Fernández Meijide y el Centro Cultural Kirchner: «Nuestro parabrisas es nuestro espejo retrovisor»

El Centro Cultural Néstor Kirchner (ex Correo Central) es un edificio tan monumental que su costo triplica el presupuesto original: en 6 años pasó de $926 a $2.469 millones: 4 hospitales materno infantil de alta complejidad. La licitación y obra quedó bajo la supervisión del Ministerio de Planificación, y Julio De Vido y José López (autoridades de esa jurisdicción) eligieron a la Unión Transitoria de Empresa (UTE) conformada por las empresas del club de la obra pública, Esuco (Carlos Wagner) y Riva (Santiago Riva). Cristina Fernández de Kirchner inauguro con alborozo el edificio remozado que, casi con seguridad, en un par de años será rebautizado. La obsesión por lograr por construir el culto a la personalidad de Kirchner fue un tema que abordaron Rosa Graciela Castagnola de Fernández Meijide y Raúl Acosta, en La Vereda de Enfrente (LT8 de Rosario).

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). ¿El acontecimiento cultural en general es edilicio o de contenido? Buena pregunta para comenzar el debate. Porque Cristina Fernández de Kirchner dijo: “Este es un modelo de crecimiento económico con inclusión social. El auge de la cultura tiene que ver con el auge económico, porque cuando la Argentina explotó, la única cultura que quedó fue la del trueque y la de sobrevivir.”

En verdad, lo que ella estaba inaugurando era una obra pública, con elevadísimo sobrecosto porque el presupuesto inicial fue triplicado ya y todavía no ha concluído la ejecución. Para Cristina, esa inauguración es un hecho cultural.

Luego, la cuestión del auge económico en un país con una estanflación importante y que lleva bastante tiempo, es otra ficción que Cristina intenta instalar en los militontos y vivillos del ‘modelo’.

No es la primera vez que acérrimos defensores de la obra pública, tal como es el Mundo K, defienden sus monumentos emplazados en lugares muy controvertidos. Ocurrió con el predio de la ex Escuela de Suboficiales de Mecánica la Armada, hoy Espacio Memoria y Derechos Humanos. Ahora sucedió, aunque es menos truculento, con el ex Palacio de Correos y Telecomunicaciones, obra que el entonces mandatario Miguel Juárez Celman (el 1er. Presidente que no completó su mandato) le encargó al arquitecto francés Norbert Maillart, y que Cristina reinauguró como Centro Cultural Néstor Kirchner, lo que provocó el siguiente diálogo entre Graciela Fernández Meijide y ‘el Bigote’ Acosta.

Antes de la entrevista es interesante regresar a la cuestión cultural: ¿la sociedad argentina es más culta luego de la Década Ganada? ¿Cómo se mide el nivel de cultura de la sociedad? ¿Porque exista un mayor presupuesto se supone que hay más cultura? No es la percepción que surge de la gestión de una Presidente de la Nación cuya única relación con la cultura es financiar desde el Estado a un grupo de supuestos intelectuales que buscan mejorar su calidad de vida; y comprar varios pianos para el Centro Cultural, que con el flete, costaron US$220.000 cada uno…

En fin, aquí va la entrevista:

-Tengo un encomillado: “Quieren convertir el terror en una fiesta”. Es sobre el Museo de la ESMA. Me interesa este concepto suyo.

-Esa visión que ha tenido el kirchnerismo de lo que significa un lugar de recuerdo de lo que fueron el resultado de las confrontaciones de los ’70, y de lo que fue el terrorismo de Estado, etcétera. Primero, lo parcializaron todo. Fueron dando a cada organismo, a cada grupo, un pedazo. Lo cual conspira contra la visión de lo que tiene que ser un museo. Un museo tiene que tener una dirección, tiene que tener idea del mensaje que se va a dar, y preservar al máximo las cosas como estaban, porque para eso se erige un museo, sino se hace en otro lado. Y segundo, hemos visto que fue escenario de fiesta, de celebraciones, de asados y demás. Lo cual es bastante siniestro, yo diría, porque a nadie se le ocurriría en otro país, en un lugar donde predominó el sufrimiento, la muerte, y por eso se caracterizó, por eso se lo tomó, que se iban a hacer fiestas ahí.

Y siguen con esa tónica. Las modificaciones tienen cuestiones de reforma del edificio. No sé hasta qué punto, porque hace rato que no voy. Pero la verdad es que en general lo que uno aspira, me parece a mí, para un museo, para recordar la historia y no repetirla, o repetirla en los mejores sentidos para otros museos, pero ese museo es para que no se vuelva a repetir, es que debe quedar lo más similar a lo que era. Y en todo caso, sí, tiene que haber desde ahí el mensaje que uno quiera poner. Y yo creo, esto ya es tema de discusión, que el mensaje que yo hubiera puesto es decir: “acá hubo enfrentamientos, acá hubo gente que decidió matar y tomar vidas, acá hubo una abuso del poder después del golpe, y por eso esto se constituyó en un lugar de detención, que no era su origen”. Y bueno, marcar todas estas cosas, contar esta historia.

-Usted sabe que yo le estoy hablando desde Rosario. En calle Córdoba y Moreno estaba la sede del comando del Ejército. Y después que se fueron los milicos ahí pusieron un Rock & Feller, un súper bar. Yo tengo varios amigos que han tenido problemas muy serios, muy graves, de familia y ellos mismos sobrevivientes. Yo nunca entré a ese lugar mientras estuvo eso allí. Un poco en solidaridad con los amigos, y otro poco porque me daba cosita. En los sótanos del Comando del II Cuerpo del Ejército todavía debe haber en las paredes algún aullido. Y me parecía muy loco haber puesto un súper bar de neón. No me gustó. Le cuento esto porque…

-Puede ser. Yo le digo, está bien, decidieron que no iba a ser un museo, aun cuando, a lo mejor, pudo haber sido un lugar de recuerdo, ¿no? Pero decidieron que no, quien sea. Ahora, si uno decide que va a ser, después no puede hacer festejos ahí. Porque la cosa es un bar….

«Cristina no entiende de economía»

Martín Lousteau aseguró que la Presidenta no está en condiciones de manejar la economía, como aseguró ayer. «Hoy tiene más inflación que antes, tiene déficit y estamos en default», criticó el ex ministro.

El candidato a jefe de Gobierno porteño por ECO y ex ministro kirchnerista, Martín Lousteau, aseguró hoy que la presidenta Cristina Kirchner no está en condiciones de manejar la economía del país porque «no entiende» del tema.

El diputado se expresó así ante los dichos de la mandataria, quien ayer, durante un acto en la estación ferroviaria de Retiro, señaló al ministro Axel Kicillof como su «mano derecha» y «mejor asesor», aunque remarcó que «la economía» del país la sigue «manejando» ella.
En diálogo con radio Mitre, Lousteau negó que la presidenta esté en condiciones de «manejar ella sola la economía de un país» porque «no entiende de economía».

«Primero, para decir que ella está decidiendo sobre la economía tendría que escuchar distintas campanas. Escucha una sola, que es lo que muchas veces suele pasar porque nadie le quiere contara a la presidenta otras cuestiones… La verdad es que no está decidiendo, está decidiendo en base a información parcializada», analizó Lousteau.

Entre las «consecuencias» de ese «proceso de toma de decisiones», el candidato destacó el avance de inflación, el déficit energético y enfatizó: «la economía está significativamente peor».

«La Presidenta arrancó y hoy tiene más inflación que antes, arrancó con superávit fiscal y tiene déficit. Arrancó habiendo reestructurado, en el proceso anterior, la deuda en default y ahora estamos en default. Arrancó con superávit comercial en términos energéticos y ahora tiene déficit. Arrancó con pobreza en descenso y ahora tiene pobreza en ascenso», enumeró.

Al referirse a la visión económica de la Presidenta, Lousteau indicó que «ha profundizado algo que tenía (Néstor Kirchner) que yo lo llamaba ‘caja-doxia’: una concepción según la cual en cualquier disputa económica triunfa el que primero puede abalanzarse sobre la caja del otro», lo que, dijo, representa una «suerte de subordinación de la economía a la política».

«La manera es voy buscando cajas sucesivas que puedan seguir alimentando los errores que cometo hoy, y por eso es que se van acumulando las inconsistencias», dijo al recordar la estatización de las AFJP y el uso de las reservas del Banco Central.

lapoliticaonline.com

Encuesta: el 70% desaprueba la gestión económica de Cristina

Sin embargo, de acuerdo a un trabajo de Poll Data, sólo el 30% de la población quiere un cambio completo del modelo.

La mayoría de la población desaprueba la gestión económica de Cristina Kirchner. De acuerdo a un relevamiento de Poll Data, el 69% de los casos consultados está disconforme con la conducción de Axel Kicillof, aunque sólo el 33% busca un cambio completo de modelo.

El informe de la consultora fue elaborado en base a 1270 entrevistas telefónicas a personas entre 16 y 75 años, el pasado 29 de abril, en Capital Federal, Gran Buenos Aires y 19 ciudades del interior del país.

Según el estudio dirigido por Celia Kleiman, la proporción de argentinos que desaprueba la gestión del gobierno es mayor que la que la defiende: 59% no está de acuerdo con Cristina frente al 39% que sí. La aprobación baja al 22,5% en Capital, aumentando en el segmento con estudios primarios, y entre los que reciben algún plan social en el hogar.

En cuanto a la conducción económica del país, sólo el 28% la aprueba, mientras que el 69% la desaprueba. El porcentaje de aprobación disminuye al 19,5% en CABA. Entre quienes reciben planes sociales, la desaprobación supera a la aprobación, pero con valores más parejos (52% y 45%, respectivamente).

“La aprobación de la conducción económica correlaciona, obviamente, con la aprobación de la gestión de la Presidenta: siete de cada diez entrevistados que aprueban la gestión de CFK, acuerdan también con el rumbo económico del gobierno”, explica el informe al que accedió LPO.

En tanto, el 28,2% de los que apoyan al gobierno, no están de acuerdo con la gestión de Kicillof.

Este panorama cambia entre quienes no están de acuerdo con el gobierno: el 96,3% reprueba el rumbo económico y tan sólo el 0,8% le parece correcto.

La encuesta también consultó a los entrevistados por su situación económica personal. “A pesar del nivel de desaprobación del rumbo económico, el 40% de los entrevistados considera que su situación económica personal hoy es buena (porcentaje que aumenta al 54% en la Capital y baja al 32% en provincia de Buenos Aires. Para el 46% su situación económica es regular, y para el 14,5% es mala)”, puntualiza el documento de Poll Data.

En ese sentido, el reporte apunta que “la percepción de la situación económica personal correlaciona fuertemente con la evaluación de la gestión de la Presidente y de la conducción económica del país. De este modo, los que aprueban ambas gestiones son los que en mayor medida perciben en forma positiva su situación económica actual. “A la inversa, los que sienten que mejor les va económicamente, son los que en mayor proporción aprueban estas gestiones”, razonan.

En cuanto a las perspectivas para el 2016, el 46% considera que su situación económica mejorará dentro de 1 año, para el 36% seguirá igual y para el 11% empeorará. La expectativa positiva a futuro disminuye en CABA al 35% y aumenta en las restantes regiones. Además, tiende, a mejorar o empeorar según la percepción de la situación personal hoy, asegura Kleiman.

Poll Data también indagó sobre el debate “Cambio versus continuidad” instalado entre los candidatos presidenciales. Los números muestran que el 47% de los entrevistados espera que se cambien algunas cosas y continúen otras, y el 33% que el actual modelo cambie por completo. Solo el 17,5% cree que debe continuar tal como es hoy.

“Obviamente, el tema de los planes sociales incide en este tema”, apunta la presentación. “El 38% de lo que los reciben aspira a que continúe el modelo actual. Sin embargo, más de la mitad de este segmento espera un cambio, parcial o total. A los que mejor les va hoy, son los que en mayor medida quieren una continuidad del modelo o un cambio parcial. Los que peor ven su situación económica hoy son los que en mayor medida aspiran a un cambio radical”, continúa el informe.

Lo cierto es que las elecciones despertaron el interés de la mayoría de la población. Para Poll Data, el 57% de los entrevistados muestra mucho o bastante interés, el 29% algo de interés y el 14% nada de interés en las próximas elecciones presidenciales.

Por su parte, la inseguridad sigue estando al tope de las preocupaciones de los argentinos, ocupando el primer lugar con el 81% de menciones. El 43% señala la inflación y el 33% la falta de empleo. Sumando las menciones referidas a problemas económicas (sin multiplicidad) se observa que el 78,5% de los entrevistados señalaron alguno de esta índole, advierte el documento.

