santo Padre ha nombrado:

-Cardenal Paul Poupard, Presidente emérito del Pontificio Consejo de la Cultura, como su enviado especial a la celebración del milenio de la fundación de la catedral de Estrasburgo (Francia) en programa para el 15 de agosto de 2015.

-Cardenal Eduardo Vega Chiriboga, arzobispo emérito de Quito (Ecuador) como su enviado especial en el X Congreso Eucarístico nacional de Perú (Piura, 13-16 agosto).

Juicio a un exnuncio por pederastia y caída de dos obispos por encubrir

El papa Francisco decidió dar un histórico paso y aplicar mano dura contra los múltiples casos de pederastia dados por años en el seno de la Iglesia Católica al forzar la renuncia de dos obispos acusados de encubrimiento de abusos sexuales a menores y anunciar la celebración en julio del primer juicio contra un nuncio apostólico por casos de pederastia.

CIUDAD DEL VATICANO (AFP). La primera audiencia del juicio contra el exnuncio apostólico de la República Dominicana el polaco Jozef Wesolowski ha sido convocada para el 11 de julio, según anunció ayer el Vaticano.

Se trata de un hecho sin precedentes en la historia de la Iglesia y una señal de que el Papa entiende actuar con mano dura contra la pederastia dentro de esa entidad.

El caso de un nuncio apostólico

Los delitos por los que será juzgado el exnuncio fueron cometidos cuando ejercía el cargo en República Dominicana, entre el 24 de enero de 2008 y el 21 de agosto de 2013.

Se trata de abuso sexual a menores, acusaciones basadas en pruebas aportadas por testimonios recogidos por las autoridades competentes de Santo Domingo.

Igualmente será juzgado por posesión de material pornográfico con menores, descubierto durante su estadía en Roma, entre agosto de 2013 y el 22 de setiembre de 2014, cuando estaba detenido.

El prelado era conocido por mantener relaciones con menores en un barrio de Santo Domingo, según las denuncias recibidas en el Vaticano.

Según la prensa del país caribeño, el diplomático del Vaticano tuvo relaciones sexuales de pago con menores en la llamada “zona colonial”, el centro histórico de Santo Domingo.

Inédito juicio en el Vaticano, por pederastia

“El Tribunal podrá apoyarse en la evaluación de los ordenadores del acusado, pero también en eventuales formas de cooperación judicial internacional, destinadas a evaluar los testimonios probatorios aportados por la justicia dominicana”, explicó en una nota la Santa Sede.

La jerarquía de la Iglesia quiere garantizar un juicio imparcial, por lo que ade- lantó que serán analizadas “con el mayor escrúpulo” todas las pruebas y los análisis presentados.

En caso de ser encontrado culpable, Wesolowski podría ser condenado a 6 o 7 años de cárcel.

Wesolowski, de 66 años, que ejerció como nuncio en el país caribeño por casi seis años, fue relevado de sus funciones en agosto del 2013.

En junio de este año fue expulsado del sacerdocio por la Congregación para la Doctrina de la Fe, siendo la medida más severa contra un prelado.

Obispos renunciantes

Comprometido también en la lucha contra el encubrimiento, una conducta habitual por años dentro de la institución, Francisco anunció también ayer que aceptaba la renuncia de dos obispos estadounidenses.

El arzobispo de Saint Paul y Minneapolis, monseñor John Clayton Nienstedt, y su adjunto, monseñor Lee Anthony Piche, renunciaron a sus cargos después de que su diócesis fuera acusada por las autoridades de Estados Unidos de no haber protegido a menores con relación a un sacerdote que fue encarcelado por abusos sexuales.

El papa Francisco forzó la renuncia de esos obispos, al valerse de una disposición del código de derecho canónico, que los invita a renunciar por haber cometido una falta grave.

El no haber protegido a las víctimas de un cura pederasta les ha costado el fin de su episcopado.

Atención particular al proceso de reconciliación y a las perspectivas de un acuerdo de paz

VATICAN INFORMATION SERVICE
AÑO XXV – N° 111
FECHA 15-06-2015

Sumario:
– Audiencia al Presidente de Colombia: Atención particular al proceso de reconciliación y a las perspectivas de un acuerdo de paz
– Francisco a la ROACO: Proseguid vuestro servicio de caridad cristiana, denunciad lo que pisotea la dignidad humana
– Jan Hus es hoy motivo de diálogo, dice el Papa en el 600 aniversario de su muerte
– El Papa inaugura el Congreso eclesial de la diócesis de Roma: Nosotros, padres, testigos de la belleza de la vida
– Angelus: Dios ha confiado su Palabra a la fecundidad de »nuestra tierra»
– El Santo Padre anuncia la publicación de su encíclica
– Francisco elogia la bondad y la sabiduría del movimiento de scouts y guías
– El Papa a los magistrados italianos: La justicia no es nunca abstracta, su centro es la persona
– La ternura de Dios, tema de la homilía del Papa en el Retiro Mundial de los Sacerdotes
– Envío a juicio del ex nuncio Józef Wesolowski
– Audiencias
– Actos Pontificios

___________________________________________________________

Audiencia al Presidente de Colombia: Atención particular al proceso de reconciliación y a las perspectivas de un acuerdo de paz

Ciudad del Vaticano, 15 de junio de 2015 (Vis).- El Presidente de la República de Colombia, Juan Manuel Santos Calderón, fue recibido hoy en audiencia por el Santo Padre en el Palacio Apostólico Vaticano y posteriormente se entrevistó con el cardenal Pietro Parolin, Secretario de Estado, y con el arzobispo Paul Richard Gallagher, Secretario para las Relaciones con los Estados.

Durante las cordiales conversaciones se habló de las buenas relaciones entre la Santa Sede y la República de Colombia, haciendo hincapié en la contribución que la Iglesia católica ha dado y continúa asegurando a favor del progreso humano, social y cultural de la población. Entre los argumentos analizados, se prestó una atención particular al estado del proceso de reconciliación en curso en el país, a la complejidad de las negociaciones que conlleva, y a las perspectivas que podría abrir el logro de un acuerdo de paz.

Por último, hubo un intercambio de opiniones sobre la situación política y social regional, especialmente acerca de los esfuerzos para promover la estabilidad de los países de la zona, su desarrollo armónico y equitativo, y la promoción de una cultura de la legalidad.
___________________________________________________________

Francisco a la ROACO: Proseguid vuestro servicio de caridad cristiana, denunciad lo que pisotea la dignidad humana

Ciudad del Vaticano, 15 de junio de 2015 (Vis).-Las tierras de Oriente Medio, marcadas por años de conflicto, hoy están tambien »surcadas por los pasos de los que buscan refugio y regadas por la sangre de tantos hombres y mujeres, incluyendo a muchos cristianos perseguidos por su fe», ha dicho el Santo Padre recibiendo a los participantes en la Reunión de las Obras para la Ayuda a las Iglesias Orientales (ROACO), a un año de distancia de la peregrinación y la súplica de Francisco por la paz en esa región, donde todos esperaban que la »semilla de la reconciliación hubiera dado más frutos».

Recordando el reciente viaje a Irak de una delegación de ROACO, durante el cual se encontraron con los desplazados de la llanura de Nínive, y con pequeños grupos procedentes de Siria, el Papa afirmó: »En aquellos ojos que pedían ayuda y suplicaban la paz y el retorno a sus hogares sentiaís que era Jesús mismo el que os miraba , pidiendo esa caridad que nos hace ser cristianos. Toda obra de ayuda, para no caer en la eficiencia a ultranza o en un asistencialismo que no promueve ni a las personas ni a las naciones, debe renacer siempre de la bendición de Dios que viene a nosotros cuando tenemos el coraje de mirar a la realidad y a los hermanos que tenemos enfrente».

