La Celeste celebró con un tradicional asado el pase a la final

El equipo uruguayo no para de sumar alegrías en la Copa América y después de la clasificación ante Perú disfrutó de una abundante parrillada. El goleador Luis Suárez twitteó el momento

«Hoy asadito con todo el equipo. Acá les dejo una foto con @aldocauteruccio, el Mono Pereira, Andrés Scotti y el Cachete!!! Abrazo grande a todos!», escribió el atacante del Liverpool en su cuenta de Twitter @luis16suarez para reflejar el buen momento que esta pasando el plantel uruguayo durante su estadía en Argentina.

La Celeste se ganó un lugar en la final luego del 2-0 a Perú en La Plata y lo celebró con un buen asado típico uruguayo. El rito realizado en el Mundial de Sudáfrica, cuando Diego Forlán se encargó de «colgarlo» para sus seguidores en twitter, se repitió en Buenos Aires tras cumplir el primer objetivo trazado por el plantel de llegar a la final.

Ayudado por los resultados y los valores humanos de los futbolistas, el estado de ánimo del grupo es óptimo y se demuestra día a día en la convivencia. Cada vez que tienen la oportunidad, cada uno de ellos destaca que integra un plantel de «amigos» más que de compañeros. Y esa unión dentro y fuera del campo habla de los resultados deportivos. Siempre con el respeto hacía el entrenador Oscar Tabárez, gran responsable de lograr esa unión.

Luis Suárez, a los pocos minutos de terminado el partido de semifinales que lo consagró como figura tras marcar los dos goles, también expresó su alegría en Twitter: «A la FINAL! Muy contento y feliz por los 2 goles pero sobre todo por la clasificación a la final, es un sueño!! Muchas gracias a todos por el apoyo! Un abrazo!».

Fuente: Infobae

Clima de Euforia en la prensa uruguaya

Un clima de euforia se reflejó este miércoles en la prensa de Uruguay tras el pase de su seleccionado a la final de la Copa América, al ganarle en semifinales por 2 a 0 a Perú, con titulares como «ahora con la ilusión de todo un pueblo». Accedé desde aquí a todas las noticias de la Copa.

El diario El País tituló en su portada «Suárez (Luis), el matador», por el delantero autor de los dos goles en el triunfo ante Perú.

«Uruguay va por la Copa» se añadió en el diario y se indicó que anoche, en el estadio Ciudad de la Plata, «la celeste ganó, dejando el sudor en la cancha, poniendo el corazón en cada pelota, jugando con amor a la camiseta, igual que en Sudáfrica».

«Atrás quedó Perú, un rival que se hizo sentir, que planteó un partido duro, que lo jugó inteligentemente, pero se encontró con un Uruguay fuerte, con personalidad y actitud», agregó el medio de Montevideo.

A su turno, El Observador señaló en su tapa «Cita con la historia» y «Con la ilusión de un pueblo», destacando que «los celestes vencieron con autoridad a Perú y en una noche soñada de Luis Suárez, autor de los dos goles, firmó la clasificación a la final».

Desde el punto de vista estadístico, el periódico puntualizó que si Uruguay gana el domingo la final, ante Paraguay o Venezuela, que juegan en semis esta noche, se convertirá en el seleccionado más ganador de la Copa América.

También se dijo que «Uruguay se volvió a meter en otra final de la Copa América de selecciones. Lo logró basado en su estilo.

Por la convicción de su entrenador. Por el convencimiento de sus jugadores de llevar adelante cada estrategia diseñada en controlar primero al rival de turno y luego en lastimar».

Para el portal fútbol.com.uy, Uruguay «se metió en la final de la Copa América con total justicia, superando en buena ley a un rival que a pesar que dejó todo, terminó cayendo de pie. Como no pudo hacerlo en el debut, la celeste logró plasmar en la cancha la enorme diferencia entre un equipo y otro».

Fuente: ESPN

Como en el ’86…

Al igual que en el Mundial de México, Argentina y Uruguay jugarán con camisetas alternativas: la Selección va de azul y los charrúas de blanco. Aquella vez, Maradona y compañía ganaron 1-0 y no pararon hasta ser campeones. ¿Se repetirá?

El celeste y blanco de la camiseta titular argentina y el celeste de la uruguaya genera confusiones y no queda otra que cambiar. Y no sólo uno, sino a los dos. Porque, en reunión de Comisiones Técnicas, se resolvió que la Selección juegue con la pilcha azul y Uruguay use la blanca, al igual que en el Mundial de México 1986, donde Argentina ganó 1-0 con gol de Pasculli y tomó el envión necesario para quedarse con la copa. ¿Se repetirá?

El clásico rioplatense, que arranca a las 19.15 y se juega en el estadio de Colón de Santa Fe, tiene mucho en juego. Nada más y nada menos que un lugar entre los cuatro mejores de la Copa América. Por eso, no hay nada librado al azar y todo está metódicamente organizado. En la previa se definió el tema de colores y pilcha a utilizar. La reunión, que se llevó a cabo en el hotel Mayorazgo de Paraná, Entre Ríos, resolvió que ambos utilicen los juegos alternativos. Argentina irá de camiseta azul, pantalón y medias blancas; será el debut para dicha pilcha. Uruguay saldrá de camiseta blanca, short y medias negras.

No será la primera vez que argentinos y charrúas se vean las caras con dichos atuendos. Como se nombró, en México 1986 fue así y es uno de los más recordados. Otro es el clásico por Copa América, en 1987 y en el Monumental, donde Uruguay ganó 1-0 (gol de Alzamendi) por las semifinales y fue campeón ante Chile. Y hay más. En la Copa de Brasil 1989, ambos jugaron como saldrán hoy: Argentina de azul, blanco y blanco; Uruguay de blanco, negro y negro. En ese torneo jugaron dos veces, con un triunfo para cada lado. ¿Ahora a quién le servirá?

Fuente: Olé

Uruguay anula decretos que frenaron procesos a militares

Con la resolución el gobierno uruguayo espera atender un reciente fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos contra Uruguay por la desaparición de la argentina María Claudia García, secuestrada en agosto de 1976 en Buenos Aires.

El presidente José Mujica firmó una resolución por la cual rige desde el viernes la ilegitimidad de los actos administrativos de gobiernos anteriores que permitieron a militares acusados de violaciones a los derechos humanos ampararse en una ley de amnistía, abriendo el camino para presentar nuevas denuncias ante la justicia.

La resolución fue firmada por Mujica el jueves. Los familiares de víctimas de la dictadura de 1973 a 1985 que no pudieron llevar sus casos ante la justicia, podrán hacerlo ahora para que el juez respectivo dictamine si abre o no proceso, informó AP.

El gobierno informó que unos 80 casos fueron amparados por la llamada ley de caducidad de la pretensión punitiva del Estado sancionada en 1986 y refrendada en dos plebiscitos populares en 1989 y 2009.

La resolución de Mujica señala que si bien la ley de caducidad «fue aprobada en un régimen democrático y ratificada en dos consultas populares, ello no ha legitimado el proceder de la República Oriental del Uruguay ante el Derecho Internacional de los Derechos Humanos».

Con la resolución el gobierno uruguayo espera atender un reciente fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos contra Uruguay por la desaparición de la argentina María Claudia García, secuestrada en agosto de 1976 en Buenos Aires.

El caso fue denunciado por Macarena Gelman, hija de la desaparecida, cuyo padre biológico Marcelo Gelman fue secuestrado junto a García y asesinado poco después por organismos de seguridad durante la dictadura de Argentina.

La joven nació en el hospital militar de Montevideo, hacia donde había sido trasladada su madre, que luego desapareció. Macarena, que había sido adoptada por un matrimonio de apellido Tauriño, comprobó su verdadera identidad en el año 2000 y cambió su apellido a Gelman.

En Uruguay hubo una treintena de desaparecidos y otros 150 uruguayos corrieron igual suerte en Argentina en las campañas represivas del llamado «Plan Cóndor» de coordinación de las de las dictaduras del Cono Sur.

El 1 de noviembre prescriben todos los delitos cometidos durante el régimen de facto uruguayo al cumplirse el plazo máximo de 26 años y ocho meses desde el 1 de marzo de 1985, cuando se instaló el primer gobierno democrático tras la dictadura.

El secretario de la presidencia, Alberto Brescia, afirmó que el gobierno no tiene previsto proponer ampliar esos plazos de prescripción.

Recientemente la Suprema Corte de Justicia echó por tierra el intento de la fiscal Mirtha Guianze para que declare esos delitos como de lesa humanidad y por tanto imprescriptibles. El máximo cuerpo judicial dictaminó que fueron delitos comunes.

