Docentes bonaerenses denuncian que no se cumplieron los acuerdos paritarios

Docentes bonaerenses adelantaron hoy que la provincia “va a tener otro conflicto si no cumple con los acuerdos paritarios”, durante un acto frente a la la Casa de la Provincia de Buenos Aires.

«Hoy es una movilización, mañana, si no se cumplen los acuerdos paritarios, van a tener otro conflicto en la provincia de Buenos Aires», dijo a la nutrida columna de docentes Roberto Baradel, secretario general del Sindicato Unico de trabajadores (SUTEBA).

La concentración del Frente Gremial Docente comenzó a las 10 ante el Congreso Nacional, desde donde los docentes se movilizaron con bombos y banderas hasta la Casa de la Provincia de Buenos Aires, ubicada en la avenida Callao 237, en el barrio de San Nicolás.

Baradel lamentó que al Ejecutivo provincial “no le parezca un problema el recorte de un 30% en el cupo de comedores y que pongan a las directoras a decidir quién come y quién no” en las escuelas de la provincia.

«Es así, no es un problema, es una vergüenza. Se les tendría que caer la cara de vergüenza bajar el 30% de los cupos para los comedores», reafirmó Baradel, que recordó que «dentro de los acuerdos paritarios estaba mejorar los comedores, no recortarlos».

De esta forma se refirió a uno de los puntos del acuerdo paritario firmado tras el paro de 17 días y que los docentes denuncian que está siendo incumplido, al igual que lo convenido en infraestructura escolar, cobertura de cargos, y el IOMA, la obra social del sector.

Además, Baradel se dirigió al gobernador bonaerense Daniel Scioli y le pidió «que en vez de rebajar el dinero para infraestructura, pagar fragmentado el aguinaldo, y recortar el cupo de comedores le exija a las empresas y terratenientes de la provincia que paguen lo que tienen que pagar para que el Estado provincial tenga los recursos para solventar una educación de calidad».

Por su parte, Mirta Petrocini, titular de la Federación de Educadores Bonaerenses (FEB), que junto al Sindicato Argentino de Docentes Particulares (SADOP) también integra el Frente Gremial Docnte, se dirigió al gobernador boanerense y le reclamó que “active la provincia”.

Petrocini increpó: ¿Dónde está el Estado en la provincia de Buenos Aires? ¡Basta de escribir papelitos! La realidad la enfrentamos los docentes todos los días.
diariohoy.net

Docentes bonaerenses evalúan volver al paro por «incumplimiento del acuerdo salarial»

Los docentes de la provincia de Buenos Aires evalúan volver a paralizar sus actividades debido a que el aumento salarial acordado con el Gobierno aún no se efectivizó, anunció hoy el titular de Suteba, Roberto Baradel.

El sindicalista afirmó que la administración sciolista no cumplió con los aumentos acordados en paritarias de marzo, por lo que el sector analiza un nuevo plan de lucha que podría incluir otra huelga.

Los docentes de la provincia no arrancaron el ciclo lectivo 2014 en tiempo y forma debido a que realizaron 17 días de paro consecutivos para reclamar mejoras salariales superiores a las que en ese momento ofrecía la Provincia.

Baradel aseguró en declaraciones a InfobaeTV que no sólo no se cobraron los sueldos con el aumento acordado sino que «hay trabajadores que ingresaron en febrero y marzo que hasta ahora no han cobrado un peso de salario».

También reclamó que «no se cumplieron puntos de los acuerdos paritarios respecto de la infraestructura en las escuelas, los comedores escolares y los mobiliarios».

Baradel dijo también que, por el momento, la protesta se encarará a través de conferencias de prensa y movilizaciones, pero no descartó la posibilidad de que las clases en la provincia vuelvan a interrumpirse.
«El gobierno debe declarar la emergencia educativa para darle celeridad a las obras y las reparaciones», pidió Baradel, quien además puso énfasis en las críticas respecto de la infraestructura escolar.

«En las paritarias se acordó un fondo escuela para que los propios establecimientos puedan administrar gastos menores, como reparar una cerradura o un vidrio, sin pasar por todo el trámite burocrático en el Consejo Escolar, y eso no se cumplió», dijo.
terra.com.ar

Apartaron de sus cargos a dos docentes que no separaron una pelea entre alumnas en Misiones (VIDEO)

El hecho ocurrió el 24 de abril pasado, cuando dos estudiantes se pelearon delante de las docentes, que no intervinieron

http://www.youtube.com/watch?v=ieWIuZdyZbA#t=78

Dos docentes de una escuela del interior de Misiones fueron apartadas preventivamente de sus cargos «por no intervenir ni separar una pelea entre alumnas».

La medida fue adoptada por el Consejo General de Educación provincial. La pelea en cuestión ocurrió el 24 de abril pasado en un aula de la escuela Nro 782 de la localidad de Bernardo de Irigoyen, en la frontera con Brasil, y se conoció a través de un video filmado con un teléfono celular que se viralizó en las redes sociales.

En las imágenes se ve a dos docentes que se quedan observando la riña sin intervenir ni separar a las estudiantes.

Ante esta situación, la madre de una de las menores, de 15 años, radicó una denuncia en un juzgado de la localidad de Eldorado que llevó a la intervención del Consejo de Educación provincial.

En diálogo con Télam, el titular del organismo, Adolfo Safrán, señaló que se tomó la determinación de separar del cargo a las docentes «por la actitud pasiva ante un hecho de violencia que involucra a dos alumnas suyas».

«Además de la tarea pedagógica, los docentes tienen la obligación moral de transmitir valores, y este episodio no contribuye en nada en la transmisión de esos valores que tanto reclamamos», agregó el funcionario.

En relación a la investigación, reveló que por ahora se inició un sumario a las docentes y que una vez evaluadas las pruebas podrían corresponder sanciones como apercibimiento, suspensión con o sin quita de sueldo, cesantía o exoneración.

El Consejo informó además que las menores no sufrieron lesiones graves y que están concurriendo a clases normalmente..

Fuente: La Nación

Docentes jubilados percibirán un aumento retroactivo al 1 de marzo

El presidente del Instituto de Previsión Social (IPS), Mariano Cascallares, informó que los retirados de la educación percibirán el aumento con retroactividad al 1° de marzo pasado, o sea que este mes cobrarán por los dos meses de mejora salarial juntos.
El titular del IPS informó que con la liquidación de los haberes del presente mes de abril, se pagará la mejora salarial al personal retirado de la educación.

A partir de la movilidad jubilatoria que rige en la Provincia de Buenos Aires, la suba seguirá a la de los docentes en actividad, se explicó.

Según se informó, el cronograma de pago de los haberes de abril a los jubilados y pensionados del IPS será el martes 29 para Pensiones Sociales y jubilados con documentos terminados en 0, 1, 2 y 3.

En tanto que el miércoles 30 harán lo propio los beneficiarios con documentos terminados en 4, 5, 6, 7, 8 y 9.

