Los K consiguieron los 130 diputados pero ya es inconstitucional



BOCHORNO EN LA CÁMARA BAJA.

Con 130 votos a favor y 123 en contra, la polémica reforma del Consejo de la Magistratura deberá retornar para su revisión a la cámara de origen, el Senado; y recién sería convertida en ley en la sesión del 08/05. Otras 2 iniciativas del paquete enviado por el Gobierno al Congreso -la que restringe la presentación de medidas cautelares contra el Estado y la que propone crear 3 nuevas cámaras de casación- se convertirían hoy en ley, y luego de su publicación en el Boletín Oficial podrá reclamarse su inconstitucionalidad. La votación fue poco después de las 5:30. Antes, el diputado nacional Agustín Rossi corroboró que es un matón de baja monta.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). La instrucción recibida desde la Casa Rosada fue que el paquete de las leyes se tratara de corrido, en una sola sesión, por lo que no se descartaba que pudiera extenderse por más de 24 horas seguidas.

Precisamente, a la hora de la votación el kirchnerismo pidió no votar artículo por artículo y el 2do. artículo, que lleva de 13 a 19 los miembros del Consejo de la Magistratura, tuvo 128 votos en la pantalla, o sea, 1 menos que lo necesario.

El presidente de la Cámara baja, Julián Domínguez, aclaró que había 2 diputados que no se habían identificado. La neuquina Alicia Comelli confirmó que no había sido identificada y por lo tanto era el voto que faltaba. La oposición sostenía que ella se había abstenido.

De pronto, el presidente del bloque oficialista, Agustín Rossi, se exaltó y amenazó con cruzar al sector de la UCR e intentar cruzar golpes con algunos de sus colegas opositores. Fue detenido por Edgardo Depetri.

Rossi propuso repetir la votación pero la oposición no aceptó excusas y se marchó del recinto.

Antes, Rossi había intentado impedir la votación en particular pero la oposición protestó y Carrió anunció que a las 8:00 denunciaría penalmente a Domínguez.

Los diputados de extracción gremial Omar Plaini y Facundo Moyano, y el oficialista díscolo Jorge Yoma y la esposa del gobernador santacruceño, Blanca de Peralta, no contribuyeron al quórum.

Pero el oficialismo contó con el apoyo de los diputados del Frente Cívico de Santiago del Estero; la salteña renovadora Cristina Fiori, Alfredo Olmedo (Salta somos Todos) y Mariana Veaute, del Frente Cívico de Catamarca.

También los del Movimiento Popular Neuquino.

La sesión comenzó a las 12:07, con un quórum de 132 legisladores. No hubo que recurrir al jefe del Afsca (con licencia en su banca), Martín Sabbatella.

La kirchnerista Diana Conti defendió la reforma y dijo que con los cambios a la media sanción del Senado «ponen un límite claro» a lo que «siempre fue un problema: la administración de la Corte y la del Consejo de la Magistratura».

En el caso de las modificaciones al Consejo de la Magistratura es necesario una mayoría especial: la mitad más uno del total de la Cámara Baja (129). Para las otras leyes, basta con simple mayoría: mitad más uno de los presentes. El oficialismo confía en que tiene los números necesarios para aprobar todos los proyectos.

Las denuncias de Elisa Carrió dominaron la escena. También se destacó el contrapunto entre el cordobés Oscar Aguad (UCR) y la tucumana Stella Maris Córdoba. «Ustedes no son peronistas. Al único pueblo que no le temen es al que movilizan con choripanes», dijo él. «Prefiero comer choripanes con los compañeros que tomarme fotos con Menéndez», le retrucó ella, en relación a Luciano Benjamín Menéndez, ex jefe militar condenado por represor.

Durante la jornada, miles de ciudadanos se acercaron a la «Carpa por una justicia independiente», montada frente al Congreso, recolectaban firmas en rechazo a la reforma judicial del kirchnerismo. «Adhiero a la declaración de rechazo al intento del control de la Justicia por parte del Gobierno nacional», explicaba la planilla.

No es cierto que hubiese menos público que en otras ocasiones. El cronista Martín Torino, del diario El Cronista Comercial, o el subdirector de Clarín, Ricardo Roa (no estuvo en el lugar, solo lo siguió por TV), quienes comentaron eso, erraron feo: la misma cantidad de gente había a las 14:00 que a las 23:00: la rotación del público en la Plaza de los 2 Congresos fue enorme. La gente pasaba, hacía su acto de presencia y se marchaba. Fueron cientos de miles de personas que pasaron por el lugar durante la jornada, tal como constató la Policía Federal Argentina.

Durante la sesión, los opositores expresaron fuertes cuestionamientos. “El Gobierno ha buscado justificar lo injustificable, el proyecto es inconstitucional a todas luces ”, expresó el radical Mario Negri.

“Buscan un pacto de impunidad para el robo de los dineros públicos. Lo que acá está en disputa es la suma del poder público y el manejo discrecional de los tres poderes de la República”, dijo Fernando Solanas.

“Con esta sanción vamos a tener un Poder Judicial dependiente del Ejecutivo por los próximos dos años”, auguró el peronista disidente Gustavo Ferrari.

“Con las cámaras de Casación y las cautelares están dilatando justicia para los jubilados que van a cobrar muertos”, planteó Claudio Lozano, del FAP.

Ulises Forte (UCR) comparó el paquete con “las leyes de autoamnistía”.

Y la macrista Laura Alonso remató su discurso: “El que vote este proyecto merece ser llamado traidor a la patria. ¡Traidores! ¡Traidores!”.

NO ME TOMÓ EL VOTO (ALICIA COMELLI DIP. MOV.POPULAR NEUQUINO)

 

Allí, el oficialismo señaló que los votos de Alicia Comelli y Juan Carlos Forconi no habían sido registrados. La oposición abandonó el recinto y denunció fraude.

 

Sobre el polémico voto de Comelli, que desde su banca, grito: «¡No me tomó el voto!», el presidente de la Cámara Julián Domínguez (Fpv) dijo al terminar la sesión: «Yo no tengo que explicar nada, el propio reglamento lo explica, para que se produzca una abstención requiere la autorización del cuerpo, por reglamento el diputado tiene la posibilidad de aclarar su voto» cuando el tablero electrónico no lo registra.

Tres 21 horas y en una sesión escandalosa, la reforma judicial salió con forceps de Diputados

El proyecto del Consejo de la Magistratura volvió al Senado con cambios; son ley la creación de tres cámaras de Casación y la reforma a las cautelares.

 

 

Llevaban 19 horas de debate cuando pusieron a consideración a las 5.30 la reforma del Consejo de la Magistratura. El kirchnerisno necesitaba 129 votos. Fueron 130 a favor y 123 en contra.

 

 

La oposición pidió que la votación en particular fuera artículo por artículo. Agustín Rossi aceptó, pero en su furia casi revolea un vaso. Lo frenaron sus compañeras de bancada. Luego el escándalo derrapó cuando en la votación del artículo segundo, el tablero electrónico fue contundente: 128 votos a favor, 101 en contra, 21 abstenciones y 0 no identificados.

 


TEXTUAL. «Son profetas del odio, adláteres del desánimo», les dijo Rossi.

Esto significaba el rechazo, pero el jefe del bloque kirchnerista, Agustín Rossi, salió disparado de su banca, fuera de control, y lo tuvieron que frenar sus compañeros.
Allí, el oficialismo señaló que los votos de Alicia Comelli y Juan Carlos Forconi no habían sido registrados. La oposición abandonó el recinto y denunció fraude.

Al final del debate, volvió a votarse el artículo segundo: 130 votos a favor, con el respaldo de la salteña María Fiore y del titular del Cuerpo, Julián Domínguez.
A las 6.54 se aprobó en particular la iniciativa, que había comenzado a ser tratada a las 12.07 del miércoles.
Hubo nueve diputados que votaron en contra que continuaron en el recinto: Omar Plaini, Facundo Moyano, Jorge Yoma, Mabel Müller (todos integran el bloque del FPV), Jorge Garramuño (MPF), Alfredo Olmedo (Salta Somos Todos), Mariana Veaute (FC de Catamarca), Julio Ledesma (Corriente del Pensamiento Federal) y Blanca Blanco (la esposa del gobernador de Santa Cruz, Daniel Peralta, aún en el FPV).

 

 

Sobre el polémico voto de Comelli, que desde su banca, grito: «¡No me tomó el voto!», el presidente de la Cámara Julián Domínguez (Fpv) dijo al terminar la sesión: «Yo no tengo que explicar nada, el propio reglamento lo explica, para que se produzca una abstención requiere la autorización del cuerpo, por reglamento el diputado tiene la posibilidad de aclarar su voto» cuando el tablero electrónico no lo registra.

 

 

Cuando se aprobó la reforma de la Magistratura, el vicepresidente Amado Boudou entró al recinto para abrazar al jefe del bloque kirchnerista. Luego, volvieron algunos diputados de la oposición para dar el debate sobre Casación y las cautelares. Entonces, Rossi pidió disculpas por su conducta.

 

 

En menos de una hora la Cámara aprobó por mayoría simple el segundo proyecto que estaba en tratamiento, la creación de tres cámaras de Casación. Lo hizo en una sola votación en general y en particular que resultó con 126 votos afirmativos contra 8 negativos.
A a las 8.58, tras veinte horas y 51 minutos de sesión, el oficialismo consiguió convertir en ley la reforma de las cautelares. Fueron 126 votos afirmativos y 10 en contra. Así terminó la sesión; el debate continúa.

Tn.com.ar

Diputados inició el debate por las modificaciones

Con la presencia del ministro de Justicia, Julio Alak, y del secretario de Justicia, Julián Álvarez, un plenario de comisiones de la Cámara de Diputados comenzó a analizar las iniciativas de reforma judicial referidas al Consejo de la Magistratura, a las medidas cautelares y a la creación de tres nuevas cámaras de casación.

