La pesificación podría llegar al mercado de futuros

Lo anticipó la presidenta del Banco Central, Mercedes Marcó del Pont, como medida para bajar la demanda de dólares. Se trata de mercados regulados en donde no se negocian las existencias físicas de un producto, sino que se compran y se venden los contratos a futuro. Estos mercados negocian contratos a futuro de granos y divisas. Para dirigentes del campo, esto sería una «medida visceral» que destruirá «otro tipo de refugio para los productores».

La presidenta del Banco Central, Mercedes Marcó del Pont, anticipó hoy que ese organismo estudia pesificar las operaciones en los mercados de futuros, para eliminar la demanda de dólares que se genera en ellos.

Se trata de mercados regulados en donde no se negocian las existencias físicas de un producto determinado, sino que se compran y se venden los contratos a futuro. Estos mercados negocian contratos a futuro de granos y divisas.

«Acá no entra la variable dólar en ningún momento de los mercados a futuro. Al final, ya sea por commodities o monedas, se compensa en pesos, por lo que estamos viendo otras experiencias en el mundo. Y el caso más cercano es Brasil, donde estas operaciones se hacen con moneda nacional», sostuvo la funcionaria.

En declaraciones radiales, Marcó del Pont añadió: «estamos evaluando con mucha tranquilidad y el tiempo que sea necesario, ciertas cuestiones que quedaron en la lógica de la convertibilidad».

La intención del Gobierno es impedir la constitución de garantías en moneda extranjera en los mercados de futuros, también denominados «a término».

Mercedes Marco del Pont, presidenta del Banco Central.

En el país existen solo dos de estos mercados: el Rofex, de Rosario, y el Mercado a Término de Buenos Aires (MATba).

Ambos están bajo la órbita de la Comisión Nacional de Valores, pero según publicó el matutino El Cronista, el interés oficial no está puesto en las operaciones, sino en las cuentas asociadas a las plazas, depositadas en bancos privados (HSBC e Itaú) que con controlados por el Central.

Rechazo de dirigentes del campo
El presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Hugo Biolcati, rechazó hoy la posible pesificación de las operaciones de granos en los mercados de futuros, al advertir que sería una “medida visceral” que destruiría “otro tipo de refugio para los productores” agropecuarios.

“Fue un comentario importante que hubo ayer. Estaría en estudio una medida de esa naturaleza y solamente el comentario prácticamente paralizó el comercio a futuro de granos”, indicó el titular de la Rural, según publica hoy el diario El Cronsita.com
Al respecto, Biolcati afirmó que ese tipo de comercialización no puede concretarse en pesos porque “con una inflación del 25% anual sería imposible la operatoria”.

“Hay un precio de futuro que es a 90 días o 180 días y uno ya sabe que vendió en dólares, obviamente porque no puede hacer ese tipo de cobertura en pesos con una inflación del 25 % anual. Si eso sucediera sería imposible la operatoria”, afirmó en declaraciones a radio 10.

Explicó que los mercados de futuros representan una “cobertura” para los productores agropecuarios porque ‘fija una relación costo-precio que hace que se pueda operar con seguridad‘.

“Esperemos que haya oportunidad de conversar con la gente que entiende y esta en este tema, y no se tome una medida visceral que destruya otro tipo de posibilidad y refugio para los productores”, reclamó Biolcati.

Fuente: NA y El Cronista.com

No falta petróleo, faltan instituciones

Por Roberto Cachanosky | LA NACION

inalmente se confirmaron las advertencias sobre la crisis energética que tanto habían pronosticado los expertos en el tema, pronóstico que, en varias oportunidades, fue descalificado por miembros del Gobierno a tal punto que, en algún momento, el secretario de Comercio, Guillermo Moreno, llegó a afirmar que iba a «llover» gasoil.