No obstante, »el mundo parece haber tomado conciencia del drama de los últimos meses, y se ha dado cuenta de la presencia milenaria de los cristianos en el Medio Oriente. Se han multiplicado las iniciativas de sensibilización y ayuda para ellos y para todos los demás inocentes injustamente azotados por la violencia. Sin embargo, hacen falta más esfuerzos para eliminar los que parecen acuerdos tácitos por los que la vida de miles y miles de familias – mujeres, hombres, niños, ancianos ? pesaría menos en la balanza de los intereses que el petróleo y las armas, y mientras se proclaman la paz y la justicia se tolera que los traficantes de muerte actúen en esas tierras. Por eso, al mismo tiempo que proseguís vuestro servicio de caridad cristiana – señaló Francisco- os animo a denunciar lo que pisotea la dignidad humana».

El Santo Padre recordó que estos días ROACO dedica un atención especial a Etiopía, Eritrea y Armenia -ya que las dos primeras desde este año son canónicamente Metropolie sui iuris, aunque permanezcan profundamente unidas por la tradión común alejandrina-gheez- y les pidió que las ayudasen »a sentirse parte de la misión evangelizadora y a ofrecer, especialmente a los jóvenes, un horizonte de esperanza y crecimiento sin el cual no se podrá detener el flujo de la migración que ve a tantos hijos e hijas de esa región ponerse en camino para llegar a las costas del Mediterráneo, arriesgando su vida». Armenia, »cuna de la primera nación que recibió el bautismo, también tiene una gran historia, rica de cultura, de fe y martirio. El apoyo a la Iglesia en esa tierra contribuye al camino hacia la unidad visible de todos los creyentes en Cristo».

Las últimas palabras que el Papa dedicó a las Iglesias Orientales Católicas fueron las del Himno sobre la Resurrección de San Efrén: «Acepta, Rey nuestro, nuestra oferta, y danos a cambio la salvación. Pacifica las tierras devastadas, reconstruye las iglesias incendiados para que cuando haya una gran paz, podamos entrelazarte una gran corona de flores procedentes de todos los lugares, para que sea coronado el Señor de la paz «.
___________________________________________________________

Jan Hus es hoy motivo de diálogo, dice el Papa en el 600 aniversario de su muerte

Ciudad del Vaticano, 15 de junio de 2015 (Vis).-El Papa Francisco ha recibido esta mañana a los representantes de la Iglesia Husita checoslava y de la Iglesia evangélica de los Hermanos Checos venidos a Roma para celebrar una liturgia de reconciliación con motivo del 600 aniversario de la muerte del reformador Jan Hus, iustre predicador y rector de la Universidad de Praga, cuyo suplicio fue ya lamentado por san Juan Pablo II en 1999 que lo incluyó entre los reformadores de la Iglesia.

»A la luz de esa consideración -ha dicho Francisco- es necesario continuar el estudio sobre la persona y la obra de Jan Hus, que ha sido durante mucho tiempo un tema de controversia entre los cristianos, mientras que hoy se ha convertido en un motivo para el diálogo. Esta investigación, llevada a cabo sin condicionamientos ideológicos, brindará un importante servicio a la verdad histórica, a todos los cristianos y a la sociedad, incluso más allá de las fronteras de vuestra nación».

»El encuentro de hoy nos da la oportunidad de renovar y profundizar las relaciones entre nuestras comunidades -ha añadido- Muchas disputas del pasado piden ser revisadas a la luz del nuevo contexto en el que vivimos, y llegaremos a acuerdos y convergencias si enfrentamos las tradicionales cuestiones conflictivas con una mirada nueva. Por encima de todo, no podemos olvidar que la profesión común de fe en Dios el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo, en la que fuimos bautizados, ya nos une en lazos de auténtica fraternidad».

»El Concilio Vaticano II -ha recordado- afirmaba que «la renovación de la Iglesia, que «consiste esencialmente en el aumento de la fidelidad a su vocación ? es, sin duda, la base del movimiento hacia la unidad … Esta renovación, por tanto, tiene gran importancia ecuménica»- Hoy en día, en particular, la necesidad de una nueva evangelización de tantos hombres y mujeres que parecen indiferentes a la alegre noticia del Evangelio, hace improrrogable el deber de renovación de toda estructura eclesial, de forma que favorezca la respuesta positiva de todos aquellos a quienes Jesús ofrece su amistad . Y la comunión visible entre los cristianos seguramente hará más creíble el anuncio».

»Respondiendo a la llamada de Cristo a la conversión continua, que todos necesitamos, podemos avanzar juntos en el camino de la reconciliación y la paz. A lo largo de este camino aprendemos, por la gracia de Dios, a reconocernos unos a otros como amigos y a considerar las motivaciones de los demás bajo la mejor luz posible. En este sentido espero que se desarrollen lazos de amistad a nivel de las comunidades locales y de las parroquias. Con estos sentimientos me uno espiritualmente a la liturgia penitencial que celebraréis aquí en Roma. Dios, rico de misericordia, nos conceda la gracia de reconocernos todos pecadores y de sabernos perdonar unos a otros», finalizó el Obispo de Roma.
___________________________________________________________

El Papa inaugura el Congreso eclesial de la diócesis de Roma: Nosotros, padres, testigos de la belleza de la vida

Ciudad del Vaticano, 15 de junio de 2015 (Vis).- Ayer tarde el Papa Francisco inauguró en la Plaza de San Pedro el Congreso eclesial de la diócesis de Roma cuyo tema este año es : »Os transmitimos lo que hemos recibido. Nosotros, padres, testigos de la belleza de la vida». El encuentro se abrió con el saludo del cardenal Agostino Vallini, Vicario de Su Santidad para la diócesis romana, y una oración de invocación al Espíritu Santo. A continuación el Santo Padre dirigió un discurso improvisado a las familias, catequistas, sacerdotes y agentes de la pastoral del que reproducimos diversos párrafos.

»Nuestra ciudad debe renacer espiritual y moralmente, porque parece que todo es lo mismo, todo es relativo; que el Evangelio es una hermosa historia, agradable de leer, pero se queda allí, como una idea.¡ No llega al corazón! Nuestra ciudad necesita este renacimiento. Y este compromiso es muy importante cuando se trata de educar a los niños y los jóvenes, de los que sois responsables vosotros, los padres».

»Esta tarde me gustaría reflexionar con vosotros sobre algunos simples palabras que expresan el misterio de vuestro ser padres. No sé si lograré decir todo lo que quiero, pero al menos me gustaría hablar de la vocación, la comunión y la misión».

»La primera palabra es vocación. San Pablo escribe que de Dios se deriva toda paternidad y también podemos agregar toda maternidad. Todos somos hijos, pero ser padre y madre es una llamada de Dios. Es una llamada de Dios y es una vocación. Dios es el amor eterno que se da incesantemente y nos llama a la existencia. Es un misterio, que la Providencia ha confiado, en particular, al hombre y a la mujer, llamados a amarse completamente y sin reservas, cooperando con Dios en este amor y transmitiendo la vida a sus hijos. El Señor os ha elegido para amar y transmitir la vida. Vuestros hijos, necesitan descubrir , viendo vuestra vida, que amarse es hermoso. No os olvidéis nunca de que los niños os miran siempre. Los niños,antes que vivir en una casa hecha de ladrillos, viven en otra casa, aún más esencial: en la del amor mutuo de sus padres».

»La segunda palabra, el segundo pensamiento para reflexionar es comunión … Ser padres se basa en la diversidad de ser, como recuerda la Biblia, varón y hembra. Esta es la «primera» y más fundamental diferencia, constitutiva del ser humano. Y es una riqueza. Las diferencias son riquezas … … Nosotros, los hombres aprendemos a reconocer, a través de los personajes femeninos que encontramos en la vida, la belleza extraordinaria de que es portadora la mujer. Y las mujeres hacen un camino similar, aprendiendo de las figuras masculinas que el hombre es diferente y tiene su propia forma de sentir, de comprender, de vivir. Y esta comunión en la diversidad es también muy importante para la educación de los niños».