El principal foco de atención estará hoy sobre los posibles cambios que se incorporarán al proyecto referido al Consejo de la Magistratura, luego de que el jefe del bloque del FpV, Agustín Rossi, anunciara que la presidente Cristina de Kirchner autorizó modificaciones tras una reunión con el titular de la Corte Suprema, Ricardo Lorenzetti.

Las reuniones de los plenarios de las comisiones de Asuntos Constitucionales y Justicia con Presupuesto, tratarán Consejo de la Magistratura y Casación, mientras que en el segundo caso, que involucra Constitucionales y Justicia con Legislación General, se abordará el tema de las medidas cautelares.

Los encuentros se llevarán a cabo en el segundo piso del edificio anexo de la Cámara (Bartolomé Mitre 1848), y serán conducidos por la kirchnerista Diana Conti, presidente de Asuntos Constitucionales, comisión cabecera en el giro de los proyectos.

Además de Alak y Álvarez, concurrirán Máximo Fonrouge, del Colegio de Abogados de la ciudad de Buenos Aires; Jorge Rizzo, del Colegio Público de Abogados de la Capital Federal; Luis María Cabral, de la Asociación de Magistrados; y Ricardo De Felipe, de la Federación Argentina de Colegios de Abogados.

También fueron convocados el director ejecutivo de la ONG CIPPEC, Fernando Straface; el titular de la ACIJ, Ezequiel Nino; José Miguel Onaindia, de la ADC; el constitucionalista Roberto Gargarella; el jurista Alberto García Lema; Carlos Balbín, de la Cámara en lo Contencioso Administrativo de la ciudad de Buenos Aires; el fiscal Ricardo Sáenz y el constitucionalista Andrés Gil Domínguez.

Completan la lista, el titular del gremio de judiciales, Julio Piumato; el presidente del Consejo de la Magistratura de la Nación, Mario Fera y el representante del Observatorio de la Justicia Argentina, Beinusz Szmukler.

Más tarde, el oficialismo intentará en un plenario de comisiones del Senado emitir dictamen favorable a tres proyectos de reforma judicial aprobados la semana pasada en Diputados, y que el kirchnerismo aspira a convertir en ley en la sesión del ocho de mayo.

La reunión de las comisiones de Justicia y Asuntos Penales, Asuntos Constitucionales y Legislación General se reunirá a partir de las 15 para analizar estas iniciativas, las que menos polémica han despertado entre el oficialismo y la oposición.

Se trata de una norma que establece el ingreso democrático e igualitario del personal del Poder Judicial, el que dispone el carácter público de las declaraciones juradas patrimoniales de los miembros del Poder Judicial y el que ordena la publicación en Internet de las decisiones judiciales.

El encuentro en el Senado se realizará en el salón Azul del Palacio Legislativo y, en caso de aprobarse dictamen, las propuestas se tratarán en el recinto de sesiones el 8 de mayo, debido al feriado del Día del Trabajador.

Estas iniciativas recibieron media sanción de la Cámara de Diputados el miércoles pasado, por lo que quedarán convertidas en ley en caso de aprobarse en el Senado en mayo.
ambito.com

Un grupo de diputados pidió la liberación de la orca de Mundo Marino

Kshamenk es el único animal de su especie que permanece cautivo en Latinoamérica. La provincia de Chubut encabeza una campaña para forzar su libertad

La estrella de Mundo Marino sufre estrés. No sólo el estanque en el que vive es pequeño. Tampoco tiene pareja. Por eso, desde hace unos años un grupo de civiles lideran una campaña para forzar la liberación de Kshamenk, a la que se sumó la provincia de Chubut.

En este marco, El Parlamentario informó que un grupo de diputados presentó un proyecto de declaración para que la Cámara baja pida su liberación.

Kshamenk vive desde hace 20 años en el oceanario bonaerense de San Clemente del Tuyú. La idea de los legisladores es que los gobiernos de Cristina Kirchner y Daniel Scioli gestionen su puesta en libertad ante la empresa Mundo Marino SA.

Su idea es que el animal sea entregado a las autoridades chubutenses, quienes los rehabilitarían y adaptarían para que viva en el océano. De prosperar, sería liberado en las costas del Área Natural Protegida Península Valdés.

El proyecto fue elaborado por la legisladora Nancy González junto a la Secretaría de Turismo y Áreas Protegidas de Chubut y el guardafauna principal Roberto Bubas. Lo acompañaron todos los diputados nacionales de Chubut (Juan Mario Pais, Oscar Currilén, Cristina Ziebart, y Mónica Contreras), junto a los legisladores Juliana Di Tullio, María Teresa García, Dulce Granados, Adriana Puiggrós, Andrea García, Margarita Ferra de Bartol, Graciela Caselles, Rubén Sciutto, José Antonio Vilariño y Mara Brawer.

“Ante lo injusto y cruel de la situación actual de este maravilloso animal es nuestro deber, no sólo como legisladores sino también como ciudadanos de la República Argentina, velar por el cuidado de nuestro ambiente y los recursos naturales para el disfrute de los mismos por parte de las generaciones futuras, tal como reza nuestra Constitución Nacional en su artículo 41”, argumentó González.

Fuente: Infobae

DIPUTADOS APROBÓ REFORMA DEL CONSEJO DE LA MAJISTRATURA

La Cámara Baja aprobó y giró al Senado los proyectos de reforma judicial referidos a la regulación del ingreso a la carrera judicial, el que establece la publicidad de las resoluciones de la Corte Suprema, y el que obliga a publicar las declaraciones patrimoniales de los funcionarios públicos.

Para poder avanzar en la reforma judicial el oficialismo debió reunir quórum con el apoyo de los aliados que respaldan la mayoría de los proyectos del gobierno nacional como Nuevo Encuentro, Frente Cívico de Santiago del Estero, Movimiento Popular Neuquino, PJ La Pampa y otros monobloques

El oficialismo reunió 133 votos contra 109 opositores para el proyecto de democratización del acceso a la carrera judicial, mientras que en el caso del despacho que fija la publicidad de las resoluciones de la Corte y del estado de las causas en segundo instancia obtuvo 140 votos contra 101 y en la iniciativa de publicación de las declaraciones juradas patrimoniales consiguió 136 a 106.

En tanto que los proyectos fueron rechazados por un conglomerado heterogéneo de bloques parlamentarios conformado por la UCR, el PRO, EL FAP, los ex duhaldistas que conforman el Frente Peronista, quienes plasmaron las expresiones realizadas por sus legisladores a lo largo de un debate que se extendió por más de diez horas.

La sesión especial se inició pasado el mediodía con la presencia de 132 legisladores y antes de dar comienzo al debate de fondo los diputados realizaron un minuto de silencio para recordar a las víctimas de la inundación del pasado 2 y 3 de abril en La Plata y en la Ciudad de Buenos Aires.

Diputados aprobó y envió al Senado tres proyectos de la reforma judicial.

En el cierre del debate, el presidente de la bancada kirchnerista, Agustín Rossi, dijo que “el voto de la oposición marca una actitud política, y es que siguen votando para que las declaraciones de los jueces sigan en sobre cerrado y para que ningún argentino las vea; para seguir con el poder elitista de los integrantes del Poder Judicial y para que no se tenga un sistema informático que permita conocer el estado procesal de cada una de las causas”.

Y agregó: “en privado algunos diputados de la oposición me decían: `¿para que se metieron con esto?`, y les digo que nos metemos porque tenemos la profunda voluntad de cambiar las cosas que creemos que se pueden cambiar en la Argentina”.

El debate fue abierto por la presidenta de la comisión de Asuntos Constitucionales, Diana Conti (Frente para la Victoria), quien afirmó que el Poder Judicial «debe ser democrático, plural y no corporativo», en el discurso como miembro informante de los proyectos que se ponían a consideración.

Al defender los tres proyectos, la diputada dijo que el objetivo de la iniciativa para democratizar el acceso a la carrera judicial es que «toda la ciudadanía puede acceder dependiendo del mérito».

Desde el radicalismo, Ricardo Alfonsín cuestionó los proyectos al señalar que como otras veces “suelen usar causas nobles para ocultar segundas intenciones que de nobles tienen muy poco; y este recurso coloca a la oposición en posición incómoda, porque corremos el riesgo de que se malinterpreten nuestras posturas a partir de que alguien entienda que nos estamos oponiendo a las intenciones explicitadas, a las nobles”.

El diputado riojano y presidente de la comisión de Justicia, Jorge Yoma, presentó su propio dictamen de rechazo al proyecto gubernamental como sucede desde el último año pese a mantener su pertenencia al oficialismo con el argumento que el tenor de los proyectos tratados «no amerita un tratamiento exprés»

Para Elisa Carrió, de la Coalición Cívica, “hablar hoy de la declaración jurada es hablar de los superfluos. El origen de esta superficialidad es el miedo y el origen del miedo es la corrupción”.

La integrante del Frente Peronista, Graciela Camaño pidió por «una transparencia en serio» y propuso la realización de una consulta popular en las próximas elecciones para que sean los propios ciudadanos quienes decidan sobre la implementación de las iniciativas que hoy se debaten en el Parlamento.

Uno de los proyectos regula el ingreso democrático e igualitario de personal al Poder Judicial de la Nación y al Ministerio Público Fiscal de la Nación mediante el procedimiento de concurso público.

Esta iniciativa dispone que los candidatos a ingresar al sistema judicial, desde el escalafón más bajo, deberán realizar un examen de conocimientos básicos y que se conformará una nómina de ingresantes y entre ellos se hará un sorteo a través de Lotería Nacional.

El segundo proyecto establece el carácter público y de libre accesibilidad por Internet de las declaraciones juradas patrimoniales integrales de los funcionarios públicos.