En rigor, cualquier economista con un mínimo de formación podía advertir que más tarde o más temprano la crisis se iba a producir. El razonamiento era muy sencillo. Cuando el Estado establece un precio máximo, siempre lo hace por debajo del nivel que hubiese fijado el mercado. Si el mercado, funcionando libremente, establece un precio de 10 para un determinado producto, cuando el Estado interviene para fijar un precio máximo, siempre lo va a hacer por debajo de 10. No tendría sentido que pusiera un precio máximo de 10, porque es el precio en el que está funcionando el mercado, y tampoco establecerlo en 11 o 12.

Si el Estado fija el precio por debajo del nivel del mercado, el efecto inmediato es que aumenta la demanda (a menor precio más demanda) y disminuye la oferta (el productor tiene un desestímulo para producir). Otros efectos de los precios máximos son que las inversiones se desvían hacia sectores no regulados de la economía, la oferta de largo plazo del bien regulado sigue cayendo y, finalmente, aparece el desabastecimiento, el mercado negro, etcétera.

Las continuas intervenciones del Estado en la economía vienen generando este tipo de problemas y en el caso de la energía era previsible. El bache entre oferta y demanda fue cubierto con importaciones; esto afectó el saldo de balance comercial e incrementó el déficit fiscal por los subsidios que otorga el Estado para mantener, entre otros rubros, artificialmente bajas las tarifas de ciertos servicios públicos.

De manera que lo que ocurrió con el tema petróleo y gas es de manual de economía. No debería causar ninguna sorpresa ni disgusto en el Gobierno. Era exactamente previsible.

¿Por qué falta petróleo y gas, la carne subió tanto de precio, no se encuentran mercaderías en los negocios, etcétera?

Para responder al caso del petróleo y el gas, respuesta que puede extenderse al resto de los productos, es que en el caso argentino no falta petróleo o gas. Faltan instituciones. Es decir, reglas de juego claras y estables, respeto por los derechos de propiedad, menor intervención del Estado, etcétera. Se produce poco, porque nadie invierte en un país en el cual no hay previsibilidad, sino que reina la arbitrariedad del funcionario de turno.

Mucho se ha hablado de soberanía energética en los últimos días. Si bien es discutible la palabra soberanía, aceptémosla como sinónimo de independencia. Uno de los argumentos que se esgrimen para estatizar YPF es que se recupera la soberanía hidrocarburífera. Es más, el proyecto de ley para estatizar YPF lleva el título de «Soberanía hidrocarburífera de la República Argentina». La realidad es que la soberanía de un país no pasa por tener petróleo y gas, y menos por que ese petróleo y gas esté en manos del Estado. Hasta donde yo sé, Alemania, Japón y Suiza, por citar algunos ejemplos, no tienen ni gas ni petróleo, y nadie puede dudar de la soberanía de cada uno de ellos, y mucho menos de la mejor calidad de vida de sus habitantes respecto de la que tenemos los argentinos.

Para citar otro ejemplo, Estados Unidos no tiene una línea área de bandera como nosotros y a nadie se le ocurre pensar que no es un país soberano.

¿Qué tienen esos países que nosotros no tenemos? Ellos tienen instituciones y nosotros tenemos petróleo, pero no tenemos instituciones, por eso el petróleo y el gas que hay en el subsuelo argentino es un recurso natural y no es riqueza, porque para que un recurso natural se transforme en riqueza hace falta que alguien arriesgue su capital para explotarlo, lo procese y lo envíe al mercado.

Ahora bien, como decía antes, en la medida en que sigamos sin respetar la propiedad privada, los precios de los bienes y servicios se fijen arbitraria y políticamente, la presión impositiva sea asfixiante, la inflación impida el cálculo económico y la incertidumbre económica domine a los agentes económicos, la inversión va a ser mínima y los recursos naturales seguirán siendo recursos naturales pero no riqueza.