»Es muy doloroso cuando una familia vive una tensión que no se puede resolver, una fractura que no se puede curar. Es doloroso. Un padre y una madre cuando ven los primeros signos, tienen el deber, por ellos mismos y por sus hijos de buscar ayuda,de obtener ayuda. … E incluso cuando la separación ? tenemos que hablar también de esto – parece inevitable, sabed que la Iglesia os lleva en el corazón. Y vuestra tarea educativa no se interrumpe: vosotros sois y seréis siempre papá y mamá, que no pueden vivir juntos por heridas, por problemas. Por favor, buscad siempre la comprensión, la cooperación, la armonía por el bien y la felicidad de vuestros hijos».

»Y el don del matrimonio, que es tan hermoso, también tiene una misión. Una misión que es muy importante. ¡Sois colaboradores del Espíritu que os susurra las palabras de Jesús! Sedlo también para vuestros hijos! Sed misioneros de vuestros hijos. Ellos aprenderán de vuestros labios y de vuestra vida que seguir al Señor da entusiasmo, ganas de hacer cosas por los demás, siempre da esperanza, incluso frente a la dificultad y dolor, porque nunca estás solo, sino siempre con el Señor y con los hermanos».

»Y no iba a terminar sin decir una palabra a los abuelos, que tienen la sabiduría de un pueblo, que son la memoria de un pueblo, la sabiduría de la familia…. Los abuelos que salvaron la fe en muchos países en los que estaba prohibido practicar la religión y llevaban a los niños a escondidas para que los bautizaran; los abuelos que enseñan las oraciones».
___________________________________________________________

Angelus: Dios ha confiado su Palabra a la fecundidad de »nuestra tierra»

Ciudad del Vaticano, 14 de junio 2015 (Vis).-La eficacia de la Palabra de Dios y las exigencias de su Reino, que son las razones de nuestra esperanza y de nuestro compromiso con la historia, fueron el tema de la reflexión del Papa antes del Angelus dominical. A los miles de fieles reunidos en la Plaza de San Pedro, Francisco explicó las dos breves parábolas del Evangelio: la de la semilla que arrojada en tierra crece sola y la del diminuto grano de mostaza que llega a ser, en cambio, la planta más grande del huerto.

»En la primera parábola -dijo- se llama la atención sobre el hecho de que la semilla, echada en tierra, arraiga y crece sola, sea que el campesino duerma o que vele. El campesino confía tanto en la potencia de la semilla como en la fertilidad del terreno. En el lenguaje evangélico, la semilla es símbolo de la Palabra de Dios, cuya fecundidad recuerda esta parábola. Lo mismo que la humilde semilla crece en la tierra, la Palabra obra con la potencia de Dios en el corazón de quien la escucha. Dios ha confiado su Palabra a nuestra tierra, es decir a cada uno de nosotros, con nuestra humanidad concreta».

La segunda parábola utiliza la imagen del grano de mostaza que, a pesar de ser el más pequeño de todos, se convierte en ?la más grande de todas las plantas del huerto »Así es el Reino de Dios: una realidad humanamente pequeña y aparentemente irrelevante. Para entrar a formar parte de él es necesario ser pobres en el corazón; no confiar en la propia capacidad, sino en el poder del amor de Dios; no actuar para ser importantes ante los ojos del mundo, sino preciosos ante los ojos de Dios, que prefiere siempre a los sencillos y humildes. Cuando vivimos así, a través de nosotros irrumpe la fuerza de Cristo y transforma lo que es pequeño y modesto en una realidad que hace fermentar la entera masa del mundo y de la historia».

La enseñanza de estas dos parabólas, subrayó Francisco es que el Reino de Dios requiere nuestra colaboración, pero es, sobre todo, iniciativa y don del Señor. »Nuestra débil obra, aparentemente pequeña frente a la complejidad de los problemas del mundo, si se inserta en la obra de Dios no teme las dificultades. La victoria del Señor es segura: su amor hará brotar y crecer cada semilla de bien presente en la tierra. Esto nos abre a la confianza y a la esperanza, a pesar de los dramas, de las injusticias y los sufrimientos que encontramos. La semilla del bien y de la paz germina y crece, porque la hace madurar el amor misericordioso de Dios».

»Que la Santísima Virgen, que acogió como ?tierra fecunda? la semilla de la divina Palabra, nos sostenga en esta esperanza que jamás nos decepciona», finalizó el Pontífice.
___________________________________________________________

El Santo Padre anuncia la publicación de su encíclica

Ciudad del Vaticano, 14 de junio 2015 (VIS).-Después de rezar el Ángelus, el Papa anunció que el próximo jueves, 18 de junio, se publicará su encíclica ?Laudato si, sobre el cuidado de la casa común? e invitó a todos a acompañar este evento »con una atención renovada a las situaciones de degrado ambiental, pero también de recuperación, en vuestros territorios. Esta Encíclica está dirigida a todos: oremos para que todos reciban su mensaje y crezcan en la responsabilidad hacia la casa común que Dios nos ha confiado».

En el Día Mundial de los Donantes de Sangre Francisco dio las gracias » a los millones de personas que contribuyen… a ayudar a los hermanos en dificultad» e invitó a los jóvenes seguir su ejemplo.

También saludó al grupo que en la Plaza de San Pedro recordaba a todas las personas desaparecidas y les aseguró su oración. De igual modo manifestó su cercanía » a todos los trabajadores que defienden de modo solidario el derecho al trabajo, ¡que es un derecho a la dignidad!»
___________________________________________________________

Francisco elogia la bondad y la sabiduría del movimiento de scouts y guías

Ciudad del Vaticano, 13 de junio de 2015 (Vis).-Setenta y cinco mil jóvenes y niños y niñas de la Asociación de Guías y Scouts Católicos Italianos (AGESCI) procedentes de toda la península se dieron cita desde las primeras horas de la mañana en la Plaza de San Pedro para encontrarse con el Papa que poco después de las once bajó a saludarles y abrazó a muchos de ellos calurosamente.

»Sois una parte preciosa de la Iglesia en Italia», les recordó Francisco, elogiando »la bondad y la sabiduría del método scout, basado en los grandes valores humanos, en el contacto con la naturaleza, en la religiosidad y la fe en Dios; un método que educa a la la libertad en la responsabilidad». »Cuando alguien preguntó una vez a vuestro fundador, Lord Baden Powell: «¿Que tiene que ver la religión con el scouting»? respondió que «la religión no tiene que ver, porque ya está dentro!». No hay un lado religioso en el Movimiento Scout y uno que no lo es -explicó el Papa- Todo él está basado en la religión, es decir, en el conocimiento de Dios y su servicio».

»Asociaciones como la vuestra son una riqueza de la Iglesia que el Espíritu Santo suscita para evangelizar todas los ambientes y sectores -reiteró el Papa- Estoy seguro de que el AGESCI puede aportar a la Iglesia un nuevo fervor evangelizador y una nueva capacidad de diálogo con la sociedad. Por favor, ¡capacidad de diálogo! Construir puentes en esta sociedad donde hay la costumbre de construir muros. Vosotros construid puentes, con el diálogo. Y esto sólo puede ocurrir con una condición: que los grupos individuales no pierdan el contacto con la parroquia local, donde tienen su sede, pero que en muchos casos no frecuentan porque aunque desempeñen allí su servicio vienen de otras zonas».

El Obispo de Roma, que habló siempre de forma coloquial con los presentes, les invitó al final a encontrar el modo de integrarse en la pastoral de la Iglesia particular, »estableciendo relaciones de estima y colaboración en todos los niveles con vuestros obispos, con los párrocos y demás sacerdotes, educadores y miembros de otras asociaciones eclesiales presentes en la parroquia y en el mismo territorio, y a no contentaros de ser una presencia «decorativo» los domingos o en otras grandes circunstancias».
___________________________________________________________

El Papa a los magistrados italianos: La justicia no es nunca abstracta, su centro es la persona

Ciudad del Vaticano, 13 de junio de 2015 (Vis).-El Papa recibió esta mañana en la Sala Clementina a doscientos miembros del Consejo Superior de la Magistratura Italiana (CSM), que acaba de renovar su composición. En el discurso que les dirigió, Francisco habló de la complejidad de la legislación en nuestros días y de la variedad de casos a los que debe dar respuesta teniendo en cuenta también el fenómeno de la globalización que a veces puede ser vehículo de concepciones e incluso de normas ajenas a las raíces de un determinado tejido social.

