Un jefe de la barra brava de River ligado al kirchnerismo prepara una denuncia contra Campagnoli

CampagnoliMatías Goñi, que trabaja a sueldo en el Estado, pediría la suspensión del fiscal por espionaje; en las escuchas se reveló el presunto nexo que tenía con el Gobierno

La procuradora general, Alejandra Gils Carbó, sumaría pronto a un aliado impensado en su puja contra el fiscal José María Campagnoli: tendrá el apoyo de la cúpula de la barra brava de River. Matías Goñi, uno de los referentes de la hinchada, avanza en una estrategia legal para «denunciar por persecución» al fiscal que investiga a Lázaro Báez por lavado de dinero y que sigue de cerca los vínculos de los barras con el poder político.

Así lo reconoció ayer a LA NACION el abogado de Goñi, José Luis Ghioldi (h.).

Por la jurisdicción de su fiscalía (Saavedra), Campagnoli tuvo más de una vez en la mira a la barra brava de River y a sus hombres de jerarquía, entre ellos, a Goñi. Por su despacho, pasaron causas por homicidios, contravenciones, aprietes a árbitros y, la más reciente, una trama vinculada a una presunta comisión de fraudes con la reventa de entradas del fútbol. En esta última investigación, a partir de escuchas telefónicas reveladas por el diario deportivo Olé, Goñi se jacta de sus influencias con en el kirchnerismo y deja al descubierto la impunidad con que se manejan los barras para colonizar las tribunas y controlar el negocio que esto implica.

«Campagnoli hace trabajos al margen, sin la venia judicial requerida», acusó Ghioldi al fiscal. El defensor de Goñi duda sobre la legalidad de las escuchas telefónicas que ordenó Campagnoli. El fiscal fue desplazado de esta causa y del expediente en el que investigaba un presunto lavado de dinero de Lázaro Báez a través de su empresa Austral Construcciones.

En su momento, Campagnoli había pedido la detención de Daniel Passarella, ex presidente de River, y de otros dirigentes y barras por la reventa de entradas. Pero el juez Fernando Caunedo rechazó esos pedidos porque consideró que era insuficiente la fundamentación. El juez, además, dispuso el cese de las intervenciones telefónicas porque la causa ya se había hecho pública.

Las sucesoras de Campagnoli en su fiscalía, Graciela Camaño y Claudia Katok, no apelaron la decisión de Caunedo. Esta postura benefició a Goñi y al restó de la cúpula de Los Borrachos del Tablón, como se conoce a la barra de River, según reconocieron los propios imputados. Se beneficiaron también Diego Rodríguez, hermano de la ministra de Seguridad, María Cecilia Rodríguez, y ligado al club de Núñez, y varios ex funcionarios policiales, para quienes Campagnoli había solicitado prisión.

Además de coincidir con Gils Carbó en su arremetida contra Campagnoli, Goñi tiene otras coincidencias con el kirchnerismo. Trabaja a sueldo en el sexto piso de la Secretaría de Comercio e Industria, adonde llegó de la mano de la ministra del área, Débora Giorgi. Sin embargo, en una audiencia judicial por una pelea de dos facciones de la barra, declaró ante el Tribunal Oral N° 15: «Guillermo Moreno es mi inmediato superior».

Goñi niega hoy tener cualquier tipo de vínculo con el ex secretario de Comercio Interior. Respaldan esta postura fuentes del gremio estatal UPCN con influencia en el organismo. Pero desde su discreto escritorio de Roca 651, Goñi se las ingenió más de una vez para estrechar sus lazos con el poder. El 21 de abril de 2012, la hinchada de River desplegó un inmenso telón con la leyenda «Clarín miente» y soltó globos rojos y blancos con la inscripción del Mercado Central. Esa misma bandera, unos días antes, colgaba desde los ventanales del Indec, una de las áreas que Moreno logró tener en su puño.

A partir de las escuchas telefónicas que ordenó Campagnoli, se desprendería, además, que Goñi estuvo en la quinta de Olivos en marzo de 2013, de donde habría retirado dos banderas. Debía exhibirlas en el estadio Monumental el 22 de ese mes, en ocasión del partido de la selección argentina con la de Venezuela, por las eliminatorias para el Mundial de Brasil, según relata el barra en el diálogo telefónico. «Fuerza Cristina» y «Hasta la victoria siempre Comandante Chávez», fueron dos banderas que se vieron esa noche en el estadio.

Confiado en ser sobreseído, Goñi está reuniendo pruebas para comprometer a Campagnoli. Y como si fuera poco, además, evalúa con sus colegas de la barra denunciar la presencia de infiltrados de la policía metropolitana en la tribuna riverplatense.

DICTAMEN POR EL FISCAL

El fiscal de la Cámara en lo Contencioso Administrativo Federal Fernando Uriarte opinó que reponer al suspendido fiscal José María Campagnoli no es un asunto que amerite la habilitación de la feria judicial. Ahora, los jueces de la Sala de Feria de la Cámara, Carlos Grecco, Jorge Argento y Sergio Fernández, decidirán si coinciden con el fiscal o si analizarán rever la suspensión.

OTRO CAPÍTULO DE LA PELEA JUDICIAL

El fiscal Campagnoli fue suspendido por su jefa, Gils CarbóJosé m. campagnoli
Fiscal de Saavedra

Por su área de influencia, tuvo muchas causas vinculadas a la barra de River. En la última, a través de escuchas, reveló los nexos con el poder político.
Pidió la detención de barras, dirigentes de River y ex policías por presunta defraudación.
A. Gils Carbó
Procuradora general

Desplazó por «mal desempeño» a Campagnoli de la investigación sobre presunto lavado de dinero de Lázaro Báez.
También fue desplazado de la causa de la barra de River: el juez consideró «insuficiente» la fundamentación del fiscal.

Fuente: LA Nación

Denuncia que su perro murió por negligencia de Aerolíneas

Constanza-denuncio-maltrato-fallecida-Facebook_CLAIMA20131221_0173_17Una joven aseguró que su mascota “murió de calor” antes de ser despachada en un vuelo de la empresa.Una joven denunció que su perro «murió de calor» por haber sido dejado bajo el sol por más de una hora y media en la pista a la espera de abordar un vuelo de Aerolíneas Argentinas con destino a Río Gallegos.

«Lo despaché a la 13.30 cuando el vuelo salía a las 15 y lo dejaron al sol», dijo Constanza, en declaraciones al TN.

La mujer sostuvo que el veterinario lo revisó y dijo que el animal «sufrió un colapso de los pulmones y tuvo una hemorragia nasal».

«Todo indica que murió de calor antes de embarcarse», expresó, y dijo que el vuelo «además, se demoró una hora en salir».

La dueña del perro raza pug sostuvo que «tenía una reserva para viajar en carga de Aerolíneas Argentinas» y manifestó que el animal «estuvo una hora y media en la pista, bajo el sol, junto a otras mascotas».

«Hay inoperancia de la empresa por no fijarse cómo viajan las mascotas«, advirtió, y sostuvo: «Llamamos, hicimos la denuncia y esperamos una respuesta durante 48 horas».

«Nos llamó una persona sin hacerse cargo. En teoría están investigando», afirmó. Lennon «tenía hiperventilación, hemorragia nasal, y todo indica que era por el sol«.

En febero de 2012, una mujer que se identificó como Alejandra Navarro denunció que la misma empresa aérea perdió a su mascota, un caniche toy gris, cuando el 25 de ese mes regresaba desde Salta a Ushuaia en un vuelo con trasbordo en Capital Federal.

En esa oportunidad la mujer afirmó que el vuelo Salta-Buenos Aires (AR2461) salió con demoras, por lo que al arribar al Aeroparque Jorge Newbery se dirigió de inmediato a los mostradores de Aerolíneas y en los siguientes veinte minutos ya estaba en vuelvo a Tierra del Fuego (AR2880).

Al arribar a Ushuaia no encontró sus valijas ni al perro, por lo que hizo la denuncia a la Policía Aeroportuaria local (número 0005/2012) y asentó la queja en un Parte de Irregularidad de Equipaje, con el número USHAR21678. Según la mujer, la empresa propuso darle «otro perro», pero 13 días después de la pérdida del animal Navarro dijo que fue encontrado en Mendoza.

La mujer expresó había expresado que al parecer el animal estuvo perdido luego de que la aerolínea lo trasladara a otro vuelo distinto del que viajaba la familia, y se escapara en una escala.

Fuente: Clarìn

Milani: presentan una denuncia por la muerte de cinco soldados

Milani
Un ex funcionario de Tucumán presentó una nueva denuncia en contra del jefe del Ejército por su actuación en la represión ilegal. Es por la muerte de cuatro conscriptos y un suboficial. Además, lo acusan de participar en la detención de Menem en 1976.

César Milani tiene una nueva denuncia en su contra debido a su presunta participación en la represión ilegal en la provincia de Tucumán. El jefe del Ejército fue involucrado en la muerte de cinco soldados.

Según el diario Clarín, la presentación fue realizada ante el juez federal Nº 1 de Tucumán, Daniel Bejas, por Enrique Romero, ex funcionario del gobernador Julio Miranda (1999-2003) y dirigente del peronismo local. Romero le pidió al magistrado que acumule las causas por las muertes de cuatro conscriptos y un suboficial, quienes habrían sido –sostiene– “ejecutados por oficiales del Ejército, particularmente del área de inteligencia militar”.

El dirigente, que en 2002 y 2004 presentó las denuncias que originaron las causas por dos fosas comunes clandestinas en las que mucho después se hallaron e identificaron restos de desaparecidos, acusa por esas cinco muertes a los oficiales Fernando “El Loco” Torres, Mario Filipin, Esteban Sanguinetti y Milani, además del suboficial Lito Cruz.

De acuerdo a la informaciónde Clarín, la denuncia menciona en primer lugar la muerte del soldado tucumano Carlos Fricker, el 9 de mayo de 1976, que el Ejército atribuyó primero a la guerrilla y luego presentó como un suicidio. El denunciante destaca que Juan Angel Toledo Pimentel, médico tucumano que hacía el servicio militar, y les dijo a los familiares del fallecido: “Nadie tiene el brazo tan largo como para pegarse un tiro en la nuca”. Una autopsia realizada en 2009 por orden de la Justicia Federal, recuerda Romero, “estableció que Fricker murió de un disparo en la nuca, con orificio de salida en la frente”.

La nueva denuncia conecta la muerte de Fricker con las del médico Toledo Pimentel, el conscripto Carlos Cajal y el sargento Alberto Lai, ocurridas ocho días después, el 17 de mayo, cuando una bomba colocada en un puente cerca de Caspinchango, supuestamente por los guerrilleros, destruyó la ambulancia en que viajaban los tres. Y trae a colación lo declarado en varios juicios orales de otras causas por el ex conscripto Domingo Gerez, quien contó que pasó minutos antes de la explosión por el puente y vio trabajando allí a gente que luego reconoció como de la inteligencia militar.

Romero ubica en esta serie de hechos la desaparición del conscripto riojano Alberto Agapito Ledo, ocurrida el 17 de junio del mismo año, en Famaillá. Ledo se encontraba allí con el Batallón de Ingenieros en Construcciones 141 de La Rioja. El capitán Esteban Sanguinetti era el jefe de su compañía y el subteniente Milani estaba a cargo de una sección. La versión del Ejército fue que Ledo había desertado y Milani se encargó del sumario.

“Cuatro soldados y un suboficial del Ejército muertos en circunstancias que apuntan a la superioridad, en un mes y en la misma unidad operacional, es demasiada coincidencia”, concluye el denunciante en su escrito.

La detención de Menem

Por otro lado, Clarín también informa que el historiador Roberto Rojo asegura que el entonces subteniente Milani participó de la detención del gobernador riojano Carlos Menem en la madrugada del golpe de Estado, el 24 de marzo de 1976. El propio Milani se lo habría contado hace diez años.

En una nota publicada ayer en el diario riojano El Independiente, Rojo afirmó que “el ignoto subteniente César Santos Gerardo del Corazón de Jesús Milani integró el grupo del Ejército encargado de detener al gobernador Carlos Menem en la noche del 24 de marzo de 1976. Iban preparados y dispuestos a todo, ante una probable resistencia por parte del gobernador… Pero no ocurrió nada de eso. Menem los esperaba de manera pacífica y hasta resignada ”.

