FMI recomendó a Argentina recortar los subsidios de energía

El Fondo Monetario Internacional (FMI) le sugirió a la Argentina recortar el gasto en subsidios de la energía por ser «muy costoso y distorsionar la actividad económica».

También recomendó a América Latina políticas fiscales prudentes, vigilar las vulnerabilidades financieras y estimular el crecimiento a través de un «buen gasto social» en un momento en que se ralentiza su ritmo de crecimiento.

Estas propuestas las expuso jefa de Estudios Regionales del Departamento del Hemisferio Sur del FMI, Dora Iakova, durante una jornada organizada por la Fundación Areces para presentar en España su informe «Perspectivas económicas-Las Américas (abril 2014): desafíos crecientes».

Iakova calificó el gasto en subsidios de la energía de «muy costoso y (que) distorsiona la actividad económica» y citó los casos de Bolivia, Ecuador, Argentina o Venezuela.

En la presentación también participó el director del departamento del Hemisferio Occidental del FMI, Alejandro Werner, quien destacó que en América Latina se da una «desaceleración importante», con un crecimiento del 2,5 % en 2014, el más bajo de los últimos 10 o 12 años.

Sin embargo, Werner destacó como factores importantes la estabilidad financiera, fiscal y monetaria en la mayoría de los países de la región.

Iakova, por su parte, destacó que este crecimiento ralentizado se da en un momento de baja de los precios de las materias primas, que aportan ingresos importantes a la región, y cuando hay un incremento del costo de la financiación, con una suba de tipos de interés en EEUU

La ejecutiva del FMI advirtió también que «los riesgo financieros deben ser vigilados» y señaló como un área de riesgo potencial el aumento del apalancamiento de las corporaciones.

Además, propuso estimular el crecimiento a través de un «buen gasto social», con medidas para mejorar la educación -que repercutiría en la productividad-, o las infraestructuras -que contribuiría a mejorar las exportaciones-, además de favorecer un buen entorno empresarial.

Iakova puso como ejemplo las reformas en energía que se están llevando a cabo en México o las mejoras en infraestructuras en Colombia, que fomentarían un aumento del crecimiento a largo plazo.

También destacó la importancia de conservar los «amortiguadores sociales» que tienen los países de la región, como por ejemplo, el nivel de reservas, para mantener políticas fiscales y conservar la capacidad de poner en marcha políticas contracíclicas para momentos de menor crecimiento.

También asistió a la jornada Enrique Iglesias, exsecretario general iberoamericano, quien recomendó a los países de América Latina «flexibilidad para adaptarse a los vientos que vienen del exterior», después de años de bonanza debido al alto precio de las materias primas y a las bajas tasas de interés, que hicieron de la región «una especie de paraíso».
ambito.com

El FMI ratifica un crecimiento del PBI argentino del 4,3% en 2014

El Fondo Monetario Internacional consideró hoy en un informe regional que el PBI argentino creció 4,3% el año pasado, por encima del 3% que informó el Gobierno a fines de marzo al difundir una nueva metodología de cálculo.

El organismo con sede en Washington dio a conocer hoy en Lima, Perú, el documento “Perspectivas económicas: Las Américas”, informe que precisó información contenida en otro, titulado “Perspectivas Económicas Mundiales” que lanzó el ocho de abril pasado.

En este nuevo reporte, al indicar el crecimiento de 4,3% del PBI nacional en 2013, debió incluir un “Apéndice” con una “Aclaración acerca de los datos de Argentina”, en el que explicó que “los datos del PIB de Argentina se basan en datos declarados oficialmente con anterioridad a las revisiones del PIB anunciadas por la agencia de estadísticas hacia fines de marzo de 2014”.

Recordó además que emitió en febrero del año pasado “una declaración de censura y ha solicitado a Argentina que adopte medidas correctivas para mejorar la calidad de los datos oficiales del PIB”.

Sin embargo, y más allá de que el crecimiento en 2013 haya sido de 4,3%, como dice el FMI, o de 3% como informó el ministro de Economía, Axel Kicillof, el 27 de marzo pasado, para el año en curso el organismo internacional prevé una desacelaración.

El crecimiento del PBI en 2014 será de 0,5%, sólo por delante de Venezuela (-0,5%), lejos de Bolivia (5,1%), Chile (3,6%), Uruguay (2,8%), y menos de un tercio de Brasil (1,8%).

Para el año próximo se proyecta un crecimiento de 1 por ciento de la economía nacional.

En la Argentina “se necesitan ajustes adicionales de política económica para restablecer la estabilidad macroeconómica”, agregó el organismo.

En el informe, al referirse a las “prioridades de política económica” de los países exportadores de materias primas, destacó en el caso argentino que “las recientes medidas para permitir un tipo de cambio más débil, tasas de interés internas más altas y menores subsidios a ciertos servicios públicos, son pasos en la dirección correcta”.

AGENCIAS Lima/cronista.com

Habría una «victoria limitada» de los Holdouts frente a la Argentina en la Corte de USA

Según la agencia Reuters, durante la audiencia por el caso «discovery mundial», que enfrenta al país con tenedores de deuda en default que no ingresaron al canje, jueces del máximo tribunal comentaron que podrían permitirle a los bonistas el acceso a información sobre activos argentinos fuera de USA, aunque de forma limitada. «Recursos militares y diplomáticos» estarían exentos, según trascendió. Una sentencia definitava sobre el caso llegaría recién en junio.
(Urgente24). La Corte Suprema estadounidense indicó este lunes que los tenedores de deuda en default que no ingresaron a los canjes realizados por la Argentina deberían tener acceso a información limitada sobre los activos argentinos fuera de USA, según informó la agencia Reuters.

De acuerdo a la agencia de noticias, durante la audiencia de una hora a la que concurrieron los abogados que representan al país y al fondo NML Capital, uno de los denominados «fondos buitres», varios jueces del máximo tribunal estadounidense sugirieron que los recursos militares y diplomáticos deben estar fuera de los límites, lo que reduciría el alcance de la sentencia (cabe recordar que ese fondo logró embargar durante más de 2 meses la Fragata Libertad en Ghana).

Reuters señala que los comentarios de los magistrados apuntan a una «victoria limitada» de los bonistas frente a la Argentina y una sentencia definitiva podría llegar recién en junio, como estaba estimado.

No obstante, informó que los jueces no dieron ninguna indicación de cuál es su posición sobre el caso.

La cuestión legal estrecha era si NML, una unidad de Elliott Management Corp del gestor de fondos de cobertura y multimillonario Paul Singer, podría cumplir las citaciones contra Bank of America y el Banco de la Nación Argentina.

«Mientras que la mayoría de los magistrados parecía simpatizar con la idea de NML de poder buscar información, varios han señalado su disposición para limitarla a los bienes comerciales», agrega Reuters.

El presidente del Tribunal Supremo John Roberts describió lo que NML buscaba como «bastante extraordinario.» El juez Anthony Kennedy, voto decisivo ordinario de la Corte de nueve justicia, también parecía ansioso de poner límites, señala la agencia.

Por su parte, la agencia AP señala que la Corte «parece buscar un camino intermedio» en la pelea entre NML y la Argentina.

«El tribunal parecía inclinado a reducir las órdenes de los tribunales inferiores a favor de los tenedores de bonos al excluir recursos diplomáticos, militares y de seguridad nacional pertenecientes a la Argentina. Al mismo tiempo, los jueces indicaron que podrían sostener los pedidos que se aplican a la propiedad comercial fuera de USA», indica AP en coincidencia con Reuters.

«El lunes, los jueces expresaron su malestar con las posiciones tanto de los tenedores de bonos, que quieren información sobre toda propiedad de la Argentina en el mundo, como de la Argentina, que reivindica la protección de la obligación de revelar la información en virtud de una Ley de Inmunidad Soberana Extranjera estadounidense», indica AP.

La reunión, que comenzó a las 11:00, hora argentina, fue a sala llena y el representante de la Argentina Jonathan Blackman, letrado del estudio de abogados Cleary & Gottlieb y el representante de los fondos buitre Theodore Olson, expusieron ante los nueve jueces de la corte suprema estadounidense, en el primer encuentro del caso, señaló la agencia Télam.

Estuvieron presentes el secretario de Finanzas, Pablo López, y el secretario Legal y Administrativo, Federico Thea, que llegaron a la ciudad de Washington desde Buenos Aires para encabezar la comitiva argentina.

El caso sobre el «discovery mundial» conforma una parte del litigio que Argentina mantiene con el 7% de los tenedores de bonos que optaron por no ingresar a los dos canjes de dueda de 2005 y 2010.

Esta es una causa paralela a la principal disputa que el país mantiene con los holdouts, que se centra en la interpretación dada por las cortes de Nueva York a la cláusula pari passu.

Las órdenes dictaminadas por el juez Griesa y ratificadas por la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito de la Gran Manzana, pueden llegar a impedir que Argentina cumpla con el pago de sus compromisos a los tenedores que ingresaron a los canjes de 2005 y 2010, asegura la agencia de noticias oficial.

La Justicia neoyorquina dictaminó que Argentina le debe pagar alrededor de US$1.300 millonesa los holdouts y este escenario podría dejar al país frente a un default técnico ante la potencial incapacidad de hacer frente al pago comprometido con los bonistas.

El consejero legal de Argentina en este caso contra los fondos buitre, el ex procurador general de los USA Paul Clement, advirtió que si la interpretación de los tribunales inferiores sobre el pari passu «se mentiene, cambiará radicalmente el balance de poder en favor de los holdouts a tal grado que pondrá en peligro las reestructuraciones de deuda soberana voluntarias».

En la causa que motiva la audiencia, el Departamento de Justicia de USA, a través del fiscal General, Donald Varrilli, presentó ya dos «amicus curiae» (amigos de la Corte) apoyando la posición de Argentina, en las que hacen foco en que las decisiones del juez Thomas Griesa violan la Ley de Inmunidad Soberana de los USA.

La Argentina recibió asimismo el apoyo regional por parte de Brasil y México, quienes mostraron preocupación ante la posibilidad de que una decisión negativa al interés de Argentina de parte de la Corte Suprema convierta a las reestructuraciones de deuda soberana en más complicadas y costosas.

En la asamblea de primavera (boreal) del FMI y del Banco Mundial llevada adelante hace una semana en Washington, el G-24 (grupo integrado por países en desarrollo de África, América Latina y el Caribe y Asia), alertó también que «cualquier resolución que incentive un comportamiento predatorio de los holdouts podría socavar la arquitectura básica para préstamos soberanos y resolución de deuda».

Este llamado por parte de la comunidad internacional sobre los efectos que podría tener el caso de mantenerse los fallos de la justicia de Manhattan, fue hecho también por Francia, el G-77 más China e instituciones multilaterales como el Fondo Monetario Internacional (FMI), organizaciones mundiales y economistas reconocidos como Jospeh Stiglitz y Nouriel Roubini.

«No tenemos ningún acuerdo con el FMI»

El ministro de Economía, Axel Kicillof, recordó que el país no tiene acuerdo alguno con el Fondo Monetario Internacional y por lo tanto no está sujeto a ningún tipo de condicionamiento en materia económica.

Además, destacó que durante la reciente reunión conjunta de ese organismo y el Banco Mundial realizada en Washington, la Argentina mantuvo una postura crítica respecto a las políticas recomendadas por el FMI ante la crisis económica internacional.

En conferencia de prensa, el titular del Palacio de Hacienda sostuvo que «hoy tenemos una relación distinta porque el FMI no es acreedor de la Argentina. Asistimos porque somos miembros y lo hicimos en un marco de discusión sobre la economía mundial y nosotros dimos nuestro punto de vista crítico», minimizando de esta manera su presencia en la Asamblea.

En las distintas participaciones que tuvo tanto en el G20, G24 como en las reuniones plenarias del organismo advirtió que «los fondos buitre pretenden poner en riesgo toda la reestructuración» de la deuda argentina y remarcó que otros países deudores están pidiendo que el FMI tome una posición sobre las renegociaciones de deuda. Precisó que países miembros del organismo, «están reclamando opiniones fuertes sobre los procesos de reestructuración» de deudas soberanas de parte del FMI.