Aquellos beneficiarios que cobran por cajero automático, se encuentran incluidos en la fechas de pago según terminación del número de documento, se informó y se aclaró que la fecha de vencimiento del pago de abril es el 23 de Mayo.
telam.com

Nueva huelga de docentes neuquinos a partir de mañana

Docentes neuquinos iniciarán el martes una huelga de 48 horas a partir del martes en reclamo de mejoras salariales y paritarias que permitan resolver el conflicto que persiste en la provincia.

Los maestros agremiados en la Asociación de Trabajadores de la Educación de Neuquén (Aten) ratificaron ayer en un congreso sindical la continuidad de la huelga docente.

La huelga, además, comenzará el martes con una marcha y el miércoles se repartirán volantes con explicaciones de la situación del sector.

Fuentes sindicales recordaron que para mañana se espera que siga el relevamiento sobre el estado de las escuelas, tras el temporal de la semana anterior.

Los voceros apuntaron que de los 200 establecimientos habilitados por el gobierno, por lo menos 50 no se encuentran en condiciones de funcionar.
diariohoy.net

Docentes celebraron la recuperación de una escuela porteña

Docentes que recuperaron un edificio escolar en el barrio porteño de Parque Patricios en febrero pasado en medio de la discusión por la falta de vacantes, celebraron hoy que se haya recuperado una escuela «para la zona sur» de la Ciudad de Buenos Aires.
Damián Drescher, uno de los docentes que esta mañana se encontraba en la escuela, dijo a Télam que «es una alegría enorme que se haya votado por unanimidad» la expropiación del edificio en la Legislatura porteña.

La norma, propuesta por la legisladora del Frente para la Victoria Lorena Pokoik, contempla la expropiación del inmueble de Manuel García 370 para afectarlo al Ministerio de Educación local para la creación de una escuela infantil que albergue a unos 200 niños, tras un proceso de remodelación del edificio que se extenderá por unos cinco meses aproximadamente.

El edificio, que funcionó como una escuela hasta 2009, fue recuperado en febrero pasado por docentes y vecinos de ese barrio con el propósito de dotar a la zona de una escuela que reciba a niños y niñas del nivel inicial, a la que bautizaron «Carlos Fuentealba».

Drescher consideró que con la medida que impulsaron propusieron «una alternativa al vaciamiento, al abandono de la escuela pública, al cierre de grados y a las aulas modulares».

«Vamos a tener una escuela como lo venimos reclamando hace años para la zona sur», celebró el docente, desde la escuela donde hoy estaba junto a otros maestros, como lo vienen haciendo desde hace 38 días.

Drescher señaló que «en plena crisis que desató la inscripción on line, con un nivel inicial que tiene más chicos afuera que adentro, decidimos en asamblea tomar la escuela y desde adentro con la acción directa tratar de llevarla adelante».

El docente anticipó que el lunes se reunirán con el subsecretario de Educación porteño, Carlos Regazzoni, «para empezar a negociar un plan de obras, porque no queremos que esta sea una obra parada, porque queremos que cuanto antes se pueda iniciar el ciclo lectivo».
telam.com.ar

Campesinos y docentes paraguayos piden abandonar diálogo con Gobierno

Asunción, 3 abr (PL) Organizaciones campesinas y docentes paraguayos, junto a una central sindical, reclamaron a los sindicatos que mantienen actualmente un diálogo con el Gobierno que lo abandonaran por tratarse de una maniobra oficial.

La Federación Nacional Campesina (FNC), la Corriente Sindical Clasista, la Organización de Trabajadores de la Educación y el partido Paraguay Pyahura, todos con importante participación en la huelga general del pasado 26 de marzo, fijaron su posición ante las actuales conversaciones.

A ellas asisten representantes del Ejecutivo encabezados por el vicepresidente de la República Juan Afara y representantes de cuatro centrales sindicales sin que, hasta ahora, se alcanzara acuerdo alguno.

Las organizaciones opuestas a esas tratativas exigieron como condición previa para su asistencia a ellas que el gobierno del presidente Horacio Cartes se comprometiera a derogar la Ley de Alianza Público-Privada, considerada instrumento para privatizar las empresas estatales.

En el documento suscrito calificaron de apresurada la participación de los dirigentes sindicales asistentes a ese encuentro con el gobierno quienes también hacen el mismo reclamo pero sólo recibieron continuas negativas de la delegación oficial a eliminar tal normativa.

Estimaron que los sindicatos asistentes debieron consultar a todos los sectores participantes en la huelga general antes de aceptar el supuesto diálogo con el cual consideran Cartes busca ganar tiempo y diluir el impacto de las masivas movilizaciones realizadas.

Aseguraron que las llamadas mesas de trabajo a las cuales asisten son sumamente cuestionadas y cuentan con la desconfianza del pueblo pues se pone en duda si allí se defiendan realmente los intereses de la nación.

Finalmente, recordaron el éxito de la paralización de labores efectuada y ratificaron que continuarán adelante con la lucha por dejar sin efecto la ley privatizadora y lograr un verdadero modelo de desarrollo nacional.

17 DÍAS DE PARO

Hubo principio de acuerdo con los docentes bonaerenses y el lunes comenzarían las clases.

El gobierno bonaerense propuso a los gremios un básico de 5.000 pesos. “Fue una oferta sorpresiva”, indicaron los docentes tras la reunión. Ahora, se debatirá en asamblea si finalmente se levanta el paro que lleva 17 días.
El gobierno provincial presentó una «propuesta mejorada» durante la paritaria, por lo que «el sueldo inicial del docente va de 3.600 a 5.000 pesos en agosto», dijo Mirta Petrocini, secretaria general de la Federación de Educadores Bonaerenses (FEB).

Por su parte, el titular de Suteba, Roberto Baradel, señaló que los docentes «que son los que llevaron adelante la lucha» son los que hoy y mañana analizarán la propuesta de aumento salarial.

La propuesta, que los gremios someterán a decisión de sus bases, consiste, según explicó Baradel, «en el 30 por ciento de aumento para todos, en todo concepto».

Además, entre los puntos del principio de acuerdo figura la cláusula de monitoreo (del salario) pedida por los gremios y el no descuento de los días de paro.

Los docentes iniciaron las medidas de fuerza el 5 de marzo, por lo que hasta hoy llevan 17 días de paro, y las autoridades confían en que si se aprueba la nueva propuesta, el lunes comiencen las clases en la provincia.
telam.com.ar

La Provincia vuelve a convocar a los docentes tras otro fallo judicial

Alberto Pérez encabezará una nueva reunión con los gremios, que no acataron la orden del juez Atela para que vuelvan a las aulas.
En el decimoséptimo día de paro consecutivo, el Gobierno de Daniel Scioli intenta destrabar el conflicto docente y convocó a los gremios bonaerenses para una reunión este viernes a las 10 de la mañana.
La convocatoria fue realizada por el Ministerio de Trabajo, pero el encuentro será encabezado por el jefe de Gabinete, Alberto Pérez, quien según explicó ayer por pedido del gobernador quedará al frente de las negociaciones.