“Lo llevaron hasta el aeropuerto Almandos Almonacid, donde estaba el avión que lo trasladaría a su prisión en Buenos Aires. Antes de despedirse, Menem saludó a los militares, uno por uno, les dio la mano y les dijo: ‘Nos volveremos a ver cuándo yo sea presidente de la Nación’”.

Menem no quiso hablar sobre el tema, indicó el diario.
lapoliticaonline.com

Denuncia de Carrió en EEUU

elisa-carrio
La diputada nacional denunció a Lázaro Báez y Cristóbal López ante la Justicia y el Congreso estadounidense. También se reunió con integrantes de la OEA. Presentó documentación sobre las empresas de los empresarios.

La diputada nacional de la Coalición Cívica-ARI Elisa Carrió formalizó ante la Justicia y el Congreso de Estados Unidos su denuncia por supuesto lavado de dinero contra los empresarios Lázaro Báez y Cristóbal López.

Carrió tuvo una reunión de trabajo en la Comisión del Senado de los Estados Unidos que investiga el lavado de dinero y mantuvo un encuentro con funcionarios de la Organización de los Estados Americanos (OEA) en Washington.

Allí, entregó un documento con información de empresas que estarían radicadas en Estados Unidos que «podrían ser de empresarios vinculados al poder como Cristóbal López y Lázaro Báez», se afirmó en un comunicado.

Además, otorgó una «larga lista» de las «empresas inscriptas por Báez y sus socios en los Estados Unidos» y puso en conocimiento a la OEA sobre «la cuenta del Banco de Miami por donde se habría pagado la financiera Helvetic».

También notificó ante la Fiscalía de Miami la «imputación» a Cristóbal López luego de constituir empresas en Estados Unidos y «adquirir un casino» en ese condado, según especificó la opositora.

En otro orden, Carrió detalló ante los funcionarios de la OEA «los avances del Poder Ejecutivo sobre la libertad de expresión y sobre el Poder Judicial» y alertó sobre el «atentado» contra el «orden democrático» por parte de gobierno.

La opositora había enviado diferentes cartas e informes a través de la Cancillería para que eleven esas mismas denuncias ante el organismo.
lapoliticaonline.com

Calvete denuncia faltantes entre los 500 congelados

supermercados
A una semana de la entrada en vigencia del acuerdo, el referente de los supermercados chinos presentó los resultados de un relevamiento de productos y precios.

El presidente del Instituto de Estudio de Consumo Masivo (INDECOM) y referente del supermercadismo Miguel Calvete denunció, a una semana de la implementación del congelamiento de precios en 500 productos, que «hay faltante de productos de la canasta básica real y que se observa una variación de precios del 30 por ciento según el punto de venta», según el resultado de un relevamiento realizado por esa entidad.

«Para el estudio se ha trabajado sobre las bocas de proximidad de las grandes cadenas y sobre los hipermercados en sí mismos, donde se han encontrado fallas graves muy similares a las que se producían durante los meses anteriores», dijo.

Según Calvete, «se confirmó que de los 500 productos sólo 40 son de la canasta básica elemental y de esos productos hay un desabastecimiento muy importante en todas las cadenas de supermercados.

En cambio, del relevamiento realizado por INDECOM, sí se destaca un sobrestock de productos de menor rotación como tintura de pelo, cepillos de dientes, etc».

«Los responsables directos de esta situación son las grandes cadenas de supermercados en connivencia con las industrias más importantes», dijo y agregó que «con este acuerdo que le propusieron al Gobierno Nacional se están burlando de los consumidores porque no se han puesto en la lista productos en su escala real de consumo»
minutouno.com

Denunciaron a Vale por simular mantener el proyecto Potasio Río Colorado

Los empresarios mendocinos aseguran que Vale montó una simulación para no perder los derechos mineros y que así les hizo perder millones. El caso de Andesmar y la duda sobre el Estado: ¿es víctima o cómplice?.

Una gran simulación. Eso es lo que dicen los empresarios mendocinos que hizo Vale. Y la maniobra consistió, según esa denuncia, en simular que el proyecto Potasio Río Colorado seguiría, mientras que por la espalda Vale negociaba su salida del país con otras empresas que podrían hacerse cargo del proyecto. El objetivo de la empresa brasileña habría sido, según esa teoría, evitar levantar sospechas para que no le quitaran la concesión de los derechos mineros que tiene sobre el yacimiento y así sacar algún rédito por la venta.

La Cámara de Servicios Mineros denunció esa maniobra ante la Fiscalía de Delitos Complejos para que la fiscal Claudia Ríos investigue y determine si Vale actuó de manera dolosa, es decir que realizó todas esas maniobras e incentivó a que los proveedores invirtieran sabiendo de antemano cuál era el final: su retirada del país. La denuncia habla netamente de conflicto entre empresas privadas, pero de manera tácita hay otro “estafado” que es el propio Estado mendocino.

El caso testigo que presentaron como prueba es el de la empresa Andesmar, que es uno de los proveedores más grandes entre los afectados. Según la denuncia, Andesmar invirtió cerca de 5 millones de dólares en la compra de colectivos, camiones, en la capacitación del personal y otros rubros que apuntaban a cubrir la demanda futura de Vale. Pero la empresa quedó con esa inversión sin lugar para hacerla trabajar con la caída del proyecto. Además de ese caso, es presentan el de otras 20 empresa de distinto tamaño que también realizaron inversiones con la visión de recuperar lo aportado a futuro.

La demanda es contra Potasio Río Colorado SA (razón social de Vale en Mendoza) y también contra el Consorcio Río Colorado, la empresa que tenía a su cargo la mayoría de las obras y que era el principal empleador del proyecto. La Fiscal ahora debe comenzar el proceso de investigación para averiguar si hubo delito. Pero también determinar responsabilidades, pues más allá de la acusación contra Vale, los potenciales responsables de los delitos son personas. Así, será la Fiscal quien deba ponerle “nombre” a las acusaciones. En Argentina el CEO de la empresa es Sergio Leite.

“Salieron a la luz una serie de maniobras de la empresa Vale que quedaron evidenciadas el 9 de abril en el Congreso. Había una situación en la que se quería hacer creer a los proveedores la continuidad del proyecto cuando en realidad ellos mismos dijeron que estaban negociando la venta, todo tendiente a mantener una coreografía”, dijo Carlos Ferrer, presidente de la Cámara de Servicios Mineros. “En principio pensamos que es un delito de los tipificados en el artículo 172 del Código Penal; que es estafa genérica. La presentación se refiere a uno de los más grandes perjudicados que es la empresa Andesmar, que se vio dañado de una manera casi irreversible”, explicó el dirigente empresario, para quien Vale armó un escenario de “supuesta continuidad” para no perder la concesión.

El Estado, cómplice o estafado

La causa es entre privados: los empresarios locales denuncian a Vale. Pero hay otro involucrado que tiene que ver en la causa y es el Estado. A la Dirección de Minería y a la Dirección de Protección Ambiental le caben dos figuras en caso de progresar la causa: o fue cómplice o es víctima.

Es que son las dos reparticiones que tienen el control sobre el proyecto y la empresa y quienes mes a mes debían certificar el avance de las obras y el cumplimiento de la Declaración de Impacto Ambiental. También son quienes tiene la potestad para aplicar sanciones y llegado el caso quitarle la concesión.

Desde Minería juran que Vale nunca dio señales de abandono de la mina hasta último momento. Incluso aseguran que hasta diciembre del año pasado presentó sus planes de trabajo a futuro. Por eso ahora esperan la llegada del plan de cierre temporal de la mina, informe que Vale debe presentar.

Oficinas desiertas

Vale ha dejado casi desiertas las oficinas de Mendoza y de Buenos Aires. “Se han ido casi todos, no quedó nadie”, se quejaba Carlos Ferrer, presidente de CASEMI. En paralelo la demanda, los empresarios siguen negociando los pagos atrasados de parte de Vale. Según explican, son dos vías separadas; una la legal para saber si hay delito; y la otra comercial, para que la empresa pague los contratos firmados.

El perjuicio calculado por CASEMI es de alrededor de 60 millones de pesos. Mañana hay una nueva reunión en Buenos Aires donde los mendocinos intentarán poner más presión para que Vale acelere los pagos atrasados. “Ellos saben el desastre que dejaron en Mendoza, cómo afecta la rotura de la cadena de pagos. Hay empresas que quedaron con deuda en los bancos, con créditos prendarios que pidieron”, aseguró Ferrer.

Mientras tanto, el gobernador Francisco Pérez “ofrece” a Potasio Río Colorado ante potenciales inversionistas en China e India. El Gobernador lo hace sabiendo que en realidad no depende del Estado, sino de una negociación entre privados, pues Vale sigue teniendo los derechos. De hecho, Pérez aclaró antes de viajar que ellos podían generar un buen clima para las negociaciones, pero que la venta del proyecto a un nuevo operador depende de los acuerdos a los que llegue Vale con otros inversionistas.
mdzol.com

La AFIP prometió investigar la denuncia

El titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Ricardo Echegaray, informó ayer que su organismo “va a investigar las operaciones” de la empresa constructora del empresario Lázaro Báez, denunciada en Canal 13 por supuesto lavado de dinero. “Lo que nos corresponde a nosotros lo vamos a investigar”, señaló el funcionario al aceptar un diálogo con la prensa, luego de firmar un acuerdo de intercambio de información aduanera con la República de Nigeria.
La AFIP actuará sobre la situación impositiva de las compañías involucradas, mientras que el origen de los fondos deberá ser analizado por la Unidad de Información Financiera (UIF), explicaron fuentes del organismo recaudador citadas por la agencia DyN. El portavoz recordó además que la AFIP “ya había iniciado una investigación en 2011 a Leonardo Fariña, por su actuación en otra empresa constructora en la que figuraba como empleado, que aún se tramita”.
El anuncio de la AFIP sobre Báez y Fariña se disparó como consecuencia del programa “Periodismo para Todos” que se emitió en la noche del domingo, cuando se pudo ver una cámara oculta al contador Leonardo Fariña, marido de la modelo Karina Jelinek, en la que el investigado revelaba detalles sobre cómo había “sacado” ilegalmente dinero del país por disposición de Báez, a quien señaló como una suerte de socio de Néstor Kirchner.
Además, la Justicia deberá esclarecer y ahondar en los alcances del informe “La ruta del dinero K”, que mostró a Fariña jactándose de haber realizado maniobras financieras para enviar unos 55 millones de euros en seis meses al exterior a través de la financiera SGI, de Federico Elaskar.
cronista.com

DINERO K

La denuncia recayó en el juzgado de Casanello.

Efecto Lanata: Luego de las declaraciones del “empresario” Leonardo Fariña sobre «lavado» de dinero vinculado al kirchnerismo, Elisa Carrió pidió a la Justicia que cite a Lázaro Báez.

La diputada Elisa Carrió amplió hoy una denuncia judicial contra Lázaro Báez y funcionarios del Gobierno nacional por presunta «asociación ilícita», luego de que se declaraciones del financista Leonardo Fariña, en las que habló de operaciones de «lavado» de dinero y donde vinculó al hombre de negocios con Néstor Kirchner.

«Se ha difundido un informe periodístico con íntima relación a los hechos denunciados en esta causa y que oportunamente tuvieran requerimiento del fiscal actuante a fin de que se investigue entre otros delitos, el de asociación ilícita respecto de los señores Lázaro Antonio Báez, Julio Miguel De Vido, Claudio Uberti, Ricardo Raúl Jaime, Carlos Alberto Zannini, Cristóbal Manuel López, y Rudy Fernando Ulloa Igor y el fallecido ex Presidente Néstor Carlos Kirchner», señaló Carrió en su presentación judicial.

Para la diputada opositora, «la gravedad de los hechos que surgen de este informe», son «prueba de la asociación ilícita denuncia y de otros delitos penales».

Carrió lamentó que «no se hayan investigado suficientemente en la denuncia» que radicó en 2008. Y le pidió al juez federal Julián Ercolini que realice «allanamientos pertinentes para salvaguardar las pruebas que pudiesen existir, que tome las declaraciones testimoniales e indagatorias de rigor, que exhorte a las entidades y organismos oportunos para que se remita la información sobre las sociedades comerciales y cuentas bancarias radicadas en el exterior a las que se refiere este informe». A su vez, el expediente quedó radicado en manos del juez Sebastián Casanello, designado en 2012.

Carrió advirtió que los empresarios involucrados en la denuncia están son personas que están «relacionadas con las más altas esferas del Poder Ejecutivo Nacional, como la actual Presidente de la Nación».

