AFIP: Tax revenues up 31.5% in May

Federal Public Revenues Administration (AFIP) chief Ricardo Echegaray has announced that tax incomes received by the entity rose to a total of 138.14 billion pesos in May, 31.5 percent up on the same period last year.

Echegaray revealed the latest revenue figures in a press conference held today, and highlighted record growth in income taken from income tax.

The official said that the state raised 44.92 billion pesos in May from the controversial levy. That number marks a new high and is up a massive 53.6 percent compared to May 2014. Echegaray explained that income tax «is the hardest to control and the easiest to evade,» adding that revenue from export rights was up just 12%, reflecting lower grain prices on the world market.

For the AFIP chief, speaking alongside Finance secretary Juan Carlos Pezoa, May 2015 was a highly successful month for the revenue agency.

It was also revealed during the conference that the entity will file charges against on-the-run Torneos CEO Alejandro Burzaco, accusing the businessman of evading taxes related to money implicated in the FIFA corruption scandal.

Burzaco is one of three Argentines currently indited by the US Justice Department on charges of bribery related to television rights for the Copa America competition. As of yet the head of the production company has failed to present himself before the Judiciary to answer those allegations.

Source: Buenos Aires Herald

Oficializan prórroga para adherir a la moratoria impositiva

La AFIP oficializó este lunes la extensión del plazo para adherir a la moratoria impositiva de los recursos de la seguridad social y aduaneras vencidas al 28 de febrero de 2015.

A través de la Resolución 3774, publicada en el Boletín Oficial, se prorrogó el vencimiento del programa hasta el 30 de junio inclusive. La iniciativa lanzada por el Gobierno a fines de marzo permite cancelar la deuda en 120 cuotas con una tasa de interés muy conveniente del 1,90%, partiendo de una cuota mínima de $ 500 y en el caso de los monotributistas de $ 150. El pago inicial es del 7% del total a refinanciar y las cuotas se pueden abonar por débito automático.

Una de las entidades que solicitó la prorroga tanto al Ministerio de Economía como a las autoridades de la AFIP fue el Consejo Profesional de Ciencias Económicas, quienes a través de sendas notas solicitaron que este plan se extienda por 90 días hábiles a partir del 31 de mayo de 2015. Por ahora, se extiende solo un mes.

El texto de la norma publicada justifican la extensión en las demoras de los contribuyentes para sumarse a la moratoria. «El marco de los Consejos Consultivos se ha manifestado que las dificultades propias de los contribuyentes y/o responsables, en muchos casos, no han permitido que los mismos hubieran finalizado las tareas previas a la adhesión lo que impide que la misma se efectúe dentro de los plazos previstos».

Para ingresar al plan los contribuyentes interesados deberán acreditar la misma cantidad de personal al cierre de 2014, contemplándose las condiciones de estacionalidad de ciertas actividades. Además deberán estar al día con los vencimientos y declaraciones juradas presentadas y pagadas de marzo y abril de 2015.

Según las disposiciones vigentes, el plan caducará si el contribuyente no paga una de las cuotas después de los 30 días de su vencimiento o si no paga en tiempo y en forma sus obligaciones corrientes vencidas con posterioridad al 28 de febrero de 2015.
ambito.com

La cuota del monotributo aumentará hasta 20% el próximo mes
La AFIP anunció un incremento de 38,63% para las cotizaciones previsionales fijas que realiza cada contribuyente. Su impacto varía según la categoría del inscripto.

A través de la Resolución General 3775 publicada este lunes en el Boletín Oficial, la AFIP anunció que llevará de $233 a $323 el monto fijo de la cotización previsional que los monotributistas aportan cada mes a sus obras sociales o al Sistema Nacional del Seguro de Salud.

Debido a que se trata de una suma fija que pagan por igual tanto los menores como los mayores contribuyentes, el incremento de 38,63% tiene un impacto desparejo sobre los afectados. Por ejemplo: aquellos monotributistas que están enrolados en la categoría más baja (Categoría B, con ingresos anuales por hasta $48.000) sufrirán un incremento del 20 por ciento, ya que pasarán a pagar $519 en lugar de los $429 actuales. En cambio, un contribuyente de la Categoría F con una facturación mensual de $16.000 tendrá un incremento de 12,76% para aquellas personas que facturen bienes muebles y de 11,39% para quienes presten servicios.

Los integrantes de la escala más alta entre los prestadores de servicio (Categoría I – facturación anual máxima de $400.000) tendrán una suba de apenas 4,52% (lo que llevará el pago a $2.080), mientras que entre quienes vendan bienes muebles (Categoría L – facturación anual hasta $600.000) el aumento será de 2,91% ($3.180).

Para los trabajadores en relación de dependencia que se inscriben en el monotributo para facturar trabajos que no están vinculados con su empleo principal no habrá cambios. Es que este tipo de contribuyentes no paga el componente destinado a las obras sociales porque ya lo hacen a través de su trabajo primario.

La resolución –que lleva la firma del titular de la AFIP, Ricardo Echegaray– establece que los aumentos empezarán a ser aplicados a partir del período que corresponde al mes de julio de este año.

Esta semana, el ente recaudador difundirá la recaudación de mayo. Según estimaciones privadas, la cifra rondaría los 130 mil millones de pesos y alcanzaría un nuevo máximo histórico. Más allá de los niveles de consumo, los especialistas explican el incremento por la suba de precios que empuja los ingresos por el IVA de 21% y la falta de actualización por inflación en los balances de las empresas.

Infobae.com

La AFIP denunciará a los 3 argentinos involucrados en el escándalo de la FIFA

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) presentará este mediodía una denuncia penal contra «los hombres del fútbol y sociedades», en relación a los empresarios Alejandro Burzaco, Hugo y Mariano Jinkis, involucrados por la Justicia de los Estados Unidos en un caso de sobornos a las autoridades de la Conmebol.

La presentación será ante la Justicia Penal Tributaria.

La AFIP también dará a conocer una nota de «hace unos 20 días» del titular del organismo, Ricardo Echegaray al presidente de la FIFA, Joseph Blatter en la que le reclamaba respuesta a una denuncia del organismo hecha hace un año «sobre los paraísos futbolísticos utilizados para triangular transferencias de jugadores».

Fuente: TN

Dólar ahorro: AFIP envió intimaciones por inconsistencias a 75.000 contribuyentes

Desde enero hasta agosto del año pasado fueron 210.000 las compras de contribuyentes que fueron autorizados para adquirir el dólar tenencia por mes.

Si bien la AFIP autoriza a comprar dólar ahorro por el 20% de los ingresos netos declarados a todo aquel que gane desde $ 9.432 de bolsillo (el equivalente a dos salarios mínimo vital y móvil), envió 75.000 intimaciones a compradores de dólar ahorro por inconsistencias.

En promedio, uno de cada tres compradores recibieron esta notificación, ya que desde enero hasta agosto del año pasado fueron 210.000 los contribuyentes mensuales que, en promedio, fueron autorizados para adquirir el dólar tenencia.

Este mecanismo sirve como un freno al alza del billete que se vende en las cuevas, ya que muchos ahorristas van al banco a comprar este dólar en lugar de ir al blue. Luego, una gran parte lo revende para hacer el ‘puré’, como se conoce en la jerga a la bicicleta financiera de comprar en el formal y revender en el informal. Pero a partir de esta noticia, el blue puede llegar a tener un recorrido alcista.

Fuentes de AFIP revelaron que las 75.000 intimaciones fueron a los de más altos ingresos y, en consecuencia, quienes más capacidad contributiva tienen para comprar dólar ahorro (el máximo permitido es de u$s 2.000 mensuales para quien gana desde $ 100.000). En esos casos, sus gastos con tarjeta de débito y crédito, tanto en la Argentina como en el exterior, superaron en gran medida el monto declarado como ingresos. Además, en el cruce informático cruzaron los gastos de colegio privado, expensas, patente y seguro del auto, prepaga, luz, gas y teléfono. «Sabemos que la maniobra del ‘puré’ se hace para ganar un spread, por eso en el formulario preguntamos por los ingresos omitidos o no declarados, aunque hay casos donde hay una remuneración no declarada por el empleador, al pagar una parte en negro, con lo cual deben pagar una multa e intereses.

Alguien que no declara bien a su empleado le hace perder aportes y contribuciones», advierten en el fisco.

En el caso de monotributistas o autónomos, puede que deban recategorizarse en otra categoría más alta luego de la inspección. Pueden llegar a estar a salvos quienes vivan en pareja, y puedan justificar los ingresos del otro. Las fiscalizaciones electrónicas, a las que tuvo acceso este diario, dicen que «de acuerdo a los cruces sistémicos que esta Administración Federal periódicamente realiza, se ha detectado ‘prima facie’ que las operaciones realizadas por adquisición de moneda extranjera para tenencia resultan incompatibles con la situación fiscal». Luego, piden responder un requerimiento fiscal electrónico a efectos de considerar la respuesta como justificación de las inconsistencias detectadas. Hay que indicar si se ha recibido desde enero de 2013 a agosto de 2014 inclusive ingresos (excepto remuneraciones) en concepto de herencia o donaciones, premios, regalos u obsequios, indemnizaciones, venta de bienes, préstamos y otros ingresos extraordinarios.