»En este contexto de profunda sacudida de las raíces culturales -señaló- es importante que las autoridades públicas, y entre ellas las judiciales, utilicen el espacio concedido para proporcionar estabilidad y robustecer los cimientos de la convivencia civil mediante la recuperación de los valores fundamentales… a los que el cristianismo ha prestado los cimientos más adecuados y verdaderos: el amor de Dios, que es inseparable del amor al prójimo».

Partiendo de esas bases, prosiguió el Pontífice, se pueden contrarrestar eficazmente fenómenos como »la expansión de la delincuencia, en sus expresiones económicas y financieras, y el flagelo de la corrupción, que también han afectado a las democracias más desarrolladas». Por eso »es necesario intervenir no sólo en el momento de la represión, sino también en la educación, sobre todo de las nuevas generaciones, presentando una antropología y un modelo de vida que responda a las aspiraciones más elevadas y profundas del ánimo humano».

»A esa tarea contribuyen, y creo que en la línea del frente, -subrayó el Papa- todos los que ejercen una función judicial. Aunque los jueces están llamados a intervenir en caso de una violación de la norma, también es cierto que la reafirmación de la norma no es sólo un acto que atañe al individuo, sino que supera siempre el caso individual interesando a la entera comunidad. En este sentido, todo pronunciamiento judicial supera el límite del solo proceso, para convertirse en la ocasión en que toda la comunidad (»el pueblo», en cuyo nombre se pronuncian las sentencias) asume esa regla, reafirma su valor y por lo tanto, lo que es todavía más importante aún, se identifica en ella».

»En nuestros tiempos, y con razón, se acentúa en particular el tema de los derechos humanos, que son el núcleo duro del reconocimiento de la dignidad esencial del hombre. Hay que hacerlo sin abusar de esa categoría, como por ejemplo cuando se quiere que abarque prácticas y comportamientos que, en lugar de promover y garantizar la dignidad humana, en realidad la amenazan o incluso la violan. La justicia no se hace en abstracto, sino siempre teniendo en cuenta a la persona en su valor real como ser creado a imagen de Dios y llamados a realizar, aquí en la tierra, su semejanza».

El Papa finalizó recordando la figura del jurista Vittorio Bachelet, vicepresidente del CSM , asesinado por las Brigadas Rojas en 1980 e invitando a los magistrados a seguir su ejemplo »de hombre, de cristiano y de jurista en su compromiso al servicio de la justicia y el bien común».
___________________________________________________________

La ternura de Dios, tema de la homilía del Papa en el Retiro Mundial de los Sacerdotes

Ciudad del Vaticano, 15 de junio de 2015 (Vis).-Se ha publicado hoy la homilía, en español, que el Papa Francisco pronunció el pasado viernes en la basílica de San Juan de Letrán durante el III Retiro Mundial de los Sacerdotes, promovido por el International Catholic Charismatic Renewal Services (ICCRS) y de la Catholic Fraternity, dedicado al tema »Llamados a la santidad para la nueva evangelización», cuyo hilo conductor era la Exhortación Apostólica Evangelii gaudium. Antes de la celebración eucarística el Santo Padre reflexionó en alta voz con los presentes sobre el argumento »Transformados por el amor y para el amor» y respondió a cinco preguntas de los presentes. Sigue un extracto de la homilía centrada en la ternura de Dios

»Qué lindo escuchar Dios me enseña a caminar, el Omnipotente se abaja y me enseña a caminar…. Y la cercanía de Dios es ésta ternura: me enseñó a caminar, sin Él yo no sabría caminar en el Espíritu».

»Cuántas veces pienso que le tenemos miedo a la ternura de Dios, y porque le tenemos miedo a la ternura de Dios, no dejamos que se experimente en nosotros y por eso tantas veces somos duros, severos, castigadores, somos pastores sin ternura. ¿Qué nos dice Jesús en el capítulo XV de Lucas, de aquel pastor que notó que tenía solamente noventa y nueve ovejas y le faltaba una, que las dejó bien cuidaditas cerradas con llave y se fue a buscar a la otra, que estaba enredada ahí entre los espinos y no le pegó, no la retó, la tomó en sus brazos, en sus hombros y la trajo y la curó, si estaba herida. ¿Hacés lo mismo vos con tus feligreses, cuando notás que no hay uno en el rebaño o nos hemos acostumbrado a ser una Iglesia que tiene una sola oveja en el rebaño y dejamos que noventa y nueve se pierdan en el monte?».

»Hoy les pido a ustedes en este Retiro que sean pastores con ternura de Dios, que dejen el látigo colgado en la sacristía y sean pastores con ternura, incluso con los que le traen más problemas. Es una gracia, es una gracia divina. Nosotros no creemos en un Dios etéreo, creemos en un Dios que se hizo carne, que tiene un corazón, y ese corazón hoy nos habla así: »vengan a mí si están cansados, agobiados, yo los voy a aliviar, pero a los míos, a mis pequeños trátenlos con ternura, con la misma ternura con que los trato yo» Eso nos dice el corazón de Cristo hoy y es lo que en esta misa pido para ustedes y también para mí».

En el curso de la celebración eucarística el Papa entregó a los sacerdotes el mandato misionero.
___________________________________________________________

Envío a juicio del ex nuncio Józef Wesolowski

Ciudad del Vaticano, 15 de junio de 2015 (Vis).-El Presidente del Tribunal del Estado de la Ciudad del Vaticano, Prof. Giuseppe Dalla Torre del Tempio di Sanguinetto, con decreto del 6 de junio de los corrientes, ha dispuesto acogiendo la petición de la Oficina del Promotor de Justicia, el envío a juicio del ex nuncio apostólico en la República Dominicana, Józef Wesolowski. La primera audiencia del proceso ha sido fijada el día 11 de julio de 2015. El ex prelado está acusado de varios delitos cometidos sea durante su estancia en Roma desde agosto de 2013 hasta el momento de su arresto ( el 22 de septiembre de 2014), sea en el período transcurrido en la República Dominicana, durante los cinco años en que desempeñó el cargo de nuncio apostólico (el 24 de enero de 2008 fue nombrado nuncio en la República Dominicana y delegado apostólico en Puerto Rico, cargos de los que dimitió el 2 de agosto de 2013).

Por cuanto respecta al período transcurrido en Roma, el procedimiento le imputa el delito de posesión de material pornográfico- pederasta, introducido en la ley n.VIII del 2013 del Papa Francisco. Para el período precedente, las acusaciones se basan en el material probatorio transmitido por la Autoridad Judicial de Santo Domingo sobre los abusos sexuales de menores.

El conjunto de las graves acusaciones tendrá que ser examinado por el Órgano judicial competente, que podrá disponer, para la definitiva evaluación de los hechos, sea de pericias técnicas sobre los aparatos informáticos utilizados por el acusado, sea eventualmente de formas de cooperación judicial internacional para la evaluación de las pruebas testimoniales procedentes de las autoridades competentes de Santo Domingo. Un procedimiento delicado y articulado, sobre el que es intención de todas las partes interesadas en el juicio efectuar las pruebas y análisis más escrupulosos.
___________________________________________________________

Audiencias

Ciudad del Vaticano, 15 de junio de 2015 (VIS).- El Santo Padre recibió esta mañana en audiencias separadas:

– Metropolitano Hilarión de Volokolamsk, Presidente del Departamiento para las Relaciones Eclesiásticas Exteriores del Patriarcado de Moscú.

-Arzobispo Fortunatus Nwachukwu, nuncio apostólico en Nicaragua.

-Enrique Garcia, Presidente Ejecutivo del «Banco de Desarrollo de América Latina».

El sábado, 13 de junio recibió en audiencia al cardenal Marc Ouellet PSS, Prefecto de la Congregación para los Obispos.
___________________________________________________________

Actos Pontificios

Ciudad del Vaticano, 15 de junio 2015 (VIS).-El Santo Padre:

-Aceptó la renuncia del arzobispo John C. Nienstedt, al gobierno pastoral de Saint Paul and Minneapolis (EE.UU.), en conformidad con el canon 401 §2 del CIC y nombró al arzobispo Bernard A. Hebda, hasta ahora coadjutor de Newark (EE.UU) como Administrador Apostólico ?sede vacante? de Saint Paul and Minneapolis.

