En una silla de ruedas preparada, unirá Neuquén con el Obelisco

silla de ruedasEl desafío es toda una aventura. En una silla de ruedas preparada de tracción manual, un joven recorrerá cuatro provincias, 40 localidades y más de 1200 kilómetros. Unirá Neuquén con el Obelisco con un objetivo solidario: juntar alimentos y elementos ortopédicos para donar.

Juan María Nimo tiene 25 años y desde muy chico le apasionaron los deportes extremos, en especial, aquellos a motor. En 2006 sufrió un accidente que le paralizó sus extremidades inferiores por una lesión medular nivel torácico, pero nada lo frenó.

Ahora se propuso demostrar que las capacidades diferentes no son un obstáculo, por lo que desde el domingo arrancó con esta hazaña que lo hará recorrer la Argentina de oeste a este.

Según se detalló en la publicación de TN y la Gente, el recorrido terminará a fines de septiembre. Mientras tanto, Nimo -acompañado de un preparador físico y otros colaboradores que lo siguen en autos- va relatando las etapas del viaje en sus cuentas de las redes sociales.

Fuente: TN

Polémica por proyecto para prohibir el fracking

fracking

 

NEUQUÉN (AN).- Los concejales del MPN y PJ cuestionaron duramente las intenciones del edil de la Coalición Cívica-ARI Juan José Dutto de impulsar un proyecto de ordenanza para prohibir el fracking en el ejido de la capital neuquina. La propuesta se discutió en la comisión de Ecología y los concejales de la oposición consideraron que «faltan argumentos que sustenten el proyecto y no se sabe aun a ciencia cierta si el fracking es contaminante o no».

 

AG.
La propuesta se discutió en la Comisión de Ecología del Concejo.

Luego de una hora de debate del que participaron además vecinos integrantes de la Asamblea Permanente por el Agua, se decidió convocar para las próximas reuniones a especialistas para que expliquen los alcances de la utilización de la fractura hidráulica en la explotación petrolera.

 

httpv://youtu.be/r-B0bW2Ghjk

 

El proyecto presentado por los concejales de CC-ARI Dutto y Anaí Guillem prohíbe la utilización de la técnica denominada fracking en la explotación de yacimientos no convencionales.

En su discurso de fundamentación Dutto trajo a colación los datos aportados por el gobernador Jorge Sapag en la apertura del período de sesiones ordinarias de la Legislatura de principio de año. «En ese momento el gobernador reveló que la empresa Pluspetrol en la ciudad de Neuquén presentó 191 tareas de remediación y restauración ambiental, de las cuales 69 se encuentran dentro del área Centenario que abarca entre otras localidades a la ciudad de Neuquén. Pero los datos son de 2009 y 2011», detalló el edil.

Dutto continuó su exposición relatando que el gobernador en la misma oportunidad dijo que «las tareas de remediación tienen un avance de 46%, por lo cual existe un 54% que no ha sido remediado». Inmediatamente el concejal justicialista Ariel Kogan rebatió los argumentos de Dutto, aclarando que «los técnicos nunca dijeron que el fracking es contaminante».

Su par de bancada Darío Martínez solicitó que se convoque a técnicos, especialistas y geólogos para que expliquen los alcances de la utilización de la fractura hidráulica y sus consecuencias para posteriormente debatir si se prohíbe o no.

Para el gobernador de Neuquén “la policía actuó con profesionalismo”

represionTras los graves enfrentamientos con los manifestantes se aprobó el acuerdo entre YPF y Chevrón. El ministro de Energía de la provincia también defendió el accionar de los efectivos: «No fue represión, fue defender la democracia».

Luego de los graves enfrentamientos que se produjeron horas antes de la aprobación del acuerdo entre YPF y Chevrón, el gobernador de Neuquén, Jorge Sapag, defendió el accionar de la policía. El choque con los manifestantes dejó como saldo más de 20 heridos, 8 de ellos de gravedad. Una de las víctimas es Rodrigo Barreriro, docente de 33 años, quien recibió el impacto de una bala de plomo aunque el gobernador asegura que no fue atacado por la policía.

«El herido está bien, pero el disparo que recibió fue de un arma tumbera de fabricación casera», aseguró Sapag en diálogo con Radio 10. El mandatario avaló el accionar de los efectivos que reaccionaron con una fuerte represión cuando un grupo de manifestantes que protestaba frente a la Legislatura provincia intentó ingresar a la sala.

«Fue una marcha en general pacífica, pero se desprendieron unos cien y fueron directamente a atacar a la policía. Ellos actuaron con seriedad y profesionalismo. Se defendió la democracia», argumentó el gobernador. El docente baleado, hijo del decano de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Comahue, sufrió un impacto en el tórax y se encuentra internado en terapia intensiva del hospital Castro Rendón.

En la misma línea, el ministro de Energía de Neuquén declaró en radio Del Plata que «la marcha estuvo armada para tomar la Legislatura» y opinó que «lo que pasó fuera de la Legislatura no fue represión, fue defender a las instituciones».

Por la noche, tras los graves incidentes, se aprobó el polémico acuerdo entre YPF y la empresa petrolera estadounidense para explotar Vaca Muerta. «Hay cláusulas confidenciales como hay cláusulas confidenciales en cualquier acuerdo entre privados», defendió el gobernador.

Fuente: Clarín

Neuquén politicians approve YPF-Chevron agreement

politiciansThe Neuquén legislature has approved by a comfortable majority the agreement struck between YPF and Chevron to exploit the Vaca Muerta shale gas reserves, after a day disrupted by fierce protests outside the provincial parliament.

Opponents of the proposed link between the state-owned petroleum company and US-based multinational Chevron clashed with police throughout the duration of Wednesday’s vote.

But the initiative was eventually approved with 25 lawmakers in favour, two abstentions and eight absentees.

Legislators representing the Neuqinos Union, the Workers’ Left Front and Free People of the South walked out on the session to show their opposition, but positive votes from the Victory Front, Popular Neuquino Movement and other government allies were sufficient for the bill to pass.

Source: Buenos Aires Herald

Clausuraron un yacimiento de YPF en Neuquén por un derrame de petróleo

neuquen petroleo
Son 70.000 litros de petróleo. El incidente se había iniciado el martes pero el gobierno provincial intervino ayer.

La secretaría de Medio Ambiente de Neuquén clausuró ayer uno de los principales yacimientos que tiene YPF en esa provincia debido a un derrame ocurrido el martes por la tarde.

Se trata de una medida sin precedentes en la región. La clausura de Chihuido de la Sierra, que abarca 230 pozos y 9 baterías, se produjo por la rotura de una cañería de 14 pulgadas en “avanzado estado de corrosión” que comunica con el oleoducto troncal sur. Este tiene capacidad para transportar 17.000 metros cúbicos diarios de petróleo. En total se derramaron alrededor de 70.000 litros de petróleo y agua sobre una superficie de 4.600 metros cuadrados. El estallido del pozo 1513 de Plottier dejó los ánimos tensos en Neuquén a horas de las primarias y a días de que se vote en la Legislatura el acuerdo entre la provincia y YPF-Chevron. Desde hace años la oposición y la Confederación Mapuche viene pidiendo sin suerte que se respeten los protocolos de seguridad establecidos para esta industria así como las cartas orgánicas de los municipios en los cuales se extrae petróleo. “Es un incidente grave”, reconoció a la prensa local el titular de la cartera ambiental de la provincia Ricardo Esquivel, quien ayer le comunicó la sanción a la empresa. Paradójicamente Esquivel es miembro del directorio de YPF. “Esquivel no debería formar parte de la investigación del derrame porque el forma parte del directorio de YPF o sea que es juez y parte y no se puede o es una cosa o otra”, dijo a este diario Kreitman Beatriz Isabel del ARI.

“Hace cuatro años que venimos denunciando la falta de seguridad, los caños podridos, y los derrames porque esto es común”, le dijo a Clarín Guillermo Pereyra titular del gremio de los petroleros.

Para contener el derrame trabajaron 27 cuadrillas, 7 camiones y 14 máquinas retroexcavadoras y cargadoras que movieron los suelos contaminados. Un parte de YPF explicó ayer que se registró “una pérdida en un oleoducto troncal de Chihuido de la Sierra Negra, en Rincón de los Sauces, que produjo un derrame de producción bruta (95% de agua), sobre el cual se tomó rápidamente intervención, conteniéndolo y sacando de servicio a los pozos que aportaban su producción a esa instalación de transporte”. En otro comunicado la empresa explicó que “Desde principios de año, y precisamente en base al diagnóstico realizado sobre este oleoducto y otras instalaciones ubicadas dentro del Área Chihuido de la Sierra Negra, YPF implementó un ambicioso plan de renovación que contempla una inversión aproximada para el 2013 de $82,5 millones –ya se invirtieron $38,5 millones – que permitirán el reemplazo de 44.000 metros de la red de cañerías de inyección y 24.000 metros de cañerías de conducción entre otros aspectos fundamentales de la infraestructura del área”.