En cada caso, hay que presentar la documentación correspondiente.

Por otra parte, hay que indicar el destino otorgado a la moneda extranjera con fines de tenencia: depósito en entidad financiera local, resguardo en caja de seguridad, resguardo personal, compra de bienes, reventa de moneda extranjera o cancelación de deuda en moneda extranjera. En todos los casos, se debe indicar el monto y el cuit de la persona o entidad. La tercera pregunta es si la remuneración habitual es el único ingreso familiar. En caso de que la respuesta sea negativa, indicar el cuit y la totalidad de los ingresos netos obtenidos desde enero de 2013 a agosto de 2014 inclusive por el cónyugue.

Por último, interrogan si se ha declarado la totalidad de los bienes y deudas al 31 de diciembre de 2013 en las declaraciones juradas impositivas. A su vez, destacan que, si este requerimiento fiscal motiva la presentación de declaraciones juradas originales o rectificativas en otros impuestos o períodos no incluidos, hay que informarlo.

Colaboró: María Elena Candia
cronista.com

El Gobierno podría pedir la intervención judicial de Torneos por el escándalo en FIFA

«De haber existido el pago de sobornos, El Estado, como socio minoritario del Grupo Clarín, puede pedir la intervención judicial de Torneos», aseguró Aníbal Fernández.

El jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, informó cuáles son las tres medidas que adoptará el Poder Ejecutivo vinculadas con el caso de corrupción. Además habló de los contratos entre el Estado y las firmas investigadas.

«De haber existido el pago de sobornos, El Estado, como socio minoritario del Grupo Clarín, puede pedir la intervención judicial de Torneos», aseguró Aníbal Fernández en contacto diario con periodistas en Casa Rosada.

Fernández aseguró que instruyó a la AFIP y a la Inspección General de Justicia para que reclame el pago del Impuesto a las Ganancias en virtud de los montos que habrían pasado por las arcas de las empresas argentinas acusadas en la investigación.

diarioveloz.com

 

Procesan al responsable de una constructora por retener aportes jubilatorios

Se trata de Augusto Garcete, quien se quedó con 664.858 pesos y nunca los ingresó al fisco. El año pasado se secuestró documentación probatoria. El empresario, según se informó, ya había sido inculpado por delito de apropiación indebida en el 2009 y 2010.

A partir de una denuncia de la AFIP, la Justicia procesó a Augusto Garcete, responsable de la empresa VLQ Construcciones, porque retuvo 664.858 pesos en concepto de aportes jubilatorios de los trabajadores, pero nunca los ingresó al Fisco, informó este miércoles el organismo.
En el marco de la investigación judicial, y por expreso pedido de la AFIP en su rol de querellante, el año pasado los domicilios de las empresas VLQ Construcciones y Raghsa fueron allanados y se secuestró documentación de gran valor probatoria, indicó el ente recaudador.
En un comunicado, la AFIP explicó que durante la fiscalización, se verificó que la empresa Raghsa subcontrataba y tercerizaba la mano de obra en favor de empresas de mucha menor solvencia, como en este caso la firma VLQ Construcciones.
La firma Raghsa que construyó los complejos Le Parc, tanto en Punta del Este, como los de Puerto Madero, Palermo y el de Avernida Figueroa Alcorta, en Capital Federal, fue oportunamente notificada e intimada en su carácter de responsable solidario por los montos evadidos de VLQ Construcciones, de acuerdo con la información oficial.
Además, la Administración Federal precisó que la novedad del caso judicial es que el empresario Garcete fue procesado por el delito de apropiación indebida de los recursos de la Seguridad Social Nacional -reiterado en 10 oportunidades en los períodos fiscales 2009 y 2010- por el que deber responder como autor.
La Justicia le trabó un embargo sobre sus bienes hasta cubrir la suma de 100 mil pesos, puntualizó el organismo, y sostuvo también que junto con la apropiación indebida de los aportes de Seguridad Social, VLQ fue denunciada por evasión de aportes y contribuciones por más de 2,8 millones de pesos, por contar con trabajadores no registrados, o bien registrados como monotributistas, para encubrir una verdadera relación de dependencia.
Si se constata el delito de evasión agravada de los aportes y contribuciones, que también fue denunciado por la AFIP, la pena puede llegar a los 9 años de prisión, advirtió el ente recaudador.

Fraude fiscal en Córdoba: la evasión supera ya los $ 70 M

La AFIP realizó nuevos allanamientos en estudios contables en la provincia de Córdoba y detectó que la evasión ya supera los $ 70 millones.

En la maniobra se encuentran involucrados estudios jurídicos y contables. Los responsables podrían recibir penas de hasta 6 años de prisión, según lo establece la Ley Penal Tributaria.

En el marco de una tarea de inteligencia fiscal realizada por la AFIP donde se investiga a un grupo de profesionales que generaban falsos saldos a favor, se llevaron a cabo 17 nuevos allanamientos donde se secuestró documentación que prueba la maniobra.

Con estos nuevos procedimientos, la defraudación detectada hasta el momento supera los 70 millones de pesos.

Los allanamientos se suman a otros 25 operativos realizados a principio de mes en la provincia de Córdoba y la Ciudad de Buenos Aires en el marco de la misma causa. En esta ocasión se realizaron principalmente en Vicuña Mackenna, Buchardo y Serrano.

En uno de los estudios allanados se secuestraron correos electrónicos con el detalle de las «compensaciones a utilizar» para el pago indebido de obligaciones, lo que prueba la maniobra y sus responsables. En otro de los domicilios allanados se localizaron los «borradores» de la operatoria.

En ambos casos, se constató la existencia de un importante número de «clientes» que serían «usuarios» de la mecánica investigada; elementos todos que resultan claves para la continuidad de la investigación en curso.

Los saldos improcedentes utilizados en la maniobra se generan en Declaraciones Juradas Rectificativas, tanto de IVA como de Ganancias, en las cuales computan retenciones sufridas inexistentes.

En la maniobra se encuentran involucrados estudios jurídicos y contables. Los responsables podrían recibir penas de hasta 6 años de prisión, según lo establece la Ley Penal Tributaria.

Los hechos investigados por la AFIP fueron informados al Juzgado Federal de Primera Instancia de la Ciudad de Río Cuarto que dispuso la realización de otros 17 allanamientos. Participaron más de 80 agentes de la AFIP.

ambito.com

AFIP desarticuló asociación ilícita de profesionales que evadió $ 160 M

La Administración Federal de Ingresos Públicos (Afip) desbarató una banda integrada por abogados y contadores que ofrecía «certificados de retención» declarados por otras empresas, para ser computados contra las declaraciones juradas como pagos a cuenta de impuestos.

De esta manera, «los ‘compradores’ de este producto reducían los montos adeudados y lograban financiaciones más convenientes de las que permiten las normas impositivas».

Con esta maniobra evadieron más de 160 millones de pesos, entre evasión previsional e impositiva, informó el comunicado del organismo recaudador.

La operatoria se desactivó gracias a una investigación de la Afip y luego de allanar seis domicilios en Entre Ríos y Buenos Aires, donde se secuestraron mails y documentación que describen en forma detallada los servicios ofrecidos, los honorarios cobrados y una nómina de los «usuarios» (clientes) que adquirieron este «producto».

Las órdenes de allanamiento fueron libradas por el Juzgado Federal de la ciudad de Paraná que allanó seis domicilios en Entre Ríos y Buenos Aires, donde pudo secuestrar valiosa documentación que permitirá determinar impuestos y aportes previsionales que venían siendo investigados en el marco de una causa penal anterior.

Además, la misma asociación ilícita se encuentra involucrada con una empresa de transporte y una cooperativa de servicios que simulaba relaciones de dependencia bajo la figura de «asociados» de la cooperativa.

Estas contrataciones no declaradas involucran un promedio de 500 empleados durante los últimos cinco años.

Por la maniobra, los responsables podrían recibir entre 6 y 9 años de prisión, por el delito de «Simulación dolosa de pago» por la evasión de 160 millones de pesos.

ambito.com

Ganancias: lo que se cobró de más será devuelto en cinco cuotas

La AFIP reveló ayer parte del misterio que generó el cambio en el impuesto a las ganancias. A través de una resolución, informó que el dinero que los contribuyentes pagaron de más desde el inicio del año será devuelto por el Gobierno en cinco cuotas iguales, en un contexto de alta inflación.