La ecuación es muy sencilla, la gente puede acceder a un mejor nivel de vida en la medida en que su ingreso le permita acceder a una mayor cantidad de bienes y servicios y cada vez de mejor calidad. Para eso se necesitan inversiones y éstas son hijas del respeto a la propiedad privada, la disciplina monetaria y la fiscal. Estas tres condiciones no se verifican hoy en la Argentina, por lo tanto, por más que nos envolvamos en la bandera de la soberanía, los bienes y servicios seguirán siendo escasos sin las condiciones mencionadas.

Los países son soberanos, no porque a una ley se la titule con la palabra soberanía, sino que son soberanos cuando adoptan reglas de juego que atraen las inversiones y permiten que la gente desarrolle su capacidad de innovación. El resto es puro cuento populista.

Fuente: La Nación

La economía creció 5,2% durante febrero impulsada por el mercado interno

La economía en su conjunto creció durante febrero 5,2% respecto a igual mes del año pasado, impulsada esencialmente por las variaciones que registró el mercado interno, según informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

El organismo dio cuenta de la evolución del Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) registró en febrero un alza de 0,3% en relación a enero, y acumuló una suba del 5,3% durante el primer bimestre.
telam.com

La soja llegó a rozar los u$s 530 y alcanzó su valor máximo en los últimos ocho meses

La cotización de la soja en el Mercado de Chicago cerró este jueves en 529,97 dólares la tonelada, y se ubicó en el máximo valor en los últimos ocho meses. El grano trepó u$s 7,53 respecto del cierre de la víspera, lo que representó un crecimiento de 1,44%.

Así la soja se puso a tiro de los 530 dólares la tonelada, y acumula una suba de casi 130 dólares en cinco meses.

De esta manera, desde que tocó el «piso» de 404 dólares a mediados de diciembre último, acumula una mejora de 31,18 por ciento.

La oleaginosa se mantiene de esta manera en un nivel elevado obtenido a partir de la senda alcista iniciada antes de finalizar 2011 y se ubica en lo más alto en ocho meses.

Por su parte, la cotización del grano a julio de este año, trepó también 7,90 dólares para ubicarse en 531,17.

Según el informe de Granar, «los futuros de soja cerraron en alza, rebotando luego de tres días de bajas ante el debilitamiento del dólar y la nueva demanda exportadora para el poroto estadounidense en medio de nuevas estimaciones de recortes de oferta sudamericana».

El Departamento de Agricultura estadounidense (USDA) confirmó la venta de 304.000 toneladas de soja estadounidense ayer, incluyendo 115.000 a China y 189.000 a destinos desconocidos.

En cuanto a las nuevas noticias respecto a la oferta Sudamericana, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires recortó hoy su proyección de oferta Argentina de soja 2011/12 a 44 millones de toneladas, desde las 45 que mencionaba en el informe anterior a causa del clima seco.

En tanto, el dólar cayó incrementando el apetito inversor por colocaciones de riesgo, tales como los cereales y la soja.

Según Granar, «el movimiento de la divisa norteamericana se explicó por una relajación de los temores que despierta la crisis de deuda de la eurozona y los rumores que el crecimiento en China podría superar las expectativas».

Por su parte, el USDA reportó ventas externas estadounidenses la semana pasada por 636.400 toneladas de soja, por debajo de las estimaciones de los analistas entre 850.000 y 1 millón.

Las exportaciones de harina de soja fueron de 162.700 toneladas y de 2.100 las de aceite de soja.

El mercado de futuros ICE anunció que planea ofrecer en su plataforma completamente electrónica la operatoria de contratos de futuro sobre maíz, trigo, poroto harina y aceite de soja.

En su informe semanal difundido hoy, la Bolsa de Cereales porteña ajustó su proyección sobre la actual cosecha de soja a 44 millones de toneladas, con una merma de 2,2 puntos porcentuales respecto a siete días atrás.

Según la entidad, la «mejor condición» sobre el centro y sur del área agrícola «no alcanza a compensar los fuertes recortes de superficie y rendimiento sobre el norte del país», mientras la recolección nacional ya cubre 22,7% del área apta.