Ayer, el juez en lo Civil y Comercial Vicente Santos Atela ratificó la medida cautelar que ordenó a los gremios levantar las medidas de fuerza y retornar a las aulas. Al mismo tiempo, exigió al Gobierno que «asegure la continuidad de las paritarias».

El fallo también obliga al Estado a abstenerse de descontar los días de huelga transcurridos y convoca a todas las partes a una audiencia conciliatoria para el día 1 de abril. En definitiva, lo decidido por Atela va en línea con el fallo del juez en lo Contencioso Administrativo, Francisco Terrier, que dio lugar a un recurso de amparo del Defensor del Pueblo, Carlos Bonicatto.

Hasta ahora, el Frente Gremial no dio pistas sobre si acatará este nuevo fallo. El de Terrier había sido considerado «inconstitucional» y los docentes habían denunciado distintas irregularidades.

Anoche, después de la sugestiva visita de Baradel, Alberto Pérez fue invitado al programa ultraoficialista 678 y afirmó que «estamos trabajando para poder llegar a un acuerdo antes». «En cualquier momento podemos reunirnos, estamos constantemente viendo la forma de sentarnos y poder encontrar puntos de encuentro», había adelantado.
lapoliticaonline.com

Docentes de colegios privados bonaerenses harán un paro de 72 horas

Será el viernes 4, lunes 7 y martes 8 de abril.
Sadop de la provincia de Buenos Aires anunció la medida de fuerza para la semana próxima y la siguiente, ante la «falta de una propuesta salarial aceptable» por parte de la administración bonaerense.

LA PLATA, – El sindicato de docentes de colegios privados (SADOP) de la provincia de Buenos Aires anunció un paro por 72 horas para la semana próxima y la siguiente, ante la «falta de una propuesta salarial aceptable» por parte de la administración bonaerense.

La medida fue lanzada para una fecha inmediatamente posterior al vencimiento de la conciliación obligatoria dispuesta por el gobierno, acatada por SADOP, pero desoída por los sindicatos que nuclean a los docentes de escuelas estatales, que aún no iniciaron el ciclo lectivo.

De esta forma, los docentes de escuelas privadas, que hasta ahora venían dictando clases, pararán por 72 horas el viernes 4, lunes 7 y martes 8 de abril.
laprensa.com.ar

CRISTINA LE PROHIBIO AUMENTAR A LOS DOCENTES.

Esto muchos funcionarios lo confiesan en privado. CFK, le prohibió a Scioli aumentar las paritarias a no más del 25 %. Por supuesto  nadie lo dice en público.

La excusa que le dio Cristina a Daniel fue que «no hay que generar expectativas inflacionarias».

De hecho en todas las provincias el aumento no llego al 30%. Por eso  Cuando Scioli y sus funcionarios, le respondían al gremio decían: _»No nos tratan igual. En Nación se quedaron callados. con menos aumento»…

Obviamente , en la gobernación reconocen , «igual no tenemos mucha más plata» .

Un aumento del 1%, significa 450 millones de pesos.

cristina-alumnos

El tema es que detrás de esta operación esta Máximo Kirchner y Zanini.

Ellos son los que le pidieron a Baradel, que llegue a un mes el paro, Para desgastarlo a Scioli ante una eventual candidatura presidencial. Obviamente , el tema es que quieren imponer a Capitanich. Tanto Máximo como Zanini  no tienen imagen y no saben que pueden hacer, es mas hasta quieren al chino como candidato.

La operación obviamente se hace evidente al ver a Baradel en 678 … anoche.

Sin embargo todo este apoyo, se encontrara de frente con el paro de Moyano y Barrionuevo… es decir las clásicas contradicciones.

Es así que las instrucciones son claras. No aumentar mas allá del 25% para no generar expectativas inflacionarias, Mientras por lo oculto Zanini y Máximo , operan detrás de Baradel.

Esta es la verdad del Paro Docente, mas allá del reclamo de mejores salarios.

Por Héctor Alderete

P.D.: en algún sector del Gobierno Nacional sospechan que la detención de Fariña, apunta a Lázaro Báez y a CFK como vuelto por la oscura operación de Zanini y Máximo Kirchner.

Cuando la “educación” garantiza la barbarie

¿Los gobiernos reproducen las conductas de los pueblos o los pueblos la de sus gobiernos? Difícil responder a esa pregunta, porque pareciera que, en el caso de nuestro país, las conductas ilícitas se reproducen de arriba hacia abajo y de abajo hacia arriba, en forma permanente y a través de las generaciones. Como en el cuento del huevo o la gallina, las responsabilidades no se pueden atribuir a una sola de las partes, aunque pareciera que la gallina tiene un mayor grado de responsabilidad que el huevo, dado que su misión es protegerlo. En resumen, si el huevo es empollado en la ilegalidad, la ilegalidad será lo que rija a las futuras gallinas, y así será a través de las generaciones.

Ahora bien, si hay algo que puede torcer la Historia a la que parecemos predestinados y que puede corregir conductas que vienen desde tiempos inmemoriales, eso es la educación. Una educación que nos forme para el ejercicio pleno de nuestra ciudadanía. ¿Qué significa esto, a los fines prácticos? Significa que debemos ser capaces de hacer un ejercicio intelectual, en forma individual y colectiva, que nos permita entender la importancia de la legalidad y de la solución de los conflictos por vías institucionales. Los argentinos solemos buscar soluciones en forma desordenada, individualista y prepotente. Cuando nos damos cuenta de que esa conducta, lejos de conducirnos a las soluciones, nos lleva indefectiblemente a la anarquía, ya es tarde. Y entonces, al vernos en la anarquía, pedimos “gobiernos fuertes”, o como se dijo eufemísticamente luego de la grave crisis de 2001, gobiernos que “fortalezcan la autoridad presidencial”. ¿Para qué? Para darnos cuenta, luego, de que el poder concentrado tampoco es la solución, sino que es restrictivo de los derechos de los ciudadanos, produce decisiones de mala calidad por falta de debate previo, y es fuente de negociados derivados de la falta de controles. Entonces: ¿que tal si probamos con la legalidad?
Alguien nos ha hecho creer que la legalidad es un obstáculo, y que la ilegalidad es el gran atajo. ¿Hemos analizado bien la Historia Argentina? La ilegalidad ha sido un gran atajo para unos pocos, es un camino angosto por el que nunca han entrado todos los argentinos; sólo los más fuertes. La legalidad, en cambio, en un orden democrático y republicano, es una gran avenida por la que caben todos. Quizá los más fuertes tomen la delantera, pero los más débiles también tienen derecho a transitar, y poner límites a los abusos de los más fuertes. Es un camino que nos obliga a la responsabilidad, a liberarnos de los caudillos y las anarquías que nos han marcado desde los inicios de nuestra historia patria. Es un camino que nos obliga a la tarea de rescatar, ya no como súbditos sino como ciudadanos plenos, a aquellos que están al margen de la sociedad, y que viven en lugares y situaciones donde el estado aún no llega o sólo llega de manera prebendaria. En suma, y para decirlo con palabras de Sarmiento, optar entre legalidad o ilegalidad es lo mismo que optar entre “Civilización o Barbarie”.
Por eso, necesitamos un sistema educativo consustanciado con la legalidad, que defienda el orden republicano y democrático. Es un gravísimo error desfinanciar la educación pública y no jerarquizar la tarea docente. Es un grave error que no se cumplan aspectos esenciales de la ley nacional de educación. Y es grave que quienes educan en las aulas y también a través de su lucha gremial, no entiendan que sus reclamos deben ser canalizados por vías institucionales. Nunca fuera de la ley. Así como es legítimo el derecho de huelga consagrado en la reforma constitucional de 1957, también lo es su reglamentación, la etapa de conciliación obligatoria que no se está respetando, y la sentencia judicial que ordenó el comienzo de clases en la Provincia de Buenos Aires, que tampoco ha sido acatada.
Mientras gobernantes y gobernados creamos que la legitimidad de nuestras luchas está por encima de las normas, que las normas han sido creadas sólo para quienes no tienen razón, y que nuestros hijos deben ser educados en ámbitos donde reina la incultura cívica, seguiremos viviendo en el subdesarrollo institucional. Y así, continuaremos anulando toda posibilidad de progreso.
periodicotribuna.com.ar