Por otra parte, los tributaristas consultados por LA NACION indicaron que buena parte de la mejora del 5 al 6% en los sueldos de bolsillo, anunciada el lunes pasado por el ministro de Economía, Axel Kicillof, quedará prácticamente diluida una vez que se concreten los aumentos surgidos de las negociaciones paritarias.

La resolución -que según los especialistas, debería ser refrendada por un decreto del Poder Ejecutivo para tener mayor fuerza legal- no modifica el problema generado por la falta de actualización de las escalas del impuesto (congeladas desde antes del estallido de la convertibilidad) ni del mínimo no imponible, que fue aumentado por última vez en 2013.

Por lo tanto, todos los tributaristas consideraron que se trata de una nueva «tablita» que sólo busca frenar los reclamos gremiales y los pedidos de aumentos salariales superiores al 25%, el tope que Kicillof impuso para este año. La resolución confirma que el beneficio rige para los salarios brutos de $ 15.000 a $ 25.000 sobre la base de 2013, y establece seis niveles dentro de ese rango para calcular el impuesto.

La norma confirma que no habrá ningún alivio para los autónomos, que seguirán seriamente afectados por el impuesto.

Por otro lado, incorpora una novedad al expresar que, dado que el período analizado es enero-agosto 2013, para las personas que se incorporaron al mercado laboral en septiembre de ese año, si en marzo de 2015 ganaban más de $ 25.000, no gozarán de ningún alivio fiscal. Por otra parte, quienes en agosto de 2013 ganaban más de $ 25.000 y estaban por lo tanto excluidos del beneficio aplicado ese año, si ahora ganan menos de ese límite se verán beneficiados.

En cuanto a la devolución de lo cobrado en forma excedente, la resolución dice: «Ante el supuesto de importes retenidos en exceso, los agentes de retención [es decir, las empresas empleadoras] deberán efectuar la devolución del monto correspondiente en cinco cuotas mensuales, iguales y consecutivas, a partir del mes en que se genere el saldo a favor del beneficiario inclusive». Ese importe «deberá estar consignado en el respectivo recibo de sueldo […] identificándolo con el concepto devolución ganancias».

La devolución, que no será en efectivo sino a través de una retención más baja en los meses siguientes, podría demorar hasta fines de 2015, en un contexto de una inflación cercana al 2% mensual.

El tributarista César Litvin dijo que la resolución «es una regresión a la tablita de Machinea en seis escalones, con un porcentaje de aumento decreciente en las deducciones. Es una reforma que vuelve a una mala experiencia, que se licuará parcialmente cuando se negocien las paritarias». El socio del estudio Lisicki, Litvin & Asociados dijo que «lo único bueno de esta norma es que se anualizan las deducciones y el impuesto, con lo cual habrá gente con saldo a favor, pero se le va devolver en cinco cuotas, por lo que a la gente se le va a «derretir el helado»». Según el especialista, presidente del Instituto Tributario, «la decisión de la AFIP no cura la falta de recálculo de las escalas y sólo tiene un efecto transitorio».

Su par Flavia Melzi dijo que «es un pequeño respiro, pero no va a compensar las paritarias, y además debería haber sido modificado por medio de un decreto, como lo marcan los principios legales, pero en el Congreso todos se hacen los distraídos». La tributarista también se quejó por la devolución en cuotas, al considerar que debería hacerse «con algún interés para los contribuyentes».

Andrés Edelstein, socio de PWC, también dijo que es «un paliativo que mantiene el esquema planteado por el decreto 1242 de 2013, y por ende siguen siendo aplicables todas las críticas señaladas en varias oportunidades, fundamentalmente el tratamiento de los contribuyentes de manera no equitativa».

El tributarista Jorge Gebhardt dijo que «el beneficio es político, dado que los reintegros se percibirán en los meses de las elecciones», y aclaró que «quedan injusticias flagrantes, como los casos en los que no paga impuesto quien ganaba $ 14.900 en agosto de 2013, aunque hoy gane 40.000 mensuales por algún ascenso o por mérito».

En tanto, Víctor Fabetti también dijo que «están volviendo atrás, al bajar el techo en vez de subir los pisos desde los que se cobra el impuesto; como remedio servirá poco, porque gente con salarios similares en algunos casos pagará el impuesto y en otros casos no».

Fuente: La Nacion

Detectan a más de 100 empleados en negro en un show de Violetta

La AFIP encontró a 111 empleados inscriptos minutos después del procedimiento, por lo cual habrá un seguimiento en los próximos shows.
Luego de un procedimiento de la AFIP, se descubrió que la productora Show Time, que se encarga de la organización del show de Violetta Live 2015 Internacional Tour, en realidad no existe y que el verdadero organizador es un monotributista.

Lo informó la Administración Federal de Ingresos Públicos, que agrega que el monotributista está registrado en la categoría B, de hasta 48 mil pesos anuales.

«Ahora se investigará su real capacidad económica y contributiva a los fines de determinar el monto evasión y las sanciones del caso», explicaron desde la AFIP, que decidió excluir al monostributista del Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes.

Asimismo, durante el espectáculo relevó a 212 empleados de la organización y se detectaron a 111 inscriptos minutos después de la llegada de los agentes de AFIP, por lo cual estarán presentes también en los show que Violetta realice en Buenos Aires, Mendoza, Córdoba, Salta, Neuquén, Resistencia, en mayo, como así también Santa Fe y Rosario, en junio.
diarioveloz.com

La AFIP estaría investigando a Mariano Verón de “Gran Hermano 2015”

El participante ingresó a la casa con un polémico discurso donde afirmaba estar muy bien económicamente y usar ropa cara. La entidad estatal que regula los impuestos habría puesto el ojo en él. Los detalles.

El miércoles 29 de abril, en la presentación de Gran Hermano 2015, Mariano Verón ingresó al juego diciendo que tenía mucho dinero. Esto llamó la atención y empezaron a observarlo en sus redes sociales y encontraron una vida llena de lujos.

“Es el mini Ricardo Fort”, opinaron desde ciertos sectores de la casa y de afuera de la misma. Llegó a la casa vistiendo como el millonario y contó que hizo una fortuna con su empresa que lo obliga a vivir en Miami.

Hay quienes afirman que esta temporada estuvo en Villa Carlos Paz con autos muy caros y ropa que llamaba la atención de los cordobeses y visitantes de las sierras. Lo más llamativo es que forma parte del círculo íntimo de Aníbal Pachano y aquí está su conexión con el mundo del espectáculo.

Según las últimas informaciones, la AFIP (Administración Federal de Ingresos Públicos) tendría en la mira al participante que se transformó en el “macho alfa” de la casa más famosa. ¿Caerá alguna notificación en su domicilio? Los próximos días serán claves.

Fuente: www.primiciasya.com

La AFIP informó que en abril la recaudación impositiva sumó 112.658 millones de pesos y creció 21,5 por ciento

La recaudación tributaria de abril alcanzó los 112.658 millones de pesos, con un aumento en términos interanuales del 21,5%, merced al crecimiento del mercado interno, el impuesto al cheque, y a los aportes al trabajo, se anunció hoy oficialmente. “El sostenimiento del mercado interno fue lo que mantuvo el nivel de la recaudación”, afirmó el secretario de Hacienda, Juan Carlos Pezoa, al dar a conocer las cifras de abril en una conferencia de prensa brindada junto con el titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Ricardo Echegaray.
En abril se destacó el aumento interanual del 40% en la recaudación del Impuesto a las Ganancias a nivel interno, para sumar algo más de 21.300 millones de pesos. Por su parte, el cobro de este tributo a nivel aduanero bajó casi 14%, al sumar 1.300 millones de pesos.

Algo similar ocurrió con el IVA: en el mercado interno aumentó su percepción un 40% a 25.200 millones de pesos, mientras que el Aduanero retrocedió 12%, a 8.300 millones de pesos, y las Devoluciones por pago de IVA por exportaciones cayeron de 222 millones a solo 12 millones de pesos.

También mostró un significativo aumento la percepción del Impuesto a las Naftas, para sumar casi 2.000 millones de pesos, un 72% más que en abril del año pasado.
En tanto, los ingresos por Créditos y Débitos de Cuenta Corriente “fueron récord al alcanzar los 7.7665 millones de pesos”, destacó Echegaray, quien aseguró que este resultado obedeció “a la mayor formalidad de la economía y la fiscalización que lleva adelante la AFIP”.

Dentro del impulso que brindó el mercado interno, se destacó el avance del 35% en los ingresos por Aportes Personales, para superar los 11.800 millones de pesos, y del 30% en las Contribuciones Patronales, con 17.100 millones, entre otros.

Por contrapartida, la recaudación por Derechos de Exportación bajaron 36% al alcanzar solo 9.290 millones de pesos, a partir de una merma en los precios internacionales y las cantidades vendidas al exterior de soja y sus derivados, y del maíz.