Contra la situación en el Noroeste y Noreste del área agrícola, en la zona núcleo, a medida que avanzan las recolecciones se reportan «rendimientos en ascenso y también se relevan menores pérdidas de superficie a lo inicialmente previsto».

La bolsa porteña estimó la caída interanual de producción será de 10,5%, tras recordar que un 33% del área sojera nacional corresponde a cuadros de segunda implantados en fechas tardías, que en su mayoría transitan estadios de llenado del grano.

Por eso la proyección «se encuentra sujeta a la evolución final de estos lotes, que aún transitan etapas críticas en la formación de rendimiento».

De momento, el rinde medio nacional es de 23,8 quintales por hectárea, lo que marca una leve mejoría de 0,5 quintales en la última semana.
diariohoy.net

Por las restricciones, Argentina pierde terreno como mercado para empresas uruguayas

En 2011, el país vecino exportó a territorio argentino por u$s588 millones, 17% más que en 2010. Sin embargo, en otros mercados logró una mejor performance

Las exportaciones de Uruguay hacia Argentina crecieron un 17 por ciento en 2011 con relación a 2010 a pesar de las dificultades generadas por trabas impuestas por el gobierno de Cristina Kirchner comercio exterior, informó hoy el canciller uruguayo Luis Almagro.

Pese a las medidas de protección Uruguay logró el pasado año «la mayor exportación a Argentina en dos décadas», destacó el ministro en conferencia de prensa.

Las ventas uruguayas hacia el mercado argentino totalizaron en 2011 588 millones de dólares, con un incremento del 17 por ciento en comparación con 2010 y representaron el 7 por ciento del total de las exportaciones del país en el pasado año.

Sin embargo, Argentina que históricamente fue el segundo destino para las exportaciones uruguayas cayó durante el pasado año al cuarto lugar.

Los empresarios, industriales y exportadores uruguayos han reclamado en los últimos meses a la Administración del presidente José Mujica una postura «más firme» frente a las medidas argentinas que, afirman, no solo perjudican los negocios de Uruguay sino que atentan contra la política de integración del Mercosur.

La pasada semana Mujica admitió que las «medidas proteccionistas» aprobadas por Argentina «van a perjudicar» el comercio con Uruguay, aunque descartó realizar algún reclamo formal debido a los beneficios que los turistas argentinos generan al país.

Almagro dijo que la postura uruguaya es de «seguir dialogando» para solucionar «todos los problemas que surjan» en las relaciones con el vecino país, y destacó la creación el pasado año de la Comisión de Seguimiento de los temas comerciales con Argentina.

El funcionamiento de esa comisión «ha dado muy buenos resultados y solucionado, mas tarde o más temprano, los problemas bilaterales», aseguró.

El Gobierno argentino informó la pasada semana sobre la creación de un nuevo régimen para las importaciones de bienes de consumo, en un contexto de crecientes medidas comerciales proteccionistas.

Según una resolución de la Administración Federal de Ingresos Públicos, a partir del próximo 1 de febrero entrará en vigencia el régimen de Declaración Jurada Anticipada de Importación.

Así, los importadores deberán informar de manera anticipada los productos destinados al consumo que quieran ingresar al mercado argentino.

Según el nuevo régimen, los importadores deberán realizar una declaración jurada anticipada de importación «en forma previa a la emisión de la nota de pedido, orden de compra o documento similar utilizado para concertar sus operaciones de compras en el exterior.

En el año 2011 Uruguay exportó bienes a Argentina por 588 millones de dólares, fundamentalmente partes de vehículos, hilos y cables, e importó productos por 1.821 millones, según cifras oficiales, según Efe.

Fuente: iProfesional.com

Fidel Castro criticó el «mercado internacional» de atletas

El expresidente de Cuba reflexionó sobre los Juegos Panamericanos de Guadalajara y apuntó contra las trasnacionales que «piratean» deportistas de países pobres.