La propuesta del Poder Ejecutivo establece que la totalidad de las declaraciones juradas de integrantes de los tres poderes del Estado (Ejecutivo, Legislativo y Judicial) deberán ser publicadas en el sitio de Internet de la Oficina Anticorrupción.

La tercera de las iniciativas prevé que sea obligatoria la publicación de todos los fallos judiciales en Internet; más precisamente las acordadas, resoluciones y sentencias de la Corte Suprema de Justicia, los Tribunales de Segunda Instancia en lo Federal de todo el país, el mismo día de su dictado, después de notificar a las partes.

Estas iniciativas para convertirse en ley deberán ser aprobadas por el Senado que se estima que sucederá la próxima semana y lo mismo sucederá en este cuerpo legislativo con los proyectos de Consejo de la Magistratura y creación de las cámaras de casación que van a aprobar esta noche en la cámara alta.

De hecho, el presidente del bloque oficialista Agustín Rossi adelantó hoy que el martes se hará un plenario de comisión para debatir estos proyectos y el miércoles buscarán convertirlos en ley.

telam.com.ar

DEMOCRATIZACIÓN DE LA JUSTICIA

El kirchnerismo consiguió quórum en Diputados.

El bloque del Frente para la Victoria logró reunir 131 diputados para aprobar los tres proyectos de Democratización de la Justicia enviados por la Presidenta a la Cámara Baja.

El bloque de Diputados del Frente para la Victoria consiguió el quórum para aprobar los proyectos de reforma judicial que la presidenta Cristina Fernández de Kirchner a la Cámara Baja.

El kirchnerismo sentó a 131 diputados para el áspero debate que se avecina sobre los proyectos de ingreso democrático e igualitario a la Justicia y al Ministerio Público Fiscal; el que establece el carácter público y de libre accesibilidad por Internet de las declaraciones juradas de los funcionarios públicos; y el que obliga a publicar en la web todas las decisiones de la Justicia.

En la sesión especial el bloque K espera aprobar en forma exprés los tres proyectos para que sean sancionados la próxima semana por el Senado.

clarin.com

Acuerdo con Irán: el Kirchnerismo dispuesto a todo para lograr la aprobación de Diputados

El acuerdo con Irán tiene que salir a cualquier costo y el kirchnerismo está reciclando diputados de dónde puede, incluso recurriendo a los testimoniales que cumplen funciones en las distintas gobernaciones provinciales. Y en el marco de la búsqueda desesperada, se conoció la renuncia de María Eugenia Bielsa, diputada K por Santa Fé, quien se fue criticando al bloque y a su jefe de bancada «Agustín Rossi siempre prioriza sus intereses personales», sentenció.

El acuerdo con Irán es un desatino que el kirchnerismo pretende sacar a flote, aún en contra de Israel, la AMIA, la DAIA y para de los familiares de las víctimas del atentado (y parece que cosecha oposición incluso hacia dentro de las filas K). El Memorándum de Entendimiento entre la Argentina e Irán suma todos los cuestionamientos posible, aún a nivel internacional. No obstante, la batalla que se llevará en el Congreso promete incluir no pocas estrategias para burlar, una vez más, a lo reclama la opinión pública.

En el Senado la aprobación no costó demasiado, pero en Diputados la historia es otra y el jefe de bancada, Agustín Rossi, está intentando sacar votos de dónde se pueda o se consiga. Y la estrategia a la que está recurriendo a la de recurrir a miembros de la Cámara Baja quienes fueron candidatos testimoniales y que actualmente se encuentran con pedidos de licencia o sus renuncias no fueron tratadas. Por lo tanto, todos… sorpresivamente, se están acercando a Buenos Aires con el voto afirmativo.

No obstante, Rossi parece optimista y afirmó a la prensa que cuentan con los 129 Diputados y «un poquito más» para lograr el quórum y convertir en Ley el acuerdo. Por supuesto que no mencionó quienes serán los miembros del Frente para La Victoria que habilitarán al tratamiento en el pleno. Los juicios de valos al respecto del acuerdo se los guardó o no se explayó demasiado.

Pero, entre los resurgidos diputados K se encuentra la ministra de Desarrollo Social tucumana, Miriam Mirkin, quien renunció ayer a su cargo para reasumir su banca. Mientras que el ministro coordinador de Chubut, Carlos Eliceche, definirá su renuncia en las próximas horas, de acuerdo a las necesidades del bloque. «Estamos analizando la situación. Vamos a conversarlo con el Gobernador y con los compañeros de Gabinete y llegado el momento tomaremos una decisión», afirmó.

Y en medio de la búsqueda de votos, la santafesina María Eugenia Bielsa renunció a su banca criticando a Rossi y a su partido: «me siento parte del proyecto nacional, pero también creo que debemos apuntalarlo con las continuidades y la lealtad al gobierno nacional no se define desde la obsecuencia sino desde las ideas. Yo no estoy dispuesta a esterilizar mi acción política. Primero está la Patria, luego el movimiento y después los individuos y sus intereses», manifestó esta mañana en una conferencia de prensa.

«Siempre prioriza sus intereses personales, él recuerda la unidad al momento de armar las listas», advirtió Bielsa en referencia a Rossi

Ésta renuncia saca a relucir el malestar que se está generando hacia el interior del mismo kirchnerismo, en un momento de suma tensión. Es claro que las tácticas K no serán livianas ya que aprobar el memorándum es prioridad, y no se tolerarán disidencias. ¿Hasta dónde Rossi tiene la orden de llegar? veremos.

Diputados piden declarar nulo el memorándum e interpelar a Timerman

En medio del cruce de acusaciones por el alcance y el efecto que tendrá el memorando de entendimiento firmado entre el Gobierno nacional e Irán con la finalidad de lograr avances en la investigación del atentado a la AMIA, un grupo de diputados de la oposición pidieron este viernes declarar nulo el memorándum y citar al canciller Héctor Timerman para que comparezca ante la Cámara baja para que «dé explicaciones» del acuerdo.

En dos proyectos firmados por legisladores de la oposición se piden declarar la «nulidad absoluta e insanable del memorándum» y el otro la requisitoria para que el jefe de la Diplomacia concurra al recinto a dar explicaciones.

El grupo encabezado por Elisa Carrió, Carlos Comi y Alicia Terada (Coalición Cívica ARI) presentaron hoy un nuevo pedido de juicio político contra la Presidente, Cristina de Kirchner y el canciller Héctor Timerman y además enviaron al recinto un proyecto de resolución para declarar la nulidad absoluta e insanable del memorándum firmado por Argentina e Irán.

Cuestionaron «la importante cuota de legitimidad que obtiene la República de Irán, de cara al mundo que ha venido condenando en forma generalizada, su actitud reticente» y agregaron «la suscripción del Memorándum no se trata sólo de una decisión de política exterior opinable en el marco del ámbito de oportunidad, mérito y conveniencia, respecto de la cual se puede estar a favor o en contra».

Los diputados Carrió, Comi y Terada integran las comisiones que analizarán el memorándum firmado por Argentina e Irán en la Cámara Baja. «Aún cuando diputados aprobara el memorándum sería inconstitucional porque tendría jerarquía inferior al corpus constitucional de tratados en materia de derechos humanos y es esto lo que deberían plantear los querellantes ante la Justicia», sostuvieron los diputados de la Coalición Cívica ARI.

En tanto, el pedido de interpelación lleva la firma de Patricia Bullrich (Unión por Todos), junto con los diputados Federico Pinedo (PRO), Omar de Marchi (PD), Paula Bertol, Pablo Tonelli, Laura Alonso (PRO), Juan Pedro Tunessi, Juan Casañas (UCR), y los diputados Enrique Thomas, Carlos Brown, Eduardo Amadeo, Gustavo Ferrari (Frente Peronista), Gerardo Milman (GEN) y Omar Duclos (FAP).

Los diputados sostienen que la solicitud se funda en virtud de que «el actual presidente de Irán, Mahmoud Ahmadinejad expresa públicamente su negativa a aceptar responsabilidad alguna de los funcionarios del país en el atentado» a la AMIA. Además, explican que mediante el memorando «se está procediendo a violar lo que nuestra constitución establece en materia de división de poderes al producirse una clara intromisión del ejecutivo en cuestiones que competen al poder judicial».

También, los diputados argumentan que la firma del tratado con Irán «desacreditan las evidencias arrojadas por la justicia es que consideramos primordial la presencia del canciller para dar explicaciones sobre el asunto».

Entre los fundamentos del proyecto, los diputados afirman que «este acontecimiento es uno más de los atropellos del poder ejecutivo sobre el poder judicial. El avasallamiento a la justicia independiente se ha vuelto moneda corriente de este gobierno».
ambito.com

Diputados y senadores subieron sus sueldos un 21,8%, casi 6.500 pesos por mes

Ya cobraron el aumento, superior a la pauta salarial que pretende fijar el Gobierno. Sumando gastos de representación y otros ingresos, muchos llegan a más de 65 mil pesos por mes.

Mientras algunos gremios negocian las subas salariales en paritarias y otros todavía ni siquiera empezaron, los diputados y senadores nacionales ya cobraron con aumento sus ingresos de enero: en promedio, cobraron 6.500 pesos más, con un incremento del 21,8% en las dietas.

Según publicó el diario La Nación, las autoridades parlamentarias explicaron que el aumento es consecuencia del acuerdo que cerraron los trabajadores parlamentarios en marzo del año pasado. Poco antes, el vicepresidente Amado Boudou, presidente provisional del Senado, y el titular de la Cámara de Diputados, Julián Domínguez, habían resuelto duplicar las dietas y establecido que el ingreso mensual de los legisladores debía ser un 20% superior al del director de máxima categoría del Congreso; para cumplir con esa brecha, debía aplicarse el aumento del 21,8%; pero ese aumento quedó congelado hasta ahora porque poco antes se habían duplicado las dietas.