El ministro recordó que luego del «default de 2001, que no fue producido por este Gobierno», la Argentina «llevó adelante a una reestructuración exitosa» con el 93% de aceptación, pero «los fondos buitre pretenden poner en riesgo toda la reestructuración».

Por este motivo, países que tiene una relación mayor que la Argentina entre deuda y PBI, «están reclamando que el FMI, las instituciones mundiales se pongan a dar opiniones fuertes en torno a los procesos» de reestructuración de deuda soberana.

Al respecto, recordó que cuando la Argentina entró en default, la relación entre la deuda y su producto bruto interno era del 165% y que actualmente es del 45%, mientras que «el promedio de la relación deuda/PBI de los países desarrollados es del 117% y que el de la Unión Europea es del 107%».

Peor aún, remarcó que esa relación alcanza al 130 % en promedio entre Portugal, Grecia y España, que en Japón asciende al 243% y que en Italia al 132%, y que «esto sigue siendo un riesgo», por lo que los países le están reclamando al FMI opiniones fuertes contra el accionar de los fondos buitre.

En lo que constituyó una defensa de una política fiscal expansiva y respondiendo a quienes recomiendan políticas de ajuste, el titular del Palacio de Hacienda resaltó que Argentina tiene una relación déficit fiscal/PBI inferior al resto de los países que «representa el 2,4%».

Kicillof luego enumeró que las naciones más desarrolladas del mundo agrupadas en el G7 cuentan con un déficit de 6,1% en relación al PBI; Portugal 8%; Japón 6,7%; España 4,7% y EEUU 8,1% entre otros.

En otro orden, Kicillof, aseguró que «no es necesario» que el país cumpla con la revisión anual del Fondo Monetario Internacional (artículo IV del estatuto del FMI), porque la Argentina «no le debe un centavo» a ese organismo.

Si bien, admitió que el FMI «prefiere que exista» una revisión de cuentas del país, el titular del Palacio de Hacienda precisó que «el artículo IV tiene un peso central en países que están en un programa de reestructuración del Fondo y en la aplicación de un paquete de medidas como la de los ’90, que se supervisaba la economía, hoy ésta no es la situación del país: no es tema de trabajo con el FMI y no hay una necesidad objetiva».

El funcionario dejó en claro que asistió a la asamblea porque la Argentina es «miembro» del FMI, pero remarcó que «nos emancipamos de la relación financiera» del pasado, tras saldar la deuda con la entidad.

Cabe recordar que Miguel Savastano, subdirector del Departamento del Hemisferio Occidental del Fondo, precisó el viernes pasado, en conferencia de prensa, que la revisión del artículo IV es voluntaria no es obligación de un país someterse a ella, aunque aclaró que son muy pocos países que no permiten que se lleve a cabo este informe.

Kicillof calificó como un «acto completamente ordinario» su participación en la asamblea del FMI y el Banco Mundial, y sostuvo que «no hay resultados extraordinarios» porque la Argentina no fue a buscar «nada» en particular.

El titular del Palacio de Hacienda comentó, asimismo, que durante su estadía en Washington se reunió con empresas y bancos estadounidenses que operan en la Argentina, y que son tenedores de títulos de deuda argentina reestructurada.

En ese sentido, señaló que «hemos hablado de la situación de la Argentina y de sus perspectivas» y mencionó que «muchas empresas norteamericanas que tienen filiales en el país nos dijeron que en estos últimos 10 años tuvieron un desempeño muy bueno y en algunos casos excelente, y que han sufrido menos los efectos de la crisis mundial que en sus países de origen, en base a las políticas» que aplicó el Gobierno.

Esas empresas representan aproximadamente 50 mil empleados, precisó el ministro, y destacó que «nosotros les hemos manifestado nuestro compromiso con los objetivos centrales de este Gobierno: la producción, empleo, la inclusión social, la disminución de la desigualdad, que son provechosos para las empresas que operan en el país y que hizo que en estos 10 años casi se duplicara el PBI argentino».

En relación a la situación internacional, Kicillof advirtió sobre la presión» que puede poner el retiro de estímulos en las naciones desarrolladas, que obligará a los emergentes a elevar tasas de interés y aplicar restricciones monetarias «para competir con los flujos financieros internacionales, y no sufrir corridas que afectan su tipo de cambio y su posición financiera general».

El ministro alertó que «si el débil crecimiento de la economía mundial es interpretado como una salida de la crisis internacional y EEUU retira sus planes de estímulo podría haber turbulencias financieras y cambiarias en los países emergentes». Y señaló el peligro de que las políticas de los países centrales induzcan a una «mayor pobreza y desigualdad en el mundo».

Kicillof evaluó que «la crisis (internacional) sigue su curso y las perspectivas para el año que viene tampoco son muy prometedoras», ya que si EEUU retira los programas de estímulo, «habrá más pobreza y más desigualdad para el futuro», sobre todo «en algunos países de la Unión Europea en donde la cuestión social todavía es muy delicada», concluyó.
ambito.com

Axel Kicillof, sobre su presencia en la asamblea del FMI: “No fuimos a buscar nada”

El ministro de Economía dijo que «no hay resultados extraordinarios para informar» sobre sus reuniones Washington; «No tenemos ningún acuerdo con el Fondo Monetario», aseguró.
«No hay resultados extraordinarios para informar. No fuimos a buscar nada». Con esa frase, el ministro de Economía, Axel Kicillof , le quitó «importancia» a su participación en la asamblea del Fondo Monetario Internacional (FMI) en la ciudad de Washington.

En una conferencia de prensa en el Palacio de Hacienda, el funcionario advirtió que su presencia en el FMI no tuvo «nada de excepcional» y cuestionó a los medios independientes. «Tuve una agenda activa en cuatro eventos simultáneamente, no tuvo nada de excepcional, son las reuniones ordinarias que se realizan todos los años. La Argentina y el ministro de Economía participan de estos encuentros desde 1997», planteó el funcionario, al referirse a las reuniones que mantuvo en el FMI, el Banco Mundial, el G20 y el G24.
Durante su estadía en Washington, el ministro de Economía rechazó que el FMI supervise la negociación con el Club de París , como pidieron los países acreedores y desestimó que eso sea «un problema» para lograr un acuerdo.

En su contacto con la prensa de este mediodía, Kicillof dijo que el Gobierno «no tiene ningún acuerdo» con el FMI. «No tenemos ningún acuerdo con el Fondo Monetario Internacional porque no es acreedor de Argentina», remarcó. En ese marco, el funcionario advirtió que «los fondos buitre pretenden poner en riesgo toda la reestructuración» de la deuda argentina y consideró que otros países deudores están pidiendo que el FMI tome una posición sobre las renegociaciones de deuda.

Kicillof, además, remarcó que durante las asambleas del FMI y Banco Mundial los países emergentes expresaron su preocupación sobre el riesgo de «graves problemas financieros y cambiarios» en caso de que la «débil recuperación» en los países centrales sea interpretada como el fin de la crisis.
lanacion.com.ar

CFK inventa la nuclearización de Malvinas para vengarse de la OTAN, que no la apoya en el Club de París

El viernes pasado el canciller Héctor Timerman volvió a denunciar que Gran Bretaña tiene en la Islas Malvinas una base nuclear desde la cual podría lanzar misiles de ese tipo contra países que no siguen las políticas del “imperialismo”. En realidad, estas falsas denuncias ocultarían el desencanto de la presidente con los miembros más importantes de la OTAN, como Estados Unidos, Gran Bretaña y Alemania, quienes en el Fondo Monetario Internacional no apoyan a la Argentina en su disputa judicial con los holdouts en su apelación ante la Corte Suprema de los Estados Unidos de América. Y también porque el Club de París sólo acepta como auditor de las cuentas publicas al FMI para decidir si le concede o no la refinanciación con ese organismo, lo que permitiría el arribo de créditos internacionales para obras de infraestructura que sirvan para acumular más reservas, ya que los euros, al entrar al Banco Central engruesan las reservas internacionales aunque el destino sean obras públicas a realizarse. Putin es un actor muy importante en estas denuncias de nuclearización del Atlántico Sur, ya que el mandatario ruso disputa con la OTAN el futuro de Ucrania, donde en estos días los rusos le arrancaron la república del Donestk y se espera la oficialización de un referendum similar al de Crimea para separarse de Ucrania. En efecto, cuando la población de Crimea en el referendum aceptó separarse de Ucrania y formar una república independiente, los miembros de las Naciones Unidas en su gran mayoría se opusieron a esa “autodeterminación de los pueblos” y ese mecanismo amenazan los ingleses con imponerlo en nuestras Islas Malvinas.

En contra de los propios intereses

De ahí que la República Argentina fuera una de las interesadas en que lo ocurrido en Crimea fuera considerado ilegal. Sin embargo, la Argentina se abstuvo y esta actitud motivó que Vladimir Putin se pusiera contento, llamando a Cristina para felicitarla y de paso embalarla contra la OTAN, a sabiendas que ella intenta normalizar las relaciones económicas internacionales con el FMI y el Club de París, donde las cabezas de aquella organización tienen un peso decisivo.

Pero la incoherencia de la política exterior argentina es manifiesta, ya que en ocasión del referendum de Crimea Argentina se debió oponer a esa anexión rusa. Pero la presidente, en vez de criticar a Putin, lanzó sus habituales dardos venenosos contra los miembros de la OTAN al sostener: “el doble standard de las principales potencias que aceptan el plebiscito o referendum en las islas Malvinas pero lo condenan en Crimea”. Todo en una abierta contradicción con nuestra política de referendum para la autodeterminación de pueblos ocupados por potencias coloniales, como ocurrió con Rusia, que lo hizo con Crimea en 1836 más o menos al mismo tiempo que Gran Bretaña ocupaba las Malvinas.

Esta incoherencia en nuestra política exterior es similar a la que exhibimos en la política económica, ya que las medidas tomadas por el equipo económico en su conjunto el 20 de enero con la devaluación, la suba de tasas y la normalización a medias del INDEC, que trucha bastante menos las estadísticas que antes pero que evidentemente sus cifras son menores que las de las consultoras privadas y las estadísticas de provincias.

En suma, el gobierno quiere que Washington y el FMI intervengan en los juicios con los holdouts, que no le pidan la auditoría de ese organismo para que le acepten un plan de financiación del Club de París, que empezaría a pagar el gobierno que asuma en diciembre del 2015. A esto se niegan Estados Unidos, Gran Bretaña y Alemania. Entonces la reacción consiste en la vieja técnica montonera de tirarles un cadáver sobre la mesa. Traducido al castellano: o hacés lo que yo quiero o denuncio que tenés una base nuclear en el Atlántico Sur. Como se vio en la historia reciente, esta política de amenazas no es aceptada por el mundo occidental, por lo cual se produce un acercamiento a Rusia similar al que tuvimos con la Unión Soviética a partir de 1976, cuando asumió la presidencia de los EEUU James Carter con su política de derechos humanos. Igual que entonces, los resultados no serían promisorios.
Guillermo Cherashny/informadorpublico.com

El FMI elogió la devaluación y la quita de los subsidios

“Van en la dirección correcta”, dijo un funcionario del organismo sobre el aumento del dólar en enero, la suba de la tasa de interés y las quitas a las ayudas en los precios del gas y el agua.
El funcionario del Fondo Monetario Internacional acomodó el micrófono y disparó una serie de elogios a las últimas medidas económicas implementadas en la Argentina. Fue justamente Alejandro Werner, el director del FMI para América Latina, quien se había reunido con el ministro Axel Kicillof en la tarde del jueves, en el marco de la Asamblea semestral que el Fondo Monetario organiza aquí en Washington. Deben haber conversado mucho sobre las recientes iniciativas que se tomaron en la Argentina porque, en una conferencia de prensa, el funcionario señaló a Clarín que la devaluación, la suba de la tasa de interés y los anuncios sobre la eliminación de los subsidios, “van todas en la dirección correcta”.

