Domínguez fustigó a “los gurúes de la economía”

En el marco de un encuentro de trabajo con Ricardo Pignanelli en la sede nacional de SMATA, el presidente de la Cámara baja cuestionó a los que erraron sus diagnósticos. “La realidad le dio la razón a los trabajadores argentinos que apostaron por el empleo”, remarcó.

El presidente de la Cámara de Diputados de la Nación y presidenciable del FpV, Julián Domínguez, afirmó este lunes que “la realidad le dio la razón a los trabajadores argentinos que apostaron por el empleo. Pronosticaron un fin de año con conflictividad social, pero cerramos el 2014 con las capacidades productivas a pleno”. Así se expresó al compartir un encuentro de trabajo junto a Ricardo Pignanelli y la cúpula del SMATA en la sede capitalina del sindicato.

“Los gurúes de la economía han errado en sus diagnósticos; centraron su mirada en las diez manzanas de la especulación financiera y no en el corazón de la producción de la Argentina ni en el trabajo del movimiento obrero”, destacó el líder del Movimiento San Martín, y agregó: “La presidenta Cristina Fernández de Kirchner demostró que no se deja llevar por el viento del pesimismo y sigue tomando las decisiones que benefician a la mayoría del pueblo argentino”.

En esta línea, Domínguez indicó: “La fuerza real de la economía se juega en la producción, en el empleo. Los verdaderos diagnósticos hay que hacerlos mirando la producción, las economías regionales, no desde la perspectiva concentrada que expresa un estado de ánimo de la administración financiera de las empresas”.

“Alentamos un acuerdo social para garantizar la producción y el empleo. El mercado interno sigue siendo la gallina de los huevos de oro”, remarcó.

Por último, el titular de Diputados destacó que “son los trabajadores quienes están frente al trabajo cotidiano, los que hacen de la Argentina una patria que todos los días tiene expectativas de crecer”, y añadió: “Los pronósticos apocalípticos no expresan la realidad de un país que tiene la mirada en el futuro”.

En el encuentro también estuvieron presentes los diputados nacionales Oscar Romero y Jorge Landau, y el legislador bonaerense Patricio García.
parlamentario.com

Para Aníbal, postular a Cristina Kirchner en Parlasur es como «tirarle un misil a una hormiga»

El senador del Frente Para la Victoria (FPV), Aníbal Fernández, afirmó hoy que «no tiene ningún sentido» candidatear a la presidenta Cristinta Fernández al Parlasur, ya que, por el «prestigio» de la jefa de Estado, ocupar un cargo regional sería como «tirarle un misil a una hormiga».

«Después de brillar en el G20, que vaya como candidata al Parlasur, que va a funcionar dentro de cinco años, no tiene ningún sentido», planteó el ex jefe de Gabinete en referencia a los rumores de una supuesta candidatura de Cristina.

«Es un sincericidio, pero que la Presidenta vaya de candidata al Parlasur es como tirarle con un mísil a una hormiga», remarcó Fernández. «La Presidenta tiene un prestigio internacional que los argentinos deberíamos utilizar adecuadamente para las cosas que le vienen bien a la Argentina», instó.

Más temprano, el titular de la Cámara baja, Julián Domínguez, confirmó que el oficialismo intentará aprobar la semana próxima en Diputados el proyecto vinculado a las elecciones del Parlasur, y acusó a los opositores de «inventar» en torno al rumor sobre la supuesta opción de candidatear a la actual mandataria.

diariohoy.net

RENUNCIA MARTIN INSAURRALDE AL CARGO DE DIPUTADO NACIONAL POR LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

Martín Insaurralde renunció formalmente a su banca de manera «indeclinable»

Le envió una carta al presidente de la Cámara de Diputados, el kirchnerista Julián Domínguez; adjudicó razones de «indole personal»

Martín Insaurralde presentó la renuncia formal esta tarde a su banca por «razones de índole personal». Ayer, el lomense había hecho pública su decisión de retomar la intendencia de Lomas de Zamora, pero todavía no había realizado la notificación a la Cámara baja.

En una carta enviada hoy al presidente de la Cámara de Diputados, Julián Domínguez (FPV), Insaurralde manifestó su «renuncia indeclinable al cargo a partir del día de la fecha» y, sin mencionar su regreso al Ejecutivo de Lomas de Zamora, argumentó «razones de índole personal».

Desde el kirchnerismo ayer lanzaron duras críticas a Insaurralde por su renuncia a la banca, a la que había accedido como cabeza de lista del Frente Para la Victoria. Su compañero de bancada Carlos Kunkel, lanzó: «Para cobrar la dieta y nombrar sus asesores, para eso sí tuvo tiempo, pero para trabajar de diputado, no».

En declaraciones radiales, Insaurralde sugirió haberse sentido menospreciado. «Yo he presentado en la Cámara de Diputados la ley de armas cero, la ley de barrabravas, el régimen penal juvenil, todos temas de compromiso con los vecinos de la provincia, y ninguno de ellos fue tratado», dijo el lomense.

Martin Insaurralde

El trámite

Según indica el procedimiento, cuando un legislador quiere presentar su dimisión, debe presentar una carta en la mesa de entradas de la Cámara baja. En la sesión inmediatamente posterior, el asunto se suma a la orden del día y los diputados aceptan o no esa renuncia.

De acuerdo a la agenda parlamentaria, la próxima reunión en el recinto será el martes que viene. Con la renuncia de Insaurralde se le podrá tomar juramento a quien ocupará su banca. Se trata de Luis Cigogna, número 13° de la lista del Frente Para la Victoria, y quien había quedado afuera en las elecciones legislativas del año pasado.

LA RENUNCIA

 

insaurralde renuncia

Fuente: seprin.com/lanacion.com

Julián Domínguez: «Lo mejor para el oficialismo sería que Cristina nos acompañe en la lista»

El presidente de la Cámara de Diputados, que aspira a ser candidato, está convencido de que la suerte de cualquiera de los postulantes del kirchnerismo está unida a la de la Presidenta

Por Laura Serra  | LA NACION

Julián Domínguez quiere ser presidente. El titular de la Cámara de Diputados no anuncia todavía su precandidatura por el oficialismo a la espera de una señal de Cristina Kirchner, a quien considera «un punto ordenador» crucial en el armado del Frente para la Victoria. Reivindicador acérrimo de la política y de la militancia peronista, descree profundamente de Daniel Scioli, gobernador de Buenos Aires, y confía en que la Presidenta sea candidata en 2015.

«Lo mejor que le puede pasar a cualquier candidato oficialista es que la referente más importante de nuestro espacio lo acompañe en la lista. Sería el sello de garantía hacia el pueblo argentino, que tiene la certeza de que Cristina, cada vez que tomó una decisión, lo hizo siempre privilegiando el interés de la mayoría», exalta Domínguez, en diálogo con LA NACION.

-¿Usted cree que Cristina competirá el año próximo?

-No puedo responder por la Presidenta. De lo que estoy convencido es de que Cristina es el puente político hacia el futuro de nuestro proyecto. Es el punto ordenador del espacio; por lo tanto, cualquiera de los compañeros que cree que puede conducir el destino de la Argentina está estrictamente vinculado a la suerte de la Presidenta y de nuestro gobierno.

-¿Usted competirá como precandidato presidencial?

-Yo aspiro a ser parte de la conducción del proyecto nacional en la Argentina, en los próximos años. Estoy poniendo todo mi empeño y mi tiempo en difundir lo que creo que es lo mejor para el país.

-Para usted, ¿cualquiera de los candidatos oficialistas debe tener a Cristina como Norte?

-Nuestro espacio político no tiene posibilidad de éxito si Cristina no es el puente de transición de este presente hacia el futuro.

-¿Scioli encarna fielmente el proyecto kirchnerista?

-Repito lo que digo siempre: yo aspiro a que quien conduzca sea un cuadro político formado en el peronismo, que su vida y su origen sea peronista, que sea de la militancia, tenga experiencia e historia de unidad básica y reúna el sentimiento de la dirigencia peronista.

-Scioli no tendría ese perfil.

-No es mi problema. Al cabo de estos doce años, la política debe honrarse a sí misma y dar lugar a dirigentes que hayan nacido de la política. Muchas veces se privilegió el marketing y cada vez que eso sucedió a la Argentina le ha ido muy mal.

-Scioli, Randazzo, Uribarri, usted… ¿esta oferta electoral tan fragmentada del kirchnerismo no lo debilita?

-Nosotros no tenemos necesidad de exhibir una persona; tenemos el desafío de defender un gobierno. Ésta es nuestra diferencia respecto de la oposición. Nuestro capital electoral es lo que hemos hecho. Somos una corriente humanista, nacional, social y cristiana, que tiene como característica reconocer el liderazgo de quien conduce porque quien lo hace decide en función del interés de la mayoría.

-¿Quién es el mayor contrincante: Macri, Massa o alguno de los candidatos de UNEN?

-Nuestra antítesis está en el liberalismo en su máxima expresión.

-Entonces es Macri…

-Ésa es la respuesta.

-Hoy parece haber dos visiones de país: unos lo pintan con una economía paralizada, inflación creciente y caída de reservas, y el oficialismo relativiza estas críticas. ¿Cuál es su visión?

-La Argentina está en el país en el que planificábamos estar. Sabíamos que 2013, 2014 y 2015 son los años de mayores vencimientos de la deuda y éramos conscientes de que, al recuperar la mayoría accionaria de YPF, íbamos a tener problemas con la importación de energía, con el requerimiento de dólares para su financiamiento. Hemos perdido los superávits gemelos, pilares del crecimiento de los primeros años, porque optamos, antes que el ajuste, por garantizar un mercado interno competitivo con la importación de combustible. Por eso digo: estamos en el país que decidimos estar.

-¿El país en el que ustedes preveían estar incluye una inflación del 40 por ciento?

-No creo que estemos en esta cifra.

-¿Cuál es el índice de inflación?

-Está más cerca del porcentaje en el que cerraron las últimas paritarias, del 28 o 30%. La cifra del 40% forma parte de esas cosas que se dicen sin sustento.

-Pero hay inflación alta…

-Sin duda que en las góndolas donde hay oferta de productos de empresas que tienen posición monopólica se ven mayores subas de precios.

-Entonces la inflación obedece a la acción de un grupo de empresas monopólicas…

-Nos está faltando en la Argentina mayor competencia en el mercado a la hora de la oferta de productos. Y esto no es un problema del Estado, sino un problema de la estructura económica del país.

-Pero para ello hace falta inversión y eso es lo que no hay.

-La inversión tiene que surgir de los propios argentinos. La idea de que la inversión externa nos va a salvar es una ilusión mágica.

-¿El sector privado está trabando la gestión económica?