Con el aumento, las dietas de los senadores pasaron en enero a algo más de 36 mil pesos promedio. Pero para calcular el total de ingresos se deben sumar los 10.000 pesos mensuales de gastos de representación. Además, están los «tramos» aéreos y terrestres que cobran por si viajan y el plus por desarraigo de los legisladores del interior. Para esos otros ítems, no se aplicaron subas, al menos por el momento.

Con todos los rubros –que no cobran todos los legisladores aunque sí la mayoría-, los ingresos de un mensuales de un legislador superan los 65.000 pesos, aunque una buena parte se los lleva el impuesto a las Ganancias.

La suba del 21,8% en las dietas supera en casi dos puntos el «techo» que, informalmente, pretende el Gobierno para las paritarias, y es casi 5 puntos más alta que el aumento del 17% ofrecido a los docentes nacionales.

Fuente: Clarìn

El PRO tentó a De Angeli para ser candidato a senador por Entre Ríos

El ruralista afirmó que decidirá en marzo si se postula; de hacerlo, será parte de una lista conjunta con el PJ disidente de su provincial ruralista Alfredo De Angeli decidirá en los primeros días de marzo si acepta la propuesta del PRO para postularse a senador nacional por Entre Ríos. La iniciativa está planteada como una alianza entre el partido de Mauricio Macri y el PJ disidente de la provincial.

De Angeli, referente opositor al Gobierno en la polémica por la resolución 125, afirmó que aún no decidió si se postulará, aunque primero pedirá permiso a la Federación Agracia Argentina (FAA). El entrerriano ya mantuvo reuniones con el ex gobernador de su provincia, Jorge Busti, y asesores de campaña del PRO.

«Si voy como candidato sería para senador y en un frente. No sólo con el macrismo», dijo el ruralista al diario Perfil .

La provincia de Entre Ríos renovará la mitad de su bancada en Diputados y también a sus representantes en el Senado, por lo que el ofrecimiento a De Angeli apunta a competir para la Cámara alta.

Durante todo 2012, el Pro incorporó o inició contactos a varias personalidades relacionadas con el deporte o el mundo del espectáculo, como el ex jugador de Boca, Carlos «El Colorado» Mac Allister y el éx árbitro cordobés Héctor Baldassi, además de ya contar con el cómico Miguel Del Sel (ya precandidato a diputado por Santa Fe)..

Fuente: LA NACION

Diputados difunden el índice de inflación de consultoras privadas

Diputados de la oposición darán a conocer esta tarde un índice de inflación correspondiente a diciembre último, elaborado en base a datos aportados por
consultoras privadas. El anuncio se realizará a partir de las 15:00 en la presidencia del bloque de diputados nacionales de la UCR, en el segundo piso del Congreso Nacional.

Allí estarán presentes Patricia De Ferrari (UCR), Patricia Bullrich (Unión por Todos), Paula Bertol (PRO) y Eduardo Amadeo (Peronismo Federal). En noviembre, el nivel de inflación estimado por consultoras fue 1,81 por ciento y acumuló una suba del 22,64 por ciento desde el mismo mes de 2011, más del doble de lo que indican las cifras oficiales. En tanto, el INDEC difundirá mañana el índice de precios mayoristas del último mes del año y de todo 2012.
NA

La Cámara baja se encamina a sancionar la reforma a la Ley de Trata

Los diputados comenzaron la sesión en la que buscarán aprobar el proyecto que llegó del Senado para endurecer las penas contra los delitos relacionados a ese flagelo.
Las comisiones de Legislación Penal, Familia y Presupuesto de la Cámara de Diputados debatieron en un plenario el proyecto que modifica la ley sobre prevención y sanción de la trata de personas, que hoy sería convertido en ley en el recinto de la Cámara baja.

La iniciativa, que modifica la ley de trata de 2008, recibió el respaldo del Frente para la Victoria, la UCR, el FAP, el PRO, la Coalición Cívica y el resto de los bloques de la oposición.

No obstante, los diputados del radicalismo, el Frente Peronista y el FAP adelantaron que hoy plantearán disidencias cuando la iniciativa sea debatida en el recinto, donde seguramente será convertida en ley tras ser devuelta del Senado con modificaciones.

La sesión, convocada especialmente para abordar este tema luego de que la presidente Cristina Kirchner llamara a sesiones extraordinarias, comenzó poco antes de las 13:30. Además de esa medida, se votará la autorización para la misión de estabilización en Haití.

Durante el plenario, los bloques opositores reclamaron políticas públicas para combatir la trata de personas y se quejaron porque el tema no fue debatido durante el período legislativo ordinario.

En tanto, el oficialismo hizo hincapié en la necesidad de modificar la ley tras el escandaloso fallo que absolvió a los 13 imputados por el secuestro de “Marita” Verón. “Estas modificaciones a la Ley de Trata significan una continuidad de la política de protección a los sectores vulnerables y víctimas de la trata iniciada en 2008”, sostuvo el titular de la comisión de Legislación Penal, el kirchnerista Oscar Albrieu (FpV).

“No puede haber trata sin complicidad oficial. Hay que luchar contra la corrupción política que la estimula”, opinó, de su lado, el radical Ricardo Gil Lavedra, según publicó El Parlamentario.

“¿Qué seguimiento hay (de las víctimas liberadas)? No tienen dónde ir ni reciben un peso del Estado nacional, y vuelven a caer en las redes de prostitución”, reprochó, en tanto, su compañera de bancada María Luisa Storani.

Qué dice el proyecto

La iniciativa amplía las condenas para los delitos de explotación sexual simple entre 2 y 4 años, además de elevarla de 5 a 15 años en los casos agravados, es decir, cuando la víctima quede embarazada o sea una menor de edad. La idea es que deje de ser un delito excarcelable.

El proyecto también elimina el consentimiento como elemento exculpante para quien sea responsable de promover la prostitución y explotar a una mujer: “Siempre es delito aunque mediare consentimiento”, apuntó Albrieu.

Asimismo, la norma crea un Consejo Federal para la lucha contra la trata y un Comité Ejecutivo que se encargue de asistir a las víctimas.

El debate por la modificación de esa norma comenzó en 2010, pero la propuesta nunca fue discutida en una sesión de Diputados por las diferencias entre el kirchnerismo y la oposición, mientras el Senado la aprobó en 2011.

Pero el unánime repudio al fallo absolutorio en el caso Verón volvió a poner el tema sobre el tapete. En este sentido, la diputada Victoria Donda se quejó por la “tardanza”. “Deberíamos sentir vergüenza de que la sociedad nos diera una cachetada para sentarnos a hacer lo que hoy estamos haciendo”, sentenció.
infobae.com

Diputados definirá sus autoridades para 2013

La Cámara de Diputados realizaá este mediodía su sesión preparatoria anual en la que ratificará el mandato del presidente del cuerpo, Julián Domínguez (Frente para la Victoria), y del resto de las autoridades para 2013.

Como es habitual, este año no se prevén cambios porque no hubo renovación parlamentaria, lo cual ocurrirá en diciembre de 2013 cuando se renueve la mitad de la Cámara.

Junto a Domínguez, la Cámara ratificará los mandatos de la santiagueña Norma Abdala de Matarazzo (Frente Cívico), quien es afín al kirchnerismo, en la vicepresidencia primera; al radical Mario Negri, en la segunda; y Alicia Ciciliani (Frente Amplio Progresista), en la vice tercera.

Como ocurrió a fines del año pasado, el Frente Peronista vuelve a reclamar la vicepresidencia tercera, cargo que, sin éxito, le viene disputando al Frente Amplio Progresista.

Fuente: Infobae

Ley de Mercado de Capitales: denuncian que permitirá intervenir empresas

La CNV podría designar veedores con facultad de veto en las firmas cuando afecten los intereses de accionistas minoritarios sin intervención de la Justicia.
Luego de que el oficialismo aprobara el dictamen de mayoría en la Cámara alta, los legisladores opositores señalaron que se introdujo en la iniciativa de reforma un agregado que tergiversa sus objetivos.
«El kirchnerismo, fiel a sus principios, ha acudido nuevamente a la trampa, entre gallos y medianoches», sostuvo el senador radical Gerardo Morales, quien definió como «abuso de poder» la modificación del artículo 20 del proyecto impulsado por el oficialismo.
El cambio, que fue propuesto por el kirchnerista Roberto Feletti el miércoles en la Cámara de Diputados, habilita a la Comisión Nacional de Valores (CNV) a designar veedores en las empresas cuando los inversores minoritarios consideren que se están viendo afectados sus derechos.
La solicitud de los accionistas facultará a la CNV a «separar los órganos de administración empresarial por 180 días» hasta «regularizar las deficencias encontradas».
«Este párrafo destruye toda la intención de un proyecto que busca inversiones» advirtió Morales, y anticipó que el bloque de la UCR va a «revisar» este punto antes de comprometer su apoyo al proyecto, por lo que decidieron no firmar el dictamen de mayoría.
En tanto, el senador radical Ernesto Sanz apuntó que con el artículo 20 se está destruyendo la seguridad jurídica y «se suprimen las reglas claras».
«Esto es muy grave. Claramente, estamos frente a más abuso de poder del Gobierno que busca legitimar lo que hizo en Papel Prensa para cualquier empresa. Es importante que las compañías que cotizan actualmente o pretendan hacerlo lo sepan», agregaron los legisladores.
Pese a estas impugnaciones, el titular de la CNV, Alejandro Vanoli, defendió los cambios y sostuvo que busca «proteger a lo accionistas minoritarios es esencial para que haya transparencia».
«Cuando hablamos de poner fin a la autorregulación (del mercado) estamos haciendo referecia a un mercado de capitales donde resulte más fácil ingresar, donde no existan restricciones que atenten indiscriminadamente contra quienes necesitan de ese mercado para financiar su actividad», afirmó por su parte el secretario de Finanzas, Adrián Cosentino.
La Cámara baja dio media sanción y giró al Senado el miércoles pasado el proyecto que otorga nuevas facultades a la Comisión Nacional de Valores, que contó con 184 votos a favor y 24 en contra.
La UCR, el FAP y la Coalición Cívica-ARI acompañaron al kirchnerismo en la votación, mientras que el PRO y el Frente Peronista se manifestaron en contra.
iprofesional.com

Diputados aprobó el per saltum y el gobierno lo usaría en la ley de medios


La reglamentación de la norma fue votada por el oficialismo y sus aliados en la Cámara baja.
La reglamentación en el uso del per saltum se convirtió ayer en ley en la Cámara de Diputados con los 135 votos que obtuvo del bloque oficialista del FpV y de sus aliados permanentes.