-Aceptó la renuncia del obispo Lee A. Piché al oficio de auxiliar de Saint Paul and Minneapolis en conformidad con el canon 411 y 401§2 del CIC.

-Nombró al arzobispo Peter Rajic como nuncio apostólico en Angola y Santo Tomé. El arzobispo era hasta ahora nuncio apostólico en Kuwait, Bahrein, Yemen, Qatar y Emiratos Árabes y Delegado Apostólico en la Península Arábiga.

El sábado, 13 de junio, el Papa Francisco nombró al Padre Wieslaw Spiewak C.R., como obispo de Hamilton en Bermuda (superficie 54, población 64.237, católicos 9.340, sacerdotes 6, religiosas 2), (Territorio británico de Ultramar). El obispo electo nació en 1963 en Cracovia (Polonia), pronunció los votos perpetuos y fue ordenado sacerdote en 1990. Es Licenciado en Teología Espiritual. En su ministerio pastoral ha sido, entre otros, vicerrector de seminario, director pastoral vocacional y responsable del centro vocacional en Mszna Gorna (Polonia), diversos encargos en la Casa Generalicia de Roma, postulador general de su congregación, párroco en Caparanica Palestina (Italia), superior provincial en Polonia y miembro de la Comisión episcopal para los emigrantes, cargo que desempeñaba actualmente. Sucede al obispo Joseph Kurtz CR, cuya renuncia al gobierno pastoral de la diócesis fue aceptada por límite de edad.

 

El papa Francisco le ofreció su «ayuda» a Santos para el proceso de paz con las FARC

El pontífice recibió al presidente colombiano en el Vaticano y le dijo: «Usted es la persona por la que más he rezado».

CIUDAD DEL VATICANO.- El papa Franciscoofreció su «ayuda» personal y la de la iglesia católica al presidente colombiano, Juan Manual Santos, para el proceso de paz con la guerrilla de las FARC en Colombia durante la audiencia privada celebrada hoy en el Vaticano, según comentó el mandatario.

«Lo que pueda hacer yo personalmente o la Iglesia cuente con nosotros. Lo apoyamos y si necesita que juguemos un papel estamos dispuestos a hacerlo, a ayudarlo», dijo el Papa, según declaró Santos a la prensa al término de su audiencia de veinte minutos con Francisco.

Jorge Bergoglio, recibió al presidente colombiano y a su comitiva en la Sala del Tronetto, adyacente a su Biblioteca Privada, y una vez en la sala de libros, le dijo a Santos: «Usted es la persona por la que más he rezado, mucho, mucho, por el proceso de paz».

El presidente colombiano respondió: «A eso he venido, a pedir su ayuda». Algo que finalmente consiguió.

Tras la conversación que mantuvieron en privado el pontífice y el presidente colombiano, se procedió al habitual intercambio de regalos.

lanacion.com.ar

Colaboración eficaz de cara a la visita del Papa

VATICAN INFORMATION SERVICE
AÑO XXV – N° 110
FECHA 12-06-2015

Sumario:
– Audiencia a la Primera Ministra de Polonia: Colaboración eficaz de cara a la visita del Papa
– El Papa recibe a los capellanes de aeropuerto
– Audiencias
– Actos Pontificios

___________________________________________________________

Audiencia a la Primera Ministra de Polonia: Colaboración eficaz de cara a la visita del Papa

Ciudad del Vaticano, 12 de junio de 2015 (Vis).-El Papa Francisco ha recibido esta mañanaen audiencia en el Palacio Apostólico Vaticano a la Primera Ministra de la República de Polonia, Ewa Kopacz, que posteriormente se entrevistó con el arzobispo Paul Richard Gallagher, Secretario para las Relaciones con los Estados.

Durante las conversaciones, transcurridas en un clima de cordialidad, se ha evidenciado el aprecio por la colaboración, serena y eficaz, en la preparación de la visita que Su Santidad efectuará a Polonia en 2016, con motivo de la Jornada Mundial de la Juventud. Después se habló de la contribución positiva de la Iglesia en Polonia en el contexto socio-económico actual y en algunas cuestiones éticas.

Más adelante hubo un intercambio de puntos de vista sobre la situación internacional, con especial atención a Ucrania.
___________________________________________________________

El Papa recibe a los capellanes de aeropuerto

Ciudad del Vaticano, 12 de junio 2015 (VIS).-El Papa Francisco ha recibido esta mañana a los participantes en el Seminario Internacional de los Capellanes Católicos de la Aviación Civil promovido por el Consejo Pontificio para la Pastoral de los Emigrantes e Itinerantes, sobre el tema: «Evangelii gaudium: ¿Qué ayuda para el ministerio pastoral de la Capellanía Aeroportuaria ?».

Los aeropuertos, como recordó Francisco, son lugares de encuentro de tantas personas que viajan por múltiples motivos y donde también transitan los migrantes y refugiados, los niños y las personas mayores que necesitan atención y cuidados especiales, además de los que trabajan allí cada día. »También hay que contar -señaló el Pontífice- con el preocupante número de pasajeros sin documentos – a menudo los refugiados y solicitantes de asilo – que se encuentran en esas instalaciones por períodos cortos o largos, a veces sin asistencia espiritual y humana adecuada. Algunas veces se pueden producir situaciones trágicas como los accidentes o secuestros, con graves consecuencias para la seguridad y el estado psicológico de las personas. También en estas circunstancias, los que necesitan consuelo y aliento llaman y buscan al capellán».

Dadas sus características la capellanía aeroportuaria está llamada a ser »un lugar de unidad en la diversidad para todas las categorías de personas. Los aeropuertos parecen ciudades en las ciudades, donde se entrelazan y superponen múltiples realidades. Como una gran ciudad, el aeropuerto es cosmopolita, multiétnico y multirreligioso, y vosotros capellanes y miembros de capellanía, estáis inmersos en la vida de esta comunidad singular. Por eso es importante trabajar con humildad y escuchar siempre al Espíritu Santo, que crea unidad en la diversidad».

El Santo Padre finalizó su breve discurso invitando a los capellanes a garantizar que en esos puestos especiales de «frontera», que son los aeropuertos, »haya espacio para encontrar y practicar el amor y el diálogo que alimentan la fraternidad entre las personas y preservan un clima social pacífico. Rezo con vosotros al Señor para que vuestro apostolado, que participa en la misión universal de la Iglesia, sea una eficaz proclamación de la Buena Nueva».
___________________________________________________________

Audiencias

Ciudad del Vaticano, 12 de junio de 2015 (VIS).- El Santo Padre ha recibido esta mañana en audiencias separadas:

– Cardenal Edoardo Menichelli, arzobispo de Ancona-Isimo (Italia)

-Padre Ricardo E. Facci, SMF, Fundador y presidente de »Hogares nuevos-Obra de Cristo» (Argentina).
___________________________________________________________

Actos Pontificios

Ciudad del Vaticano, 12 de junio 2015 (VIS).-El Santo Padre nombró:

-Obispo Thomas Ignatius Macwan, hasta ahora de Ahmedabad en India como arzobispo de Gandhinagar (superficie 29. 942, población 11.123,000, católicos 15.683, sacerdotes 28, religiosos 112) en India. Sucede al arzobispo Stanislaus Fernandes S.I., cuya renuncia al gobierno pastoral de la archidiócesis fue aceptada por límite de edad.

-Monseñor Victor C. Ocampo como obispo de Gumaca (superficie 3.666, población 1.027.000, católicos 912.000, sacerdotes 54, religiosos 65 ) en Filipinas. El obispo electo nació en Angeles City (Filipinas) en 1952 y fue ordenado sacerdote en 1977. Estudió Filosofía y Teología en el Seminario de San José en Quezon City. En su ministerio pastoral ha sido, entre otros, vicario parroquial y párroco, director de la Oficina catequética diocesana, vicario de zona, director de la comisión litúrgica diocesana, canciller, director del Apostolado bíblico y de la Comisión familia y vida y administrador diocesano. Actualmente era párroco de Santo Domingo de Guzmán en Abuvay, Balanga (Filipinas).