Masiva marcha de los docentes en reclamo de «salarios dignos»

Trabajadores agrupados en CTERA y SUTEBA fueron de Callao y Corrientes hasta el Ministerio de Educación. Este jueves habrá una nueva reunión con las autoridades nacionales.
Una multitudinaria marcha de docentes agrupados en CTERA y SUTEBA arribó hoy al Ministerio de Educación de la Nación en reclamo de «salarios dignos» para los trabajadores del sector.

La marcha, que partió de avenida Callao y Corrientes, arribó minutos antes de las 11.30 al sede del Ministerio, encabezada por la títular de CTERA, Stella Maldonado, el secretario general de SUTEBA, Roberto Baradel y el representante de UTE, Eduardo López, entre otros dirigentes gremiales.

Los docentes marcharon bajo la consigna «la educación exige salarios dignos, por la escuela pública y por la plena vigencia de la paritaria nacional».

Roberto Baradel, titular del SUTEBA y secretario general de la CTA Provincia de Buenos Aires, dijo que marchan «para reclamarle al gobierno nacional que resuelva la paritaria nacional docente y que no mire para otro lado».

El gremialista apuntó que «hay varias provincias en conflicto» y que los gremios docentes esperan «que realmente se pueda avanzar en una solución para todas las provincias». «La educación es un tema nacional que es de las provincias y también del gobierno nacional», señaló.

La marcha se realizó en el marco de la reunión paritaria que se desarrollará mañana en la sede del Ministerio de Trabajo para fijar el piso salarial de los maestros de todo el país.
larazon.com.ar

VAN 11 DIAS DE PARO

“Si no se resuelve el conflicto los vamos a ir a buscar por toda la Provincia”.
El jefe de SUTEBA, Roberto Baradel, le envió un mensaje al Gobierno de Daniel Scioli que ayer anunció un aumento por decreto del 30,9%. Los gremios docentes realizaron una multitudinaria marcha en La Plata.
Cientos de docentes marcharon hoy por una de las avenidas principales de La Plata, en dirección a la Casa de Gobierno bonaerense, en rechazó del aumento de 30,9 % por decreto que estableció ayer la dirección de Daniel Scioli.

«Si tienen en la cabeza cerrar la paritaria por decreto, tengan en cuenta que vamos a seguir con el conflicto durante todo el año. No se les ocurra cerrar la paritaria por decreto», advirtió hoy el jefe de SUTEBA, Roberto Baradel.

Al cumplirse 11 días de paro docente en la Provincia, los gremios se concentraron esta mañana en la Plaza Olazábal, y luego fueron hasta la sede de la gobernación bonaerense ante la falta de acuerdo por el incremento salarial.

Ayer, el jefe de Gabinete bonaerense, Alberto Pérez, advirtió que le descontarán los días a las personas que se unieron al paro y anunció un incremento por decreto en el salario de un 30,9%, un monto que los maestros rechazaron anteriormente en la paritaria.

«No le toquen un solo peso de los salarios a los maestros porque si no se resuelve este conflicto los vamos a ir a buscar por cada lugar de la provincia de Buenos Aires», desafió el gremialista.

Baradel aclaró que «hay una sola opción para destrabar este conflicto: que paguen las asignaciones familiares en tiempo y forma, que aumenten la inversión en la infraestructura de los colegios de toda la Provincia, y que no hagan descuentos indebidos».
larazon.com.ar

Los intendentes salieron a respaldar a Scioli por la pelea con los docentes

Jefes comunales del Conurbano exigieron a los maestros el inmediato cese de la protesta. «Apelamos a la cordura», sostuvieron.
Intendentes kirchneristas del Conurbano bonaerense salieron a respaldar a Daniel Scioli en medio del conflicto con los gremios docentes y solicitaron a éstos el inmediato cese de la protesta que impide el inicio de las clases en escuelas públicas.
A través de un comunicado difundido por la Federación Argentina de Municipios (FAM), los jefes comunales instaron a los docentes a continuar las negociaciones «con los chicos en el aula» y apelaron a la «cordura» para superar el conflicto.

«Apelamos a la cordura y al buen sentir de todos los actores que integran el conflicto para que las diferencias hoy existentes sean superadas, sin perder de vista que por sobre todas las circunstancias nuestros chicos no pueden dejar de concurrir a clases», expresaron los intendentes.

Además, reclamaron a los maestros que «vuelvan a clases» porque «la falta de horas de clases se está convirtiendo en un perjuicio irrecuperable para la construcción del futuro grande que todos anhelamos».

Entre los firmantes del comunicado se destacan los alcaldes de Florencio Varela, Julio Pereyra; de La Matanza, Fernando Espinoza; de Berazategui, Juan Patricio Mussi; de San Vicente, Daniel Di Sabatino; de Cañuelas, Gustavo Arrieta; de Berisso, Enrique Slezack; de Lobos, Gustavo Sobrero; de Ituzaingó, Alberto Descalzo; de Lomas de Zamora, Santiago Carasatorre; de Lanús, Darío Díaz Pérez; de Moreno, Mariano West; y de Tres de Febrero, Hugo Curto.

Los jefes comunales explicaron que «comprenden el reclamo» del sector y «respetan sus derechos salariales», pero pidieron «continuar las negociaciones por sus derechos salariales con los niños y jóvenes dentro de las aulas». «Consideramos urgente la necesidad de cesar con la medida de protesta», agregaron coincidieron al referirse a las huelga que lleva a cabo el sector y que impide el inicio de clases.

