Pese al crecimiento, el empleo no repunta

El aumento del trabajo registrado se aceleró en los últimos meses, pero aún está siete veces por debajo de la expansión del PBI. El crecimiento del empleo registrado se aceleró en el país en los últimos meses, pero aún se ubica siete veces por debajo de la expansión que viene experimentando el producto bruto interno (PBI) del país.

El nivel de actividad económica creció un 9,9% en los primeros tres meses del año respecto del mismo período del año pasado.

Desde el primer trimestre del 2004, cuando el PBI aumentó 11,4%, no se observaba en un período enero-

marzo una tasa “tan alta” de crecimiento de la actividad económica.

Así lo indicó el Instituto para el Desarrollo Social Argentino (Idesa), que destacó que el empleo sigue mejorando pero por debajo de las previsiones más optimistas, como son las oficiales.

Entre 2005 y 2008, las tasas de crecimiento en los primeros trimestres de cada año rondaron el 8,3%, y en los años 2009 y 2010 se observaron crecimientos relativamente bajos.

En materia laboral, según los registros del sistema de jubilaciones (SIPA), el primer trimestre del 2011 arrojó un crecimiento del 4,4% anual en el empleo asalariado registrado. Es una variación no tan alta como la observada en 2004 y 2008, cuando crecía al 9,3% pero bastante más elevada que la registrada en los primeros trimestres de 2009 y 2010, cuando aumentaba al 1,8% anual.

El instituto aclaró que ese crecimiento no puede ser considerado aún como el inicio de un proceso de reversión de los “agudos problemas laborales” que sufre gran parte de la población del país.

Fuente: eltribuno.info

La AFIP realizó operativos en centros turísticos de Córdoba y detectó un 17 por ciento de empleo informal

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) realizó operativos en centros turísticos de Córdoba donde detectó empleo informal e infracciones en las facturaciones, por lo que estableció puestos de consulta laboral y previsional.

Inspectores de la AFIP detectaron un 17 por ciento de empleo informal y alrededor de 30 por ciento de infracciones en las facturaciones, en la primera semana de operativos de control en la zona turística cordobesa del valle de Punilla.

De acuerdo con los datos suministrados desde el organismo recaudador, los datos corresponden al relevamiento de más de 1.000 contribuyentes de Villa Carlos Paz y localidades aledañas.

En la mayoría de los casos las infracciones corresponden a la falta de facturas y de exhibición de la placa monotributista y el no pago de la misma, además de irregularidades en la situación del personal contratado.

En el operativo, que se extiende a los principales centros turísticos de las sierras cordobesas, trabajan más de 70 inspectores, y además cuentan con puestos móviles para que los trabajadores puedan consultar respecto de su situación laboral, y que en caso de irregularidades denuncien la situación ante el organismo nacional.

Paralelamente, la AFIP inició un operativo de verano en el balneario bonaerense de Monte Hermoso, a través de un puesto instalado en el centro de esa localidad.

El organismo, en un comunicado, informó que «la intención es que los trabajadores puedan acceder a consultar sus dudas sobre las relaciones de trabajo y, principalmente, sobre el destino de los aportes que les retienen sus empleadores».

«Podrán conocer si su empleador realizó el trámite de alta de la relación laboral, si pagó o no los aportes correspondientes y los períodos en los cuales han sido registrados, entre otros datos», agregó.

Por último, se indicó que los centros de consulta estarán equipados para trabajar online con los sistemas informáticos de la AFIP.

Fuente: diariohoy.net

Cuba reducirá 500.000 empleos estatales durante el próximo año

La central obrera de Cuba anunció que en 2011 se desprenderá de un fuerte caudal de empleados estatales, pero serán reubicados en actividades “privadas”. El presidente, Raúl Castro, advirtió desde abril que es necesario que sean reducidas las plantillas del estado que se encuentren “abultadas”.

Desempleo en Cuba.

Imprimir
Enviar a un amigo
Aumentar – Reducir tipografía

El gobierno cubano reducirá el próximo año más de medio millón de empleados del sector estatal, y creará para reubicarlos laboralmente nuevas maneras de arrendamiento, usufructos, cooperativas y trabajos independientes.

El paso de trabajadores estatales al sector privado obedece a la situación crítica de la economía, con niveles bajos de productividad, y se enmarca en el proceso en marcha de “actualización” del modelo socialista, sin llegar a una economía de mercado. La Central de Trabajadores de Cuba (CTC, única del país) señaló, al anunciar los “cambios en la política de empleo” en un comunicado publicado en la prensa, que la reducción de más de medio millón de trabajadores estatales será ejecutada en el primer trimestre de 2011.

El presidente, Raúl Castro, lleva advirtiendo desde abril sobre la necesidad de reducir las plantillas estatales “abultadas”, con un supuesto exceso de más de un millón de trabajadores. La reducción tiene “particular significación” en Salud Pública, uno de los logros principales de la Revolución y que cuenta con 600.000 trabajadores, por “lo inflado de sus plantillas y el número de personas que deben ser reubicadas”, declaró recientemente José Ramón Machado, primer vicepresidente de Cuba.

En la sesión parlamentaria de agosto, Raúl Castro dijo que trata de poner fin a la idea de que “Cuba es el único país del mundo en que se puede vivir sin trabajar”, puntualizando que “nadie quedará abandonado a su suerte”. El 85% de los 5 millones que conforman la fuerza laboral trabajan para el Estado.

“Nuestro Estado no puede ni debe continuar manteniendo empresas, entidades productivas, de servicios y presupuestadas con plantillas infladas, y pérdidas que lastran la economía, resultan contraproducentes, generan malos hábitos y deforman la conducta de los trabajadores”, expresó el comunicado de la CTC. Así, afirma, se considera necesario eliminar “subsidios excesivos, el estudio como fuente de empleo y la jubilación anticipada”.

Para hacer posible la reubicación de los trabajadores estatales en el sector privado de una economía controlada al 90% por el Estado, se ampliará y diversificará “el actual horizonte de opciones con nuevas formas de relación laboral no estatal como alternativa de empleo”.

Cuba atraviesa una grave situación económica como consecuencia de la crisis económica y financiera mundial, el embargo estadounidense y los destrozos causados por los huracanes de 2008, pero también la baja productividad de buena parte de sus empresas estatales.

El ex presidente Fidel Castro afirmó la semana pasada que “el sistema capitalista ya no sirve” y descartó que sea un modelo válido para Cuba, después de haber afirmado en una entrevista que “el modelo cubano ya no funciona ni siquiera para nosotros”.

El Estado entregó tierras ociosas en usufructo a campesinos y desde este año comenzó a entregar en alquiler negocios como barberías y taxis a sus empleados, al tiempo que anunció un aumento del número de licencias de trabajadores por cuenta propia.

Cuba legalizó el trabajo por cuenta propia en 1996 para enfrentar la crisis económica que siguió a la desintegración de la Unión Soviética y, según datos oficiales, en 2009 había 143.800 licencias de trabajadores en esa modalidad. Como forma de descentralizar la economía manteniéndose dentro del sistema socialista, el gobierno instaurará cooperativas, existentes desde hace tiempo en el sector agropecuario, de forma generalizada.

Para aumentar la productividad se seguirá implantando el sistema de pago por resultados puesto en marcha en 2008 y con una aplicación baja hasta ahora.
Fuente: 26noticias