El accidente llega en un momento delicado para el gobernador Jorge Sapag, quien espera la aprobación de la Legislatura neuquina del convenio con Chevrón.
clarin.com

Política y petróleo para un Neuquén desguarnecido

Neuquen-Pintada-YPF-Chevron

El petróleo ha metido la cola en la política neuquina y la situación -es el principal motivador e impulsor de conflictos bélicos en el Mundo- se está tornando peligrosa en una provincia que desconoce de estas prácticas aberrantes. La discusión y el debate democrático han sido dejados de lado para tornarse en críticas y destructivas prácticas en función de ganar un espacio electoral o un mejor posicionamiento en el esquema de poder. Ni siquiera un moderado como Horacio “Pechi” Quiroga, un radical ex K, ha podido alejarse de estos fuegos del “Averno”. Ni hablar del principal contrincante de Jorge Sapag en la interna del MPN. El gremialista petrolero Guillermo Pereyra ha mostrado uñas y dientes, creando situaciones alejadas de la dignidad democrática para meterse en profundidad, en las oscuras aguas del matonismo y la prepotencia: mujeres y periodistas parecen ser su blanco predilecto aunque esto último lo delega en incapaces succionadores de calcetines.

Será porque las encuestas adversas -3 a 1 en contra- o porque las prácticas adquiridas en años de dudosa legalidad en un sindicato que le responde verticalmente y amoldado en base al apriete y en el exterminio de los adversarios internos, le hacen creer que ser un dirigente de carácter es crear el terror como método de conducción política. Aún hoy, duermen en un oscuro juzgado de General Acha (La Pampa) los expedientes que investigan la dudosa muerte de un militante de la UOCRA en aguas del Río Colorado cuando este gremio disputaba espacios con los petroleros de Pereyra. También los docentes neuquinos recuerdan “la generosidad” de los hombres del Sindicato de Petroleros Privados de Río Negro, Neuquén y La Pampa cuando osaron cortar las rutas que llevaban a los pozos petroleros y, por entonces, Pereyra era un niño mimando del catalán Antoni Brufau, todopoderoso CEO de Repsol, a quien Pereyra servía como eficaz anfitrión cuando el mandamás petrolero posaba en estas tierras. Habría que preguntarse si esas amabilidades se extendieron en reciprocidad cuando el gremialista realizaba sus periódicos viajes a España y otros puntos de Europa -Luxemburgo, Liechenstein, Andorra- más vinculados al negocio financiero -paraísos- que al turismo.

Pero algunas cosas han cambiado. Pereyra ya no trasiega el voto para los Kirchner y su sociedad variada con Hugo Moyano lo ha alejado totalmente de los dispendios de Cristina Fernández de Kirchner. No ha sido casualidad su renunciamiento a ocupar un lugar de privilegio en la mesa directora de YPF como tampoco su marginamiento de las últimas negociaciones de la petrolera estatizada con la norteamericana Chevrón. Quizá esto último haya producido un enojo desconocido con su antiguo aliado Sapag, con quien también batalló para apoyarlo en una estrategia de poder que dio por tierra con el ex hombre fuerte del partido. Jorge Sobisch no sólo contó con sus favores de funcionario y sindicalista sino con la complacencia de un gremio fuerte y temido por la industria. Cada amenaza de paro obligaba a las matrices de las petroleras a negociar con Pereyra. Brufau no era el único y Julio De Vido -en vida de Néstor Kirchner- servía a estos fines corporativos. Petróleo, sindicalismo y poder, se convirtieron en una trilogía imparable, cuya primera víctima fue el propio Sobisch y sus sueños presidencialistas que irritaron sobre manera al clan pingüinero.

En ese sinuoso camino de lealtades y traiciones, -propios de una reminiscencia tanguera, arte al que es tan afecto cuando incursiona por la noche porteña-, el pope del sindicato petrolero patagónico hoy busca el verdadero poder en la Provincia: su pelea no es por la silla del senador en el 2.013. Su match de fondo es la gobernación en el 2.015 y Sapag lo sabe. También lo sabe Quiroga, pero mientras el gobernador no tiene más remedio que enfrentarlo en las inminentes y obligadas PASO, el intendente de la capital juega a la OCA. Dos pasos adelantes y tres atrás en su relación con el gremialista y su peón de marfil: la inexperta Lucila Crexell, cuyo mayor acierto es haber sido hija de la recordada Luz Sapag. Lucila cree que entre el “Caballo” y el “Pechi” le armarán una “cunita de oro” para sus sueños de poder prestado y ambiciones sin límites. Sus dos reuniones en el despacho del Jefe comunal -una con el propio Quiroga y otra con su principal espada política, el candidato a senador Marcelo Inaudi- le servirán en bandeja para llegar al Congreso, de mínima o a la Legislatura como primera dama en lugar de Ana Pechen, de máxima. La ingenuidad de la joven heredera política es tal, que no repara que tanto uno como otro, pero especialmente el petrolero, han dejado en el camino cantidad de lamentos y maldiciones femeninas.

En ese variopinto quiroguista, donde se mezclan izquierdistas moderados del ARI Coalición Cívica de Ricardo Villar y Beatriz Kreitman, sin contar la inexplicable presencia de la devaluada radical Linda Yague que llegó a la banca y se mantuvo por obra y gracia de “Pechi”, con los radicales del medio de Inaudi y los centristas de derecha del Pro de Marcelo Bermúdez y Leandro López, también se suman los emepenistas disidentes de Pereyra y Crexell. Todo sirve para tratar de destronar a un poder sapagista que se mantiene en la provincia desde que fue declarada en tal condición institucional, pero que siempre tuvo el olfato de unirse cuando vio peligrar a ese mismo poder.

El único que logró filtrarse en una pelea entre los Sapag, fue Sobisch pero el ex caudillo -como viejo león herbívoro- ya está mas cerca del exilio político que del retorno glorioso. Hay cuestiones que no pudo reconciliar con una sociedad que no le perdona a sus dirigentes haber sido excluyentes en el ejercicio del poder, pese a que inconsciente y peligrosamente se los consintió cuando hicieron gala de esa plenitud. Una repetición de esa ecuación añora Pereyra en su sueño gubernamental aunque ignora o, pretende hacerlo, una vieja regla de la política argentina: la sociedad, especialmente su cambiante clase media, nunca permitió que el integrante de una corporación –sindicatos, militares u otra organización corporativa- llegue al Poder mediante el voto popular.-

Precisamente esas prevenciones las está usando Sapag, formado en la más culta escuela familiar por su propio padre -el legendario senador Elías- y por las bondades de una crianza y educación de alcurnia, la que la vida le privó al gremialista que inició su camino desde lo más bajo del peldaño social -se hacía dejar a cuadras de su domicilio para que sus compañeros no vieran la humildad de su posada y precarios bienes- hasta el uso de todos los beneficios que un sindicalismo sin límites puede ofrecer y que hoy le permite comprar adhesiones y voluntades en cantidades nada desdeñables.

Es que el negocio petrolero, con su secuela de enfrentamientos y corrupción, se ha metido en la política provincial y nadie parece tener las llaves de salir cuando esa misma naturaleza reprobable maneje a su antojo a los protagonistas de esta historia. Una historia que viene acompañada de casi 20.000 millones de dólares en los próximos años en la promocionada cuenca hidrocarburífera de “Vaca Muerta”. Irak, Irán, Medio Oriente son trágicos ejemplos de lo que produce ese “maldito” oro negro que domina al mundo bajo la trágica ecuación de sangre y fuego y que amenaza con introducirse en este pequeño lugar del planeta. El incendio del pozo en Plottier debiera ser motivo de una profunda investigación del fiscal carapintada Maximiliano Breide Obeid para aventar toda clase de sospechas, empezando por que la grúa que provocó el incendio y que pertenece a la empresa Crexell. Nadie, podría -sin pruebas en la mano- arrojar sombras sobre el episodio pero muestra los grados de relación económica entre el candidato a senador por la Lista Azul B y su segunda, casualmente de apellido Crexell. Nadie ignora en el sur, el poder de lobby de Pereyra en el mundo del petróleo.

Hugo Morales/informadorpublico.com

Temor en Neuquén: arde un pozo de gas a sólo 200 metros de un barrio

incendioEs en Plottier, cerca de la capital provincial. En la zona más cercana al incendio viven unas dos mil personas. Recién dentro de 4 o 5 días podrían extinguir las llamas. La mitad de la gente ya se fue.

Comenzó el lunes a la noche y ayer, 24 horas después, el incendio de un pozo de gas en las afueras de Plottier permanecía activo, con llamas de 20 metros de altura y la incertidumbre por el riesgo ambiental que puede ocasionar. A sólo 200 metros de allí viven unas 2.000 personas.