Ayudó a apuntalar esta recaudación el pago de una deuda que Cargil mantiene con la AFIP por la mala liquidación de este impuesto en años anteriores, explicó Echegaray.
De manera paralela a esta baja en las exportaciones, retrocedió 11% la recaudación por las importaciones, que apenas sumaron 2.240 millones de pesos, entre otras razones, por el menor precio de los combustibles, uno de los principales productos que Argentina compra al exterior.

Todos estos movimientos se dieron “dentro de un contexto internacional bastante adverso”, dijo Echegaray.

Con esta recaudación, el total de recursos tributarios entre enero y abril ascendió a 442.075 millones de pesos, un 28% más que durante el primer cuatrimestre del año pasado.

Para este año la AFIP tiene previsto recaudar un billón 481.000 millones de pesos “que se logrará con el esfuerzo de todos los argentinos”, concluyó Echegaray.
analisisdigital.com.ar

Quejas del campo por las cargas administrativas

Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) advirtió que el productor agropecuario tiene «cada vez más cargas administrativas».

Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) advirtió que el productor agropecuario tiene «cada vez más cargas administrativas» y rechazó la creación de nuevos registros para declaración de semilla utilizada y arrendamiento.

En los últimos diez años se han creado infinidad de registros de información para el sector agropecuario: «Desde las complejas cartas de porte y el engorroso CTG, pasando por la obligación de declarar la cantidad de hectáreas sembradas, su producción, el volumen comercializado, el stock y muchos requerimientos más», explicó la entidad presidida por Rubén Ferrero.

Señaló que debe «informar a la AFIP, la Ucesci, tramitar el RUCA, completar los Renspa, informar al SENASA y la Secretaría de Comercio Interior, así como a los requerimientos provinciales es tarea de casi todos los días». Asimismo, también se requerirán informes sobre régimen de tenencia de la tierra, tipo de contratos, y superficie arrendada y asegurada.

CRA considera fundamental la transparencia de mercados, en particular los que atañen a la comercialización de semillas: «Es imprescindible respetar la ley 20.247 que da el marco para el uso de semilla legal, esto es semilla fiscalizada y uso propio y combatir la ilegalidad de la llamada bolsa blanca «.

Sostiene que el Estado tiene los recursos suficientes como para hacer cumplir la ley a través de sus órganos competentes, sin necesidad de requerir más información por parte del productor.

NA

La AFIP jubila a perros de la Aduana en el marco del Día del Animal

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) jubilará hoy a 16 perros especialmente entrenados por la Aduana que, a lo largo de su vida, cumplieron sus tareas en el organismo.

El acto, enmarcado en los festejos del Día del Animal, se llevará a cabo hoy a las 11 en el edificio de la Dirección General de Aduanas, Azopardo 350.

Estarán presentes el administrador federal de Ingresos Públicos, Ricardo Echegaray, y el director general de Aduanas, Guillermo Michel.

telam.com

La AFIP encareció el blanqueo para quienes tienen cuentas en Suiza

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) borró con el codo lo que escribió con la mano hace cerca de dos meses, al encarecer las condiciones del blanqueo de capitales para los titulares de cuentas bancarias en Suiza.

Según la instrucción interna 2/2015 del organismo que conduce Ricardo Echegaray, se determinó que los contribuyentes que adhieran al blanqueo ya no podrán efectuar un «descuento» en el dinero que exteriorizan como podían hacerlo hasta ayer. El blanqueo recaudó US$ 1600 millones (US$ 1500 millones en Cedin y US$ 100 millones en Baade), lejos de los US$ 4000 millones esperados por el Gobierno.

El título de la instrucción es «Determinaciones de oficio en trámite originadas en la detección, en el sistema financiero suizo, de cuentas bancarias de residentes argentinos. Pautas operativas». Luego explica que la norma «establece nuevas pautas operativas en el resguardo de crédito fiscal, ante la inminente prescripción del período fiscal 2006, aplicables a los casos originados en la detección de cuentas bancarias no declaradas existentes en el sistema financiero suizo».

Por lo tanto, la instrucción está destinada a los contribuyentes denunciados por la AFIP por las cuentas en el HSBC en Suiza.

El punto relevante de la instrucción es el 2.5, que establece los parámetros para que «en los términos de la ley 26.860 los sujetos intervinientes en una cuenta bancaria puedan, en su caso, acceder a los beneficios previstos en la citada norma respecto de los impuestos objeto de los respectivos procedimientos de determinación de oficio».

Al respecto, explica que «la tenencia de la moneda extranjera exteriorizada no podrá ser inferior a la cantidad de moneda causa de los ajustes, lo que implica la identidad de sus montos nominales».

De inmediato, cita un ejemplo: «Si en el período fiscal 2006 no se tributó por una tenencia de US$ 50.000, la exteriorización debería ser por US$ 50.000. Si la tenencia de moneda resultara inferior, deberán determinarse los impuestos correspondientes a la diferencia de moneda extranjera no exteriorizada».

La cuestión es que esta norma entra en contradicción con la propia ley de blanqueo de capitales, que en su artículo 12° dice que para la exteriorización voluntaria puede «considerarse el valor de cotización de la moneda extranjera que corresponda, tipo de cambio comprador del Banco de la Nación Argentina, vigente a la fecha de la respectiva exteriorización».

Según explicó a LA NACIÓN el presidente del Instituto Tributario, César Litvin, «esta instrucción ratifica el criterio de no ajustar años no prescriptos, pero difiere del artículo 12° de la ley 26.860, que exige blanquear la cantidad de dólares a la fecha de exteriorización; por lo tanto, hay un conflicto entre la ley y la instrucción, que llevará a que si un contribuyente quiere liberarse de su problema acogiéndose al blanqueo, deberá pagar una cantidad mucho mayor de moneda extranjera a la que calculó originalmente». De este modo, si la AFIP le detectó a una persona un millón de dólares en Suiza, antes podía blanquear una cantidad bastante menor al exteriorizarlo por el tipo de cambio oficial; pero ahora el organismo podrá reclamarle la diferencia para que efectivamente pague los impuestos por ese millón de dólares no declarado.

Claro que, según tributaristas consultados por LA NACIÓN, al ser una instrucción interna que al parecer va en contra de una ley, generará conflictos en los tribunales administrativos y judiciales si los contribuyentes deciden no acatar el nuevo criterio de la AFIP.

El otro eje conflictivo es la retroactividad que fija de hecho esta instrucción, ya que hay gente que blanqueó dinero bajo los parámetros de las normas previas. En la AFIP no respondieron a las consultas de LA NACIÓN por esta normativa.

La mencionada instrucción 2/2015 fue firmada por el subdirector de Asuntos Jurídicos de la AFIP, Pedro Roveda, y deroga la instrucción número uno, firmada apenas en febrero pasado por el principal adversario de Echegaray dentro del organismo, el director general de la DGI, Rubén Toninelli.

Este funcionario tiene el apoyo del secretario legal y técnico de la Presidencia, Carlos Zannini.

Toninelli había intentado con aquel escrito corregir algunas cuestiones que consideraba «desprolijas», según se comentó en su entorno. Cuando LA NACIÓN publicó aquella instrucción, cerca de Echegaray consideraron que hubo un acto de «traición» interna. Ayer, con esta nueva normativa, parece haber habido una suerte de revancha.

UNA INSTRUCCIÓN CONFLICTIVA

La ley de blanqueo

A mediados de 2013 se lanzó el blanqueo a través de la ley 26.860. Se permitía blanquear considerando el tipo de cambio del Banco Nación

La nueva instrucción

La AFIP, para recaudar más, determinó que los contribuyentes deben ingresar todo el monto no declarado nominalmente

Contradicción

Para los tributaristas, hay una contradicción entre ambas normas, que se dirimirá en los tribunales

Pelea de fondo

La nueva norma deroga además una dictada hace sólo dos meses por el director de la DGI, enfrentado con el jefe de la AFIP.
lavoz901.com.ar

La AFIP postergó los vencimientos para los habitantes del Sur afectados por el volcán

El organismo estableció un «plazo especial» para presentaciones y pagos de contribuyentes afectados por la ceniza emitida por el Calbuco, que entró en erupción el miércoles pasado tras 43 años de inactividad.

La medida comprende a las localidades de San Martín de los Andes, Aluminé, Villa Pehuenia, Junín de los Andes, Chimehuin, La Rinconada, Villa La Angostura, Villa Traful y Piedra del Águila, en la provincia de Neuquén; y San Carlos de Bariloche, Pilcaniyeu y Dina Huapi, en Río Negro.