Por último, el trabajo revela que “cuatro de cada diez entrevistados manifiestan algún grado de identificación con el kirchnerismo: el 16% en alto grado y el 25% en un grado medio”. “Entre los que reciben algún plan social, el porcentaje de los que se sienten “muy” identificados aumenta al 27%, llegando al 56% si se suman los que se sienten “más o menos” identificados”, concluye.

lapoliticaonline.com

18va. cadena nacional: Cristina con Máximo, Rocío y Néstor Iván, en la ex ESMA

La Presidente volvió a realizar este martes (19/05) una nueva cadena nacional, al encabezar el acto de inauguración del «Sitio de Memoria» emplazado en el edificio donde funcionó el Casino de Oficiales de la ex ESMA. Allí estuvo acompañada por parte de su familia y le dedicó el acto a su nieto, Néstor Iván: «esto es para vos, mi nieto, que sin entender mucho me acompaña haciendo con los deditos la V de la Victoria; este es el país que estamos haciendo para vos y para todos».
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24) En su 18va. cadena nacional en lo que va del año, Cristina Fernández encabezó este martes (19/05) el acto de inauguración del «Sitio de Memoria» emplazado en el edificio donde funcionó el Casino de Oficiales del centro clandestino de detención que había en la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA).
La curiosidad del acto fue que la mandataria estuvo acompañada por su hijo, Máximo Kirchner, su nuera María Rocío García, y su pequeño nieto, Néstor Iván Kirchner, que hace el gesto de la «V», según contó Cristina.
«Esto es para vos, mi nieto, que sin entender mucho me acompaña haciendo con los deditos la V de la Victoria; este es el país que estamos haciendo para vos y para todos», dijo la Presidente durante su discurso.
Cristinase mostró emocionada en varios momentos de su discurso, y aprovechó para, nuevamente, recordar a su fallecido esposo Néstor Kirchner. En este sentido, habló de la gestión del ex presidente, quien en 2004 -dijo- «vino no solamente a recuperar ese edificio, sino a recuperar la memoria y la historia de los argentinos». 
Cristina aseguró que los 40 millones de argentinos tienen la «inmensa responsabilidad» de garantizar el respeto de los derechos humanos. «No puede quedar en manos de un Presidente, de un Parlamento, o del Poder Judicial; es el pueblo el que se tiene que empoderar de su propia historia y hacerse cargo de las tragedias y de las victorias«, aseguró.
Una vez terminado el discurso, que fue transmitido por cadena nacional, la Presidente recorrió las instalaciones. «Si lo hacía antes, no iba a poder hablar», admitió la jefa de Estado, quien por momentos utilizó una capucha para protegerse de la lluvia.
El acto de este martes fue el primero de una serie de actividades para conmemorar un nuevo aniversario de la Revolución de Mayo que el gobierno nacional lleva adelante bajo el lema «El mismo Sol, la misma Patria».
La seguidilla continuará mañana, con otra presentación, en la estación de Retiro, para anunciar la promulgación de la nueva ley que estatizó el sistema ferroviario.
El jueves se dará el plato fuerte de los festejos con la puesta en marcha de la sala sinfónica, más conocida como Ballena Azul, en el Centro Cultural Néstor Kirchner, en el edificio del ex Correo.
El Gobierno organizó recitales durante todo el fin de semana. Desde el viernes y hasta el lunes habrá bandas en la Plaza de Mayo y muestras callejeras con temáticas que la Casa Rosada considera ejes de la gestión, como la industria, el campo y la ciencia y la tecnología que se desplegarán en la avenida 9 de Julio y las Diagonales Norte y Sur.

Según Carrió, «la madre de Nisman escuchó a Berni con Cristina: ´Tranquila presi, es un suicidio´»

La diputada nacional declaró ante Viviana Fein hace unos días y contó que Sara Garfunkel habló de una charla misteriorsa entre el secretario de Seguridad y la Presidente.

Elisa Carrió declaró ante Viviana Fein hace unos días pero no se supo que fue lo que le dijo a la fiscal que investiga el caso de la muerte de Alberto Nisman. La diputada le contó a Fein que Sara Garfunkel le confesó que escuchó un diálogo entre Sergio Berni y Cristina Kichner.
«Escuché que la madre de Nisman y antes de que llegue la fiscal, había escuchado al secretario Berni decir: ‘Presi, quédese tranquila es un suicidio'», habría dicho Carrió según publicó el sitio Infobae. Además, la diputada apuntó al servicio de inteligencia iraquí y a sicarios venezolanos como autores intelectuales de un posible asesinato de Nisman, a lo que definió como «tercer atentado».

diarioveloz.com

 

¿Cuánto ganan de salario Cristina, Kicillof y el resto de los ministros?

El ministro de Economía develó hoy el monto de su sueldo para desmintir una nota publicada por Clarín. ¿Cuánto es el sueldo neto de los integrantes del gabinete?

El ministro de Economía, Axel Kicillof., desmintió hoy una nota del diario Clarín donde se aseguraba que el funcionario cobraba más de 400 mil pesos. Kicillof aclaró que el cargo señalado por el diario es su cargo es «ad honorem».

Además, el economista informó que su «sueldo de ministro que en mano es de 55 mil pesos». Lo que ganan los funcionarios es un dato calificado como información pública y es difundido por el sitio web del Gobierno.

¿Cuánto cobran el resto de los ministros y la presidente Cristina Kirchner?

sueldos

diarioveloz.com

Dilma Rousseff y su cura de humildad…UN ESPEJO EN EL QUE DEBERÍA MIRARSE CRISTINA

Pasaron seis meses desde las elecciones presidenciales y la vida pública en Brasil presenta un rostro irreconocible. Si no fuera porque a menudo el estruendo de las cacerolas exige “fuera Dilma”, no hay demasiados indicios de que el Gobierno esté en manos de Rousseff. La presidenta ya no es aquella jefa autoritaria y absorbente a quien denominaban “gerentona”. Alejada de la TV y de cualquier presentación pública, su figura se ha desdibujado. Es un eclipse visual, pero también conceptual y político. El país está a cargo de otra gente, con otras ideas. Para salvar su Gobierno, Dilma tuvo que ceder un monto incalculable de poder.

Los beneficiarios de esa transferencia son dos figuras ajenas al Partido de los Trabajadores (PT). La gestión política quedó en manos del vicepresidente, Michel Temer, del Partido del Movimiento Democrático Brasileño (PMDB), una fuerza de centro, aliada del PT. La economía está a cargo del ministro de Hacienda, Joaquim Levy, apodado “manos de tijera” por su pasión por los recortes. Levy fue siempre más cercano al Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB), de Aecio Neves, que al oficialismo.

Con esa reorientación económica Dilma parece abrir una sendero en la región: ayer Michelle Bachelet siguió sus pasos al reemplazar a Alberto Arenas por Rodrigo Valdés en el manejo de los números.

Levy sedujo a los mercados con la promesa de un severo ajuste fiscal, indispensable para que el país no pierda la calificación de grado de inversión. Se propuso alcanzar este año un superávit del 1,2% del PIB, a través de una racionalización de más del 2% del PIB. Más de la mitad se realizará reduciendo el gasto.

El 20 de abril, Levy se reunió con inversores en Wall Street, donde dejó buena impresión. Expuso un argumento alentador: el 80% de los ahorros que se propone no requiere de la aprobación del Congreso.

El jueves pasado se entendió el valor de ese dato. El Poder Ejecutivo tuvo que hacer un enorme sacrificio para que la Cámara de Diputados aprobara dos medidas antipáticas para cualquier partido de izquierdas. Ambas exigen más tiempo trabajado para cobrar el seguro de desempleo o un refuerzo salarial del Estado. La dificultad para aprobarlas fue la reticencia del PMDB a dar sus votos si antes el PT no garantizaba los suyos.

Una torpeza del jefe de gabinete, Aloízio Mercadante, convirtió a Dilma en esclava del PMDB. Mercadante forzó una votación para impedir que Eduardo Cunha, de ese partido, presidiera la Cámara de Diputados. Al perder, demostró que el gobierno se hundiría sin el PMDB.

El partido de Temer y Cunha hace sentir su rigor a Rousseff. Antes de votar el ajuste de Levy, Cunha consiguió aprobar una enmienda constitucional mortificante para la Presidenta. Llevó la edad de retiro de los jueces del Superior Tribunal Federal de 70 a 75 años. Dilma ya no podrá nombrar nuevos integrantes de esa corte. Tenía previsto reemplazar cinco.

Con Levy, Brasil comienza a reconciliarse con el mercado. La devaluación del real se detuvo. Y se celebra que, como no habrá fondos para inversión, el Estado transferirá negocios al sector privado. Que la tasa de interés en reales sea del 13% anual también ayuda a la canonización financiera de Levy.

Pero este tímido optimismo está amenazado. Nadie sabe si Rousseff mantendrá la templanza frente a la contracción de la economía y el aumento de la desocupación. Este año se prevé una caída de 1,2% en el PIB y un desempleo del 9%. La otra incógnita se refiere a la inversión privada. Brasil está viciado por la corrupción. El escándalo de Petrobras se ramifica entre las principales empresas. ¿Habrá tormentas similares en el Banco de Desarrollo (BNDES) o en el tribunal fiscal? ¿Qué daños cobijan los balances de los bancos? Las multinacionales, sobre todo las que cotizan en Wall Street, son reacias a involucrarse con un país convertido en una caja de Pandora. El giro impuesto por Levy a la economía se registra en otros campos. El ministro de Desarrollo, Armando Monteiro, sostuvo en el Senado que, si bien el Mercosur es un bloque indisoluble, Brasil podría discutir su configuración para suscribir tratados de comercio con terceros. Rousseff quiere firmar un acuerdo con la Unión Europea, y no puede hacerlo por la resistencia de la argentina Cristina Kirchner.

Monteiro encendió alarmas en Buenos Aires. El viernes pasado, el ministro de Economía argentino, Axel Kicillof, y el canciller, Héctor Timerman, viajaron en secreto a Brasilia para discutir las relaciones comerciales con el canciller de Rousseff, Mauro Vieira, y con Monteiro. Los brasileños dieron un ultimátum. Vieira produjo el jueves pasado otra novedad: declaró que Brasil esperaba que Venezuela convoque a elecciones legislativas lo antes posible. Por primera vez el gobierno del PT manifestó una preocupación clara frente a la crisis venezolana. Un detalle: el 30 de junio Rousseff realizará su demorada visita a Washington.

Vieira estuvo obligado a hablar de Venezuela. El Congreso había recibido a las esposas de Leopoldo López y Antonio Ledezma, los líderes que Nicolás Maduro tiene en cautiverio. El PMDB presionó a Dilma para que reciba a esas mujeres. Ella se negó, con la excusa de no invalidar a Brasil como mediador oficioso en Venezuela. Las señoras de López y Ledesma se reunieron con el director de América del Sur de la Cancillería.

Rousseff está siendo sometida a una rigurosa cura de humildad. Después de que su saludo del Día de la Mujer, el 8 de marzo, desatara un gran cacerolazo, desapareció de la TV. El 1 de mayo no se dirigió a los trabajadores. El proselitismo del PT prefiere mostrar a Lula da Silva. El sábado asistió a una boda en San Pablo y fue recibida con insultos.

Son malos tratos dolorosos. Pero quizá Rousseff soporte una carga más pesada: la de gobernar con el programa de quienes le enfrentaron. El ajuste fiscal, la atracción de la inversión privada, la declaración sobre Venezuela, la reconciliación con Washington y la discusión del Mercosur, eran capítulos del programa de Aecio Neves y el PSDB. Al abrazarlos como propios, Rousseff sufre la derrota más dolorosa que puede experimentar un líder: la de tener que reconocer ante los suyos que las ideas del rival eran mejores (El País).

-periodicotribuna.com.ar

Cobertura médica para hombres de 20 a 64 años

La presidenta Cristina Fernández anunció ayer junto al ministro de Salud de la Nación, Daniel Gollan, la inclusión de hombres adultos de entre 20 y 64 años en el Programa Sumar, ampliación que abarcará a más 4 millones de varones de todo el país que no tienen cobertura social.

La jefa de Estado precisó que el Programa Sumar para varones incluirá 6 líneas de cuidado: control periódico de salud; detección de riesgo de enfermedades crónicas no transmisibles (hipertensión, diabetes, cardiovasculares y renal); detección de riesgo y diagnóstico de cáncer colorrectal; salud mental; apoyo y seguimiento en casos de alcoholismo y consumo de sustancias; promoción de hábitos saludables, salud sexual y reproductiva; y prevención de lesiones externas.

Además brindará acceso a cerca de 50 prestaciones que incluyen exámenes periódicos de salud, controles odontológicos y oftalmológicos, consulta con especialistas (nefrología, cardiología); así como controles de salud individual para población indígena.

Cristina recordó que Sumar surgió como una ampliación de políticas sanitarias tras lo conseguido por el Plan Nacer que da cobertura sanitaria a niños y niñas de 0 a 5 años desde el año 2004. Luego se extendió a niños de 6 a 9 años, adolescentes hasta los 19 años, y mujeres entre 20 y 64 años.

Gracias a los resultados conseguidos, el programa fue incorporando las cirugías de cardiopatías congénitas en 2010, el tratamiento de patologías prevalentes en 2011, y la cobertura perinatal de alta complejidad en 2012. “Ahora anunciamos la incorporación de los hombres de 20 a 64 años también al Plan Sumar con una importantísima inversión”, anunció Cristina.