Fuente: El Universal

Suspenden en Chile vuelos a Argentina y Uruguay por ceniza volcánica

Santiago de Chile, 13 jun (EFE).- Varios vuelos programados desde el aeropuerto de Santiago de Chile hacia Argentina y Uruguay tuvieron que ser suspendidos de nuevo este lunes debido a la nube que emana del complejo volcánico Puyehue-Cordón Caulle, mientras aumenta la caída de ceniza en sus alrededores.

Además, la nube volcánica volvió a alterar hoy las operaciones en Argentina, Uruguay, Paraguay y Brasil, donde el tráfico aéreo ya se vio afectado la semana pasada por la columna de ceniza y humo del cordón volcánico, situado a unos 950 kilómetros al sur de Santiago de Chile.

En la capital chilena, la aerolínea chilena LAN canceló sus operaciones con destino a Buenos Aires y a Córdoba, así como a Montevideo, mientras que Sky Airlines y Air Canada suspendieron también sendos vuelos a la capital argentina.

Además, la uruguaya Pluna canceló una salida a Montevideo, de acuerdo a la información que figura en la página web del aeropuerto.

En tanto, en Australia, las aerolíneas Qantas y Jetstar reanudaron hoy la mayoría de sus vuelos suspendidos a causa de la erupción del Puyehue-Cordón Caulle, situado a 9.400 kilómetros de distancia.

La columna volcánica, que se dirige hacia el sureste y no ha afectado el tráfico interno en Chile, pasó por el sur de Sudáfrica hasta llegar el pasado sábado a Nueva Zelanda y a Australia, donde miles de pasajeros quedaron varados en los aeropuertos.

En Chile las autoridades autorizaron ayer a regresar a sus hogares a unas pocas decenas de vecinos evacuados a causa de la erupción, que comenzó el 4 de junio y obligó a trasladar a unas 4.000 personas de sus alrededores.

En la localidad de Riñinahue, cercana al cordón volcánico, comenzó hoy a acumularse ceniza volcánica, que hasta ahora era escasa en el lugar, según informaron periodistas de la Televisión Nacional (TVN) desplazados a la zona.

Por otra parte, el intendente de la región del Maule, Rodrigo Galilea, sobrevolará hoy otro volcán, el Planchón Peteroa, ubicado a unos 380 kilómetros al sur de Santiago, para controlar su actividad volcánica.

En septiembre de 2010, el volcán expulsó gases y cenizas finas durante varios días, y actualmente emite una fumarola, como las que también surgen de muchos otros cráteres que salpican el territorio chileno.

En Chile hay más de 2.000 volcanes, de los cuales unos 125 son considerados geológicamente activos y cerca de 60 han tenido algún tipo de actividad eruptiva histórica en los últimos 450 años.

Uruguay: fracasó el proyecto para anular la ley de Caducidad

La votación terminó empatada en 49 votos. El diputado frenteamplista Víctor Semproni se mantuvo firme en su postura de no votar y no le dio la mayoría necesaria a su partido. El proyecto busca anular la ley que desde 1986 ampara a militares que violaron los derechos humanos durante la dictadura.

Después de muchas idas y venidas; de un canciller que hizo campaña por el proyecto de anulación y luego se llamó a silencio; de senadores frenteamplistas que decidieron no acompañarlo y otros que optaron por votarlo por disciplina partidaria a pesar de estar acuerdo para luego renunciar; de un presidente que lo objetó de las más varias formas y con firmes argumentos pero fue desoído por el Plenario del Frente Amplio (FA), que mandató a sus legisladores que votaran por la anulación; y cuando parecía que el texto interpretativo sería aprobado, apareció el diputado Víctor Semproni (de Congreso frenteamplista, grupo pequeño de la coalición que integra la alianza electoral Espacio 609 en el que también está el MPP del presidente Mujica) quien se mantuvo firme en su postura de no votar la norma, que finalmente llevó a que la ley no pudiera sancionarse, lo que le transformó en el gran protagonista de la jornada.

Con una pequeña custodia policial, la que luego también se desplegó en su despacho, el diputado ingresó al recinto parlamentario por un lugar en donde no había manifestantes, para no causar ningún tipo de inconvenientes. Consigo llevaba una carta para el tribunal de conducta del FA ofreciéndole la posibilidad de juzgarlo por su actitud de rebeldía a lo impuesto por el Plenario.

Ya en sala, Semproni capturó la mirada de todos: la de sus colegas, la de los presentes en las barras (mayoría de gente vinculada a detenidos desaparecidos), la de los fotógrafos, las de las cámaras de televisión.

La exposición de Semproni, que se basó en una argumentación en contra del proyecto al que considera inconstitucional, comenzó recién a las 4 de la mañana. “La discrepancia es con la solución que está a discusión del cuerpo es en base al camino que marca esa salida. Esta opción es poco segura, poco efectiva y generadora de mayores dificultades”, dijo en alusión a las decenas de juicios de inconstitucionalidad que, tanto para él como para los más destacados juristas, se darán por aquellos que se vean perjudicados. “Pero que nadie dude que estamos en lucha para borrar Ley de Caducidad”, enfatizó.

Semproni apuesta a la derogación de la ley (que es diferente a la anulación ya que no tiene efectos retroactivos) mediante a un acuerdo interpartidario, algo que ve con buenos ojos tanto el presidente Mujica como varios otros importante actores políticos de distintos partidos.

Con su decisión, Semproni terminó dándole una mano a Mujica, cuyo liderazgo había quedado dañado tras no poder lograr que la bancada del FA aceptara sus sugerencias de no votar la iniciativa de anulación que, paradójicamente, surgió el año pasado desde el gobierno.

Sin embargo, es factible que en el Movimiento de Participación Popular (MPP), sector mayoritario del Frente Amplio, se discuta hoy la posibilidad de pedirle la banca a Semproni por no haber votado con su bancada.

Fuente: clarin.com

¿Qué es la Ley de Caducidad?

Esta norma, vigente desde hace años y ratificada dos veces por el pueblo uruguayo, suspende los juicios por las violaciones a los derechos durante la dictadura. El presidente Mujica apoyó su vigencia para concentrarse en el futuro del país.
La Ley de Caducidad de la Pretensión Punitiva del Estado, conocida como Ley de Caducidad, impide juzgar las violaciones a los derechos humanos cometidas por militares y policías durante la dictadura (1973-1985).

Está vigente desde el gobierno de Julio María Sanguinetti y representa una amnistía para los militares y las fuerzas de seguridad que fueron acusados de violar los derechos humanos a lo largo de los años de la dictadura, de acuerdo a un matutino porteño.

Si bien el juzgamiento de quienes cometieron delitos durante esa época resultaría justo, implica al mismo tiempo quedarse anclado al pasado. Es la voluntad por seguir adelante y olvidar esa oscura estapa del país la que llevó a apoyar la vigencia de la norma.

Pero esta no es la primera vez que se le dice «no» a la eliminación de la ley. Su primera ratificación tuvo lugar en 1989 y su segunda, en 2009.

Este año el Frente Amplio impulsó una vez más desde el Parlamento una norma para intentar hacerla inaplicable. Hace poco, fueron varios los artículos de la norma sancionados. De hecho, el partido oficialista fue el encargado de tal decisión. Pero se confirmó que seguirá vigente, como el pueblo lo pidió en las dos anteriores ocasiones. La sociedad de Uruguay planea de esta manera dejar atrás un oscuro pasada y focalizarse en el futuro.

De acuerdo ala Corte Interamericanade Derechos Humanos (CIDH) la ley «carece de efectos por su incompatibilidad conla Convención Americanayla Convención Interamericanasobre Desaparición Forzada de Personas, en cuanto puede impedir la investigación y eventual sanción de los responsables de graves violaciones de derechos humanos», de acuerdo al diario.

Sin embargo, la decisión popular y política sustenta la intención del presidente de Uruguay de abandonar de los fantasmas del pasado.

Son varios los senadores que fueron perseguidos durante la dictadura de los años 70, así también el propio presidente Pepe Mujica. Sin embargo, este apoyo a la vigencia de la ley parece indicar que el propósito es cerrar esa etapa de la historia del país vecino, como lo quiere el pueblo.

Por su parte, el Senado parece hacer oídos sordos al reclamo popular.