A través de la resolución general 3768, la AFIP estableció “un plazo especial para la presentación y en su caso pago, de las obligaciones impositivas y las correspondientes al Régimen de Trabajadores Autónomos y al Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes” para “los sujetos con domicilio fiscal registrado y/o actividad desarrollada en las localidades de las provincias de Río Negro y del Neuquén afectadas por las erupciones del volcán Calbuco”.

La presentación y en su caso pago de las obligaciones “con vencimientos fijados para los días 21 al 30 de abril y durante los meses de mayo, junio, julio y agosto de 2015, se considerarán efectuados en término siempre que se efectivicen hasta las fechas de vencimientos fijadas” por el organismo tributario “para los meses de agosto, septiembre, octubre, noviembre y diciembre de 2015, respectivamente”, indica la normativa publicada hoy en el Boletín Oficial.

Asimismo, el organismo tributario dispuso la suspensión “por el término de 120 días corridos la emisión y gestión de intimaciones por falta de presentación y/o pago, así como la iniciación de juicios de ejecución fiscal y el cobro de las deudas reclamadas en los mismos”.

En los considerandos, la resolución, firmada por el titular de la dependencia, Ricardo Echegaray, indica que la erupción del volcán Calbuco y sus consecuencias “configuran situaciones de carácter extraordinario, que podrían imposibilitar a los responsables afectados cumplir en tiempo y forma con sus obligaciones de presentación y pago de determinados gravámenes”.

Ante esta realidad, la AFIP destaca “que resulta procedente contemplar las circunstancias descriptas, disponiendo las fechas hasta las cuales las referidas obligaciones se considerarán cumplidas en término, así como la suspensión de las ejecuciones fiscales”.

telam.com

 

AFIP secuestró en Once más de 4.500 productos apócrifos

Secuestró indumentaria, ropa de cama, toallas y juguetes con la marca Disney por un monto superior a $800.000.

En dos operativos, la Aduana allanó 10 locales comerciales especializados en venta de cubrecamas, sábanas, frazadas, toallas, gorros y mochilas, donde se encontró mercadería importada apócrifa de Disney.

En total, los funcionarios aduaneros secuestraron 4.617 productos por un valor aproximado de 797.190 pesos.

José Youssefian, representante de la empresa que tiene la licencia oficial de la ropa de cama, toallas y toallones de Disney, destacó el trabajo de la AFIP en la lucha contra el fraude marcario, que según sus propias palabras, atenta contra el trabajo argentino registrado.

En tanto, los inspectores de la Dirección General de Recursos de la Seguridad Social (DGRSS) relevaron 33 trabajadores, de los cuales el 36% no estaba debidamente registrado.

De estos 12 trabajadores 5 de ellos no estaban declarados y 7 no tenían el alta temprana correspondiente.

Como consecuencia del trabajo de fiscalización de Seguridad Social se logró la inscripción como empleador de un contribuyente y el alta de 5 trabajadores.

inforegion.com.ar

Central Bank opens capital flight proceedings in HSBC cases

Central Bank president Alejandro Vanoli today appeared before the bicameral committee investigating tax evasion and capital flight involving the HSBC bank, where he asserted that 21 procedures had already begun for exchange infractions.

Vanoli was called to give evidence in the Lower House alongside Financial Entities superintendent Germán, and explained the measures taken by the Central Bank following the discovery of 4,040 Argentine accounts in HSBC’s Swiss subsidiary.

«When the AFIP brought this to our attention we began a wholesale supervision of HSBC and we still maintain a continuous presence in the bank,» Feldman added, affirming that «Irregularities in the register of international transfer to and from Argentina have been detected.»

The bank watchdog confirmed that «financial and exchange procedures have been carried out due to infractions in international transfer operations.»

Source: Buenos Aires Herald

AFIP realiza controles sobre la cadena productiva de la cebolla

La AFIP informó hoy que está realizando un operativo de control a lo largo de toda la cadena productiva de la cebolla, que abarca a más de mil contribuyentes. En 45 días, se relevaron a más de 500 trabajadores en campos de cultivo y galpones de empaque, con un porcentaje de irregularidad del 38%, indicó el organismo.

Y puntualizó que como consecuencia de las acciones llevadas a cabo, ya se pudo constatar la registración voluntaria de más de 80 trabajadores.

En un comunicado, la AFIP explicó que el operativo -centrado principalmente en el sur de la provincia de Buenos Aires y noreste de la provincia de Rio Negro- alcanza a empleadores, productores, proveedores de servicios (empaque y transporte) y exportadores de cebolla.

En esas zonas se produce el 50% de la cebolla destinada al mercado interno y el 80% para exportación.

«Los controles están destinados a medir la capacidad operativa y respaldo económico de los distintos actores, para verificar que sean consistentes con la producción, mano de obra empleada y comercialización que realizan», destacó el ente recaudador.

Además, resaltó que gracias a este trabajo se interdictaron 530 toneladas de cebolla en infracción, para su posterior decomiso y liquidación, tal como lo dispone la Ley de Procedimiento Tributario.

Noticias Argentinas

Feletti: «Grupos económicos muy poderosos tienen dinero afuera»

El diputado nacional del FpV y titular de la comisión bicameral investigadora de las cuentas suizas,Roberto Feletti, defendió la suspensión del Citibank Argentina para operar en el mercado local y criticó al CEO del HSBC, Gabriel Martino, por no dar información al Congreso. Además, se refirió a la causa Papel Prensa y al dinero que algunos «grupos mopólicos» se llevan al exterior.

«Me parece saludable el accionar del Banco Central en poner blanco sobre negro del rol de los bancos extranjeros en el país», expresó Feletti en relación a la sanción al Citi.

«El Citibak tenía un contrato como agente pagador de la Argentina y tenía la obligación de cumplir ese contrato y por el contrario se subordina a un juzgado estadounidense incumpliendo su contrato. Es grave, es un alzamiento a la ley argentina», sostuvo en diálogo con Nacional Rock.

«Esto no pasa desde hace muchos años, sólo había ocurrido con entidades locales y en situaciones de quiebra del banco. El BCRA ha reasumido su rol de superintendente de bancos y lo está cumpliendo», explicó el economista.

El legislador aclaró que el Gobierno «solo le está pidiendo que se ajuste a derecho entonces hay que revisar el rol de Citibank en la Argentina»

En otro orden, Felleti celebró la visita del titular de la AFIP a la comisión por las cuentas ocultas del HSBC. «La reunión con (Ricardo) Echegaray fue productiva, fue claro en la maniobras de las bancas privadas por el cual un banco extranjero como el HSBC utiliza sus sucursales a través de las cuales se vincula con ahorristas argentinos, con grandes agentes económicos de la Argentina y en lugar de facilitar negocios en la Argentina, los invita a sacar el dinero del país sin pagar impuestos correspondiente. Hay una doble transgresión».

Para el diputado, esas maniobras demuestran «un comportamiento desleal» y prometió identificar y citar a la comisión a los «importantes agentes económicos» que fueron «cómplices».

«Gabriel Martino (CEO de HSBC) vino ayer y se negó a brindar cualquier información. Él está obligado a brindarla ante el Congreso de la Nación. Se le pidió toda la información que no estuviera alcanzada por el secreto bancario y se negó amparándose en el secreto bancario, fue una situación muy tensa. Se limitó a cubrir su propia responsabilidad penal y terminó admitiendo que tenía un backup de la información que se quemó en Iron Mountain. Ese es el dato más importante de ayer», señaló.

En el marco de esta comisión, comenzarán a investigarse a algunas firmas y personas vinculadas al Grupo Clarín denunciadas por la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) como es el caso de:Cablevisión (es el mayor operador de TV paga de la Argentina, que brinda servicio a unos 3,5 millones de abonados. Pertenece al Grupo Clarín. La mayoría de sus directivos tienen cuentas vinculadas);Multicanal(operador de TV por cable); Saturnino Herrero Mitjans (miembro del directorio del Grupo Clarín); Pablo César Casey (miembro del Grupo Clarín); Mariano Marcelo Ibañéz (Cablevisión); Luis Alberto González Buruki (Cablevisión).

Papel Prensa

Más tarde, en diálogo con Radio 10 le dedicó tiempo al tema de Papel Prensa, sobre el que comenzó explicando que el hecho de que quien quisiera comprar papel de diario, debiera hacerlo a través de una empresa manejada principalmente por Clarín, La Nación y La Razón, les daba a estos grupos «un poder sobre el mercado de medios gráficos y el poder de la palabra».

«Eso se hizo de un modo siniestro, no fue transparente», agregó Feletti en esa línea, al tiempo que consideró que «tiene que ser dilucidado en la justicia». En ese momento los temas se entrecruzaron y dejó saber que uno de los grupos mencionados, sería dueño además de una de las cuentas en el exterior.

«Por qué un grupo poderoso que gana tanto dinero en el país se lo lleva sistemáticamenta afuera», se preguntó Feletti tras el comentario. «Yo no voy a dar nombres, pero hay grupos económicos muy poderosos que tienen dinero afuera», adelantó.