Otra de las grandes líneas de prestaciones preventivas se focalizará en la vacunación de esta población objetivo: a través del Sumar los varones deberán recibir la vacuna Doble adultos que protege contra la difteria y el tétanos; la vacuna contra la hepatitis B; la Doble viral/ triple viral que inmuniza contra el sarampión y la rubéola; además de la vacuna antigripal y contra el neumococo entre los denominados grupos de riesgo. Se brindarán consejerías para dejar de fumar, salud bucal, educación alimentaria, pautas de higiene, etc.

 

Fuente: http://www.diariodecuyo.com.ar/home/new_noticia.php?noticia_id=668470

Fayt: La maniobra de Cristina, en boca de expertos

Poco antes de que el oficialismo busque esta misma tarde en la comisión de Juicio Político abrir un proceso de investigación sobre Carlos Fayt, el juez de la Corte Suprema apuntado por el kirchnerismo en los últimos días por su «capacidad psicofísica» a los 97 años, varios expertos alertan sobre la movida K para buscar impunidad.

LA PLATA (Diario Hoy).-

“El gobierno lo que quiere es buscar impunidad”

* Por Félix Loñ. Abogado constitucionalista. Profesor titular de la UNLP

El Doctor Fayt es una eminencia judicial. He tenido la posibilidad de hablar con él y su actividad mental está plena, está lúcido y a todo a todo lo que se le dice responde correctamente, por lo tanto todo lo que se dice es una total mentira sobre un juez que tiene una trayectoria impecable y que ha dejado una huella imborrable en su función como miembro de la Corte Suprema de Justicia.

Es bochornoso esta acción que están haciendo en su contra. Es una persona que tiene 97 años y no tiene la elasticidad de un muchacho de 20 años, pero eso se refiere a cuestiones físicas y no a lo mental. Todo lo que hemos visto que se ha hablado de él son pequeñeces que demuestran la baja calidad que tienen aquellos que las dicen, empezando por la presidenta de la Nación y su burdo ataque.

No me cabe ninguna clase de dudas de que detrás de este accionar del gobierno nacional lo que se quiere es buscar impunidad luego del 10 de diciembre. La candidatura de Roberto Carlés para ocupar una banca en la Corte Suprema de Justicia de la Nación es una vergüenza, ya que es una persona que respecto a sus antecedentes no puede ser siquiera Juez de Primera instancia.

El Ejecutivo no entiende que nos basamos en el sistema de la división de poderes, es más, la presidenta de la Comisión de Juicio Político de la Cámara baja, Anabel Fernández Sagasti, en vez de preocuparse por el doctor Fayt, por qué no se preocupa por la situación de Amado Boudou y propone su juicio político, que es un vicepresidente que tiene dos procesos, y cuando un juez dicta proceso es porque tiene semiplena prueba de que cometió el delito.

Esto representa una falta de respeto hacia la Justicia como institución, y nosotros como país estamos muy lejos de tener una calidad institucional fuerte, porque el gobierno kirchnerista se ha ocupado mucho en avasallar a las instituciones republicanas.

—–
“El kirchnerismo no respeta la división de los poderes”

* Por Ricardo Gil Lavedra. Miembro del Tribunal que juzgó a las Juntas Militares en 1985. Exministro de Justicia de la Nación

Cada uno de los poderes tiene el gobierno en sus respectivas áreas y competencias. En el caso del juez Carlos Fayt, que es un hombre de una trayectoria sumamente prestigiosa, si él se encuentra en condiciones o no de seguir ocupando el cargo es un problema específicamente de Fayt y de la Corte, no puede otro poder o el oficialismo dictar supuestos sobre la enfermedad o no de uno de sus miembros, así como tampoco puede, por un fallo que no le gusta, promover el juicio político de uno de los miembros en el Congreso nacional.

La oposición tiene todo el derecho del mundo de mantener sus posiciones y defender al juez Fayt. Lo que no se puede hacer es este manoseo actual, donde se habla de las condiciones o de cómo está el juez Fayt, ya que eso no se puede hacer porque es una injerencia sobre otro poder que está terminantemente prohibido.

No me cabe ninguna duda de que el oficialismo hace todo esto para poder poner hombres que sean fieles a su pensamiento para tratar de lograr que muchos de los actuales miembros del gobierno no vayan presos luego de que abandonen el poder el próximo 10 de diciembre. Esto el oficialismo lo hace para manipular a la Corte y tratar de lograr que se saquen los fallos que ellos esperan para sus fines políticos particulares, no por otra cosa.

Estas acciones del kirchnerismo son propias de un gobierno que sólo entiende a la democracia como algo totalmente unitario, que cree en el poder absoluto, con lo cual no respeta la división de los poderes y la separación de todas las estructuras del Estado. Es un avance más sobre la Justicia que puede llegar a costarle mucho a la Argentina como república lo que está haciendo el oficialismo con la Corte Suprema y con el juez Fayt en particular, es todo muy peligroso y debemos estar atentos como Nación para que esto no pase a mayores.

La oposición en auxilio de Fayt

Sectores opositores al kirchnerismo en su conjunto salieron ayer a defender al juez Carlos Fayt de los ataques a los que lo vienen sometiendo desde el oficialismo para que abandone su cargo en la Corte Suprema de Justicia.

Una de las voces más fuertes fue la de la candidata presidencial Margarita Stolbizer, quien aseveró que la acción ejecutada por el gobierno contra Fayt “tiene ánimo e intencionalidad destituyente, es muy grave la forma en que se plantea. El kirchnerismo ya no disimula todos los intentos de interferir frente a la acción de la Justicia. Han aprobado la reforma del Código Procesal con la única intención de nombrar miles de cargos para dejar un campo minado dentro de la Justicia”.

El jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri, utilizó Twitter para dejar en claro su posición y en manera muy concisa afirmó que “no hay democracia posible si no hay respeto a la división de poderes”.

El presidente del bloque de diputados nacionales de la UCR, Mario Negri, advirtió que la maniobra que llevará adelante el oficialismo en la comisión de Juicio Político para intentar investigar la salud mental y física del juez de la Corte Suprema Carlos Fayt «no puede prosperar legalmente, y al igual que en otros casos, no tienen pudor para desprestigiar a personas que honran a la Magistratura Argentina».

Roy Cortina, diputado nacional del Partido Socialista, señaló que esto marca la «prepotencia e incapacidad de construir consensos» que tiene el oficialismo.

El candidato presidencial del Frente de Izquierda, Jorge Altamira, usó las redes sociales para expresar que “toda la Corte votó a favor de Chevron contra Ecuador, por daños ambientales por pedido del gobierno que quería a los yanquis en Vaca Muerta. Fayt fue el único que votó contra Chevron. Tenía 93 pirulos y era el único que no estaba gagá”.
urgente24.com

«Es tragicómico que Cristrina pidió baño de humildad y todos ratificaron sus candidaturas»

El jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, llamó la atención de los precandidatos del Frente para la Victoria para presidente y gobernador que no respondieron al pedido público que lanzó Cristina de Kirchner para bajar las postulaciones con menos chances de ganar en las elecciones generales.

«Parece una cosa tragicómica porque la Presidenta pide baño de humildad y todos salieron a ratificar su candidatura», sostuvo el funcionario y actual precandidato a gobernador.

«Lo que hay que hacer es dejar que esto camine y en algún momento, con voluntad política se llegue a la conclusión de quiénes pueden ser los que compitan y quienes que no, entre los que me incluyo, no voy a cometer el mismo error yo tampoco», afirmó desde las puestas de la Casa Rosada, minutos antes de ingresar a su despacho.

«Esperaremos a que la Presidenta tome la decisión y veremos quién es el que realmente está en condiciones de participar y quién no. No es mucho más que eso, ¿por qué volverse loco? Faltan poquitos días», completó.

Fernández se refirió al inminente cierre e inscripción de alianzas y candidatos. El 10 de junio vence el plazo para anotar frentes electorales. El 20 -50 días antes de la PASO- se deben presentar los listados de nombres ante cada Junta partidaria. Ahí se sabrá la verdad.

En ese marco, el jefe de ministros dijo que las decisiones no solo se toman con las encuestas en la mano.«La decisiones se pueden tomar desde el punto de vista político: cuál es la conveniencia para el Frente para la Victoria y no tiene por qué mirarse una encuesta», expresó, y agregó que «no suscribe» a los sondeos de opinión y que «no mira encuestas».

«Dejemos que llegue el momento oportuno y que se resuelva de la mejor manera entre todos», remarcó.

En un acto celebrado en Chaco la semana pasada, la mandataria se metió de lleno en la campaña del FpV y reclamó una reducción de la cantidad de postulantes en la Nación y provincia, donde todavía compiten seis para Presidente y una docena para gobernador. «Si todos nos diéramos ese baño de humildad y ubicación cuánto más fácil sería, no solo para un partido sino para un país», enfatizó la mandataria al brindar un discurso por cadena nacional en Resistencia.

En ese contexto, la jefa de Estado reclamó a los precandidatos sin mencionarlos que «tengan una mirada amplia y colectiva» y abandonen los «egos personalistas».

«Si realmente creemos que esto es un proyecto colectivo, y que la Patria es el otro, tengamos esa actitud y contribuyamos todos a fortalecer el proyecto nacional y popular que ha permitido en estos 12 años transformar la vida de los 40 millones de argentinos», destacó la Presidenta.

Ambito.com

Tinelli elogió a Cristina y a Máximo como parte de su plan para ser presidente de la AFA

Este lunes, a las 22.30 hs. comienza una nueva temporada de «Showmatch» por El Trece. Pero no será una edición más del ciclo, ya que el país se encuentra en cuenta regresiva hacia importantes elecciones, y es conocida y temida la influencia que Marcelo Tinelli puede ejercer sobre millones de personas.

Conocedor y consciente del impacto que él mismo y sus productos provocan, y mostrando rápidos reflejos de adaptación, el empresario desató esta vez comentarios de todo tipo al asegurar que las diferencias con Máximo Kirchner por el programa «Fútbol Para Todos» ya están superadas y elogiar a Cristina como «una muy buena presidenta».

«Yo tengo una buena relación (con Cristina), más allá de lo que pasó con ‘Fútbol Para Todos’, que fueron los mensajeros, más que los que decidieron. Entiendo la decisión que tomó y para mí es un tema superado», aseguró Tinelli en una entrevista que publicó ayer el diario Perfil, y que de inmediato repercutió en las redes sociales.

El conductor dijo entender perfectamente que la Presidenta no pierda popularidad. Y agregó: «(…) ha hecho muchas cosas bien, y algunas otras no tan buenas. A mí me gustó mucho más el primer gobierno que el segundo (…) económicamente no está tan mal el país y la gente mira mucho eso. Creo que es una muy buena Presidenta».

Además de asegurar que no guarda rencores por el frustrado acuerdo por el fútbol, dijo que cuando vio a Máximo por ese mismo tema, antes de que se cayera la negociación- estuvieron «muy bien». Vale recordar que a principios del año pasado, Tinelli estuvo a punto de hacerse cargo de la producción del ciclo «Fútbol Para Todos» pero el acuerdo se cayó, supuestamente por intervención de Máximo, La Cámpora, Víctor Hugo Morales, y hasta Hebe de Bonafini.

En ese entonces, el conductor escribió en Twitter ironías y críticas hacia el Gobierno, y a principios de 2015 parodió vía Youtube al ex Jefe de Gabinete, Jorge Capitanich.

En el reportaje, expresa también que no siente que La Cámpora se haya interpuesto para que sea presidente de la AFA (algo de lo que se habló hace muy poco al rechazar la Asociación un cambio de reglamento), un deseo que dejó en claro que mantiene en pie asegurando además que está habilitado.

Tinelli confirmó por otra parte que tendrá esta noche a los tres principales precandidatos a presidente Daniel Scioli, Sergio Massa y Mauricio Macri, junto a sus imitadores, y que también invitó y espera que vayan las esposas de los tres.

Entre los tuits más representativos del enojo de los usuarios de la red social con el empresario, se encuentran «#Tinelli: ‘Cristina es una muy buena Presidente’. Hace pocos meses no pensaba lo mismo. Seguramente el gran mercenario de la TV negoció algo»; «Tinelli es el típico kirchnerista, no tiene principios, sino intereses económicos…»; o «Tinelli hoy dirá que CFK es buena, mañana dirá que el bueno es el próximo presidente, siempre y cuando le permitan hacer sus negociados».

Cronista.com

Cristina avisó que habrá menos candidatos y agitó la interna kirchnerista

Utilizó la cadena nacional para enviar una señal clara de que intervendrá en la interna del oficialismo con el objetivo de depurar la lista de postulantes.

Avisó. O hacen un gesto y se bajan, o la decisión la tomará ella. La presidenta Cristina Kirchner calentó ayer la interna del oficialismo y reclamó «humildad» a los precandidatos propios, tanto a quienes aspiran a sucederla en la Casa Rosada como a los que irán por la gobernación de la provincia de Buenos Aires. A todos les pidió que abandonen los «egos» personales y trabajen para que su proyecto político resista más allá del 10 de diciembre.