-Sor Marcella Farina FMA, como consultora de la Congregación para las Causas de los Santos. Sor Marcella Farina es docente de Teología Fundamental y Teología Dogmática en la Facultad Pontificia de Ciencias de la Educación Auxilium de Roma (Italia).

Por el escándalo de la FIFA, el Vaticano suspende el acuerdo con la AFA y la Conmebol

Rompió el convenio con Scholas

Ante las denuncias de corrupción y lavado de dinero, el Vaticano informó que no va a recibir la donación de 10 millones de dólares que destinaría a escuelas.

El Vaticano decidió suspender el acuerdo económico que había firmado con la dirigencia del fútbol argentino y sudamericano hasta tanto la Justicia estadounidense ponga fin a la investigación por corrupción que inició en torno a la FIFA.

José María Del Corral, director mundial de Scholas Ocurrentes, una obra impulsada por el Papa Francisco para ayudar a la educación de chicos con el aporte del deporte, admitió que se suspende parte del acuerdo por el cual esa entidad iba a recibir una donación de 10 millones de dólares tras la Copa América para donar a las escuelas.

«Se suspende la acción de recibir la plata, la parte educativa sigue funcionando», afirmó Del Corral en diálogo con el canal de noticias TN en relación al acuerdo que el Vaticano firmó con CONMEBOL, AFA, Agremiados y la empresa TRISA.

El comunicado fue dirigido via telegrama a las tres entidades y a la empresa TRISA, a las que informó el arzobispo que «dado los acontecimientos de público y notorio ocurridos desde el 27 de mayo de 2015, resuelvo suspender en su aplicación el mencionado convenio hasta tanto se le haga saber otra decisión al respecto».

«Solicito de usted se abstenga de efectuar depósito alguno de dinero debiendo considerar, como queda dicho, suspendido todo compromiso pactado en relación con el convenio», señaló el texto del telegrama firmado por el arzobispo Sánchez Sorondo.

Cuando se firmó el acuerdo con la Conmebol en el Vaticano, en presencia del Papa Francisco, estuvieron entre otros el presidente de la AFA, Luis Segura; Sergio Jadue, su vicepresidente y presidente de la Asociación Nacional de Fútbol de Chile, país sede de la Copa América 2015; Luis Chiriboga, presidente de la Federación Ecuatoriana de Fútbol; y Rafael Esquivel, presidente de la Federación Venezolana de Fútbol, actualmente detenido por el escándalo.
Por Scholas estaban presentes sus directores mundiales designados por el papa Francisco, Enrique Palmeyro y José María del Corral y por la Pontificia Academia de las Ciencias, Sánchez Sorondo. Además se encontraban Sergio Marchi y Carlos Pandolfi, de Futbolistas Argentinos Agremiados, y periodistas enviados por TyC Sports -señal de TV por cable que transmitirá la Copa América- para rodar promociones de Scholas que luego se emitieron por ese canal.

En el comunicado, Scholas dice: “Creemos en la importancia de las investigaciones judiciales que se están realizando en pos de distinguir y salvaguardar la integridad de las Instituciones y del fútbol que fue, y sigue siendo, un significativo vehículo cultural para nuestros jóvenes y nuestros pueblos”. Por ese motivo, justicia y educación son los ingredientes necesarios para renovar y fortalecer el fútbol en la vida de los jóvenes y de la sociedad toda. Como afirmó recientemente el Papa Francisco, el fútbol es no sólo una forma de entretenimiento, sino también – y sobre todo – una herramienta para comunicar los valores que promueven el bien de la persona humana y ayudan a construir una sociedad más pacífica y fraterna”.

Fuente: Clarin

Cooperación y diálogo entre el Gobierno Federal y la Iglesia

VATICAN INFORMATION SERVICE
AÑO XXV – N° 109
FECHA 11-06-2015

Sumario:
– El Santo Padre recibe al Primer ministro de Canadá: Cooperación y diálogo entre el Gobierno Federal y la Iglesia
– El Papa a los participantes en la 39 Conferencia de la FAO: Responder al imperativo del derecho de todos a la alimentación
– A los obispos de Letonia y Estonia: Estad cerca de las familias de los emigrantes
– Audiencia del Papa a Vladimir Putin: Ucrania y Oriente Medio, puntos claves del encuentro
– Día de la Santa Sede en la Expo 2015 de Milán
– La asamblea plenaria de la Roaco analizará la situación de los cristianos en Oriente Medio, Armenia, Etiopía, Eritrea y Tierra Santa
– Audiencias
– Actos Pontificios

___________________________________________________________

El Santo Padre recibe al Primer ministro de Canadá: Cooperación y diálogo entre el Gobierno Federal y la Iglesia

Ciudad del Vaticano, 11 de junio de 2015 (Vis).-Esta mañana, Su Santidad Francisco ha recibido en audiencia al Primer Ministro de Canadá, Stephen Harper, que posteriormente se encontró con el arzobispo Paul R. Gallagher, Secretario para las Relaciones con los Estados.

En el curso de los cordiales coloquios se constataron las buenas relaciones entre la Santa Sede y Canadá, así como el espíritu positivo de cooperación y diálogo entre el Gobierno Federal y la Iglesia. En particular, se habló del compromiso de Canadá para defender y promover la libertad religiosa en el ámbito de los derechos humanos fundamentales.

Más adelante en la conversación se trataron algunas cuestiones de política internacional, con referencia a Europa y a Oriente Medio y a las perspectivas de paz en esa región. También se habló de la lucha contra el terrorismo y de cuestiones ambientales.
___________________________________________________________

El Papa a los participantes en la 39 Conferencia de la FAO: Responder al imperativo del derecho de todos a la alimentación

Ciudad del Vaticano, 11 de junio de 2015 (Vis).-El derecho a la alimentación, el problema de los residuos, la incidencia de los mercados sobre el hambre, el primado del desarrollo agrícola, los problemas del agua, el acaparamiento de las tierras y la dependencia de las ayudas externas, han sido los temas centrales del discurso que el Papa Francisco ha dirigido a los 450 participantes en la 39 Conferencia de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) recibiéndolos esta mañana en la Sala Clementina.

»Ante la miseria de muchos de nuestros hermanos y hermanas -dijo el Papa- a veces pienso que el tema del hambre y del desarrollo agrícola se ha convertido hoy en uno de los tantos problemas en este tiempo de crisis…Nuestra tendencia a »desertar» ante cuestiones difíciles es humana » pero » debemos responder al imperativo de que el acceso al alimento necesario es un derecho para todos. Y los derechos no permiten exclusiones. Ciertamente, puede consolarnos el saber que aquellos mil doscientos millones de hambrientos en 1992 se ha reducido, aun cuando crece la población mundial. No obstante, de poco sirve tener en cuenta los números o incluso proyectar una serie de compromisos concretos y de recomendaciones que han de aplicar las políticas y las inversiones, si descuidamos la obligación de »erradicar el hambre y prevenir todas las formas de malnutrición en todo el mundo».

»Preocupan mucho las estadísticas sobre los residuos: en esta partida se incluye un tercio de los alimentos producidos -observó el Pontífice- Reducir los residuos es esencial, así como reflexionar sobre el uso no alimentario de los productos agrícolas, que se utilizan en grandes cantidades para la alimentación animal o para producir biocombustibles. Ciertamente, hay que garantizar condiciones ambientales cada vez más sanas, pero ¿podemos seguir haciéndolo excluyendo a alguien? Se ha de sensibilizar a todos los países sobre el tipo de nutrición adoptada, y esto varía dependiendo de las latitudes….. Pero, tanto en la calidad como en la cantidad, pesa la situación de inseguridad determinada por el clima, por el aumento de la demanda y la incertidumbre de los precios».