Fuente: infobae.com

Uruguay y Argentina, tan parecidos y tan distintos

No es ninguna novedad que Uruguay y Argentina sólo en apariencia son dos países semejantes, mientras que en muchas cuestiones esenciales difieren y mucho. Análisis del sociólogo e historiador, Marcos Novaro.
Las historias respectivas de violencia revolucionaria, violación de los derechos humanos por parte de sus respectivas dictaduras, e investigación judicial de dichas violaciones son un buen ejemplo de ello, que viene a cuenta en estos días porque lo que está sucediendo en este último terreno ilustra muy bien el desigual ánimo con que los gobiernos de uno y otro lado del charco, igualmente progresistas e inspirados en los “ideales de los setenta”, encaran la cuestión y más en general la relación entre voluntad política y ley.
Ante todo recordemos que más allá de genéricas similitudes, lo sucedido aquí en aquellos años difirió fuertemente de lo vivido por los orientales: no sólo los tupamaros se cuidaron de cometer asesinatos, algo que en cambio se convirtió tempranamente en un indicador privilegiado del poder revolucionario para los montoneros, y más tardíamente también para el PRT, sino que los militares uruguayos fueron mucho más “moderados” que sus pares argentinos. Es ampliamente conocida la preferencia de los acusados de “subversión” por ser detenidos y permanecer en poder de los uniformados del país vecino, porque sabían que así tenían considerables posibilidades de supervivencia, mientras que si eran secuestrados por los grupos de tareas del Proceso, o aquéllos los entregaban a éstos, el destino casi seguro era la tortura sin límite y la muerte.

Durante años los organismos de derechos humanos uruguayos se consideraron menos afortunados que su pares argentinos porque no tuvieron un Alfonsín que impulsara la rápida investigación judicial de los crímenes cometidos. Y porque la mayoría de la ciudadanía había preferido sistemáticamente allí que esa investigación quedara velada por la amnistía. Una amnistía que también benefició a muchos presos y exiliados de izquierda, lo que explica que, al menos en la transición, el Frente Amplio participara en alguna medida de ese acuerdo. Claro, la diferencia era que en el caso argentino los militares no tenían nada que ofrecer en un pacto de ese tipo, porque los presos eran muy pocos, y ni siquiera había cuerpos que devolver a los familiares y ex compañeros de las víctimas.

Ahora que en Argentina se habilitó una completa revisión judicial de lo sucedido, y que el Frente Amplio conquistó la mayoría parlamentaria, la discusión se ha reabierto. Pero lo hizo, una vez más, en abierta disonancia con el clima de ideas y los criterios procedimentales y valorativos reinantes en nuestro país. Diferencias que han salido plenamente a la luz a raíz de las objeciones que planteó el propio presidente uruguayo, José Mujica, procedente como se sabe de la agrupación Tupamaros, así como otros referentes de la izquierda uruguaya y no pocos constitucionalistas, a un proyecto de ley que replica el que entre nosotros se aprobó a poco de llegar el kirchnerismo al poder.

Estas objeciones son principalmente de dos tipos. De un lado, se objeta que una ley del Congreso pueda derogar con alcance retroactivo otras leyes previas, anulando los derechos adquiridos gracias a ellas por los involucrados en los crímenes represivos. Del otro, se objeta que la circunstancial mayoría parlamentaria frenteamplista pueda dictaminar en este terreno contra dos plebiscitos que merecieron amplia participación de la ciudadanía, y aun contra las preferencias que actualmente revelan las encuestas.

Las diferencias con Argentina vuelven a ser significativas. En primer lugar aquí, desde la transición y más contundentemente tras el juicio a las Juntas, nunca dejó de haber una amplia mayoría favorable a las investigaciones, aun cuando esa preferencia perdiera intensidad, por ejemplo, durante las crisis económicas u otras emergencias. Pero tal vez sea aun más relevante que eso la desigual legitimidad que en uno y otro caso han tenido los “derechos adquiridos”, y la muy distinta actitud que frente a ellas asumió la dirigencia política.

Recordemos que la discusión que tuvo lugar en Argentina sobre las vías para derogar y anular los efectos de las llamadas “leyes de olvido” dio cabida a lo que bien podemos llamar la primera de una serie de “reformas retroactivas” que el kirchnerismo y más en general el progresismo argentino encararon en los últimos años. Cuando se encaró la derogación de las leyes de obediencia debida y punto final, con la mayoría de los constitucionalistas y jueces sostuvo que la vía adecuada era la declaración de inconstitucionalidad por parte de la Corte Suprema. Sin embargo, el Ejecutivo, y por su influjo el Parlamento, se apresuraron a tomar la iniciativa y se dictó una ley de nulidad de efectos retroactivos. Este fue, recordemos también, un primer motivo de tensión entre Néstor Kirchner y la nueva Corte que él mismo había promovido al asumir. Aunque dado el amplio consenso social y político existente respecto a la inconstitucionalidad de las leyes dictadas en tiempos de Alfonsín, la cuestión no pasó entonces a mayores, se creó un antecedente decididamente perjudicial para el respeto de la división de poderes y la limitación de la “voluntad de cambio”, voluntad que, con similar alcance retroactivo, el oficialismo extendería muy pronto a otros terrenos, donde los “derechos adquiridos” afectados fueron mucho más difíciles de ignorar y socialmente mucho más amplios que los de los represores del Proceso.

Dos proyectos de ley impulsados por el oficialismo y aprobados en 2008 vienen a cuenta a este respecto: el primero fue el de reestatización del sistema previsional, que implicó no sólo obligar a los asalariados a depositar nuevamente sus aportes jubilatorios en la ANSeS, sino que retroactivamente expropió los fondos acumulados hasta entonces en las cuentas individuales, violando derechos de propiedad de varios millones de aportantes al sistema hasta entonces vigente. El segundo, la nueva ley de servicios audiovisuales, que violando los derechos adquiridos por las empresas de medios a través de las licencias hasta entonces concedidas por el estado, dispuso un plazo de un año para que ellas se acomodaran a la nueva norma y “desinvirtieran”, es decir, vendieran o cedieran las emisoras de radio o televisión que hubieran adquirido o creado bajo el régimen anterior. Desde el oficialismo se ha presentado este alcance retroactivo de sus reformas como una manifestación de la amplitud de miras de su voluntad de cambio y como un camino para fortalecer las nuevas reglas, aunque a la luz de sus efectos bien puede considerarse que lo que resulta fortalecido es sólo el imperio de su voluntad, en detrimento del gobierno de la ley.

Tal vez el presidente y los demás objetores uruguayos del proyecto de derogación han estado en alguna medida atentos a esta deriva argentina, así como en medio de las rebeliones carapintadas varios de ellos se habrán consolado de no ser más revisionistas en la transición. La discusión, en cualquier caso, muestra hasta qué punto ha llegado a diferir la agenda reformista oriental de lo que pueda considerarse su equivalente argentina, aunque hablar de “reformismo” en nuestro caso se vuelve cada vez más abusivo.

Fuente: Marcos Novaro. www.tn.com.ar

INTI COMIENZA PRODUCCION DE BIOGAS EN CONCEPCION DEL URUGUAY

Buenos Aires, 5 de abril (Télam).- La localidad entrerriana de Colón produce ahora biogas a partir del biodigestor, diseñado e instalado por el Grupo Biogás del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI). El biodigestor fue desarrollado con el apoyo técnico del experto alemán en biogás, Stefan Budzinski, y es alimentado a diario con subproductos de biodiesel hasta un máximo de 38 kilos. Su capacidad de producción es de hasta 16 metros cúbicos de biogás diarios. El INTI informó que el equipo fue instalado por su filial de Concepción del Uruguay, en el predio de la Asociación del Departamento Colón de Ayuda al Discapacitado (ADCADIS). Su funcionamiento es monitoreado por tratarse del procesamiento de subproductos de la generación de biodiesel. Actualmente, ADCADIS produce biodiesel a partir de unos 1.000 litros mensuales de aceite vegetal de cocina usado, que los alumnos recolectan de domicilios particulares y comedores de la ciudad de Colón (Proyecto BIOCOLÓN). El biocombustible es comercializado para ser utilizado en medios de transporte. Los subproductos de esta producción (glicerol, principalmente) junto con los residuos orgánicos del comedor y demás actividades laborales del establecimiento, generan un impacto ambiental negativo. A partir de ahora estos residuos se utilizan para producir un nuevo combustible gaseoso, denominado Biogás. El biogás es un combustible gaseoso compuesto aproximadamente por 60 por ciento de CH4, 40 por ciento CO2 y en menor proporción una mezcla de diferentes gases, y un fertilizante orgánico rico en nutrientes (Nitrógeno, Fósforo, Potasio). Para la aislación de las paredes y fondo del tanque del biodigestor se utilizaron botellas plásticas por una razón de economía y para estimular la reutilización de distintos elementos de uso diario en la comunidad. El proyecto -según técnicos del INTI- traerá beneficios ambientales, sociales y económicos, pues los subproductos de una energía alternativa (biodiesel) se regeneran como insumo para generar otra energía alternativa (biogás). Una fracción del Biogás producido se utilizará para calefacción del biodigestor, otra parte para calefacción del reactor de producción de biodiesel y otra para el horno de panadería, mientras que el fertilizante orgánico se empleará como abono en la huerta y jardines del establecimiento educativo ADCADIS. Además, el Grupo de Biogás del INTI apunta al desarrollo de proveedores de materiales, equipos y mano de obra especializada en cada región del país donde se instalan estas plantas, proceso que toma impulso con este paso, y permitirá generar más empleo. Para la concreción de este proyecto, el INTI financió la compra de equipos y materiales y aportó el asesoramiento técnico y capacitación, tanto para el personal que operará la planta como para los beneficiarios del proyecto. El Municipio de Colón aportó materiales y mano de obra para las obras civiles; ADCADIS, el terreno y algunos equipos y la Secretaría de Ambiente Sustentable de la provincia, publicidad, prensa y apoyo logístico.