Por último, los dirigentes señalaron que «las diferencias en la negociación pueden resolverse mediante el diálogo de los dirigentes con responsabilidades», a la vez que lamentaron «el daño que la falta de clases está generando a miles de familias de nuestros distritos».
lapoliticaonline.com

La Provincia decidió dar aumento por decreto a los maestros de 30,9%

Lo anunció el jefe de Gabinete de la Provincia, Alberto Pérez, y ratificó que descontarán los días de paro. Es el monto que los gremios docentes rechazaban en la paritaria.
Mientras los maestros bonaerenses cumplen hoy el décimo día de paro, el gobierno de la Provincia anunció que resolvió otorgarles por decreto un aumento del 30,9 por ciento. Esa cifra había sido rechazada por los gremios docentes en la paritaria, que sostienen que ese porcentaje sólo alcanza a los maestros de grado que recién se inician.

La medida fue anunciada hace instantes por el jefe de Gabinete de la Procincia, Alberto Pérez, quien explicó que este mes liquidarán los sueldos con la última oferta realizada a los gremios. Es decir, con el incremento del 30,9 por ciento.

Además, el funcionario ratificó que les descontarán los 10 días de paro a los maestros que hayan adherido a la huelga. «El que no trabajó, no va a cobrar», afirmó Pérez en declaraciones radiales.

El conflicto docente había llegado a un punto de tensión extrema. Es que hoy se cumple el décimo día consecutivo de paro en la Provincia y unos 3,2 millones de alumnos de los niveles inicial, primario y secundario aún no comenzaron las clases.

Ante esta situación, las autoridades habían intimado a los gremios a acatar la conciliación obligatoria dictada por el Ministerio de Trabajo, pero el paro había sido ratificado. Es más, los docentes anunciaron para mañana una «marcha blanca» hacia la sede del gobierno provincial.
La titular de FEB, Mirta Petrocini, rechazó la «decisión unilateral» del gobierno provincial, al tiempo que detalló que el 30,9 por ciento de aumento anunciado por la administración de Daniel Scioli no alcanza a todos los docentes. «Ese anuncio grandilocuente que hacen no es tal», afirmó Petrocini, quien explicó que ese porcentaje sólo lo recibirán los maestros de grado que recién se inicia, mientra que el resto de los docentes tendrán una suba promedio de entre 22 y 23 por ciento.
clarin.com

Docentes bonaerenses desoyen una advertencia y sigue el conflicto

10 DIAS SIN CLASES – El gobierno de Daniel Scioli intimó a los docentes que cumplieron ayer el noveno día de huelga para que “acaten la conciliación” y negocien salarios “con los alumnos en el aula”, y analiza “aplicar sanciones”, mientras desde el Frente Gremial Suteba y FEB confirmaron el paro y anunciaron una marcha para mañana en La Plata. El Ministerio de Trabajo bonaerense, que conduce Oscar Cuartango, exigió a los gremios “acatar la conciliación obligatoria bajo apercibimiento de aplicar las sanciones que prevé la legislación vigente”, entre las que se encuentra la suspensión o pérdida de la personería gremial.

La directora general de Educación bonaerense, Nora de Lucía, aseguró que “el Gobierno intentó acercar posturas y ante cada propuesta han respondido con paro” y al igual que Scioli expresó su sospecha sobre las motivaciones de la medida, al sostener que “están firmes en su postura, algo raro hay”.

El jefe de los docentes bonaerenses de la ceterista Suteba y la CTA provincial, Roberto Baradel, sostuvo que los reclamos del gobierno bonaerense son “excusas que tratan de justificar la inoperancia o la falta de decisión política en cuanto a la convocatoria que tendrían que haber hecho con antelación”.

La administración de Cristina Fernández también intervino en el conflicto bonaerense a través del secretario general de la Presidencia, Oscar Parrilli, quien advirtió que “la dirigencia sindical docente de Buenos Aires debería seguir negociando sin tener de rehén a casi 3,7 millones de chicos”, en el marco de la medida de fuerza del sector de los maestros.
(DyN)

Estatales aceptaron la propuesta salarial

“Es un gran esfuerzo de toda la provincia de Buenos Aires. Queremos agradecer y queremos llamar a la reflexión a los docentes que continúan de paro», dijo el jefe de Gabinete bonaerense, Alberto Pérez.
Los trabajadores estatales de la provincia de Buenos Aires representados por UPCN aceptaron la
propuesta de aumento salarial de entre 20 y 41 por ciento para 2014, anunció el jefe de Gabinete bonaerense, Alberto Pérez.

«Aceptaron la propuesta, que es un gran esfuerzo de toda la provincia de Buenos Aires. Queremos agradecer que la hayan aceptado y queremos llamar a la reflexión a los docentes que continúan de paro», dijo el funcionario ante la prensa.

La Unión Personal Civil de la Nación (UPCN), un gremio que en la provincia representa a una parte de los trabajadores públicos, dio luz verde a la propuesta salarial de aumento del 41 por ciento en dos cuotas para las categorías más bajas del escalafón y del 20 por ciento para quienes ocupan cargos altos.
diario26.com.ar

Capitanich le reclamó a los docentes «medidas razonables»

El jefe de Gabinete de la Nación, Jorge Capitanich, le pidió a los maestros y profesores de Buenos Aires seguir negociando por el camino del diálogo.
El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, pidió este miércoles que las medidas de fuerza de los docentes bonaerenses sean «razonables y no continuas» y consideró «imprescindible el camino del diálogo» para «garantizar la continuidad en el proceso de formación de los alumnos».

En rueda de prensa en Casa de Gobierno, Capitanich se refirió al rechazo que los docentes bonaerenses hicieron de la propuesta del gobierno de la provincia, que implicaba una suba del 30,9 por ciento de los salarios en dos veces.

«Es imprescindible que el camino del diálogo permita encontrar puntos de coincidencia para grantizar la continuidad en el proceso de formación de los alumnos», dijo, y destacó la necesidad de que «las medidas de fuerza sean razonables y no continuas», según informó Télam.

Los docentes rechazaron un 30% de aumento y sigue el paro en Provincia

A pesar de que esta vez la oferta fue cinco puntos mayor, los maestros dicen que es insuficiente y no volverán a clases hasta que no haya acuerdo. Hoy cumplen la sexta jornada de huelga, que afecta a 3 millones de chicos.

Los docentes bonaerenses ratificaron el paro por tiempo indeterminado tras haber rechazado una nueva oferta salarial, en este caso del 30% en dos tramos. “La propuesta no es suficiente”, declaró Mirta Petrocini, titular del gremio FEB. La medida, que hoy sumará la sexta jornada sin clases, afecta a casi 3,2 millones de chicos de escuelas públicas.