Puntualmente, Carrió reclamó que «se allane la sede de la firma SCI, ubicada en el complejo Madero Center del barrio Puerto Madero de la ciudad de Buenos Aires».

Y que se cite a los Sres. Lázaro Báez, Martin Báez, Leandro Báez, Leonardo Fariña, Federico Elaskar, Daniel Pérez Gadín y Fabián Rossi a prestar declaración testimonial o indagatoria».

En una cámara oculta difundida por Canal 13, el empresario Fariña señaló «¿Vos querés hacer un informe sobre la red de lavado del Estado? La única manera que lo descules es que yo te o diga porque yo lo armé».

El empresario, quien tomó notoriedad por haberse casado con la modelo Karina Jelinek, dijo: «Yo manejé la fortuna de un tipo de cinco mil millones de dólares», en referencia al empresario Lázaro Báez.

Ante una consulta puntual, Fariña dijo que Báez «sí» era socio del ex presidente Néstor Kirchner «en todo». A su vez, el ex dueño de una financiera llamada SGI, Federico Elaskar, dijo que «Fariña envió decenas de millones de dólares y euros al extranjero a sociedades off shore que estaban vinculados a Lázaro Báez y a sus hijos, Leandro y Martín».

Al respecto, el diputado radical Manuel Garrido reclamó que «la Justicia tome el caso y verifique» las declaraciones del empresario Fariña, en las que habló de «lavado» de dinero y donde vinculó al empresario Báez con Kirchner.

«La Justicia inmediatamente debe tomar el caso y verificar lo que están contando. Se conoció mucha información, nombres de sociedades, cuentas bancarias. La justicia tiene que investigar», enfatizó Garrido.

El ex fiscal de Investigaciones Administrativas consideró que a partir de las declaraciones de Fariña, difundidas por Canal 13, podría configurarse el delito «de lavado de dinero tiene una pena básica de hasta diez años de prisión».

«Además, había montada toda una estructura para lavar dinero, por lo que podría verse si no hay asociación ilícita», subrayó Garrido.

En declaraciones a la radio La Red, Garrido evaluó que «es insólito que esto se vea de manera tan cruda en la televisión» y evaluó que la cámara oculta en la que se produjeron las declaraciones de Fariña podría ser considerada como prueba en un juicio.

Carrió pidió también en su escrito que «se libre exhorto a la Justicia de la Confederación Suiza a fin de que informe sobre las cuentas radicadas en el banco Lombar Odier de ese país, que pudiesen pertenecer a las personas físicas y jurídicas referidas en esta presentación».

Y que «se libre exhorto a la República de Panamá y a Belice a fin de que informen sobre la sociedad Teegan Inc., y cualquier otra sociedad de la que tengan participación accionaria o en su dirección alguna de las personas denunciadas en esta presentación».
mdzol.com

Cámara oculta: la denuncia por lavado quedó a cargo del juez Casanello

El magistrado federal Julián Ercolini, que en 2008 investigó una denuncia por asociación ilícita, envió el caso a sorteo. El expediente quedó radicado en manos de uno de los nuevos magistrados federales designados en 2012.

El juez federal Sebastián Casanello quedó a cargo de la causa por lavado de dinero iniciada como consecuencia de la cámara oculta presentada en el programa Periodismo Para Todos, donde el empresario Leonardo Fariña denunció manejos irregulares de Lázaro Báez, hombre históricamente ligado a los Kirchner.

Casanello es uno de los nuevos jueces federales nombrados por el krichnerismo en octubre de 2012, quien está a cargo del juzgado Criminal y Correccional N°7.

Esta mañana, la diputada Elisa Carrió había realizado una presentación ante el magistrado Julián Ercolini, quien en 2008 investigó una supuesta asociación ilícita entre Néstor Kirchner y Lázaro Báez, entre otros acusados.

Sin embargo, fuentes judiciales explicaron a Infobae que se le dio intervención a la Cámara para que realice el sorteo y determine cuál será el tribunal que seguirá el caso. El azar jugó a favor de Casanello.

Otra denuncia

En tanto, otra denuncia penal contra Lázaro Báez, sus hijos Martín y Leandro; y Fabián Rossi, fue presentada ante el juez federal Rodolfo Canicoba Corral por parte del abogado particular Alejandro Sánchez Kalbermatten.

El abogado pidió que se investigue la “aceitada organización criminal que en presumible connivencia con funcionarios públicos ha desarrollado un circuito clandestino de operaciones fraudulentas destinada a la actividad del lavado de dinero y defraudación millonaria al Fisco Nacional mediante evasión tributaria agravada”.

En su escrito, al que accedió Infobae, pidió al juez que se allane la financiera SGI de Madero Center, de su ex dueño Federico Elaskar; y de los domicilios de éste, de Fabián Rossi y Fariña.

La investigación

“Estoy llevando el cassette al juez Ercolini. Yo le dije que él podía parar todo este robo. Bastaba con citar a los funcionarios de la AFIP y no lo hizo. Así que estoy contentísima con esta prueba y espero que Ercolini proceda con esto. Esto se podía evitar. Esta gente está robando desde 2003”, declaró Elisa Carrió en diálogo con el canal Todo Noticias.

La diputada nacional se refirió en esos términos al informe que presentó el periodista Jorge Lanata en donde el empresario Leonardo Fariña cuenta supuestos movimientos de dinero del empresario Lázaro Báez, históricamente asociado a la familia Kirchner.

Carrió explicó que ella radicó una denuncia por asociación ilícita en 2008, que involucraba a Néstor Kirchner, Julio De Vido, Ricardo Jaime y Lázaro Báez, entre otros. En su momento, la presentación se originó por la decisión del Gobierno de impulsar una ley de blanqueo de capitales que, según cree Carrió, buscaba beneficiar a Báez.

“Cristina y sus hijos se enteraron de todo esto en una reunión que se hizo en Olivos. Se descubrió esto y ahora Cristina es socia de Lázaro Báez; Cristina Kirchner es heredera de al menos 10 mil millones de dólares”, continuó “Lilita” esta mañana.

La legisladora nacional dijo que a Néstor Kirchner “le gustaba tocar los billetes” por lo que el dinero al que alude se encontraría en un depósito ubicado en una estancia que tiene Báez en el sur del país.

El domingo por la noche el programa Periodismo Para Todos presentó una cámara oculta en donde el mediático marido de la modelo Karina Jelinek relató ciertos trabajos que realizó junto a Baez, según su versión. Allí se menciona a Néstor Kirchner y a otros empresarios ligados con el poder.

infobae.com

El enojo de la Princesita, que analiza demandar a la hija del Diez

Después de unos días soñados con el Kun en Manchester, Karina se despachó con todo sobre las «falsas acusaciones» hechas por Giannina Maradona.
Las cosas entre el Kun Agüero, Karina y Giannina Maradona cada vez se ponen más espesas. Desde que trascendió que el ex de la hija del Diez estaba en pareja con la Princesita de la cumbia los rumores empezaron a aflorar: la tenencia del Benjamín, el monto pedido por Giannina, las visitas prohibidas, los romances y más.

¿Qué hay de cierto? no se sabe, lo concreto es que Karina y Agüero están de lo más enamorados y eso traspasó la esfera de lo privado, todos lo saben. A poco de bajarse del avión, la cantante fue interceptada por los medios y aprovechó para hacer declaraciones de lo más explosivas sobre Giannina.

«Que yo sepa, ella dio a entender que estuve con su papá así que no tengo por qué creerle a una persona que, obviamente, está mintiendo», dijo Karina en Intrusos . Recordemos que se había disparado la versión de que Maradona y Karina habían tenido un affaire. Y agregó: «Se van a tener que hacer cargo porque es algo grave. Con ese tema estoy enojada, y estoy segura del juicio que voy a hacer».
Lanacion.com

Denuncian a Lubertino por acoso laboral

La extitular del INADI y actual legisladora porteña del Frente para la Victoria, María José Lubertino, es conocida en el fuero interno de la Legislatura de la Ciudad por los frecuentes y continuos cambios en su personal (los asesores de prensa principalmente). Según se rumora desde hace años, la presión de la legisladora para con sus empleados excedería en mucho un alto nivel de exigencia laboral, generando climas de trabajo difíciles de tolerar. Lo que en los pasillos de la Legislatura porteña suena como un secreto a voces desde hace tiempo se convirtió hace escasas horas en una denuncia formal y por escrito contra la legisladora K.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La Denuncia

Con la firma de la empleada legislativa Marina Blanco, fue presentada ante la Vicepresidencia Primera del Parlamento local una nota en la que se denuncia a la presidenta de la Comisión Especial de Igualdad Real de Oportunidades y de Trato entre Mujeres y Varones por “maltrato”, “hostigamiento” vía mails, mensajes de texto y “llamadas en horas intempestivas” al celular personal. En la nota también se denuncia a Lubertino por “discriminación”, “persecución”, “trabajos ajenos a la función”, “gritos e insultos” y “descalificaciones de todo orden”.
Asimismo, la empleada pide la intervención de los canales parlamentarios para que su jefa “cese el comportamiento” ya que atenta con las condiciones laborales adecuadas. Blanco, no sólo solicita que se corrija el accionar de Lubertino, también requiere su traslado a otro sector.

Ante la recepción de la nota, la Vicepresidencia Primera de la Legislatura resolvió dar curso al pedido dándole ingreso a través de la mesa de entradas para su numeración y giro a la Junta de Ética para su valoración.

Con número 1389/VP1/2013 la denuncia ingresó a la Junta de Ética el pasado jueves y por resolución de su presidente Jorge Garayalde se procedió a armar el expediente que en días próximos será analizado por los legisladores que integran la Junta.

Muchas son las expresiones contra Lubertino en la Legislatura por parte de sus empleados pero esta denuncia es la primera que se presenta formalmente e inicia el proceso legislativo. Lubertino está siendo denunciada por mobbing, los legisladores deberán analizar el tema. Una denuncia de este tipo podría ser desestimada pero también es posible que se resuelva avanzar hacia un pedido de juicio político. Son dos extremos y ambos son posibles.

Fuente: noticiasurbanas/Seprin.com

 

TEMA RELACIONADO UN CHAT REVELADOR SOBRE EL MALTRATO A LOS EMPLEADOS :

 

 

Denuncia contra Bonafini

El fiscal general Diego Nicholson acusa a la titular de las Madres de Plaza de Mayo de amenazar a los jueces de la Corte en el acto de la semana pasada. Además, pidió que se establezca una cuestodia especial en el Palacio de Justicia.
La denuncia realizada por Nicholson recayó en el juzgado federal de Sebastián Ramos. En su presentación, el fiscal resaltó que «no se puede pasar por alto el silencio que altos funcionarios han guardado» sobre los dichos de Hebe de Bonafini y que el Gobierno nacional «no ha hecho referencia alguna, ni siquiera un llamado de atención», informó el diario La Nación.

La semana pasada, Bonafini realizó una manifestación frente al Palacio de Tribunales en rechazo a las decisiones por la Ley de Medios. Allí amenazó con «entrar» a Tribunales para obligar a los jueces de la Corte a «ponerse las pelotas». Al día siguiente prometió iniciar su serie de revelaciones sobre los jueces de la Corte, para que todos «sepan quién es» cada uno de ellos.

Tras aclarar que no hablaba de complicidad, el fiscal dijo que Bonafini «debe haberse sentido protegida y en suposición desafiante fortalecida», pues salvo diputados y senadores «nadie del Poder Ejecutivo ha tenido la prudencia de llamar a la mesura, e incluso de exigirle un comportamiento totalmente opuesto». El denunciante pidió que se habilite la feria judicial para que la causa sea tramitada aún durante las vacaciones de verano.

Como medida preventiva, el fiscal Nicholson sugirió también que el juez Ramos, si es que la denuncia tiene impulso fiscal, libre oficio al Poder Ejecutivo Nacional para que «se ordene a la Policía Federal la afectación del personal policial numéricamente necesario, para custodiar con eficacia cada uno de los accesos al Palacio de Justicia» ante posibles desmanes.

En su escrito, Nicholson señaló que la exigencia de Hebe de que la Justicia falle según lo quiere el Gobierno es «insólita» e «ilícita», y que las palabras son «insultantes y despreciativas para la investidura de los magistrados».

Para el denunciante «no se necesita mayor inteligencia para darse cuenta que ha sido otra manera de presionar, sin escrúpulo alguno a los mencionados magistrados, pues no debiera descartarse que se dieran a conocer circunstancias de la exclusiva vida personal de los magistrados -falsas o no-, pero en todo caso sin interés para la comunidad».