Enseguida disipó una gran incógnita de la visita de Kicillof a esta ciudad: el ministro no pidió al FMI que vuelva a supervisar la economía de la Argentina, algo que es una práctica habitual de los países de todo el mundo y a la que el gobierno de Néstor Kirchner renunció en 2007. Sin embargo, Werner aclaró que el organismo está listo para “cuando el país lo requiera”.

El artículo IV de la carta del organismo establece la necesidad de que los países sean supervisados anualmente, aunque no es una obligación, se aclaró ayer. Desde hace 76 meses, la Argentina no suscribe a este ítem por lo que no acepta la verificación, como otros 5 países de la “lista negra”: Venezuela, Ecuador, Somalia, Eritrea y Egipto. Otro artículo obliga a las naciones a que suministren estadísticas confiables, algo que la Argentina incumplió por muchos años y ahora trata de revertir, con los nuevos índices que presentó y que el organismo está analizando. Según Werner, la respuesta sobre la confiabilidad del índice estará recién el año que viene.

Ante una pregunta de Clarín sobre cuál es la visión del organismo sobre las medidas de política económica tomadas a principio de año, el funcionario respondió: “Dada la caída de reservas que se dio el año pasado, las autoridades reaccionaron con lo que sería un conjunto de medidas apropiadas, flexibilizando el tipo de cambio”. Agregó además que fue “un conjunto del políticas donde se subieron las tasas de interés, se subió el tipo de cambio y se tomaron medidas en los subisidios”. Werner concluyó: “Van todas en la dirección correcta”. Y señaló que “creemos que son las políticas apropiadas para frenar la presión que se estaba teniendo en la balanza de pagos. Ahora también las autoridades se están concentrando en contener los efectos de la inflación”. Estas medidas, son importantes, dijo, e incluyó, además, los últimos pasos dados en el CIADI y en el Club de París.

Precisamente el funcionario se refirió a las negociaciones que la Argentina mantiene actualmente con el Club de París por una deuda de unos 10.000 millones de dólares. Werner aclaró a Clarín que el Fondo “participa en el Club de París como observador y no participa en las negociaciones activas”. Es decir que, en principio, no pondría trabas a lo que allí se acordara, aunque los países acreedores buscan que sea el Fondo el que garantice la cifras de la economía argentina que estarán puestas arriba de la mesa de negociación.

¿Qué pasó entonces en la reunión entre Werner y Kicillof? “Se habló sobre el tema de las cifras y el índice de precios y la revision de los números del PBI”, contó el funcionario del FMI. “Sobre el artículo 4, nuestra posición sigue siendo la misma: básicamente nosotros estamos disponibles cuando el país considere apropiado”. Y destacó que “No hubo ninguna discusión sobre el tema”.
Clarin.com

El FMI recortó las previsiones de crecimiento para América Latina en 2014

La región se expandirá 2,5%, 0,4 puntos menos de lo previsto, afectada por la crisis de los emergentes. El organismo corrigió la subida del PIB de Brasil desde 2,3% a sólo 1,8 por ciento. Argentina y Venezuela tendrán más deterioro.

En el caso de América Latina, el FMI prevé apenas una «modesta aceleración» de la actividad, con un crecimiento de 2,5% este año y de 3,0% en 2015. Estos números representan sensibles revisiones a la baja: -0,4 puntos este año y -0,3 para 2015, con relación a las previsiones del FMI en enero.

Aunque el estudio destacó que hay «importantes diferencias» en las economías de la región, apuntó que en el caso de Brasil, «el crecimiento continuará moderado», este año en 1,8% (-0,5 con relación a la previsión de enero). México, en contrapartida, podrá beneficiarse del crecimiento de los Estados Unidos.

Las perspectivas de corto plazo para la Argentina y Venezuela, en cambio, «se han deteriorado más», señaló el FMI, y destacó: «Las perspectivas a corto plazo de Argentina y Venezuela han vuelto a desmejorar. Ambas economías continúan lidiando con difíciles condiciones de financiamiento externo y con el impacto negativo de nuevos controles cambiarios y administrativos en el producto».

En el caso de Argentina, el Fondo estimó que el país creció un 4,3% en 2013, pero proyectó un crecimiento económico sólo será de un 0,5% en 2014.

El FMI ve tensiones geopolíticas y desaceleración en los mercados emergentesAdemás, el Fondo Monetario redujo su previsión de crecimiento económico global para este año a 3,6%, aunque la mantuvo por encima de 2013, a raíz del surgimiento de tensiones geopolíticas y una desaceleración en los mercados emergentes.

Luego de haber experimentado un crecimiento de 3% en 2013, la economía mundial debería exhibir un avance de 3,6% este año y de 3,9% en 2015, de acuerdo con el FMI, con un ligero reajuste de -0,1 puntos con relación a las previsiones divulgadas en enero.

«El fortalecimiento de la recuperación mundial después de la recesión (de 2009) es evidente, pero el crecimiento aún no es sólido en todo el mundo, y los riesgos se mantienen», apuntó el FMI en su nuevo conjunto de previsiones.

La recuperación global «es aún frágil a pesar de las perspectivas, y significativos riesgos -viejos y nuevos- permanecen «, afirmó el estudio. En una referencia a la crisis surgida entre Rusia y Ucrania por la región de Crimea, el FMI apuntó que «riesgos geopolíticos han surgido» en el escenario mundial, aunque por el momento no hayan tenido una «repercusión macroeconómica global».

De acuerdo con la nueva previsión del FMI, la situación en Ucrania podría dar inicio a una tendencia de «aversión al riesgo» entre los inversionistas, lo que provoca perturbaciones en el flujo de capitales, con efectos sobre la producción de gas y petróleo.

En el caso de Rusia, el FMI prevé un crecimiento este año de 1,3%, con un sensible reajuste de -0,6 puntos con relación a la última previsión. Para el año 2015, el FMI prevé un crecimiento de 2,3%, con revisión a la baja de 0,2 puntos porcentuales.

Impulso «mayor» de los Estados Unidos

El nuevo informe del FMI destaca el «impulso mayor» al crecimiento mundial proporcionado por los EEUU, que debería crecer 2,8% este año y 3% en 2015, siendo que en la segunda mitad del año pasado mantenía al mundo en suspenso hasta la perspectiva de un default de su deuda.

El FMI alertó por «el legado» de la crisis europeaEuropa, que recientemente fue epicentro de una crisis de deuda pública, salió «finalmente» de la recesión para crecer este año 1,2%, y el 1,5% previsto para 2015, aunque el FMI formuló una alerta sobre las consecuencias de la crisis.

«El legado de la crisis -el elevado desempleo, los frágiles balances de los sectores privado y público, la escasez del crédito y una elevada deuda-, así como las trabas al crecimiento a largo plazo merecen toda la atención», apuntó el FMI.

La preocupación principal del FMI se ubica en las perspectivas inmediatas para las economías emergentes, que en general este año deberán crecer 4,9%, con revisión a la baja de 0,2 puntos con relación a las últimas previsiones.

La actividad en varias economías emergentes «ha sido decepcionante en un ambiente financiero menos favorable, aunque sigan contribuyendo en más de dos tercios del crecimiento global», señaló el FMI en su informe.

Este crecimiento de los emergentes «tendrá la ayuda de una mayor demanda externa de las economías avanzadas, pero condiciones financieras más ajustadas deberán frenar el crecimiento de la demanda doméstica» en estos países, según el FMI.

China deberá crecer 7,5% este año, y 7,3% en 2015Ambiente externo cambiante para emergentes

En general, las economías emergentes tendrán que enfrentarse a un «cambiante ambiente externo». Por ello, el FMI expresó su «preocupación» ante la posibilidad de una reversión de flujos de capital, por los riesgos de depreciaciones desordenadas de monedas y necesidades de financiamiento externo.

En tanto, China deberá crecer 7,5% este año, y 7,3% en 2015. Se trata de las mismas previsiones que el FMI formuló en enero, pero representan una leve reducción con relación al crecimiento de 7,7% que la economía del gigante asiático experimentó en los dos últimos años.

En el África subsahariana, deberá haber un crecimiento de 5,4% este año (contra 4,9% en 2013), fundamentalmente a raíz de una «fuerte demanda» de los países ricos.

Sin embargo, esa expansión no sería tan fuerte como la prevista en enero, y por ello el FMI la revisó a la baja (-0,7 puntos).
infobae.com

Vuelve el ruido por el pago del cupón: Para FMI, el PBI creció 4,3% en 2013

El Fondo Monetario Internacional anticipa una «marcada» desaceleración en la actividad económica en la Argentina para el año en curso en un contexto de «alta incertidumbre», según resulta del último informe Perspectivas Económicas Mundiales dado a conocer hoy en Washington.

Sin embargo, el dato que está llamado a generar más polémica corresponde a la estimación del 2013, ya que el FMI, sobre la base de datos «oficiales», señala un crecimiento de 4,3%.

Esta cifra se encuentra sensiblemente por encima de la variación mínima del 3,22% anual que dispara el pago superior a los 3.000 millones de dólares de los cupones de los títulos de deuda atados a la variación del PBI.

El aumento del 4,3% informado por el Fondo contrasta con la estimación preliminar de la variación del PBI – 3%- dada a conocer el 27 de marzo pasado por el ministro Axel Kicillof sobre la base de la nueva metodología calculada a partir del censo económico de 2004.

En esa oportunidad, el titular del Palacio de Hacienda precisó que el porcentaje final difirió respecto al crecimiento del 4,9% que reflejó el Indec en la medición del nivel de actividad económica (EMAE) debido a que «ahora el PBI se calculó con una nueva base, tomada a partir del censo económico del 2004», que revela «diferencias significativas» con respecto a la base usada anteriormente, del año 1993.

Kicillof advirtió, además, que ésta es una estimación preliminar. En julio se hará una nueva estimación provisional y en septiembre la definitiva, que va a ser la que determine el pago o no de los bonos atados al PBI.

Como viene ocurriendo desde hace varios años con una nota al pie el Fondo aclara que «si bien la data (PBI) para la Argentina es la oficialmente reportada, el organismo emitió una declaración de censura y llamó a la Argentina para que adopte medidas correctivas orientadas a mejorar la calidad de las cifras oficiales de producto bruto interno».

Al respecto, señala que fuentes alternativas de datos muestran, desde 2008, «un crecimiento real significativamente menor» que el correspondiente a la información oficial.
Además, cclara que el Fondo está usando también estimaciones alternativas de variación del PBI para su monitoreo de la evolución macroeconómica argentina.

Una información oficial de la Secretaría de Comunicación de la Presidencia del 27 de marzo daba cuenta de que «con los datos de esta estimación provisoria (3%), el Estado nacional no debería abonar alrededor de 2.500 millones de dólares» por el cupón del PBI, consignando una cifra de pago inferior a la que se estimaba.

De esta forma, el dato difundido por el FMI en el informe no coincide ni con la vieja estimación de actividad ni con el nuevo índice de PBI.

Lo que sorprende es que, si al cierre del Panorama el organismo no contaba con el dato oficial del PBI no haya puesto un asterisco o una nota aclaratoria. Por el contrario la llamada referida al dato del 4,3% del crecimiento dice: «The data for Argentina are officially reported data (el dato de Argentina es el informado oficialmente)» cuando no hubo ninguna información oficial que avale esa cifra.

Ante la consulta de ámbito.com, voceros del FMI precisaron que «los datos del PIB están basados en las cifras y la metodología anterior» y aclararon que se utilizaron estos datos porque «la fecha límite para someter las proyecciones fue anterior a la revisión del producto por parte del gobierno» argentino.

Cabe recordar que el último dato difundido de la vieja serie corresponde al tercer trimestre del año pasado, momento en el que PBI mostraba una suba anualizada del 4,8%. Economistas privados estiman que el organismo habrá estimado un crecimiento del 4,3% tomando también como base el Estimador Mensual Económico que dio 4,9% en diciembre pasado.

Los cupones atados al PBI vienen registrando importantes caídas en su cotización desde que se informara que el crecimiento de Argentina se ubica en un 3% por lo que en los mercados se estima que esta posición del Fondo aportará más inestabilidad a la cotización de este título.