Fuentes gremiales confirmaron que la Provincia propuso un aumento del 30,9% en dos etapas, 20,9% a pagar en marzo y 10% en agosto. Se trata de una oferta sustancialmente mayor a la última, que había sido de 25,5%. Sin embargo, pese a que el Gobierno de Daniel Scioli incrementó la propuesta anterior y acortó los tiempos de pago, el Frente Gremial continuará con las medidas de fuerza. “No hubo negociación, no hubo intercambio para intervenir en la construcción de nuestro salario”, afirmó la docente. Y aclaró que los sindicatos no acatarán la conciliación obligatoria.

Además, Petrocini se mostró disconforme al explicar que la oferta llevaría el salario de bolsillo a 4.700 pesos recién en septiembre. La comparación con la Ciudad surge inevitable, pues el sueldo inicial para un maestro porteño alcanzará los 6.050 pesos en agosto, luego del acuerdo firmado en la Capital.

Por su parte, Roberto Baradel, representante de Suteba, aseguró que la medida de fuerza será por tiempo indeterminado: “El fin de la huelga lo decidirá el Gobierno”. Y destacó que en la mesa de negociación también fue planteada la problemática de la infraestructura. Al igual que el año pasado, el ciclo lectivo bonaerense arranca con serios problemas. En 2013 se perdieron ocho de las primeras 17 jornadas de clase.

Fuente: LA Razón

“Estamos haciendo el mayor esfuerzo para alcanzar un acuerdo mañana”

El gobernador Daniel Scioli, aseguró que está poniendo «todo el esfuerzo y toda la voluntad» para llegar a un acuerdo con los docentes mañana, y señaló que el planteo salarial que hizo el Ejecutivo provincial es «razonable».

«Estamos haciendo el mayor esfuerzo para alcanzar un acuerdo mañana. Vamos a poner toda la voluntad pensando en las consecuencias, que son cuatro millones de chicos sin clases. Esperamos llegar a un acuerdo en las próximas horas», dijo Scioli en declaraciones formuladas esta mañana a radio Vorterix.

Agregó que el aumento salarial ofrecido a los docentes alcanza los «18 mil millones de pesos» y, en este sentido, dejó claro que la provincia «siempre hace un esfuerzo» en educación y «este año no será la excepción, porque la inversión en educación es lo mejor».

Scioli consideró que el planteo salarial que hizo el Ejecutivo provincial es «algo razonable», pero dejó claro que alcanzar una solución «no depende sólo del gobierno provincial», sino también de los gremios, en el marco de las paritarias.

El mandatario provincial recordó que por su dimensión, «la provincia es un país dentro del país», y expresó su satisfacción por haber alcanzado «el equilibrio fiscal».

«Alcanzamos el equilibrio fiscal, que era impensado, por eso tengo que tener cuidado», consignó el mandatario provincial.
telam.com

Negociación paritaria: Scioli convocó a docentes para el martes

El ministro de Trabajo bonaerense, Oscar Cuartango, convocó hoy a los gremios docentes a continuar con las negociaciones paritarias para definir salarios el martes 11 de marzo a las 17.

Así lo informó Cuartango a DyN y confirmó que «el encuentro paritario se hará en la subsecretaria de la Negociación Colectiva del Sector Público de la cartera, en calle 56 y 17, en La Plata».

El jefe de Gabinete, Alberto Pérez, indicó que esperan que «en esta convocatoria podamos llegar a un acuerdo con los representantes gremiales» y propuso que «hasta tanto se realice este encuentro, las clases comiencen el próximo lunes».

FUENTE: agencias Buenos Aires

Los docentes bonaerenses confirman un paro por tiempo indeterminado

Lo anunciaron la FEB y el Suteba. Dicen que no habrá clases hasta que reciban una oferta superadora del gobierno.

Lo que ayer se anticipaba, hoy se concretó. Los dos gremios docentes mayoritarios de la Provincia oficializaron un paro por tiempo indeterminado, al tiempo que cumplen hoy el tercer día de la medida de fuerza por 72 horas iniciada el miércoles.
La secretaria gremial del Suteba, María Laura Torres, anticipó que el lunes tampoco habría clases en las escuelas bonaerenses debido a la falta de una oferta de aumento salarial que conforme a los docentes de la provincia. «Seguramente no iniciamos el día lunes tampoco en función de la no convocatoria del gobierno», sostuvo Torres por Radio La Red. Y Mirta Petrocini, titular de la FEB, también ratificó el paro por tiempo indeterminado en la medida que no haya una nueva propuesta oficial.
«Lo determina el gobierno», dijo Petrocini en relación a la duración de la medida de fuerza, e insistió en que no hubo ningún llamado o convocatoria de las autoridades para revertir la situación. «La continuidad de la medida fue una decisión de los docentes», afirmó.
La gremialista remarcó que los docentes buscan «recuperar el poder adquisitivo del salario» y explicó que hoy un docente cobra 120 pesos por día y que con la oferta del 25,5% «a fin de año cobraría 150 pesos diarios. Sólo hay que considerar un insumo que tienen todos los docentes, que es el traslado: la nafta aumenta un 70% interanual».
También rechazó el presentismo «como concepto» porque es «una suma en negro» y porque «las autoridades instalan el gran debate presentismo y ausentismo en exceso, cuando ellas incumplen con los exámenes psicofísicos y preocupacionales».
clarin.com

Los docentes no levantan el paro y amenazan con más medidas de fuerza

Roberto Baradel le respondió a Capitanich, que dijo que deben acatar la conciliación obligatoria. Y reclamó que el Gobierno mejore la oferta.

Luego de que el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, advirtiera esta mañana que Ctera «debe acatar» la conciliación obligatoria y levantar de manera «inminente» el paro, el secretario general de SUTEBA, Roberto Baradel, respondió que los docentes mantendrán la medida de fuerza, que afirmó, se está cumpliendo «con altísimo acatamiento».

«Nuestra posición, como Ctera, es que el paro sigue. Es a lo que nos habíamos comprometido y el mandato que teníamos de las asambleas», dijo Baradel. Y adelantó que también seguirá el paro mañana en Provincia, donde la medida es por 72 horas.

«La conciliación obligatoria dictada por el Gobierno nacional no afecta su realización, porque en Provincia no está dictada. La FEB se mantiene firme en las 72 horas de paro. Y si no hubiera propuesta, advertimos que vamos a dar continuidad a las medidas de fuerza», amenazó.

El gremialista señaló que los docentes propiciarán el diálogo, pero encontrándose con las autoridades en un ámbito donde el gobierno “entienda con seriedad y racionalidad que tiene que hacer una oferta superadora. No puede ser que suceda, como en la Provincia, que nos convocaron de una semana a la otra para ratificar la misma propuesta”.

El gremialista volvió a rechazar tanto la oferta planteada en la paritaria nacional como en la bonaerense. Y también afirmó que no debilitará la posición de los maestros el descuento de los días de paro. «Se equivocan los gobiernos con esa amenaza. Tropiezan dos veces con la misma piedra. No nos vamos a rifar por el descuento de los días de paro», remarcó.