El fiscal entendió que Bonafini cometió el delito de amenazas coactivas agravadas, pues «sin dudas fueron hechas persiguiendo la obtención o concesión de una medida por parte de los integrantes del más alto tribunal de justicia del país, que es propia del ejercicio de sus funciones». La ley castiga a los autores, cómplices o instigadores de esta conducta a la pena de cinco a diez años de prisión.

«No es la primera vez que esta mujer se expresa de manera pública con amenazas y ya se ha probado que es capaz de realizarlas, de modo que el dolo requerido por la ley seguramente no podrá ser cuestionado con éxito», escribió.
lapoliticaonline.com

Denuncia contra Sabbatella

Una agrupación juvenil de la UCR denunció penalmente al titular de la AFSCA, Martín Sabatella, por no aplicar la «cláusula de desinversión» a otros grupos mediáticos para los cuales todos los plazos estipulados ya están vencidos.
Una agrupación interna del radicalismo denunció penalmente al titular de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA), Martín Sabatella, por no aplicar la «cláusula de desinversión» a otros grupos mediáticos para los cuales todos los plazos estipulados por la Ley de Medios ya están vencidos.

El «Radicalismo Joven – Espacio Sub 40» radicó la denuncia por los presuntos delitos de «incumplimiento de los deberes de funcionario público y abuso de autoridad» ya que -arguye- Sabatella «habría incumplido con el deber de aplicar la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual respecto de los grupos de medios que, a diferencia del grupo Clarín, no gozan de protección cautelar» para desinvertir.

La denuncia apunta a los grupos empresarios que no cuestionaron judicialmente al artículo 161, que establece el plazo de adecuación a la cantidad de licencias que pueden poseer.

La denuncia, firmada por los militantes radicales Javier Pereiro y Mariano Mugnolo, lleva el número 12.396/2012 y quedó radicada ante el juzgado federal número 10, a cargo del magistrado Julián Ercolini.

«Es claro que la Ley estipula un plazo perentorio de un año desde el momento que se establezca los mecanismos de transición, sin posibilidad de extender o modificar el mismo. Por lo que el plazo previsto se ha cumplido el día 8 de septiembre del 2011», sostiene la presentación.

«Habiendo operado sobradamente el plazo establecido para la adecuación a la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual el día 28 de septiembre de 2011 el Directorio de la AFSCA, excediendo las facultades conferidas en la Ley, prorrogó el plazo por 60 días en forma arbitraria e ilegal», añade el texto.

Esa decisión «se basó en argumentos aparentes e irrisorios sobre la posible confusión con respecto al plazo indicado en la resolución citada, derivados en cuestionamientos judiciales no especificados», cuestiona la acción judicial.

«Los distintos funcionarios públicos han incumplido sistemáticamente la aplicación de la ley de servicios de comunicación audiovisual atentando contra el espíritu de la ley que son los de la promoción, desconcentración y fomento de la competencia, con el fin de democratizar y universalizar la información y comunicación», resume la presentación.
lapoliticaonline.com

Denuncia que no reciben a su hijo por un conflicto con IOMA

Cristian Hernán Sadoc tiene 15 años y padece fibrosis quística, una enfermedad hereditaria que afecta mayormente a los pulmones y produce hemorragias y vómitos. Ya debió someterse ocho veces a una intervención en la que se cauterizan las arterias grandes y las pequeñas son quemadas con un líquido. Pero la última vez, sufrió una grave complicación.

“Durante la operación este líquido se deslizó por una arteria y le produjo una lesión parcial en la médula, que afecta la parte motora y sensitiva. Desde el pecho para abajo no puede movilizar ni controlar esfínteres”, cuenta Lorena Ojeda, su madre. Ahora Cristian está internado en el hospital Sor María Ludovica, de La Plata, y necesita ser derivado al FLENI para iniciar una rehabilitación que le permita volver a caminar. Pero su familia denuncia que se niegan a recibirlo por un conflicto con su obra social. “Los doctores son muy optimistas sobre sus posibilidades de recuperación. Hace 15 días que estamos listos para trasladarlo, pero cada vez que llamamos al FLENI nos responden que no hay camas. Aunque en realidad sabemos que el problema es que IOMA no les paga las prestaciones”, denuncia Lorena.

Fuente: Clarìn

Atropella y mata a una mujer en un accidente y denuncia que le habían robado el auto

El hecho ocurrió anoche en Rosario. El joven de 22 años quedó detenido tras mentirle a la policía y decirle que su auto había sido robado. Quedó imputado por «homicidio culposo».

Un joven de 22 años fue detenido anoche por atropellar a una anciana en la ciudad santafesina de Rosario, luego de que le contara a la policía que su auto había sido robado por dos delincuentes unas horas antes.

Según informaron fuentes policiales, el hecho ocurrió anoche en la intersección de las calles Rondeau y Washington, en la zona norte de la ciudad, donde por razones que los investigadores intentaban establecer un Fiat Palio color azul embistió a una mujer de 73 años que cruzaba la calle.

Según dijeron los voceros, la mujer identificada como Leopoldina Caballeros falleció en el acto mientras que el conductor del Palio continuó su marcha, aceleró y escapó del lugar. Horas después, un joven se presentó en la seccional 10ª de Rosario, donde denunció que dos hombres le habían sustraído su vehículo por la tarde y que más tarde se enteró de que con éste habían protagonizado el accidente en el que murió la mujer.

En el momento de su declaración ante las autoridades, el personal policial comenzó a hacerle al joven varias preguntas y notaron que respondía de forma confusa.

Finalmente, en un momento del interrogatorio el muchacho se quebró, confesó que había inventado lo del robo y que era él quien conducía el auto y, por lo tanto, era responsable por el choque.

El joven quedó detenido a disposición del juzgado de turno e imputado por «homicidio culposo en accidente de tránsito».

Fuente: Online-911

La UE denuncia ante la OMC las trabas de Argentina a las empresas europeas

La Comisión Europea denunció el viernes a Argentina ante la Organización Mundial de Comercio por frenar las importaciones de productos europeos con medidas arbitrarias y requisitos administrativos poco transparentes e injustificados. Bruselas presenta el caso como parte de la respuesta política a la expropiación de YPF.

El deterioro de las relaciones comerciales entre Argentina y la Unión Europea continúa agravándose y se acerca ya a una guerra abierta que deberá resolverse con la mediación de la Organización Mundial de Comercio (OMC). La Comisión Europea solicitó el viernes a ese organismo que inicie un periodo de consultas sobre su conflicto con Buenos Aires, lo que constituye el primer paso de un arbitraje que podría desembocar en duras represalias por parte de la Unión Europea.
Si Ginebra falla en favor del Viejo Continente, el castigo podría afectar a casi el 80% de los bienes que Argentina exporta hacia la UE. En total, podría verse afectado un flujo comercial en las dos direcciones valorado en 2011 en 16.600 millones de euros.
Bruselas responde así a la escalada de restricciones a la importación que los sucesivos Gobiernos de Buenos Aires han ido aprobando desde 2005. La CE ya estaba estudiando el pleito cuando la expropiación de la filial argentina de Repsol colmó la paciencia del organismo comunitario.
«Las condiciones para el comercio y la inversión en Argentina están empeorando claramente», señaló el viernes el comisario europeo de Comercio, Karel de Gucht, tras presentar la queja en la OMC. El departamento de De Gucht añadió que «el caso Repsol es un testimonio de la preocupante política que está siguiendo Argentina».
Bruselas, sin embargo, no se plantea suspender los beneficios arancelarios que Argentina disfruta en la UE como país en vías de desarrollo, un castigo que hubiera tenido efectos más rápidos.
La denuncia ante la OMC se dirige expresamente contra el sistema de licencias y autorizaciones previstas que Argentina exige para la importación de mercancías. Bruselas describe el sistema como «arbitrario» y «tortuoso», cuyo único objetivo parece ser «retrasar sistemáticamente las importaciones» o «rechazarlas por oscuros motivos». Los retrasos, dice la CE, llegan a ser de seis meses.
Proteccionismo
Bruselas reconoce que las normas de la OMC permiten la imposición de ciertas restricciones para facilitar el desarrollo de un país. Buenos Aires, precisamente, justifica su proteccionismo como una vía para lograr la reindustrialización del país una década después de su dramática suspensión de pagos.
Pero la CE está convencida de que el planteamiento del Gobierno de Cristina Fernández no solo incumple las premisas requeridas por la OMC sino que irá en detrimento de la economía de su país. «Los controles», dice el equipo de De Gucht, «han tenido un gran impacto en el comercio argentino y, además, la historia muestra que el freno a las importaciones no genera automáticamente una producción local».
Buenos Aires parece pensar lo contrario, porque las restricciones se han ido ampliando y desde este año afectan al 100% de las importaciones de bienes europeos, desde calzado y textil a alimentos, medicamentos, muebles, bicicletas o coches de lujos. A principios del año 2011, según la CE, más de 6.000 líneas de productos, con unas ventas por valor de 500 millones de euros, estaban afectadas. Durante este año, la facturación afectada ascenderá a 8.300 millones. Y la CE teme que las trabas se extiendan al sector servicios, en el que la UE tiene un superávit con Argentina de 900 millones de euros.
cincodias.com

Denuncia contra Boudou: entre la imbecilidad y el heroísmo


MATAR AL MENSAJERO PARA PROTEGER AL CORRUPTO – Sin término medio. Para algunos soy un héroe y para otros un imbécil por haber presentado la denuncia contra Amado Boudou en la cual terminó imputado gracias a los buenos oficios del fiscal Joge Di Lello.

No soy ni una cosa ni la otra, la presentación efectuada junto a mi abogado Alejandro Sánchez Kalbermatten, es solo parte del acopio y análisis de documentación pública, principalmente surgida del Registro de la Propiadad Automotor, el Registro de la Propiedad Imueble, la Inspección General de Justicia, el Boletín Oficial y hasta otros medios. No hay mayor mérito en ello, más que la paciencia de haberme sentado a analizar y cruzar datos de diversa índole.
Ello arrojó resultados tan sorprendentes como inesperados, y por eso decidí presentar un escrito ante la Justicia a fines de febrero. Lo demás es mérito de Di Lello, cuyo cargo es público y que en las próximas horas sufrirá una segura embestida oficial.
Me consta la preocupación que tiene el gobierno en estas horas por el avance judicial, ello explica el actual silencio oficial y la arremetida que he padecido por parte de medios oficialistas. Me pregunto: ¿No les da vergüenza a esos periodistas tener que ser amanuenses de los dictados del poder de turno? ¿Para eso se prepararon a nivel profesional en una profesión tan hermosa como esta?
No me molestan en realidad esas críticas, ya que provienen de medios y colegas a los que vengo acusando por cobrar sueldos «bajo mesa» y operar para el gobierno de turno. Raúl Kollman, por caso, ha amasado una interesante fortuna gracias a falsear información sobre la causa AMIA. Los funcionarios de la SIDE que controlan hoy diario Tiempo Argentino, son los mismos que le pagaron a él y a otros “mercenarios de la información” por desviar los datos del atentado de marras. ¿Cómo podrían afectarme sus palabras o las de colegas como el “converso” Víctor Hugo Morales o Mauro Viale, a sueldo del hoy senador Aníbal Fernández?
Por otro lado, me honra la descalificación que hacen sobre mi persona al describirme como «denunciante compulsivo». Ello significa que no tienen nada importante por lo cual acusarme.
Ahora, si merezco semejante adjetivación por haber presentado solo siete denuncias judiciales contra funcionarios públicos —siempre con bajo perfil y mucha prueba adjunta—, ¿qué debería decirse de Boudou con 54 procesos judiciales en su contra? ¿Es acaso un denunciado crónico?
Insisto en mencionar que mi denuncia carece de total brillantez, solo ha sido un acopio de documentos públicos. Sin embargo, eso mismo le da mérito per se, ya que es irrefutable lo allí señalado. ¿Qué pueden cuestionar los blogueros K si los vínculos y pruebas de irregularidades están señalados claramente? ¿Por qué sus notas hablan de mí —y eventualmente de mi abogado— y no de la denuncia en sí?
Esto último denota lo poco informados que esos hombres de prensa están respecto a mi presentación judicial; también de la imperiosa necesidad que tienen de matar al mensajero antes de que siga creciendo la bola de nieve contra el vice. ¿Por qué no dejar que la Justicia actúe y analice hasta dónde cabe indagar a Boudou y su séquito? ¿Todo vale en nombre de defender «el modelo»?
Mientras estas líneas terminan de escribirse, un colega de revista Veintitrés —perteneciente a Sergio “El Mago” Szpolski (1), quien hizo desaparecer 3 millones de dólares de la AMIA— me avisa que le han «exigido» que me destroce en una nota que debe salir el próximo jueves en ese medio. Me pide disculpas por anticipado y me confiesa que está cansado de tener que hacer ese tipo de operaciones de prensa (2). ¿Qué puedo decir ante semejante “sincericidio”?
No creo que el colega pueda encontrar demasiado sobre mi persona. A diferencia de Boudou, no integro sociedades, no tengo tarjetas de crédito, ni tampoco ostentosas cuentas a mi nombre. Siquiera soy dueño de mi departamento, ni tengo automóvil. Todo lo que facturo está declarado y facturado y mi trabajo es más que transparente, puede verse reflejado en este mismo sitio.
En fin, lo detallado es una postal de los tiempos que se viven, donde en nombre de un falso progresismo, las libertades más elementales del ciudadano terminan avasalladas.
En cualquier otro país, esto tiene un solo nombre: totalitarismo.