El pozo pertenece a la empresa Pluspetrol. La pieza de una grúa se desprendió y golpeó contra un caño de gas, lo que provocó a su vez una fuga y chispas que generaron una explosión. El operario de la grúa se salvó de milagro. Luego, un bombero voluntario resultó herido.

El estallido se escuchó a varios kilómetros a la redonda e hizo temblar los cimientos de unas 400 casas cercanas. Los vecinos de esta zona apartada y humilde salieron asustados de sus casas para encontrarse de frente con esta especie de colosal hornalla al aire libre. Según fuentes municipales, hubo un éxodo de la mayor parte de las 2 mil personas que viven en el barrio. Estaba aterrorizados por la posibilidad de nuevas explosiones. Pasadas las 18 de ayer, la mitad de los vecinos había regresado. Hay un ruido muy fuerte, como un zumbido constante muy molesto, y ése es uno de los problemas que tiene que soportar la gente.

Por la mañana el fiscal Maximiliano Breide Obeid estuvo en la zona afectada y se entrevistó con personal de la petrolera. La investigación es por el “supuesto delito de estrago culposo”.

Desde la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Neuquén, aseguraron que el incendio no supone efectos nocivos. “Lo único que produce es dióxido de carbono, agua y altas temperaturas que inflaman todos los gases. Puede haber alguna perturbación de olor pero no creo que esto afecte al entorno”, dijo Ricardo Esquivel a cargo del área.

El comunicado de la empresa afirmó: “El incidente no representa un riesgo para la población. En estos momentos, la situación del pozo está controlada. Dotaciones de bomberos y fuerzas de seguridad trabajan en el enfriamiento de la periferia del pozo”, asegura en uno de sus escasos párrafos.

Clarín consultó a un experto en producción de gas y petróleo del Instituto de Tecnología de Buenos Aires, Juan Rosbaco. “Daño ambiental hay siempre –afirmó–, pero es por lo que menos me preocuparía. Mientras el fuego siga quemando el gas no hay peligro para la población, porque funciona como una hornalla gigante. El problema sería que se consiga apagar el fuego y no se pueda contener el escape que se generó”.

En total, 15 dotaciones de bomberos trabajan para contener las llamas, que no podrán ser apagadas hasta dentro de 4 o 5 días, cuando expertos de Estados Unidos y de otras zonas del país especialmente convocados den con la solución viable para hacerlo. Según trascendió, desde la empresa no se atreven a dinamitar el pozo –el método tradicional– porque podría afectar la seguridad de las casas. A pocos metros hay seis camiones cisterna y varios equipos de emergencia, por cualquier eventualidad.

Si bien el incendió comenzó alrededor de las 22.30 del lunes, los bomberos voluntarios de Plottier aseguraron que fueron llamados desde la empresa alrededor de las 23 y con la versión de que lo que se estaban quemando eran “unos piletones” con líquidos inflamables. Luego se enteraron de la verdadera causa del incendio. El operario de la grúa les habría dicho a sus compañeros de trabajo que se trató de “una desgracia con suerte”.

Anoche, tanto la Municipalidad, como la empresa y los bomberos aseguraban que el fuego estaba controlado, más allá de que no será apagado hasta el sábado o domingo. Los bomberos no paraban de lanzar agua y espuma contra las enormes llamas, para mantenerlas a raya.

Fuente: Clarín

Neuquén: incendio descontrolado de un pozo de gas y petróleo en Plottier

incendioUn pozo petrolero ubicado en la ciudad neuquina de Plottier, a unos 15 kilómetros de la capital provincial, ardía desde antes de la medianoche y bomberos voluntarios lograron controlar el fuego esta mañana, aunque seguía activo.

«Se encuentra prendido, sigue en llamas, está controlado pero no extinguido», informó el subcomandante Guillermo Salazar, segundo jefe de bomberos voluntarios de la zona.

Según explicó a radio Continental, anoche, alrededor de las 23, «nos llamaron de la empresa Pluspetrol para comunicarnos que se había incendiado un contenedor, una pileta, pero cuando llegamos no era eso, sino un pozo donde estaban haciendo una extracción y hubo una fuga de gas».

El incendio se registraba «a mil metros» de un barrio, «al final de la ciudad de Plottier», precisó Salazar, quien agregó que estaban trabajando antes de las 7 al menos cinco dotaciones de bomberos.

Las llamas, en el inicio del siniestro, alcanzaron unos veinte metros de altura y generaron alarma entre las autoridades, por lo que se diseñó un operativo de prevención en las adyacencias para los habitantes de barrios linderos, algunos de los cuales se autoevacuaron.

Fuente: Diario Hoy

Cristina manda mil millones a Sapag para que apruebe el acuerdo por Vaca Muerta

sapag y cristina
La Casa Rosada prometió una serie de obras para Neuquén por mil millones de pesos. El gobernador exigió cambios en el proyecto y hoy lo enviaría a la Legislatura provincial, que lo trataría después de las primarias.

El Gobierno nacional sigue mostrando desesperación por exponer avances en la explotación del megayacimiento de petróleo y gas no convencional Vaca Muerta. Tras poner en marcha un régimen especial absolutamente favorable a los intereses de la norteamericana Chevrón (que podrá exportar el 20% de la producción sin pagar retenciones y dispondrá libremente de divisas, entre otros beneficios), ahora comenzó el “operativo seducción” a los gobernadores.

Según informa el diario La Mañana de Neuquén, Cristina Kirchner dispuso que la provincia recibirá un paquete millonario de obras a cambio de que el gobernador Jorge Sapag garantice que la Legislatura provincial apruebe el acuerdo con Chevron.

El anuncio fue realizado por el senador del Frente para la Victoria, Marcelo Fuentes, quien adelanto que se destinarán unos mil millones de pesos para un paquete de obras en la zona de Añelo, que absorberá el mayor impacto de la explotación de Vaca Muerta.

De acuerdo al medio, las obras serían para la construcción de escuelas, viviendas, comisarías y hospitales y rutas. “No queremos que los neuquinos pierdan esta oportunidad como ya han perdido otras”, dijo ayer Fuentes.

Como contrapartida, Sapag anunciará hoy que tiene listo el decreto que enviará a la Legislatura provincial para que apruebe el acuerdo entre YPF y Chevron. Lo hará en un acto en el que se comunicará por teleconferencia con Miguel Galuccio. Allí también se anunciarían obras del Plan Más Cerca, por lo que se espera la presencia de Abel Fatala, subsecretario de Obras Públicas de la Nación.

Según La Mañana, Sapag también habría exigido algunas modificaciones del acuerdo anunciado la semana pasada y del que todavía no se conocen los detalles. Fuentes del gobierno neuquino dijeron que hasta anoche continuaban las negociaciones con YPF y que restaban definir la letra chica y los detalles legales del contrato.

Una fuente del gobierno neuquino consultada por el diario Río Negro indicó que «ahora el tema es de los abogados. Hay complejidad porque estamos hablando de la letra chica y tiene que analizarse en Buenos Aires y también en Houston; pero todo está encaminado y va a ser provechoso para la provincia».

El texto que enviará Sapag a la Legislatura recién podría tomar estado parlamentario en la sesión prevista para el miércoles próximo. Si las comisiones aceleran los tiempos, podría ser tratado en la sesión del 14 de agosto, después de las PASO. Otras versiones indican que el gobernador esperaría para enviarlo hasta después de las primarias, aunque dependerá del apuro de la Casa Rosada.
lapoliticaonline.com

El mapa de las zancadillas K, o «kirchnerismo viral»

Cristina
Cómo se meten en la interna de otros partidos en distintas provincias argentinas. El caso de los anticuerpos correntinos.

Provincia de Buenos Aires. Dos radicales K, como son Leopoldo Moreau (jefe de relaciones públicas del Grupo Vila –Manzano) y Federico Storani, se presentaron a las PASO por fuera de la alianza sellada entre la UCR, el FAP y el GEN. Uno de los datos es que la información fue difundida por la agencia oficial de noticias Télam, adjudicándole al oficialismo partidario, encabezado por Ricardo Alfonsín la “culpa” por la ruptura y mostrando al partido opositor, de esta manera, como “fracturado”.