Otro dato que fuera cuestionado por el FMI es la inflación. En el informe dado a conocer hoy se refleja para 2013 el aumento de 10,6% que arrojaba el anterior cálculo oficial del índice de precios, pero no incluye ninguna proyección ni para el año en curso ni para 2015.

Aquí nuevamente el Fondo dedica a la Argentina un pie de página. Aclara que la información correspondiente al año pasado es la oficial del país. Sin embargo, también recuerda que a partir de enero pasado, la suba de los precios al consumidor es reflejada por el nuevo IPCNu, es decir el índice de precios a nivel nacional.

El FMI menciona que éste índice difiere sustancialmente del anterior que se circunscribe a medir la inflación del Gran Buenos Aires. Pero no sólo por la diferencia geográfica: también por las disparidades en la composición, muestreo y metodología, el nuevo IPCNu no puede ser comparado por su antecesor. Por esta «ruptura estructural» en la información, se aclara, el Fondo se abstuvo de hacer proyecciones.

Asimismo, el organismo internacional puntualizó que este nuevo índice se empezó a confeccionar después de una declaración de censura del Fondo (el 1° de febrero de 2013) y en respuesta a las solicitudes del organismo para que el país asegure la calidad de su información sobre inflación. El nuevo indicador será evaluado por el Directorio del Fondo en los próximos meses.

Respecto de la situación económica general, el FMI considera que «las perspectivas de corto plazo de Argentina se han deteriorado» y agrega que «el país enfrenta complicadas condiciones externas de financiamiento». Aclara que esta situación provoca «controles cambiarios y administrativos que impactan negativamente en la producción».

Este diagnostico explica que para el organismo multilateral estima que la actividad económica se desacelere «marcadamente» durante 2014. En el caso argentino prevé un crecimiento de 0,5% para el año en curso, y de 1% sensiblemente para 2015. En tanto, la región crecería 2,3% este año y 2,7% el próximo.

En cuanto a las previsiones mundiales, el FMI señala que la actividad se ha «fortalecido» y se espera que continúe mejorando en lo que resta del año y también en 2015, en buena medida por el impulso de la recuperación de las economías desarrolladas. El planeta crecería en su conjunto 3,6% en el año en curso, 0,6% por encima del registro de 2013. Para 2015 el Fondo espera una tasa mayor: 3,9%.
ambito.com

Confirman que Kicillof irá a la asamblea del FMI

Es en el marco de una nueva relación con el organismo cuestionado por los K.
El ministro de Economía, Axel Kicillof, vendrá a Washignton a participar de la Asamblea del Fondo Monetario Internacional y el Banco MundiaL que comienza mañana, se confirmó hoy, en medio de gran expectativa sobre su participación, ahora que la Argentina está tomando una serie de medidas para favorecer un «entendimiento» con el organismo.

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, dijo esta mañana que la agenda del ministro comprende, además, «encuentros con empresas de origen estadounidense que invierten en la Argentina y otros encuentros de carácter bilateral».

La asamblea de primavera (boreal) de los organismos comienza mañana y se extiende hasta el sábado y se da en el marco del intento de normalización de la relación de la Argentina con el FMI, congelada desde que nuestro país no acepta la revisión de las cuentas. El organismo está ahora analizando el nuevo índice de precios argentino, aunque aún no se ha pronunciado al respecto.

Capitanich agregó que una serie de bancos de Estados Unidos, como el Bank of America o el Barclays, propician «un comportamiento favorable en la evolución de los indicadores económicos de la Argentina». Kicillof hará su presentación también en medio de las negociaciones entre el gobierno y el Club de París.
ieco.clarin.com

El FMI ofrece ayuda a Ucrania a cambio de ajustes neoliberales

El Fondo Monetario Internacional le ofreció ayuda a Ucrania, que podría sumar créditos por 27.000 millones de dólares, a cambio de que implante duros programas de recortes neoliberales.

«El apoyo financiero de la comunidad internacional que el programa (de ajustes económicos) abrirá asciende a 27.000 millones dólares en los próximos dos años», dijo el FMI en un comunicado.

En otras palabras, las tradicionales reformas económicas exigidas por el FMI, que dará la patada inicial aportando un crédito contingente de entre 14 y 18 millones de dólares, permitirá liberar la ayuda de Estados Unidos y de las potencias nucleadas en la Unión Europea.

Pero para eso, Ucrania, inmersa en una severa crisis de financiera, debe adoptar «un programa de medidas sólidas y de gran alcance orientado a estabilizar la economía y crear las condiciones que permitan un crecimiento sostenido», subrayó el organismo internacional en su comunicado.

La crisis de Ucrania se desató cuando las protestas populares, respaldadas por los gobiernos occidentales, lograron la caída del gobierno promoscovita del presidente Viktor Yanukovich e instalaron en Kiev a Alexandr Turchinov, un ferviente partidario de la UE.

La secesión de la península de Crimea y su reincorporación a la Federación Rusa no hizo más que profundizar la crisis en este país que vive de producir carbón y acero, exportar granos y transportar buena parte del gas que Europa compra a los rusos, que en total suma unos 5.000 millones de dólares mensuales.

La reacción de Ucrania ante el anuncio del FMI no se hizo esperar.

«Ucrania está al borde de la quiebra económica y financiera», dijo el primer ministro, Arseni Yatseniuk, para explicar ante el Parlamento por qué hay que ceder a los condicionamientos del FMI.

«La economía ucraniana caerá este año un 3%, pero sólo en el caso de que aprobemos el paquete de leyes presentado por el gobierno. En caso contrario, pronosticamos la quiebra y una caída del 10%» del producto bruto interno (PBI), dijo Yatseniuk a los diputados de la Rada Suprema (Parlamento).

El premier adelantó que el país, que ha sufrido una fuerte devaluación de la moneda en los últimos meses, enfrentará una inflación de entre un 12 y 14%, «según las medidas que se tomen».

Entre las medidas más duras están un aumento del 100% de los impuestos y las tarifas de hidrocarburos a los grandes monopolios y la suspensión de las devoluciones del IVA en efectivo a las empresas a cambio de bonos como forma de inyectar liquidez en las arcas gubernamentales.

Junto con estas medidas, de obvio impacto social por su repercusión en el empleo, Ucrania también a reducirá en un 10% el número de empleados estatales de forma casi inmediata y otro 20% más adelante, cuando se aprueben reformas constitucionales que eliminarán algunas administraciones estatales.

Antes de presentar estos proyectos al Parlamento, Kiev había endulzado su relación con el FMI estableciendo por adelantado políticas que el organismo considera claves en todo programa de austeridad.

El miércoles, Ucrania anunció un alza del 50% en el precio local del gas y prometió eliminar el resto de los subsidios de energía para el año 2016.

«No tenemos otra salida. Nos vemos obligados a subir las tarifas energéticas para no caer en la quiebra», explicó Yatseniuk, quien recordó que el precio que paga su país por el gas ruso se duplicará el 2 partir de abril.

Finalmente, el primer ministro prometió el premio que los ucranianos recibirán ante semejante esfuerzo.

«Si votamos estas medidas, en un mes recibiremos fondos de estabilidad del Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Central Europeo, el Banco Europeo para la Reconstrucción y Desarrollo y el Banco Mundial», subrayó Yatseniuk.

Estas exigencias del FMI fueron las que rechazó en noviembre el entonces presidente Yanukovich, lo que lo obligó a suspender la asociación de Ucrania con la Unión Europea y desató las protestas que terminaron derrocándolo el pasado 22 de febrero.
telam.com

Ahora el FMI habla de la redistribución del ingreso

El FMI se ha interesado por los impactos negativos de la desigualdad, el nuevo énfasis en esta temática sorprendió a más de uno.
Quien crea que ya lo ha visto todo, debería leer el trabajo de 67 páginas dado a conocer por el staff del Fondo Monetario Internacional (FMI), en el que el organismo habla en contra de la «desigualdad» y a favor de ciertas políticas de «redistribución» del ingreso.

Si bien la institución internacional hizo notar que «por un largo tiempo» el FMI se ha interesado por los impactos negativos de la desigualdad, el nuevo énfasis en esta temática sorprendió a más de uno.

De hecho, el diario ultra liberal The Wall Street Journal informó a sus lectores que el Fondo está inmerso ahora «en una campaña para revertir la creciente brecha entre los ricos y los pobres, advirtiendo que la creciente desigualdad de ingresos está lastrando el crecimiento económico mundial y atizando la inestabilidad política».

«Se ha tomado esta decisión después de que la directora gerente del FMI, Christine Lagarde, y algunos de los miembros más poderosos del fondo hayan advertido sobre la amenaza que supone la desigualdad para las perspectivas económicas a largo plazo. El FMI aboga por subir los impuestos y redistribuir la riqueza, entre otras medidas, para reducir la brecha entre ricos y pobres», señaló.

El diario resaltó que ahora «los empleados del fondo han comenzado a poner en duda teorías económicas tradicionales sobre la desigualdad, como la asunción desde hace cuatro décadas de que la redistribución de la riqueza supone un lastre para el crecimiento».

De hecho, al presentar el texto de 67 páginas «Fiscal Policy and Income Inequality», el número 2 del FMI, el norteamericano David Lipton, admitió que «algunos deben estar sorprendidos de que el Fondo se involucre en este debate sobre el diseño de políticas redistributivas».

El economista advirtió que «la desigualdad del ingreso ha estado creciendo en muchas partes del mundo en décadas recientes» y advirtió que eso genera impactos negativos en la economía global.

El estudio advirtió «la desigualdad ha estado creciendo en la mayoría de las economías», lo que se verificó como una situación particularmente grave «en casi todas las economías avanzadas y las economías europeas emergentes» entre 1990 y 2010.

Al mismo tiempo, el Fondo admitió que una de las pocas regiones en las que de hecho la brecha entre ricos y pobres se redujo durante la última década fue América Latina.

Lipton también resaltó que «las 85 personas más ricas del mundo tienen la misma cantidad de riqueza que la mitad de la población del mundo».

A partir de reconocer que existe una «evidencia creciente de que una alta desigualdad en los ingresos puede ser perjudicial para lograr estabilidad macroeconómica y crecimiento», el Fondo reconoció también que por lo tanto se necesitan políticas de «redistribución» de ingresos.

En este sentido, el organismo se inclinó por algunas medidas como más «eficientes» que otras.

E hizo notar, bastante en línea con los postulados históricos de la organización, que una gran cantidad del gasto en las economías en desarrollo no está bien diseñado y focalizado y de hecho hace crecer la desigualdad».

Puntualmente, el FMI consideró que los países deberían aplicar impuestos a la propiedad de una forma más agresiva e impuestos «progresivos» sobre la renta personal -más elevados cuanto mayor sea la renta-.

Los fondos extra obtenidos por ese tipo de impuestos a los ricos deberían ser asignados a Salud y Educación, lo que ampliaría las posibilidades de crecimiento a largo plazo.

Sean cuales sean las recomendaciones de política económica que surjan del trabajo, el hecho de que una organización como el FMI ponga en el centro del debate la cuestión de la desigualdad y la necesidad de que el Estado aplique políticas redistributivas no deja de ser llamativo y, de algún modo, auspicioso de cara a un debate económico y social más cercano a los problemas reales de millones de personas en todo el mundo.
mdzol.com

Desigualdad, caballo de batalla del FMI

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha situado su nuevo caballo de batalla en la lucha contra la creciente desigualdad económica, tendencia que ve generalizada tanto en avanzados como emergentes y que ya ha advertido que puede hacer descarrilar la tímida recuperación en marcha.
El organismo dirigido por Christine Lagarde subrayó esta semana en un amplio estudio sobre desigualdad y política fiscal que “en las últimas tres décadas la desigualdad ha crecido en casi todos los países”.
De hecho, Lagarde ha llamado a esta tendencia uno de los “mayores flagelos” económicos de nuestro tiempo en repetidos discursos.
Por ello, y para hacer frente a la creciente desigualdad global, el FMI recomienda tratar con sumo cuidado las herramientas de política fiscal disponibles.
Esta tendencia, con los cada vez más dispares rendimientos de los segmentos más ricos y menos ricos de la población, ha potenciado las exigencias de la ciudadanía por una mayor redistribución.
“Especialmente”, explicó David Lipton, número dos del Fondo en una conferencia en Washington para presentar el informe, “en el contexto de tensiones sociales asociadas a la consolidación fiscal aplicada tras el estallido de la crisis financiera de 2008”.
Como caso paradigmático el Fondo ha puesto a Estados Unidos, donde la cuota del total de ingresos capturada por el 10% más rico de la población ha pasado del 30% en 1980 al 48% en 2012, aunque observa una trayectoria similar en casi todos los países.
Para los avanzados, el FMI recomienda elevar la edad de jubilación con “el objetivo de mejorar la estabilidad financiera de los planes de pensiones sin reducir beneficios”, y reducir exenciones regresivas como las desgravaciones por propiedad de inmuebles.
laprensa.hn

EL directorio del FMI analizó la situación económica de Argentina

El directorio del Fondo Monetario Internacional fue informado este viernes por personal técnico, «sobre la situación económica de Argentina, cuya última Consulta bajo el Artículo IV tuvo lugar hace 76 meses», señaló el organismo a través de un escueto comunicado.