Christian Sanz/periodicotribuna.com.ar

Denuncia que le robaron siete veces en dos noches

Así lo afirmó el dueño de una quinielera ubicada en la localidad de Ringuelet. «Creo haber entrado en el libro Guinness de los Récords», ironizó el propietario. Dijo que la policía «liberó la zona» y afirmó que los episodios «fueron filmados por cámaras de seguridad».

El dueño de una agencia de Loterías y Quinielas de la localidad bonaerense de Ringuelet, partido de La Plata, denunció que ladrones entraron a robar en su local siete veces en dos noches.

«Creo haber entrado en el libro Guinness de los Récords», dijo con resignación Nicolás Di Loretto, propietario de la agencia ubicada en la esquina de las calles 7 y 512, quien consideró que la Policía «liberó la zona» para que se cometan los robos.

El hombre contó que «entre la noche del martes y la madrugada del miércoles los ladrones irrumpieron en la agencia en cuatro oportunidades y ayer otras tres veces».

«Los siete robos fueron filmados por cámaras de seguridad de la agencia que son monitoreadas desde casa. La primera noche entraron a la 1.30 y después regresaron a las 3, 4 y 5 sucesivamente», destacó el comerciante al diario El Día de La Plata. El hecho fue denunciado en la comisaría sexta de la capital bonaerense.

Fuente: Infonews

Si falta o te cobran muy cara la yerba, Moreno ofrece un 0800 para que los denuncies

«Si los consumidores sienten que le están metiendo la mano en el bolsillo no compren y no paguen lo que no corresponde comprar y pagar, por eso le estamos pidiendo que hagan las denuncias y el Gobierno va a clausurar todos los negocios que sean necesarios» advirtió por su parte el ministro de Agricultura de la Nación, Norberto Yauhar. El número para reclamar y denunciar es el 0800-666-1518.

La Secretaría de Comercio Interior, que dirige Guillemor Moreno, dispuso el número 0800-666-1518 para que se comuniquen las cadenas de hipermercados, supermercados o almacenes «que no puedan acceder a condiciones normales de comercialización». Ayer, el ministro de Agricultura, Norberto Yauhar, aseguró que «lo que está pasando con el precio de la yerba es una vergüenza, es lisa y llanamente delincuencial, y vamos a clausurar todos los negocios que sean necesarios».

Además, la Secretaría de Comercio estableció un margen para los precios acordados, «del 15 por ciento para minoristas y 10 por ciento adicional para mayoristas».

Yauhar, por su parte, sostuvo que «uno recorre por estas horas y ve cómo en muchos lugares del país se solucionó el problema de la yerba y resulta que acá (por Chubut) todavía hay algunos que no quieren entender que la yerba tiene que tener el mismo precio que el 2 de enero de este año».

«Si los consumidores sienten que le están metiendo la mano en el bolsillo no compren y no paguen lo que no corresponde comprar y pagar, por eso le estamos pidiendo que hagan las denuncias y el gobierno va a clausurar todos los negocios que sean necesarios» advirtió.

Yauhar pidió que «en esto todos tenemos que defender nuestro bolsillo porque yo quiero hacer brevemente una síntesis de este tema puntual que es directo y hace al producto de consumo masivo de nuestro pueblo, de los trabajadores».

«El Estado consideró darle unos centavos de aumento al productor que el último que había tenido fue hace más de un año y medio, pero que en la góndola las cadenas de comercialización habían tenido un aumento en octubre y otro en marzo, del 36 por ciento que no llegaba al productor» explicó.

Aclaró a continuación que «el gobierno utiliza mecanismos de corrección que tiene que utilizar en un laudo a favor del productor que es el principal eslabón de la cadena porque si no está el productor no existe el resto».

«El productor tiene que cobrar el precio justo porque si uno analiza que el productor cobraba 90 centavos por la yerba verde o 4,50 por la ganchada que es la yerba ya seca y que uno en la góndola lo paga a 12 pesos, fíjense dónde queda la proporción» razonó.

Explicó que con esos números el productor «prácticamente trabaja en algunos casos a pérdida, pero el que tiene una góndola que ni siquiera la llena, gana un 30 por ciento y este es un sistema ilógico».

«Y la presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, nos obliga permanentemente a los funcionarios a ir modificando esos estatus para que la ganancia en toda la cadena sea absolutamente proporcional con los productos, si no nunca nos transformaremos en un país de valor agregado», señaló.

Dijo que «este país está viviendo otra lógica, y es que con cada parte de la materia prima que producimos tiene que tener una cadena de valor agregado que es trabajo para los argentinos y así cuando vendemos o exportamos en ese proceso tiene que haber millones de argentinos aportando, trabajando y recibiendo el dinero que le corresponde».

Detalló que «alguien que compró la yerba hace un año y que la pagó 4 pesos hoy la quiere cobrar a 40 y frente a eso se propiciarán las clausuras porque esto no son los precios fijados por la Secretaría de Comercio Interior».

«Seguramente algún comerciante aumenta porque lo aprieta el proveedor y eso no es cierto porque esa yerba recién la han empezado a cosechar, quiere decir que lo que están cosechando ahora se pagará el año que viene y algunos señores lo quieren cobrar ahora», indicó.

«Vamos a insistir con lo que sea necesario, desde cerrar exportaciones, desde tener que importar yerba en caso de ser necesario para que ese producto básico esté en la mesa de los argentinos», enfatizó.

El discurso fue pronunciado en Gaiman, localidad ubicada en el centro productivo del Valle Inferior del Río Chubut, 40 kilómetros al oeste de Rawson.

Fuente: Télam

La Matanza: la CCC denuncia que se venden botellones de cinco litros de agua a 40 pesos

El coordinador nacional de la Corriente Clasista y Combativa (CCC), Juan Carlos Alderete, denunció hoy que algunos comerciantes del partido bonaerense de La Matanza estaban vendiendo botellones de cinco litros de agua a 40 pesos, más de tres veces de su valor, ante la carencia del vital elemento tras el temporal del miércoles.

El dirigente, quien organiza los piquetes en la zona oeste del conurbano para protestar por la falta de luz y agua, contó que ayer les advirtió a los oportunistas que los vecinos «los iban a saquear» si se aprovechaban de la situación.

Alderete afirmó que «el bidón de cinco litros lo estaban vendiendo a 40 pesos», cuando en los supermercados su valor es de 12 pesos.

En tanto, dijo que «el paquete de velas lo estaban vendiendo a 8 o 10 pesos», pese a que cuesta 4 pesos en la mayoría de los comercios.

En declaraciones a radio Mitre, Alderete señaló que la situación más grave tras el temporal se registraba en localidades como Rafael Castillo, Isidro Casanova, Gregorio de Laferrere, González Catán y Virrey del Pino, donde «va a llevar varios días para que vuelva la electricidad».
«Hasta la una de la mañana estuvimos repartiendo agua y velas», comentó.
diariohoy.net

Más de 40 países denuncian a la Argentina

Un grupo de 40 países presentó una dura declaración contra la política comercial que viene llevando adelante la administración de Cristina Fernández, y que es aplicada por los secretarios de Comercio Interior, Guillermo Moreno; y de Comercio Exterior, Beatriz Paglieri; y la Aduana. «Expresamos nuestra profunda preocupación por las medidas restrictivas al comercio», señaló el texto presentado a la OMC.

Estados Unidos, los países de la Unión Europea y algunas naciones latinoamericanas y asiáticas presentaron hoy una dura crítica hacia las trabas a las importaciones aplicadas por la Argentina para evitar la sangría de divisas que la azotó con fuerza en los últimos años.

Un grupo de 40 países presentó una dura declaración contra la política comercial que viene llevando adelante la administración de Cristina Fernández, y que es aplicada por los secretarios de Comercio Interior, Guillermo Moreno; y de Comercio Exterior, Beatriz Paglieri; y la Aduana.

«Expresamos en forma conjunta nuestra continua y profunda preocupación ante la aplicación de medidas restrictivas al comercio tomadas por la Argentina», señaló el texto presentado ante la sede central de la Organización Mundial del Comercio (OMC) en Ginebra.

Los países advirtieron, además, que esas medidas están «afectando negativamente las exportaciones a la Argentina desde un creciente número de miembros de la OMC».

La queja, presentada por el embajador de EE.UU. ante la OMC, fue suscripta también por la Unión Europea, México, Costa Rica, Panamá y otros países.

La presentación también se queja por la «falta de transparencia» en el regimen de licencias de exportaciones.

Y sostiene que eso genera una «profunda incertidumbre» tanto entre los «exportadores y potenciales exportadores» de productos a la Argentina como entre eventuales inversores.

En un comunicado conjunto firmado por Estados Unidos, la Unión Europea, Australia, Israel, Japón, Corea del Sur, Nueva Zelanda, Noruega, Panamá, Suiza, Taiwán, Tailandia y Turquía, estos países expresaron «sus inquietudes continuas y crecientes sobre la naturaleza y la aplicación de medidas restrictivas para el comercio tomadas por Argentina».

Las medidas están «afectando negativamente» a las exportaciones a Argentina de «un número creciente de miembros de la OMC», añadió el texto.

Desde 2008, la Argentina «aumentado considerablemente la lista de productos» que requieren autorización para ser importados, como computadoras portátiles, maquinaria, juguetes, calzado deportivo y productos textiles, observa el comunicado.

«La falta de transparencia en la aplicación y administración por Argentina de su régimen de licencias de importación crea una profunda incertidumbre para los exportadores y potenciales exportadores (…) así como para los inversores en Argentina», añade.

El texto exhorta a las autoridades argentinas a eliminar estas restricciones al comercio internacional.

Si Argentina no responde a estas inquietudes, los países firmantes de la declaración se reservan el derecho de emprender acciones que no fueron precisadas.

México dijo que piensa unirse a la lista de países firmantes de la declaración, al considerar que sus intereses comerciales también se ven afectados.

Otros países -China, Chile, Colombia, Perú, Singapur, Malasia y Hong Kong- manifestaron igualmente sus inquietudes.

Argentina rechazó las críticas considerando que las medidas tomadas son compatibles con las reglas de la OMC, y destacó que sus importaciones aumentaron 30% en 2011.

Argentina quiere controlar sus importaciones para preservar su excedente comercial, única fuente de financiación ante la falta de crédito tras el default de 2001.

En ese marco, el gobierno diseñó un plan de sustitución de importaciones, que incluye la exigencia a empresas importadoras de presentar por anticipado el detalle de sus compras en el exterior, reservándose un plazo de hasta diez días antes de darles autorización.

El excedente comercial de Argentina, gran exportador de materias primas, sufre una baja regular, ya que en 2011 fue de 10.347 millones de dólares, inferior en un 11% al de 2010.
por NA

Salta: séptima turista que denuncia un intento de violación

El hecho ocurrió en un pub de Cafayate, María Eugenia es mexicana y sus amigas pudieron salvarla. Desde el asesinato de las francesas en Julio del 2011 ya son 5 las denuncias de casos por abuso a 7 mujeres extrangeras.

La víctima, llamada María Eugenia Moreno López, de 31 años, fue atacada por un hombre en el interior del baño de un pub situado sobre la avenida Güemes. La mujer se resistió y peleó para detener la violación, sus gritos alertaron a unas amigas quienes se acercaron al baño e hicieron que el agresor escape mientras se acomodaba los pantalones.