Córdoba. En la provincia mediterránea, las cosas están que arden entre el gobernador José Manuel de la Sota y la Presidenta. Casi semanalmente se disputa un nuevo round violentísimo de una pelea que está costándole un fuerte ajuste en las cuentas a Córdoba. Por ello el que pasó por el medio es el intendente capitalino, Ramón Mestre, quien adoptó una posición al mejor estilo “Víctor Fayad”: pasa a recoger los beneficios de la ruptura peronista y no le cuesta mostrarse con Cristina Fernández de Kirchner, transformándose en un referente extra peronista que ya causa problemas con el débil kirchnerismo cordobés. El próximo miércoles, CFK estará en Córdoba, para participar del 400 aniversario de la Universidad y los sectores más cercanos a la mandataria aguardan una bendición expresa, que excluya a Mestre. Por ahora, los delasotistas creen que la Presidenta, en realidad, beneficia a los radicales y a su candidato, Oscar Aguad, que podrá mostrar los logros de la Capital, cosa que no consigue De la Sota por su cortocircuito con la Casa Rosada.

San Luis. Las suspicacias hacen traspirar a más de uno en la provincia de los Rodríguez Saá. Es que sorprende a la familia la buena onda que ha nacido entre el primero gobernador que no lleva su apellido, Claudio Poggi, desde la recuperación de la democracia. De hecho, a muchos les parece sospechoso que el kirchnerismo orgánico se haya partido en tres: el del senador Daniel Pérsico y Adolfo Vergés, el del intendente capitalino Enrique Ponce y el de Amado Neme. ¿El beneficiado? Poggi. ¿Pero los Rodríguez Saá siguen siendo opositores al kirchnerismo o son parte del juego de Poggi? Esta última es la gran ioncógnita.

Córdoba. Volviendo a la provincia de De la Sota, hay otra zancadilla presidencial allí. Esta vez, en materia sindical. Mauricio Saillén es el nombre del sindicalista que fue recibido por el jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina y el ministro de Trabajo, Carlos Tomada. Le dieron una misión: reflotar en Córdoba las 62 Organizaciones Peronistas. Para ello, le dieron todo el respaldo para que arme una obra social intersindical en su provincia. Según lo recuerda hoy La Voz, “al lanzar la central obrera opositora en 2011 –que surgió en rechazo a la delasotista CGT Regional Córdoba–, Saillén se pronunció desde el auditorio de Luz y Fuerza por la reelección de Cristina Fernández y expresó su apoyo a Moya­no, cuando el camionero aún era un aliado kirchnerista”. Bueno, finalmente optó por la primera para abandonar al segundo y, así, enfrentar a De la Sota.

Neuquén. Una especie de “kirchnerismo viral” divide –según Jorge Sobish- al Movimiento Popular Neuquino (MPN). «El partido tiene dos corrientes perfectamente definidas, una que adhiere al kirchnerismo y otra que no adhiere al kirchnerismo. Usted sabe dónde estoy, no tengo que dar explicaciones dónde estoy yo», expresó ayer el presidente del Movimiento Popular Neuquino Jorge Sobisch al divulgar una reunión que mantuvo en la semana con el gobernador Jorge Sapag, en declaraciones que formuló al diario Río Negro.

Tierra del Fuego. La ex seguidora de Lilita Carrió que gobierna la provincia más austral, Fabiana Ríos, es kirchnerista por necesidad, pero a la vez es víctima del “kirchnerismo auténtico”, que es el principal opositor a su gobierno. Cada vez que tiene problemas, los resalta el kirchnerismo local y los resuelve el kirchnerismo nacional.

Corrientes. En la “república” del Litoral argentino, una familia fue dividida por el kirchnerismo. Se trata la de los primos Colombi. Arturo y Ricardo empezaron en política siendo radicales, pero el “virus k” afectó a uno de ellos y se fueron alternando los triunfos desde 2001. Ahora se unen y han generado anticuerpos: ambos van contra el kirchnerismo. Y estos últimos, para vencerlos, han sumado desde la izquierda hasta la UCEDÉ en un frente cada vez menos ideológico y más “para la victoria”.

mdzol.com

Cortes en yacimientos petroleros

petroleo
Al menos dos familias de Añelo están realizando cortes en los accesos a los yacimientos Vaca Muerta y Loma de la Lata pidiendo el reconocimiento por ser familias originarias de Añelo.

Neuquén .- Al menos dos familias están realizando cortes en los accesos a los yacimientos Vaca Muerta y Loma de la Lata pidiendo el recocimiento por ser familias originarias de Añelo y como superdiciarios de sus tierras.

La medida se lleva adelante desde las 6 de la mañana en la zona del yacimiento Loma de la lata (El repositor, La Campana y la Diez) por la familia Muñoz, donde solicitan el reconociemiento de ser familias originarias de la localidad Añelo y ser superficiarios de sus tierras.

En tanto, la familia Campos, fundadora de la localidad de Añelo pide también el reconocimiento por ser superficiarios y cortan la zona de Vaca Muerta en el lugar Rincón del gato y Tanque Negro.

Según aclararon en un comunicado, la medida es pacífica por tiempo indeterminado y sólo impiden el ingreso de personal a esos yacimientos.
lmneuquen.com.ar

Neuquén: Sapag desechó una testimonial y postuló a su vice

Sapag
El gobernador neuquino anunció que Ana Pechen encabezará la lista de senadores nacionales del MPN. Olga Guzmán buscará la reelección como diputada nacional. Sapag había coqueteado hasta último momento con su candidatura.

El gobernador de Neuquén, Jorge Sapag, presentó anoche a los precandidatos de su línea interna del Movimiento Popular Neuquino (MPN) para competir en las primarias de agosto. El mandatario provincial finalmente dio por cerrada la posibilidad de presentar una candidatura testimonial.

En un concurrido acto realizado en la capital provincial, Sapag anunció que la lista de senadores nacionales será encabezada por la vicegobernadora Ana Pechen, mientras que en la nómina de diputados nacionales sobresale Olga Guzmán, que buscará renovar su banca.

Según el diario La Mañana, detrás de Pechen se ubicará el ministro de Desarrollo Territorial Leandro Bertoya, mientras que a Guzmán la acompañarán el actual concejal del MPN Juan Pablo Prezzolli y el médico José de la Rosa Cárdenas.

Actualmente, el partido de Sapag tiene una banca en el Senado de la Nación (Horacio Lores) y tres en la Cámara baja, de las cuales debe renovar dos (Guzmán y José Brillo). Los legisladores del MPN han sido firmes aliados del oficialismo en el Congreso, al punto de acompañar hasta las iniciativas más polémicas.

Antes de la competencia electoral de octubre, el MPN deberá sortear en las PASO al sector que postula al titular del gremio de petroleros, Guillermo Pereyra, como precandidato a senador nacional. Pereyra, un aliado de Hugo Moyano, ocupó un lugar en el directorio del YPF pero se alejó del cargo por diferencias con el Gobierno nacional.

En su discurso de ayer, Sapag le mandó un mensaje al sector de Pereyra (“están muy agrandados”) y también a sus competidores en las generales de octubre, al asegurar que el MPN “está liderando lejos” las encuestas. Esto último llevaría a que el kirchnerismo pierda al menos una de las dos bancas propias que tiene en el Senado (Marcelo Fuentes y Nanci Parrilli). A la espera de la decisión de Cristina Kirchner, el FPV aún no definió quién encabezará la nómina.

Días atrás, el gobernador había desechado la posibilidad de una candidatura testimonial, que él mismo había instalado como posibilidad. «Nuestros candidatos serán reales y ejecutivos para ganar las elecciones y asumir», afirmó y aseguró que «jamás tendría testimoniales, no creo en las candidaturas testimoniales». De todos modos, sostuvo que «yo tampoco descarté ser candidato», una forma de seguir jugando con el misterio sobre su postulación, algo que finalmente desechó ayer.

La intención última del gobernador era realizar una especie de plebiscito sobre su gestión que le abra las puertas para una reforma de la Constitución que le permita aspirar a una re-reelección. Más allá de la marcha atrás con su candidatura, Sapag nunca descartó la idea de la reforma constitucional.

lapoliticaonline.com

Copahue, siguen el alerta roja y la evacuación

copahue
Neuquén mantiene la precaución ante la reactivación del volcán chileno.

Las autoridades neuquinas dispusieron mantener «por precaución» el alerta roja en la localidad de Caviahue decretado el lunes ante la reactivación del volcán chileno Copahue, y extender por tiempo indeterminado la evacuación de la población pese a que los expertos dijeron que los movimientos sísmicos fueron «decreciendo» en las últimas horas.

En ese marco, el vulcanólogo Alberto Caselli, y la directora de Defensa Civil provincial, Vanina Merlo, viajaron a Chile para reunirse con funcionarios del organismo de geología trasandino que monitorean el volcán para intercambiar opiniones acerca de la actividad del Copahue y consensuar acciones.

«Queremos manejar la misma información con Chile, después cada uno resolverá si baja o no el nivel de alerta y si permite el regreso de sus pobladores», explicó a la prensa el intendente de Cavihaue, Oscar Mansegosa. En ese sentido, precisó que aguardarán «el resultado de ese cónclave» para definir «los pasos a seguir». «Está claro que todos queremos volver, pero no vamos a anticiparnos por una cuestión de seguridad general», sostuvo el jefe comunal.