Países del Cono Sur en contra de limitar los precios de las materia primas

Buenos Aires, 1 abr (EFE).- Los ministros de Agricultura del Cono Sur concluyeron hoy en Buenos Aires la vigésima sesión ordinaria del Consejo de Agricultura del Sur con una negativa unánime a la iniciativa de países desarrollados para poner límites a los precios de las materias primas.

En una declaración conjunta, los ministros aseguraron que hay «evidencias» de que la volatilidad actual de los precios de los alimentos y los precios de las materias primas «no son significativamente superiores a la media histórica, por lo que no serían la principal causa de la inseguridad alimentaria».

Antes bien, sostuvieron que la inseguridad alimentaria «se corresponde con una situación de pobreza estructural en la que se encuentra sumida gran parte de la población mundial».

Los ministros de Agricultura de Argentina, Uruguay, Paraguay, Brasil, Bolivia y Chile coincidieron en que las iniciativas de países desarrollados para establecer mecanismos que limiten los precios internacionales de las materias primas «desincentivan la producción agropecuaria en aquellos países en que existen ventajas comparativas y competitivas para alimentar al mundo».

En la reunión de dos días en Buenos Aires, los ministros también abordaron el impacto del cambio climático en la producción agrícola.

En este sentido, en otra declaración conjunta los participantes señalaron que justamente «uno de los factores determinantes del incremento del precio de los alimentos en el segundo semestre de 2010 fue el registro de eventos meteorológicos extremos, que condicionaron el abastecimiento alimentario».

«Por otra parte, los eventos extremos que afectan a la producción agropecuaria, disminuyen las fuentes de ingreso y permanencia de los productores rurales, especialmente en las zonas más vulnerables», coincidieron los ministros.

En este sentido, se comprometieron a fortalecer los sistemas nacionales y regionales de pronóstico climático para las actividades agropecuarias así como la gestión de riesgos climáticos, entre otras acciones conjuntas.

A la reunión asistieron los ministros de Argentina, Julián Domínguez; de Bolivia, Nemesia Achacollo; de Brasil, Wagner Rossi; de Chile, José Antonio Galilea; y de Paraguay, Enzo Cardozo; Uruguay estuvo representado por Daniel Garín, subsecretario de Ganadería, Agricultura y Pesca.

También participó Víctor Villalobos, director general del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), institución que funciona como secretaría técnica administrativa del Consejo de Agricultura del Sur (CAS). EFE

El Sub 17 va por la revancha ante Uruguay

En el segundo partido del hexagonal final del Sudamericano de Ecuador, Argentina se enfrenta con el único equipo que le ganó en la primera ronda. Arranca a las 17.50, por TyC Sports.

Fue una derrota que quedó atragantada porque fue la única de la primera ronda del Sudamericano Sub 17 que se disputa en Ecuador. Argentina, que en su debut en el hexagonal final derrotó a Paraguay 1-0, enfrentará a Uruguay para consolidarse en la punta del certamen, pero también para tomarse revancha de aquella caída.

El partido, que se jugará a partir de las 17.50 (por TyC Sports) en el Estadio Olímpico Atahualpa de Quito, le permitirá, con una victoria, quedar muy cerca del Mundial de México, ya que este torneo entrega cuatro plazas para la competencia más importante de la categoría.

El técnico Oscar Garré confirmó los once que saldrán a la cancha para acercarse a la clasificación. ¿Cuáles son? Nicolás Sequeira; Alexis Zárate, Eduardo Báez, Maxi Padilla y Marcos Pinto; Pablo Carreras, Gaspar Iníguez y Adrián Pucheta; Brian Ferreira; Lucas Ocampos y Federico Andrada.

Fuente: Clarín

Uruguay quiere un sistema de Fast Track en el comercio con Argentina

El gobierno de Uruguay propondrá a la Casa Rosada implementar un sistema de comercio rápido sin restricciones, de tipo fast track, para agilizar las importaciones a la Argentina en medio de las quejas por las trabas dispuestas por la administración de Cristina Fernández.

Así lo anticipó el ministro de Industria uruguayo, Roberto Kreimerman, al diario oriental El Observador, previo a que el viernes se ponga en marcha la comisión bilateral que se ocupará de monitorear el flujo comercial entre ambos países.

En medio de la puesta en vigencia a partir de hoy de la resolución que obliga a pedir autorización para el ingreso de 200 categorías de productos, la empresa automotriz uruguaya Chery Socma denunció dificultades para ingresar con su producción en Argentina, debido a la demora en la autorización de las licencias, cuyo plazo ya excedió los 60 días.

El secretario de Industria, Eduardo Bianchi, recibirá este viernes próximo a su par uruguayo, Sebastián Torres, para comenzar a analizar el flujo bilateral y la semana próxima el ministro del área del país vecino tiene previsto viajar a Buenos Aires para reunirse con Débora Giorgi.

La comisión técnica bilateral fue acordada a fines de febrero la presidenta Cristina Fernández, con su par uruguayo, José Mujica, tras la decisión de la Argentina de extender la aplicación de Licencias No Automáticas (LNA) a nuevas posiciones arancelarias, lo que motivó preocupación en los socios del Mercosur.

Tal como lo hizo con Brasil, el Gobierno decidió conformar una comisión que excluya a los productos uruguayos de la aplicación de las LNA y permita que ingresen con mayor facilidad al país.

Sin embargo, empresas uruguayas como Chery Socma denunciaron dificultades para ingresar sus productos a la Argentina.

El director de logística y vocero de Chery Socma, Daniel Villamarín, aseguró que la compañía «está siendo castigada» por una demora en el ingreso de mercadería ya «comprometida» con proveedores de Argentina.

«En Argentina montamos una red de concesionarios y servicios, y ahora nos encontramos con clientes que nos están pidiendo que les devolvamos las señas porque no les entregamos los autos a tiempo», puntualizó Villamarín al matutino montevideano El País.

Remarcó que «está vigente el Acuerdo Automotriz (bilateral) mediante el cual Argentina debe aceptar el ingreso de hasta 20.000 unidades anuales».

Chery Automobile, que se asoció con el grupo argentino Socma, propiedad de la familia Macri, solicitó un cupo para exportar 6.100 unidades anuales en 2011, pero su autorización está demorada.

Fuente: diariohoy.net

Bridas también se quedó con Esso en Uruguay y Paraguay

Bridas, la petrolera de la familia Bulgheroni y la china CNOOC, confirmó ayer la adquisición de activos de Esso en la Argentina, tal como había señalado Clarín. Y anunció que la operación también abarca las estaciones de servicio en Paraguay y Uruguay. En total, son 720 puntos de venta, de los cuales 500 están en el país y el resto se divide entre los mercados vecinos. La transacción, cuyo precio no se informó, se ubicaría entre los US$ 600 millones y US$ 700 millones. Además de las estaciones, comprende la refinería de Campana.

Por ahora, Bridas seguirá utilizando la marca Esso . Podrá hacerlo durante tres años, aunque antes desarrollará una marca propia para reemplazar a la estadounidense.

La operación consolida a Bridas como la segunda petrolera integrada del país (es decir, que controla desde el pozo hasta el surtidor), detrás de YPF. A través de su empresa Pan American Energy (PAE), ya poseía un 19% de la producción de crudo (YPF es el líder, con el 40%). Y, con los activos de Esso, sumó el 13% de la refinación (el 70% del crudo que procesaba la compañía norteamericana era abastecido por la misma PAE); un 13% del mercado de naftas (está tercera, detrás de YPF y Shell) y 14% de gasoil (está segunda). La Argentina tiene déficit de gasoil, por lo que en Bridas aseguran que le pondrán énfasis a ese segmento, un proyecto que probablemente agrade al Gobierno.

Con más de 100 estaciones, Esso estaba segunda en Uruguay y tercera en Paraguay. “Los precios de los combustibles en esos países son más altos ”, dijeron en Bridas para explicar su interés por los mercados vecinos.