La policía detuvo al dueño de un hostel como presunto autor del intento de abuso.

El 26 de febrero pasado una turista japonesa, de 23años, fue violada por un guía durante una excursión en la zona de El Divisadero, cuando visitaban las Siete Cascadas del Río Colorado.

Ese hecho se suma a la denuncia de violación por parte de una joven norteamericana en un boliche de la capital salteña. Y a otro ocurrido, también, en febrero pasado, en los que dos turistas de Francia habían sido asaltadas y manoseadas cuando regresaban al hotel tras haber estado en un local bailable.

Y el inicio de este periodo atroz comenzó en julio del 2011 con la violación seguida de crimen de Houria Moumni y Casandre Bouvier en la quebrada de San Lorenzo.

La situación es preocupante, los ataques sexuales a turistas extranjeras no sólo generaron la salida del ministro de Seguridad Maximiliano Troyano sino que también iniciaron un reclamo desde la Cámara de Turismo y del Sindicato de Guías, exigiendo un control más fuerte sobre las personas que acompañan y asisten a los viajeros.

El Sindicato de Guías de Turismo pidió certificados con antecedentes penales para los guías de turismo que prestan servicio en la provincia de Salta.

La idea de modificar la Ley de Turismo (Nº 7.404) cobró fuerza a raíz del ataque sufrido por la turista japonesa Uchiki Risako, de 23 años.

Fuente: infonews.com

Denuncia penal (con todas las pruebas) por enriquecimiento ilícito contra Amado Boudou


TESTAFERROS Y NEGOCIOS DEL VICEPRESIDENTE.
El escándalo que salpica al vicepresidente Amado Boudou en torno a sus vínculos con empresarios que oficiarían de testaferros suyos en negocios millonarios con el Estado —que recrudeció gracias a la adquisición de la ex firma Ciccone— no deja de deparar sorpresas día tras día.

Gracias al testimonio de la ex mujer de Alejandro Vandenbroele, uno de los supuestos prestanombres de Boudou, se pudo descubrir la punta del ovillo de una trama que hoy ha impulsado una investigación judicial por supuestas negociaciones incompatibles que roza al referido funcionario.
Sin embargo, hay un punto que pocos han puesto a consideración y es el que está vinculado al eventual enriquecimiento ilícito del ex Ministro de Economía. Se trata de un delito que está tipificado en el artículo 268 del Código Penal.
Por ese motivo, quien escribe estas líneas ha presentado una denuncia penal —junto al abogado Alejandro Sánchez Kalbermatten— en las últimas horas en la que pide que se investigue la configuración de los delitos de encubrimiento y lavado de activos de origen delictivo (Art. 277 del Código Penal) y enriquecimiento ilícito.
“La acción se dirige, en principio, contra el Señor Vicepresidente de la Nación, Señor Amado Boudou, DNI 16.012.714, presumiblemente con domicilio en Juana Manso 740, piso 25, Departamento 3, Torre 2, Puerto Madero, Ciudad Autónoma de Buenos Aires; y contra toda otra persona que la investigación señale autor, cómplice o encubridor de los hechos que, de inmediato, paso a relatar”, asegura la denuncia de marras.
En el mismo documento, se detalla a quiénes debe investigarse —Alejandro Vandenbroele, José María Núñez Carmona, Juan Carlos López y Agustina Kampfer— y se adjunta documentación reveladora.
Asimismo, se pide que se ponga el foco sobre los accionistas e integrantes de las sociedades sospechadas, esto es, Compañía de Valores Sudamericana S.A, continuadora de Ciccone Calcográfica S.A., y London Supply S.A, entre tantas otras, y eventualmente de las personas que participaron en las maniobras que condujeran al vertiginoso e injustificado incremento patrimonial de Boudou y cualquier otra que resulte de la pesquisa que se propugna.
Según la denuncia presentada, el Vicepresidente “no solo sería partícipe de sospechosas operaciones incompatibles con su función de servidor del pueblo, que lo incriminarían en un surtido de delitos que están siendo investigados por la justicia federal, sino también, que llevarían a suponer el enriquecimiento ilícito del aludido, en tanto los bienes que se estiman de su titularidad, testaferros mediante, de corroborarse —merced a esta encuesta que se propugna—, configuraría el delito previsto y reprimido por el Art. 268 del Código Penal de la Nación”.
Allí se mencionan algunos de los hechos que rozan a Boudou: la compra de terrenos en el exclusivo Barrio Privado del Partido de la Costa denominado “Costa Esmeralda”, localidad de Pinamar, Provincia de Buenos Aires; a su participación accionaria directa o indirecta en las sociedades sospechadas de corrupción Compañía de Valores Sudamericana S.A y London Supply; y en la sugestiva locación “simulada” del inmueble que habita el enrostrado en calle Juana Manso 740, piso 25, Departamento 3, Torre 2, Puerto Madero, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, amén de contar con suculentas sumas de dinero depositados en cuentas bancarias locales, tales como Banco de la Nación Argentina, Banco Francés, American Express y Citibank, lo que no se condice con su sueldo de empleado público durante el última década.
En consecuencia, se pidió a la Justicia el entrecruzamiento de la información de las personas y empresas antes aludidas y las que se consignan a continuación, todas cercanas al Señor Vicepresidente, enfocándose especialmente en los movimientos y adquisiciones que hayan hecho aquellos y las firmas respectivas.
El detalle ofrecido a los investigadores, con documentos y referencias al Boletín Oficial, la Inspección de Justicia y otras entidades afines, muestra a las claras —y se muestra por primera vez en exclusiva— la metodología utilizada, donde se cruzan los mismos nombres en diferentes firmas, particularmente tres de ellos: Juan Carlos López, José María Núñez Carmona y Alejandro Vandrenbroele, quienes repiten sus nombres en diversas sociedades.
Lo que aquí se expone ha sido una exhaustiva labor de chequeo de documentos que llevó varios meses de trabajo. He aquí el resultado:
1. Juan Carlos López: DNI 17.796.169. Esta misteriosa persona que hasta ahora casi no ha sido mencionada por los medios que siguen el affaire es uno de los más importantes en la matriz del caso Amado Boudou. Está en varias sociedades y aparece vinculado a José María Núñez Carmona (sindicado por varias fuentes como real testaferro del vicepresidente) y Alejandro Paul Vandenbroele (el otro supuesto prestanombre de Boudou).
Aparece en las siguientes sociedades:
Boletín Oficial de la República Argentina Nº 32.345 del 24/02/2012
Empresa: Fuerza Laboral
1) Juan Carlos López, CUIT. 20-17796169-9, argentino, casado, DNI. 17.796.169, domiciliado en López de Gomara 3939, Mar del Plata, provincia de Bs. As., y Juan Carlos Mazzeo, CUIT 20-16012828-4, argentino, comerciante, nacido el 9/11/1962, divorciado, DNI. 16.012.828, domiciliado en Vieytes 1238, Mar del Plata, provincia de Buenos Aires. 2) Escritura 71 del 16/2/2012, Registro 1602, Capital. 3) Fuerza Laboral S.A. 4) Avenida Corrientes 3169, piso 8º m, departamento “80” C.A.B.A. 5) La Sociedad tiene por objeto dedicarse por cuenta propia o de terceros o asociados a terceros a las actividades a nivel nacional o internacional relacionada como una Empresa de Servicios Eventuales: Tendrá por objeto exclusivo poner a disposición de terceras personas -en adelante empresas usuarias- a personal industrial, administrativo, técnico, comercial o profesional, para cumplir, en forma temporaria, servicios extraordinarios determinados de antemano o exigencias extraordinarias y transitorias de la empresa, explotación o establecimiento, toda vez que no pueda preverse un plazo cierto para la finalización del contrato. Para su cumplimiento la sociedad tiene plena capacidad jurídica para contraer obligaciones, adquirir derechos y realizar todos los actos jurídicos que no estén prohibidos por las leyes y este estatuto. 6) 99 Años. 7) $ 411.645.- 8) Dirección: Directorio: Presidente: Juan Carlos Mazzeo; Director Suplente: Juan Carlos López, quienes constituyen domicilio especial en Avenida Corrientes 222, Planta Baja, C.A.B.A.; 9) Cierre ejerc. 30/6 de c/año. 10) Representación legal: Presidente y en caso de ausencia o impedimento el vice Presidente. Paula María Rodríguez Foster, DNI. 14.274.110. Autorizada en la Escritura 61 del 16/2/2012, Registro 1602, C.A.B.A. Escribana – P. M. Rodríguez Foster.
Boletín Oficial de la República Argentina 32.318 del 16/01/2012

Firma Beaver Cheek.