Por su parte, el Comité de Crisis de la Provincia, constituido por los municipios, organismos provinciales y nacionales, indicó que «continúa el alerta rojo y permanece la evacuación preventiva de la población, hasta nuevo aviso».

El Comité seguía en «sesión constante», determinando día a día el plan de acción, de acuerdo con los informes de los especialistas, agregó.

Mientras tanto, los cerca de 600 pobladores de la villa ubicada en el norte de Neuquén seguían evacuados desde el martes, en su mayoría en la cercana localidad de Loncopué.

Ante la extensión del plazo de evacuación, las autoridades municipales implementarán en los centros de asistencia actividades educativas para los niños que perdieron días de clase para que puedan mantener el ritmo del ciclo educativo.

El Observatorio Volcanológico de los Andes del Sur (OVDAS) de Chile reportó anoche que «la sismicidad registrada durante las últimas 24 horas mostró un comportamiento oscilante con un incremento en las horas de la noche, pero con una tendencia general decreciente».

«El proceso en desarrollo muestra una declinación, disminuyendo su intensidad, conservando aún, en términos generales, características similares a las descritas anteriormente», acotó en el informe.
Los especialistas chilenos recordaron que «la naturaleza de la actividad volcánica es pulsátil», por lo que era «necesario tener un tiempo prudencial de descenso o estabilidad de los indicadores sísmicos para considerar que este pulso de actividad ha cesado».

Según el informe con que cuenta la Municipalidad de Caviahue, en estos casos «rige el principio de precaución» porque los vulcanólogos consideran que «existe el peligro de ocurrencia de eventos eruptivos de manera intempestiva». De todas formas, los expertos aclararon que «no necesariamente cuando se habla de erupción está asociada a lava», y mencionaron que en el Caviahue «no se tiene registro histórico de erupciones con emisión» de materia derretida.
perfil.com

Sigue alerta roja y esperan «inminente erupción» del volcán Copahue

CHILE-VOLCAN0-COPAHUE
Las autoridades de la provincia de Neuquén prorrogaron hasta el domingo la alerta roja, mientras se espera una «erupción inminente» del volcán Copahue, y mantuvieron la evacuación de los habitantes de la localidad de Caviahue, ubicada a sólo 9 kilómetros de distancia.

El secretario de Seguridad, Sergio Berni, informó que «el volcán ha disminuido levemente sus actividades sísmicas pero por todas las demás características de los geólogos y los vulcanólogos se ha decidido postergar la alerta roja».

El funcionario añadió que «estamos ante una erupción inminente del volcán por lo que se sigue manteniendo la evacuación de todo el pueblo de Cavihaue y se ha montado el centro de operaciones en Loncopué entre el municipio, el gobierno provincial y la Nación con todas las herramientas que tiene el Estado».

Según el último informe del Servicio Geológico Minero Argentino (Segemar), la actividad del volcán Copahue permanece de manera similar a los últimos días, con condiciones meteorológicas que han mejorado.

Sin embargo, Berni aseguro que «nadie sabe cómo puede evolucionar el volcán, es minuto a minuto».

El volcán Copahue, de 2.997 metros de altitud, está situado 570 kilómetros al sur de Santiago de Chile.

El pasado lunes, los 600 habitantes de Caviahue, famosa por sus atractivos termales, fueron evacuados y trasladados hacia las localidades cercanas de Las Lajas y Loncopué para alojarse en dependencias municipales y del Ejército.
ambito.com

Garfunkel chocó en Neuquén y está en terapia intensiva

Matías Garfunkel sufrió un accidente de tránsito en Neuquén, específicamente en localidad de Piedra del Águila, y está en terapia intensiva en San Carlos de Bariloche.

Según el parte médico, el empresario de medios presenta traumatismo cerebral y una contusión pulmonar por lo que permanece internado en coma farmacológico. «Su vida no estaría corriendo peligro, pero son importantes las heridas sufridas», informó un corresponsal de radio La Red por el programa Ciudad GótiK.

La modelo Victoria Vanucci, esposa de Garfunkel, fue mamá de Indiana en Semana Santa, la primera beba de la pareja.

Ambas están en Bariloche y aguardan que el hombre de la familia sea trasladado a Buenos Aires en las próximas horas.

Fuente: TN

TC en Neuquén: Ponce de León se quedó con la segunda fecha del año

El piloto de Ford se impuso de punta a punta en la final. Néstor Girolami, con Torino, y Juan Martín Trucco, con Dodge, completaron el podio. Ortelli, con Chevrolet, fue cuarto

Gabriel Ponce de León, con Ford, ganó de punta a punta la carrera de Turismo Carretera que se disputó hoy en el trazado local en el marco de la segunda fecha de la temporada 2013.

El juninense con el auto que atiende la estructura del entrerriano Omar Martínez necesitó un tiempo 38 minutos 35 segundos 422 milésimas para recorrer 25 veces el trazado de 4380 metros de extensión.

El podio ganador se completó con Juan Martín Trucco (Dodge) y el piloto de Isla Verde Néstor Girolami (Torino) quienes se clasificaron segundo y tercero respectivamente.

Con este resultado el campeonato quedó conformadas de la siguiente manera: Diego Aventín, el nuevo líder del certamen encabeza las posiciones con 73 puntos, mientras que los escoltan Matías Rossi 67.50, Juan Manuel Silva 66 y Trucco 65.

La próxima fecha del Turismo Carretera se correr el 24 de marzo en el autódromo Eusebio Marcilla de la ciudad bonaerense de Junín.

Fuente: NA

Neuquén: derrame de agua con petróleo tras un temporal

Según las autoridades locales, está en riesgo el abastecimiento de agua para algunas poblaciones.

Un derrame de agua con petróleo ocurrido en la zona de Puesto Hernández, en cercanías de Rincón de los Sauces, Neuquén, fue calificado como de «altísima gravedad» por funcionarios locales por el impacto en el medio ambiente. Además, estaría en riesgo el abastecimiento de agua para algunas poblaciones.
En declaraciones publicadas por el diario Río Negro, el subsecretario de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la provincia, Ricardo Esquivel, estimó que la magnitud del derrame es de «alrededor de 64 metros cúbicos de producción bruta con el 90 por ciento de agua, además de 110 metros cúbicos aportados por la rotura de la cañería de conducción del ramal 31».
El hecho se produjo a raíz de un fuerte temporal que afectó a gran parte de Neuquén durante el fin de semana y que rompió las líneas de conducción de cuatro pozos, tres de los cuales pertenecen a Petrobras y el restante, a YPF.
Para Esquivel, además de la tormenta, el incidente se produjo «por no haberse cumplimentado con las mejores condiciones de protección de las cañerías de conducción de producción de petróleo y de agua salada provenientes del sistema de producción».

Fuente: TN

Incidentes y heridos durante una protesta de estatales en Neuquén

Trabajadores del Ente Provincial de Agua y Saneamiento (EPAS), enrolados en ATE, se enfrentaron con la policía, que respondió con gases lacrimógenos y balas de goma. Hay manifestantes y bomberos lastimados

Un grupo de empleados estatales perteneciente al Ente Provincial de Agua y Saneamiento (EPAS) de Neuquén que protestaba frente a la casa de Gobierno protagonizó incidentes esta mañana al enfrentarse con la policía, que intentaba dispersarlos con gases lacrimógenos y balas de goma.

Según informó el diario local La Mañana, las agresiones comenzaron alrededor de las 10:30 cuando personal de la Policía Metropolitana a cargo de Raúl Palacios avanzó sobre la calle Santiago del Estero hacia Belgrano en compañía de una autobomba para apagar las cubiertas encendidas en esa esquina por los manifestantes.

La situación se agravó cuando los efectivos lanzaron gases lacrimógenos y proyectiles anti-tumultos, mientras que los trabajadores respondieron tirándoles con baldosas y piedras.

El humo de los gases sumado al de las cubiertas encendidas copó las inmediaciones de Casa de Gobierno y las calles quedaron prácticamente vacías.

Los incidentes se extendieron durante varios minutos, siempre sobre calle Santiago del Estero, y varias personas, tanto trabajadores como bomberos, resultaron con heridas de diversa consideración.

Fuente: Infobae

Fuertes lluvias e inundaciones complican a Neuquén

Ya hay problemas en las rutas que comunican la capital con el interior de la provincia.
Desde esta mañana la lluvia no ha dejado de caer en la capital de Neuquén. En algunos barrios y calles adyacentes como centrales ya se registran inundaciones que hacen muy difícil el tránsito para los vecinos. El fenómeno climático se ha ido extendiendo a distintas zonas de la provincia y de la vecina Río Negro, provocando inundaciones en las rutas y retrasos en el funcionamiento de la locomoción colectiva.