«Les pido a mis propios compañeros un baño de humildad y una mirada más atenta. Es bueno y legítimo querer ser presidente o gobernador y uno puede llegar a creer que es el más capacitado para esa función. Pero, por favor, que nunca olviden que el resto de la sociedad también tiene que creer que uno es el más capacitado para esa función», lanzó en medio de un acto en Chaco. Estaba junto al gobernador Jorge Capitanich, a quien puso como ejemplo a seguir por haberse bajado de sus aspiraciones en grande y presentarse como candidato a intendente de Resistencia. «Si todos nos diéramos ese baño de humildad y ubicación, cuánto más fáciles serían las cosas, no solamente para un partido político, sino para una provincia y también para el país», advirtió a los suyos en la parte final de su cadena nacional.

El mensaje presidencial cayó como una bomba hacia el interior del mundo político kirchnerista, que quedó librado a las libres interpretaciones, siempre interesadas, de quienes pelean por quedarse con el premio mayor. Nadie se dio por aludido en lo personal y, sobre todo en la provincia de Buenos Aires, algunos se mostraron incluso ofendidos. Ahora esperan un llamado de Cristina para tomar una decisión.

La Presidenta también le dedicó una mención a su hijo Máximo cuando uno de los presentes gritó su nombre. «¿Que lo deje correr a Máximo? Máximo corre solo, quedate tranquilo.» Y después agregó: «Ningún Kirchner necesita el aura para que le digan lo que tenga que hacer. Quedate tranquilo que lo saben hacer en el momento oportuno y adecuado».

El discurso de ayer es la primera vez que la Presidenta se mete tan abiertamente en la interna partidaria del oficialismo, que comenzó a explotar con la proliferación de candidatos. La mala elección que hizo el kirchnerismo en la ciudad de Buenos Aires, con una inacabable propuesta de siete postulantes, obligó al Gobierno a rever la estrategia y depurar finalmente la oferta que presentará para las primarias del 9 de agosto. Todavía siguen en carrera para suceder a Cristina Kirchner cinco candidatos. Daniel Scioli, Florencio Randazzo, Sergio Urribarri, Agustín Rossi y Jorge Taiana. Ya se bajaron Capitanich, Aníbal Fernández y Julián Domínguez.

En la provincia de Buenos Aires, la interna es un hervidero. Están los dos últimos en lanzarse, el jefe de Gabinete y el presidente de la Cámara de Diputados, además de Diego Bossio, Sergio Berni, Patricio Mussi, Fernando Espinoza, Martín Insaurralde, Carlos Castagnetto, Gabriel Mariotto, Cristina Álvarez Rodríguez, Fernando Navarro y Martín Sabbatella, todos dispuestos a resistir, al menos hasta que la Presidenta intervenga directamente. Pero desde ayer quedó claro que Cristina Kirchner depurará las listas. La duda que dejó latente es para quién iba específicamente dirigido su mensaje y con quiénes decidirá jugar.

Para sumar más clima en la cuenta regresiva hacia la presentación de las listas, el próximo 20 de junio, la Presidenta se mostró ayer vía teleconferencia con Randazzo, que aprovechó para plantarse como candidato y les pegó duro a los medios, la Justicia y el poder económico.

«Pongan bien abiertas las orejas todos los que quieran ser presidentes. Esto no es para blandos ni para tibios ni para los que los corren con una tapa de diario», se sumó Cristina desde Chaco. Por supuesto, en el despacho de Randazzo miraron a Scioli. En La Plata, por el contrario, creían que el mensaje más duro había sido hacia el ministro del Interior y Transporte por aquello de deponer las aspiraciones personales. Con una grilla carente de kirchneristas de pura cepa, Cristina mandó el aviso: será ella la que ordenará.
Domínguez y Mussi, juntos para resistir

El presidente de la Cámara de Diputados y precandidato a gobernador bonaerense, Julián Domínguez, se mostró ayer con el intendente de Berazategui, Patricio Mussi, otro aspirante a suceder a Daniel Scioli en la provincia, en un acto al que asistió un grupo de alcaldes.
El encuentro se produjo al encabezar en Cañuelas un seminario que impulsa la creación de una universidad para la Cuenca del Salado.
«Necesitamos más universidades en la provincia para que los jóvenes que nacieron en la provincia de Buenos Aires se desarrollen en su ciudad de origen. No queremos más familias separadas», expresó el diputado.
De este modo buscaron demostrar que siguen adelante con su acción conjunta pese al desembarco de Aníbal Fernández.

Fuente: La Nacion

Cristina congeló el envío de fondos para los inundados de San Luis

Sería en represalia contra Adolfo Rodríguez Saá porque no votó el pliego de Roberto Carles para la Corte.
Cristina Kirchner congeló el envío de 150 millones de pesos para paliar las consecuencias de las inundaciones en San Luis, en una medida que no sería otra cosa que un castigo contra el senador nacional Adolfo Rodríguez Saá tras las fallidas negociaciones para que el bloque del Peronismo Federal apoyara en la Cámara alta el pliego de Roberto Carles para la Corte Suprema.
La situación fue planteada por el gobernador de San Luis, Claudio Poggi, en una extensa carta que le envió a la Presidenta. Allí, el puntano le recordó a Cristina una solicitud del 18 de marzo para que le otorgue a la provincia “un Aporte del Tesoro Nacional” de 150 millones de pesos “con motivo de la situación de emergencia generada por las intensas precipitaciones e inundaciones que azotaron, en especial, la zona norte y este” de San Luis.

La situación es muy similar a la que se dio con José Manuel de la Sota, al que gobierno nacional le prometió en marzo 540 millones de pesos por las inundaciones pero se lo está dando a cuentagotas. De hecho, para desembolsar los primeros 100 millones, la Casa Rosada especuló con las negociaciones políticas que se estaban dando en Córdoba de cara a las elecciones. El mandatario cordobés tuvo que hacer equilibrio para poder recibir los fondos y ahora espera que le habiliten el resto.

En el caso de San Luis, el tire y afloje por la ayuda para los inundados tuvo como trasfondo las negociaciones de Rodríguez Saá con el kirchnerismo por Carlés. El Gobierno necesitaba los votos del bloque que conduce el Adolfo para poder llegar a los dos tercios, pero la discusión no llegó a buen puerto. El puntano jugó al silencio hasta último momento y recién sobre la fecha ratificó que no votaría el pliego, actualmente congelado en la Comisión de Acuerdos del Senado.

Poggi, protegido pero también controlado de cerca por los Rodríguez Saá, miró la discusión desde afuera y esperó sin éxito el aporte de Nación, que sí entregó fondos a otras provincias afectadas por las inundaciones, aunque gobernadas por el kirchnerismo.

En la misiva que envió a Cristina, Poggi indicó que “desde la misma madrugada en la que la Provincia soportaba los desbordes de nuestros ríos, se comenzaron a atender las necesidades urgentes de los evacuados y damnificados”. Al respecto, el mandatario de San Luis hizo un detallado repaso de las erogaciones que se hicieron en diferentes áreas.

“Esta situación de excepción nos ha obligado a discontinuar proyectos y acciones de suma importancia que no deberían verse postergados por la situación de emergencia pública y notoria cuyas consecuencias hemos reseñado, y en ese sentido es que reitero mi petición de que se otorgue sin más un Aporte del Tesoro Nacional por la suma de 150 millones de pesos a los efectos de afrontar los gastos referenciados”, completó Poggi.
lapoliticaonline.com

Mujica, ¿ensañado con Cristina?: “¡No te banco más, me tenés podrido!”

Ese cruce se habría dado en medio de una discusión por las pasteras, según revela su biografía autorizada, “Una oveja negra al poder”, que será presentada hoy en la Feria del Libro. Con su característico tono, hace pocos días, el mandatario uruguayo había dicho: “No es una presidenta maravillosa ni una bruja». Además, critica a La Cámpora.
Del mismo creador de «Esta vieja es peor que el tuerto», llega ahora el “¡No te banco más, me tenés podrido!”. ¿De quién se trata? Sí, otra vez los dichos de José Mujica dan que hablar. Si bien sucedió hace ya unos años, en medio de una discusión por las pasteras, sus palabras están en sintonía con el amor-odio en que siempre se ha relacionado con Cristina.

El ex mandatario uruguayo, quien hace pocos días dijo que su par argentina “no es una presidenta maravillosa ni una bruja», se presentará en la Feria del Libro para acompañar la presentación de su biografía autorizada, “Una oveja negra al poder”, en la que hace referencia a nuestro país, su jefa de Estado y La Cámpora, a la que acusa de hacer “un uso del Estado escandaloso”.

Sin pelos en la lengua, Mujica cuenta que en pleno conflicto por las pasteras, le llegó a gritar a Cristina que no se la “bancaba más” y que lo tenía “podrido”. Con afecto, en cambio, relató, que tanto Daniel Scioli como Sergio Massa le han pedido consejos.

La Presidenta se oponía a que su colega oriental hubiera autorizado el aumento de la producción de pasta celulosa a la empresa UPM. “Tenemos elecciones en poco tiempo, Pepe, y no estamos dispuestos a abandonar la lucha contra la contaminación. Es muy importante para nosotros”, habría dicho Cristina.

“¡¿Qué te pensás? ¿Que sos la única que tiene elecciones?! Ya está demostrado que lo de la contaminación es una excusa. ¡No te banco una más!”, le habría retrucado él. Más tarde Argentina amenazaría con volver a los tribunales de La Haya. Sin embargo, eso todavía no sucedió.

“Se llevaron una sorpresa con la muerte de Kirchner. Había armado una barra de gurises de la puta madre que los parió. Hasta te produce envidia. La Cámpora es un montón de cuevas que están por ahí. Son profesionales de la política, pero hacen un uso del Estado escandaloso. Están en todos lados, en todas las empresas públicas. Saben usar el poder y no los van a sacar de un día para el otro”, lanza en uno de los capítulos del libro, en el que los periodistas Andrés Danza y Ernesto Tulbovitz, sus autores, remiten al viaje de Pepe para despedir a Néstor Kirchner, en octubre de 2010.

Como no podía ser de otra manera, recuerda aquella famosa y polémica frase que disparó sin advertir que los micrófonos seguían abiertos: “Esa vieja es peor que el tuerto”, había dicho. Luego, arribó a su país despotricando y repitiendo: “La cagué. La puta madre, la cagué”.
larazon.com.ar

Un enigma llamado Cristina

¿CÓMO SE ENTIENDE SU BUENA IMAGEN?

Cristina mide bien en las encuestas, ostenta alta aceptación social. Significa que, si hoy hubiera elecciones, si bien no ganaría, sacaría tranquilamente el segundo lugar. Holgado, tranquilo.

¿Cómo se entiende semejante valoración sobre una persona que ha mostrado representar lo peor de la política vernácula? ¿Qué hay en la cabeza de quienes eventualmente la votarían?

No es una cuestión ideológica, sino de la más básica observación: ¿Quién puede negar que Cristina se ha enriquecido como nadie? ¿Quién puede omitir que su gobierno ha mostrado algunos de los más escandalosos hechos de corrupción? ¿Alguien acaso puede dejar de mencionar la manera en que se ha perseguido a periodistas, jueces y referentes de la oposición?

Todo ello ha ocurrido, ciertamente, y se ha acumulado en el tiempo, pero se ve que no alcanza. Para muchos, son cosas que bien pueden dejarse de lado.

Nadie niega lo bueno que ha hecho la jefa de Estado, poco o mucho, bien o mal. Los logros sociales, la reparación histórica —a medias, pero reparación al fin— respecto de los crímenes cometidos durante la última dictadura militar.

Sin embargo, ¿alcanza todo ello para tapar lo mal hecho, para ocultar tanta mácula? ¿Es suficiente para compensar tanto desacierto?

Más allá de todo lo bueno que pudo haber hecho el gobierno de Cristina —y antes, el de Néstor— es imposible dejar de lado a los Lázaro Báez, los Cristóbal López, los Aníbal Fernández, los Amado Boudou, y tantos otros.

Todos ellos exponentes de una política de saqueo, donde nada ha quedado por robar, ni negocio por hacer al margen de la ley.

En ese contexto, cuando deje el poder, Cristina tendrá poco y nada para exponer: incontrolable inflación, creciente inseguridad, droga por doquier, y mafias dominando el territorio argentino. ¿Finalmente era este el tan mentado “modelo”?

Como se dijo, sorprende que a pesar de todo ello la jefa de Estado mantenga un alto índice de popularidad entre la sociedad. ¿Hay una especie de masoquismo en algún sector de la ciudadanía? ¿Qué más tiene que ocurrir para que todos abran los ojos?

Hay cosas que no tienen explicación, y esta es una de ellas. La popularidad de Cristina es algo imposible de entender.

Tal vez sea un llamado de atención, algún tipo de mensaje a la oposición, o simplemente conformismo. Puede ser algo de ello, o todo junto. Quién sabe.