«Nosotros tenemos la información, la queremos evaluar y el día martes la vamos a dar a conocer», precisó antes de finalizar la entrevista.

ambito.com

Echegaray frena el primer cargamento de rieles chinos y enfurece a Kicillof

La Aduana paró el transbordo a barcazas bolivianas, causando un sobrecosto portuario de US$ 15.000 diarios.

Para los entendidos en materia portuaria, es una muestra más de la deficiente gestión estatal. En cambio, para los que siguen con lupa los entresijos de la administración kirchnerista se trata de otro capítulo de las diferencias internas que existen entre el titular de la AFIP, Ricardo Echegaray y los ministros de Economía, Axel Kicillof y de Interior y Transporte, Florencio Randazzo.

La llegada de la primera tanda de rieles provenientes de China se ha topado con llamativos contratiempos que implican para el Estado un gasto extra de US$ 15.000 por cada día de demora que acumula la partida del barco que trasladó la carga ferroviaria al puerto de Buenos Aires.

El transbordo de los rieles chinos a las barcazas que tienen que llevarlos hasta el puerto chaqueño de Barranqueras se encuentra frenado desde mediados de marzo por una decisión de la Aduana que ahora pilotea Guillermo Michel, un incondicional de Echegaray.

Para parar la descarga y el movimiento de cabotaje, los funcionarios aduaneros esgrimieron que no se había ajustado a las normas vigentes el “waiwer” oficial que otorgó el área de Transporte para autorizar el traslado de los rieles con barcazas de bandera boliviana.

Hasta que no se resuelve esa cuestión con otra dispensa oficial encuadrada en los términos que reclama la Aduana, el barco carguero chino “Lentikia” no podrá bajar la totalidad de la carga de 30.000 toneladas de rieles que tiene en sus bodegas.

Cimbronazo

Con esta medida, el organismo aduanero provocó un doble cimbronazo. Por un lado, le genera un nuevo problema a Kicillof que la semana pasada se hizo cargo del área marítima, portuaria y de vías navegables que antes dependía de Randazzo. Y a éste, por otro lado, le atrasa las obras de renovación de vías que tiene previsto iniciar en el NEA y NOA con los insumos y equipos ferroviarios asiáticos.

Las complicaciones con el primer envío de los rieles adquiridos a China con el crédito de US$ 2.400 millones otorgado para la modernización del ferrocarril Belgrano Cargas comenzaron a principios de marzo con el arribo del Lentikia a la dársena E del puerto de Buenos Aires.

El buque de 180 metros de eslora ingresó a la terminal portuaria el 9 de marzo y la primera traba que tuvo fue por el lado de la Prefectura Naval que demoró casi 10 días el inicio de la descarga.

Inicialmente el organismo que se iba a encargar de todos los trámites vinculados con la entrada al país y el traslado de los rieles en barcazas a la provincia de Chaco era la Administración General de Puertos (AGP) comandada por Sergio Borrelli.

Pero sobre la hora de la llegada del Lentikia, desde las oficinas del ministerio de Transporte decidieron que esas tareas las efectúe la Administración de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF) que controla Ariel Franetovich, el ex ministro de Agricultura de Scioli y actual hombre de confianza de Randazzo.

Franetovich contrató a la agencia marítima Maruba –vinculada al polémico titular del SOMU, Omar “Cavallo” Suárez–, la cual a su vez subcontrató a la naviera local Horamar para hacer el traslado en barcazas hasta Barranqueras.

Al no contar con equipos con pabellón argentino, Horamar solicitó al director nacional de Transporte Fluvial y Marítimo, Sergio Dorrego, un permiso especial (waiwer) para poder utilizar ocho barcazas con bandera de Bolivia.

Como Dorrego demoraba la firma de esa autorización que reclamaban desde la ADIF, el secretario de Transporte, Alejandro Ramos decidió tomar el expediente y ponerle su firma al “waiwer”.

Cuando todos creían que se habían superado los inconvenientes, entró en escena la Aduana. Con un reglamentarismo extremo, el organismo aduanero frenó la operación con el argumento de que el permiso para las barcazas bolivianas estuvo mal aprobado porque sólo lo puede conceder la dirección fluvial y marítima que hasta ahora sigue en manos de Dorrego.

La descarga de rieles que había arrancado el 20 de marzo se interrumpió una semana después y desde entonces el buque Lentikia permanece anclado en Buenos Aires. Tiene acumulado dos semanas de demora y cada día que transcurre representa para la ADIF un sobrecosto de estadía portuaria de US$ 15.000.

A esa tardanza se sumó otro infortunio que afecta a los rieles chinos. Fueron mal estibados en el puerto de partida y por los desplazamientos registrados durante el viaje, varios tramos llegaron golpeados y averiados.
lapoliticaonline.com

El plan de pagos de la AFIP: plazos largos y régimen severo

Contempla cancelar deudas a 10 años. Pero si ocurre un atraso de 30 días en un pago, el esquema caduca.

A través de la Resolución General N° 3756, publicada el viernes en el Boletín Oficial, la AFIP oficializó el plan especial de facilidades de pago de hasta 10 años para quienes tengan deudas impositivas, aduaneras o de la seguridad social vencidas al 28 de febrero de este año, anunciado el jueves por la presidente Cristina Kirchner.

Las deudas que entran en este plan de facilidades son las generadas por los impuestos al IVA, Ganancias, Bienes Personales, aportes y contribuciones de seguridad social, multas aplicadas por la Aduana, cargos suplementarios por diferencias de valor o cantidades declaradas en operaciones de comercio exterior y planes de facilidades caducos al 31 de marzo de 2015.

El plan cuenta con un plazo máximo de 120 cuotas, una tasa de interés de 1,9% mensual y se puede adherir hasta el 31 de mayo inclusive. Quienes adhieran al plan deberán pagar una primer cuota equivalente a 7% del total de la deuda.

El plan caducará si el contribuyente no paga una de las cuotas después de los 30 días de su vencimiento o si no paga en tiempo y en forma sus obligaciones corrientes vencidas con posterioridad al 28 de febrero de 2015.

Están excluidas del plan las deudas por: retenciones y percepciones; anticipos a cuenta de impuestos; cuotas de planes vigentes; aportes y contribuciones destinados a las obras sociales, excepto las correspondientes a los monotributistas; las cuotas de las ART y la contribución mensual con destino al Registro Nacional de Trabajadores y Empleadores Agrarios.

De todo esto surge, según dijo a Clarín el tributarista César Litvin, que “este plan no es una moratoria porque no perdona multas ni otras sanciones. Sólo permite pagar las deudas fiscales en un plazo de 10 años con una tasa de interés a la fecha razonablemente baja”. Hoy la tasa de interés se aproxima a la inflación pero en 10 años pueden darse muchos altibajos.

Litvin considera “criticable las condiciones que se exigen en relación a mantener una nómina igual o superior a diciembre 2014 durante el lapso que dure el plan solicitado –con los vaivenes económicos que pueden ocurrir en 10 años — y la necesidad de tener al día la deuda corriente para su acogimiento”. Por otra parte, “se establece una caducidad muy severa porque con un atraso de 30 días en el pago de una cuota, caduca el plan renaciendo la deuda con los intereses resarcitorios sobre el saldo impago”.

Para calcular el plan y las cuotas hay que tomar en cuenta la fecha en que se originó la deuda. Por ejemplo, quien adeuda ganancias del año 2013 por $ 100.000 debe calcular los intereses acumulados hasta el ingreso al plan que, en este caso, rondaría los $ 36.000. Sobre una deuda total de $ 136.000, para adherir al plan debe abonar la primer cuota de $ 9.720 – equivalente al 7% más intereses- y luego 119 cuotas de $ 2.740.

En el mismo caso, pero sobre ganancias adeudadas de 2010, a los $ 100.000 se le adicionan intereses por 4 años que suman unos $ 144.000. El contribuyente adhiere al plan con una deuda de $ 244.000 y deberá abonar una primer cuota de $ 17.404 y luego 119 cuotas de $ 4.917, de acuerdo a los cálculos del Estudio Lisicki, Litvin & Asociados.

Fuente: iEco

Lanzan plan a 10 años para regularizar deudas impositivas

El Gobierno endureció el plan de pagos de AFIP con mantenimiento de la nómina y caducidad a la primera cuota impaga y si se entra en mora con impuestos luego del acogimiento.

La presidenta Cristina Kirchner anunció finalmente ayer el nuevo plan de facilidades de pago que lanzará la AFIP con grandes diferencias respecto del borrador de resolución que había trascendido, el que fue modificado, quitándole varios de sus aspectos ventajosos, si bien se extendió el plazo ampliamente, ya que será a 120 cuotas.