De acuerdo a los procedimientos internos del FMI, cada 12 meses el personal técnico debe brindar al Directorio un reporte sobre los países miembros cuya Consulta del Artículo IV se encuentra demorada por más de 18 meses. El anterior informe del personal técnico al Directorio sobre la Argentina, había tenido lugar el 29 de enero de 2013.

En el día que se conoció que el Club de París acepta comenzar a negociar con la Argentina llama la atención este comunicado por parte del Fondo. Sin embargo, consultados por ámbito.com fuentes del organismo descartaron cualquier vinculación con el avance en las negociaciones con el Club de Paris.

«Fue una coincidencia», explicaron. Los técnicos del FMI brindaron un informe al Board sobre la situación macroeconómica del país pero basándose en la información pública disponible. Es decir, que a grandes rasgos, deben haber reflejado lo escrito en el Panorama Económico Mundial. En este reporte hace tiempo que se viene poniendo en duda tanto los datos vinculados a la inflación como al crecimiento, situación que es conocida por los miembros del Directorio.

Asimismo, los técnicos brindan al directorio su visión sobre la marcha de la economía pero las dudas, cuestionamientos o conclusiones sobre esta reunión «no es público», aclararon en el organismo.

Cabe recordar que la elaboración de los contenidos de la Consulta contemplada en el Artículo IV es obligatoria para ambas partes, es decir tanto para el Fondo Monetario Internacional como para el país miembro.

Normalmente las demoras en completar esta información fueron relativamente cortas y en muchos casos por causas ajenas a la voluntad de los países miembros. Sin embargo, con algunos miembros, como Venezuela o la Argentina, la demora se ha tornado severa.

En estos casos, y para cumplir con el mandato de vigilancia que tiene en Fondo sobre los países que lo integran, las disposiciones del organismo multilateral contemplan que el personal técnico brinde al Directorio, en la medida de lo posible, una evaluación sobre la situación económica y las políticas de los países que no brindan información.

Esta evaluación se realiza sobre la «información disponible» pero de ninguna manera constituye un reemplazo de la data requerida por el Artículo IV ni releva la obligación del país miembro de brindar dicha información.

Si bien desde el organismo insisten que este informe brindando al Board no tiene nada que ver con la decisión del Club de París de haber aceptado este viernes comenzar las negociaciones formales con Argentina para llegar a un acuerdo por lo adeudado, no deja de llamar la atención la coincidencia.

Fuentes del Fondo insistieron en aclarar a ámbito.com que el «rol del organismo en el Club de París es de observador» y que «las negociaciones son temas que corresponden a los países miembros», desligándose del tema.

Cabe recordar que, el FMI es integrante del Club de París y que en su momento se argumentó que una de las resistencias del organismo era la negativa de Argentina de aceptar la revisión económica contemplada en el Artículo IV.

Lo cierto es que el FMI suele ser el que da su visión técnica respecto a si la propuesta de pago de un país es sustentable en el periodo ofrecido, oficia como un auditor que avala o no la capacidad de pago de un país.

Si bien no se informo oficialmente los detalles de la propuesta argentina, no se descarta que esta opinión pueda ser solicitada.

La negociación con el Club de París recién comenzará el 26 de mayo «llevará bastante tiempo el lograr el acuerdo final» vaticinan en Gobierno.
ambito.com

FMI: «El fuerte viento de cola para emergentes está llegando a su fin»

fmi
El subdirector gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Naoyuki Shinohara, advirtió que «la era de fuerte viento de cola para emergentes está llegando a su fin».

Tras una visita de evaluación a Uruguay sobre la situación económica y financiera de ese país, Shinohara dijo en una rueda de prensa que «las economías emergentes de los países en desarrollo han estado disfrutando de dinero fácil con los altos precios de las materias primas» pero que ahora existe el «riesgo» de que bajen.

«Las economías emergentes de los países en desarrollo están creciendo menos y es muy difícil esperar que los precios de las commodities crezcan; es mejor esperar que permanezcan estables», destacó el «número tres» del FMI desde Montevideo.

Para el ejecutivo, los países que dependen de las materias primas «tienen que estar preparados a que bajen los precios de las materias primas como un riesgo y no esperar que crezcan, ser cuidadoso y un poco conservadores en el manejo de la economía», alertó.

El Fondo espera que América Latina crezca por debajo del 3 por ciento este año. Entre los países que crecerán más señaló a Panamá, Bolivia y Perú. «Las economías emergentes se frenarán un poco», recalcó.

Respecto a la economía global, subrayó que «se está recuperando desde hace dos años» y para este año el FMI espera un crecimiento mundial del 3,7 %, por encima del 3 % del año pasado.

Sin embargo, dijo que «la recuperación es todavía lenta» porque pese a que «Estados Unidos está mostrando una fuerte recuperación» y «Europa parece estar saliendo de la recesión».

Gobierno presenta hoy nueva inflación. FMI espera el dato

MORENO Y LAGARDE
Hoy, cerca de las 16, es el día y la hora claves en que el Gobierno tendrá la oportunidad de mostrar que comenzará a medir en serio la inflación. Será cuando se presente en sociedad el nuevo Índice de Precios al Consumidor Nacional urbano (IPCNu); medición elaborada por el Ministerio de Economía bajo supervisión técnica del Fondo Monetario Internacional (FMI) y que representaría el alza de precios de todo el país al que se lo dividió en seis regiones.

Si finalmente el índice resulta creíble, Argentina podría acelerar luego en un acuerdo con el Club de París y, eventualmente, volver a aceptar las auditorías previstas en el artículo IV de la Carta Orgánica del organismo internacional que dirige Christine Lagarde. Además, el país lograría que le Fondo quite definitivamente en septiembre en la última reunión de su directorio del año, la «moción de censura» por la falta de crecibilidad en sus estadísticas. Además, y lo más importante, con un nuevo indicador confiable, el Gobierno de Cristina de Kirchner enterraría definitivamnte la herencia que dejó la intervención del INDEC del exsecretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, que mantuvo esa dependencia intervenida desde enero de 2007.

Para elaborar el nuevo indicador, las autoridades de Economía en los días en que el Ministerio era manejado por Amado Boudou, se reunieron en diferentes oportunidades tanto en Washington como en Buenos Aires con miembros de los departamentos Occidental y de Estadísticas de FMI para analizar los avances del nuevo IPCNu. De la construcción del IPC Nacional participaron 16 universidades y especialistas internacionales como Giorgio Alleva, del Consejo del Instituto Nacional de Estadística Italiano (ISTAT), quien participó del diseño del índice de precios de la Unión Europea.

El indicador, elaborado por el INDEC con datos que deberían suministrar 23 provincias (la ciudad de Buenos Aires confecciona su propio IPC), sale al ruedo en momentos en los que la inflación parece haberse disparado, sobre todo después de la devaluación de fines de enero, y el Gobierno busca sellar de urgencia acuerdos de precios para evitar una estampida.

La medición que se presentará esta tarde fue confiada por el ministro de Economía, Axel Kicillof, a un técnico de su confianza, Emanuel Álvarez Agis, que además tiene la misión de «normalizar» el INDEC después de la salida de Moreno. Agis es el actual secretario de Política Económica, e integra la agrupación kirchnerista La Cámpora, y se especula con que desembarcaría en los próximos días en el INDEC, donde Ana María Edwin se mantiene como directora y Norberto Itzcovich, como director técnico.

El IPCNu reemplazará al indicador que divulgaba el organismo estatal con las variaciones del costo de vida en el área metropolitana de Buenos Aires y que arrojó una suba del 10,9 por ciento para todo 2013, mientras que la inflación medida por consultoras privadas superaba el 28%.

Será «un índice de muchísima calidad, hecho de acuerdo con los parámetros internacionales y que va a terminar con cualquier discusión sobre este tema», sostuvo Itzcovich en su momento, al presentar el nuevo indicador y después que el FMI diera su visto bueno al país para avanzar con el nuevo indicador. El funcionario dijo que el INDEC ha mantenido «desde hace años contactos con técnicos del Departamento de Estadísticas» del FMI e indicó que los especialistas del Fondo continuaban colaborando con el organismo argentino «ya en la etapa final» de elaboración y puesta en marcha del indicador.

Para calcular el IPCNu, el instituto estadístico nacional relevará seis canastas regionales (Noroeste, Noreste, Cuyo, Pampeana, Gran Buenos Aires y Patagonia), aunque no está previsto que se divulguen los precios. Cada una de esas canastas estará integrada por 520 variedades de artículos y servicios (frente a los 440 precios que relevaba el IPC anterior), entre productos comunes y específicos (42) de cada una de las regiones evaluadas. El operativo mensual de relevamiento de precios (unos 220 mil) involucrará a alrededor de 290 agentes, se informó a la prensa en vísperas del lanzamiento del indicador.

Mientras tanto, la oposición continuó ayer presentando el denominado «Indice Congreso», elaborado bajo un promedio entre cinco mediciones privadas. Según este cálculo, la inflación de enero pasado llegó al 4,61% y en la medición interanual trepó al 30,78%; lo que triplica el dato del INDEC del 10,9%. El anuncio del indicador opositor lo hicieron ayer los legisladores Federico Pinedo, Cornelia Schmidt-Liermann, Patricia Bullrich, Pablo Tonelli (PRO), Patricia Giménez (UCR) y Carlos Brown (FE). Según este último, es «insostenible que el Gobierno siga negando esta situación y considere que esto se puede resolver a través de precios que nunca se cumplen y de políticas que nunca llegan».
Ambito.com

Evo acepta elogios del FMI, pero pide resarcir daños por 20 años

evo morales
El Fondo Monetario Internacional destacó el buen manejo de la economía del boliviano, quien aprovechó para hacerle reclamos al organismo.

El presidente de Bolivia, Evo Morales, aceptó hoy elogios del Fondo Monetario Internacional (FMI) por buen manejo de la economía, pero pidió al organismo internacional resarcir daños ocasionados a su país durante 20 años al imponer “políticas neoliberales”.

En su evaluación tras la consulta del Artículo IV, que el directorio ejecutivo del FMI revisó a finales de enero, el organismo financiero dijo hoy en Washington «celebrar el sólido desempeño económico» de Bolivia el año pasado y el hecho de que las perspectivas a corto plazo sean favorables.

Agregó que Bolivia continuará su «muy favorable» tendencia y logrará este año un crecimiento del 5,4 por ciento. El Fondo Monetario Internacional se muestra también optimista respecto a la capacidad del gobierno de La Paz de «anclar» la inflación.

El crecimiento económico de Bolivia alcanzó a un 6,7 por ciento en 2013. Las exportaciones alcanzaron a 12.043 millones de dólares, aumentando en 393 millones respecto a 2012. Las remesas del extranjero llegaron a 1.181 millones. Las reservas internacionales a 14.430 millones. Mientras la inflación fue de 6,48 por ciento.