La empresa de los Bulgheroni, con sede en Madrid, quería ingresar en refinación. Desde 2008 evaluaba levantar una planta, pero la ecuación no le cerraba. Así fue que, hace 9 meses, comenzó la negociación con la dueña de Esso. Por los problemas con el Gobierno, Esso atravesaba “tiempos turbulentos”, caracterizaron en PAE. La firma estadounidense, que estaba en el país hacía más de 100 años y aún tiene activos en el área de producción, llegó a procesar 120.000 barriles diarios, pero ahora estaba en 90.000 barriles. El comprador piensa seguir vendiendo nafta, pese a la dificultad para actualizar los precios. “Es un muy buen negocio”, explicaron. Las ventas de Esso rondaban US$ 2.000 millones. De las 500 estaciones que sumará Bridas, 90 son propias y el resto, de terceros.

Aunque la operación tiene que pasar por Defensa de la Competencia, Bridas ya tomó posesión de la refinería y de los 2.200 empleados Esso. Y se dará un año para ocupar todas las posiciones que implica Esso. La firma pidió prestado dinero para esta operación, que cuenta con el aval de CNOOC, el socio chino que ya puso un representante en las oficinas porteñas de PAE.

Presidente uruguayo José Mujica cumple primer año de gestión

Montevideo, 1 mar (PL) El presidente de Uruguay, José Mujica, cumple hoy el primer año de gestión de la segunda administración del Frente Amplio (2010-2015), entre logros, la baja del desempleo, y asuntos pendientes como la vivienda.

Mujica enviará un informe a la Asamblea General (Parlamento), instancia que efectuará este martes una sesión extraordinaria para inaugurar el segundo periodo ordinario de sesiones de la XLVII Legislatura.

El mandatario designó al vicepresidente, Danilo Astori, quien, en representación del gobierno, hablará en cadena nacional de radio y televisión a las 20.30 horas (local) y presentará un balance del ejecutivo durante estos 12 meses. Consultado la víspera por la prensa tras la ceremonia conmemorativa del Grito de Asencio, el jefe de Estado manifestó sentirse inconforme con los resultados porque «aún faltan cosas por hacer».

Dirigentes y militantes de la central sindical PIT-CNT expresaron a medios locales que este período de mandato de la coalición de izquierda transitó por caminos que revelan falta de concreciones y mala redistribución de los ingresos nacionales.

A juicio del dirigente del PIT-CNT Jorge Bermúdez, la responsabilidad no es solo del mandatario, y la falta de definiciones obedece, dijo, a la composición de la fuerza política y las visiones sobre «cómo avanzar en el proceso de cambios».

«La cuestión es que para avanzar hay que tocar intereses de las clases dominantes, pero el problema es que no está claro en todo el FA (frenteamplismo) si se está dispuesto a ese proceso.», opinó.

A favor de Mujica está el vuelco favorable en las relaciones con la vecina Argentina, mientras el dignatario trató de encaminar el tema de la seguridad pública, considerado por oficialismo y oposición un punto débil.

Descongestionamiento carcelario: en Uruguay liberarían a 2.160 presos

Actualmente, en Uruguay, hay unos 8.700 internos. Por eso, en caso de que la totalidad de los reclusos que integran la lista primaria del INR sean excarcelados, implicaría que casi la cuarta parte de la población reclusa lograría la libertad.
Según la información publicada por el diario El País de Uruguay, el stituto Nacional de Rehabilitación (INR) tiene una lista inicial de unos 2.160 presos que podrían ser liberados en función del proyecto de ley de descongestionamiento carcelario que en breve el Ministerio del Interior enviará al Parlamento.

Actualmente, en Uruguay, hay unos 8.700 internos. Por eso, en caso de que la totalidad de los reclusos que integran la lista primaria del INR sean excarcelados, implicaría que casi la cuarta parte de la población reclusa lograría la libertad.

El director del INR, inspector principal (r) Eduardo Pereira Cuadra, dijo a El País que el número de internos que el organismo prevé que podrían ser liberados «es una lista sin depurar» ya que para tener un criterio definitivo es necesario que el Parlamento transforme en ley el proyecto que permitirá consumar las excarcelaciones.

Pereira Cuadra indicó que el INR ya cuenta con un relevamiento «tentativo» de los internos que podrían ser liberados y prevé que el trámite parlamentario será relativamente rápido, en virtud de que el proyecto de ley fue resultado del trabajo de la comisión multipartidaria de seguridad.

El Ministerio del Interior prevé enviar la iniciativa al Parlamento la próxima semana, junto con otro proyecto de ley que regulará el trabajo de los reclusos y creará un fondo para víctimas del delito, según dijeron fuentes de la secretaría de Estado a El País.

El titular del INR explicó que como la población carcelaria aumenta entre un 8,5 y 11% cada año, las liberaciones permitirán «cumplir etapas» en el proceso de reducción del hacinamiento carcelario, que también implicará la creación de una importante cantidad de plazas penitenciarias.

En particular, Pereira Cuadra dijo que si se liberan unos 1.300 presos del área metropolitana, eso permitirá realizar importantes mejoras en el Comcar, que actualmente presenta severos problemas edilicios en varios de sus módulos.

Leer más en El País

Uruguay en alerta por las trabas argentinas

La noticia de aumentar de 400 a 600 la lista de productos que deberán tramitar una licencia especial para ingresar a la Argentina, encendió la alerta y el malestar en el vecino país, donde temen el impacto que tendrá esto en sus exportaciones. Reclamos al Gobierno.
Las trabas de Argentina al ingreso de bienes importados, que hicieron perder la zafra de fin de año a industrias uruguayas de alimentos, se agudizaron este mes. Peligran las exportaciones por Pascuas y el gobierno no encuentra soluciones.

Un comunicado enviado a comienzos de mes por la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (Cadam) a sus socios manifiesta que comenzó a regir la orden del secretario de Comercio de la vecina orilla, Guillermo Moreno, de que no se importen productos que tengan un equivalente en la industria local.

Esto se suma a la resolución tomada esta semana por el gobierno argentino de ampliar de 400 a 600 los productos sujetos a la aplicación de licencias no automáticas, cuyo fin es hacer frente a la reducción del superávit comercial y proteger la industria de la vecina orilla.

«De acuerdo a lo comunicado en oportunas reuniones por el Secretario de Comercio, a partir de febrero no pueden existir a la venta productos importados que puedan ser reemplazados por producción Argentina, salvo los procedentes de Brasil», dice el conciso correo electrónico firmado por Alberto Guida, presidente de la gremial empresarial.

La Cámara de Industrias del Uruguay (CIU) se hizo de ese comunicado y está trabajando en el tema. «La situación está caliente, caliente a nivel de supermercados», dijo el presidente de la comisión asesora en comercio exterior de la CIU, Rafael Sanguinetti.

«Se están perdiendo las zafras. Así como la gente de Bimbo perdió la de pan dulce y la de turrones de fin de año, ahora se va a perder la de huevos de Pascua porque no se confirman los pedidos. Lo mismo le pasa a El Trigal y a La Manchega», dijo. Agregó que en Argentina «hay una especie de psicosis de no comprar a Uruguay» por las trabas para el ingreso.

El director de la Cámara Industrial de Alimentos Envasados de Uruguay, Nelson Penino, dijo que hasta ahora no existieron soluciones al problema. «Más bien la noticia que tenemos es que se agravó la situación», indicó. Las dificultades existen desde el año pasado, cuando varias empresas perdieron zafras de invierno, como la de sopas instantáneas.

«Me habían dicho que si no se solucionaba los primeros días de febrero ya perdían la zafra de Pascua. Los compradores de allá (Argentina) cancelan los pedidos porque ven que no llegan a tiempo. Al no tener seguridad de abastecimiento, dejan de lado los pedidos, buscan otro lugar para abastecerse», explicó. Para Penino, «lo peor de todo» es que se pierden los clientes, que «se consiguieron con gran esfuerzo de tiempo y dinero».

Desde el Gobierno de Mujica dijeron que ya se han hecho gestiones en Argentina y
que esperan tengan resultados.

Antes de que se cancelaran los pedidos, también hubo pérdidas en las ventas de algunos tipos de galletitas que estaban vendidas con el empaque de marcas blancas de los supermercados argentinos. «Se tuvo la mercadería pronta y no hubo posibilidad de venderla o en otros casos la empresa se abasteció de envases y se los quedó sin poder utilizarlos», indicó.

Otra de las principales preocupaciones es que Argentina no respete lo pactado en el Mercosur y que esta vez se haya exceptuado a Brasil de la medida.

Más efectos

A la prohibición verbal de importar alimentos por parte de Moreno, se suma a ampliación de licencias de importación (documentos que trancan hasta 60 días la compra) a 200 productos más añade metalúrgicos, siderúrgicos, electrónicos de consumo, hilados, tejidos, autos de alta gama, moldes, matrices, vidrio, bicicletas motos, entre otros.