-[Piensa] Falta argentinizar el esfuerzo de los empresarios. El destino de la Argentina no es la destrucción del Estado, sino el concurso de todos los actores. No hay mayor seguridad jurídica ni certeza económica que saber que la Argentina se ha desendeudado, en 2016 dejará atrás el estrangulamiento externo y va reduciendo progresivamente la importación de energía.

-¿En 2015 debe haber una negociación con los fondos buitre?

-La negociación con los acreedores argentinos debería ser en los términos que fija la ley.

-Pero se habla de pagar a los buitres según las sentencias favorables en Estados Unidos.

-Según mi opinión, nosotros deberíamos pagar sólo en los términos que ordenó por ley el Congreso. Y aspiro a que llegue el momento en que la Argentina recupere el principio de territorialidad, donde los contratos se ejecuten en el lugar donde se celebran..

El escudo de la Presidenta

Julián Domínguez inauguró una sede del PJ y la CGT en Junín junto a Antonio Caló, jefe del sindicalismo oficialista, y aseguró que “los trabajadores y dirigentes gremiales son el escudo de nuestra Presidenta”.

El presidente de la Cámara de Diputados de la Nación, Julián Domínguez, afirmó que “los trabajadores, junto a los dirigentes gremiales, son el escudo de nuestra Presidenta”, al encabezar junto al diputado nacional Oscar Romero; al Secretario General de la CGT, Antonio Caló; y al ministro de Trabajo de la Nación, Carlos Tomada, la inauguración de una sede del PJ y de la CGT en la localidad de Junín.

“Quienes traicionaron al peronismo, van a traicionar al pueblo argentino, de eso no tengan dudas. Lo único que vienen a renovar son las máquinas del liberalismo en la Argentina”, dijo Domínguez.

En este sentido, el titular de la Cámara baja nacional destacó: “Esta es la Argentina de los 5 millones de puestos de empleo creados en la última década. Es la Argentina que se convirtió en un país que genera y exporta alimentos al mundo, es la Argentina que formó y repatrió científicos, es la Argentina que le dijo no a la usura internacional, y eso nos hace herederos de una misión histórica absolutamente nueva”.

“Por eso nuestro gobierno se convirtió en el centro de ataque no de un partido, sino de todos los grupos concentrados en una oposición que no encuentra el rumbo. Y nosotros defendemos el rumbo de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner”, sostuvo.

Asimismo, Julián Domínguez expresó que “el peronismo nació centralmente a partir de los trabajadores, y hoy, en este partido, remarcamos el compromiso de seguir luchando por los mismos valores que le dieron razón de ser al peronismo”, y añadió: “En la Argentina que viene, el movimiento obrero vuelve a tener un rol determinante. Los trabajadores tienen la capacidad de defender todos los logros del pueblo ante una oposición que ya anunció que va a derogar todas las leyes sancionadas en estos años”.

Durante el acto, que se realizó ayer por la noche, estuvieron presentes, además, el Secretario General de la CGT, Antonio Caló; el Secretario General de la CGT La Plata, Carlos Quintana; los diputados nacionales José María Díaz Bancalari, Andrea García, Carlos Kunkel, Jorge Landau, Carlos Gdansky y Eric Calcagno; el Secretario General de APL, Norberto Di Próspero y el ministro de Trabajo de la provincia de Buenos Aires, Oscar Cuartango.

También participaron el intendente de Chacabuco, Mauricio Barrientos; el Secretario Gremial de la CGT, Omar Viviani; el Secretario General de la UOM La Matanza, Hugo Melo; el Secretario General de la CGT Junín, Eduardo Diotti; Senador provincial Patricio García; el intendente de General Pinto, Alexis Guerrera; el Secretario General de la CGT zona norte, José Luis Casal; el Secretario General de SADOP, Horacio Ghilini , el diputado provincial Darío Golía, el intendente de Florentino Ameghino, Francisco Irribarren; y el Secretario de Unidad Peronista, Hernán Escudero.

lapoliticaonline.com

Di Tullio frenó la creación de la Universidad de Hurlingham para molestar a Rossi

Supo que su antecesor estaba detrás del proyecto y lo frenó. Aprovechó la ausencia de Julián Domínguez.
Una dura secuencia de discusiones, gritos y portazos se dio el miércoles en la Cámara de Diputados por los proyectos para crear universidades, que terminó con la llamativa exclusión de la Universidad de Hurlingham y la incorporación de la Universidad de Comechingones, de San Luis.

Esta última y la de las Artes (UNA), que reemplazará al actual Instituto Universitario Nacional del Arte (IUNA), son ley y pueden empezar a funcionar cuando el gobierno asigne su presupuesto.

Y el Senado deberá definir si avala las de Rafaela, Raúl Scalabrini Ortiz (en San Isidro), Alto Uruguay (en Misiones), Ezeiza, Guillermo Brown (en Almirante Brown) y la Universidad Pedagógica Nacional.

Las negociaciones previas tuvieron tantos condimentos, que muchas voces de la oposición denunciaron que la apertura de Universidades se convirtió en una pelea de oficialistas y aliados que deja afuera cualquier estudio de factibilidad.

“Hoy de cada cien chicos que inician su carrera universitaria hay sólo 18 que egresan. ¿No les llama la atención esto? ¿No es un tema a discutir también junto con la creación? Hoy tenemos universidades que están al borde de no poder pagar los sueldos cuando en realidad se destina muchísimo dinero a la universidad pública”, exigió Luis Sacca, diputado radical por Tucumán.

Con los servicios descentralizados y las facultades delegadas, los diputados pelean por los fondos de las universidades cada vez que llega el presupuesto y en los últimos años se hizo habitual que todos quieran la suya.

Con Julián Domínguez de licencia por enfermedad, Di Tullio tomó las riendas de la negociación y sorprendió con idas y vueltas a último momento.

El martes a la noche bajó el proyecto para sancionar la Universidad de Comechingones, pero en la reunión de labor parlamentaria cambió de idea tras una dura presión del jefe del bloque Compromiso Federal, Walter Aguilar, con discusiones en los pasillos.

Di Tullio cedió y recibió su premio: los cinco diputados de esa bancada aportaron al quórum y sancionaron la polémica estatización de la Universidad de Madres de Plaza de Mayo. Sin ellos, el kirchnerismo no hubiera tenido la mitad más uno del total, por lo que había riesgo de perder de la votación.

También contó con el aporte de Adrián San Martín y María Villar, los dos neuquinos que responden al sindicalista Guillermo Pereyra.

Aguilar consiguió además sumar 10 millones de pesos a la Universidad de Villa Mercedes.

La mayor sorpresa fue la exclusión de la Universidad de Hurlingham, propiciada por Juanchi Zabaleta, concejal kirchnerista y candidato a intendente de ese distrito; pero también por Agustín Rossi cuando presidía el bloque, antes de irse al Ministerio de Defensa.

En su rol de candidato a presidente, Rossi fue a Hurlingham con Zabaleta a promocionar la creación de la Universidad, que finalmente no llegó.

“Juliana supo que Rossi estaba metido y por alguna cuenta pendiente la cajoneó”, contó a LPO una fuente del bloque oficialista. Otro dato: Hurlingham lo gobierna Luis Acuña, del Frente Renovador.

Pero el tema volverá a discutirse en breve, porque está claro que no hay legislador que no quiera su universidad.
lapoliticaonline.com

Se aprobó el Presupuesto 2015 en Diputados

FALTA LA MEDIA SANCIÓN DEL SENADO

madrugada y envió al Senado el Presupuesto 2015, un proyecto rechazado por el arco opositor, que estima una inflación de 15,6%, un dólar a $9,45 promedio y un crecimiento del 2,8%.

Tras una sesión que comenzó al mediodía del miércoles y se extendió por más de 14 horas, la votación resultó: 133 respaldos y 112 rechazos para la norma que regirá durante el último año de gestión de la mandataria Cristina Kirchner.

Del debate no participó el presidente de la Cámara, Julián Domínguez, que se encuentra de licencia por problemas de salud, por lo que la sesión quedó en manos de la aliada santiagueña, Norma Abdala de Matarazzo.

Al cerrar la discusión, la jefa del bloque oficialista, Juliana Di Tullio, apuntó duro a la oposición y recalcó: «Ustedes no tienen un plan mejor, no tienen ni idea de cómo manejar el país».

La diputada del FpV rechazó las críticas a las facultades del Ejecutivo para reasignar partidas y afirmó que Darío Giustozzi (Frente Renovador) en Almirante Brown, Julio Cobos (UCR) en Mendoza y el FAP en Santa Fe gobernaron con potestad para modificar sus presupuestos.

En ese marco, leyó declaraciones de cuando Sergio Massa era jefe de Gabinete de Cristina Kirchner, en las que defendía las facultades para reasignar partidas, en momentos en que el líder del Frente Renovador se encontraba en el recinto.

«No hemos escuchado de ningún candidato, precandidato, alguien que tenga ganas de hacerse cargo del país, cuál es el proyecto de país que desean», enfatizó Di Tullio.

De la otra vereda, el presidente de la bancada de la UCR, Mario Negri, criticó la «absoluta discrecionalidad» del Poder Ejecutivo para modificar el Presupuesto y subrayó que desde 2003 a la actualidad «se pudieron manejar 729.000 millones de pesos» por fuera de ese cálculo aprobado por el Congreso.

«De todos los (presupuestos) que vinieron, éste es el menos realista. Por primera vez en la historia concluyen doce años de un gobierno continuado bajo la ley de emergencia, absoluta discrecionalidad», enfatizó el cordobés.

Por el Frente Renovador, el discurso de cierre estuvo a cargo del chubutense Mario Das Neves, que apuntó a la norma y a los funcionarios que «por pensar distinto castigan a algunas provincias», a las que no les otorgan obras.

El presidente de la bancada del PRO, Federico Pinedo, criticó que se mantengan «los superpoderes absolutos y permanentes».

«Nos gustaría votar a favor, los superpoderes nos impiden votar a favor», resaltó Pinedo y sostuvo que el Presupuesto 2015 «está hecho sobre bases falsas».

El diputado de la Ciudad afirmó: «Es imposible construir una sociedad democrática sobre la mentira, la verdad es la herramienta básica de la confianza y la coherencia».

«Es mentira que la inflación va a ser del 15,6 por ciento, es mentira que el crecimiento va a ser del 2,8, por ciento», se quejó Pinedo.

En tanto, el jefe del bloque socialista, Juan Carlos Zabalza, estimó que el proyecto tiene «números que expresan políticas de ajuste» y criticó que «reúne una cantidad de datos que se van a modificar, como siempre, por decisión administrativa».

El diputado por Santa Fe cuestionó que «en estos 12 años se ha convalidado este sistema de coparticipación injusta», y consideró que para «equilibrar las desigualdades» se requiere de «decisión política del Gobierno».

El proyecto, que ahora comenzará a ser discutido en el Senado, prevé una inflación de 15,6%, un dólar a $9,45 y un crecimiento del 2,8%.