El presidente Morales, enterado de la evaluación técnica del FMI, pidió ese organismo “resarcir los daños ocasionados por las políticas impuestas en 20 años (1985-2005) de neoliberalismo en Bolivia”.

También precisó que el FMI y otros organismos internacionales solo exigen “seguridad jurídica para proteger la plata (dinero) y no al ser humano”.

Morales destacó el buen trabajo que realiza el equipo económico del gabinete que encabeza el ministro de Economía, Luis Arce, que hace ocho años está en ese puesto.

Fuente: Dpa.

El FMI considera a la Argentina y Venezuela como los países más vulnerables de la región

werner
Desde el organismo multilateral aseguraron que ambas naciones «enfrentarán presiones sobre la inflación, la balanza de pagos y los mercados cambiarios». Observaron un panorama «desigual» en la región.

La economía latinoamericana acelerará ligeramente su crecimiento de 2,6% en 2013 a 3% en 2014, según el Fondo Monetario Internacional (FMI), que también previó este jueves «más turbulencias» y «tensión» en los próximos meses en la región.

«Si bien el crecimiento se acelerará, cabe esperar más turbulencias en nuestra región», afirmó Alejandro Werner, director del FMI para el Hemisferio Occidental en una rueda de prensa, al referirse a la reciente volatilidad financiera observada en los mercados emergentes.

Argentina enfrentará presiones sobre la inflación, la balanza de pagos y el mercado cambiario

Especialmente, Werner mencionó como causas de estas «tensiones» en Latinoamérica el «repliegue» en Estados Unidos de las medidas de estímulo por parte de la Reserva Federal (Fed) y el «reequilibrio» de las fuentes de crecimiento en China.

En América del Sur, el Fondo observa un panorama «desigual». Por un lado, la institución dirigida por Christine Lagarde consideró que Argentina y Venezuela enfrentan escenarios «menos favorables» debido a las presiones «sobre la inflación, la balanza de pagos y los mercados cambiarios».

La fuerte devaluación del peso argentino provocó miedo a una crisis monetaria que podría contagiar a vecinos como Uruguay y Brasil. No obstante, Werner sostuvo que economías más pequeñas como Uruguay y Paraguay están mejor preparadas que antes para soportar cualquier impacto que resulte de un contagio de Argentina.

Por otro lado, sitúa a «los grandes países exportadores de materias primas financieramente abiertos (Brasil, Chile, Colombia, Perú y Uruguay)», donde el crecimiento promedio se mantendrá ligeramente por debajo del 4 por ciento.

Brasil figura a la cola de este grupo con un crecimiento estimado de 2,3% para 2014, similar al de 2013. El FMI observa en Brasil «restricciones de la oferta que están limitando el producto e impulsando al alza la inflación».

Al frente de la aceleración latinoamericana se encuentra México, cuya tasa de crecimiento se espera que aumente a un 3% en 2014, gracias a la «recuperación» en EEUU y al «repunte de las exportaciones manufactureras».
infobae.com

El FMI analiza hoy el nuevo método argentino para calcular la inflación

Christine LagardeEl Directorio del Fondo Monetario Internacional (FMI) analizará hoy la nueva metodología para calcular la inflación a nivel nacional que mide el cuestionado Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), y que comenzaría a implementarse a partir de 2014.

El nuevo programa se elaboró en forma conjunta por funcionarios de la Argentina y técnicos del organismo por más de dos años, por lo cual se descuenta que será aprobado, precisó la agencia de noticias DyN.

En ese caso, la nueva metodología comenzaría a aplicarse a partir del 1º de enero de 2014 y el primer resultado se conocería el 6 de febrero, que marcaría la variación de precios del primer mes del próximo año.

Por tanto, la actual y cuestionada forma de cálculo aún arrojará dos datos; el próximo viernes 13 mostrará el resultado de la inflación de noviembre, y en enero exhibirá el correspondiente a diciembre y al cierre de 2013.

Las divergencias entre la mediciones oficiales y las estimaciones privadas desataron críticas internacionales y por la demora en la actualización de los datos oficiales y la calidad de las mismas, el FMI estableció el 1º febrero de este año una moción de censura hacia el país.

Hoy el directorio evaluará si la Argentina hizo suficientes progresos para la confección de un nuevo Indice de Precios al Consumidor (IPC) a nivel nacional, y en el compromiso para mejorar la calidad de sus estadísticas oficiales, en relación a la inflación y al Producto Bruto Interno (PBI).

En función de ello, el FMI definirá entonces si levanta esa sanción.

Cuando en febrero el FMI emitió la declaración de censura contra la Argentina, planteó: “El Directorio Ejecutivo encontró que los progresos de la Argentina en la implementación de las medidas correctivas desde la reunión de Directorio del 17 de setiembre de 2012 no han sido suficientes”.

El directorio del organismo ‘instó‘ a que el país adopte medidas correctivas “sin más demora” y le fijó como plazo el 29 de setiembre de este año para que presente los resultados.

Luego, el 13 de noviembre, la directora gerente, Christine Lagarde, elevó el informe sobre la propuesta de actualización de las estadísticas argentinas que fue trabajada durante casi dos años por técnicos del país y del FMI.

Días antes Lagarde repitió el reclamo de que el país debe ofrecer “números claros” pero también reconoció que el trabajo conjunto fue positivo.

En abril de 2008, el Indec dejó de publicar el anterior IPC Nacional porque arrojaba resultados superiores al del Índice de Precios de Capital y Gran Buenos Aires, que es el cuestionado por su credibilidad por las consultoras y el organismo internacional.

El nuevo índice de precios será de carácter nacional y abarcará a las 23 provincias, con trabajos de campo y de procesamiento de datos.

El IPC que está a consideración del FMI fue diagramado cuando el Ministerio de Economía estaba a cargo de Hernán Lorenzino, y Guillermo Moreno controlaba los precios desde la Secretaría de Comercio Interior. Ambos funcionario ahora, tienen otros cargos. Lorenzino como titular de la unidad de Renegociación de la deuda, y Moreno como embajador en Italia.

El nuevo escenario le quita presión al ministro de Economía, Axel Kicillof, que desde el centro de estudios Cenda había criticado la política de manipulación de estadísticas, pero luego al acceder a la función públi ca convivió dos años con esa alteración.

Fuente: Cronista

El cristinismo cede ante el FMI por el nuevo INDEC pero no alcanza para evitar el drenaje de reservas

kicillof-capitanich

Finalmente el cristinismo reconoció la derrota electoral en los grandes distritos del país al expulsar del gobierno a tres funcionarios ineptos como eran Juan Manuel Abal Medina, Mercedes Marcó del Pont y Hernán Lorenzino. Y ayer dio la sorpresa con la renuncia de Guillermo Moreno, el polémico funcionario que debió irse del gobierno por varios motivos Pero especialmente gravitó el hecho de que la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito de New York rechazara el recurso in bank para tratar en pleno la apelación argentina al fallo que beneficia a Paul Singer y su fondo Elliott, ordenado el pago de 1330 millones de dólares. En caso de no pagarse, se puede generar un default técnico y quedan menos de 90 días para que la Corte Suprema de EE.UU. decida si acepta la apelación argentina, por lo cual debe acelerarse la negociación que llevan adelante los fondos de inversión reestructurados como Gramercy y Fintech con Paul Singer, que se mantiene en su postura de negociar en forma directa con el gobierno argentino. Hasta ahora el gobierno de Barack Obama no le arrojó ningún salvavidas al gobierno. Es más, un vocero del Departamento de Estado condenó la confiscación de Repsol. Por lo cual, la única salida que tiene el cristinismo es hacer un índice de precios creíble que sea aprobado por el FMI. Entonces el Departamento de Estado podría facilitarle las cosas a nuestro país y obligar de alguna manera a los holdouts a que acepten una negociación mucho mejor que la que ofrecen los fondos Gramercy y Fintech que van destinados al fracaso. Aunque David Martínez aseguró que lo puede “apretar” a su enemigo Paul Singer a que negocie en términos razonables y el gobierno le creyó. De ahí que le dejara comprar Telecom Italia y que se asocie con Eduardo Eurnekian para que inviertan en Vaca Muerta unos 1000 millones de dólares en términos parecidos a los del acuerdo con Chevron.

Hora de decisiones

De todas formas, ayer el drenaje de reservas siguió y las mismas tocaron los 32.000 millones de dólares. Es imprescindible que se tomen medidas económicas razonables y de ahí la designación de Jorge Capitanich, que se sabe de memoria todo el presupuesto nacional y es un macroeconomista con calle y muy inteligente, que puede convencer a la presidente de que hay que hacer un giro en la economía. Pero no ayuda en nada la designación en Economía de Axel Kicillof, quien fue recibido por los mercados con una caída de la bolsa local de más del 6% antes de que anuncie las medias que va tomar. Kicillof asesoró a Capitanich, que tiene un master en el ESEADE, un cenáculo liberal, cuando fue senador. Pero desde la gobernación del Chaco apoyó este modelo económico, que ya no da más y ahora, como jefe de gabinete, deberá optar entre seguir con más de lo mismo o bien aprovechando su conocimiento del presupuesto nacional, si puede, quiere y lo deja la presidente, en recortar el malgasto que hace el gobierno. Si no lo hace, le será muy difícil frenar el drenaje de reservas que a este paso puede producir una crisis macroeconómica en el primer semestre del 2014. En primer lugar, debe normalizar el INDEC y solucionar el problema con los holdouts y al mismo tiempo tomar medidas económicas que impidan la fuga de reservas, para lo cual tiene que hacer algún tipo de ajuste, aunque se lo llame de otra forma. La salida de Mercedes Marcó del Pont del BCRA es muy positiva pero la designación de Juan Carlos Fábrega en su lugar no alcanza. No es macroeconomista ni banquero; es un bancario con todas las limitaciones lógicas para decidir sobre una política monetaria seria.

informadorpublico.com

Representante de Brasil en el FMI cuestiona la falta de apoyo a Argentina por los fondos buitre

nogueira
Tras el amague de la directora gerente del Fondo Monetario Internacional en presentar un «amicus curiae» a favor de Argentina ante la Corte Suprema estadounidense, el organismo no volvió a debatir las implicancias del juicio de los fondos buitre. Es más, tan rápido como Christine Lagarde recomendó elevar un apoyo, lo borró de la agenda. Tan sólo medió una semana entre los anuncios.

El «amicus» implica simplemente el respaldo a una de las partes. Si bien la funcionaria había adelantado que pretendía que el FMI se posicionara, a fines de julio retiró sus dichos a la espera de un progreso en la causa, pero nunca más se escuchó del tema en las oficinas de Washington.

Es que la negativa surgió por parte del presidente Barack Obama, quien administra el país con mayor representación en el organismo monetario. Resolvió que ya no apoyaba la presentación en ese momento del juicio, por lo que el tema se desvaneció. Y nadie se animó a desafiar la palabra de la Casa Blanca.

«Para mí, aún no está claro por qué el FMI cambió su punto de vista tan rápido sobre el caso y decidió no presentar un apoyo formal», planteó, insatisfecho, Paulo Nogueira Batista, representante de Brasil y otros diez países en el ente multinacional.

El funcionario manifestó a ámbito.com que es razonable que el organismo no presente su respaldo hasta tanto no consiga el visto bueno de Obama, dado que se trata de los poderes Ejecutivo y Judicial estadounidense. No obstante, «se debería discutir el problema internamente y publicar un comunicado, aunque sea sin el aval de un país», criticó Nogueira Batista en su visita a Argentina. Se acercó al país para participar de la última edición de las Jornadas Monetarias y Bancarias organizadas por el Banco Central.

A modo personal, el brasileño apoyó la defensa argentina en el juicio. «Creo que la decisión de la Cámara de Apelaciones neoyorquina no es correcta, pero no por Argentina, sino por las implicaciones para futuras reestructuraciones de deuda», opinó el economista. Esto es porque «si finalmente la corte falla a favor de los fondos buitre, esto hará que sea mucho más complicado implementar negociaciones con acreedores». Aunque optó por dialogar en inglés, al ocupar la silla de un país sudamericano, el economista maneja la denominación castellana para los «buitres».