La jefa del Estado habló de que el plan está dirigido a solucionar la «mochila» de deuda en mora, tanto de impuestos como de aportes y contribuciones a la seguridad social, y a «ayudar a ponerse al día» a los contribuyentes con problemas.

El plan está dirigido a 1.222.907 contribuyentes con una deuda en mora de $ 60.525 millones –afirmó Cristina Kirchner–; sin embargo, es poco probable que el plan logre recaudar lo que se propone.

La Presidenta enfatizó que, cuando se cierre el plan, «dejará de ser más barato financiarse con la AFIP que con los bancos. Me reuniré personalmente con el titular de la AFIP y del Banco Nación, para asegurarme de que los intereses que cobra» el organismo recaudador «no sea inferior» a las tasas bancarias.

En cuanto a las características del plan de pagos que anunció Cristina Kirchner, la tasa de interés del régimen de facilidades sí es de 1,9% y muy inferior al 3,25% del actual plan permanente, tal como había trascendido.
Un beneficio que se extiende es el plazo para acogerse al plan, que pasó del 31 de abril al 31 de mayo próximos, en tanto que se mantiene el corte de deudas que se pueden ingresar al 28 de febrero pasado.

La cuota mínima, sin embargo, sólo se mantiene en $ 150 para los monotributistas, mientras que para el resto de los contribuyentes será de $ 500, al tiempo que se deberá ingresar al acogerse al régimen el 7% de la deuda total en mora.

Se incluyó un requisito, que se excluía puntualmente en el borrador de AFIP que había circulado, del mantenimiento de la nómina de personal y al 31 de diciembre de 2014. La Presidenta remarcó que «es el período donde hay mayor ocupación, así que si desde ese entonces despidieron gente –ironizó, dirigiéndose a los empresarios–, vuelvan a incorporarla».

No dijo por qué lapso de tiempo se debe cumplir ese requisito de mantenimiento de la cantidad de trabajadores. ¿Será durante los 10 años del plan, con una cláusula gatillo de caducidad?
En materia de caducidad, hay otras dos novedades importantes, que son sendas limitantes del interés que puede suscitar el plan:

*A los 30 días sin pagar una cuota se cae el plan, y no con 2 cuotas y a los 60 días, como se preveía en el borrador de la AFIP.

*Si el contribuyente entra en mora de un impuesto u obligación de la seguridad social durante la vigencia del plan, éste caduca. Parece difícil no atrasarse en el pago de algún impuesto nunca en 10 años.

Probablemente, si bien la Presidenta no lo dijo, el plan también pueda ser aplicado a deudas aduaneras.
También a deuda en discusión administrativa, contencioso administrativa o judicial, así como en ejecución judicial, en tanto el demandado desista o se allane totalmente y, en su caso, asuma el pago de costos judiciales.
cronista.com

President unveils scheme to cancel AFIP arrears

President Cristina Fernández de Kirchner has announced a new plan to normalise the payment of tax arrears with the Federal Public Incomes Administration, whom the head of state asserted is owed more than 60 billion pesos in unpaid revenue.

During an act which also included the inauguration of several new credit schemes to boost consumption, CFK explained that the program would see debtors pay arrears «in 120 installments, at 1.9 percent interest,» while warning that «after this program’s inscription punitive interests will be more expensive than with banks.»

The president also made it clear that «businessmen who sack people» would not benefit from the financing plan.

«We are not going to refinance the arrears of any businessmen who sack people and do not maintain their workforce, that has been a rule in previous initiatives,» she explained, adding that a comparison between those employees contracted at the time of requesting refinancing and the number on the books at the end of 2014 would be made while evaluating the petition.

«If anyone fired workers and wants to enter, let them rehire those fired.»

Source: Buenos Aires Herald

Droga en el crucero: AFIP advirtió a EE.UU. por el hallazgo en el Royal Caribbean

El titular de la AFIP, Ricardo Echegaray remitió este viernes una nota a Chair Mary Jo Whit, presidenta de la Comisión Nacional de Valores de Estados Unidos (SEC – Securities and Exchange Commission) donde le informó que a través de la Dirección General de Aduanas, se descubrieron 15,3 kilogramos de cocaína a bordo del crucero Splendour of the Seas, operado por la empresa Royal Caribbean.

Entre los accionistas de la empresa Royal Caribbean se encuentran los fondos de inversión Vanguard Group INC, State Street Corp, BlackRock Fund Advisors, Northern Trust Corp, según consta en la página web de Nasdaq.com
Estos fondos son los mismos que tienen acciones en la imprenta R.R. Donnelley y la autopartista Delphi.

En la nota, Echegaray detalla que el hallazgo se realizó en dos partes. En una primera instancia, se descubrió a dos mozos de la embarcación que llevaban adheridos con cinta a sus cuerpos cuatro paquetes perfectamente prensados. Luego, con la intervención de los canes antinarcóticos se descubrieron otros 10 ladrillos escondidos en una mochila y en el resto del barco.

En el escrito el administrador federal da cuenta que se dio intervención al Juzgado Penal Económico N°1, a cargo del Juez Ezequiel Berón de Astrada, quien ordenó el secuestro de la droga y la detención de los tripulantes.

Sec by MinutoUno.com

MinutoUno.com

Descubren 15 kilos de cocaína en un crucero de lujo

La droga fue hallada durante un operativo de la AFIP; hay dos miembros de la tripulación detenidos.

Unos 15 kilos de cocaína fueron hallados en un crucero de lujo que se encontraba en el puerto de Buenos Aires. La droga fue hallada durante un operativo de la AFIP en el crucero MV Splendour of the Seas.

Dos mozos de la embarcación llevaban adheridos a sus cuerpos dos ladrillos de cocaína cada uno. En tanto, se encontraron otros 10 paquetes de droga en una mochila. El destino de la cocaína era Europa, y se calcula su valor en un millón de euros.

Los dos miembros de la tripulación quedaron detenidos a disposición del Juzgado Penal Económico N°1, a cargo del Ezequiel Berón de Astrada.

Según detalló la AFIP, el crucero Splendour Of The Seas había arribado a Buenos Aires el lunes desde Punta del Este, tenía previsto partir hacia Brasil y luego llegar a Europa.

lanacion.com.ar

AFIP obligará a los inscriptos en IVA a utilizar la factura electrónica a partir del 1 de julio