No estaba tan equivocado Otto von Bismarck cuando sostenía que la política puede ser muchas cosas pero jamás será una ciencia exacta.

periodicotribuna.com.ar

 

Reapareció Cristina: «No tengo ninguna cuenta para que me descubran»

LA ACTIVIDAD PRESIDENCIAL

Encabezó un acto en el partido de San Martín. Fue su primer discurso luego del viaje a Rusia y la derrota del FPV el domingo en las PASO de la Ciudad.

La presidenta Cristina Kirchner volvió a hablar por Cadena Nacional, poco después del mediodía en un acto en el partido bonaerense de San Martín. Es la primera aparición pública luego de regresar de Rusia y, sobre todo, luego de la derrota electoral que sufrió el Frente para la Victoria en las PASO de la ciudad de Buenos Aires, donde quedó como tercera fuerza, detrás del PRO y Eco.

El evento fue para inaugurar el nuevo edificio del Banco Nacional de Materiales Controlados del Registro Nacional de Armas (Renar). «Es el único banco en todo el país para lograr políticas de desarme», dijo la Presidenta, en el comienzo de la Cadena Nacional.

La inauguración del edificio será a las 12 en General Manuel Savio 1898, localidad de Miguelete, partido de San Martín. Allí funcionará el depósito de armas, municiones y pirotecnia más grande del país, de 2000 metros cuadrados.

Cristina también se refirió al programa de destrucción de armas: «Estamos en este depósito de armas, hoy se van a destruir 20 mil armas. Este gobierno ha destruido armas que ningún otro gobierno en ninguna otra etapa, vamos a llegar a las 300 armas destruidas». Y agregó: «Si tenemos una política agresiva en desarme, se esta contribuyendo al tema seguridad».

En medio de su discurso, recordó una anécdota en el marco de la disputa con los fondos buitre, y afirmó: «No tengo ninguna cuenta para que me descubran y segundo que a mí nadie me va a extorsionar en contra de los intereses del país». Al tiempo que recordó «cuando se metieron con mi pobre hija, que dijeron que tenía un departamento no sé dónde» y «nos decían que no íbamos a acceder al mercado de capitales».

Las declaraciones de la mandataria se producen el día después que la Cámara de Casación ratificó al juez Claudio Bonadío al frente de la causa Hotesur, que investiga el negocio hotelero de la familia presidencial.

«Hace pocos días Argentina volvió a acceder al mercado de capitales a tasas razonables, porque hemos honrado la deuda y la vamos a seguir honrando, lo que no vamos a honrar es la usura internacional, eso lo prohibe dios, la torá, el corán», señaló.

Además, le envió un mensaje al titular de la Corte, Ricardo Lorenzetti, quien se refirió al problema del narcotráfico.  «En lugar de dar tantos discursos contra el narcotráfico, quienes son los máximos responsables del Poder Judicial, deberían dotar de mayor cantidad de empleados, recursos y elementos para que puedan hacerlo eficazmente», afirmó.

Y resaltó la inauguración de «dos hornos pirolítico móviles», destinados a la destrucción de droga incautada, como una «contribución para crear políticas de Estado en materia de seguridad y lucha contra el narcotráfico».

Fuente: Clarin

¿Por qué a los jóvenes K les gustará tanto ser “soldados”?

La juventud militante y los interrogantes sobre construcción colectiva del futuro.
Veo la vigilia mayoritariamente juvenil en el bunker porteño del Frente para la Victoria y me llaman la atención las distintas apelaciones a la figura de “soldados” en los cantitos. “Soldados del pingüino”, “Soldados de Cristina”.

Es una generación que no hizo la colimba y se ha mostrado infinidad de veces marcadamente antimilitar, por lo cual no sentirán nostalgia por una cultura cuartelera que hace rato quedó atrás. Hay quienes, dentro del PJ y de los aliados de CFK, vienen pregonando el regreso al servicio militar obligatorio, pero eso no prendió en ninguna agenda política seria. Y menos social.

En el caso de que se tratara de una reivindicación tardíamente filomontonera de aquellos “Soldados de Perón” a los que el propio Perón echó de la Plaza, el debate debería ser más profundo. Aquella experiencia no fue buena para el país ni para los “soldados”.

Sería deseable que, en el período que se abre, la sociedad argentina (y la juventud en particular, bienvenida a la actividad política) pueda llegar a fondo, a una síntesis constructiva y de cara al futuro sobre todas las aristas de la experiencia guerrillera en la Argentina.

Los “soldados”, de cualquier signo que sean, se caracterizan más por obedecer órdenes de arriba que por crear circunstancias desde abajo.

Ser “soldado” alínea, pero empobrece y resta autonomía, libertad de pensamiento, creatividad.

Ser “soldado” habla de una falsa construcción colectiva, ya que en esa lógica todo termina dependiendo de unos pocos “jefes”. O lo que es peor: de uno solo.
perfil.com

Hotesur: Lorenzetti, clave en el voto de Hornos contra Cristina

El presidente de la Corte le pidió al camarista que mantenga a Bonadio en la causa Hotesur. Los mensajes a Cristina.

 Ricardo Lorenzetti fue la pieza clave del sorpresivo giro de Gustavo Hornosrespecto a la recusación de Claudio Bonadio en la causa Hotesur. El titular de la Corte Suprema se encargó personalmente de trasmitirle al camarista su interés en mantener al juez federal al frente de la investigación que más preocupa a Cristina Kirchner.

Hornos estaba inclinado a votar a favor del apartamiento de Bonadio hace dos semanas, pero luego empezó a dudar por temor a un escrache como el que sufrió su colega Jorge Ballestero y el miércoles terminó firmando el fallo a favor de la confirmación del juez. Su voto se sumó al de Luis María Cabral, el integrante de la Sala I de la Cámara de Casación más cercano a Lorenzetti. De nada le sirvió a la Casa Rosada la lealtad de Ana María Figueroa, a la que ahora solo le queda demorar la resolución.

En el medio, fue clave el papel de Lorenzetti. El titular de la Corte repite en privado a sus más cercanos jueces y fiscales que hay que marcarle algún límite institucional a Cristina. Un discurso que también sugirió en sus últimos discursos públicos, y que ahora ha empezado a traducir en acciones.

En ese contexto, Lorenzetti se convenció -o tuvo información certera- de que la Presidenta iba a avanzar con la ampliación de la Corte, una medida que estaba destinada a licuar su poder a partir de la inclusión de conjueces afines. El magistrado supo que no se trataba solo de ruido mediático o una amenaza velada, por lo que salió con los tapones de punta.

Su más evidente reacción a la maniobra de Cristina fue el fallo que declaró nula la lista de conjueces de la Corte que el kirchnerismo aprobó el año pasado en el Senado, en un trámite que había sido impugnado por la oposición por inconstitucional. Por si acaso, también adelantó la votación para que lo reelijan hasta 2019.

Pero quizás la más peligrosa medida de Lorenzetti fue el aval de la Corte (en la desestimación de un recurso del ex juez Juan José Galeano ) a la doctrina de la “cosa juzgada irrita”, que habilita a la reapertura de causas que habrían sido cerradas por presiones del poder o maniobras fraudulentas.

Como reveló LPO, el fallo generó un cimbronazo en el Gobierno, donde hay alarma por una jurisprudencia muy inquietante para Cristina y los funcionarios más complicados en los casos de corrupción. Es que los jueces federales quedaron habilitados para reabrir causas cerradas a la fuerza, como la de enriquecimiento ilícito contra la Presidenta.

El tercer frente de acción de Lorenzetti para frenar a Cristina fue salvar a Bonadio. El presidente de la Corte tomó la iniciativa y se reunió con Hornos, el voto clave de la Sala I de la Cámara de Casación.

En ese encuentro, Lorenzetti repitió su visión acerca de la “necesidad” de ponerle límites institucionales al Gobierno. Y fue muy claro respecto a la causa Hotesur: no podía permitir que Cristina se salga con la suya y logre apartar a Bonadio. Hornos entendió con claridad el mensaje.

La causa Hotesur es, por lejos, la que más preocupa a Cristina debido a que uno de los nombres más complicados en la trama de los negocios hoteleros con Lázaro Báez es su hijo Máximo. Además, sabe que Bonadio está dispuesto a ir a fondo y llevarlo a indagatoria. Es por eso que ahora también intenta llevar la causa a la justicia de Río Gallegos.

Las presunciones de Cristina sobre las intenciones de Bonadio están en lo cierto. El magistrado está absolutamente jugado en esta causa y en Comodoro Py se comenta que en los próximos meses va a haber muchas novedades.

Por ahora, Bonadio no habla con casi nadie y trabaja casi blindado, no quiere que se filtre ninguno de sus movimientos en la investigación. Lo único que repite es que va a ir a fondo, quizás envalentonado por las muestras de apoyo que ha recibido en las últimas semanas. Bonadio siente que ya dejó de ser el juez de la servilleta o el amigo de Corach, y ahora se ve como uno de los responsables de frenar a Cristina. Jugado en ese rol, había comentado que renunciaría a su cargo de juez si le sacaban la causa Hotesur.

Cristina llegó al país atenta a lo que pasa en el Sur con el #Calbuco

La Presidenta arribó este viernes al aeroparque metropolitano procedente de Rusia. Durante el vuelo, habló con los gobernadores de las provincias afectadas.

CFK aterrizó minutos después de las 9 en el sector militar de la terminal aérea porteña procedente de Moscú, donde concretó diferentes acuerdos comerciales con su par Vladimir Putin.

Durante el viaje, la mandataria llamó al gobernador de Río Negro,Alberto Weretilneck, para interiorizarse sobre la situación en esa provincia, tras la erupción del volcán chileno Calbuco.

«Nuestra presidenta se comunicó telefónicamente para interiorizarse de la situación en #RN (Río Negro)», publicó Weretilneck en su cuenta oficial de Twitter.

Además, el mandatario dijo que informó a la Presidenta sobre «el cuadro de situación» y «los alcances de la ceniza a distintas regiones de la provincia»

minutouno.com

El irónico comunicado del country Mayling tras el escrache al juez Ballestero

El club de Pilar hizo un tibio pedido de paz tras el episodio que vivió el camarista que salvó a Cristina de la denuncia de Nisman.

El exclusivo country Mayling de Pilar emitió un irónico comunicado dirigido a sus socios para pedir paz en sus instalaciones tras el escrache que recibió el juez Jorge Ballestero el mes pasado.

El mes pasado, Ballestero cenaba un viernes por la noche en el Club House del country acompañado por su esposa y una pareja. En un momento, el resto de las personas que estaban cenando en el restaurant comenzaron a percutir las copas con los cubiertos.

Como lo hicieron de manera prolongada, Ballestero preguntó a los clientes del restaurant: «¿Esto es por mí?». “Nos mataron un fiscal y no hiciste nada”, le respondió uno de los presentes. Es que los vecinos de Ballestero están muy enojados por la maniobra del camarista para liquidar la investigación del fiscal fallecido.

El escrache afectó tanto a Ballestero que dejó de jugar al golf, puesto que sus ex amigos comenzaron a hacerle el vacío. Como no aguantó la condena social, el camarista se fue de viaje y rezonga por todos lados contra los medios, a quienes acusa por su incómoda situación en las praderas de Pilar. Puntualmente menciona a Jorge Lanata, a Alfredo Leuco y a Clarín.

Para pacificar a sus socios y devolverle a Mayling un entorno de armonía y convivencia amigable, el directorio emitió un comunicado, al que accedió LPO. Aunque el tono de la misiva está lejos de exonerar a Ballestero, sino que pide que lo dejen circular libremente por las instalaciones.

“Es un hecho evidente que la sociedad argentina se encuentra muy dividida y es preocupación de este Directorio que los lugares de uso común del Club se mantengan como sitios donde impere la armonía, de manera que todos los socios puedan disfrutar de ellos en compañía de sus familiares y amigos”, señala el comunicado de Mayling.

“Es por ello que exhortamos a la comunidad de socios a no caer en actitudes que, aunque puedan implicar una forma de expresar opiniones, deriven en que algún socio vea afectado su libre uso de dichos espacios”, finaliza el comunicado del directorio del country.

Si bien el escrache afectó el diálogo de Ballestero con la exclusiva comunidad de Mayling, al camarista la conciencia no le prohibió continuar con su cometido: después del episodio en el club house hizo una maniobra para que el caso de Nisman le cayera al fiscal Javier De Luca, que lo enterró el lunes pasado.

El chiste del día: «Argentina es un país para invertir»

CFK EN RUSIA Y CON CARA DE PIEDRA

El chiste del día lo aportó Cristina Kirchner, quien consideró este miércoles que «es necesario redefinir el rol del Estado dentro de la economía», y destacó que la Argentina «es un país para invertir».

«La Argentina es un país donde vale la pena invertir y producir, no sólo por los recursos naturales, sino también por los recursos humanos que tenemos», expresó la Jefa de Estado, obviando todos los indicadores que prueban lo contrario.

Cristina se expresó así en Moscú, en un foro de negocios que convocó a empresarios argentinos y rusos, que marcó el inicio de su actividad oficial en Rusia.