Según consignó el diario “Río Negro”, así como también los usuarios de las redes sociales, hay calles de la capital neuquina bajo agua que obligan a la gente a permanecer en sus casas. Según el pronóstico del clima se espera que las precipitaciones se mantengan durante todo el día.

“Ya estamos teniendo problemas en las rutas que conectan a la capital con el interior de la provincia”, le dijo a Clarín, un funcionario de Defensa Civil. Por el momento desde dicha área se encuentran atentos a lo que ocurra en los sectores más propensos a las inundaciones.

Un alerta “por probables tormentas fuertes” fue emitido hoy para las provincias de Río Negro y Neuquén, entre otros cuatro distritos del país.

Según el Servicio Meteorológico Nacional el ingreso de un frente frío al área de cobertura (sur de la provincia de Buenos Aires; sudeste, centro y oeste de La Pampa; sur y centro de Mendoza; norte de Neuquén; norte y sudeste de Río Negro; sur de San Luis y áreas marítimas adyacentes) ha dado lugar “a la formación de áreas de lluvias y tormentas, algunas localmente intensas, con probable caída de granizo y fuertes ráfagas de viento”.

El pronóstico del SMN indica que sobre el gran parte de “La Pampa, sur y centro de Mendoza, norte de Neuquén y norte de Río Negro, las condiciones de mal tiempo se mantendrán, al menos, hasta el domingo”.

La Autoridad Interjurisdiccional de las Cuencas de los ríos Limay, Neuquén y Negro confirmó que durante las próximas 24 horas continuará el tiempo con probabilidad de tormentas eléctricas, lluvias, chaparrones de variada intensidad y períodos ventosos.
clarin.com

Tragedia en Neuquén: la obra era clandestina

El intendente de la ciudad de Neuquén, Horacio Quiroga, aseguró hoy que «era clandestina» la obra en construcción lindera al supermercado que se derrumbó causando la muerte de al menos tres personas y la desaparición de otras seis.

En conferencia de prensa, Quiroga dijo que «la obra que a priori causó el derrumbe es una obra no declarada, por lo tanto es una obra clandestina de muy difícil identificación visual porque está en el centro de la manzana y no puede ser advertida desde ninguno de los cuatro puntos cardinales».
Señaló que «los materiales eran ingresados por una calle que no era la entrada principal y llegaba a un montacargas instalado para llevar los materiales».
Explicó que «hicimos una inspección a través de obras particulares el 30 de junio de este año y por las fotografías se detecta que en ese momento no había ningún tipo de construcción, por lo tanto sacamos como deducción que esta obra clandestina se habría iniciado entre el mes de agosto y el mes de septiembre».
Quiroga consideró que «acá hay un propietario de un inmueble que ha construido clandestinamente una obra, seguramente sin ningún criterio constructivo, sino no hubiera pasado lo que pasó y evidentemente se tiene que haber hecho de manera muy sigilosa».
El intendente dijo que «esta situación nos provoca mucha angustia» e informó que decretó tres días de duelo municipal y suspensión de actividades oficiales.

Fuente: TN

Neuquén: otra día de protesta de los estatales

Empleados y sindicalistas iniciaron hoy una huelga de 48 horas e instalarán piquetes en reclamo de aumentos salariales. «No me van a torcer el brazo», dijo el gobernador Jorge Sapag

Los empleados nucleados en ATE de Neuquén comenzaron hoy dos jornadas de protesta sobre la ruta, donde realizarán cuatro bloqueos de tránsito en distintas zonas de la provincia en reclamo de aumentos salariales.

«No me van a torcer el brazo, no puedo ser tan irresponsable de dar un aumento como el que piden sino contamos con los recursos para hacer frente a esas erogaciones», manifestó ayer el gobernador Jorge Sapag.

Los trabajadores estatales exigen un aumento salarial para la segunda mitad del año. Según el diario Río Negro, Carlos Quintriqueo, titular de ATE, aseguró que los piquetes tendrán lugar en la zona norte (Chos Malal), sur (entre Villa La Angostura y San Martín de los Andes), zona centro (Zapala y Cutral Co) y Confluencia (Arroyito sobre ruta 22).

Sapag llamó a los dirigentes gremiales a presentarse a elecciones si quieren decidir en qué se va a gastar el presupuesto. «Es el juego de la democracia y hay que respetarlo», manifestó.

«Hay ejemplos de sobra para entender que es necesario utilizar los recursos con racionalidad. En Plottier, las nuevas autoridades otorgaron un aumento sin contar con los fondos y tuvieron que salir a pedir auxilio a la provincia. Nosotros no podemos hacer lo mismo, porque Nación no va a ayudarnos con recursos para gastos corrientes sino con destino a obras», agregó.

Quintriqueo, por su parte, acusó que su petición gremial se está postergando a propósito. «No hubo convocatoria, el gobierno pidió diez días para los pases a planta, pasó el tiempo y no nos llamó, fue una clara dilación», sostuvo.

En tanto, los docentes de ATEN evaluarán en asambleas un paro la semana que viene. UPCN seguirá también la misma vía.

Fuente: Infobae

«¿Quieren provocar un golpe?»

El gobernador neuquino Jorge Sapag preguntó si los sindicatos estatales quieren «desestabilizarlo» o «provocar un golpe» con «su actitud violenta», en referencia a los cortes de ruta en reclamo de salarios en su provincia.
Campamentos frente a las residencias del gobernador. Tránsito interrumpido en los puentes interprovinciales Centenario-Cinco Saltos y Cipolletti-Neuquén. Trabajadores viales en la ruta 22, en el acceso a Zapala. Trabajadores de ATE en la ruta 22 a la altura de China Muerta. Empleados nucleados en la ATEN provincial, con medidas de fuerza.

El gobernador de Neuquén, Jorge Sapag, se preguntó ayer si los sindicatos estatales quieren «desestabilizarlo» o «provocar un golpe de Estado» con «su actitud violenta», en referencia a los cortes de ruta en reclamo de salarios. Además, dijo que se iniciarán «sumarios administrativos» a los responsables.

El mandatario provincial dijo que los cortes de ruta «son un delito sancionado» por el Código Penal. «Es una falta grave contra el Estado y puede merecer desde una simple sanción, a la exoneración» de la administración pública provincial, sostuvo.

Sapag encabezó ayer el acto de juramento de Hugo Rodolfo Acuña como presidente del Tribunal de Cuentas de la provincia, según publicó el diario Río Negro .

«No tengo dinero para dar ningún aumento, las cuentas de la provincia son públicas y este año existe un déficit de 1.000 millones de pesos producto de que las regalías hidrocarburíferas cayeron un 30%. Los gremialistas pueden decir cualquier cosa, menos ignorar las cuentas públicas», aseguró.

«El contrato social no lo rompo yo, lo rompen los anarquistas que reclaman fondos que no tenemos. ¿Qué quieren, desestabilizar al gobierno elegido por el pueblo?», preguntó.

El gobernador pidió «respeto, cordura y tolerancia» y adelantó que los sindicalistas «deben hacerse cargo de las consecuencias porque cometer un delito no está contemplado en los alcances de los fueros gremiales».

30.000 O 40.000 PESOS

La semana última, el titular de la UPCN local, Osvaldo Lorito, lanzó: «La paciencia de los trabajadores tiene un límite y convocar con cero pesos de oferta no deja margen para el diálogo».

Además, adelantó que darán a conocer el listado de sueldos de los funcionarios del gobierno provincial, que «en muchos casos superan los 30.000 y 40.000 pesos mensuales».
lapoliticaonline.com

Neuquén: ladrones atacaron y robaron a una mujer con un perro

La víctima señaló que conoce a los delincuentes, quienes la sorprendieron en su casa. El animal la arrastró por el patio y le produjo graves heridas en sus piernas. Además, la golpearon con una cadena

La denuncia fue hecha por una mujer del barrio Islas Malvinas por dos delincuentes, quienes en lugar de armas, atacaron a la víctima con un perro. De acuerdo con su denuncia, el animal la arrastró por el patio y le produjo graves heridas en las piernas.

El hecho ocurrió hace poco más de una semana, aunque trascendió ayer luego de que la mujer saliera a pedir ayuda porque desde que la atacaron no puede ir a trabajar y es sostén de su hija y su nieta, publicó el diario La Mañana de Neuquén.

“Eran como las 4 de la madrugada, estábamos durmiendo y empezamos a escuchar ruidos en el portón. Cuando salí había una piba y un pibe que me pegaron con una cadena en el ojo y después me tiraron el perro”, indicó la víctima.