La reglamentación en el uso del per saltum se convirtió ayer en ley en la Cámara de Diputados con los 135 votos que obtuvo del bloque oficialista del FpV y de sus aliados permanentes. La oposición, en su conjunto, rechazó el proyecto y reunió 95 voluntades.

El per saltum es un instrumento jurídico que permite —a solicitud de una de las partes en conflicto— saltear distintas instancias procesales y trasladar un expediente judicial desde la primera instancia directamente a la Corte Suprema de Justicia.

El debate en Diputados, que se extendió durante siete horas, dedicó la mayor parte del tiempo a la ley de medios, la pelea gobierno-Clarín y la movilización del 8N y poco tiempo al debate específico de la ley.

«En la marcha opositora nadie pidió por trabajo ni por salarios ni por vivienda ni salud, educación ni derechos humanos», levantó la voz Agustín Rossi en el anteúltimo párrafo de su ya tradicional cierre de la lista de oradores que le corresponde al jefe del bloque mayoritario.

En su discurso de 20 minutos, Rossi fundamentó la razón política de fondo sobre por qué la Casa Rosada creyó imprescindible sancionar la nueva ley: «Llevan tres años (Clarín) con el expediente en primera instancia y pretenden tres años más. ¿Saben por qué?, porque fantasean con que perdamos las elecciones y que luego venga un gobierno al que puedan presionar y así voltear la ley de medios».

El per saltum, un instituto del derecho procesal que no estaba regulado pero que desde ayer por primera vez tendrá límites precisos en su utilización sólo tendrá vigencia para pleitos de competencia federal y en causas de «notoria gravedad institucional». Se trata de un instrumento técnico jurídico que, sin embargo, toma relevancia política porque en los hechos es usado por la Casa Rosada para solucionar a su favor ciertos intríngulis clave que le coloca el sistema judicial en el camino.

Largo cajoneo. En este caso, por la puja entre el gobierno y el Grupo Clarín a propósito de la aplicación plena de la ley de medios audiovisuales, que lleva tres años de sancionada pero que aún no fue aplica por un recurso de inconstitucionalidad que interpuso Clarín y que logró que el expediente lleve ya tres años «durmiendo» en el Juzgado Civil y Comercial Nº1 de la Capital Federal.

El instituto per saltum, que de todos modos deja en potestad de la Corte la decisión de intervenir o no cuando se lo soliciten, desde ya, no es un invento del kirchnerismo: sin regulaciones fue utilizado a pedido por todos los presidentes constituciones desde 1983. Con distintos motivos, por caso, Aerolíneas Argentinas o en las grandes privatizaciones de los años 90, Raúl Alfonsín, Carlos Menem, Fernando de la Rúa y Eduardo Duhalde lo usaron.

En este caso, la Casa Rosada apura la reglamentación del per saltum por la sospecha manifiesta, que ha hecho pública, acerca de presunta parcialidad de la Justicia —a favor de Clarín— en la Cámara de Apelaciones, en donde debería ir la causa de inconstitucionalidad una vez que se expida la primera instancia y que se produzca la apelación.

El jurista y jefe de bloque de la UCR, Ricardo Gil Lavedra, fundamentó su rechazo calificando a la reglamentación del per saltum como una ley «innecesaria, inoportuna y peligrosa para las instituciones». Y agregó: «Esta va a ser la ley del 7D-Clarín. El gobierno está planteando una contienda absurda con Clarín para imponer un monopolio gubernamental».

La sesión de ayer en Diputados no tuvo la pasión —tampoco el escándalo— que dominó la anterior: cuando se aprobó el voto joven. Sí tuvo un interés político particular: fue la primera reunión luego de la masiva marcha opositora del último jueves. Los diputados opositores, con parte de la autoestima recuperada, hicieron referencia permanente a la gran marcha «que el gobierno debería escuchar».

Por tratarse de una sesión especial, fue el oficialismo quien debió juntar el número de 129 para lograr quórum (no tuvo dificultades) y poner en marcha la sesión.
lacapital.com.ar

Diputados: sesionan para convertir en ley la reglamentación del «per saltum»

El kirchnerismo ya adelantó en el Senado que está decidido a utilizar el «per saltum» en la causa por la aplicación de la ley de medios con el Grupo Clarín.
Diputados convertirá hoy en ley el proyecto que reglamenta el recurso extraordinario por salto de instancia que el Gobierno quiere tener listo para el caso que no destrabe la aplicación del artículo 161 sobre desinversión de la ley de medios.

Junto con la oposición, que rechaza la ley, estará el kirchnerista Jorge Yoma, quien se diferenció de su bloque y adelantó voto negativo.

El texto que se aprobará hoy tiene dos artículos y establece que el «per saltum» sólo podrá utilizarse en causas de competencia federal que impliquen «notoria gravedad institucional, cuya solución definitiva y expedita sea necesaria». Esa condición deberá resolverla la Corte Suprema como argumento esencial para definir si se aboca a analizar el recurso extraordinario que presente el Gobierno o considera (en este caso dentro de los argumentos por la aplicación de la ley de medios) que no está configurada la gravedad institucional que habilita eliminar una instancia judicial para pasar directo a la Corte. Está claro que más allá de lo jurídico, éste es el límite que tomará el tribunal para decidirse en un trámite que es crucial: la sola acción de aceptar el recurso, aunque no se expida, tiene efecto suspensivo y por lo tanto levanta las acciones tomadas en el expediente como las medidas cautelares.

El debate de hoy será extenso, aunque sin demasiadas sorpresas. El kirchnerismo ya adelantó en el Senado, lo dijo en varias ocasiones Miguel Pichetto, que está decidido a utilizar el «per saltum» en la causa por la aplicación de la ley de medios con el Grupo Clarín.
agenciacna.com

Diputados: comienza el debate por nueva ley de mercado

La iniciativa del Poder Ejecutivo será debatida en un plenario de las comisiones de Presupuesto, a cargo de Roberto Feletti, y de Finanzas, presidida por Carlos Heller.

El proyecto de reforma del mercado de capitales que prevé, entre otras cuestiones, mayor fiscalización de parte de la Comisión Nacional de Valores (CNV), comenzará a ser debatido esta tarde en un plenario de comisiones de la Cámara de Diputados.

La iniciativa del Poder Ejecutivo será debatida en un plenario de las comisiones de Presupuesto, a cargo de Roberto Feletti, y de Finanzas, presidida por Carlos Heller.

Al encuentro, que se realizará a las 16.30 en el salón Delia Parodi de la Cámara de Diputados, fueron invitados el titular de la CNV, Alejandro Vanoli, y el secretario de Finanzas, Adrián Cosentino.

El envío del proyecto al Congreso fue anunciado el mes pasado por la presidente Cristina de Kirchner, y busca poner fin a la exclusividad de los agentes de Bolsa para operar en el mercado.

La iniciativa, que desplazará la Ley de Oferta Pública que aprobó la dictadura de Juan Carlos Onganía en 1968, ingresó a la Cámara de Diputados el pasado viernes 26 de octubre.

Entre otras cuestiones, y según los fundamentos, el proyecto busca regular los sujetos y valores negociables comprendidos dentro del mercado de capitales, sujetos a reglamentación y control de la CNV.

Además, tiene como objetivo «promover la participación en el mercado de capitales de pequeños inversores, asociaciones sindicales y organizaciones profesionales», y propender a la creación de un mercado de capitales federalmente integrado.
agenciacna.com