A través de la flamante resolución general 3749, el organismo de recaudación amplió el régimen a la mayoría de los contribuyentes. Qué comprobantes serán los que están incluidos en el sistema y cuáles son los regímenes de información que quedarán obsoletos.
La decisión de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) de generalizar el uso de las facturas electrónicas ya estaba tomada. Incluso, hasta el mismo titular del organismo, Ricardo Echegaray, fue el encargado de adelantar la noticia.
En efecto, a principios de mes, el funcionario había estimado que «en un futuro no muy lejano, un gran número de los regímenes informativos dejarán de existir» y que serían «remplazados» por controladores fiscales de nueva generación y por el sistema de comprobantes electrónicos.
Sin embargo, hasta el día de ayer no se conocía el momento en el que se pondría en marcha la medida.
Hoy la autoridad tributaria estableció, a través de la resolución general 3749, que será obligatorio para todos los contribuyentes inscriptos en el Impuesto al Valor Agregado (IVA) el uso de la factura electrónica a partir del 1 de julio próximo.
Asimismo, exige sumarse a esta modalidad a un reducido grupo de particulares y empresas, sin importar su condición en el gravamen, y que en la actualidad están obligados a cumplir con un estricto régimen de información.
En concreto, se trata de las empresas prestadoras de servicios de medicina prepaga; los establecimientos de educación pública de gestión privada; aquellos que sean locadores de inmuebles rurales, los que alquilen inmuebles con fines turísticos (así como los que administre, intermedien o gestionen estos contratos), las galerías, intermediarios y comercializadores de arte (que sean habitualistas).
Por último, la normativa también determina que aquellos que tengan carácter de exentos en el IVA podrán ejercer la opción de emitir comprobantes electrónicos. En este caso, podrán hacerlo desde el 1 de abril próximo.
Además, tal como adelantó el funcionario a la Cámara Argentina de Comercio (CAC), el fisco dejará abiertos canales para excepciones destinados a aquellos que tengan dificultad de implementación de la misma.
En efecto, la resolución permite que las personas y empresas que, por las particularidades propias de su actividad, detecten posibles dificultades para cumplir con el régimen, puedan informar a la AFIP sobre su situación.
Para ello, el organismo de recaudación estableció un período de tiempo, que está comprendido entre el 1 de abril y el 31 de mayo de 2015.
Tal como lo indica la flamante resolución general 3749, los responsables inscriptos en el IVA deberán cumplir con el nuevo régimen desde el 1 de julio próximo.
Estos contribuyentes podrán emitir los siguientes comprobantes:
? Facturas y recibos clase «A», «A» con la leyenda «PAGO EN C.B.U. INFORMADA» y/o «M».
? Notas de crédito y notas de débito clase «A», «A» con la leyenda «PAGO EN C.B.U. INFORMADA» y/o «M».
? Facturas y recibos clase «B».
? Notas de crédito y notas de débito clase «B».
Es importante destacar que la obligación «no incluye a las operaciones de compraventa de cosas muebles o prestaciones de servicios, en ambas situaciones, no realizadas en el local, oficina o establecimiento, cuando la facturación se efectúe en el momento de la entrega de los bienes o prestación del servicio».
Una novedad es la eliminación del Régimen de Emisión de Comprobantes Electrónicos en Línea (RCEL). A partir de esta medida, para la emisión de comprobantes electrónicos se deberá solicitar el Código de Autorización Electrónico (CAE) a través de:
? El Régimen de Emisión de Comprobantes Electrónicos (RECE), versión 4.0.
? El intercambio de información del servicio web.
? El servicio denominado «Comprobantes en línea» (para lo cual, los interesados deberán contar con Clave Fiscal, nivel de seguridad 2).
La flamante norma establece que aquellos que se encontraban en el RCEL, «serán migrados al ‘Régimen de Emisión de Comprobantes Electrónicos’ (RECE) en carácter obligatorio».
En cuanto a los exentos en IVA que opten por el nuevo sistema de emisión de comprobantes electrónicos, la resolución aclara que están alcanzadas las facturas, notas de crédito y débito y recibos clase «C».
Al igual que en el caso de los responsables inscriptos en IVA, el organismo de recaudación excluyó de la obligación a aquellos facturas o documentos que «respalden operaciones con consumidores finales en las que se haya entregado el bien o prestado el servicio en el local, oficina o establecimiento».
No obstante, los exentos que se inclinen por el nuevo sistema sólo podrán solicitar el CAE a través de:
? El intercambio de información del servicio web.
? El servicio denominado «Comprobantes en línea» (para lo cual, los interesados deberán contar Clave Fiscal con nivel de seguridad 2).
Por último, la norma aclara que aquellos exentos que decidan incluirse no se encontrarán alcanzados por las obligaciones del régimen de información de compras y ventas (resolución general 3685).
En cuanto a los integrantes del tercer grupo, que en la actualidad están obligados a cumplir con un estricto régimen de información, la AFIP estableció que también deberán solicitar el CAE a través del «intercambio de información del servicio web» o por «el servicio denominado ‘Comprobantes en línea’ (para lo cual, los interesados deberán contar Clave Fiscal con nivel de seguridad 2)».

Asimismo, a este conjunto de contribuyentes, se los obligará a cumplir con algunas cuestiones en particular.
Por caso, los establecimientos de educación pública de gestión privada deberán emitir los comprobantes «en forma separada por actividad comprendida o no comprendida dentro del régimen de información pertinente».
Lo mismo sucede con aquellos contribuyentes que realicen operaciones económicas vinculadas con bienes inmuebles y los que firmen contratos de locación temporaria de viviendas con fines turísticos.
Por último, la norma establece que quedarán eximidos de cumplir con sus respectivos regímenes informativos «a partir del primer período mensual completo en que el responsable emita los comprobantes electrónicos originales».
En sí, este sistema no difiere del que existe en papel. Incluso se emiten los mismos tipos (es decir, facturas y notas de crédito y débito «A», «B» y «C»). La diferencia radica, lisa y llanamente, en el soporte.
Esto es así ya que mientras que unas deben imprimirse para entregarse a los clientes, las otras se confeccionan de manera digital y pueden ser enviadas por mail.
La distinción también está en el modo de almacenamiento, ya que es de manera electrónica (como ser un disco rígido, pen drive o hasta en la nube).
«Debemos reconocer que el temor en la utilización de un sistema para emitir comprobantes ha sido sorteado y hoy es el reflejo del avance de la tecnología en la administración del Estado», señaló.
diarioactualidad.com

AFIP anunció la adhesión obligatoria a la Factura Electrónica a partir del 1 de julio

A partir del 1 de julio la adhesión será de caracter obligatoria. ¿Cómo se implementará? ¿Sobre quiénes recae? ¿Desde dónde se emite? Mirá todo acá.

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) anunció ayer la puesta en marcha de la generalización de la Factura Electrónica que correrá a partir del 1 de julio, a la vez que se eliminarán los Regímenes Informativos. Esto implica, básicamente, que los contribuyentes ya no podrán emitir facturas en formato papel.

¿Quiénes serán afectados por esta medida? Todos aquellos contribuyentes que se encuentren inscriptos en el Impuesto al Valor Agregado (IVA). También será condición obligatoria para un grupo de empresas y particulares -prestadores de medicina prepaga, alquileres de inmuebles temporarios con fines turísticos, entre otros-.

Los monostributistas y exentos del régimen del IVA podrán optar a partir de abril por si adherir o no al nuevo sistema.

¿Cuándo deberá implementarse la modificatoria? El plazo final será hasta el primero de julio. Sin embargo, la AFIP abrió un «período ventana» -entre el 1 de abril y el 31 de mayo- para presentar reclamos, dudas y posibles imprevistos a los que pudieran quedar afectados los contribuyentes.

¿Cómo se emiten las facturas electrónicas? AFIP ofrece dos opciones. A través de la página (www.afip.gov.ar) o bien a través del Webservice, que vincula los programas informáticos al sistema del organismo.

¿Qué comprobantes deberán ser emitidos con este sistema?

  • Facturas y recibos clase «A», «A» con la leyenda «PAGO EN C.B.U. INFORMADA» y/o «M», de corresponder.
  • Notas de crédito y notas de débito clase «A», «A» con la leyenda «PAGO EN C.B.U. INFORMADA» y/o «M», de corresponder.
  • Facturas y recibos clase «B».
  • Notas de crédito y notas de débito clase «B».
  • Las facturas, recibos, notas de crédito y debido clase «C» quedarán sujetas a elección del adherente (exentos de IVA y monostributistas).

Esta medida hará que no sea necesario continuar con los siguientes regímenes de información:

  • A partir del 1° de julio de 2015: medicina prepaga, colegios privados, transferencias onerosas de obras de arte, locación de inmuebles y locación temporaria de inmuebles con fines turísticos.
  • A partir del 1° de enero de 2016: productores de seguros, expensas, prestaciones de modelaje, leche, tabaco y pescado, subastas y remates, combustibles y transporte de caudales.

diarioveloz.com

 

HSBC backing international ‘piracy’ if it does not ‘repair damage’ to Argentineans

HSBC would be endorsing a policy of international piracy if it does not repair the damage it caused to Argentina’s finances, head of the AFIP tax bureau Rircardo Echegaray has warned.
In statements to the state-run news agency Télam, Echegaray today urged the HSBC to held responsibility for the “damage it caused to all Argentineans.”
According to the AFIP chief, the British bank should say whether it “endorses or endorsed the conduct of HSBC executives in Argentina and Geneva.”
“If it does not endorse it, it should take the measures it has to take, such as providing no further platforms for tax evasion.”
“Doors are open for them to repair the damage they made to the Argentine fiscal accounts,” Echegaray insisted.
“For the HSBC to not be considered a bank that carried out maneuvers of international piracy, the minimum it has to do is to repair the damage it caused to Argentine finances,” the official stated.
The Beraja gate
In today’s comments to the press, the head of the AFIP office also referred to the tax situation of Rubén Beraja, the former president of the Banco Mayo and of the Delegation of Israeli Argentine Associations (DAIA).
Echegaray said Beraja showed up connected to the account owned by Miguel Abadi, the main dodger in the scandal that broke out when the office commanded by Echegaray accused the HSBC of aiding more than 4,000 clients to evade taxes by stashing their money in secret Swiss bank accounts back in November.
“We are requesting judicial authorities to investigate the case of the cleaning out of the Banco Mayo because we found the connection that exists between the Gems firm, of Mr. Abadi taking the funds through the HSBC, with the embezzlement that was committed in the Banco Mayo.”
“Beraja is connected with the account of Abadi as his representative,” Echegaray explained adding that “all these elements will be taken to the Justice to investigate” the Banco Mayo situation.
When official inaugrating this year’s pariamentary session, on March 1, President Cristina Fernámdez de Kirchner referred to Miguel Beraja.
“21 years have past and we have not one condemned, not one (person) in jail for AMIA (…) I can go (…) to the front of the AMIA to also tell them that a former president of DAIA, Rubén Beraja, (…) is accused for having betrayed his religion and the nation,” Ms. Kirchner said when addressing the bombing of the AMIA Jewish community center that took place in 1994 and left 85 people killed, referring to the trial for the cover-up of the attack that will start this Autumn, which has Beraja among the defendants.

Source: Buenos Aires Herald