«Para nosotros las trabas de Argentina no son una novedad y que acá no hagamos nada tampoco», dijo el presidente de la Cámara de la Vestimenta, Elbio Fuscaldo.

El industrial resaltó que hoy se está cumpliendo con otros sectores lo que aqueja al suyo hace tres años. Dijo que una vez que se disparan los mecanismos binacionales las licencias salen, pero que de lo contrario «no tienen plazo, son eternas, se pueden extender de forma indefinida».
La rama autopartista también «arrastra problemas» para colocar su producción por lo menos desde hace un año, informó una fuente empresarial.

El ministro de Industria, Roberto Kreimerman, dijo ayer a radio Carve que el gobierno ya hizo gestiones y espera «que estén dando resultado». «Nos agradaría que no hubiera ningún tipo de licencia necesaria, más en un tema automotriz que es tan complementario y las entregas tienen que hacerse con rapidez. Pero bueno, estas son las reglas de juego», dijo.

El saldo de la balanza comercial con Argentina es desfavorable para Uruguay en términos históricos y es creciente. El año pasado alcanzó a US$ 907 millones según datos de la Cámara de Industrias.

Argentinos lamentan el régimen
El presidente de la Cámara de Importadores de la República Argentina, Diego Pérez, dijo ayer al portal argentino Ámbito.com que la extensión del régimen de licencias no automáticas no puede fundamentarse en que exista daño a la producción nacional y que la medida no logrará revertir el saldo comercial negativo. Indicó que disuadir la importación de los 200 nuevos productos significaría un monto de US$ 1.000 millones, mientras que el total de importaciones es de US$ 50.000 millones.

Fuente: El País de Uruguay

Sed de revancha

Uruguay quiere vengar la derrota en primera fase y de paso ir a los Juegos. “El fútbol nos da la chance de desquitarnos de Argentina”, dice Adrián Luna.

En lo que va del Sudamericano, tres jugadores uruguayos ya fueron transferidos a Europa: Federico Rodríguez al Genoa, Pablo Cepellini al Cagliari y Matías Jones al Groningen holandés. Sin embargo, la figura del equipo que dirige Juan Verzeri se llama Adrián Luna, un delantero escurridizo que se asemeja al Guillermo Barros Schelotto de otros tiempos y que en el hexagonal ya metió dos goles de tiro libre, en el mismo arco del estadio de la Universidad San Agustín y en el mismo ángulo. Y él, jugador de Defensor Sporting, dice: “Nos quedamos con mucha bronca por la derrota el debut, pero el fútbol nos vuelve a poner a Argentina en el camino y queremos tomarnos revancha. Aquel partido fue atípico y no merecimos perderlo. Hoy vamos a demostrarlo. Además, ya estamos clasificados para el Mundial pero queremos la plaza olímpica”, dijo el punta charrúa.

Aquel gol agónico de Iturbe para el ya lejano 2-1 del estreno no es la única espina charrúa. En el Sudamericano del 2007, el que también clasificó a los últimos Juegos Olímpicos, un cabezazo de Lautaro Acosta en el segundo minuto adicionado valió un boleto a Beijing para Argentina y dejó afuera a Uruguay. Y el gran objetivo de la Celeste, que cuenta con dos medallas doradas en fútbol (1924 y 1928), es regresar Olímpicos tras 84 años.

Para hoy, no podrá contar con Cepellini, el creativo que debe cumplir una fecha de sanción por acumular dos amarillas, pero aún así la Celeste tiene jugadores como para preocupar a la Selección. Y lo peor: sed de revancha.

Fuente: Olé

Uruguay: Vázquez aspiraría volver a la presidencia

MONTEVIDEO — El ex mandatario Tabaré Vázquez, el primer socialista en llegar a la primera magistratura de Uruguay, dejó entrever que podría aspirar a ser candidato a la presidencia para los comicios de octubre de 2014 y suceder a José Mujica.

El ex presidente (2005-2010) formuló sus declaraciones el lunes a periodistas que le consultaron que aunque faltan más de tres años para las elecciones, podría aspirar nuevamente a la presidencia, con la coalición del Frente Amplio.

«Todo va a depender de lo que los ‘frenteamplistas’ resuelvan», dijo Vázquez consultado sobre si sería candidato y previamente en radio El Espectador dijo que «no depende solo de la voluntad del candidato sino que depende mayormente y felizmente de la voluntad de los frenteamplistas. Este elemento es sustancial».

Vázquez, de 71 años, asimismo había admitido que también influiría «la biología», en referencia a su edad, y a las «circunstancias políticas».

Y apuntó a Raúl Sendic como un más que posible candidato a la vicepresidencia.

«Sin dudas sería un excelente compañero de fórmula», a la vicepresidencia, acotó Vázquez.

Sendic, de 48 años, es hijo Raúl Sendic, de uno de los fundadores del «Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros» que en la década de los 60 del siglo pasado se alzaron en armas contra gobiernos democráticos buscando el poder a través de secuestros, asesinatos, robos, incendios y fueron aplastados por las fuerzas armadas hacia 1972.

En la actualidad, Sendic hijo es presidente del ente refinador de petróleo Ancap.

Mujica, de 75 años, que asumió la presidencia en marzo de 2010, no puede aspirar a la reelección inmediata. Debe dejar pasar un período para intentar retornar al mando.

Vázquez fue el primer socialista en alcanzar la presidencia en la historia de este país, quebrando la hegemonía de los partidos Nacional y Colorado, fundadores de la nación.

La senadora tupamara, Lucía Topolansky, esposa de Mujica, recientemente volvió a reclamar que se definiera si Vázquez iba a buscar la presidencia argumentando que el Frente Amplio debía abocarse ya a modelar su candidato.

En filas opositoras, Pedro Bordaberry senador del partido Colorado, criticó el prematuro lanzamiento de candidaturas y exhortó al Frente Amplio a seguir gobernando.

Fuente: elnuevoherald.com

Brasil y Uruguay discuten principales temas agenda bilateral

Brasilia, 18 ene (PL) Los ministros de Relaciones Exteriores de Brasil, Antonio Patriota, y de Uruguay, Luis Almagro, discutirán hoy en Montevideo, los principales temas de la agenda bilateral.

El encuentro de trabajo entre ambos cancilleres forma parte de la visita de trabajo que realiza Patriota a la capital uruguaya, donde además será recibido por el presidente, José Mujica.

Entre los temas a tratar con su par uruguayo, fuentes de la cancillería brasileña mencionaron los trabajos de la Comisión Bilateral de Planificación Estratégica e Integración Productiva (CBPE).

Coordinadas por ambas cancillerías, las citas de la CBPE aseguran la adecuada implementación de los proyectos conjuntos prioritarios en áreas como infraestructura, integración productiva y ciencia y tecnología.

Patriota y Almagro, sostuvieron las fuentes, discutirán además las formas de profundizar la integración regional, en particular el Mercado Común del Sur (Mercosur) y la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur).

También, prosiguieron, los dos ministros buscarán coordinar esfuerzos para la inserción internacional de ambos países con miras en el compromiso con el multilateralismo y la democratización de los mecanismos de la gobernanza global.

Datos oficiales divulgados por la cancillería reflejan que Brasil es el principal socio comercial de Uruguay. Precisan que en 2010, el intercambio bilateral alcanzó tres mil 100 millones de dólares, un 19,4 por ciento superior en comparación con el año precedente.

Destacan que en virtud del crecimiento de casi 27 por ciento en las exportaciones uruguayas a Brasil, la balanza comercial bilateral está ahora más equilibrada, con un pequeño superávit de 43 millones de dólares a favor de Montevideo.

La cancillería brasileña apunta que merece destaque también la mejoría de la calidad del comercio entre los dos países, con un incremento significativo de la presencia de productos manufacturados en la pauta exportadora de Uruguay.

Patriota efectúa hoy una visita de trabajo a Asunción, donde sostendrá un encuentro con su homólogo, Héctor Lacognata, y será recibido por el presidente, Fernando Lugo, y otros ministros paraguayos.

Fuente: Prensa Latina

Argentina sufrió mucho para poder vencer a los uruguayos

AREQUIPA.- De la mano de los «extranjeros» Argentina arrancó con el pie derecho. El Sub 20 venció a Uruguay por 2 a 1, con los goles de Michael Hoyos, nacido en Estados Unidos y Juan Iturbe, de nacionalidad argentina, pero que jugó en los seleccionados juveniles paraguayos.

El debut no fue fácil. Los juveniles argentinos debieron remontar el resultado, tras empezar perdiendo producto de un infantil penal cometido por Leonel Galeano, que Diego Polenta transformó en gol.