Se sancionó el voto a los 16, tras un escándalo en el recinto


Sin la oposición, que abandonó el recinto en medio de una fuerte polémica con el kirchnerista Andrés Larroque, la Cámara de Diputados aprobó el proyecto.
Buenos Aires (NA)– Sin la oposición, que abandonó el recinto en medio de una fuerte polémica con el kirchnerista Andrés Larroque, la Cámara de Diputados aprobó y convirtió en ley el proyecto que habilita el sufragio a partir de los 16 años.
La extensa jornada, que había transcurrido en un clima de tranquilidad, dio un giro de 180 grados sobre el final, durante el discurso del diputado de La Cámpora, quien apuntó duro contra la oposición y habló de «narco socialismo».
«He leído sobre socialismo utópico, he leído sobre socialismo científico, pero nunca he escuchado sobre narco socialismo», enfatizó Larroque, en referencia a la polémica que se generó en Santa Fe tras la detención del ex jefe de la Policía provincial, Hugo Tognoli.
Esa frase del secretario general de La Cámpora desató la furia de los opositores, especialmente de los socialistas santafesinos, entre ellos, Juan Carlos Zabalza, quien se levantó de su banca y fue a reclamarle a los gritos al titular de la Cámara, Julián Domínguez.
Acto seguido, todos los bloques de la oposición abandonaron el recinto y por unos minutos la sesión quedó sin quórum, hasta que regresaron algunos oficialistas.
En el medio, las barras de jóvenes de La Cámpora, la JP y el Movimiento Evita, alentaban al diputado oficialista y abucheaban a los opositores.
«Nunca hemos dejado el recinto vacío. No se puede abandonar el recinto en función de lo que diga un diputado. Les pido que vuelvan», enfatizó Rossi, en el momento en que no había quórum en la sala.
En ese marco, el diputado Felipe Solá, uno de los que no abandonó el recinto, cuestionó a Larroque y recalcó: «no hago política denunciando corrupción».
«Todos fuimos testigos cuando las cosas se fueron para el otro lado, no coincido en provocar al otro cuando necesitamos del voto del otro, esto es el Congreso de la Nación. Lo que se hizo acá fue irresponsable. Es estúpido responder agresiones cuando se está al borde del quórum», recalcó Solá.
Con la oposición fuera y los ánimos más calmados, se procedió a la votación, que arrojó 131 afirmativos y dos negativos. La aprobación generó los festejos de los jóvenes que estaban en las bandejas y de los legisladores, que finalizaron cantando la marcha peronista.
Mientras tanto, fuera del recinto, los opositores apuntaron todos sus dardos al referente de la Cámpora.
«Es un provocador profesional este Andrés Larroque. De derechos humanos debe conocer lo mismo que un orangután», enfatizó el jefe del bloque de la UCR, Ricardo Gil Lavedra.
En declaraciones a la prensa, el radical se quejó porque el discurso «ofensivo» tuvo lugar en momentos en que «gran parte de la UCR iba a votar a favor» del proyecto.
«Lo que hizo encaja con la prepotencia de la juventud de la chequera», enfatizó Gil Lavedra.
El texto que fue convertido en ley modifica el primer artículo del Código Electoral, que ahora dirá que son electores nacionales «los argentinos nativos y por opción desde los 16 años y los argentinos naturalizados desde los 18 años».

Comienza en Diputados el debate por el voto juvenil

Un plenario de comisiones comenzará a tratar este martes a las 14 el proyecto venido del Senado. Expondrán jóvenes de 16 y 17 años convocados por los legisladores.

Con el fin de avanzar en el trámite legislativo lo más rápido posible, el Frente para la Victoria en Diputados convocó para este martes a una reunión conjunta de las comisiones de Asuntos Constitucionales, que preside Diana Conti, y de Justicia, comandada por Jorge Yoma, para tratar el proyecto de voto optativo para jóvenes a partir de los 16 años.

La iniciativa, que fue aprobada esta semana en el Senado por amplia mayoría, podría incluso obtener dictamen favorable el mismo martes en la Cámara baja.

Asistirán a la reunión jóvenes de 16 y 17 años convocados por los legisladores, que, según lo pactado, dispondrán de un tiempo de exposición de cinco minutos cada uno.

A la hora de los dictámenes, la oposición irá dividida. La UCR y Claudio Lozano (Unidad Popular) apostarán por sendos proyectos propios. En el caso del diputado del FAP, cuyo texto es similar al del oficialismo, acompañaron con su firma el Gen y Libres del Sur. En tanto, el Frente Peronista aún no definió postura.

En caso de convertirse en ley la propuesta del kirchnerismo, se modificarán más de seis leyes además del Código Electoral Nacional, cuestión de adaptar todo el sistema electoral para permitir la inclusión de estos nuevos electores.

Entre otras cosas, se altera el primer artículo del Código Electoral, que dirá que son electores nacionales “los argentinos nativos y por opción desde los 16 años y los argentinos naturalizados desde los 18 años”.

Paralelamente, la Ley de Ciudadanía establecerá que “los argentinos que hubiesen cumplido los 16 años gozan de todos los derechos políticos conforme a la Constitución y a las leyes de la República”.

Además, el DNI ya no se actualizaría a los 16, sino que ese trámite deberá adelantarse a los 14 años. Según la Ley 17.671 de Registro Nacional de las Personas, el mismo se cambia por primera vez a los 8 años, nuevamente a los 16, y finalmente a los 30.
parlamentario.com

Diputados dio media sanción al Presupuesto 2013

La Cámara Baja debatió hasta la madrugada. El proyecto prevé un crecimiento de la economía de 4,4% y una inflación de 10,8%. Fue girado al Senado.
BUENOS AIRES.- En una sesión extensa que se extendió por más de trece horas, la Cámara de Diputados aprobó esta madrugada y giró al Senado el Presupuesto 2013 para la administración pública, una norma que despertó el rechazo de la mayoría del arco opositor.

Luego de que el debate en sesión especial comenzara a las 14 de ayer, la votación final tuvo lugar a la 1.40, luego de que se concretaran cambios en el texto aprobado por el oficialismo, centrados en el área de educación. El resultado arrojó 142 votos afirmativos y 87 negativos.

En la iniciativa, el Poder Ejecutivo Nacional estimó para el próximo año un crecimiento de la economía del 4,4%, una inflación anual del 10,8% y un dólar oficial a $5,10. En tanto, la previsión del superávit primario es de $55.000 millones, con un saldo comercial positivo de U$S 13.500 millones.

El documento, resistido por la mayoría de la oposición, no tuvo escollos en el momento de la definición, ya que el Frente para la Victoria (FPV) impuso su mayoría y junto a sus bloques aliados consiguió aprobar el proyecto y enviarlo al Senado, donde se espera que sea sancionado en noviembre. (NA-Télam)

Diputados: el kirchnerismo aprueba el presupuesto a sólo 20 días de presentarlo

El bloque oficial impuso su mayoría y aprobó el dictamen de la ley de leyes de 2013. Y lo tratará el miércoles próximo en sesión especial. El texto se conoció el 20 de septiembre y sólo se trató en una reunión de comisión.
Como adelantó LPO, el kirchnerismo no tuvo reparos en anotarse otra cucarda como el partido gobernante más veloz en resolver los trámites legislativos. Con 29 votos aprobó el dictamen del Presupuesto 2013 y lo tratará el miércoles próximo, a sólo 20 días de ser presentado por Hernán Lorenzino.

El plazo trascurrido es récord al menos en al etapa del kirchnerismo, según reflejaban hoy los habituales testigos de Diputados. “Nunca bajaban de tres o cuatro reuniones”, coincidían.

Este año nada de eso ocurrió y la reunión previa al dictamen fue la del miércoles pasado, cuando Axel Kicillof expuso tres horas sobre la historia y el presente de la economía argentina. Ese día Adrián Cosentino (secretario de Finanzas) y Juan Carlos Pezoa (Hacienda) completaron la sesión detallando planillas y proyecciones.

El presupuesto para 2013 prevé un crecimiento de la economía del 4,4 por ciento; una inflación anual del 10,8 por ciento; y un dólar oficial a 5,10 pesos.

Y tiene varios aspectos polémicos como el pronóstico de crecimiento del 3,4% para 2012, lo que obliga a reservar entre 3 y 4 mil millones para el pago del cupón de PBI. Pero el propio presupuesto aclara que en caso de no tener que pagar ese dinero (lo que se sabrá en marzo) la plata puede usarse para adquirir “bienes de capital”.

Ni bien comenzó la reunión, Roberto Feletti, presidente de la Comisión de Presupuesto, avisó que firmarían dictamen y la discusión terminaría pronto por “el juego de mayorías y minorías”.

Recordó que antes “nunca se modificó ninguna posición por más de que los funcionarios vinieran” y aludió a 2010, cuando no se aprobó el presupuesto, cuando era secretario de política económica. “Pensaba en la irresponsabilidad cada vez que tenía que firmar órdenes de pago porque ustedes no firmaron el Presupuesto”.

Como había adelantado el viernes a LPO, el radical Miguel Giubergia, vicepresidente de la Comisión de Presupuesto, reclamó convocar a otros funcionarios como los ministros de Planificación, Julio De Vido; de Desarrollo Social, Alicia Kirchner; y de Transporte, Alejandro Ramos, para “que expliquen qué se hizo con los recursos y qué se va a hacer en 2013”.

“Fue una decisión mía no convocarlos, porque el Presupuesto ya fue lo suficientemente explicado”, sentenció. “Anoche soñé que la presidenta hacía un llamado al diálogo, pero el sueño se acabó rápido: nos ha confirmado que no hay diálogo posible”, ironizó Eduardo Amadeo, del peronismo federal.

Alicia Ciciliani, del socialismo, consideró que el planteo de mayorías y minorías es “la violencia en el uso del poder”. Feletti respondió: “No hay violencia cuando juega la democracia”.

Contraatacó Alfonso Prat-Gay, de la Coalición Cívica. “Sí hay violencia porque se intenta violar la Constitución” ya que “es el Congreso el encargado de aprobar el Presupuesto, no el Ejecutivo. Con su eufemismo, Feletti nos dice que estas reuniones no sirven para nada”, estimó. Reiteró que según los números del Indec de 1993 a esta parte, «la economía está en recesión».

Prat Gay adelantó que tendrá una propuesta de dictamen, al igual que Claudio Lozano, del FAP, quien presenta todos los años su presupuesto. La UCR que podría presentarlo en las próximas 48 horas o al menos planteará su disidencia total.

“Esta regla brutal de la construcción política deja afuera la posibilidad de construir alianzas para el proceso de transformación que la Argentina necesita”, se lamentó Lozano.

El PRO no participó del debate y debe definir si vota en contra. se confirma que este es un presupuesto de ajuste, ya que el gobierno ha faltado a su deber de actualizar el monto del mínimo no imponible en el Impuesto a las Ganancias, volviendo cada vez más regresivo dicho tributo. Otra cuestión que caracteriza a este proyecto son los crecientes niveles de precios, que incrementan la cantidad de pobres e indigentes, e impactan directamente entre los más vulnerables al impuesto inflacionario», dijo Julián Oblglio al terminar la reunión.
lapoliticaonline.com

Diputados trata de lograr dictamen para expropiar el miércoles la ex Ciccone

El proyecto que prevé expropiar la Compañía de Valores Sudamericana, ex Ciccone Calcográfica, será tratado esta tarde en un plenario de comisiones de la Cámara de Diputados, donde buscará el dictamen para llevarlo al recinto mañana miércoles.