«Las reestructuraciones históricamente existen desde que se comenzó a prestar dinero, así que el panorama que se abra a partir de este caso será fundamental», reconoció el funcionario luego de disertar en el hotel Plaza, en el microcentro porteño.

En el plano local, el economista valoró como un progreso al nuevo índice de precios que construye el Indec para evitar una tarjeta roja del FMI. Incluso reconoció que favorece a los intereses de cualquier país tener la mejor información sobre los precios.

«Se ha progresado en las estadísticas para que reflejen las variaciones de precios de todo el país», planteó. Aunque reconoció que existen fallas en la medición actual, evitó precisar si la inflación real supera el 10% que sugiere el instituto estadístico dependiente del Ministerio de Economía. Para ello, se excusó al decir que no se encuentra tan internalizado con la economía argentina.

«No sé cuál será la posición del FMI, pero es una discusión importante», reconoció el representante brasileño. Sin embargo, reprochó que el Fondo aplique sanciones y amenazas, dado que consideró que debería tener un acercamiento colaborativo.

El ente monetario mantiene una posición ortodoxa porque la mayoría de las sillas son retenidas por los países desarrollados pese a la crisis actual y a las marcas trágicas que dejaron en la historia de la región las «recomendaciones» de política monetaria. Sin embargo, Nogueira Batista sugirió que la opinión del organismo sobre las estadísticas argentinas deberá ser tomada como una crítica útil adicional a todas las que ya existen. Será una oportunidad para mejorar la medición de la inflación, tan cuestionada desde el desembarco del Gobierno en el Indec 2007.
ambito.com

El Indec revelará en febrero los nuevos índices de inflación

indec-adivina

El primer informe de variación de precios utilizando el nuevo IPC nacional urbano se conocerá a mediados del segundo mes del año próximo. El FMI brindó asistencia técnica al Indec en la creación del nuevo índice.

El índice de precios al consumidor nacional urbano (IPC-Nu) reemplazará al indicador que se usa en la actualidad, llamado IPC-GBA. El primer informe que utilizará este indicador será el que mida la variación de precios registrada a nivel nacional en enero de 2014 en relación con diciembre de 2013, que será difundido por el gobierno nacional a mediados de febrero del año próximo.

Por el momento no hay resultados de las pruebas llevadas a cabo con el nuevo indicador, aunque desde el Ministerio de Economía pronostican que la variación de precios calculada con el IPC-Nu será mayor a la que arroja el IPC-GBA. La diferencia se debería a que en el área metropolitana las políticas de subsidios y de control de precios tienen mayor efectividad en comparación con el resto del país. Asimismo, la modificación en el IPC tendrá un impacto exiguo en el PBI.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) colaboró con el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) en el trabajo metodológico para realizar el nuevo indicador. Si bien desde el Indec destacaron la cooperación, por el momento no levantará la moción de censura, impuesta por el FMI tras una serie de advertencias, sobre las estadísticas públicas hasta que el IPC-Nu se afiance, según informa hoy el diario Página/12.

El nuevo índice de precios al consumidor fue creado como respuesta a los cuestionamientos acerca de la credibilidad del actual indicador, el IPC-GBA. Este índice no es tomado como parámetro por los gremios a la hora de hacer reclamos salariales ni por empresarios para otorgar aumentos de sueldo. Tampoco se ve reflejado en las tasas de interés de los bancos, mientras que las jubilaciones y asignaciones se ajustan sobre la base de otros cálculos.

Nuevo año, nuevo IPC

El año próximo hará su debut el nuevo índice: a mediados de febrero se conocerá el primer informe de variación de precios realizado con el IPC-Nu. La cifra que este arroje será única para todo el país. Para llegar a una cifra general, el Indec tomará en cuenta seis canastas regionales (Noroeste, Noreste, Cuyo, Pampeana, Gran Buenos Aires y Patagonia) cuyos precios no se difundirán. Cada una de esas canastas es integrada por 520 variedades entre productos y servicios; 478 de ellos son comunes, mientras que los restantes 42 son específicos a región.

La canasta del Gran Buenos Aires tomada en cuenta por el IPC-Nu contemplará más variedades que el actual IPC-GBA (520 en lugar de 440), al tiempo que medirá precios de más localidades de la región y en nuevos comercios, gracias a la información actualizada provista por el censo 2010.

El primer paso hacia un nuevo IPC fue realizar la Encuesta Nacional de Gastos de Hogares (Engho) en 37.000 hogares para recabar información acerca del consumo de los argentinos en todo el país. La consulta comenzó en marzo de 2012 y fue completada en el plazo de un año.

Un mes después, en abril de este año, estuvieron listos los resultados de gasto y luego estuvieron disponibles los datos acerca de los ingresos en los hogares, para luego iniciarse el debate en torno a qué precios tomar como referencia y cómo hacerlo.

Según destacó Norberto Itzcovich, director técnico del Indec, desde los especialistas del FMI «estuvieron en todos los detalles metodológicos de la confección del IPC-Nu», al tiempo que agregó: «Quedaron conformes porque las cosas se hicieron como sugiere el manual de índice de precios del propio organismo».

El Fondo, por ejemplo, disentía con la medición de los productos estacionales, como frutas y verduras, que hacía el Indec, al tiempo que cuestionó los comercios de donde se tomaban los precios y opinó acerca de los lugares en donde se tomaban las mediciones. Así, el nuevo IPC, tomará en cuenta las capitales provinciales y, en algunos casos, una o dos ciudades más: así, por ejemplo, en Santa Fe, se tomarán ciudad de Santa Fe, Rosario y Rafaela.

En tanto, el vocero del FMI, Gerry Rice, informó la semana pasada que el próximo 9 de diciembre el directorio del organismo internacional tratará la propuesta del nuevo indicador. En el informe acerca de los progresos de la Argentina, el director para el hemisferio occidental, Alejandro Werner, a cargo del reporte, destacó el «diálogo constructivo» entre el país y el fondo en la creación del IPC-Nu. Recién después de que se conozcan los datos arrojados por el nuevo indicador, se evaluará el levantamiento de la moción de censura que estableció el FMI a las estadísticas del país.

Estadísticas: el FMI también revisará cómo se calcula el PBI

FMIEl vocero del FMI Gerry Rice confirmó ayer que la directora gerente Christine Lagarde presentará el informe en que evaluará las medidas adoptadas por Argentina para “ adecuar el índice de Precios y el correspondiente PBI a los estándares internacionales”.

Lo hará el miércoles próximo.

Las declaraciones de Rice pusieron fin a los rumores que venían circulando por Buenos Aires indicando que la presentación sería postergada. Una vez que obtenga el informe, el directorio del FMI deberá decidir si el nuevo índice de precios que está elaborando el Gobierno es suficiente para levantar la moción de censura que le impuso a la Argentina por la falta de avances en la normalización de las estadísticas. O si la mantiene y le aplica nuevas sanciones.

“En base a este informe el Directorio revisará la situación de las estadísticas argentinas teniendo en cuenta los procedimientos del FMI”, dijo ayer Rice durante la conferencia de prensa que brinda cada quince días.

Rice afirmó que el directorio todavía no fijó fecha para hacer esa evaluación negándose a adelantar el contenido del informe. Una fuente del Fondo señaló a Clarín, sin embargo, que lo más probable es que en el informe Lagarde aconseje al directorio otorgarle a la Argentina más tiempo para normalizar la situación. Pero incluirá alguna recomendación de lo que el Gobierno debería hacer de ahora en más para evitar nuevas sanciones.

Desde que el FMI estableció una moción de censura contra la Argentina por este tema, el Gobierno ha avanzado en la elaboración de un nuevo índice de precios, pero no ha realizado ningún anuncio sobre lo que está haciendo con los cálculos del Producto Bruto interno.

En vísperas de la presentación del informe al directorio, el ministro Hernán Lorenzino visitó junto con Ana Edwin y Norberto Itzcovich, funcionarios del INDEC, las instalaciones de lo que será el futuro Centro Tecnológico del nuevo Indice de Precios al Consumidor Nacional Urbano (IPCNu).

El comunicado emitido por el Ministerio de Economía dice que durante la visita Lorenzino destacó que “el centro es un paso más para consolidar el proceso de implementación del IPCNu”.

Después de haberse comprometido a pagar los fallos del CIADI, lo que contribuirá a normalizar la situación con el Banco Mundial, todo indica que Argentina quiere ahora normalizar la relación con el FMI para poder llegar a un acuerdo con el Club de París. A ese nivel hay un problema adicional: el Club de París parece seguir planteando la necesidad de que Argentina acepte que el FMI revise su situación económica todos los años, como lo hacen los demás países miembros, en el marco del Artículo IV de su carta orgánica.

Fuente: iEco

El FMI alerta de problemas latentes de impago en el crédito a las empresas

FMI
El Fondo calcula que las pymes de España se financian un punto y medio más caro.
Cuatro de cada 10 sociedades puede tener problemas para pagar sus deudas.

La deuda de las empresas del sur de la zona euro es un polvorín. El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha encendido este miércoles la alarma sobre el lastre que supone para la banca el dinero prestado a las empresas de España y otros países periféricos del euro, como Portugal o Italia. Esta deuda, según el organismo, puede generar un efecto arrastre y forzar a la banca a aumentar de nuevo las provisiones para afrontar un repunte de la morosidad de los créditos corporativos.

Un puñado de números explica los temores del Fondo: más de tres cuartas partes de la deuda de empresas en España y Portugal y la mitad de Italia corresponde a compañías con una ratio de deuda sobre activos por encima del 40%, según recoge el informe de estabilidad financiera que acaba de presentar el FMI durante su asamblea en Washington. Este elevando endeudamiento, combinado con la atonía de la actividad y unos intereses altos, está dificultando el pago de las deudas. Además, en el caso español, el 40% del pasivo pertenece a compañías con ratios de cobertura de interés inferiores al 1%. Para el fondo, estas empresas “serían incapaces de cumplir con sus préstamos a medio plazo a menos que lleven a cabo ajustes, como la reducción de la deuda, los costes operativos y los gastos de capital”.
Al FMI le preocupa desde hace tiempo la morosidad latente de la banca española, esos créditos dudosos que se han renegociado varias veces como forma de enmascarar la morosidad. Como reacción, este año el Banco de España endureció las condiciones para considerar un crédito sano, lo que les obliga en la práctica a aumentar sus provisiones, y reclamó a las entidades la información sobre los préstamos que habían refinanciado. En abril, el sector tenía 127.000 millones refinanciados, el 12% del total de la masa de créditos, pero la provisión media quedaba en el 10%.

El informe que acaba de hacer público el FMI refleja que el problema no está resuelto a ojos del Fondo no ni en España ni el resto de la periferia del euro. Son precisamente las economías más castigadas las que durante el boom económico incrementaron en mayor medida el endeudamiento de sus empresas, especialmente las pymes, que pagan el dinero prestado mucho más caro que las grandes y por tanto tienen ahora más dificultades.

Mejora de los mercados, para algunos

La presión de los mercados se ha suavizado para la eurozona en el último año, de modo que bancos y estados pagan menos intereses para financiarse, pero la fragmentación financiera entre las dificultades de los países del norte y los del sur persiste, así como el pesado lastre de la deuda. El informe del Fondo advierte, además, de que “incluso si esta fragmentación se soluciona en el medio plazo, el exceso de deuda privada corporativa persistiría hasta casi un quinto del pasivo de las empresas de Italia, Portugal y España”.

Aun así, el Fondo hace cálculos en su estudio de lo que la fragmentación del mercado financiero significa. Según sus cálculos, sin este efecto, el actual tipo de interés medio en los créditos de menor volumen resultaría hasta 160 puntos básicos (o 1,6 puntos porcentuales) más bajo en España y 100 puntos menor en Italia.

España tiene un problema de deuda pública, que según el Fondo crecerá sin tregua desde el 93% del PIB actual hasta el 105%, porque el crecimiento previsto es demasiado leve para cumplir sin problema con los pagos. Pero también sufre un grave trastorno de deuda privada: entre 1998 y 2007 se triplicó el crédito de las empresas y familias, hasta superar los dos billones de euros.