A partir de esa conquista, los dirigidos por Walter Perazzo exhibieron un cambio, no el juego, sino en la actitud para encarar el partido. De tanto ir al frente, Argentina encontró el empate con un remate fortísimo de Hoyos, el jugador más claro y desequilibrante del equipo.

La actuación de los «albicelestes» nada tuvo que ver con las expectativas que había generado. Y cuando parecía que el partido terminaba en empate Iturbe, futbolista que casi no juega por una queja de los paraguayos, empujó el balón al fondo del arco.

«La Argentina mostró ser un equipo de hombres y hoy tuvo una prueba de actitud que le permitió dar vuelta el resultado», afirmó el técnico Perazzo.

En el otro partido del Grupo A, Perú, próximo rival de la Argentina, perdió contra Chile por 2 a 0. Los goles del vencedro fueron convertidos por Lorenzo Reyes y José Martínez.

Hoy comenzará la acción en el grupo A. Jugarán Colombia-Ecuador y Brasil-Paraguay.

Fuente: lagaceta.com.ar

Se reaviva el debate por la baja de la edad de imputabilidad y la legítima defensa en Uruguay

Luego de asesinatos a manos de comerciantes en «defensa propia», el líder del Partido Nacional, Luis Lacalle, instó a políticos y a expertos a modificar el Código Penal.
Luego de una serie de hechos de delitos que alcanzaron las principales noticias uruguayas a criticar las leyes, vuelve la polémica y se reaviva el debate en el país vecino respecto de una reforma al Código Penal para la aplicación de «legítima defensa». Lo cierto es que ya se registraron varios asesinatos a causa de “defensa propia” y los políticos plantean una reformulación de las leyes.

Luis Alberto Lacalle, líder opositor del Partido Nacional, estudia junto a expertos una reforma al Código Penal para actualizar las normas sobre la legítima defensa y aplicarlas con otro criterio. En tanto, el Frente Amplio dice que con la normativa vigente es suficiente.

Además, otro de los temas que se busca tratar y modificar es el de la baja en la edad de imputabilidad de los menores delincuentes, lo cual buscarña de cierta forma bajar laos hechos delictivos en menores de edad.

Antecedentes.

El debate se inició en septiembre pasado, cuando un comerciante de la zona de Tres Cruces mató a dos ladrones y la Justicia dictaminó que esta persona había actuado en legítima defensa.

El ex presidente Lacalle destacó que la aplicación de la legítima defensa «depende mucho de la valentía y personalidad de cada juez. Que no se asuste frente a una persona que defendió su casa, su comercio o su familia y mató. Eso es legítima defensa».

Otros casos que marcan hoy la necesidad de debate en Uruguay es el caso de «El Pelón», el menor de 17 años que fue liberado por orden de un juez luego de matar dos veces. Al salir en libertad volvió a matar.
También se registró un caso en el que un ladrón fue muerto por su víctima cuando prentedía robar una casa en Palermo y recibió dos disparos por el dueño, alegando «defensa propia».

Desde Alianza Nacional, el senador Carlos Moreira dijo al diario uruguayo El País que no hay necesidad de modificar la figura de legítima defensa en el Código Penal, ya que los jueces han «evolucionado» ante estas situaciones.

Desde el Frente Amplio, Eleuterio Fernández Huidobro dijo que «la legítima defensa está bien tipificada en el Código Penal y, por la índole del problema, deja un espacio para la investigación y la opinión del juez».

Fuente: diariohoy.net

Uruguayos valoran la mejora en la relación con Argentina

Los uruguayos valoran como uno de los hechos destacados de 2010 la mejora en la relación bilateral de su país con Argentina, según una encuesta que publican los medios locales.

Conforme con el sondeo efectuado por la consultora local Factum y que difunde la agencia de noticias DPA, el diálogo y entendimiento logrado con la oposición política es lo que más destacan los uruguayos de la gestión del gobierno del presidente José Mujica, que se asumió en marzo pasado.

Luego, lo más positivo es la mejora en el vínculo bilateral con Argentina, tras varios años de tensiones a causa de la instalación de una fábrica de pasta de celulosa cerca de la ciudad uruguaya de Fray Bentos y próxima al compartido río Uruguay.

También la normalización de la circulación por el puente José de San Martín, sobre ese río, que mantuvieron cortado desde noviembre de 2006 pobladores de la vecina ciudad argentina de Gualeguaychú en protesta contra esa planta industrial alegando riesgos ambientales para la zona.

El 16 de junio pasado, la llamada Asamblea Ciudadana de Gualeguaychú decidió levantar por 60 días el corte de ese puente mientras los gobiernos de Argentina y Uruguay negociaban un acuerdo de monitoreo conjunto de la fábrica, instalada por la empresa Botnia de Finlandia y adquirida en 2009 por UPM, del mismo origen.

La Corte Internacional de Justicia, con sede en La Haya, dictaminó en abril pasado que las autoridades uruguayas violaron el estatuto del río compartido al permitir instalar esa planta sin informar antes a Argentina, pero no encontró pruebas de contaminación y desestimó la pretensión de los manifestantes de que sea desmantelada.

Fuente: 26noticias

Uruguay: decretarán asunto político votación contra ley de Caducidad

Montevideo, 22 oct (PL) El gobernante Frente Amplio (FA) decretará como asunto político la votación en el Senado de los legisladores de esa fuerza política, del proyecto de ley interpretativo que deja sin efecto la ley de Caducidad.

La senadora Lucía Topolansky, citada hoy por la prensa local, confirmó que el próximo lunes se reunirá la bancada del FA para adoptar esa decisión, en cumplimiento del mandato de la Mesa Política y del Plenario de la coalición de izquierda.

«Se le pedirá a los compañeros que no estén de acuerdo que se ajusten a las resoluciones. No imagino otro escenario que no sea el que acaten todos», señaló.

Los senadores «frenteamplistas» recibirán del Canciller Luis Almagro los pormenores del proyecto de ley y se espera que el articulado ingrese a la comisión de Constitución del Senado el martes 26, de acuerdo con las fuentes.

Este viernes, el diario La República señaló en un artículo que «ahora sólo falta la estocada final, tarea que corresponde al Senado, para borrar definitivamente de nuestro ordenamiento jurídico una norma que nos llena de vergüenza».

La Ley de Caducidad recibió otro golpe al aprobar la Cámara de Diputados el proyecto interpretativo con el resultado final de 50 a favor, de 80, todos de la izquierda.

El 22 de diciembre de 1986, tras la caída de la dictadura, el Parlamento uruguayo sancionó la Ley de Caducidad de la Pretensión Punitiva del Estado, con los votos de legisladores de los partidos Blanco y Colorado, conservadores, y la oposición del FA.

La legislación impide procesar y condenar a militares y policías que cometieron secuestros, torturas, violaciones de detenidas, asesinatos, ocultamientos de cadáveres y otros crímenes de lesa humanidad entre 1973 y 1985.

Para el diputado frentista Felipe Michelini, es vital que desaparezca de los registros por tratarse de un «mamarracho jurídico que garantiza la impunidad de los represores».

DIJO JOSE MUJICA: PRESIDENTE DEL URUGUAY

Ustedes saben mejor que nadie que en el conocimiento y la cultura no sólo hay esfuerzo sino también placer. Dicen que la gente que trota por la rambla, llega un punto en el que entra en una especie de éxtasis donde ya no existe el cansancio y sólo le queda el placer.

Creo que con el conocimiento y la cultura pasa lo mismo. Llega un punto donde estudiar, o investigar, o aprender, ya no es un esfuerzo y es puro disfrute.

¡Qué bueno sería que estos manjares estuvieran a disposición de mucha gente!

Qué bueno sería, si en la canasta de la calidad de la vida que el Uruguay puede ofrecer a su gente, hubiera una buena cantidad de consumos intelectuales.

No porque sea elegante sino porque es placentero.

Porque se disfruta, con la misma intensidad con la que se puede disfrutar un plato de tallarines.

¡No hay una lista obligatoria de las cosas que nos hacen felices!

Algunos pueden pensar que el mundo ideal es un lugar repleto de shopping centers.

En ese mundo la gente es feliz porque todos pueden salir llenos de bolsas de ropa nueva y de cajas de electrodomésticos.

No tengo nada contra esa visión, sólo digo que no es la única posible.

Digo que también podemos pensar en un país donde la gente elige arreglar las cosas en lugar de tirarlas, elige un auto chico en lugar de un auto grande, elige abrigarse en lugar de subir la calefacción.

Despilfarrar no es lo que hacen las sociedades más maduras. Vayan a Holanda y vean las ciudades repletas de bicicletas. Allí se van a dar cuenta de que el consumismo no es la elección de la verdadera aristocracia de la humanidad. Es la elección de los noveleros y los frívolos.