Además, estima un superávit comercial de unos 9.200 millones de dólares, ingresos corrientes por 1.296.000.000.000 pesos (más de un billón) y gastos por 1.347.000.000.000 pesos, con un resultado primario positivo de 1,02% y un resultado financiero negativo del orden del 1%.

periodicotribuna.com.ar

Crecen las versiones de cambios de Gabinete para el retorno de Cristina

Capitanich ya prepara las valijas y lo reemplazaría Kicillof o Domínguez. Los ataques a Fábrega.

En la Casa Rosada crecen las versiones de un posible cambio de Gabinete al regreso de Cristina Kirchner de New York y el primero en salir sería Jorge Capitanich, para que su lugar sea ocupado por Axel Kicillof o Julián Domínguez o incluso Alicia Kirchner, si triunfa una operación de La Cámpora para sacarla de Desarrollo Social.

Sin embargo, el más mencionado hace meses para reemplazar al chaqueño es Kicillof, quien hoy envió una señal al no asistir a Diputados a explicar el Presupuesto, como hace todos los años.

Su lugar lo tomó el secretario de Política Económica, Emanuel Álvarez Agis, principal candidato a reemplazarlo en el Ministerio de Economía. El rumor creció desde que empezó a ser tomado con frecuencia por las cámaras durante las cadenas nacionales y mencionado explícitamente por Cristina.

Megalómano, Kicillof busca manejar todo y su talón de Aquiles es el Banco Central, donde el titular Juan Carlos Fábrega lo desprecia, incluso delante de la Presidenta.

Voltear al titular del Central no es un trámite rápido y mucho menos silencioso, porque requiere el informe de una comisión integrada por Boudou y los presidentes de las Comisiones de Finanzas de ambas Cámaras. Por lo que la única salida fugaz puede ser con una renuncia.

En estos días, Fábrega sufrió un golpe bajo ante la versión de que su hermano, Rubén operaría una “cueva financiera vip” en 25 de mayo 517, donde realizaría todo tipo de operaciones.

Algunas versiones vinculan esas versiones a Kicillof y sobre todo a La Cámpora y sectores de inteligencia, interesados en respaldar las pretensiones del ministro de ubicar en el Central al actual secretario de Comercio, Augusto Costa. Alcanzaría con un nombramiento en comisión para evitar un debate en el Senado.

Otros candidatos

Pero Kicillof no es el único que se menciona como posible jefe de Gabinete. En los pasillos del Congreso se da por hecho que Julián Domínguez tiene un pie adentro de la Casa Rosada, para hacer lo que Capitanich no pudo: potenciar su candidatura presidencial, que hasta ahora logró muchas adhesiones pero una casi nula intención de voto.

El diputado, de diálogo frecuente con Cristina Kirchner, participó de la gira de Cristina al Vaticano y a NuevaYork, donde la comitiva fue bien reducida a los más fieles, como la cúpula de La Cámpora.

Se sabe que los viajes oficiales son una buena oportunidad para anunciar comunicaciones internas.

La agrupación de Máximo también quiere sacar tajada de los cambios y quedarse definitivamente con el Ministerio de Desarrollo Social, donde Alicia Kirchner nunca les dio lugar, pero como se trata de un desplazamiento delicado por tratarse de la hermana de Néstor Kirchner, algunos en esa agrupación promueven su «ascenso» a jefa de Gabinete.

Tampoco pudieron ganárselo con el desembarco de Rodrigo “Rodra” Rodríguez, a cargo de los 700 centros integradores Comunicatoria (CIC), el corazón del Ministerio. La idea de copar de “trabajo político” cada uno de ellos fue diluyéndose con los meses.

Tal vez para resistir, este sábado Alicia Kirchner inauguró la sede central de Kolina, su agrupación, con apoyo del ministro de Educación, Alberto Sileoni.

Por último, el presidente de Aerolíneas Argentinas, Mariano Recalde, deseoso de abandonar la empresa que está cada vez más complicada por su déficit galopante -unos dos millones de dólares por día- y los conflictos con los sindicatos, es mencionado tanto para Desarrollo Social como para la Jefatura de Gabinete.
lapoliticaonline.com

La estrategia de Domínguez para meterse en la pelea presidencial

Estuvo en el acto de La Cámpora y fue invitado al Vaticano. Sus respuestas cuando le dicen que no mide.
Julián Domínguez viajaba al sur como parte de su campaña cuando se decidió: “Vamos para Argentinos Juniors”, donde La Cámpora realizaba el acto en el que terminaría hablando Máximo Kirchner.

Oscar Parrilli había invitado a todos los candidatos presidenciales del kirchnerismo, pero sólo aparecieron el presidente de la Cámara de Diputados y el gobernador de Entre Ríos, Sergio Urribarri. Y hasta lo coronaron con una foto.

Domínguez está convencido: Aunque haya encuestas que ni siquiera le den un punto de intención de voto, cuando vaya a los medios y Cristina Kirchner levante su brazo -como él cree que lo hará- se pondrá a tiro de Daniel Scioli, Sergio Massa y Mauricio Macri.

Apuesta a un empuje de la Presidenta similar al que el año pasado tuvo Martín Insaurralde, aún con alta intención de voto en la provincia. El lomense perdió con Massa pero, entienden cerca de Domínguez, a nivel nacional nadie mide 40 puntos.

“Todos suman 20 puntos y son candidatos hace tiempo. Una instalación en los medios con Cristina como electora te pone a flote. Hace falta 10 puntos más por fuera del kirchnerismo y tengo que encontrarlo en el campo”, le dice a los 42 diputados que lo acompañan en actos por todo el país.

Lo hacen a través del Grupo San Martín, conformado también por técnicos y profesionales que acompañan a Domínguez. Martín Insaurralde nunca se asomó pero sí habla con varios de ellos para desinflar versiones de su fuga al massismo, al menos por ahora.

Este fin de semana la Presidenta le dio un espaldarazo a Domínguez llevándolo a la visita con el Papa Francisco y a la gira en New York, donde se entrevistó con George Soros y Ban Ki-Moon, presidente de la ONU.

No es el primer gesto directo de la Casa Rosada. Con Cristina de licencia, el año pasado Zannini salteó a Boudou y Gerardo Zamora en la línea sucesoria y llevó a Domínguez a la Cumbre Iberoamericana, donde se codeó de los presidentes del Continente y hasta con el español Mariano Rajoy.

El efecto Papa

Su cercanía al Papa no es menor. Como pocos kirchneristas, Domínguez se reconoce devoto de la Iglesia y fue estos años de los dirigentes del oficialismo que más veces viajó a Roma. “Los obispos que van al Vaticano dicen que Bergoglio les habla de Julián”, aseguró a LPO un diputado.

Para llegar al voto rural, recorre todos los fines de semanas el interior del país, un territorio que ningún candidato presidencial logró acaparar. “Se la pasa en domas y sociedades rurales”, bromean algunos legisladores. Planea con muchos de esos chacareros un acto en el Luna Park para diciembre.

La sospecha de muchos de sus seguidores es cuánto se involucrará Cristina en su futuro. No pocos creen que dejará la interna del Frente para la Victoria librada al azar, a la espera de un triunfo de Mauricio Macri que la posicione para un retorno, como adelantó LPO.

“Entre Macri y Massa, prefiero a Macri”, llegó a sincerarse la Presidenta meses atrás, ante legisladores con acceso a su despacho.

Domínguez ignora esos rumores y, sin una encuesta que lo respalde, puntea dirigentes. En Santa Fe asegura que lo siguen María Eugenia Bielsa y el diputado Omar Perotti y en San Juan habla con el vicegobernador Sergio Uñac, dispuesto a arrebatarle la provincia a José Luis Gioja.

Mantiene estrecha relación con el patriarca de Santiago Del Estero Gerardo Zamora, quien celebra su iniciativa de trasladar allí la Capital Federal. Y con gobernadores ultra K como José Manuel Urtubey (Salta), Gildo Insfrán (Formosa) o Eduardo Fellner (Jujuy) tiene línea directa.

El miércoles muchos interpretaron como un triunfo suyo que los diputados de Adolfo Rodríguez Saá y José Manuel de la Sota se hayan sentado a dar quórum, aun cuando sus líderes difundieron semanas atrás un preacuerdo con Sergio Massa.

Los dominguistas aseguran que se reunió con ambos y fue nexo para obtener favores en el presupuesto 2015. Rumores de una campaña presidencial que no termina de empezar, pero en la que muchos dirigentes confían.
lapoliticaonline.com

Comitiva K: La Cámpora, de paseo por Nueva York

En medio de una marcha ecologista que alteró el día funcionarios y legisladores debieron ocupar la primera jornada en Nueva York en acreditarse para la Asamblea de la ONU que les tomará el día de hoy y el del miércoles.

Aníbal Fernández caminó con Victoria Montenegro -hija de desaparecidos, militante de KOLINA y funcionario del Ministerio de Desarrollo Social- y con el diputado nacional del Movimiento Evita, Leonardo Grosso; junto a ellos, el titular de la Cámara de Diputados, Julián Domínguez, utilizó gafas al estilo CQC.

También se sumó a la gira presidencial en Nueva York, el radical Leopoldo Moreau, devenido en un convencido defensor del Gobierno nacional.

Los jóvenes de La Cámpora se mostraron juntos y no se separaron al recorrer la Gran Manzana: Andrés “Cuervo” Larroque, Eduardo “Wado” De Pedro y Hernán Reibel se movilizaron con José Ottavis, el bonaerense que fue el único de los jóvenes en usar saco.
diariohoy.net

El pie en la puerta giratoria

Héctor A. Huergo

 

Hace apenas 25 años, la Argentina abolía el arado, devenido en instrumento de tortura de los suelos. Después de prestarle ingentes servicios a la humanidad desde su invento en el neolítico, 8.000 años atrás, había llegado el momento de firmarle el acta de defunción. Fue el primer acto de Aapresid, la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa, fundada por un grupo de pioneros liderados por Víctor Trucco. Dejábamos atrás la prehistoria de la agricultura. Había llegado la era de la recuperación de los suelos y la agricultura sustentable.

Semejante misión trascendería los límites de una tecnología. Siembra Directa no es simplemente otra forma de sembrar, sino otra forma de pensar. Aapresid se fue convirtiendo en un faro que irradiaba conocimientos generados en una combinación letal para lo que se daba por hecho. Su encuentro anual, desde aquellos primeros congresos en Villa Giardino, fue el think tank indispensable.

Esta semana, en Rosario, fue más convocante que nunca. En sus bodas de plata, Aapresid rindió un homenaje muy emotivo a los pioneros, entre ellos al queridísimo Heri “Quique” Rossi, el creativo de la maquinaria que daba inspiración a los fabricantes de sembradoras.