Reanimar la actividad

Esto deja a la cuarta economía de la eurozona en la difícil situación de tener que combinar un progresivo desapalancamiento con la necesidad de que el crédito vuelva a fluir en compañías y hogares para reanimar la actividad, el consumo y la inversión. Porque la calma en los mercados que el plan de compra de bonos del Banco Central Europeo (BCE) ha hecho posible —sin necesidad siquiera de aplicarlo— ha mejorado las condiciones de financiación de Estado y grandes empresas, pero el riego crediticio no ha llegado a eso que suele llamarse economía real, es decir, la productiva. “El riesgo del crédito corporativo es un factor significativo en el mayor nivel de tipos de intereses de los préstamos”, señala el Fondo.

Las previsiones sobre la estabilidad financiera mundial excluyen un escenario en el que Estados Unidos fracasase a la hora de elevar el techo de deuda, con lo que caería en un impago selectivo, un panorama tan peligroso que dinamitaría cualquier proyección. Las preocupaciones del FMI se basan en algo más manejable como la retirada progresiva de estímulos por parte de la Reserva Federal, que estaba prevista para finales de este año. El responsable del área, José Viñals, admitió en su presentación que el proceso es “inédito y complejo”, por lo que la Fed deberá mejorar su comunicación para evitar los sobresaltos, sobre todo, en los países emergentes, ya que han visto caer las entradas de capital.
Elpais.com

FMI estima que Argentina crecerá 3,5% este año

«El crecimiento en la Argentina se ha recuperado debido a una fuerte cosecha, pero la actividad continúa contenida por el tipo de cambio y otros controles administrativos», señala el Panorama Económico Regional para América Latina y el Caribe presentado hoy en Washington por el Fondo Monetario Internacional dentro de sus Previsiones Económicas Mundiales (World Economic Outlook).

FMI

Con esta mención el organismo multilateral reitera las críticas a los controles que ejerce el gobierno de Cristina de Kirchner al comercio exterior, al acceso a las divisas, entre otras, aunque no ahonda en el cuestionamiento, al menos en el capítulo dedicado a la región.

El FMI proyecta que en el año en curso el producto bruto argentino subiría 3,5%, una cifra sensiblemente inferior al 5,1% que se estimó en el proyecto de Presupuesto para 2014 pero superior a los pronósticos privados que sitúan el crecimiento para fines de este año entre un 1,5% a 2,5%.

El Fondo, en tanto, revisa hacia la baja el crecimiento previsto para el año próximo, ya que se reduce a 2,8%, a contramano y a mayor distancia del 6,2% que espera el Poder Ejecutivo, siempre de acuerdo al proyecto de presupuesto.

Cabe señalar que el Fondo también hace tiempo que puso en duda los datos oficiales referidos al PBI y la moción de censura que recibió la Argentina es por la falta de adecuación tanto de la inflación como del PBI a los «estándares internacionales».

Hasta el momento el Gobierno ha hechos esfuerzos por mostrar el avance en la confeccón del IPC Nacional, en tanto respecto al PIB se conoció a través del director técnico del INDEC, Norberto Itzcovich, quien adelantó que en el primer trimestre de 2014 se empezará a utilizar el cambio de base para la estimación del producto, declaraciones que generaron en su momento dudas en los inversores sobre el pago del Cupón PBI.

En cuanto a la inflación, el informe del Fondo contempla un aumento para el 2013 de 10,5%. Sin embargo, aclara, como en anteriores informes, que «los datos para Argentina se basan en los datos declarados oficialmente» y continúa recordando que «el FMI ha emitido una declaración de censura y ha solicitado a la Argentina adoptar medidas correctivas para encausar la calidad de los datos oficiales del PIB y del IPC-GBA».

Precisamente hoy viaja con destino a Washington el ministro de Economía, Hernán Lorenzino, para participar de la asamblea anual del organismo. Será el segundo viaje en menos de un mes por parte del titular del Palacio de Hacienda, ya que a mediados de septiembre se dirigió a Washington para presentar los avances del país en la confección del nuevo índice de precios. Aunque existen dudas respecto a cuánto modificará la estimación de precios el nuevo IPC Nacional ya que según consta en el Proyecto de Presupuesto Nacional la inflación estimada para el 2014 se ubica en 10% cifra similar a las estimadas por el cuestionado IPC.

Aun tomando en cuenta la información oficial, Argentina registra la proyección de inflación más alta de Sudamérica después de Venezuela (casi 38%).

Dado el cuestionamiento a las mediciones oficiales, el organismo multilateral señala que para analizar la situación macroeconómica del país, «utilizan fuentes de datos alternativas que han mostrado un crecimiento real significativamente menor al oficial desde 2008 y tasas de inflación considerablemente superiores desde 2007».

El crecimiento en Argentina depende de Brasil. Al respecto el principal socio del Mercosur sufrió una rebaja en su estimación de crecimiento para el 2013 que, según el FMI, alcanzaría a sólo 2,5%, la variación más baja de la región después de Venezuela. En Sudamérica el país que más crecería sería Paraguay con 12%.

El Fondo señala que la reciente depreciación del real ha mejorado la competitividad externa de Brasil y compensado el impacto adverso del crecimiento en los rendimientos de la deuda soberana. Pero también apunta que la mayor inflación redujo los ingresos reales y puede afectar el consumo, en tanto que las restricciones en la oferta y la incertidumbre política pueden jugar en contra de la actividad económica.

Con relación a América Latina y el Caribe, en general, el FMI sostiene que las condiciones externas menos favorables y las restricciones en la oferta han disminuido la actividad. Para Sudamérica se espera un crecimiento promedio de 3,2 y 3,1% para el año en curso y el próximo, respectivamente.
ambito.com

El FMI daría más tiempo a la Argentina por el nuevo IPC

FMI
El FMI reiteró ayer que existe un continuo dialogo entre sus funcionarios y las autoridades argentinas respecto a la construcción del nuevo índice de precios. No adelanto, sin embargo, si este nuevo índice representa un progreso concreto de Argentina en la adopción de las medidas correctivas para mejorar la calidad de las estadísticas del INDEC y de esta manera evitar nueva sanciones. En respuesta a una pregunta planteada a través de un blog del FMI, el director para el Hemisferio occidental Alejandro Werner se limitó a decir que la Directora del FMI, Christine Lagarde tiene hasta noviembre para elevar al directorio un informe con sus recomendaciones.

Fuentes del FMI dijeron a Clarín que es alta la probabilidad que Lagarde le otorgue a la Argentina más tiempo para ver cómo funciona el nuevo IPC.

No obstante agregaron que las reuniones que tuvo el Ministro de Economía, Hernán Lorenzino con funcionarios del Departamento de Hemisferio Occidental y del Departamento de Estadísticas del FMI en Washington no lograron despejar todas las dudas con respecto al nuevo IPC. Afirman que el problema de las estadísticas nunca fue metodológico. El origen de la falta de credibilidad del IPC actual es la manipulación de los datos. Es decir qué tipo de precios son incorporados a la base de datos y cómo son procesados.

“La única manera de comprobar si la manipulación continua con el nuevo IPC será viendo cómo funciona en la práctica y ver cuál es el resultado, si se acerca a las mediciones que están haciendo los privados o no. Todo el proceso llevará tiempo y lo que siempre quiso la Argentina es ganar tiempo” agrego la fuente.

El director técnico del Indec, Norberto Itzcovich, aseguró ayer que el nuevo índice nacional urbano “IPCnu) “va a ser un indicador que va a ser el oficial de variación de precios en la República Argentina, que va a representar el consumo de distintas poblaciones y es un sistema estadístico federal”, .dijo agregando que están trabajando con todas las provincia en conjunto. “Es un trabajo complejo y complicado”, dijo afirmó.

Ana Barón
Washington. Corresponsal/clarin.com

Para el FMI, se avanza en un nuevo índice de precios

FMI
El director para el Hemisferio Occidental del Fondo Monetario Internacional (FMI), Alejandro Werner, afirmó que la Argentina “ha avanzado de manera importante y acelerada” en la elaboración del nuevo índice de precios nacional.
El funcionario del organismo internacional confirmó además que la junta directiva del organismo analizará en noviembre próximo los progresos en la confección del indicador.
Werner explicó que los técnicos del Fondo ya recibieron información sobre el estado de construcción del índice, que actualmente está en “etapa de evaluación”.

diarioelargentino.com.ar

Loser comparó buitres con empresarios: «Compran barato y venden caro»

Claudio_Loser
El ex director del FMI aseguró que los holdouts “no son agradables”, pero que en “cierto sentido buscan el beneficio económico y no hay un elemento de moralidad en eso”.

El ex director del FMI Claudio Loser aseguró hoy que los fondos buitre “no son agradables, pero hacen lo que hace todo empresario: compran barato y venden caro”.

Tras esta particular comparación, el economista argentino se refirió al juicio que estas organizaciones le iniciaron al país por los bonos que no entraron al canje y estimó que la Corte Suprema de los Estados Unidos rechazará la postura argentina.

“El Tribunal de Nueva York dijo que se trata de un caso específico que tiene que ver con el comportamiento de Argentina, y por eso tampoco se puede utilizar como precedente en otros casos”, afirmó.

Sobre el resultado del juicio, dijo: “Mi impresión es que la Corte Suprema de Estados Unidos va a apoyar la decisión de la Cámara de Apelaciones de Nueva York”, que dispuso que la Argentina le pague a los fondos buitre, la totalidad del dinero que esos inversores tienen en títulos de deuda argentina.

“En cierto sentido buscan el beneficio económico y no hay un elemento de moralidad en eso. Es parte del sistema”, consideró Loser.

El fallo del tribunal norteamericano favorece al fondo NML del multimillonario Paul Singer, que reclama el pago de la totalidad de los bonos por u$s 1.400 millones.
Cronista.com

Por pedido del FMI, Japón planea un fuerte recorte del gasto público

FMI
Japón reducirá su gasto público en u$s 83.000 millones hasta 2016, según un proyecto presentado por el gobierno.

Japón quiere reducir así en 2016 a la mitad el déficit público de 2011 y evitar que sus finanzas queden sepultadas por el peso de su estratosférica deuda, de cerca de 227.000 millones de dólares, equivalente al 245% de su Producto Bruto Interno (PBI), según datos del FMI.

El plan del gobierno prevé reducir el gasto público en un total de 83.000 millones de dólares en los dos próximos presupuestos, entre abril de 2014 y marzo de 2016, lo que representa un 4% de reducción de media por año.

El FMI volvió a pedir esta semana al gobierno «un plan presupuestario creíble a medio plazo».

El anuncio del plan de austeridad podría sin embargo poner en dificultad a la política voluntarista del primer ministro conservador Shinzo Abe, basada entre otras medidas en inversiones públicas.
ambito.com

FMI exige a la Fed que clarifique cuándo pondrá fin a estímulos

FMI
La Reserva Federal de Estados Unidos necesitará un plan de comunicación efectiva en su estrategia de salida del masivo estímulo monetario a fin de evitar una volatilidad excesiva de las tasas de interés, dijo el viernes el Fondo Monetario Internacional (FMI).

En su evaluación anual de la economía estadounidense, el FMI dijo que aunque la Fed contaba con una serie de herramientas para gestionar la normalización de la política monetaria, había riesgos y desafíos en el retiro gradual del estímulo que el banco central ha inyectado a la economía.

«La comunicación efectiva sobre la estrategia de salida y un ajuste cuidadoso de sus fechas serán cruciales para reducir estos riesgos», sostuvo el FMI.

En tanto, la economía estadounidense registró una desaceleración mayor a lo previsto en el segundo trimestre, dijo el FMI.

«Los últimos indicadores apuntan a una desaceleración de la actividad económica mayor a lo previsto en el segundo trimestre», indicó el Fondo en su evaluación anual sobre Estados Unidos.

«Esto refleja una debilidad de la acumulación de inventarios y de las exportaciones netas, además de una desaceleración del crecimiento del consumo privado, como muestran las ventas minoristas de junio», agregó el fondo.
ambito.com