Fuente: Clarín

Capitanich admite que las provincias no pueden pagar los aumentos a docentes

El jefe de Gabinete dijo que no hubo avances porque «los pedidos no son compatibles con la capacidad de pago» de los gobernadores.
Tras el fracaso de la paritaria y en medio del paro nacional de los gremios docentes de todo el país, el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, admitió hoy que las provincias no pueden hacer frente a los aumentos salariales que exigen los maestros.
De esta forma, Capitanich no sólo buscó desligar a la Nación del conflicto sino que también reconoció la fragilidad de las arcas provinciales. LPO reveló que la semana pasada al menos cuatro ministros propusieron realizar un pedido conjunto ante la Casa Rosada para que los autorice a tomar deuda.

«No hemos podido arribar a un acuerdo los temas que tienen que ver con el monto de cada uno de las propuestas no era compatible con la capacidad de pago. No precisamente por el Estado nacional, sino por los estados provinciales que son los empleadores», indicó el funcionario en conferencia de prensa.

En ese sentido, dijo que la Casa Rosada debe ser «responsable y racional» en la negociación para establecer el «umbral mínimo» de lo que se paga en el país. Pero el chaqueño insistió en que la negociación afecta sólo «a ocho provincias y abarca un universo docente equivalente al 2 por ciento».

«Lo que estuvimos discutiendo excluye al 98 por ciento restante de los docentes, porque el Estado nacional no es empleador. Los que son empleadores directos son los Estados provinciales», recalcó.

Por otro lado, Capitanich reiteró la intención del Gobierno de incluir el ítem del presentismo en la discusión salarial, algo que los docentes rechazan de plano. «Es oportuna esta decisión de debatir la calidad educativa. Los gremios no han estado cerrados a la posibilidad de debatir el ausentismo, creemos que es indispensable hacerlo. Tenemos que encontrar un camino de consenso que nos permita defender la escuela pública y popular», detalló.

Asimismo, el jefe de Gabinete ratificó el dictado de la conciliación obligatoria y descartó por el momento un decreto para cerrar la negociación, algo con lo que él mismo amenazó reiteradas veces.

En ese sentido, dijo que el ministerio de Trabajo volverá a notificar a los gremios docentes sobre el dictado de la conciliación obligatoria, luego de que los sindicatos aseguraran que no recibieron la comunicación formal.

Esta mañana, el titular de Suteba, Roberto Baradel, indicó que «no se ha notificado a ningún gremio de la conciliación obligatoria» y adelantó que la medida se rechazará por «improcedente».
lapoliticaonline.com

Docentes: fracasó la paritaria y hoy no comienzan las clases

El Gobierno ofreció 31% de aumento por un año y medio y tres mil pesos por presentismo. Los cinco gremios nacionales lo rechazaron. Desde hoy hay paros de hasta 72 horas. Se sentirá fuerte en los colegios estatales

La tercera reunión entre los cinco gremios docentes con representación nacional y el Gobierno para acordar la suba salarial no tuvo un final feliz y hoy no comenzarán las clases en 19 provincias. Al igual que el año pasado, el ciclo lectivo arrancará con conflictos que se sentirán muy fuerte, como suele ocurrir, en las escuelas estatales. A pesar de que el Ministerio de Trabajo dictó la conciliación obligatoria como último recurso, los maestros confirmaron paros de hasta 72 horas. Entre Capital Federal y Provincia (ver recuadro) se contabilizan más de 5 millones de estudiantes que podrían verse afectados en mayor o menor medida.

Los sindicatos nacionales recibieron ayer una nueva oferta que, según dijeron, estaba lejos de satisfacer las demandas. Nación, que fija el piso salarial, ofreció un 31 por ciento de incremento hasta junio de 2015 (12% en marzo, 5% en agosto, 5% en noviembre y 9% en marzo del año próximo) y tres cuotas de mil pesos por “presentismo”. Esto último ya lo habían descartado los docentes por considerarlo “extorsivo”. La oferta estuvo en línea con lo que sostuvo el sábado la presidenta Cristina Fernández en la apertura del año legislativo. Allí dijo que estaban dispuestos a mejorar la propuesta si se estiraban los plazos. Pero los números no se acercaron. En rigor, CTERA, el sindicato mayoritario, había solicitado un 42%, para llevar el salario inicial de un docente de jornada simple a 4.860 pesos. Una de las explicaciones de semejante pedido tiene que ver con que el haber actual de los profesores sin antigüedad está en los 3.416 pesos, es decir por debajo del Mínimo Vital y Móvil.

En resumen, CTERA, alineada con la CTA oficialista de Hugo Yasky, cumplirá una huelga de 48 horas; los sindicatos enrolados en la CGT de Antonio Caló -UDA, SADOP, AMET y CEA- extenderán la medida hasta el viernes.

“No hay marcha atrás con el paro. La oferta es absolutamente insuficiente”, se mostró firme Stella Maldonado, titular de CTERA. Y cargó contra el ofrecimiento por el presentismo porque “no es salario, es una falacia pretender que se llegue a una suma incluyendo un dinero que no se sabe si se cobrará”.

Fuente: La Razón

Los docentes no aceptaron propuesta y no comenzarían las clases en Chubut

8Los docentes de Chubut rechazaron la oferta salarial del gobierno provincial, adherirán al paro nacional de los días 5 y 6 de marzo por lo que peligra el comienzo de clases en la provincia. Así lo informaron ayer referentes de los gremios tras la reunión paritaria con autoridades del ministerio de Educación la que pasó a un cuarto intermedio hasta el próximo 12 de marzo.

El gobierno ofreció el 20 por ciento de aumento pagadero en dos cuotas: una a fines de marzo y otra en junio. Pero los docentes reclamaron el 30 y de una sola vez. Santiago Goodman, secretario general de la Asociación de Trabajadores de la Educación de Chubut (ATECH) dijo que “todos los maestros rechazamos la oferta del pago en cuotas del aumento. Y queremos un 30 por ciento pagadero en una sola cuota”.

En tanto, el Sitraed, otro de los gremios que nuclear a los docentes pidió el 20 por ciento desde marzo y una negociación de aumentos cada seis meses. Esta propuesta ya fue rechazada por el gobierno. Los docentes decidirán en asambleas la realización de medidas de fuerza.

En Comodoro Rivadavia, el gremio ya anunció que “difícilmente comiencen las clases en la ciudad” y rechazó de plano la oferta del gobierno. “Es insuficiente”, dijeron. La seccional de ATECH de Comodoro Rivadavia es la más combativa de la provincia. El año pasado hicieron un paro que duró casi 70 días y que tuvo un alto acatamiento. Los chicos perdieron prácticamente el año. El gobierno provincial había anunciado un plan de recuperación de clases para este ciclo. Pero todavía no se informó como lo hará.

 

Fuente: Clarìn

Entre Ríos: los docentes se bajaron de la negociación salarial y decretaron paro de 48 horas

aula

A tono con la negociación nacional, el Gobierno local había pedido un cuarto intermedio, algo que no fue aceptado. Dicen que las clases no comienzan el 5 de marzo.