»Preguntémonos además: ¿Cuánto incide el mercado con sus reglas sobre el hambre del mundo? De los estudios que ustedes realizan, resulta que desde 2008 el precio de los alimentos ha cambiado su tendencia: duplicado, después estabilizado, pero siempre con valores altos respecto al período precedente. Precios tan volátiles impiden a los más pobres hacer planes o contar con una nutrición mínima. Las causas son muchas. Nos preocupa justamente el cambio climático, pero no podemos olvidar la especulación financiera: un ejemplo son los precios del trigo, el arroz, el maíz, la soja,… a veces vinculados a fondos de renta y, por tanto, cuanto mayor sea su precio más gana el fondo. También aquí, tratemos de seguir otro camino, convenciéndonos de que los productos de la tierra tienen un valor que podemos decir »sacro», ya que son el fruto del trabajo cotidiano de personas, familias, comunidades de agricultores».

»En la finalidad de la FAO, el desarrollo agrícola incluye el trabajo de la tierra, la pesca, la ganadería, los bosques -recordó Francisco- Es preciso que este desarrollo esté en el centro de la actividad económica… esto significa apoyar una resilience efectiva, reforzando de modo específico la capacidad de las poblaciones para hacer frente a las crisis ?naturales o provocadas por la acción humana? y prestando atención a las diferentes exigencias. Así será posible perseguir un nivel de vida digno. En este compromiso quedan otros puntos críticos. En primer lugar, parece difícil aceptar una resignación genérica, el desinterés y hasta la ausencia de tantos, incluso los Estados. A veces se tiene la sensación de que el hambre es un tema impopular, un problema insoluble, que no encuentra soluciones dentro de un mandato legislativo o presidencial y, por tanto, no garantiza consensos. Las razones que llevan a limitar aportes de ideas, tecnología, expertise y financiación residen en la falta de voluntad para asumir compromisos vinculantes, ya que nos escudamos tras la cuestión de la crisis económica mundial y la idea de que en todos los países hay hambre… Pero así se olvida que, si en un país la pobreza es un problema social al que pueden darse soluciones, en otros contextos es un problema estructural y no bastan sólo las políticas sociales para afrontarla. Esta actitud puede cambiar si reponemos en el corazón de las relaciones internacionales la solidaridad, trasponiéndola del vocabulario a las opciones de la política: la política del otro».

El Papa citó también la necesidad de la educación de las personas para una correcta dieta alimenticia… »Sabemos que en Occidente el problema es el alto consumo y los residuos. En el Sur, sin embargo, para asegurar el alimento, es necesario fomentar la producción local que, en muchos países con »hambre crónica», es sustituida por remesas provenientes del exterior y tal vez inicialmente a través de ayudas. Pero las ayudas de emergencia no bastan, y no siempre llegan a las manos adecuadas. Así se crea dependencia de los grandes productores y, si el país carece de los medios económicos necesarios, entonces la población termina por no alimentarse y el hambre crece».

»El cambio climático nos hace pensar también al desplazamiento forzado de poblaciones y a tantas tragedias humanitarias por falta de recursos, a partir de agua, que ya es objeto de conflictos, que previsiblemente aumentarán. No basta afirmar que hay un derecho al agua sin esforzarse por lograr un consumo sostenible de este bien y eliminar cualquier derroche. …Además del agua, también el uso de los terrenos sigue siendo un problema serio. Preocupa cada vez más el acaparamiento de las tierras de cultivo por parte de empresas transnacionales y Estados, que no sólo priva a los agricultores de un bien esencial, sino que afecta directamente a la soberanía de los países. Ya son muchas las regiones en las que los alimentos producidos van a países extranjeros y la población local se empobrece por partida doble, porque no tiene ni alimentos ni tierra. …Sin embargo, sabemos que la producción mundial de alimentos es en su mayor parte obra de haciendas familiares. Por eso es importante -concluyó el Papa- que la FAO refuerce la asociación y los proyectos en favor de las empresas familiares, y estimule a los Estados a regular equitativamente el uso y la propiedad de la tierra. Esto podrá contribuir a eliminar las desigualdades, ahora en el centro de la atención internacional».
___________________________________________________________

A los obispos de Letonia y Estonia: Estad cerca de las familias de los emigrantes

Ciudad del Vaticano, 11 de junio de 2015 (Vis).-El Papa Francisco ha recibido esta mañana en audiencia a los prelados de la Conferencia episcopal de Letonia y Estonia que acaban de concluir su visita »ad Limina» y, en el discurso que les ha entregado al final, les recuerda que el Señor »los ha elegido para trabajar en una sociedad que, después de haber estado oprimida durante mucho tiempo por regímenes fundados en ideologías contrarias a la dignidad y la libertad humana, hoy está llamada a medirse con otras trampas peligrosas, como el secularismo y el relativismo. Si ello puede hacer que sea más difícil vuestra acción pastoral os exhorto -escribe el Pontífice- a continuar sin descanso, sin perder nunca la fe, a anunciar el Evangelio de Cristo, la Palabra de salvación para la gente de todas las edades y todas las culturas».

»En esta renovada evangelización no estáis solos. Tenéis a vuestros sacerdotes, que, aunque sean pocos y de diversos orígenes, están a vuestro lado con respeto, obediencia y generosidad…Os animo a cuidar de su formación, tanto en el ámbito teológico y eclesial, como en el de la madurez humana, enraizada en una espiritualidad sólida y caracterizada por la apertura amable y capaz de discernimiento de la realidad del mundo en que vivimos …Para el crecimiento y el camino de vuestras comunidades es también extremadamente valiosa la presencia de los hombres y mujeres de vida consagrada. Sobre todo en este Año dedicado a ellos es oportuno que entiendan que no son apreciados sólo por los servicios que prestan, sino todavía más por la riqueza intrínseca de sus carismas y su testimonio, por el hecho mismo de que existan, difundiendo entre el pueblo de Dios el aroma de Cristo siguiendo el camino de los consejos evangélicos».

»La participación de los fieles laicos es indispensable para la misión evangelizadora -subraya Francisco- Vuestra cercanía y vuestra solicitud los ayudarán a cumplir con las responsabilidades que, según la enseñanza del Concilio Vaticano II, están llamados a asumir en ámbito cultural, social y político, y también en el caritativo y catequético… Los fieles laicos son el trámite vivo entre lo que predicamos nosotros, los pastores, y los diversos ambientes sociales… Al mismo tiempo, tanto ellos como vosotros estáis en contacto diario con las otras tradiciones cristianas presentes en el territorio y juntos podéis sostener el diálogo ecuménico, tan necesario hoy en día, para la paz social a veces sacudida por las diferencias étnicas y lingüísticas».

El Papa comparte la firme voluntad de los obispos de promover la familia, pero constata que »en nuestra época el matrimonio se considera una forma de gratificación afectiva que puede constituirse de cualquier modo y modificarse según la sensibilidad de cada uno. Desafortunadamente esta concepción reductiva también influye en la mentalidad de los cristianos, y lleva a la facilidad en el recurso al divorcio o a la separación. Como pastores estamos llamados a interrogarnos sobre la preparación al matrimonio y también sobre cómo ayudar a las personas que viven estas situaciones, para que los niños no se convierten en las primeras víctimas y los cónyuges no se sientan excluidos de la misericordia de Dios y de la solicitud de la Iglesia, sino que sean ayudados en el camino de la fe y de la educación cristiana de los hijos».

Por último, el Santo Padre recuerda la crisis económica y social que también ha afectado a Estonia y Letonia provocando una emigración cuyo resultado ha sido un gran número de »familias monoparentales que necesitan una atención pastoral especial. La ausencia del padre o de la madre en muchas familias comporta para el otro cónyuge un mayor esfuerzo, en todos los sentidos, para educar a los hijos. Para estas familias es realmente preciosa vuestra atención y la caridad pastoral de los sacerdotes, junto con la proximidad efectiva de las comunidades».
___________________________________________________________

Audiencia del Papa a Vladimir Putin: Ucrania y Oriente Medio, puntos claves del encuentro

Ciudad del Vaticano, 11 de junio de 2015 (Vis).- El Presidente de la Federación de Rusia, Vladimir Putin, fue recibido ayer tarde en audiencia por el Santo Padre, según informa el director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Padre Federico Lombardi S.I.