Allí estuvo también Judith Borlaug, la nieta de Norman, Premio Nobel de la Paz por haber resuelto el hambre de mil millones de personas con sus semillas milagrosas de arroz y trigo. Flotó en el aire la convicción de que Borlaug y Aapresid siempre fueron lo mismo.

El lema del congreso fue “La Misión”. Nunca mejor puesto. Resume la mística que la llevó a hacer lo necesario en cada momento. Hoy la agricultura argentina está frente a nuevos y enormes desafíos. En todos los planos. En el tecnológico, en el organizacional, en el comunicacional. Y, sobre todo, en el político.

Recordaremos siempre el arrojo de Pilu Giraudo, presidenta de la organización, cuando puso arriba del escenario todo el poder de fuego del sector: la Mesa de Enlace con sus principales dirigentes, y las cuatro entidades de las principales cadenas agroindustriales. Una foto muy fuerte, parados atrás del secretario de Agricultura, Gabriel Delgado, y luego con Gastón Fernández Palma (anterior presidente de Aapresid y hoy titular de Maizar) entregándole un documento con propuestas concretas para transitar estos tiempos tan difíciles.

Otro momento muy fuerte fue la llegada del ex ministro de Agricultura y actual titular de la Cámara de Diputados, Julián Domínguez. En estos tiempos signados por la política y el fuerte enfrentamiento del campo con el gobierno, los asistentes valoraron su presencia y escucharon con atención su anuncio de una ley de uso del suelo que, más allá del necesario debate sobre su utilidad, dio lugar a una argumentación muy en línea con los lineamientos de la revolución de la siembra directa. Remarcó el liderazgo mundial de la Argentina en la materia y deslizó su falta de acuerdo con las restricciones comerciales que tanto afectaron al sector en la era K.

Los precios agrícolas ya no son lo que eran. Han caído un 30% en seis meses. Los economistas y el gobierno hacen sus cuentas. Los productores también. Pero algo los diferencia: los primeros cuentan solo los porotos. Los productores tienen que producirlos, y ya no es tan fácil.

Los modelos tecnológicos que facilitaron la entrada de la siembra directa ya no son tan eficaces. “Los contrarios también juegan”, y en este caso los contrarios son las malezas y los insectos que adquieren tolerancia a los herbicidas, a los eventos biotecnológicos tan eficaces, o la aparición de enfermedades que requieren nuevos conocimientos y devengan mayores costos.

Las respuestas a estos desafíos están llegando. La revolución no se detiene. Sólo hace falta que alguien saque el pie de la puerta giratoria

Fuente: http://www.clarin.com/rural/pie-puerta-giratoria_0_1190280963.html

 

Domínguez: Argentina will not say ‘yes’ to everything

The head of the Lower House Julián Domínguez responded to opposition figures that questioned the government’s legal strategy against creditors that refused Argentina’s 2005 and 2010 debt swaps. “Would saying yes to everything be a good way to negotiate?” the Kirchnerite leader wondered.

“They say we negotiated badly but what would be to negotiate fine? Saying yes to everything? This is not paid by those negotiating, it is not the President (Cristina Fernández de Kirchner) who pays for it, nor political leaders; this is paid with the work and production of the Argentinean people,” Domínguez said today in statements to media.

“That is easy, to hand in everything. We always go for the most arduous path,” he stressed in remarks aligned with President Kirchner who yesterday announced Argentina will not default on its restructured debt and that will comply with all its debt payments.

Domínguez pointed out the current dispute against vulrture funds suing the South American country over its defaulted bonds more than a decade ago, was not a problem that belonged to the Kirchnerite administration which was indeed resolving all the “scandalous negotiations” reached before ex late president Néstor Kirchner took office in 2003.

“Amid each negotiation there is the job, the health and the education of the people of Argentina,” the MP affirmed questioning as well the decision of the Supreme Court of the United States to not hear Argentina’s appeal against holdout investors led by hedge funds Aurelius Capital Management and NML Capital Ltd, a unit of billionaire Paul Singer’s Elliott Management Corporation.

For Domínguez, it was “no chance” that the ruling came after Buenos Aires reached an agreement with the Paris Club group of creditors, defusing disputes at the International Centre for Settlement of Investment Disputes (ICSID) and clearing the scenario for foreign investments.

“The years to come are of growth and development for the national economy. How the current agreement is worked out will define how Argentina will grow.”
buenosairesherald.com

Para evitar que la oposición tenga quórum, Julián Domínguez le ordenó a una diputada kirchnerista: «Andate, rajá de acá»

El presidente de la Cámara justificó hoy su pedido a una legisladora para que la oposición no lograse la mayoría para debatir ganancias

«Andate, rajá de acá». Con esa frase que se escuchó en todo el recinto de Diputados, el presidente de la Cámara, Julián Domínguez, le ordenó a una legisladora del Frente para la Victoria (FPV) que se retire del recinto junto con los demás integrantes del bloque.

La orden que transmitió Domínguez sirvió para que el oficialismo deje sin quórum a la oposición, que en ese momento iniciaba una sesión especial para discutir una baja en el impuesto a las Ganancias.

El debate se hizo igual, aunque en minoría, luego de que el oficialismo se levantara de sus bancas. Permanecieron sentados sólo 77 diputados opositores, 20 menos que en la primera sesión especial convocada la semana pasada. «Invitamos a los diputados del Frente para la Victoria y a sus aliados a retirarse, porque ya empieza la sesión opositora», exclamó también, con tono burlón, Domínguez, quien previamente, en la sesión anterior, había acusado a la oposición de pretender «desfinanciar el Estado» con su insistencia de modificar el impuesto. El kirchnerismo se retiró del recinto a las carcajadas ante la impotencia opositora para reunir el quórum.

La frase de Domínguez culminó una acalorada jornada legislativa, donde hubo fuertes cruces entre el kirchnerismo y la oposición en la primera sesión especial que convocó el FPV. El Gobierno logró que se apruebe el traspaso del ex predio de la ESMA de la Ciudad a la Nación.

Domínguez justificó esta mañana su actitud. En una entrevista radial, aseguró que le dijo «rajá de acá» a una legisladora de su bloque para que no demore más el inicio de la segunda sesión especial.

«¿Cuántas veces uno le dice rajá de acá a alguna hermana o familiar?», se preguntó el diputado en diálogo con radio Del Plata. «Se lo dije para que no hablara y demore la sesión. Queríamos que la oposición desarrolle su sesión. Y yo quise quedarme porque quise acompañar el proceso, para que no se demorara y no nos criticaran después desde la oposición»..

Fuente: La Nación

Domínguez: “Nadie que pretenda ser presidente puede desconocer la Constitución”

El titular de la Cámara baja aseguró que es inconstitucional la consulta popular que propone Massa sobre la reforma penal. Además sostuvo que “bloquear una iniciativa que todavía no se conoce significa entorpecer el proceso de consolidación de las instituciones democráticas”.
El presidente de la Cámara de Diputados de la Nación, Julián Domínguez, criticó el rechazo de Sergio Massa al anteproyecto de reforma del Código Penal y advirtió que «nadie que pretenda ser presidente puede desconocer la Constitución», en alusión a la consulta popular que planteó el massismo sobre este tema.

«Bloquear una iniciativa que todavía no se conoce significa entorpecer el proceso de consolidación de las instituciones democráticas, en particular del funcionamiento de la Justicia penal que reclama desde hace años esta reforma y priva a los ciudadanos comunes, y en particular a las víctimas de delitos, de contar con un instrumento normativo que garantice sus derechos y la seguridad jurídica», enfatizó Domínguez.

Para el legislador oficialista, «es aún más grave involucrar a la sociedad para ese bloqueo con una consulta que contradice nuestra Carta Magna».

«Nadie que pretenda ser presidente puede desconocer la Constitución nacional», enfatizó el presidente de la Cámara de Diputados en una nota publicada en Página 12.

Domínguez advirtió que por las múltiples reformas que se le hicieron «a la fecha, nuestro país carece de un Código Penal como texto ordenado, planteándose incongruencias dentro de su cuerpo tanto en la parte general como especial», lo que «importa una grave afectación para la seguridad jurídica».

«Sin que se conozca aún el texto final del proyecto, de manera oportunista, comenzaron a hacerse circular críticas que desconocen el texto constitucional y denotan una escasa versación técnica en la materia», subrayó.

Además, rechazó el reclamo de Massa por una consulta a la ciudadanía, al indicar que «la Constitución nacional, en el último párrafo del artículo 39, quita del ámbito de la iniciativa popular los proyectos referidos a la materia penal».

Domínguez señaló por otra parte que «el Código Penal no regula el instituto de la excarcelación, materia asignada a la legislación procesal penal que dicta cada jurisdicción».

«Por ende, la referencia a que la iniciativa de reforma atenúe la prisión preventiva es errónea. Los institutos como la prisión perpetua, la peligrosidad y la reincidencia deben ser evaluados a la luz de los principios constitucionales y los compromisos internacionales suscriptos por nuestro país en materia de derechos humanos», agregó.

Y advirtió que «las inconsistencias de que en estas materias adolece nuestra ley penal han llevado a que el país resulte demandado ante los organismos competentes que velan por la vigencia de los derechos humanos a nivel continental».
parlamentario.com

Domínguez ponderó el plan Progresar

dominguez
Sostuvo que el nuevo programa de reinserción escolar “es una respuesta social y abre la discusión sobre los jóvenes en nuestro país”.

El presidente de la Cámara de Diputados, Julián Domínguez, aseguró este jueves que “la presidenta Cristina Fernández de Kirchner es la que mejor interpreta el problema de los jóvenes que no trabajan ni estudian, al que sólo se puede dar respuesta desde el Estado y desde el compromiso afectivo de la familia”, en referencia al programa Progresar.

Durante un encuentro en Mar del Plata del Grupo San Martín, un espacio de pensamiento, ideas y debates compuesto por profesionales, técnicos, dirigentes sociales, juristas, sanitaristas, educadores que provienen de diversos ámbitos, Domínguez expresó que “esto es una preocupación de la mayoría de los padres que muchas veces no sabemos qué hacer con nuestros hijos”.

En esta línea, el titular de la Cámara baja nacional sostuvo que “junto con el programa FINES, el Progresar es una respuesta social y abre la discusión sobre los jóvenes en nuestro país”.

“Algunos quieren una Nación para pocos y una historia de pocos como si fuera de muchos”, explicó Domínguez, y resaltó que “la presidenta plantó una política pública para muchos que incluye a la gran mayoría de las familias argentinas que tienen hijos adolescentes”.
parlamentario.com

Julián Domínguez proposes to move Argentina’s capital

dominguezThe president of the Lower House, and Victory Front lawmaker Julián Domínguez affirmed that the country’s capital should be moved to the north.

“We have to re-think Argentina and reconsider if this City should be our capital”, stated Domínguez during a television interview.