Los docentes de Entre Ríos dieron por concluida la paritaria salarial de la provincia, y anticiparon que no comenzará el ciclo lectivo 2014. La determinación se tomó luego de que el Gobierno entrerriano pusiera sobre la mesa la posibilidad de abrir un nuevo cuarto intermedio –debido a la indefinición a nivel nacional–, posibilidad que no fue aceptada por los maestros.
“Tanto Agmer como AMET comunicaron que daban por concluida la paritaria salarial provincial iniciada el 6 de enero, en virtud de que a las cero horas del día de la fecha finalizaban los plazos de las audiencias de conciliación previstas en el artículo 16 de la ley de Paritarias”, explicaron desde Agmer, el gremio de mayor preponderancia a nivel local, con más cantidad de afiliados.
Además, mediante un comunicado los miembros paritarios docentes expresaron “malestar” y responsabilizaron “gobierno provincial por haber bastardeado la herramienta paritaria”. Así, anunciaron “el no inicio del ciclo lectivo 2014”.
Además del incremento salarial, los docentes reclaman la devolución de los descuentos por días de huelga y por el pedido de recomposición a partir del mes de enero.
Según precisaron desde Agmer, estos puntos no se encuentran contemplados en la propuesta oficial, ya que al igual que la paritaria nacional se propone para que entre en vigencia a partir de marzo próximo.
El 18 de febrero pasado Agmer ya había dejado abierta la puerta a que se incrementara el conflicto, a tal punto que se habían declarado en “situación de conflicto”, como consecuencia de la demora del Poder Ejecutivo de Entre Ríos en presentar una oferta de recomposición salarial para este año.
En este contexto, la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (Ctera) advirtió sobre la posibilidad cada vez más concreta de que se llevara a cabo un paro de 48 horas para los dos primeros días del ciclo lectivo, el 5 y 6 de marzo.
La titular de Ctera, Stella Maldonado, confirmó que de no llegar a un acuerdo por el aumento o si el Gobierno fija el piso salarial por decreto “habrá una huelga el 5 y 6”.
El viernes último ya había fracasado el primer encuentro, cuando los gremios rechazaron la propuesta de aumento del 22% en tres tramos y volvieron a reclamar un incremento del 35%, que debía ser abonado de una sola vez.
En este contexto, ya son cuatro las provincias que el 5 de marzo no podrán iniciar las clases por anuncios de huelgas de 24, 48 y 72 horas de los gremios de Río Negro, Catamarca, La Rioja y Santa Cruz en reclamo de mejoras salariales. En otros distritos, como Jujuy y Catamarca, los docentes ya realizaban huelgas aunque no comenzó aún el dictado formal de clases.
cronista.com

Jorge Capitanich, sobre las paritarias docentes: «Existe voluntad de diálogo para reanudar las negociaciones el lunes»

capitanich
El jefe de Gabinete evitó brindar detalles sobre la reunión que mantuvieron ayer miembros del gobierno nacional y los gremios, aunque consideró positiva la decisión de suspender el paro.

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, se refirió a la extensa reunión que mantuvieron ayer miembros del gobierno nacional junto con los gremios docentes y destacó «la voluntad de diálogo» existente entre las partes para llegar a un acuerdo salarial el lunes próximo, día en que se reanudarán las negociaciones tras el cuarto intermedio fijado en las últimas horas.

Consultado sobre el encuentro y la demora en la firma de la paritaria, el ministro coordinador apeló a recordar el mecanismo por el cual el Ejecutivo determina el salario inicial y luego delega esa función en las administraciones provinciales. «Esta paritaria establece el salario inicial. El Estado nacional no es empleador, pero fija las condiciones para el establecimiento del salario inicial que implica que después cada uno de los gobernadores lidere las negociaciones», describió.

Además, Capitanich calificó de positivo el hecho de que los gremios hayan suspendido el paro. «Eso es una muy buena instancia para garantizar el diálogo. Consideramos que es necesario establecer una correlación directa entre el esfuerzo del Gobierno con la necesidad de garantizar la continuidad de los días de clases», mencionó.

En ese contexto, reconoció que las negociaciones forman parte de «un debate profundo», aunque destacó que confía en que por la intensidad del diálogo alcanzado se podrá construir el consenso.

Scioli confía en resolver la paritaria con los docentes, que reclaman subas del 35%

Scioli
El gobernador dijo que «esta semana» habrá definiciones. La titular de la FEB dijo que pedirán un aumento «superior al 35%».
El gobernador bonaerense, Daniel Scioli, confía que las paritarias docentes se van a «ir resolviendo» durante esta semana, justo en el día en que los gremios salieron a reclamar aumentos superiores al 35%.

Scioli indicó que durante estos días habrá «reuniones de trabajo» con los sindicatos, y prometió que su administración hará «todo el esfuerzo para encontrar puntos de acuerdo».

Además, el mandatario intentó bajarle el tono a los reclamos superiores al tope del 25% que pretende imponer, al afirmar que «algo que hace a la naturaleza de los gremios es solicitar lo más posible por el ingreso de sus trabajadores».

«Tengo diez años de experiencia en paritarias: cuatro años como vicepresidente con los trabajadores del Congreso y ahora seis años como gobernador de la Provincia. Vamos a actuar con toda la responsabilidad, con todo el esfuerzo para encontrar puntos de acuerdo», prometió.

Este fin de semana, el jefe del Sindicato Unido de Trabajadores de la Educación de Buenos Aires (Suteba), Roberto Baradel, afirmó que ve «difícil» que comiencen las clases» por «la falta de decisión del gobierno bonaerense».

Consultado en Radio Rivadavia sobre el estado de las negociaciones, el gremialista indicó que «del 1 al 10, estamos en un 3 o un 4 siendo muy optimistas». Además, ratificó que rechazará un aumento del 25% «porque es un número totalmente insuficiente».

En tanto, la titular de la Federación de Educadores Bonaerenses (FEB), Mirta Petrocini, dijo en diálogo con TN que pedirán un aumento «superior al 35%» debido a que «hay una pérdida de poder adquisitivo terrible».

«Rechazamos el 25% de incremento y pedimos un aumento muy fuerte del salario básico, que hoy es de $1812, y la inclusión de una cláusula que nos permita ir a paritarias ante un proceso inflacionario», agregó. «Nosotros calculamos que hoy una familia necesita, para vivir dignamente, entre 8.000 y 9.000 pesos. Y el porcentaje supera el 35%», concluyó Petrocini.

Por su parte, el titular de la Unión de Docentes de la provincia de Buenos Aires (UDOCBA) Miguel Ángel Díaz, advirtió que «las clases no van a empezar» si no hay una propuesta concreta. «Todavía no tenemos ninguna novedad sobre nuestros salarios», sostuvo el gremialista, que exige un salario inicial de 6.400 pesos.
lapoliticaonline.com