Si bien se espera que el Frente para la Victoria no tenga problemas en convertir en ley la expropiación, después de la media sanción en el Senado, el paso por el plenario de las comisiones de de Asuntos Constitucionales, Presupuesto y Hacienda y Legislación General, todas presididas y con mayoría del oficialismo, es tan obligatorio como simple.

Se espera que el FpV no tenga problemas para conseguir las firmas necesarias para el dictamen, más allá de la disconformidad que ya expresaron legisladores de distintos espacios de la oposición.

Luego, el bloque oficialista convocará a una sesión especial para mañana miércoles a las 11:30, a fin de tratar el proyecto del gobierno nacional.

Tampoco se espera que el kirchnerismo tenga inconvenientes para sancionar la ley en el recinto, ya que con sus miembros y los diputados aliados le sobra número para avanzar con la iniciativa.

La norma declara de «utilidad pública y sujeta a expropiación» a la ex Ciccone, empresa por la que se vincula en una causa judicial al vicepresidente Amado Boudou.

El proyecto que ya fue aprobado en el Senado consta de nueve artículos, en los que se establece la expropiación en los términos que fija la Constitución Nacional, con la cotización del Tribunal de Tasación de la Nación.

El texto establece que se mantendrán las fuentes de trabajo y se tendrá en cuenta la deuda que la empresa mantiene con el Estado nacional.

Noticias Argentinas

Diputados radicales exhortan al Gobierno nacional que gire recursos a Scioli

Diputados nacionales del radicalismo presentaron un proyecto de Declaración en el que exhortan al gobierno nacional que «proceda a la mayor brevedad a formular la correspondiente asistencia financiera a la provincia de Buenos Aires» para que pueda cumplir con el pago total del aguinaldo a trabajadores del sector público.

El proyecto fue firmado por Ricardo Alfonsín, Juan Pedro Tunessi, Eduardo Santín, Miguel Bazze, María Luisa Storani y Mario Barbieri.

Tunessi sostiene en los fundamentos que «la gravísima situación financiera de la provincia de Buenos Aires obedece a distintos factores vinculados con la administración de los recursos en dicha jurisdicción, en particular con una inadecuada asignación en las prioridades del gasto» pero, destaca, «ello no debe impedir visualizar la gran deuda que Nación mantiene con el principal Estado Argentino».

Esa deuda el diputado señala se debe «a la creciente caída de sus niveles de coparticipación y la no actualización de los valores del Fondo de Reparación Histórica del Conurbano Bonaerense».

«Buenos Aires -explicó- mantiene un déficit estructural, del orden de los 1.000 millones de pesos mensuales, considerando su nivel de gastos y los ingresos de jurisdicción propia y por vía de coparticipación» y precisó que los especialistas anticipan que «las cuentas de la provincia este año cerrarán con un rojo del orden de los 15.000 millones de pesos».

Por ello, Tunessi entiende que «está muy claro que sin la asistencia de la Nación no podrá enfrentar el pago del aguinaldo de una masa salarial de tal magnitud».

El diputado manifiesta, finalmente, que «la Unión Cívica Radical considera esencial, urgente e impostergable que se halle una salida a una situación tan apremiante» y asegura que «pagar en cuotas el aguinaldo de más de medio millón de trabajadores estatales sería descargar sobre las espaldas de los sectores mas débiles el ajuste y la falta de previsión de los gobernantes».

También advierte la situación implicará «elevar los niveles de conflictividad social hasta límites sumamente peligrosos, poniendo en riesgo la paz social y la convivencia».
diariohoy.net

Fracasó en diputados el tratamiento del mínimo no imponible de ganancias

La sesión especial pedida por la oposición en Diputados para considerar proyectos que elevan el mínimo no imponible del impuesto a las Ganancias fracasó esta mañana.
No se presentó el oficialismo, que es mayoría en el cuerpo.
A las 11, la vicepresidenta de la Cámara, Norma de Matarazzo (Frente Cívico de Santiago del Estero), levantó la reunión tras media hora de espera y con 67 diputados en el recinto del Frente Peronista, el radicalismo, PRO y la Coalición Cívica-ARI, a los que después se sumaron legisladores del GEN.

El jefe del bloque del PRO, Federico Pinedo, dijo luego en el recinto, después de fracasar la reunión, que «el Gobierno en los últimos años parece que decidió financiarse con los trabajadores» a través de la inflación y con el impuesto a las Ganancias.
26noticias.com

Diputados neuquinos proponen beneficios impositivos para la producción de petróleo

El bloque de diputados nacionales del Movimiento Popular Neuquino, presentó un proyecto de ley para impulsar un Régimen de Promoción Productiva de Petróleo y Gas No Convencional.

La iniciativa, se sustenta en el “Plan Quinquenal Neuquén Mas Energía 2012-2016”, elaborado a partir de estudios sobre la conformación matricial energética nacional, y contempla entre otras variables, las reservas actuales de petróleo y gas a nivel local.
Sus autores, los legisladores Olga Guzmán, José Brillo y Alicia Comelli, proponen que tanto la actividad como la creación de un régimen especial de incentivos a la exploración y explotación del petróleo y gas extraído de yacimientos no convencionales, sean declarados de interés público nacional.
El proyecto prevé como autoridad de aplicación a la Secretaría de Energía de la Nación, y todos aquellos entes que reuniendo todos los requisitos, fueran seleccionados, podrían acceder a diferentes beneficios fiscales.
Entre estos beneficios, se menciona la devolución anticipada del IVA dentro de los tres primeros años, si se hubiera facturado por la adquisición, producción o importación de bienes de capital nuevos. Este IVA sería tomado como saldo a favor en reemplazo de otros tributos administrados por la AFIP, hasta tres ejercicios fiscales posteriores en cuotas iguales, anuales y consecutivas.
Asimismo, se excluiría del pago de derechos de importación, a los bienes de capital nuevos, y aquellos insumos cuyo destino sea la actividad petrolera que se intenta promover.
Los entes seleccionados, podrán además solicitar una licencia automática de importación de bienes de capital y suministros necesarios para llevar adelante la exploración y explotación de los yacimientos no convencionales, por un plazo de hasta cinco años.
Contarían con la amortización acelerada de aquellos bienes de capital nuevos, excepto automóviles adquiridos durante los cinco primeros años del proyecto.
Serían excluidos de la base imponible del Impuesto a la Ganancia Mínima Presunta aquellos bienes afectados a proyectos de inversión para exploración y explotación no convencionales, durante cinco ejercicios fiscales contados desde la aprobación del proyecto de inversión.
También podrían pedir una licencia automática de importación de los bienes de capital y suministros para la actividad, por un plazo de hasta cinco años.
En cuanto a las obligaciones impositivas sobre la seguridad social, podrían solicitar el diferimiento de hasta el 50 % de las contribuciones que correspondan a la nómina de trabajadores pertenecientes al proyecto por un período de cuatro años. Las contribuciones diferidas deberían ser abonadas a partir del quinto año en forma prorrateada en cinco cuotas anuales consecutivas.
Por último, el proyecto contiene una propuesta de fortalecimiento laboral, a partir de la implementación de programas de formación para la actividad hidrocarburífera, en nuevas tecnologías y otros, a través de convenios entre el Ministerio de Trabajo, los sindicatos y las empresas.

Nidia Osimani
periodicotribuna.com.ar

Despenalización de la marihuana: Diputados buscará emitir dictamen

El proyecto para despenalizar la tenencia de drogas para consumo personal será hoy el centro de atención del debate en la Cámara baja. Desde las 10, reunión de comisión para emitir dictamen sobre un proyecto consensuado

Esta mañana volverán a reunirse las Comisiones de Prevención de Adicciones y Control del Narcotráfico y de Legislación Penal para emitir dictamen sobre un proyecto consensuado para despenalizar el consumo personal de drogas.

Los legisladores emitirán sus conclusiones tras haber escuchado la semana anterior distintas opiniones en dos jornadas de consultas.

Hoy también, pero en un horario aún no precisado, se reunirán las comisiones de Acción Social y Salud y de Legislación General.

Esas comisiones tienen previsto dictaminar favorablemente la incorporación al Plan Médico Obligatorio (PMO) de los tratamientos de fertilidad que irán en proyecto separado respecto de la modificación del Código Civil para regular las técnicas reproductivas.

Las dos iniciativas, de despenalización de drogas y fertilidad, tienen un amplio consenso entre los principales bloques de la Cámara de Diputados.

Fuente: Infobae

El PRO preocupado por los problemas del Área Metropolitana

Diputados del PRO de la Ciudad, y del PRO Peronismo de la provincia de Buenos Aires evaluaron y monitorearon esta semana, las políticas públicas urbanas que lleven a contribuir la formulación de aportes para la resolución de las problemáticas afrontadas por los diferentes niveles de decisión en el ámbito del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

«Los espacios de la producción industrial y el sistema portuario; los espacios del comercio y los servicios y el sistema de centros; el sistema del hábitat y los crecimientos urbanos; la movilidad, estructura vial y sistema de transporte; el sistema ambiental de cuencas, gestión de residuos, áreas verdes y espacios periurbanos», fueron los temas analizados por el Vicepresidente 1 º de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, Cristian Ritondo, el titular del bloque de de diputados del Pro Peronismo de la provincia de Buenos Aires, Marcelo Di Pascuale, el Vicepresidente 2º de la Legislatura provincial, Orlando Yans y los diputados Fernando De Andreis, Francisco Quintana, Martin Ocampo, Bruno Screnci, Nancy Monzón; Gustavo Ferri, y Jorge Alvez

Para Ritondo «el Área Metropolitana (AMBA) constituye una sóla unidad y tema comunes como seguridad, transporte, salud y contaminación que deben ser resueltos en forma conjunta entre la ciudad de Buenos Aires y la Provincia. Estos problemas no se pueden solucionar en forma separada y fragmentada, porque la calidad de vida de millones de ciudadanos no pueden depender de los límites de la Avenida General Paz y del Riachuelo», expresó al término de la primera reunión el diputado Cristian Ritondo.