En ese marco, la mandataria resaltó: «Tenemos el mayor ciclo de crecimiento de nuestra historia”.

Y agragó: “Hemos ido revirtiendo el modelo económico que estamos viendo en Europa, con la creencia de que el ajuste trae crecimiento».

«Eso es mentira, porque si no hay buen salario, no se consume, no se vende y no se produce, sobre todo cuando en el mundo no hay gran consumo», evaluó.

¿Y el cepo cambiario? ¿Y las restricciones a la importación? ¿Y la inflación? ¿Y el ahogo impositivo? De eso parece haberse olvidado la presidenta. Quizás por el frío de Moscú.

periodicotribuna.com.ar

Cristina anunció que Rusia construirá sexto bloque de la central nuclear Atucha

El memorandum de entendimiento se firmará mañana con el presidente Putin. La presidenta defendió el acercamiento a Moscú y en un foro ante empresarios rusos aseguró: “Para la política y la economía no hay fronteras, el mundo es uno solo”.
La presidenta Cristina Fernández adelantó hoy que Rusia construir el sexto bloque de la central nuclear Atucha, cuyo contrato firmar mañana con su par ruso, Vladimir Putin, durante el encuentro oficial que mantendrán en Moscú.

“Hemos inaugurado la tercera central nuclear hace muy poco tiempo. Y mañana vamos a firmar con el presidente Putin el acuerdo por el sexto bloque de la central nuclear”, señaló la mandataria durante el encuentro con CEOs de empresas rusas.

El acuerdo fue adelantado por Yuri Ushakov, asesor del presidente ruso, que en declaraciones a la agencia de noticias TASS confirmó que “el memorandum de entendimiento mutuo sobre este proyecto está preparado para la firma después de la reunión de Putin y Kirchner el jueves en el Kremlin”.

Antes de su encuentro con los CEOs, y tras cerrar el Foro Empresario Argentino Ruso, la mandataria participó de la firma de acuerdos entre las agencias argentinas Comisión Nacional de Energa Atmica (CNEA) y el Invap con la empresa estatal de combustibles de Rosatom (conocida como TVEL por sus siglas en ruso).

Las compañías acordaron cooperar en la investigación conjunta y la provisión de combustibles nucleares (uranio metálico) para reactores de investigación que tiene Invap en Argentina y el exterior (Egipto, Argelia, Australia).

“Nosotros integramos el club de los países que producen reactores nucleares, energía nuclear, desde hace mucho tiempo, pero todo esto había sido paralizado porque en realidad, era “producto de políticas que aceptaban sugerencias de otras latitudes en cuanto a que no desarrolláramos nuestras aptitudes nucleares. Realmente inentendible ya que Argentina no solo es líder en materia de ciencia nuclear, sino que también es líder en materia de no proliferación nuclear”, señaló.

Llamado a empresarios

Por otra parte, Cristina defendió la estrecha relación entre la Argentina y Rusia al afirmar que “para la política o la economía, no hay fronteras, el mundo es uno solo”.

“Para la política o la economía, no hay fronteras, y si había fronteras, éstas se derrumbaron, y hoy el mundo es uno solo. Por eso creemos necesario asociaciones estratégicas con lo que son y somos nuevos actores en la política y la economía internacional”, señaló.

Durante un encuentro con treinta CEOs de empresas rusas con intereses en la Argentina, realizado en el Hotel Four Seasons de Moscú, la mandataria resaltó la importancia de Rusia en materia de energía y producción de maquinarias pesadas por su “mayor poder de inversión”.

Cristina destacó que “más allá de una larga historia de amistad”, Argentina y Rusia son “dos países que con una complementariedad en nuestra economía y tenemos recursos comunes que nos hacen ver como una asociación muy importante”.

La mandataria calificó como “muy importante” el encuentro “con las más importantes empresas de Rusia”, y llamó a invertir en distintas áreas, fundamentalmente en energía y maquinarias.

“Uno de mis objetivos principales es que a partir de haber recuperado YPF, y tener la segunda reserva en gas no convencional del mundo y la cuarta en petróleo no convencional, todo lo que tenga que ver con perforación, equipos, maquinarias, pueda, asociándose a empresas nacionales, comenzar a desarrollar maquinaria pesada en mi propio país”, expresó Cristina Fernández a los representantes empresariales rusos.

La Presidenta mencionó también las posibilidades de inversión en materia minera, y dijo que en la Argentina esa área “está subexplotada”.
cronista.com

Pidió por el churrasco y los limones

Cristina Kirchner se quejó en Rusia por las trabas de Estados Unidos a la carne y los limones argentinos. «Es ridículo, absurdo e inconcebible», afirmó. Pidió a empresarios rusos que inviertan en Argentina.

La presidenta Cristina Kirchner resaltó hoy en Rusia que la Argentina «es un país donde vale la pena invertir», a la vez que cuestionó el «proteccionismo» de los Estados Unidos que afecta al resto de los países, y puso como ejemplo la restricción que tienen «el churrasco» y los «limones» argentinos para ingresar a ese mercado.

«Estamos en Rusia para que empresarios rusos y empresarios argentinos puedan hacer sinergia, puedan articular negocios. Argentina es un país para invertir, en materia petrolera, en materia minera, alimentaria», señaló Fernández de Kirchner en su discurso de cierre del Foro Empresario Argentino Ruso, realizado en Moscú.

La mandataria resaltó en varias oportunidades los logros de «estos doce años de gestión de Gobierno», y dijo que no llegaba a Rusia «para dar lecciones a nadie, sino para contar» la experiencia argentina.

«Estamos en una senda de crecimiento, hemos crecido ininterrumpidamente, y tenemos el mayor crecimiento económico de toda nuestra historia, y creemos que es un país en donde vale la pena invertir, producir, porque no solamente son nuestros recursos naturales, sino nuestros recursos humanos los que realmente nos dan una gran ventaja comparativa frente a otros lugares de inversión», agregó.

En un extenso discurso, Cristina Fernández hizo un repaso de «los cambios geopolíticos que ha experimentado el mundo a partir de la crisis de 2008», y resaltó «el surgimiento de nuevos actores», entre los que mencionó a Rusia.

«Rusia resurge como un nuevo actor importantísimo en materia global, no solamente en términos económicos, sino como actor político. No soy ni ministro de Economía, ni de Planificación, ni técnica nuclear ni de comunicaciones, soy Presidenta, por lo tanto, vengo a hablarles de política. No para ubicarme en tal o cual espacio, sino de política de una nueva comprensión del mundo», expresó.

En ese marco, la jefa de Estado destacó «los fuertes lazos de amistad entre Argentina y Rusia», y resaltó que además de ser la segunda vez que visita ese país como mandataria, durante su gestión «por primera vez un presidente ruso visitó oficialmente la Argentina, primero Medvedev, y ahora Putin».

Como en otros discursos en distintos foros internacionales, Cristina Fernández reclamó «reformular las reglas de juego» del mercado internacional, y aprovechó para cuestionar a los Estados Unidos por las barreras que aplica al ingreso de distintos productos.

«Creo que nadie duda de las carnes argentinas. Una de las cosas que podemos exhibir es el churrasco, el bife de lomo, el bife de chorizo. Sin embargo, Estados Unidos tiene vedado el ingreso de carnes argentinas por cuestiones fitosanitarias», indicó la mandataria, que además dijo que la Argentina inició un reclamo ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) por este tema.

En ese sentido, también sostuvo que la administración de Barack Obama prohibió el ingreso de limones argentinos, «a pesar de ser proveedores de Coca Cola», lo que la Presidenta calificó como una cosa «ridícula».

«Simplemente protege, estas son las cosas ridículas absurdas e inconcebibles, y las cosas que nos venden. Y lo que es peor, muchas veces le hacen creer a nuestros propios productores que es culpa de una política equivocada de la Argentina, cuando en realidad es el proteccionismo más descarado. Estados Unidos, el adalid del libre comercio, es el país que más paneles tiene en la OMC precisamente por barreras arancelarias», aseveró.

Luego del encuentro con empresarios, está previsto que la mandataria se reúna a partir de las 9 con CEOs de empresas rusas en el Hotel Four Seasons de Moscú, en tanto que mañana mantendrá un encuentro oficial con el presidente de Rusia, Vladimir Putin.

Las 11 consideraciones del fiscal K para desestimar la denuncia de Nisman contra Cristina

DENUNCIA POR ENCUBRIMIENTO

Javier De Luca desarrolló sus argumentos en varios puntos para rechazar la imputación del fallecido fiscal del caso AMIA.

 

nisman y cristina

Con 14 palabras, el fiscal Javier De Luca, integrante de Justicia Legítima, la organización cercana al Gobierno, decidió hoy dar terminada la investigación de la denuncia del fallecido fiscal Alberto Nisman contra la presidenta Cristina Fernández de Kirchner por presunto encubrimiento del atentado a la AMIA.

“Desisto fundadamente del recurso interpuesto por el colega que me antecediera en la etapa”, escribió el fiscal ante la Cámara de Casación Penal, tal como se prevía, sobre el pedido de Germán Moldes de mantener la investigación abierta.

Pero en su dictamen, de 27 carillas, De Luca desarrolló 11 consideraciones para argumentar su rechazo a la denuncia. Leelas completas:

a). Las capturas nacionales e internacionales de los sospechosos las ordenó el juez de la causa, y no alguna otra autoridad.

b). Carece de relevancia típica si una de las razones del acuerdo fue el restablecimiento o intensificación de las relaciones comerciales o de otro tipo con la República Islámica de Irán.

c). No pueden ser considerados actos de conspiración las conductas denunciadas por el hecho de haberse llevado a cabo de manera reservada, porque por su propia naturaleza, las relaciones diplomáticas se llevan a cabo en la más estricta reserva,con lo cual, no es que no se dan a conocer por su objeto espurio, sino porque son reservadas.

d). Si una persona se presenta a derecho, cualquiera sea el mecanismo por el cual finalmente decidió hacerlo, la consecuencia inmediata de ello es que debe cesar su orden de captura y, en este caso, además, las alertas rojas. Ello sólo podría ocurrir una vez que se concretas en las audiencias donde los imputados declarasen ante el juez de la causa.

Si esto es así, resulta contradictorio con este dato sostener que elinterés iraní en el acuerdo había decaído y por eso no habían ratificado el acuerdo.La comunicación a Interpol de la celebración del acuerdo no tieneninguna relevancia en el proceso penal argentino y, además, no constituye unprocedimiento reglado por Interpol para hacer cesar las alertas rojas.

El procedimiento para las altas o bajas de Interpol no requiere de esa comunicación, es decir, esa comunicación no es idónea por sí misma para lograr la baja de las alertas.

La comunicación se inserta porque Interpol venía intermediando para la solución del conflicto por medio de la negociación (ver, por ejemplo, los comunicados oficiales deInterpol del 14/9/2009, 3/10/2009 y 10/3/2010).

No es la Argentina ni la República Islámica Irán por sí mismos, ni el acuerdo entre ambos países, los que podrán generar automáticamente la baja de las alertas rojas, de modo que, toda construcción argumental respecto de que ése era el nudo del acuerdo, se cae por su propio peso.

e). Si luego de ser indagados, al resolverse su situación procesal, los imputados vuelven a profugarse, su rebeldía y las capturas nacionales e internacionales, deberían volver a ordenarse por el juez de la causa, y ello dar lugar a la solicitud de instauración de las alertas rojas que habrían cesado con anterioridad. Es decir, todo volvería a empezar, porque no es posible en la Argentina juzgar en ausencia a nadie. De modo que el Memorándum y sus antecedentes no tienen mayor alcance que el de cualquier conducta procesal de cualquier procesado en cualquier causa de la Argentina.

f). La «Comisión de la Verdad» no tiene facultades jurisdiccionales, ni incidencia en la causa, más allá de una opinión que el juez puede considerar, por lo que no tiene ningún sentido argumentar sobre la base de que sus conclusiones estarían pre-arregladas para generar una hipótesis falsa.

g). Como se vio más arriba, no tiene ninguna relevancia considerar si se trata de actos preparatorios, de ejecución, o de consumación del delito de encubrimiento porque para ello previamente debería determinarse la presencia de todos los elementos objetivos de esa figura penal. Como expuse antes, esto no es así porque la supuesta «ayuda» no tiene el significado jurídico objetivo de facilitar la elusión de la justicia.

h). El caso no encaja en el grupo de investigaciones cuya clausura es considerada prematura, porque en autos lo que se pretende es la investigación de conductas que no constituyen delito alguno.

i). Tanto los fiscales que me anteceden como el voto de la disidencia, plantearon una falacia consistente en sostener que la hipótesis del denunciante puede dar lugar a un delito o puede dar lugar a un no delito, lo cual demanda investigación para su dilucidación. Lo que no dice este razonamiento es que la legitimación de una investigación para determinar si en una situación hubo o no delito no sólo depende, en algunos casos, de un asunto de prueba, sino que en todos los casos, es requisito necesario tener en claro cuál es el delito al que esa investigación refiere. Cuando se dice «quiero saber si se cometió tal o cual delito», en esa frase está implícita la información y no se discute que lo que se pretende demostrar que ocurrió efectivamente es un delito, lo cual como se vio no ocurre en el caso. Si se reciben denuncias del tipo «en la casa de al lado se trafican estupefacientes», o que «Fulano mató a Mengano», o de un robo de una cartera, etcétera, debemos investigarlas porque se parte de la base de que traficar estupefacientes, matar a otro, o robar, son delitos. Pero si la denuncia consiste en tratar de probar si Fulano es infiel a su mujer porque tiene manceba, esa investigación está vedada porque el adulterio no es más delito en la Argentina (ex artículo 118 CP).