Por Transcripción de Actas de Asamblea del 31/8/2011, se eligen autoridades por renuncia del Director titular y Presidente: Sergio Gustavo Martínez y Director Suplente Mariano Esteban Martínez. Nuevas autoridades: Director titular y Presidente: Juan Carlos López, argentino, comerciante nacido el 1º/11/1967, casado, D.N.I. 17.796.169, domiciliado en López de Gomara 3939, Mar del Plata, provincia de Bs. As.; Director a Suplente: Sandra Viviana Rizzo, argentina, comerciante, nacida el 27/7/1971, soltera, DNI. 22.313.578, domiciliada en Roque Sáenz Peña 531, Mar del Plata, provincia de Bs. As. y constituyen domicilio especial en Avenida Corrientes Nº 222, Planta Baja, C.A.B.A. Federico G. Rodríguez Foster. DNI. 14.742.221. Autorizado en la escritura 694, Registro 1602, Capital Federal. Certificación emitida por: Zulema B. Zarza. Nº Registro: 170. Nº Matrícula: 2893. Fecha: 09/01/2012. Nº Acta: 091. Nº Libro: 062.
Boletín Oficial de la República Argentina 31.605 del 02/03/2009
Embarcaciones Argentinas
1) Juan Carlos López, CUIT. 20-17796169-9, argentino, comerciante, nacido el 1º/11/1967, casado, DNI 17.796.169, domiciliado en López de Gomara 3939, y José María Núñez Carmona, CUIT. 20-14929376-1 , argentino, soltero, nacido el 24/10/1962, DNI. 14.929.376 , domiciliado en la calle Roca 214, ambos de la ciudad de Mar del Plata, provincia de Buenos Aires,; 2) Escritura Pública 56 del 12/02/2009, Registro 1602, Cap. Fed.. 3) Embarcacioies Argentinas S.A.. 4) Julio A. Roca 590, primer piso, Cap. Fed.- 5) La Sociedad tiene por objeto realizar por cuenta propia o de terceros o asociados, en la Argentina y en el extranjero, las siguientes actividades dentro de la actividad naval: INDUSTRIALES: Construcción, armado, reparación y mantenimiento de embarcaciones navales de todo tipo tanto de tanto dentro del territorio de la República Argentina como en cualquier país del extranjero. COMERCIALES: Compra y venta, alquiler, leasing, importación y exportación de embarcaciones navales de todo tipo y de todos los insumos necesarios para la construcción y/o aprovisionamiento de las embarcaciones. Constituirse en carácter de armador y realizar todas las actividades previstas en la legislación vigente. FINANCIERAS: En estricta relación a la actividad industrial y comercial naval la sociedad podrá realizar inversiones o aportes de capital a personas físicas o jurídicas de cualquier tipo y nacionalidad sin otras limitaciones que la resultante de la legislación vigente; dar y tomar préstamos de cualquier tipo con o sin garantía bajo cualquier modalidad contractual, quedando expresamente excluidas todas las operaciones comprendidas en la ley 21.526 y toda otra que requiera del concurso público. Para el cumplimiento del objeto social la sociedad tiene plena capacidad jurídica para contraer obligaciones, adquirir derechos y realizar todos los actos jurídicos que no estén prohibidos por las leyes y este estatuto.- 6) 99 años desde la insc. en I.G.J.; 7) $ 12.000; 8) Dirección: Presidente: José María Núñez Carmona, Director Suplente : Juan Carlos López, ambos constituyen domicilio especial en Diagonal Julio A. Roca 590, piso 1, C.A.B.A..- 9) Cierre ejercicio: 31/12 de cada año. 10) Representación legal: Presidente y en caso de ausencia o impedimento el vice Presidente. Autorizada en la Escritura 56 del 12/2/2009. Escribana – P. M. Rodríguez Foster Legalización emitida por: Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires. Fecha: 17/02/2009. Número: 090217070540/3 . Matrícula Profesional Nº: 3995.
Boletín Oficial de la República Argentina 31.442 del 08/07/2008
Inversiones Inmobiliarias Aspen
Por Acta de Asamblea del 3/7/2006, se designaron nuevas autoridades: Presidente: Juan Carlos López, argentino, comerciante, nacido el 1º/11/1967, casado, DNI. 17.796.169, domiciliado en López de Gomara 3939, Mar del Plata, provincia de Buenos Aires; Director Suplente: José María Núñez Carmona, CUIT. 20-14929376-1, argentino, nacido el 24/10/1962, soltero, DNI. 14.929.376 , domiciliado en Libertad 1661, piso 7, departamento “B” , C.A.B.A., y ambos constituyen domicilio especial en Libertad 1661, piso 7, departamento “B”, C.A.B.A.. Autorizada en la Escritura 351 del 30/6/2008, Registro 1602, C.A.B.A. Escribana – P. M. Rodríguez Foster Legalización emitida por: Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires. Fecha: 2/7/2008. Número: 080702322526/9 . Matrícula Profesional e. 08/07/2008 Nº 81.534 v. 08/07/2008
Cuadra remarcar que a través de la sociedad referenciada se adquirió el departamento en el que hoy reside Boudou en Puerto Madero, sito en calle Juana Manso Nro: 00740 piso: 25 dpto 3 – Unid: Torre 2. Otro sí digo: la empresa está ubicada en el mismo domicilio en el que vive Núñez Carmona.
2. Vandenbroele Alejandro Paul. DNI 20.909.354. Su nombre aparece vinculado a:
-The Old Fund S.A. CUIT 30-71059166-7 (es la firma que se hizo cargo de Ciccone. Echegaray le dio plazos de pago muy elásticos).
Según el Boletín Oficial de la República Argentina, la empresa hace los siguientes movimientos:
Boletín Nro. 31.353 del 26/02/2008
Constitución Social: Por escritura pública de fecha 4-01-2008. Socios: Eduardo Alberto Razzetti, argentino, casado, nacido el 3 de abril de 1961, empresario, titular del Documento Nacional de Identidad 14.433.675, Avenida Luis María Campos número 1116, Piso 9º, Departamento “A” de Capital Federal; Carlos Fabián Dorado, argentino, casado, nacido el 4 de julio de 1960, empresario, titular del Documento Nacional de Identidad número 13.741.843, Luis García número 1550, Tigre, Provincia de Buenos Aires. Duración: 99 años. Objeto : La Sociedad tiene por Objeto : a) Desarrollar, administrar, gerenciar, y comercializar proyectos de inversión, financieros y no financieros, a través de vehículos financieros, como así también ofrecer servicios de gerenciamiento y administración de fondos de terceros con el objetivo de ahorro a mediano y largo plazo; b) Prestar servicios de consultoría, asesoramiento, y de análisis de proyectos de inversión, pudiendo a tales efectos utilizar la figura del Club de Inversores a los efectos de poder cumplimentar en mejor medida su Objeto social ; c) Ejercer Martes 26 de febrero de 2008 Segunda Sección BOLETIN OFICIAL Nº 31.353 5
Boletín Nro. 32.030 del 17/11/2010
Comunica que por: A) Asamblea Unánime de Accionistas del 01-09-09 se resolvió: 1) Aceptar la renuncia del director titular y presidente Eduardo Alberto Razzetti, 2) Designar el siguiente director io: director Suplente Titular y presidente: Alejandro Paul Vandenbroele y director Suplente: Sergio Gustavo Martínez, y B) Asamblea Unánime de Accionistas del 15-03-10 se resolvió cambiar la sede social a Tucumán 540, piso 28, oficina D, Capital Federal. Domicilio especial de todos los directores es en Quirno Costa 1273, 3º “B”, Capital Federal. Autorizado por instrumento privado de fecha 1 de septiembre de 2009 y 15 de marzo de 2010, Sergio Daniel Gastrell, tomo 66, folio 490. Abogado. Abogado – Sergio D. Gastrell Legalización emitida por: Colegio Público de Abogados de la Capital Federal. Fecha: 12/11/2010. Tomo: 66. Folio: 490.
01/07/2011
Boletín Nro. 32.182
Comunica que por Asamblea Unánime de Accionistas del 29-10-10 se resolvió: 1) Aumentar el capital social de la suma de $ 30.000.- a la suma de $ 57.000.-, 2) Reformar el Artículo Cuarto del Estatuto Social quedando redactado de la siguiente manera: “Artículo Cuarto: El Capital Social se fija en la suma de Pesos Cincuenta y Siete Mil ($ 57.000.-) representado por Cincuenta y Siete Mil (57.000) acciones ordinarias nominativas no endosables de Pesos Uno ($ 1.-), valor nominal cada una con derecho a un voto por acción. La sociedad podrá decidir el aumento de su capital dentro del quíntuplo conforme a lo dispuesto en los artículos 188, 1ª parte, y 234 inciso 4º de la Ley 19.550. La Asamblea que resuelva un aumento de capital podrá delegar en el Directorio la época de la emisión, así como la forma y condiciones de pago de la misma. Asimismo la Asamblea deberá fijar las características de las acciones que emita las cuales deberán ser ordinarias, nominativas no endosables, y con derecho a un voto por acción”. Autorizado por instrumento privado de fecha 29 de octubre de 2010, Diego Enrique Turcato, tomo 60, folio 562. Abogado.
Alejandro Paul Vandenbroele también aparece vinculado a:
-Ruta Sur Rentals (ver Boletín Oficial 31.806).
-Sulfargen (ver Boletín Oficial 28.770).
-Nuevo Federal (ver Boletín Oficial 28.761).
-La Isleña (ver Boletín Oficial 28.761).
3. Núñez Carmona José María. DNI 14.929.376. Aparece vinculado a las siguientes empresas:
-Hábitat Natural (ver Boletín Oficial 31.961).
-Embarcaciones Argentinas (ver Boletín Oficial 31.605).
-Inversiones Inmobiliarias Aspen (ver Boletín Oficial 31.442).

Hacé clic acá para ver la investigación completa y descargar la denuncia judicial.

#mce_temp_url#

Christian Sanz/periodicotribuna.com.ar

El presidente de Chicago pidió licencia e hizo una denuncia por amenazas

Antonio Fusca, quien había quedado comprometido por una escucha telefónica, se presentó en una escribanía, solicitó una licencia por tiempo indeterminado y realizó una denuncia por intimidaciones. El club quedó al mando del vicepresidente primero, Sergio Ramos

El presidente de Chicago, Antonio Fusca, solicitó una licencia «por tiempo indeterminado» en su cargo, luego del violento episodio que derivó en la muerte de un integrante de la barrabrava del club.

Además, Fusca -que asumió la presidencia el pasado 14 de diciembre- presentó una denuncia por amenazas, tal como había asegurado en sus únicas declaraciones periodísticas tras los hechos ocurridos en la víspera en el Polideportivo del club, en el barrio porteño de Mataderos.

Fusca radicó la denuncia en la Comisaría 42, ubicada frente al mencionado Polideportivo, sobre la avenida Lisandro De la Torre, a tres cuadras de donde fallecióAgustín Rodríguez de un «fierrazo» en la cabeza.

«A mí me pegaron por todos lados, me pusieron un fierro en la panza y dijeron que iban a matarme a mí y a toda mi familia», había dicho Fusca en declaraciones radiales esta madrugada.

Fuente: Infobae

YPF rechazó denuncia oficial por cartelización

Un comunicado de YPF reactovp como tema de atención el enfrentamiento de la firma con el Gobierno, tras una reunión que funcionarios del Poder Ejecutivo mantuvieron con las cinco petroleras denunciadas el lunes por presunto abuso de posición dominante y cartelización.

«Luego de una reunión mantenida esta tarde (por ayer) a instancias de la Secretaría de Transporte de la Nación para evaluar el mercado de gasoil para el transporte, YPF lamenta que dicha reunión se haya producido tras una injustificada denuncia pública por abuso de posición dominante y cartelización. YPF rechaza de plano la denuncia formulada el lunes último por autoridades del gobierno nacional», indica el comunicado de la firma.

La gacetilla fue distribuida luego de la reunión de 45 minutos que técnicos de las cinco petroleras, más Juan José Aranguren, presidente de Shell, mantuvieron en el Ministerio de Planificación con el secretario de Transporte, Juan Pablo Schiavi, el de Coordinación, Roberto Baratta, el viceministro de Economía, Axel Kicillof, y un representante de la Comisión de Defensa de la Competencia (CNDC) que, según fuentes oficiales y privadas, se desarrolló en buenos términos, informó hoy el diario El Cronista, señalando que el pronunciamiento de YPF cambió esa aparente calma.

«La única compañía que no pudo explicar porqué cobra más caro el combustible a granel fue Repsol-YPF», dijo anoche Schiavi en declaraciones televisivas, agregando: «Parece una compañía cuando manda directores a negociar y otra la que opera en los medios de comunicación».

La reunión del Gobierno con las cinco petroleras tuvo lugar luego de que el lunes el Ejecutivo las denunciara ante la CNDC por presunto abuso de posición dominante, a raíz de un reclamo de ocho cámaras transportistas de carga y pasajeros.

Las cámaras indicaron que las petroleras les venden el combustible a granel hasta un 20 por ciento más caro que el precio minorista, lo cvual para el Gobierno habría reportado beneficios por 3.500 millones de pesos anuales a las empresas.

Las cámaras transportistas vienen quejándose por las diferencias de precios desde hace dos años y esta semana el Gobierno sacó los reclamos a la luz.

YPF abastece el 65 por ciento del mercado mayorista de combustible; Shell tiene otro 20 por ciento y el resto se divide en porciones menores.

Los roces entre YPF y el Gobierno vienen in crescendo. El mismo día de la denuncia, el ministro de Planificación, Julio De Vido, reclamó que aceleren la operatividad de las reservas de gas y petróleo no convencionales descubiertas en Neuquén. Dos meses antes, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner había mostrado su enfado con la firma, sin nombrarla, por comprar dólares para enviar remesas al exterior.

Fuente: Nosis

Irán denuncia ingreso de portaaviones de EEUU en zona de maniobras navales

TEHERÁN — Irán denunció el jueves el ingreso de un portaaviones de Estados Unidos en una zona de maniobras navales iraníes, cerca del estrecho de Ormuz, por donde pasa 40% del tráfico marítimo de petróleo mundial, en un contexto de tensión entre ambos países.
El miércoles, Irán había juzgado innecesario cerrar el estrecho de Ormuz, si bien le sería «muy fácil» bloquear esta vía.
«Un avión de vigilancia iraní identificó un portaaviones estadounidense en la zona de maniobras en donde están desplegados buques iraníes, sacó fotos y filmó», declaró el almirante Mahmud Musavi.
Aviones y navíos iraníes sacaron fotos del barco, los aviones y el armamento estadounidenses, agregó, según la televisión estatal.
«Conforme al derecho internacional, estamos preparados para denunciar a los infractores que no respeten los perímetros de seguridad durante las maniobras», indicó Musavi, según el canal IRIB.
Cabe la posibilidad de que el portaaviones sea el «USS John C. Stennis», a propulsión nuclear, uno de los mayores buques de guerra de la Marina estadounidense.La V Flota estadounidense tiene como puerto base a Bahréin, lo que permite a Washington tener una importante presencia naval en el Golfo Pérsico y el de Omán.
«El bloqueo del tránsito (…) de buques por el estrecho de Ormuz no va a ser tolerado», había declarado el miércoles el secretario de prensa del Pentágono, George Little, agregando que no se han registrado indicios de hostilidades por parte de Irán en la zona. «Los iraníes realizan ejercicios en forma casi rutinaria en esa área», puntualizó.
Irán, que comenzó el sábado un ejercicio naval de diez días en la región del estrecho de Ormuz, en el mar de Omán y en el Océano Índico, evocó la posibilidad de cerrar el estrecho si las potencias occidentales le imponen nuevas sanciones para impedir sus exportaciones de petróleo.
Aunque Irán ha advertido que estudia ese cierre como una represalia a eventuales sanciones a sus exportaciones de crudo, varios analistas coinciden en que las autoridades iraníes están más inclinadas a acciones de menor escala, antes que minar el canal.
Irán podría por ejemplo optar por hostigar o abordar buques comerciales y llevar a cabo inspecciones, explicó Alireza Nader, especialista iraní en el grupo de estudios estratégicos Rand Corporation.
Irán amenaza con cortar el estrecho de Ormuz, como parte de un juego de provocaciones con el que espera disuadir cualquier apoyo internacional a las duras sanciones por su programa nuclear, explica Nader.
El comandante de la Armada iraní, el almirante Habibolá Sayyari, subrayó el miércoles que era «muy fácil» para Irán cerrar el estrecho de Ormuz, aunque estimó que tal medida no era necesaria por el momento.
Estados Unidos y algunos países europeos, que ya adoptaron sanciones contra el sector petrolero, gasífero y petroquímico iraní, estudian nuevas sanciones contra el sector exportador de petróleo de Irán debido a su controvertido programa nuclear.
Además de Irán, segundo productor de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), los otros países del Golfo, entre ellos Arabia Saudita, Kuwait, Irak, Qatar y Emiratos Árabes Unidos, exportan parte de su petróleo por el estrecho.
Por Mohammad Davari (AFP) –

Denuncian descontrol en los gastos del INTA que ya suman 1600 millones

En los últimos ocho años el presupuesto del INTA aumentó un 800 por ciento (se le asignaron $ 1600 millones para el año que viene). La planta de empleados se incrementó de manera notable y se habla de desmanejos en los centros experimentales del interior.