La arrastró varios metros y le produjo heridas graves en las piernas. “Ya me operaron dos veces, y aún no termina de cerrar la herida”, remarcó. “Es muy profunda y ancha”, remarcó. Los jóvenes revolvieron toda la casa y dieron vuelta todos los muebles. “No sé bien qué buscaban ni qué se llevaron”, indicó. “Lo único que hice fue gritarle a mi hija que se fuera de la casa y que se llevara a mi nieta”, agregó

Con respecto a los agresores, dijo que los conoce y que los identificó porque son de su barrio. “Cuando el perro me mordía y yo le pedí a la chica que me lo sacara, ella le ordenó que me suelte”, recordó. El nombre del joven sería Esteban y el de la adolescente Jessica, afirmó. Asimismo, agregó que «desde que pasó todo esto, yo hice la denuncia y a partir de ahí no se lo vio más al perro, que ellos lo usaban para asustar a todos los vecinos».

Fuente: Infobae

Los petroleros cerraron su paritaria con un salario básico de 17.500 pesos

Lograron un aumento del 33%, ocho puntos más que la mayoría de los sindicatos. Se beneficiarán 28.000 trabajadores.
Los trabajadores petroleros tienen previsto firmar mañana un acuerdo salarial que involucra una mejora del 33 por ciento, que llevará el básico del sector a los 17.500 pesos. Así lo anticipó el secretario general del Sindicato de Petróleo y Gas Privado de Río Negro, Neuquén y La Pampa, Guillermo Pereyra.

Se trata de la paritaria «récord», ya que la mayoría de los acuerdos salariales de este año rondó el 25%.

Con esta mejora, se beneficiarán unos 28.000 trabajadores de Neuquén, Río Negro y La Pampa, según publicó Ambito Financiero.

Pereyra -secretario adjunto de la CGT que conduce Hugo Moyano- había acordado un incremento salarial del 23% a principios de este año, y ahora se suma un aumento nominal del 25% hasta finales del 2013 y una suma fija no remunerativa. Así, el ajuste salarial para el período 2012-2013 llegará a alrededor del 55%.

La paritaria sólo contempla a quienes trabajan en extracción y producción de crudo, pero podría extenderse a las cuatro empresas que se dedican a la refinación.

Los petroleros constituyen una de las fuerzas de trabajo mejor pagas del país, junto con los mineros.
(NA)

Tensión en Neuquén: nuevas marchas tras los violentos incidentes

Una protesta de empleados estatales frente al Ministerio de Economía terminó con destrozos, gases lacrimógenos, y siete policías heridos. Los reclamos continuarán hoy con una nueva movilización

Los problemas presupuestarios provinciales y los reclamos salariales conforman una ecuación que está dejando una situación de alta conflictividad en Neuquén. Este lunes alrededor de las 10 de la mañana, una protesta encabezada por la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) en repudio a la represión que un grupo de trabajadores sufrió el viernes pasado en la Subsecretaría de Trabajo, implicó un nuevo enfrentamiento con la policía, que concluyó con heridos y el uso de camiones hidrantes, gases lacrimógenos y balas de goma para dispersar la marcha.

Según fuentes policiales, el enfrentamiento se produjo cuando un grupo de efectivos apagó las cubiertas encendidas que se encontraban en el edificio de la cartera de Economía. Con el objetivo de evitar el accionar policial, varios manifestantes reaccionaron arrojando piedras contra los policías y el inmueble gubernamental.

El director provincial de Seguridad Pública, Gustavo Pereyra, explicó que los efectivos tenían la orden de apagar las cubiertas. “La decisión no fue caprichosa, sino que el humo es tóxico y daña la salud de los vecinos. Se notificó a los manifestantes que podían seguir pero que las cubiertas iban a ser apagadas y comenzó una violenta e irracional agresión contra el personal policial y el edificio”, aseguró el funcionario.

Como saldo de la protesta, las violentas escaramuzas arrojaron un saldo de 7 policías lesionados (dos hospitalizados) y destrozos en las calles céntricas de Neuquén.

“Dos agentes debieron ser hospitalizados, uno de ellos por presentar lesiones de consideración en un ojo mientras que una mujer resultó con heridas provocadas por piedrazos”, se explicó en un comunicado provincial, mientras que sobre los cinco heridos restantes se precisó que “sufrieron heridas de menor consideración”.

El director provincial de Seguridad Pública del ministerio de Coordinación de Gabinete, Seguridad y Trabajo, Gustavo Pereyra, advirtió que tiene “completamente filmados los hechos de violencia que se dieron hoy –por ayer– en Hacienda», y aseguró, «vamos a hacer lo mismo con esta nueva marcha convocada para la que ya dispusimos la protección policial en todos los edificios públicos por los que creemos que pueda pasar la marcha».

El reclamo

La petición se trata de un reclamo salarial que lleva más de 100 días y es protagonizada por los trabajadores de la Secretaría de Trabajo, quienes están enrolados en ATE y UPCN. Los empleados piden una actualización de una bonificación por dedicación exclusiva, y responsabilidad jerárquica que obtuvieron por ley hace 13 años, que por el momento se encuentra no vigente.

Al parecer, la espera para conformar una mesa técnica salarial data desde un acta acuerdo firmada durante el 2011.

“En casa de herrero cuchillo de palo. Nosotros mediamos en todos los conflictos y ahora ningún poder se quiere sentar a dialogar con nosotros”, manifestó el representante de ATE.

Antes de los serios incidentes producidos en los últimos días, las medidas de fuerza habían implicado el cese de tareas como la no realización de inspecciones en los lugares de trabajo y la atención de problemas gremiales como despidos.

Nuevas marchas

La CTA convocó a un paro de 24 horas para el día de hoy por la tarde, en repudio a los incidentes del día de ayer. Los empleados se concentrarán a partir de las 10 de la mañana para marchar hasta la Casa de Gobierno, donde se entregará un petitorio con los reclamos de todos los sectores públicos.

Fuente: Infobae

Neuquén: Loncopué votó en contra de la megaminería


HECHO INÉDITO Y UN DURO GOLPE AL GOBIERNO PROVINCIAL – Finalmente, el domingo a la tarde se conocieron los resultados del plebiscito en Loncopué —un pueblo ubicado a 300 kilómetros de la capital provincial, con 7.000 habitantes dedicados principalmente al turismo— para resolver si se prohíbe o no la megaminería. La votación fue aplastante, ya que hubo un contundente apoyo a la ordenanza 1054/12, que impide la explotación minera a gran escala dentro del área urbana.

El referéndum fue inédito, pues a diferencia de una votación similar que tuvo lugar en Esquel, en 2003, esta fue obligatoria y vinculante respecto a esta actividad.
En 2008, luego de un contrato entre Cormine (Corporación Minera de Neuquén) y la compañía china Emprendimientos Mineros SA para instalar una mina para la extracción de cobre, los tranquilos habitantes de Loncopué vieron alterada su rutina y las denuncias por contaminación comenzaron a aumentar. Fue allí cuando, organizados, decidieron accionar judicialmente reclamando la nulidad de ese contrato, dado que no respetaba los derechos de los pueblos originarios de la zona, a la vez que denunciaron que el gobierno provincial había cedido el yacimiento a explotar sin licitación pública por tan solo tres millones de dólares, siendo que el lugar contiene reservas por 1800 millones de dólares.
Fue en septiembre de 2009 cuando el máximo tribunal de Neuquén hizo lugar a la medida cautelar y suspendió toda acción hasta que se resuelva la cuestión de la legalidad o no del contrato. Finalmente, el Superior Tribunal dejó constancia de que el avance minero había omitido el derecho de consulta a la comunidad indígena. Sorpresivamente, el gobierno provincial apeló varias veces la decisión mediante recursos extraordinarios y, en marzo de 2011, el Superior Tribunal volvió a fallar contra el gobierno provincial, remarcando la obligación de respetar el derecho de los pueblos originarios.
Por su parte, los vecinos presentaron un anteproyecto de ordenanza para prohibir la actividad en esa localidad, logrando que el Concejo Deliberante convoque a un referéndum para octubre de 2011. Sin embargo, el intendente dejó vencer los plazos y no llamó a votación. Fue recién en diciembre de 2011, con nuevas autoridades recién asumidas, cuando los concejales aceptaron llamar a un nuevo referéndum, pese a las presentaciones de rechazo por parte de la Corporación Minera de Neuquén (Cormine, del Estado provincial) al Superior Tribunal. Pese a ello, el máximo tribunal neuquino confirmó que el referéndum era legítimo y que estaba sujeto a derecho.
Este domingo, luego de los resultados, los festejos fueron inmediatos y según los habitantes, marcaron un precedente sobre la aceptación o el rechazo de la megaminería en la Argentina. “Queremos cuidar el ambiente, queremos seguir viviendo como elegimos hace décadas, sin que nos impongan industrias contaminantes que avasallan nuestros derechos. Qué mejor que decidir mediante el voto”, afirmó Viviana Vaca, de la Asamblea de Vecinos Autoconvocados de Loncopué (AVAL), una de las organizaciones impulsoras del referéndum.
Participaron de la votación alrededor del 70 por ciento del padrón habilitado y triunfó el “sí” por 2125 votos contra 318.
El sufragio, si bien le cerró la puerta a la instalación de un emprendimiento de cobre, también implicó un duro golpe para el gobierno neuquino que ya desplegó acciones para debilitar el proceso eleccionario. El gobernador de Neuquén, Jorge Sapag, consideró «absolutamente inconstitucional» al referéndum, mientras que consideró que «el tema de fondo no es la minería», sino «el artículo 311 de la Constitución Provincial, que faculta al poder Ejecutivo, al Poder Legislativo y a los municipios a llamar a consultas no vinculantes y no obligatorias, por temas que sean de su competencia».
El debate de votar por minería sí o minería no, ya está sobre la mesa.