En este caso, como ya se dijo, el supuesto intento de hacer caer las alertas rojas y la creación de una comisión que opinaría sobre el caso, no pueden constituir la base de un delito, porque no son la “ayuda” típica del art. 277 CP porque se inscriben en la competencia constitucional de los otros poderes del Estado, ajenas al Poder Judicial.

De conformidad con el principio de legalidad y los de reserva y lesividad (arts. 18 y 19 CN), nuestra ley exige que lo que se denuncie e investigue sean hechos que constituyan delitos y no cualquier hecho de la vida (artículos 174, 176, 183,188 CPPN, entre muchos otros). En tal armonía, el artículo 180 del CPPN dispone la desestimación de la denuncia y el 195 el rechazo del requerimiento de instrucción sólo se refiere a hechos que no sean delitos.

Por eso uno de los jueces de cámara explica que lo pretendido en el requerimiento de instrucción y la apelación es mantener vigente una investigación in eternum, no porque los hechos no se pudieran probar, sino porque lo que se pretende probar son hechos que no podrían configurar un delito.

j) En ese contexto se inscriben todas las medidas de prueba propuestas por el fiscal de primera instancia, y también las sugeridas por el juez de cámara que vota en disidencia. Son totalmente impertinentes porque su producción sólo nos conduciría al mismo punto en el que estamos hoy, a la confirmación de hipótesis no delictivas.

k). Finalmente, no es necesario tocar el agravio consistente en que se habrían valorado pruebas aportadas por la Procuración del Tesoro, porque para resolver el caso del modo en que aquí se ha razonado, no tienen ninguna relevancia.

Javier De Luca
El fiscal Javier De Luca ingresa a los tribunales federales de Retiro. (Pedro Lázaro Fernández)

clarin.com

Para Mujica, «Cristina Kirchner a veces se pasa de rosca»

El ex presidente de Uruguay aseguró a la BBC sin embargo que «a su manera quiere al pueblo argentino».

Este martes «Pepe» Mujicarespondió a las preguntas de la audiencia de la BBC en todo el mundo, en un encuentro exclusivo sus corresponsales Gerardo Lissardy e Ignacio de los Reyes desde su chacra a las afueras de Montevideo.

Según detalló la BBC, han llegado preguntas desde Irán, Indonesia, Rusia, Tailandia y Azerbaiyán, además de toda América Latina.

«No soy afecto a este alud tecnológico, pero por viejo. Pero lo acepto y participo», comenzó diciendo el ex mandatario y continuó respondiendo a todo tipo de cuestiones, desde temas personales, sobre su gobierno, su visión sobre Argentina yVenezuela, y también habló de su perra manuela, según consignóSubrayado.com.

Entre otros comentarios, habló de política exterior, de su pueblo y de la relación con Argentina. «CFK no es maravillosa ni una bruja, a veces se pasa de rosca, pero a su manera quiere al pueblo argentino», aseguró.

Y agregó: «Es una mujer a la que le ha tocado enfrentar todo el machismo soterrado en una sociedad. Como muchos se la han querido llevar por delante, a veces se pasa de rosca para el otro lado, pero a su manera quiere al pueblo argentino», continuó el ex presidente. «PeroCristina es peronista. ¿Y qué es el peronismo? Hay que encontrarle una definición… ¿Es una ideología o un sentimiento? A los uruguayos nos cuesta entender eso», agregó Mujica sobre el tema.

En otro plano agregó: «La humildad es una filosofía que no pretendemos imponer a nadie, pero no damos concesiones. «Lo peor para mí es que hay todavía pobreza. ¿Por qué no lo cambié? Porque la realidad es terca».

Algunas otras frases destacas, reseñadas por el medio uruguayo:

– «Aprendí a aceptar la vida con sus reglas. Hay que aprender a vivir con lo que te dé».

– «El poder del presidente es relativo, porque todos te dicen ‘Sí señor’, pero para que eso baje a tierra falta mucho».

– «Un buen presidente debe rodearse de gente útil y de gente buena».

– «En mi vida ayudé a dos personas a encontrar empleo. A un viejo de 75 que lo necesitaba. El otro, a alguien con discapacidad».

– «La sociedad de consumo se nos metió en el alma y confundimos cantidad con felicidad».

– «No es por nada, pero cada vez que Occidente se mete en un conflicto, aquello queda peor».

– «Por eso no creo en intervenciones. Los venezolanos deben resolver sus propios problemas».

– «Venezuela tiene problemas, sí. Pero peor está Siria, Afganistán, Irak».

– «Lo que tengo muy claro es que cada vez que EEUU se quiere meter en algún lado hay que pararle el carro».

– «Yo quisiera ayudar a Colombia. Ellos merecen salir de esa situación. Alcanzar la paz»

– «En cuanto a mi perra, Manuela. Ella ha sido la integrante más fiel de mi gobierno. Yo amo a los animales».

– «Si alguien hizo algo incorrecto, fue sin que nadie se enterara. En Uruguay no somos afectos a la corrupción. Somos pelotudos», concluyó.

perfil.com

RADICALISMO POPULAR

“Estamos entrando en el comienzo de un nuevo ciclo político, el verdadero fin de ciclo fue en 2001”.

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner sumó el apoyo radical del Movimiento Nacional Alfonsinista, liderado por el ex senador nacional Leopoldo Moreau, y llamó a defender a los partidos populares ante el neoliberalismo, que gobernó el país en la década del ’90.

Además, Cristina auguró «el comienzo de un nuevo ciclo político” y reivindicó “el encuentro entre lo nacional, popular y democrático”, al cerrar el Congreso Nacional del Radicalismo Popular, que deliberó a lo largo de la jornada en el Parque Norte de la costanera porteña.

«Lo que define la pertenencia a un proyecto nacional y popular» no es «un color ni la ficha partidaria», sino «atreverse a decirle no a los que te pisaron la cabeza toda la vida», dijo la mandataria flanqueada por Moreau y el diputado nacional Eduardo Santín (UCR).

«Siempre estuvimos del lado de los que lucharon por la libertad, por los sindicatos, por las universidades, por el trabajo, del lado de los argentinos», definió Cristina al finalizar su discurso ante la militancia alfonsinista, que selló el acercamiento de un sector del radicalismo al kirchnerismo.

La mandataria, quien aclaró que concurría al encuentro alfonsinista “no como Presidenta sino como militante política”, reivindicó al creador del peronismo, Juan Domingo Perón, y Eva Perón, como así también a los ex presidentes radicales Hipólito Yrigoyen y Raúl Alfonsín.

“Yo no estoy acá como Presidenta, estoy como militante popular y nacional que fui toda mi vida”, aclaró la jefa de Estado en el inicio de su discurso y recordó el triunfo del líder radical Alfonsín, en 1983, quien en sus actos “convocaba no solo los radicales de Yrigoyen y (Leandro) Alem sino a los peronistas de Perón y Evita y a los socialistas de Alicia Moreau de Justo”.

«Nunca soñé estar entre tantas banderas radicales acompañando este proyecto nacional y popular», dijo Cristina en el inicio de su discurso. No obstante, la mandataria completó su definición y expresó: «Acá somos nacionales y populares pero el concepto se une con el de democracia. Porque nosotros somos nacionales, populares y democráticos».

Cristina rememoró ante cientos de militantes radicales la antigua rivalidad entre el peronismo y radicalismo, a los que definió como «los dos partidos nacionales, populares y democráticos, aunque nosotros (por el peronismo) lo democrático lo incorporamos más tarde», dijo, y resaltó el papel de la política en la construcción del futuro del país.

«Acá estamos los que toda la vida pensamos que la política fue, es y seguirá siendo el instrumento más adecuado para transformar la realidad de las grandes mayorías», indicó la Presidenta y aseguró que «no se puede entender el presente ni construir el futuro si no conocemos el pasado de este país».

La mandataria aseguró que no se puede explicar su llegada a la Presidencia «solo con el peronismo», porque en 2007 y 2011 la votó «gente de viene del radicalismo y de otras expresiones políticas”.

En este sentido, explicó que “el Frente para la Victoria no es el peronismo, es el peronismo más un montón de identidades que contienen y superan al peronismo”.

Al cerrar el congreso del radicalismo popular, la presidenta aseguró que «hoy, lejos de estar en un fin de ciclo estamos entrando en el comienzo de un nuevo ciclo» y destacó que en nuestro país «el verdadero fin de ciclo fue el 2001».

En ese sentido, afirmó que después de la crisis social, política y económica de 2001 en Argentina «hay un fin de ciclo de los que se quisieron adueñar de partidos populares para instalar el neoliberalismo como sí lo hicieron en los 90», ya que «las políticas neoliberales no necesitaron tener partidos ni tener dirigentes, tenían la mejor máscara que fue el peronismo».

Cristina vinculó a Domingo Cavallo, el ex economista del gobierno de Carlos Menem y luego de Fernando de la Rúa, con el «ciclo del neoliberalismo», y acusó que «algunos piensan ejecutar esas mismas ideas neoliberales pero no se animan a decirlo, porque sino no los votaría nadie», en relación a los candidatos para las elecciones presidenciales de este año.

En otro tramo de su discurso, llamó a los “compatriotas” a apoyar todo lo “nacional” si “cree que tenemos que tener políticas que se diseñen en la Casa Rosada, sin subordinación a dictaduras, al FMI, si no podemos hacer lo que se le ocurre a un juez en Nueva York en un caso de usura internacional a los fondos buitres, si cree en la política de relación con el mundo”.

“El primer partido que tomamos siempre –enfatizó la jefa de Estado- es el de la Argentina, porque privilegiamos los intereses de nuestro propio país”.

Participaron del acto el secretario general de la Presidencia, Eduardo “Wado” de Pedro; el ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo; el diputado nacional Andrés Larroque; y el subsecretario para la Reforma Institucional y Fortalecimiento de la Democracia, Leonardo Santoro, líder de la agrupación radical «Los Irrompibles», entre otros dirigentes.

telam.com

 

Moreau no descartó sumar a radicales “populares” en las listas del FpV

El ex senador nacional de la UCR y líder del Movimiento Nacional Alfonsinista (MNA), Leopoldo Moreau, no descartó sumar candidatos del radicalismo popular a las listas a legisladores del Frente para la Victoria.

«Es probable que pueda ocurrir, dentro del marco de la posibilidad, pero no ha sido motivo ni eje de análisis del Congreso», dijo Moreau en diálogo con radio América.

– ¿Usted puede estar en una lista del FpV?
– No lo sé, no es una cuestión que hoy no está en discusión.

El radical disidente de la Convención nacional celebró la visita de Cristina de Kirchner al cierre del congreso nacional de ese espacio. «Ayer se produjo un hecho muy importante, no voy a decir histórico, porque sería una exageración, pero si fue trascendente. Ese Congreso ha definido un camino que tiene que ver con los 31 años de democracia, en el sentido de tratar de sacar experiencias, aprendizaje, para superar la antinomia peronismo-antiperonismo», afirmó el exlegislador.

En ese marco, Moreau destacó que mantener buena sintonía con el kirchnerismo permitiría «consolidar el proceso democrático» y «abre el camino para una Argentina industrial, soberna, solidaria, ampliando derechos».

Para el dirigente, el escenario electoral 2015 va a encontrar al alfonsinismo «enfrentando democráticamente a un bloque conservador», del lado del «bloque popular», como ocurrió en Brasil, Chile y Uruguay.

Sobre la visita de Cristina al mitín de la UCR, dijo que tiene un «fuerte impacto desde el punto de vista simbólico y debió haber sido muy recibido por muchos argentinos, que ni siquiera tiene犀利士
adscripción partidaria. Fue un gesto extraordinario de la Presidenta».

Asimismo, dijo que de la conjunción política del FpV y esta facción radical puede «dar nacimiento a una nuevo sujeto político», aunque remarcó que «de ninguna manera va a hacer desaparecer al peronismo ni al radicalismo, pero va a dar como resultado una síntesis de lo que fue la democracia para siempre, consolidada por alfosinismo y la patria para todos que vino de la mano de Néstor y Cristina Kirchner».

Moreau reveló que tras las discusiones el MNA se resolvió «promover una alianza estratégica, no solo electoral, con el Frente para la Victoria, con un programa de gobierno y proyecto de país común, coincidiendo en un análisis histórico y un marco teórico, y la toma de decisiones para seguir crecer con inclusión».