“El INTA es la formidable herramienta de un país que crece, es un instrumento clave para el desarrollo competitivo del sector agroalimentario argentino, y en 2012 elevará su presupuesto a 1.600 millones de pesos”.

Con esta afirmación se despachó días atrás el nuevo ministro de Agricultura, Norberto Yauhar, en el marco de la conmemoración del 55° aniversario de la creación del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).

Si bien es cierto que el kirchnerismo destinó una política de apoyo durante los últimos años a los sectores dedicados a la ciencia y la tecnología, la cifra presupuestaria del INTA no dejó de llamar la atención en el seno del sector agropecuario.

Es que cuando asumió Néstor Kirchner en 2003, el presupuesto del emblemático Instituto agropecuario era de tan sólo 100 millones de pesos: es decir, en los últimos ocho años las asignaciones aumentaron nada menos que un 800 por ciento.

Ahora, con semejante presupuesto anual, el INTA quedó a la altura en importancia económica a la de cualquier ministerio, organismo o dependencia pública, que reciben, dependiendo de la temática, más o menos la misma cantidad de recursos.

Dudas

Pero, ¿se justifica realmente el notable aumento presupuestario?; ¿cómo se consiguió incrementar en tamaña cantidad los fondos asignados?, fueron algunas de las preguntas que La Política Online realizó a diversos actores del sector agropecuario.

El denominador común de las respuestas por parte de las fuentes conocedoras del tema se basa en que la actual conducción del organismo no escatima recursos a la hora de contratar personal, aumentar salarios y apostar fuerte a todo lo referente al marketing.

Para tener una idea, en los últimos años, así como creció enormemente el presupuesto, se incrementó de mayor manera aún la planta de empleados que trabajan en el INTA (las estimaciones privadas indican que habría más de 1800 trabajadores en todo el país).

Asimismo, desde el comienzo de la gestión kirchnerista, el organismo ha conformado una importante agencia de prensa que se encarga de difundir todos los actos de sus directivos y que opera en las oficinas de la calle Chile en la ciudad de Buenos Aires.

También han decidido jugar fuerte en lo referente a las exposiciones agropecuarias. La de mayor renombre es INTA Expone, que se realiza en varios puntos del interior del país, y que este año promete superar récords de gastos con respecto a años anteriores.

Así las cosas, las fuentes consultadas afirman que buena parte de las oficinas que poseen los centros experimentales de las localidades del interior no se han renovado y todavía utilizan equipos y materiales adquiridos en los 90.

Al parecer, en dichos centros, la planta de empleados también ha aumentado de manera notable, y en algunos casos se habla de “acomodos” y “contactos”, esos dos vicios que el empleo estatal argentino todavía no puede superar.

Por otro lado, también se señala que el crecimiento presupuestario se logró también a través de la incorporación de autoridades más bien políticas que técnicas (hasta 2008 el presidente del organismo fue Carlos Cheppi, actual embajador en Venezuela).

Este punto rompió las tradiciones históricas del Instituto, que se caracterizaba por ser dirigido por técnicos de carrera. De hecho, el vicepresidente Luis Basterra, fue electo diputado nacional por el kirchnerismo y ahora dirige la Comisión de Agricultura.

De esta manera, en el actual Consejo Directivo se ubican hombres muy cercanos al Frente para la Victoria, tales como el propio presidente Carlos Casamiquela, y el director nacional Eliseo Monti.
lapoliticaonline.com

Schoklender suma una nueva denuncia

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24)

El ex apoderado de la Fundación Madres de Plaza de Mayo Sergio Schoklender fue denunciado en la Justicia por los presuntos delitos de terrorismo, asociación ilícita, robo con armas y secuestros, se informó hoy (23/12) en los tribunales. La denuncia quedó radicada en el juzgado federal 10 de Julián Ercolini.

La querella fue presentada por el abogado porteño Jorge Luis Vitale, de filiación peronista y ex funcionario del Legislativo porteño durante el menemismo, de 1989 a 1998, quien se refirió en su escrito a las revelaciones queSchoklender hizo en su reciente entrevista con el escritor Martín Caparrós.

En esa entrevista, el ex apoderado confió que en los ’90 salió a robar a mano armada para financiar a las Madres, almacenaban armas en la Universidad Popular de la entidad, planeaban secuestrar al ex dictador Emilio Massera, y tenían contactos con las guerrilla Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y Ejercito Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) de México.

«Todos estos hechos denunciados por Sergio Schoklender son de acción pública y por lo tanto habilitan la investigación de oficio, pero dado que hasta la fecha no se ha realizado, es que formalizó la pertinente denuncia para que se investiguen si estos hechos denunciados son ciertos y configuran los delitos antes expuestos», señalóVitale.

El abogado indicó que «si de la investigación surgiera que esta asociación ilícita, hubiere pretendido el secuestro de persona alguna o actos de terrorismo pasen parte de estas actuaciones al juzgado federal que en el orden de turno correspondiere».

Además planteó que se cite a declarar como testigo al autor e la entrevista, Caparrós, y que se le solicite la entrega a la Justicia de la grabación de aquella conversación.

http://www.urgente24.com/193260-schoklender-suma-una-nueva-denuncia

Incidentes: denuncia de Oscar Moscariello‏

Denuncia penal presentada por Oscar Moscariello, a propósito de los incidentes en la Legislatura durante la jornada en que se trató la reforma de las Juntas de Clasificación Docente.

Señor Juez:

OSCAR MOSCARIELLO, Vicepresidente Primero de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, constituyendo domicilio en la sede de la Legislatura porteña sita en la calle Perú 130 de la Ciudad de Buenos Aires, con el patrocinio letrado del Dr. Jorge A. Ávila Herrera[1], a V.S. me presento y digo:

I.- OBJETO

Que vengo a radicar denuncia penal contra los grupos organizados de personas que por la fuerza y con violencia intentaron irrumpir en la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a efectos de impedir el normal funcionamiento de dicho cuerpo, y contra quien o quienes resulten responsables de la inacción de la Policía Federal Argentina, con motivo de los graves sucesos de violencia ocurridos en la tarde-noche del pasado 1° y la madrugada del 2 de diciembre del corriente año, frente a la sede de la Legislatura porteña y en ocasión en que dentro del recinto legislativo se estuviere debatiendo la aprobación que proponía reemplazar las Juntas de Clasificación docente, por su posible autoría o participación en los delitos de intimidación pública, incumplimiento de los deberes de funcionario público y abandono de persona previsto por los arts. 211, 248 y 106 respectivamente del Código Penal.

Asimismo se radica esta denuncia penal contra todos aquellos funcionarios policiales que en el lugar y la hora descritas hayan sido autores o participes de los delitos denunciados, al haber omitido de manera grave y dolosa cumplir con las funciones de proteger la integridad física de las personas y evitar que se produzcan daños en los bienes.

Este reproche surge ya que los hechos denunciados eran de público conocimiento en el mismo momento en que los mismos ocurrían a través de la cobertura periodística de distintos medios radiales, televisivos y escritos.

II.- HECHOS

Como es sabido, con motivo de tratarse en el seno de la Legislatura porteña en la madrugada del pasado viernes 2 de diciembre de 2011 el proyecto que proponía reemplazar las Juntas de Clasificación docente, se produjeron una serie de hechos de extrema violencia e incidentes en la puerta del edificio legislativo, en oportunidad en que un grupo de manifestantes, algunos con el rostro cubierto, intentó ingresar al edificio por la fuerza y con violencia a través de los dos accesos de la calle Perú (130 y 160) y el de la calle Hipólito Yrigoyen, a la que pretendieron incendiar.

Desde el interior, los empleados de seguridad arrojaron agua y luego, desde los balcones del primer piso, la Policía Metropolitana disparó agresivos químicos con el fin de dispersar a los violentos.

Ante la ausencia de la Policía Federal, no obstante el reiterado pedido de intervención efectuada por el titular de la Dirección General de Seguridad, Dr. Marcelo Rochetti, a la Línea de emergencia “911” para su intervención dentro de la esfera de su exclusiva competencia; efectivos de la Policía Metropolitana tuvieron que intervenir para apagar el fuego provocado por los manifestantes.

Para entonces, el Director General de Seguridad, Dr. Marcelo Hugo Rocchetti, se había comunicado en tres oportunidades con la línea de emergencias “911” y entregado en mano un oficio al Comisario de la Policía Federal Argentina, Víctor Manghessi, Jefe del destacamento que esa fuerza posee en el interior del Palacio Legislativo municipal.

Luego, ocurriría una cuarta llamada en la cual un Oficial Principal de la Policía Federal Argentina, le informó a Rocchetti que «.No hay órden superior de intervenir…».

Por ello se solicita a V.S. que se cite al Sr. Jefe de la Policía Federal Argentina, Comisario General Enrique Rubén Capdevila, para que informe quién le dio la orden de no intervenir en los sucesos de violencia detallados.

Asimismo, que señale quien funcionalmente en la fuerza que dirige debió intervenir in situ para controlar los hechos de intimidación pública acaecidos por un grupo de manifestantes que claramente tuvieron el concierto delictivo previo y emplearon medios materiales idóneos para infundir un temor público y suscitar los desórdenes descriptos, y no dispuso la intervención de efectivos policiales para evitar los daños a las personas y a los bienes, como efectivamente ocurrieron, tal como dan cuenta los diversos medios periodísticos que cubrieron tan triste jornada.

Las irregularidades observadas a cargo de los funcionarios responsables de la seguridad pública responsables que debieron velar por la seguridad de las personas y los bienes en los hechos de violencia sucedidos, consistieron en no intervenir deliberadamente –pese a haberse solicitado expresamente su intervención a través de los canales habilitados para tal efecto- incumpliendo con los deberes a su cargo, y abandonando a “su suerte” tanto a los integrantes del Cuerpo Legislativo que se encontraban debatiendo dentro del edificio, al personal a la Legislatura y público presentes, como así también a aquellos manifestantes que se encontraban pacíficamente concentrados en el lugar.

A todo evento y sin perjuicio de los delitos que corresponde imputar a los involucrados, resulta necesario citar el Código de conducta para funcionarios encargados de hacer cumplir la ley adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su Resolución 34/169 del 17 de diciembre de 1979, que forma parte integrante de la normativa policial, que en su artículo 2º dispone que “en el desempeño de sus tareas, los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley respetarán y protegerán la dignidad humana y mantendrán y defenderán los derechos humanos de todas las personas”.

III.- PRUEBA

1.- Documental.

Al momento de ratificar la presente ante V.S. se acompañará:

a) copia de la nota dirigida por el Director General de Seguridad Dr. Marcelo Rocchetti al Comisario Víctor Manghessi.

b) copia de publicaciones periodísticas referidas a los hechos objeto de esta denuncia.

IV.- PETITORIO

Por todo lo expuesto, a V.S. solicito:

1) Me tenga por presentado en el carácter invocado.

2) Se ordene, previo requerimiento fiscal, la instrucción del correspondiente sumario.

3) Hago expresa reserva del derecho a ampliar la presente en la medida que se vayan conociendo más detalles de lo sucedido.

Proveer de conformidad que,

SERÁ JUSTICIA

[1] To. 88 Fo. 984 CPACF; To. 701 Fo 103 CAMdP; CUIT 23-18085 .500-9.