El coloquio privado, en la biblioteca del Palacio Apostólico, comenzó aproximadamente a las 18:15 y duró unos 50 minutos. Luego tuvo lugar la presentación del séquito y el intercambio de regalos. El Presidente Putin entregó al Papa una imagen bordada de la famosa Iglesia de Jesús Salvador, a la que el Santo Padre correspondió con un medallón del artista Guido Veroi -que representa al ángel de la paz e invita a la construcción de un mundo de solidaridad y paz basada en la justicia- y una copia de la Exhortación Apostólica Evangelii Gaudium.

Como era previsible en el contexto de la situación mundial, el coloquio se centró principalmente en el conflicto en Ucrania y en la situación en Oriente Medio.

Sobre la situación de Ucrania, el Santo Padre afirmó que es necesario empeñarse en un esfuerzo sincero y grande para alcanzar la paz. Se concordó en la importancia de restablecer un clima de diálogo y de que todas las partes se comprometan a poner en práctica los acuerdos de Minsk. También es esencial hacer frente a la grave situación de la población, en particular garantizando el acceso a los agentes humanitarios y con la contribución de todas las partes a una distensión progresiva de la región.

Por cuanto respecta, en cambio, a los conflictos en Medio Oriente, en el territorio de Siria e Irak, se ha confirmado sustancialmente la idea común y urgente de buscar la paz con la participación concreta de la comunidad internacional, asegurando mientras tanto condiciones necesarias para la vida a todos los sectores de la sociedad, incluidas las minorías religiosas, en particular los cristianos.

Simultáneamente a la audiencia con el Presidente Putin, tuvo lugar el encuentro entre el arzobispo Paul Richard Gallagher, Secretario para las Relaciones con los Estados, y Serguéi Lavrov, Ministro de Asuntos Exteriores de la Federación de Rusia, en el que se abordaron también los temas del conflicto en Ucrania y la preocupante situación en Oriente Medio.
___________________________________________________________

Día de la Santa Sede en la Expo 2015 de Milán

Ciudad del Vaticano, 11 de junio 2015 (VIS).-La Expo 2015 de Milán celebra hoy el Día Nacional de la Santa Sede, en el curso del cual han intervenido esta mañana el cardenal Gianfranco Ravasi, Comisario general de la Santa Sede en la Expo, el arzobispo Giovanni Angelo Becciu, Substituto para los Asuntos Generales de la Secretaría de Estado, el cardenal .Angelo Bagnasco, Presidente de la Conferencia Episcopal Italiana y el cardenal Angelo Scola, arzobispo de Milán. Esta tarde será el turno del »Atrio de los Gentiles» dedicado al tema »Los rostros de la tierra».

En el ámbito de la celebración el arzobispo Giovanni Angelo Becciu ha pronunciado un discurso destacando que la Santa Sede considera el vasto objetivo de garantizar un nivel adecuado de nutrición como una necesidad real de las personas y por lo tanto, como resultado de una verdadera condivisión, la misma que evidencia la participación de tantos países en la Expo 2015 de Milán. »Pero una acción compartida cuya prioridad sea la reducción del número de personas hambrientas -ha puntualizado- debe prever no sólo las intervenciones en situaciones de emergencia, sino las actividades en favor del desarrollo agrícola y su financiación en proporción a las diferentes capacidades de los donantes y las necesidades de los beneficiarios. Dar y recibir de acuerdo a la justicia, requiere una formación de las conciencias a las exigencias del otro, de cada uno, incluso cuando el problema está relacionado con el uso de la tecnología, de su transferencia a las zonas más vulnerables y de la capacidad de satisfacer las necesidades de los beneficiarios, sin limitar sus prerrogativas, derechos y – no menos importante – hábitos y culturas alimentarias. Un compromiso como ese exige a los gobiernos, instituciones internacionales y organizaciones de la sociedad civil involucradas en la seguridad alimentaria un trabajo conjunto que preserve la diversidad, pero no la contraponga y utilice para ello como única herramienta concreta el diálogo».

»Las religiones y sus tradiciones -añadió- saben muy bien que la libertad del hambre también significa libertad de los conflictos y prevención de la guerra como recuerda, en las letanías de los santos la Iglesia católica asociando en la invocación para la liberación, la enfermedad y el hambre a la guerra «a peste, fame et bello libera nos, Domine».
___________________________________________________________

La asamblea plenaria de la Roaco analizará la situación de los cristianos en Oriente Medio, Armenia, Etiopía, Eritrea y Tierra Santa

Ciudad del Vaticano, 11 de junio de 2015 (Vis).-La ROACO (Reunión de las agencias de ayuda para las Iglesias Orientales) celebrará su 88 asamblea plenaria anual del 15 al 17 de junio, en el Vaticano.

La asamblea se abrirá el lunes 15 por la mañana con la audiencia que el Papa Francisco concederá a los representantes de las diversas obras de ayuda a las Iglesias orientales católicas. Como en años anteriores, habrá una sesión dedicada a la situación en Siria , extendiendo la atención a Irak, debido a los recientes acontecimientos trágicos de esa región que también afectan a los fieles de las Iglesias Orientales. Se presentarán los resultados de la visita del cardenal Leonardo Sandri, Prefecto de la Congregación para las Iglesias Orientales a Irak, donde acompañado por una delegación de la ROACO encontró a los refugiados, obispos, sacerdotes y religiosos en Bagdad, Erbil y Dohuk.

El martes, 16 de junio, el purpurado celebrará la Santa Misa en San Esteban de los abisinios, presencia oriental histórica dentro del Vaticano, para rezar por la paz en Oriente Medio, y también en Ucrania, donde vive la Iglesia greco-católica, así como por los bienhechores vivos y difuntos de las Iglesias orientales católicas.

En ocasión del centenario de la «Medz Yeghern» que azotó al pueblo armenio, se dedicará una sesión a la Iglesia católica armenia en Europa Oriental, que se encuentra, además de en Armenia, en Georgia y en Rusia. Otra sesión estudiará la situación de la Iglesia de Etiopía y de la Iglesia de Eritrea, elevada recientemente por el Papa Francisco a «Iglesia metropolitana sui iuris». Como de costumbre, durante la asamblea, se examinará la situación de la Iglesia en Tierra Santa, verificando al mismo tiempo las actividades realizadas gracias a la colecta del Viernes Santo.

El objetivo de los trabajos, que concluirán el 17 de junio, es identificar las prioridades de acción para la evangelización y las intervenciones caritativas a coordinar por parte de la ROACO, como un gesto de solidaridad de la Iglesia universal.
___________________________________________________________

Audiencias

Ciudad del Vaticano, 11 de junio de 2015 (VIS).- El Santo Padre ha recibido esta mañana en audiencias separadas:

-Cinco prelados de la Conferencia Episcopal de Letonia y Estonia, en visita ?ad Limina Apostolorum?:

-Arzobispo Zbig?evs Stankevi?s, de Riga (Letonia);

-Obispo Edvards Pavlovskis, de Jelgava (Letonia);

-Obispo Viktors Stulpins, de Liep?ja (Letonia);

-Obispo J?nis Bulis, de R?zekne-Anglona (Letonia);

-Obispo Philippe Jourdan, Administrador Apostólico de Estonia (Estonia).

– Cardenal Antonio María Rouco Varela, arzobispo emérito de Madrid (España).

-Una delegación de la ?Escuela de Evangelización San Andrés?.(México)
___________________________________________________________

Actos Pontificios

Ciudad del Vaticano, 11 de junio 2015 (VIS).-El Santo Padre nombró al obispo Lionginas Virbalas, S.I., hasta ahora de Panev??ys (Lituania) como arzobispo metropolitano de Kaunas (superficie 8.750, población 661.000, católicos 530.000, sacerdotes 135, religiosos 227) en Lituania. Sucede al arzobispo Sigitas Tamkevi?ius, S.I., cuya renuncia al gobierno pastoral de la archidiócesis fue aceptada por límite de edad.