In addition, he defended an alternative based on a sea exit, and pointed that “Nestor Kirchner changed Argentina’s national interests and open them to the Pacific, to the members of the Mercosur and Unasur.”

However, the former Governor of Santa Fe Hermes Binner rejected the statements and answered: “I do not think that the Capital should be transferred, but the state. That is what must be moved.”

It is not the first time that this kind of project is presented. When Ricardo Alfonsín was president during the 80’s, he proposed to transfer the nation’s capital to Viedma, a town located in the southern province of Río Negro.

Source: Buenos Aires

Julián Domínguez quiere mudar la Capital al norte del país

diputadosEl presidente de la Cámara de Diputado Julián Domínguez quiere mudar la capital al norte del país: «Hay que volver a repensar la Argentina, repensar en el norte grande, repensar si la capital política argentina debe estar en esta ciudad o en el norte argentino», dijo.

Ya se había manejado una idea similar a esta cuando en 1986 Raúl Alfonsín presentó un proyecto llamado “Patagonia y Capital” en el que se proponía instalar la sede de Gobierno en Viedma. Este proyecto fue desechado en medio de la crisis económica que atacó al radicalismo a fines de los ´80.

El diputado del Frente Para la Victoria, sobre la proyección de Argentina, sostuvo: «Estoy convencido que este modelo de Estado fue concebido hace 200 años con su capital en el puerto. Los países que tienen proyectos grandes no tienen sus capitales en los puertos. Las colonias tiene sus capitales en los puertos.”

Domínguez busca lanzarse a nivel nacional y comenzar a recorrer el país de cara a 2015. «Yo creo que es importante que la Argentina vuelva a repensar el norte argentino, que vuelva a repensar su salida al pacífico», consideró.

Fuente: TN

Cristina a San Petersburgo en medio de oscuras versiones sobre su futuro

Cristina-pilotaaa

El domingo pasado, la presidente continuó manifestando en Twitter su desequilibrio mental. En este caso, para defender a La Cámpora y sus manejos en Aerolíneas Argentinas, sembró dudas acerca de si Sebastián Piñera en realidad no puso a un testaferro al vender Lan Chile para asumir la presidencia. Esto motivó una dura respuesta del canciller chileno Alfredo Moreno, lo que la obligó a que -a su manera- pidiera disculpas en el mismo Twitter para evitar un incidente diplomático. Una interpretación desde la lógica política podría indicar que CFK, al castigar a Piñera, intentaría favorecer a Michelle Bachelet para las elecciones de diciembre próximo. Pero más peso tiene otra interpretación: la que sostiene que se trataría de otro de sus caprichos deshinibitorios propios de la enfermedad de Pick. Por otra parte, no hay duda de que, si Bachelet vuelve a la presidencia, defenderá los intereses de LAN con mucho más énfasis que Piñera. También se dio la paradoja de que en dos aeropuertos Aerolíneas Argentinas tuvo que pedir auxilio de LAN. El sábado, un vuelo que debía salir a las 20.30 de Buenos Aires a Bariloche fue cancelado y la mitad del pasaje fue trasladado por LAN. En tanto, según informó el diario La Nueva Provincia, ayer la empresa Aerolíneas Argentinas informó que el vuelo que debía salir a las 8:40 desde Aeroparque con destino a Bahía Blanca fue suspendido debido a que no había aviones disponibles. Por esta situación también quedó cancelado el vuelo Bahía Blanca-Buenos Aires, de las 10:40; en ese contexto, algunos pasajeros tuvieron que ser derivados a un vuelo de LAN, en tanto que otros debieron esperar a una nave que despegó después de las 13.

Por otra parte, en el último programa de Jorge Lanata, parodiaron a la presidente mostrándola como piloto de un avión de la aerolínea chilena, con lo cual volvió a quedar en ridículo ante una audiencia del 17,3 de rating que le ganó al clásico San Lorenzo-River.

Una gira con malos presagios

cRISTINA

La presidente partirá hoy hacia San Petersburgo para participar de la cumbre del Grupo de los 20 (G20), que se desarrollará entre el jueves y el viernes próximo en el Palacio de Constantino, con la presencia de los presidentes y jefes de Gobierno de las principales potencias del mundo. Habría conversaciones diplomáticas para conseguir que Barack Obama le conceda una audiencia en la que se hablaría de la posibilidad de que la Casa Blanca haga valer su peso ante la Suprema Corte de EEUU para que ésta acepte la apelación del Estado argentino contra la sentencia de la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito de Nueva York, que favoreció a varios holdouts. Claro está que el ambiente para este diálogo no es el mejor, ya que la chancillería nacional acaba de ser la más enfática de Sudamérica en la condena a la intención de Obama de realizar una incursión militar punitiva contra Siria. Volviendo a los vaivenes presidenciales, fuentes de la Casa Rosada sostienen que el ataque tuitero del domingo habría sido un reacción nerviosa ante una nueva encuesta que preanuncia que Sergio Massa derrotaría a Martín Insaurralde en octubre por el 43 al 27%. La misma fuente también señala que días atrás, en la intimidad de su despacho, Cristina le habría dicho a Carlos Zannini y Carlos Parrilli que, si en octubre sufre una derrota abultada, dudaba de seguir adelante. Aunque puede entenderse que se trataría de una expresión de desánimo pasajero, varios altos funcionarios temen que una crisis emocional fuerte la empuje a plantear su renuncia públicamente. Claro está que, como las perspectivas judiciales a mediano plazo no son precisamente buenas, una renuncia sólo precipitaría mayores males para ella y su entorno. Sin embargo, la posibilidad de que una asamblea legislativa deba elegir el funcionario nacional que cubra el resto del mandato ya está incorporada como una variable de los análisis. Sin embargo, con una bomba de tiempo a punto de explotar, no serían muchos los interesados en hacerse cargo.

Si hay certeza de que Amado Boudou y Beatriz Rojkés, en caso de acefalía serían inviables y que el siguiente en el orden sucesorio, Julián Domínguez debería convocar de inmediato una asamblea legislativa que tal vez lo confirmaría en el cargo. Una crisis de esta naturaleza abriría la caja de Pandora y podría desencadenarse una ola de procesamientos por hechos de corrupción que cambiarían el escenario político tal vez por largo tiempo.
informadorpublico.com

cristina1

TEMA RELACIONADO:

http://seprin.info/2013/09/03/la-presidente-padeceria-demencia-frontotemporal-enfermedad-de-pick/

 

 

«Quieren comer el guiso de liebre antes de cazarla»

Julian Dominguez
El titular de la Cámara de Diputados, Julián Domínguez, cuestionó a los legisladores de la oposición que hablan de la posibilidad de quitarle al oficialismo la presidencia del cuerpo después de las elecciones y dijo que «algunos quieren comer el guiso de liebre antes de cazarla».

«Como dijo el General Perón, algunos quieren comer el guiso de liebre antes de cazar la liebre», subrayó el diputado del Frente para la Victoria, que acompañó al candidato Martín Insaurralde en una recorrida por viviendas en Bahía Blanca.

En momentos en que dirigentes de la oposición amenazan con quitarle la presidencia de la Cámara baja al oficialismo si el FpV pierde la mayoría en las próximas elecciones legislativas, el actual titular del cuerpo salió al cruce y aseguró que «primero el pueblo tiene que votar».

«Primero el pueblo tiene que votar en octubre a los nuevos diputados nacionales y recién en diciembre se elegirán las próximas autoridades de la Cámara. Lo que sucede es que algunos quieren comer el guiso de liebre antes de cazar la liebre», enfatizó Domínguez, junto a Insaurralde y el intendente de Bahía Blanca, Gustavo Bevilacqua.

Según señalan diferentes diputados de la oposición, si el oficialismo pierde la mayoría el 27 de octubre en Diputados, la presidencia debe quedar en manos de un legislador del arco anti K, pese a que la costumbre parlamentaria indica que el cargo es para la fuerza con mayor cantidad de representantes.

En ese sentido, la diputada del GEN Margarita Stolbizer consideró que «no es relevante en manos de quién esté la presidencia de la Cámara», pero cuestionó que «no se cumpla con el reglamento del cuerpo».

Consultado por Noticias Argentinas, su par Gerardo Milman aclaró que «es prematuro para hablar del tema, ya que se debe esperar el resultado de las elecciones».

«De todas formas, no creo que sea un golpe institucional. Esto es marcar la independencia de los poderes, es equilibrio democrático», sostuvo el legislador, al referirse a la acusación que lanzó días atrás la titular del bloque kirchnerista, Juliana Di Tullio.

A su turno, el diputado radical Juan Pedro Tunessi consideró que para quitarle la presidencia al Frente para la Victoria la oposición debe conformar «una primera minoría homogénea».

«Juntar el agua y el aceite para tener la presidencia no sirve», analizó Tunessi en diálogo con NA.

El legislador y candidato a la reelección evaluó que «no es buena idea juntar a todos los sectores», porque -dijo- «después no se lo puede sostener».
ambito.com

«Le da la espalda al pueblo»

Julian Dominguez
El presidente de la Cámara de Diputados, Julián Domínguez, se refirió al fallo de la Corte Suprema sobre la elección del Consejo de la Magistratura y aseguró que se “ha hecho prevalecer los intereses sectoriales” por sobre los del pueblo.

El presidente de la Cámara de Diputados, Julián Domínguez, opinó que el fallo de la Corte sobre las elecciones para el Consejo de la Magistratura «le da la espalda a la soberanía del pueblo”, y aseguró que esta decisión “ha hecho prevalecer los intereses sectoriales nacionales” por sobre los del pueblo.

“La Constitución Nacional establece en su artículo 1 que la Argentina adopta la forma representativa, republicana y federal de gobierno, por lo que todo poder emana del pueblo. Y si ese pueblo no puede gobernar por sí mismo, sino a través de sus representantes, ¿por qué privarlo de la posibilidad de elegir sus representantes en un órgano esencialmente político como es el Consejo de la Magistratura, que no dicta pronunciamientos sobre causa alguna?”, se preguntó Domínguez.

El titular de la Cámara baja añadió que “el fallo de mayoría de la Corte contradice el artículo 33 de la Constitución, ya que ha hecho prevalecer los interesas sectoriales por sobre la soberanía popular, sustento de todo derecho explicito e implícito”.

“El máximo tribunal también le da la espalda a los debates de la Convención Constituyente de 1994, que en el artículo 114 de la Carta Magna establece una clara delegación en el Congreso de la Nación para que determine las formas de representación de los estamentos y la forma equilibrada en la conformación de los integrantes del Consejo de la Magistratura”, concluyó Julián Domínguez.

lapoliticaonline.com

“La Justicia debe perder temor”

DOMINGUEZ

Tras el fallo de la Justicia que declara la inconstitucionalidad de la ley que reforma el Consejo de la Magistratura, el diputado Julián Domínguez aseguró que “la justicia debe perder su temor frente al pueblo”.