Al ser consultado sobre la participación electoral de esta corriente radical, dijo: «Lo que tiene que ver con la cuestión electoral no lo debatimos, porque queremos tomar distancia de lo que criticamos, como lo que se hizo en Gualeguaychú. Pero puede traducirse en la decisión de participar de ese frente popular, que consideramos que debe expresarse y ampliar, más allá del FpV».
ambito.com

Cristina… esa eterna víctima

Es como si Cristina tuviera la necesidad compulsiva de ser siempre el centro de todo. Cuando las cenizas taparon Bariloche, Villa La Angostura y gran parte de la Comarca Andina y el oeste de la Provincia, ella dijo, palabras más palabras menos… “A nosotros en Santa Cruz nos pasó lo mismo y peor, pero años después teníamos frutillas del tamaño de una naranja”… como si eso pudiera tranquilizar a una economía productiva regional y turística que quedó durante meses destrozada y que en lo productivo todavía le cuesta recuperar incluso bovinos y ovinos perdidos. Claro que lo que le sucedió a ella… siempre es peor.

Tiempo después sucedió la inundación de La Plata y cuando los muertos se contaban por decenas, las perdidas en millones y millones de dólares y las viviendas destrozadas en miles… Cristina no se le ocurrió nada mejor que decir, palabras más palabras menos… “Cuando era chica mi casa se inundó, sé lo que es perder todo”.

En el plano internacional fue lo mismo. Llegar tarde a las fotos protocolares presidenciales es un clásico. Ahora, difícilmente sabremos algún día si Cristina se puso a la izquierda de Castro o si lo hizo porque era una manera de obtener protagonismo en una cumbre que no pasó por ella. Primero llegó tarde y luego, cuando Castro apoyó los esfuerzos de Obama por mejorar la relación con la isla y hasta el mismísimo Maduro tuvo términos esperanzadores sobre la relación con los EEUU, Cristina salió a destiempo con un discurso que ni el comunismo cubano o el populismo de izquierda chavista habían tenido durante la cumbre.

Y así siguieron las comparaciones de Cristina Fernández. Cada vez que a alguien le sucedía una desgracia, la de ella fue peor. La última fue casi el colmo, refiriéndose al sentimiento de los pobres, afirmó… “No soy partidaria de justificar nada porque sean pobres, porque yo fui pobre y nunca justifiqué nada”.

¿Cuándo fue pobre Cristina? Su padre heredó un tambó de su abuelo y se dedicó durante un tiempo a la actividad agropecuaria, luego tuvo 2 colectivos (no como chofer sino como empresario dueño de dos unidades) y su madre trabajó como empleada en la Dirección General de Rentas y fue luego secretaria general de su gremio, AERI (Asociación de Empleados de Rentas e Inmobiliarios). Cristina terminó su secundario en un colegio privado religioso; en otras palabras, no era multimillonaria como ahora, pero estaba muy lejos de un hogar POBRE con carencia de alimentación, sin vivienda, baja o ninguna educación. ¿Qué necesidad tenía de decir “yo fui pobre”?

Es como si ella tuviera que mostrar que siempre sufre por los demás. Una suerte de santa religiosa que se inmola habiendo pasado inundaciones, tormentas de cenizas volcánicas y la más abyecta pobreza. Ni siquiera estoy cuestionando su derecho político a diagramar un discurso que le sea favorable… pero ¿no es como mucho?

¿Ahora también resulta que toda su vida política fue un calvario?

Así lo dejó traslucir cuando dijo hace unos días… “Ojalá que en 2019 esté haciendo, no sé, lo que a mí me gusta. Por ahí otras cosas y demás… eso es lo mejor que le puede pasar al país. A la Argentina y a todos”. Disculpe… ¿entonces nunca hizo lo que le gustaba? ¿No quiso ser diputada?, ¿no quiso ser Senadora?, ¿No quiso ser Presidenta una vez? ¿No quiso ser Presidenta otra vez?

¿Nuevamente… la víctima sacrificada por todos los demás? Toda su vida fue una desgraciada cadena de problemas, pobreza, cenizas, inundaciones y la nunca deseada función pública. Solo falta que diga que nadie sabe lo difícil que es ser multimillonaria, lo angustiante que es sentir que todos quieren sacarle un pesito, o la angustia de arriesgar alguna inversión a pérdida. Quizás nos quiera contar que los 800 mil millones de pesos (VER ESTUDIO DEL IARAF) que durante los últimos 12 años se dejaron de transferir a las Provincias Argentinas, fue un acto de bondad para evitar que otros Gobernadores corruptos o inútiles los malgastaran.

Es como si sobreactuando los problemas se hicieran más notables los aciertos. Porque los ha tenido. Aún para los más acérrimos opositores, hay aspectos de su gestión que han sido buenos y deberían ser mantenidos, pero no es victimizándose que se van a olvidar todos los errores o se va a elevar su imagen al nivel del culto que en su momento hubo con, como se decía… “Santa Evita”. Cristina navega en esa dualidad permanente. Construye poder y luego dice que no lo quiere. Nadie se lo cree… ¿entonces para que lo dice?, ¿para escucharse así misma? ¿Para que una Cadena Nacional tras otra? Unas con Cristina exaltada, alegra o bailadora… otras, compungida al borde las lágrimas, quebrada y desafiante. Quizás es que nunca hizo lo que quiso y lo que querría es quedarse en “su lugar en el mundo”, mirando eternamente el Glaciar Perito Moreno. Como si este fuese una suerte de “Puerta de Hierro” donde las generaciones la veneren y vayan a pedir los sabios consejos de una mujer que “sacrificó” toda su vida haciendo lo que no quería pero si lo que debía. La verdad es muy difícil imaginar que una mujer de las características de Cristina Fernández pase más que unas siempre breves vacaciones en ese lugar al que llama… “mi lugar en el mundo”, cuando no haya una cola de cortesanos esperando el besamanos de un poder que inevitablemente se irá esfumando porque las distancias históricas que el kirchnerismo recorrió se parecen más a la recuperación de materias pendientes que a la construcción de un futuro mejor.

A veces pienso que es muy triste que haya gente que se pasa toda una vida esperando que el fracaso o las desgracias de otros, hagan menos banal y superficial sus propios y miserables destinos.

Lic. Rodolfo Patricio Florido/informadorpublico.com

Cristina pidió a los empresarios bajar «un cachito» la rentabilidad

En la presentación de un nuevo modelo de Honda fabricado en Argentina, la presidenta defendió el modelo de industrialización y rechazó enfriar la economía para fomentar inversiones. Propuso en cambio moderar la ganancia de las compañías.

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner destacó hoy la importancia de las inversiones que realiza el Estado y cargó contra quienes postulan la necesidad de aumentar la inversión a costa de disminuir la demandaporque -sostuvo- “no hay ninguna otra manera de achicar la demanda que reduciendo los salarios”.

CFK:  “Para aumentar la inversión, hay que disminuir un cachito la rentabilidad o traer alguna de la que se llevaron afuera”.

“Para aumentar la inversión, hay que disminuir un cachito la rentabilidad o traer alguna de la que se llevaron afuera”, postuló esta tarde la mandataria, quien sostuvo: “Nada de achicar la demanda porque eso implica achicar los salarios”.

La jefa de Estado criticó además a quienes defienden la «teoría del derrame», a partir de la cual un gran beneficio empresario se vería reflejado en forma vertical hacia la base de la pirámide económica.

«El único que derrama es el Estado», consideró Cristina, y lo ejemplificó con los planes dedicados a fomentar la investigación y la ciencia, la educación y hasta el plan de financiación Ahora 12.

Así lo señaló al encabezar este mediodía en la localidad bonaerense de Campana el acto de lanzamiento de la producción en el país de un nuevo modelo de la automotriz Honda.

La mandataria afirmó además que Brasil «está estudiando la política de bonos K» de la Argentina, las compensaciones para los productores de bienes de capital, por eso «los que dicen que no hay políticas de industrialización es pour la gallerie»,

«Esto es lo que nosotros tenemos que hacer con mas intensidad en la Argentina», señaló.

Nuevo modelo de Honda

La autoridades de Honda explicaron que el nuevo vehículo presentado es «un modelo único que creará un nuevo segmento en el mercado local. La producción de este nuevo vehículo representa el fortalecimiento de Honda en la región», dijeron las autoridades de la automotriz, durante la presentación de la «HR-V», lanzada hace poco más de un año en Japón.

El modelo HR-V es el primer vehículo de su segmento que se fabrica en el país.

El 70 por ciento de la producción estará destinado a la exportación a Brasil y se estima que, en 2015, la terminal totalizará ventas externas por 133 millones de dólares, un 41% más que en 2014.

La terminal nipona cuenta con 32 plantas de producción de automóviles, instaladas en 17 países. En Argentina, posee dos fábricas de producción, en Campana y en la ciudad bonaerense de Florencio Varela, donde produce motos. Emplea a 1.200 trabajadores.

La facturación de Honda en la Argentina, en 2014, fue de $ 3.896 millones.

mdzol.com

 

 

Cristina elogió a Venezuela y a Cuba y le pegó a Obama

La relación con Estados Unidos.En medio de un clima de distensión de la región con Washington por las negociaciones con La Habana, Cristina criticó con dureza a Barack Obama y castigó la política de EE.UU.

En la que fue su última Cumbre de las Américas como presidenta, Cristina Kirchner lanzó ayer en Panamá elogios hacia los presidentes de Cuba, Venezuela y Colombia, y se refirió nuevamente con dureza hacia los Estados Unidos, en lo que sigue marcado el mal pulso de las relaciones bilaterales. Fue sin dudas su discurso más duro hacia Barack Obama, porque tuvo carácter personalizado. Obama no la escuchó en directo, porque ya se había marchado cuando ella empezó a hablar, séptima en el turno de los presidentes que hablaron. «Decía el líder que fundó mi movimiento, el general Perón, que se vuelve de cualquier cosa menos del ridículo», sentenció Cristina sobre el decreto de Obama que considera a funcionarios de Venezuela como una amenaza para los Estados Unidos. Cristina también se refería a las consideraciones del Reino Unido de que Argentina es una amenaza militar para las islas Malvinas.

Sobre el decreto de Obama, Cristina dijo que la hizo reír, que lo consideró «inverosímil» y «rayano en lo ridículo». El de ella fue el discurso más duro entre los de los presidentes que rechazaron el decreto. Tanto el venezolano Nicolás Maduro, como el cubano Raúl Castro, el boliviano Evo Morales y el ecuatoriano Rafael Correa buscaron tender puentes con el estadounidense. Los dos primeros, incluso, mantuvieron reuniones con el jefe de la Casa Blanca.

«Y sí, es una Cumbre histórica», empezó diciendo Cristina ayer a la mañana en referencia al ingreso de Cuba al sistema de Cumbres de las Américas. «Yo sé que al presidente Barack Obama, lo acaba de decir, no le gusta mucho la Historia o le parece que no es importante. A mí, la Historia me encanta», soltó en tono de chicana Cristina. Respondiéndole a recriminaciones de Correa, Obama había dicho que su país miraba «hacia el futuro» y que no sería «prisionero del pasado» con respecto a la política con Cuba ni con la región.

Durante la foto de familia de la que fue la VII edición de la cumbre, Cristina buscó el saludo de Obama y se dieron a secas la mano. Ya en el lobby del hotel donde se alojó, Cristina habló brevemente con los periodistas como hace tiempo que no lo hacía. Allí, dijo que su colega «no era responsable» por lo que el país había hecho en el pasado. También contó que repasó la agenda bilateral con Brasil a solas con Dilma Rousseff y que se encontró el jueves a la noche Maduro. Se deduce que acordaron aspectos de sus discursos. Cristina dijo que creía que alguien influyó en Obama contra Venezuela para «aguarle» la cumbre.

Un rato antes, en su discurso, hablando del financiamiento del narcotráfico -en el medio del cual elogió la gestión del colombiano Juan Manuel Santos- señaló: «En los países productores, cuando sale la sustancia tóxica, vale 2.000 dólares, pero por ejemplo, llega a Chicago -la ciudad en donde hizo su carrera política Obama- y vale 40.000».

La Presidenta dijo que no entiende cómo en esa «potencia militar con un presupuesto de 640 mil millones de dólares» no se podía combatir el narcotráfico. También recordó que en EE.UU. «hay 11 millones de indocumentados».

Cuando hablaba ante los presidentes en la asamblea, y ya advertida de que su colega estadounidense no estaba en el recinto para escucharla, soltó: «No se si estará presente, o si se habrá retirado, no alcanzo a ver, tendría que ponerme los anteojos y no tengo ganas, no está, no importa, alguien se lo contará». En ese momento, Obama se había ido para mantener encuentros bilaterales con sus pares del continente, tal como suelen hacer los presidentes en estas ocasiones.

Cristina llegó el jueves a última hora a Panamá, después de haber decidido de antemano que no participaría ni de la ceremonia de inauguración ni de la cena de gala que organizó su colega panameño Juan Carlos Varela. La Presidenta se fue de este país ayer a la tarde, mucho antes de la clausura de la Cumbre que ella misma había calificado como «histórica» hacía apenas unas pocas horas.
clarin.com