El expresidente de Cuba Fidel Castro criticó a las «trasnacionales del deporte tarifado» que «en groseros actos de piratería» compran y venden atletas en países pobres y apenas les permiten jugar en los equipos de sus naciones de origen.

En un artículo de prensa sobre la actuación de Cuba en los XVI Juegos Panamericanos de Guadalajara (México) clausurados este domingo, Castro reflexiona sobre el «mercado internacional» de atletas y señala que «las trasnacionales del deporte tarifado han dejado muy atrás los sueños del creador del olimpismo» moderno, Pierre de Coubertin.

«Excelentes atletas, la mayoría de ellos nacidos en países pobres de África y América latina, son comprados y vendidos en el mercado internacional por aquellas empresas, y solo en contadas ocasiones se les permite jugar en los equipos de su propio país, donde fueron promovidos como atletas prestigiosos por sus esfuerzos personales y su propia calidad», escribe el expresidente cubano.

Fidel Castro destaca que Cuba «ha tenido que enfrentarse a los zarpazos de esos mercachifles del deporte rentado que ofrecen fabulosas sumas» a atletas de la isla «y en ocasiones privan al pueblo de su presencia con esos groseros actos de piratería».

En la última de sus «Reflexiones» el líder de la Revolución cubana califica de «hazaña» la actuación de Cuba en los Panamericanos de Guadalajara, donde la isla ha ocupado el segundo lugar en el medallero por detrás de Estados Unidos, con 136 medallas, 58 de ellas de oro.

Pero, «a pesar de las victorias, que enorgullecen a nuestro pueblo, tenemos el deber de seguir superándonos», indica Fidel Castro, de 85 años y retirado del poder desde 2006.

Fuente: EFE

Se exportarán zapatos argentinos al mercado japonés

La producción del sector crecerá un 7% este año en relación con 2010, alcanzando los 115 millones de pares. La ministra de Industria de la Nación, Débora Giorgi, se reunió este lunes con empresarios de calzado, que le anunciaron que harán la primera exportación a Japón.

La funcionaria recorrió las muestras conjuntas de Efica (Feria internacional del calzado argentino), Cemca (Exposición de la moda, las manufacturas del cuero y accesorios de moda) y Mabyn (Salón de indumentaria de bebes, niños y adolescentes), en el predio de Costa Salguero (Buenos Aires), donde se reunió con empresarios de los sectores de calzado y marroquinería.

Los industriales del calzado le anunciaron que en pocos días más se concretará la primera venta de zapatos a Japón –en enero pasado ya habían realizado una venta a China de 10 mil zapatillas- y que la producción del sector crecerá 7% este año en relación con 2010, alcanzando los 115 millones de pares.

Además, en la muestra se inauguró el primer consorcio de exportación de calzado “Walk Argentina”, mediante el cual empresas productoras nacionales buscarán en forma conjunta promocionar productos de cuero y calzado en el mundo.
Fuente: impulsonegocios.com

Mercado: Se complicó el pase de Formica al Mónaco

La operación se estancó inesperadamente porque el enganche tiene el pasaporte comunitario vencido y habría surgido una diferencia en el monto de la transferencia, que se iba a hacer a cambio de 3,5 millones de euros.

La novela de Mauro Fórmica con su pase al fútbol europeo parece no tener fin. Tras los frustrados pases al Genoa de Italia y al fútbol inglés, el Mónaco de Francia parecía ser su destino.

Sin embargo, tras viajar al país galo junto con su representante Fabián Basualdo y el presidente de Newell’s, Guillermo Lorente, la negociación se estancó debido a que el ‘Gato’ tiene el pasaporte comunitario vencido y además habría surgido una diferencia económica en el monto original que era de 3.5 millones de euros.

Según informa TyC Sports la transferencia está estancada y el jugador deberá aguardar para ver si puede concretar su llegada al equipo francés o si regresa a Rosario. Los dirigentes de la Lepra no pierden el optimismo, más allá de las complicaciones surgidas.

Fuente: Goal.com