El presidente de la Cámara de Diputados de la Nación, Julián Domínguez, consideró hoy que “la justicia debe perder su temor frente al pueblo”, al referirse al pronunciamiento de la Jueza Federal con competencia Electoral, María R. Servini de Cubría, que declara la inconstitucionalidad de cuatro artículos de la ley que reforma el Consejo de la Magistratura.

“La Cámara de Diputados recibió y dio tratamiento a los planteos y propuestas formuladas por los Presidentes de las Cámaras de Casación y Cámaras Federales de todo el país, propuestas que fueron acogidas y motivaron que el proyecto de ley fuera devuelto, con importantes modificaciones, a la Cámara de Senadores para su aprobación definitiva” recordó Domínguez y destacó que “la Justicia Nacional fue oída previa a la sanción de la ley regulatoria del Consejo de la Magistratura y que no medió oposición expresa para que el pueblo argentino participe mediante el voto en la elección de sus representantes para integrar un órgano que es esencialmente político”.

Asimismo, Domínguez indicó que “el Consejo de la Magistratura no conoce ni decide en causa judicial alguna, sino que elige ternas de candidatos a jueces y cuya propuesta la hace el Poder Ejecutivo Nacional con acuerdo del Senado para su nombramiento, que ejerce el poder disciplinario sobre los magistrados y administra o controla el presupuesto para el Poder Judicial de la Nación”.

El titular de la cámara baja nacional señaló que “debe ponerse de relieve que la Nación Argentina adopta la forma representativa, republicana y federal de gobierno, lo que comporta, esencialmente, que toda representación emana del pueblo, titular de la soberanía, y quien no gobierna ni delibera sino a través de sus representantes. Estas disposiciones constitucionales se encuentran enforzadas por disposiciones del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de la ONU, y por la Convención Americana de Derechos Humanos, que protegen la mayor participación popular en la elección de sus autoridades”.

“El artículo 114 de la Constitución .Nacional, que crea el Consejo de la Magistratura es claro al establecer que la representación de los abogados, jueces y académicos se hará en la forma y proporción que la ley instrumente. Y es precisamente esta ley de la Nación, emanada de los representantes de la voluntad popular (Poder Ejecutivo y Congreso de la Nación), el que -una sola persona- se ha sentido autorizada a descalificar, con endeble argumentación que se aparta ostensiblemente del marco constitucional analizado” manifestó Domínguez.

En este sentido advirtió que “es de esperar que la cabeza del Poder Judicial de la Nación, la Corte Suprema de Justicia de la Nación, restablezca el fiel de la jurisdicción y la racionalidad exigible del discurso jurídico y de las prácticas jurisdiccionales, respetando la voluntad del pueblo de la Nación Argentina”.
Lapoliticaonline.com

El fin de un reinado: la Argentina exporta menos carne que Paraguay

La política de desaliento a las ventas al exterior hizo que cayeran 76% desde 2005; así, el país es superado por sus socios del Mercosur.

Última y cómoda. La Argentina, históricamente uno de los mayores abastecedores de carne vacuna del mundo, en 2012 fue, de los cuatro socios originales del Mercosur, el que menos exportó .

Las estadísticas muestran con toda crudeza que la Argentina quedó última en el ranking. Según el Instituto de Estudios Económicos de la Sociedad Rural Argentina (SRA), el primer puesto en 2012 fue para Brasil, con 1,3 millones de toneladas de res con hueso; en segundo lugar, Uruguay (350.000 toneladas); tercero, Paraguay (210.000), y la Argentina aparece relegada al cuarto puesto (183.000).

Detrás de estos pobres resultados está la política que viene implementando el Gobierno desde 2006 . A partir de esa fecha, a la tasa de retenciones del 15% que paga la carne se le sumaron el cierre de mercados, controles de precios, la obligación a los frigoríficos para que vendan una parte en el mercado interno a precios de quebranto y un mecanismo de obtención de permisos de exportación (los ROE), que sólo autoriza el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno.

Por si fuera poco, el atraso cambiario está sacando de mercado a los exportadores, que hoy reciben por cada dólar exportado alrededor de 4 pesos.

«Debido a la intervención en la cadena, el país perdió exportaciones y el sector exportador, rentabilidad», expresó Ernesto Ambrosetti, economista en jefe de la Sociedad Rural Argentina (SRA). Y agregó: «Perdimos puestos importantes, y esos espacios que dejó la Argentina los han ocupado Uruguay y Paraguay».

En 2005, la Argentina fue el tercer exportador de carne del mundo, con 771.000 toneladas. En 2012, con las 183.000 toneladas vendidas, cayó al puesto número 11.

Uruguay y Paraguay no experimentaron cambios abruptos en el ranking global como lo hizo la Argentina. Uruguay estaba en el séptimo puesto en 2005, y en 2012 se ubicó octavo. Ese país incluso conquistó mercados a los que hoy no llega la Argentina con su carne, como México y Estados Unidos. Además, en Europa sedujo a importadores que hoy le compran carne de feedlot en una proporción superior a la tradicional cuota Hilton, de cortes de alto valor.

Por el lado de Paraguay, en el ranking global en 2012 mantuvo el 10° lugar que tuvo en 2005.

Pero el caso paradigmático es el de Brasil: en los 90 importaba carne vacuna y en 2012 se ubicó segundo en el ranking de exportadores, apenas por debajo de Australia.

«En el caso de la Argentina, esta disminución [en las exportaciones] tiene que ver con una política de gobierno intervencionista, asociada a sostener el precio de la carne en el mercado interno a un nivel accesible, con lo cual el volumen exportado quedó sujeto al volumen de oferta mensual y a la demanda interna. A esto se agrega la falta de competitividad que experimenta hoy la exportación, producto del atraso cambiario y de las exigencias que tiene que cumplir en el mercado interno para poder exportar», subrayó Nieves Pascuzzi, economista del Instituto de Estudios Económicos de la SRA.

Víctor Tonelli, consultor, coincidió en que la mala performance de la Argentina en las exportaciones de carne vacuna es «ciento por ciento por la política» del Gobierno. Y anotó en esa política las restricciones para exportar, el tipo de cambio «poco competitivo» y la obligación a los frigoríficos para que por cada 2,5 toneladas que exportan una se venda localmente al 50% de lo que vale en el mercado interno.

«Los costos internos han subido y el dólar corrió detrás de la inflación, que se comió la competitividad de la exportación. Encima, el exportador debe competir con Brasil, Uruguay y Paraguay, que no tienen retenciones a la carne», indicó Tonelli.

Otro dato que marca diferencias entre la Argentina y sus vecinos es el stock bovino. La Argentina fue el país de la región que más perdió hacienda. Los 57 millones de cabezas de 2007 cayeron a 48 millones en 2010 y ahora se ubican en 51,7 millones. Brasil incrementó su rodeo entre 2005 y 2012 de 173,8 a 187 millones de cabezas.

La semana pasada, el ex ministro de Agricultura y ahora presidente de la Cámara de Diputados, Julián Domínguez, dijo: «Los argentinos atravesamos los diez años de mayor éxito que ha tenido el sector agropecuario». Norberto Yauhar, el actual ministro de Agricultura, no fue menos y sostuvo que «el lugar que hoy tienen los productores es resultado de esta década ganada». A juzgar por las estadísticas, para la carne esa afirmación no se hizo realidad.
Lanacion.com

Los pases de factura del oficialismo tras el escándalo de la sesión

En el bloque que conduce Rossi creen que Domínguez debería haber reaccionado más rápido cuando la votación arrojó 21 abstenciones, pese a que nadie había pedido permiso para abstenerse. Por eso creen imposible que avance un proceso judicial. Nervios por las próximas sesiones.


Julián Domínguez habla con Jorge Yoma y Graciela Gianetassio.

Al momento de votar el artículo segundo del proyecto que cambia la conformación y elección del Consejo de la Magistratura, el sistema no contabilizó que 21 diputados se habían abstenido.

No podía ser posible: para hacerlo, deberían haber pedido una previa autorización al cuerpo, algo que nunca ocurrió. Cada diputado tiene una máquina con un botó rojo y uno verde, para pulsar en caso de que esté en contra o a favor. Si no presiona ninguno, el sistema computa la abstención.

O sea, 21 diputados no llegaron a pulsar el botón y figuraron con si se hubieran abstenido. Ese fue el problema. Dos de ellos fueron la neuquina Alicia Comelli y el santafesino Juan Carlos Forconi, los que le faltaban al kirchnerismo para repetir los 130 que había obtenido en la votación general.

“El problema es que Domínguez no es claro cuando anuncia que hay que votar. Y algunos se les pasan los diez segundos”, afirmó a LPO un diputado oficialista que sigue de cerca cada definición.

La lista de abstenciones tiene casos insólitos que dan muestra del error, que de inmediato intentaron explicar Comelli y Forconi, pero que la oposición se negó a aceptar.

Algunos de los que no apretaron el botón a tiempo fueron Elisa Carrió, el jefe del PRO Federico Pinedo, el radical Mario Negri y Victoria Donda, entre otros. Para el sistema, ninguno de ellos estaba en contra de los cambios al Consejo de la Magistratura.

Domínguez no lo advirtió y Rossi se le fue al estrado a explicarle que Comelli y Forconi no habían votado. “Hay dos diputados del oficialismo que no votaron”, explicó el presidente de la Cámara. “Debería haber advertido que fueron 21 los que no votaron”, le recriminan desde el bloque.

Según pudo saber LPO, antes de que la oposición se fuera Domínguez tenía en sus manos la lista con las 21 abstenciones para preguntarles uno por un si esa había sido su voluntad.

El plato fuerte era consultar a Carrió si verdaderamente no iba a votar en contra. Pero no hubo posibilidad.

“El reglamento contempla la posibilidad de que los diputados se rectifiquen. Nadie les puede quitar ese derecho”, explican desde el oficialismo, para echar por tierra cualquier acción judicial.

La secretaría parlamentaria de la Cámara, que depende de Domínguez, emitió un comunicado para aclarar lo ocurrido. “Al momento de votarse el artículo 2°, el sistema electrónico no registró el voto de 21 diputados, entre ellos los de los diputados Juan Carlos Forconi (FpV) y Alicia Comelli (MPN), quienes inmediatamente manifestaron a viva voz su voluntad de votar en forma afirmativa, con lo cual el artículo resultó aprobado por 130 votos”.

“El reglamento contempla la posibilidad de que un diputado pueda aclarar inmediatamente a viva voz su voto en caso de un error en el registro del mismo, así como exige que los legisladores que deseen abstenerse lo deban informar previamente a la Presidencia, cosa que no ocurrió en ninguna de las 21 abstenciones mencionadas”.