Mónica Filippi/periodicotribuna.com.ar

Miles de personas sin agua y sin clases por un caño roto en Neuquén

La rotura afecta a más de 25 mil personas y obligó a suspender la actividad en varios colegios. El servicio está interrumpido desde el domingo a la mañana

La avería de un caño maestro del servicio de agua de la ciudad de Neuquén está dejando a miles de usuarios sin el suministro del servicio y obligó a suspender las clases en varias escuelas de la zona centro. Los inconvenientes también alcanzan a los servicios municipales y de salud, los cuales debieron suspender sus actividades desde el lunes.

El desperfecto se trata de un caño de impulsión de 450 mm de hierro forjado del sistema de bombeo, ubicado sobre el río Limay. El acueducto es clave en el abastecimiento de la zona central de la ciudad de Mendoza.

La suspensión de las clases fue resuelta anoche por el gobierno provincial, al verificar que las reparaciones se iban a extender a lo largo de la madrugada y que el suministro no sería restablecido por lo pronto. La disposición abarca a las instituciones educativas ubicadas en un radio entre las calles Jujuy y Leguizamón hacia el este, hasta la zona de los puentes carreteros.

Por otro lado, la interrupción del servicio generó un inconveniente importante en el Hospital Castro Rendón, ya que debió ser asistido por Defensa Civil del municipio.

Luciana Ortiz Luna, quien es jefa del departamento de Emergencias Sanitarias de la Provincia, explicó la situación que atravesó el Castro Rendón. “Nos quedamos sin agua para el funcionamiento de los quirófanos y de terapia intensiva. Gracias a la colaboración de Defensa Civil del municipio pudimos reabastecernos”, relató. La atención a los pacientes quedó garantizada gracias a la acción de Defensa Civil, pero Ortiz Luna advirtió que si la rotura no se subsana, la situación “podría complicarse”.

Por su parte, autoridades encargadas de solucionar la provisión de agua en la provincia se hicieron presentes. “Estamos trabajando para solucionar el problema que afecta a unas 25 mil personas, que viven desde la calle Jujuy hacia el este de la ciudad», dijo el presidente del Ente Provincial de Agua y Saneamiento (EPAS), Víctor Marecos, quien explicó que la falla se debe a una «fatiga de material». «Es que la instalación tiene unos 50 años”, justificó.

Fuente: Infobae

Neuquén: encuentran muerto a un locutor

Se trata de Adolfo Salazar, conocido en el rubro; habría sido asesinado en su vivienda.
Un locutor y propietario de una radio de Neuquén fue encontrado muerto y creen que fue asesinado.

Se trata de Adolfo Salazar, de 56 años, propietario de «La Radio de Fito», una emisora que tuvo una amplia audiencia durante la década del ’90, informó el diario Río Negro.

Según consignó DyN, las causas de la muerte, ocurrida el domingo, aún no habían sido establecidas, pero un familiar reveló al matutino provincial que la policía le dijo que lo habían «molido a golpes».

El crimen se produjo en su casa, donde también funciona la emisora, situada en Santa Cruz 1200 de la capital neuquina.
lanacion.com.ar

Neuquén da de baja otra área petrolera concesionada a YPF

De esta manera el gobernador Jorge Sapag cree la compañía terminará por hacer las inversiones que les reclaman todas las provincias que le retiraron concesiones. Con esta, son tres las quitas de YPF en Neuquén.

Neuquén dio de baja una nueva área concesionada a YPF, que se suma a otras dos reversiones dispuestas la semana pasada, al tiempo que advirtió sobre la necesidad de que se pongan en marcha «inversiones sustanciales para que en plazos perentorios» entren en producción los reservorios de gas y petróleo no convencionales de las formaciones Vaca Muerta y Los Molles.

«El Gobierno de la Provincia del Neuquén en la fecha ha procedido a decretar la caducidad de la concesión del área hidrocarburífera en explotación, bajo la denominación «Don Ruiz» con una extensión de 109,1 kilómetros cuadrados, cuyo titular y operador es YPF S.A. Motivó dicha decisión la falta de inversiones en este bloque», se informó oficialmente.

«Don Ruiz» es considerada un área de reservorio de gas no convencional. Las áreas revertidas con anterioridad fueron Chihuido de la Salina Sur y Portezuelo Minas, que comprenden una superficie de 242,4 kilómetros cuadrados.

El gobierno de Jorge Sapag señaló que la decisión se enmarca en el Acuerdo Federal de Hidrocarburos firmado entre el Estado Nacional y las provincias productoras, en el seno de la Organización Federal de Estados Productores de Hidrocarburos (OFEPHi), «con el objetivo de aumentar la producción de hidrocarburos tendiente a lograr el abastecimiento del país; generar trabajo argentino, ahorrar divisas y atraer más inversiones».

En las últimas semanas, las provincias de Santa Cruz, Chubut, Neuquén, Río Negro y Mendoza ya dieron de baja áreas concesionadas a YPF. Durante la víspera, la petrolera informó que presentó una medida cautelar ante la Corte Suprema de Justicia en reclamo por la quita de concesiones de parte de Chubut y que hará lo propio en todos los casos en que alguna de las provincias petroleras reviertan áreas que se encuentren dentro de su órbita de explotación.

El gobierno neuquino, al dar a conocer la nueva caducidad, recordó que «la cuenca neuquina que abarca unos 120.000 kilómetros cuadrados se extiende además del territorio neuquino, el sur de Mendoza, el oeste de Río Negro y el suroeste de La Pampa» y «contiene reservorios de gas y petróleo no convencionales en las formaciones Vaca Muerta y Los Molles y ha sido calificada como una de las cuencas más importantes del mundo por instituciones y evaluadores de reconocida solvencia internacional».

A renglón seguido advirtió que «estas áreas que representan importantes recursos convencionales y no convencionales, requieren de inversiones sustanciales para que en plazos perentorios se ponga en valor a los mismos, a los efectos de aportar producciones adicionales tanto de petróleo como de gas natural que permitan cumplir con los objetivos que de común acuerdo han establecido el Gobierno Nacional y las provincias productoras».

«La provincia del Neuquén alentará y buscará los inversores necesarios para desarrollar en asociación estas áreas y otros yacimientos en los que no se han efectuado las inversiones suficientes de acuerdo a lo establecido en la ley. A tales efectos estas áreas pasarán al dominio de la empresa estatal provincial, Gas y Petróleo del Neuquén S.A., quien continuará con sus acciones de exploración y explotación», enfatizó el comunicado.

Fuente: Télam

El gobernador de Neuquén envió un mensaje a las petroleras: «El que no invierte, revierte»

El gobernador de Neuquén, Jorge Sapag, expresó su coincidencia con el gobierno nacional en el reclamo de mayor inversión a las compañías petroleras y afirmó: «el que no invierte, revierte», en relación a las medidas de reversión de áreas a adoptar en la provincia.

«Compartimos con la Nación la necesidad de un cambio: el que no invierte, revierte. Es necesario invertir», señaló el mandatario en un acto realizado en Las Ovejas, paraje del norte neuquino.

Agregó que «la actividad del petróleo y el gas en la provincia de Neuquén necesita inversión en cantidades extraordinarias, porque en lugar de importar trabajo extranjero la República tiene que comprar el trabajo nacional, el trabajo de nuestra gente».

Al mismo tiempo, Sapag destacó que «los recursos son de la provincia y la renta tiene que ser en forma equilibrada para la Nación, la provincia, los trabajadores y las empresas que trabajan”.

Se refirió a los valores en boca de pozo que recibe Neuquén por la extracción de gas y petróleo, y señaló: «No pretendemos percibir los valores internacionales, pero sí valores de justicia y equitativos».

“Argentina necesita gas y petróleo y Neuquén, en los principales congresos y lugares del mundo, es considerada un reservorio de gas y petróleo que con tecnologías no convencionales nuevas puede proporcionar riquezas y fuentes de trabajo nuevas, no solamente por las regalías o por los impuestos provinciales, sino por la oportunidad de despegue y desarrollo que genera”, sostuvo.
diariohoy.net