Hay que recordar que el AMBA incluye a la Ciudad de Buenos Aires y los partidos de Almirante Brown, Avellaneda, Berazategui,Escobar, Esteban Echeverría, Ezeiza,Florencio Varela,General Rodríguez, General San Martín, Hurlinghan, Ituzaingó, José C. Paz, La Matanza, Lanús, Lomas de Zamora, Malvinas Argentinas, Marcos Paz, Merlo, Moreno, Morón, Pilar, Presidente Perón, Quilmes, San Fernando, San Isidro, San Miguel, San Vicente, Tigre, Tres de Febrero y Vicente López, formando una población de más de 13 millones de habitantes

Para el titular del bloque del Pro Peronismo, Marcelo Di Pascuale uno de los temas a solucionar es el tema de la salud. «El sistema presenta una falla estructural muy importante: la infraestructura sanitaria no ha acompañado el crecimiento demográfico. El Área Metropolitana se ha expandido década tras década, en un anillo de crecimiento que es excéntrico teniendo en cuenta a la Ciudad de Buenos Aires, y podríamos decir que la infraestructura en salud está uno o dos censos atrasada. Eso produce un efecto muy particular sobre la organización de los servicios públicos de salud. Uno percibe la relación cama por habitante, y te da que en la Ciudad de Buenos Aires hay cuatro camas cada mil habitantes, en los municipios colindantes, sacando La Matanza, tenés una cama cada mil, y en el resto, 0,5 cada mil»».

Para la diputada Nancy Monzón otros de los temas a solucionar en el AMBA “es el tema de la basura. Según datos de la CEAMSE, se ha identificado la existencia de 105 basurales que acumulan residuos tanto de origen domiciliario como industrial, en una superficie aproximada de 238 hectáreas (2.380.000 m2), con un volumen estimado de 2.380.000 m3 de residuos. En el AMBA se generan 12.000 toneladas diarias de residuos que se depositan en rellenos sanitarios.

«No puede pensarse que estos problemas se arreglan solo con conversaciones multilaterales. Hay estructuras que deberían presentarse sistemáticamente, y para eso es necesario un lugar de observación sistémico, y en esta Babel hace falta el Estado Nacional» dijo Ritondo quien agregó que «más de 3 millones de personas ingresan a todos los día en la Ciudad. Trabajan, consumen, alimentan todo el sistema comercial y pagan ingresos brutos, que es la principal fuente de ingresos que tiene el gobierno de la Ciudad. Entonces es muy difícil no reconocerles derechos».

Tanto, Ritondo como Fernando De Andreis, Francisco Quintana, Martin Ocampo y Bruno Screnci, coincidieron que «La ciudad puede resolver los problemas sociales de una cantidad de personas, familias que vienen y se instalan en las calles, o en los parques, pero al otro día puede venir otra familia del Gran Buenos Aires y, de alguna manera tiene que articular con la Provincia y contribuir a levantar los niveles de calidad de vida en el conurbano para que esa migración interna no le traiga un problema a la Ciudad».

Finalmente se acordó una reunión con el presidente del Bloque Unión Pro de la Provincia de Santa Fe Raúl Fernández y el resto de los diputados que integran el espacio para intercambiar experiencias legislativas para los próximos días,confirmo Ritondo.

YPF: ratificó Diputados el decreto de intervención

Los opositores que avalaron la ley de expropiación votaron en contra del DNU.
El kirchnerismo consiguió aprobar en la Cámara de Diputados los dos decretos de necesidad y urgencia de Cristina Kirchner para intervenir y designar al interventor de YPF, aunque con menor acompañamiento que cuando se convirtió en ley la expropiación. Los bloques que habían votado a favor hace tres semanas, como la UCR y el Frente Progresista, en este caso cuestionaron que no se hubiera recurrido a un amparo judicial en lugar de los DNU y que el ministro de Planificación, Julio De Vido, quedara al frente de la compañía.

Otros espacios expresaron un rechazo más enérgico: el macrista Federico Pinedo, por caso, consideró “horripilantes” los decretos. El oficialismo argumentó que “había que impedir que se siguiera vaciando” la empresa luego del anuncio de expropiación.

“El interés público no admite el perjuicio que la dilación de una decisión judicial puede causar. La propia ley de expropiaciones lo prevé”, argumentó en el inicio del debate el kirchnerista Jorge Landau. El decreto 530 dispuso la intervención de la petrolera y el 557 de YPF Gas. “El Estado pudo recurrir a la vía judicial y no lo hizo”, contrapuso el radical Juan Tunessi, y cargó contra De Vido y Roberto Baratta, ex representante del Estado en YPF: “Los intereses foráneos los defendían los que aprobaban los balances. No vamos a aprobar que los autores de la decadencia energética argentina ahora dirijan YPF”.

Claudio Lozano, del FAP, aceptó que “podría justiciarse la validez de los decretos” pero también le apuntó a De Vido para argumentar el voto en contra. “Es inconcebible dejar al frente al funcionario que debería haber evitado el vaciamiento y hablaba de excelencia de la empresa”, enfatizó. Otros opositores citaron la Ley de Sociedades Anónimas y los artículos 17 y 99 de la Constitución para rechazar los DNU. Eduardo Amadeo, del peronismo disidente señaló: “Es una flagrante violación a la seguridad jurídica.

¿Quién va a traer plata si después no la pueden sacar? ”. El sindicalista petrolero Alberto Roberti, su compañero de bloque, volvió a acompañar al oficialismo .

Al final, Agustín Rossi –jefe del bloque kirchnerista– aseguró que “hubiera sido una estupidez ” dejar YPF en manos de Repsol una vez anunciada la expropiación y defendió a De Vido con una ironía: “Reivindicamos la política energética de 2003 hasta hoy. Salvo que la oposición diga que a ese lugar tenía que ir el secretario de Cultura o el ministro de Salud”.
ieco.clarin.com

Diputados sesiona para convalidar el DNU de YPF

Además, propondrán el tratar una declaración de repudio a la presencia del submarino nuclear británico en el área de las Islas Malvinas.
La Cámara de Diputados sesionaba este miércoles por la tarde para ratificar los dos DNU del Poder Ejecutivo que dispusieron la intervención en YPF y Repsol-YPF-Gas y para aprobar convenios internacionales para el intercambio de información fiscal con Costa Rica, Bahamas, San Marino y el principado de Andorra.

A su vez, el diputado Claudio Lozano (Unidad Popular) propondrá el tratamiento sobre tablas de un proyecto de declaración para repudiar la presencia de un submarino nuclear británico en el área de las islas Malvinas.

La sesión empezó a las 13.15 con 135 diputados en el recinto presidida por el titular de la Cámara, Julián Domínguez.
minutouno.com.ar

Diputados empezó a debatir la expropiación de YPF, que se votará mañana

El proyecto para expropiar la mayoría de las acciones que Repsol tiene en la petrolera comenzó a ser tratado a las 16. La discusión se interrumpirá a la medianoche. La iniciativa será votada y convertida en ley mañana a las 20.
La Cámara de Diputados debatirá este miércoles el proyecto de ley, que tiene media sanción del Senado, para expropiar la mayoría de las acciones de la petrolera Repsol en YPF, en una sesión en la cual el Gobierno cuenta con el apoyo de un sector de la oposición para aprobar la iniciativa.

Según estimó el fin de semana el jefe del bloque kirchnerista en la Cámara baja, Agustín Rossi, al menos 200 de los 257 integrantes del cuerpo respaldarán la iniciativa que la presidente Cristina Kirchner dio a conocer el 16 de abril.

Rossi pidió que la sesión especial comience a las 15:30 para considerar la iniciativa hasta la medianoche, cuando se dispondrá un cuarto intermedio. El jueves, en tanto, los debates comenzarán desde las 10, por lo que se prevé que la votación tenga lugar «alrededor de las 20», según confirmó el titular de la Cámara, Julián Domínguez.

El proyecto oficial recibió media sanción la semana pasada en el Senado luego de una sesión que se extendió por casi 15 horas y que culminó con el voto favorable de 63 legisladores, la abstención de cuatro y el voto negativo de tres, además de dos ausencias, entre ellas la del ex presidente Carlos Menem, que en los 90 privatizó la compañía y ahora había anunciado su voto favorable a estatizarla.

El texto prevé que de las acciones a expropiar, todas de Repsol, el 51 por ciento quedará en manos del Estado nacional, mientras que el 49 por ciento restante será de las provincias que integran la Organización Federal de Estados Productores de Hidrocarburos (Ofhepi).

De ese modo, la nueva YPF Sociedad Anónima quedaría con un 26,03 por ciento de sus acciones en manos del Estado nacional; 25,46 por ciento en poder del grupo Petersen (propiedad de la familia Eskenazi); 24,99 por ciento para los distritos petroleros; 15,35 por ciento en acciones que cotizan en bolsa, mientras que Repsol retendría el 7,23 por ciento.

Según quedó puesto de manifiesto en los últimos días, el kirchnerismo contará con el apoyo del Frente Amplio Progresista, Proyecto Sur, fuerzas provinciales y parte del radicalismo, uno de cuyos sectores advirtió que se irá del recinto al momento de votar.
infobae.com