“No obstante, con posterioridad y a fin de subsanar posibles controversias, luego de la votación de la totalidad del dictamen, a solicitud del jefe del bloque FpV, se repitió la votación del artículo 2°, registrándose a través del sistema electrónico el mismo resultado: 130 votos afirmativos”, precisaron.

lapoliticaonline.com

Magistratura: El polémico voto del artículo 2 abre la puerta para impugnar la ley

El escándalo que desató la votación del artículo que amplía el número de miembros en el Consejo de la Magistratura podría llegar a la Justicia. Para la oposición, el oficialismo perdió la votación pese a que la neuquina Alicia Comelli aclaró que levantó la mano a favor y ya está trabajando en una presentación en Tribunales. El antecedente del caso Cobos- Rojkes del Alperovich.

El polémico paquete de leyes que votó esta madrugada el kirchnerismo para reformar a la Justicia incluyó un escándalo de proporciones. Tal como se señaló en otras notas de LPO, la Cámara de Diputados aprobó en general la reforma del Consejo de la Magistratura con 130 votos contra 123.

De aprobarse en el Senado la semana que viene, la nueva ley establece que los miembros del Consejo serán elegidos a través del voto directo en las elecciones presidenciales.

Sin embargo, el nudo del conflicto comenzó cuando el kirchnerismo pidió un debate único en vez de votar artículo por artículo, como quería la oposición. Julián Domínguez juntó a los jefes de bloque en la madrugada y les anunció que se iba a votar todo junto aunque luego Agustín Rossi sí accedió a votar artículo por artículo a pesar “de haber ganado la votación en general”.

En ese escenario, la votación del artículo 2 motivó el escándalo. Dicho artículo o es fundamental para las aspiraciones del oficialismo ya que establece que el Consejo estará integrado por 19 miembros en lugar de los 13 actuales. Doce de esos 19 miembros serán elegidos a través del voto directo de los ciudadanos.

Al momento de votar, a las 6.08, el artículo dos tuvo 128 votos en la pantalla, o sea, uno menos que lo necesario. Inmediatamente, Domínguez aclaró que había dos diputados que no se habían identificado e iban a votar a favor. La pizarra marcó 101 votos negativos y 21 abstenciones, entre ellas la del santafesino Juan Carlos Forocni y la de la neuquina Alicia Comelli, una de las diputadas que estaba en la mira sobre su respaldo o no a la ley.

Comelli confirmó que no había sido identificada y por lo tanto era el voto que faltaba. La oposición insistió con que se había abstenido y se negó a nueva votación. Lo cierto es que el kirchnerismo volvió a votar y a las 6.54 la reforma obtuvo 130 votos a favor y 9 en contra.

La reacción de la oposición

La oposición estaba al tanto de la negociación del Gobierno con el bloque del Movimiento Popular Neuquino, esto es, votar a favor de la reforma del Consejo y contra de las leyes para limitar las cautelares contra el Estado y la ampliación de las cámaras Casación.

Para algunos dirigentes de la oposición, Comelli se confundió y por eso se abstuvo en la votación del Consejo. Como sea, para los opositores el oficialismo perdió la votación del artículo 2 y según señalan algunas fuentes, el FpV debería haber pedido una aclaratoria del voto de la neuquina, cosa que no realizó.

Además, sostienen que la segunda votación es ilegal por el tiempo transcurrido entre la primera anulada y la segunda confirmada, por lo que se fraguó la voluntad de los legisladores.

“Basta ver lo que dijo en la versión taquigráfica. Ella había planteado sus diferencias, pero llamativamente votó en contra”, le dijo a LPO el radical Juan Pedro Tunessi.

Esto motivó que en la oposición ya estén trabajando en una presentación en Tribunales aunque en radicalismo todavía no confirmó su conformidad. Según las fuentes, lo sucedido le da a la oposición lo que en derecho se conoce como “legitimación activa” para actuar.

Generalmente, las discusiones parlamentarias tienen el mote de “no justiciables”, por lo que a veces los jueces rehúsan a entrometerse en temas que, según señalan, deben resolverse políticamente.

Pero la Justicia tiene un antecedente cercano. En abril de 2010, la Cámara en lo Contencioso Administrativo falló en favor del Gobierno luego de que la senadora Beatriz Rojkes de Alperovich había sido desplazada de la Comisión Bicameral permanente que revisa los decretos de necesidad y urgencia por el entonces vicepresidente Julio Cobos.

Cobos había reemplazado a Rojkés de Alperovich por Luis Juez en la comisión sobre los DNU, pero el oficialismo presentó una cautelar y la Justicia le dio la razón. Sobre esa jurisprudencia trabajará la oposición.
lapoliticaonline.com

NO ME TOMÓ EL VOTO (ALICIA COMELLI DIP. MOV.POPULAR NEUQUINO)

 

Allí, el oficialismo señaló que los votos de Alicia Comelli y Juan Carlos Forconi no habían sido registrados. La oposición abandonó el recinto y denunció fraude.

 

Sobre el polémico voto de Comelli, que desde su banca, grito: «¡No me tomó el voto!», el presidente de la Cámara Julián Domínguez (Fpv) dijo al terminar la sesión: «Yo no tengo que explicar nada, el propio reglamento lo explica, para que se produzca una abstención requiere la autorización del cuerpo, por reglamento el diputado tiene la posibilidad de aclarar su voto» cuando el tablero electrónico no lo registra.

Tres 21 horas y en una sesión escandalosa, la reforma judicial salió con forceps de Diputados

El proyecto del Consejo de la Magistratura volvió al Senado con cambios; son ley la creación de tres cámaras de Casación y la reforma a las cautelares.

 

 

Llevaban 19 horas de debate cuando pusieron a consideración a las 5.30 la reforma del Consejo de la Magistratura. El kirchnerisno necesitaba 129 votos. Fueron 130 a favor y 123 en contra.

 

 

La oposición pidió que la votación en particular fuera artículo por artículo. Agustín Rossi aceptó, pero en su furia casi revolea un vaso. Lo frenaron sus compañeras de bancada. Luego el escándalo derrapó cuando en la votación del artículo segundo, el tablero electrónico fue contundente: 128 votos a favor, 101 en contra, 21 abstenciones y 0 no identificados.

 


TEXTUAL. «Son profetas del odio, adláteres del desánimo», les dijo Rossi.

Esto significaba el rechazo, pero el jefe del bloque kirchnerista, Agustín Rossi, salió disparado de su banca, fuera de control, y lo tuvieron que frenar sus compañeros.
Allí, el oficialismo señaló que los votos de Alicia Comelli y Juan Carlos Forconi no habían sido registrados. La oposición abandonó el recinto y denunció fraude.

Al final del debate, volvió a votarse el artículo segundo: 130 votos a favor, con el respaldo de la salteña María Fiore y del titular del Cuerpo, Julián Domínguez.
A las 6.54 se aprobó en particular la iniciativa, que había comenzado a ser tratada a las 12.07 del miércoles.
Hubo nueve diputados que votaron en contra que continuaron en el recinto: Omar Plaini, Facundo Moyano, Jorge Yoma, Mabel Müller (todos integran el bloque del FPV), Jorge Garramuño (MPF), Alfredo Olmedo (Salta Somos Todos), Mariana Veaute (FC de Catamarca), Julio Ledesma (Corriente del Pensamiento Federal) y Blanca Blanco (la esposa del gobernador de Santa Cruz, Daniel Peralta, aún en el FPV).

 

 

Sobre el polémico voto de Comelli, que desde su banca, grito: «¡No me tomó el voto!», el presidente de la Cámara Julián Domínguez (Fpv) dijo al terminar la sesión: «Yo no tengo que explicar nada, el propio reglamento lo explica, para que se produzca una abstención requiere la autorización del cuerpo, por reglamento el diputado tiene la posibilidad de aclarar su voto» cuando el tablero electrónico no lo registra.

 

 

Cuando se aprobó la reforma de la Magistratura, el vicepresidente Amado Boudou entró al recinto para abrazar al jefe del bloque kirchnerista. Luego, volvieron algunos diputados de la oposición para dar el debate sobre Casación y las cautelares. Entonces, Rossi pidió disculpas por su conducta.

 

 

En menos de una hora la Cámara aprobó por mayoría simple el segundo proyecto que estaba en tratamiento, la creación de tres cámaras de Casación. Lo hizo en una sola votación en general y en particular que resultó con 126 votos afirmativos contra 8 negativos.
A a las 8.58, tras veinte horas y 51 minutos de sesión, el oficialismo consiguió convertir en ley la reforma de las cautelares. Fueron 126 votos afirmativos y 10 en contra. Así terminó la sesión; el debate continúa.

Tn.com.ar

Cristina y Zannini contaron los votos para la reforma judicial

La presidenta se reunió con Domínguez, Rossi y otros diputados de la bancada oficialista para afinar números. Necesita garantizar el quórum y los votos para las tres leyes que envió el Senado. El santafesino evaluaba hacer cambios y devolverlo a la Cámara alta. Analizaron un texto que envió Lorenzetti con duras críticas al proyecto.

Cristina Kirchner recibió el lunes por la noche a las autoridades del bloque oficialista de diputados para evaluar en qué condiciones está para el miércoles, cuando pretende sancionar las tres leyes más importantes de la reforma judicial.

Acompañada por Carlos Zannini, Cristina recibió al presidente de la Cámara, Julián Domínguez, y varios diputados del oficialismo para hacer el conteo de los votos a favor y en contra de la reforma judicial que se tratará en el recinto el próximo miércoles.

En el despacho de Zannini y con la presencia del secretario de Justicia, Julián Alvarez, estuvieron presentes también Agustín Rossi, titular del bloque del Frente para la Victoria, Diana Conti y Juan Carlos Landau, entre otros.

Uno de los rumores en Diputados era que para convencer a los tres diputados del Movimiento Popular Neuquino había que hacer cambios. Si eso ocurre, el texto volvería al Senado.

Es por eso que una de las versiones que circuló durante la tarde del lunes es que para garantizarse la aprobación podrían aceptar cambios y devolver el texto al Senado. Con un agravante: la manifestación convocada por la oposición puede complicar la sesión y nada indica que si el debate tiene otro capítulo no se repita.

Otro tema que se discutió ayer fue un mensaje que el presidente de la Corte Suprema, Ricardo Lorenzetti, le hizo llegar a Domínguez con duras críticas al proyecto. El texto fue elaborado por la Junta de Presidentes de Cámaras Federales de Apelaciones y le apunta a la modificación del Consejo de la Magistratura y al «vaciamiento» del máximo tribunal.

Según publicó el martes La Nación, los camaristas federales consideran que la reforma del Consejo producirá un «vaciamiento» de la Corte Suprema y su debilitamiento como cabeza del Poder Judicial. Sobre ese punto, sostienen que se priva a la Corte de toda facultad de administración y de superintendencia, por lo cual no tendrá el manejo de recursos presupuestarios ni del personal ni de los contratos.

Finalmente, la nota elaborada por los 24 presidentes de todas las Cámaras Federales de Apelaciones -sólo se negó a firmar la camarista María Laura Garrigós de Rébori, del movimiento Justicia Legítima- cuestiona que el nuevo Consejo podrá remover jueces con mayoría simple.

Más allá de las críticas puntuales, la nota de los camaristas deja en claro que la reforma del Gobierno tendrá muchas posibilidades de ser declarada inconstitucional en los Tribunales.
lapoliticaonline.com

Para Julián Domínguez, la reforma del Código Civil sale este año

«Por la carga horaria extraordinaria con la que está trabajando la Comisión Bilateral, la reforma podría estar concluida «en el transcurso de este año», dijo el presidente de la Cámara de Diputados.
El presidente de la Cámara de Diputados, Julián Domínguez, explicó este viernes que la reforma del Código Civil y Comercial busca que la Justicia no sea «algo lejano» y que «la libertad y la igualdad esté al alcance de todos», y consideró que «en el transcurso de este año» podría concluirse el proceso de reforma.

«Lo que plantea la Presidenta (Cristina de Kirchner) es un código normativo más simple, redactado con un lenguaje más llano, que gane en unidad semántica, y que contenga la mitad de los artículos», dijo el diputado del Frente para la Victoria durante una entrevista con la TV Pública

«Por la carga horaria extraordinaria con la que está trabajando la Comisión Bilateral, la reforma podría estar concluida «en el transcurso de este año», dijo el ex ministro de Agricultura.

«Venimos con un año de discusión y siete intentos de reforma que fracasaron porque no había liderazgo político en la iniciativa, ni tampoco voluntad institucional. Hoy la situación es diferente, aquí hay liderazgo y convocatoria a todos los partidos políticos, con debate en todos los espacios académicos», consignó el diputado.
agenciacna.com

Daniel Scioli hablará este mediodía sobre la crisis financiera en la Provincia

Tras los cuestionamientos, el gobernador de Buenos Aires realizará alrededor de las 12:30 una conferencia de prensa. La Provincia aceleró ayer las gestiones para conseguir la Ley de Emergencia Económica.

La tensión política entre el kirchnerismo y el sciolismo escaló ayer nuevamente a partir de declaraciones de dirigentes alineados con la Casa Rosada, que cuestionaron la gestión provincial e involucraron a la presidenta Cristina Kirchner en durísimas críticas a Daniel Scioli.

La pelea política se recalentó luego de que se conocieran declaraciones del intendente kirchnerista de Lanús, Darío Díaz Pérez, en las que atribuyó a la Presidente la supuesta intención de desplazar a Scioli enojada con el desempeño de su gestión, algo que fue desmentido por el Gobierno durante la jornada. Scioli optó por mantenerse en silencio, pero al final del día decidió convocar a una conferencia de prensa para hoy a las 12:30 en la sede de la Gobernación.

El pronunciamiento de Scioli tendrá lugar después de que el presidente de la Cámara de Diputados, Julián Domínguez, le diera entidad a la ofensiva kirchnerista al asegurar que «mientras Buenos Aires no logre tener un gobernador que sea parte de la historia política de la provincia», persistirán «los problemas».

La crisis económica y política se da tras la decisión de la administración bonaerense de fraccionar el pago de aguinaldos, como consecuencia de una merma en el flujo de asistencia financiera que enviaba a la Provincia la Casa Rosada.

Tras conocer el revuelo que generaron sus dichos en un plenario de dirigentes de Lanús, publicado por un matutino, Díaz Pérez se retractó y despegó a la Presidente, aunque el audio es bastante claro: dijo que en una reunión con Cristina ella reclamó que Scioli «se vaya» y a la Provincia la «gobierne otro».

Luego el ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, rechazó de plano que la jefa de Estado piense en un reemplazo de Scioli.

«Descarto que la Presidente haya dicho eso», afirmó Randazzo después de encabezar una actividad en San Nicol s, al tiempo que destacó el «respeto por las instituciones y los hombres elegidos por el pueblo» por parte del Gobierno nacional.

Antes de la desmentida de Randazzo, Domínguez había señalado que «Buenos Aires necesita ser gobernado por dirigentes que sean de la provincia de Buenos Aires, que conozcan la provincia y que interpreten el sentimiento de la provincia de Buenos Aires».

«Y esta es una deuda que tenemos los dirigentes en conjunto, que no hemos sabido construir líderes políticos que representen los intereses de esta provincia», manifestó el ex ministro de Agricultura, al término de una reunión con parlamentarios brasileños realizada en Diputados.

En esa línea, pero sin hablar de recambio, el senador kirchnerista Aníbal Fernández insistió con que el Gobierno nacional ya le dio «una fortuna» a Buenos Aires con el giro de mil millones de pesos y agregó que la Provincia «no tiene coronita», por lo que «ahora hay que sentarse a laburar para resolver los problemas estructurales».

En declaraciones radiales, Fernández evaluó que «hay que buscar nuevas fuentes de financiamiento» y sostuvo que la provincia de Buenos Aires «tiene un problema estructural» en ese aspecto.

El senador sostuvo que la gestión de Scioli no debe «esperar que le traigan resuelto» el problema, y advirtió que «la Nación viene aportando fondos en cantidades importantes». En este sentido, subrayó que el Gobierno nacional no tiene «un bolsillo de payaso, eterno».

Fuente: InfoBAE.com

Domínguez le sacaría a Feletti el control de los subsidios a diputados

Hasta el año pasado pasaban por el control de la Comisión de Presupuesto. El nuevo presidente de la Cámara buscaría cerrar todo con su secretario administrativo, un ex colaborador de Aníbal Fernández. El “acelere” de Domínguez ya es motivo de preocupación en el Parlamento.
Julián Domínguez no se conformó con garantizar un abultado aumento salarial para los diputados, sino que también pretende un control más exhaustivo del presupuesto de la Cámara.

Y como parte de ese objetivo, pretendería concentrar el reaparto de subsidios, becas y pensiones, que hasta ahora tienen un control previo de la Comisión de Presupuesto, presidida desde diciembre por Roberto Feletti.

Según confirmaron a LPO dos fuentes parlamentarias, Domínguez ya hizo saber que evitaría esa inspección para ser él quien determine el reparto de estos beneficios a cada diputado.

El dinero no sería mucho en volumen, pero representa una oportunidad de los legisladores de responder a su militancia.

Los subsidios no superan los 22 mil pesos –pueden dividirse en varias entregas-, las becas son de mil pesos y los diputados difícilmente obtengan más de 13 y las pensiones son montos todavía menores.

Hasta el año pasado, el presidente de la Cámara giraba cada pedido a la Comisión de Presupuesto, que tenía una dirección especial dedicada a llenar las planillas con las solicitudes y los datos de los beneficiarios.

Todo eso quedaría en manos de Domínguez, quien se apoya en su secretario administrativo, José Lucas Gaincerain, un histórico amanuense de Aníbal Fernández, responsable de que el ahora presidente de la Cámara baja llegara a ser ministro de Agricultura hace dos años.

Deseoso de ser candidato a gobernador en 2015, Domínguez se mostró con mucho ímpetu en su nueva tarea, actitud que dejó perplejos a sus pares y a empleados de la Cámara.

Tras varias horas de iniciada la primera sesión que tuvo a cargo, no tuvo reparos en cortarles el micrófono a los diputados cada vez que excedían el tiempo de sus discursos.

Actitudes así generaron reacciones inmediatas de los diputados opositores y complicaron el control de la sesión. “Le pido que tengo más tranquilidad en el manejo del cuerpo”, le solicitó con serenidad a un exaltado Domínguez el mendocino Omar De Marchi.

Peor la pasó cuando decidió adelantar la sesión de la tarde del viernes para la madrugada del jueves, para no correr riesgos en el tratamiento de la ley que le quitaba a la UATRE el manejo del Registro de Empleados Rurales.

En ese momento una parte de la oposición se fue y otro le recriminó a gritos. En esos casos, Domínguez sube su voz y no tiene problemas en continuar presidiendo la sesión con más gritos.

Sus pretensiones también llegaron a cuestiones edilicias y administrativas. Disgustado con la infraestructura del palacio y del anexo, donde se realizan la mayoría de las reuniones de comisiones, mostró un especial interés en el progreso del nuevo edificio, ubicado en la calle Bartolomé Mitre 1842.

En ese predio fue inaugurado en septiembre por su antecesor Eduardo Fellner y tiene 8000 metros cubiertos. Un amplio salón del piso más alto sería la sede de los plenarios de comisiones y hasta se pensó para albergar la reunión de ayer para constituir la Comisión de Relaciones Exteriores, que finalmente se hizo en el Salón Parodi del palacio.

Otras obsesiones de Domínguez son reducir la cantidad de comisiones, que llegan a 45; y desterrar a los monobloques, a quienes ni siquiera convocó en la reunión con jefes de bancadas que hizo a fin de año, para anunciar el aumento de más de un 100 por ciento en las dietas.
lapoliticaonline.com

Domínguez calls those who question lawmakers wage hike, ‘hypocrites’

The head of the Victory Front’s bloc in the Lower House Deputy Julián Domínguez labelled those who lashed out the over 100 percent Deputies and Senator salary increase, “hypocrites” today.
In a televised interview, the former Agriculture Minister said “It’s totally hypocritical to question the wage increase, and the mass media show that has been mounted around it”, and added, “It is time to talk things like these in an open and frank way. The salary of a lawmaker is not something that must be hid from the population.”
Likewise, Domínguez remarked that “These wage increase is so that lawmakers can recover their dignity, plus a great demonstration of respect for Argentina’s institutions. It’s not logical that a Deputy or a Senator make less than Congressional staff executives.”
The Deputy also made the point that generous pay had the virtue of opening up politics beyond the rich.
“Politics cannot be just a thing for the rich or economic groups that do lobby within the Congress. Furthermore, this measure aims to tackle down the bribes and officials overpaid wages.”
Thus, Domínguez responded to those who questioned the raise including some leftwing deputies like Victoria Donda, and Fernando ‘pino’ Solanas.
Solanas of the leftwing Proyecto Sur considered it “an outrage” because “it’s one thing to bear in mind inflation, like with everybody else, but not 100 percent.”
Meanwhile, Donda -who’s member of the small Libres del Sur party forming part of Hermes Binner’ Broad Progressive Front- also considered that the increase should be the same percentage as given to other workers: “Politics does not recover by enriching politicians,” was her conclusion.
To end, a furious Domínguez explained that “it costs a lot for a deputy or senator to come from another province, settle down in Buenos Aires leaving his entire family behind”, and fueled it up, “Do you have any idea how much cost to live in another place? How much cost to dress up properly? How much cost a suit or a shirt?”
“Lawmakers deserve a decent income; previous salaries were not worthy, and the less the public opinion should do is to
buenosairesherald.com