Los holandeses andan en bicicleta, las usan para ir a trabajar pero también para ir a los conciertos o a los parques.

Porque han llegado a un nivel en el que su felicidad cotidiana se alimenta tanto de consumos materiales como intelectuales.

Así que amigos, vayan y contagien el placer por el conocimiento.

En paralelo, mi modesta contribución va a ser tratar de que los uruguayos anden de bicicleteada en bicicleteada.

LA EDUCACIÓN ES EL CAMINO

Y amigos, el puente entre este hoy y ese mañana que queremos tiene un nombre y se llama educación.

Y miren que es un puente largo y difícil de cruzar.

Porque una cosa es la retórica de la educación y otra cosa es que nos decidamos a hacer los sacrificios que implica lanzar un gran esfuerzo educativo y sostenerlo en el tiempo.

Las inversiones en educación son de rendimiento lento, no le lucen a ningún gobierno, movilizan resistencias y obligan a postergar otras demandas.

Pero hay que hacerlo.

Se lo debemos a nuestros hijos y nietos.

Y hay que hacerlo ahora, cuando todavía está fresco el milagro tecnológico de Internet y se abren oportunidades nunca vistas de acceso al conocimiento.

Yo me crié con la radio, vi nacer la televisión, después la televisión en colores, después las transmisiones por satélite.

Después resultó que en mi televisor aparecían cuarenta canales, incluidos los que trasmitían en directo desde Estados Unidos, España e Italia.

Después los celulares y después la computadora, que al principio sólo servía para procesar números.

Cada una de esas veces, me quedé con la boca abierta.

Pero ahora con Internet se me agotó la capacidad de sorpresa.

Me siento como aquellos humanos que vieron una rueda por primera vez.

O como los que vieron el fuego por primera vez.

Uno siente que le tocó en suerte vivir un hito en la historia.

Se están abriendo las puertas de todas las bibliotecas y de todos los museos; van a estar a disposición, todas las revistas científicas y todos los libros del mundo.

Y probablemente todas las películas y todas las músicas del mundo.

Es abrumador.

Por eso necesitamos que todos los uruguayos y sobre todo los uruguayitos sepan nadar en ese torrente.

Hay que subirse a esa corriente y navegar en ella como pez en el agua.

Lo conseguiremos si está sólida esa matriz intelectual de la que hablábamos antes.

Si nuestros chiquilines saben razonar en orden y saben hacerse las preguntas que valen la pena.

Es como una carrera en dos pistas, allá arriba en el mundo el océano de información, acá abajo preparándonos para la navegación trasatlántica.

Escuelas de tiempo completo, facultades en el interior, enseñanza terciaria masificada.

Y probablemente, inglés desde el preescolar en la enseñanza pública.

Porque el inglés no es el idioma que hablan los yanquis, es el idioma con el que los chinos se entienden con el mundo.

No podemos estar afuera. No podemos dejar afuera a nuestros chiquilines.

Esas son las herramientas que nos habilitan a interactuar con la explosión universal del conocimiento.

Este mundo nuevo no nos simplifica la vida, nos la complica..

Nos obliga a ir más lejos y más hondo en la educación.

No hay tarea más grande delante de nosotros.

JOSE MUJICA (PRESIDENTE DEL URUGUAY)

DIJO JOSE MUJICA (PRESIDENTE DEL URUGUAY):
Ustedes saben mejor que nadie que en el conocimiento y la cultura no sólo hay esfuerzo sino también placer.

Dicen que la gente que trota por la rambla, llega un punto en el que entra en una especie de éxtasis donde ya no existe el cansancio y sólo le queda el placer.

Creo que con el conocimiento y la cultura pasa lo mismo. Llega un punto donde estudiar, o investigar, o aprender, ya no es un esfuerzo y es puro disfrute.

¡Qué bueno sería que estos manjares estuvieran a disposición de mucha gente!

Qué bueno sería, si en la canasta de la calidad de la vida que el Uruguay puede ofrecer a su gente, hubiera una buena cantidad de consumos intelectuales.

No porque sea elegante sino porque es placentero.

Porque se disfruta, con la misma intensidad con la que se puede disfrutar un plato de tallarines.

¡No hay una lista obligatoria de las cosas que nos hacen felices!

Algunos pueden pensar que el mundo ideal es un lugar repleto de shopping centers.

En ese mundo la gente es feliz porque todos pueden salir llenos de bolsas de ropa nueva y de cajas de electrodomésticos.

No tengo nada contra esa visión, sólo digo que no es la única posible.

Digo que también podemos pensar en un país donde la gente elige arreglar las cosas en lugar de tirarlas, elige un auto chico en lugar de un auto grande, elige abrigarse en lugar de subir la calefacción.

Despilfarrar no es lo que hacen las sociedades más maduras. Vayan a Holanda y vean las ciudades repletas de bicicletas. Allí se van a dar cuenta de que el consumismo no es la elección de la verdadera aristocracia de la humanidad. Es la elección de los noveleros y los frívolos.

Los holandeses andan en bicicleta, las usan para ir a trabajar pero también para ir a los conciertos o a los parques.

Porque han llegado a un nivel en el que su felicidad cotidiana se alimenta tanto de consumos materiales como intelectuales.

Así que amigos, vayan y contagien el placer por el conocimiento.

En paralelo, mi modesta contribución va a ser tratar de que los uruguayos anden de bicicleteada en bicicleteada.

LA EDUCACIÓN ES EL CAMINO

Y amigos, el puente entre este hoy y ese mañana que queremos tiene un nombre y se llama educación.

Y miren que es un puente largo y difícil de cruzar.

Porque una cosa es la retórica de la educación y otra cosa es que nos decidamos a hacer los sacrificios que implica lanzar un gran esfuerzo educativo y sostenerlo en el tiempo.

Las inversiones en educación son de rendimiento lento, no le lucen a ningún gobierno, movilizan resistencias y obligan a postergar otras demandas.

Pero hay que hacerlo.

Se lo debemos a nuestros hijos y nietos.

Y hay que hacerlo ahora, cuando todavía está fresco el milagro tecnológico de Internet y se abren oportunidades nunca vistas de acceso al conocimiento.

Yo me crié con la radio, vi nacer la televisión, después la televisión en colores, después las transmisiones por satélite.

Después resultó que en mi televisor aparecían cuarenta canales, incluidos los que trasmitían en directo desde Estados Unidos, España e Italia.

Después los celulares y después la computadora, que al principio sólo servía para procesar números.

Cada una de esas veces, me quedé con la boca abierta.

Pero ahora con Internet se me agotó la capacidad de sorpresa.

Me siento como aquellos humanos que vieron una rueda por primera vez.

O como los que vieron el fuego por primera vez.

Uno siente que le tocó en suerte vivir un hito en la historia.

Se están abriendo las puertas de todas las bibliotecas y de todos los museos; van a estar a disposición, todas las revistas científicas y todos los libros del mundo.

Y probablemente todas las películas y todas las músicas del mundo.

Es abrumador.

Por eso necesitamos que todos los uruguayos y sobre todo los uruguayitos sepan nadar en ese torrente.

Hay que subirse a esa corriente y navegar en ella como pez en el agua.

Lo conseguiremos si está sólida esa matriz intelectual de la que hablábamos antes.

Si nuestros chiquilines saben razonar en orden y saben hacerse las preguntas que valen la pena.

Es como una carrera en dos pistas, allá arriba en el mundo el océano de información, acá abajo preparándonos para la navegación trasatlántica.

Escuelas de tiempo completo, facultades en el interior, enseñanza terciaria masificada.

Y probablemente, inglés desde el preescolar en la enseñanza pública.

Porque el inglés no es el idioma que hablan los yanquis, es el idioma con el que los chinos se entienden con el mundo.

No podemos estar afuera. No podemos dejar afuera a nuestros chiquilines.

Esas son las herramientas que nos habilitan a interactuar con la explosión universal del conocimiento.

Este mundo nuevo no nos simplifica la vida, nos la complica..

Nos obliga a ir más lejos y más hondo en la educación.

No hay tarea más grande delante de nosotros.

JOSE MUJICA (PRESIDENTE DEL URUGUAY)

DIJO JOSE MUJICA (PRESIDENTE DEL URUGUAY):
Ustedes saben mejor que nadie que en el conocimiento y la cultura no sólo hay esfuerzo sino también placer.

Dicen que la gente que trota por la rambla, llega un punto en el que entra en una especie de éxtasis donde ya no existe el cansancio y sólo le queda el placer.

Creo que con el conocimiento y la cultura pasa lo mismo. Llega un punto donde estudiar, o investigar, o aprender, ya no es un esfuerzo y es puro disfrute.

¡Qué bueno sería que estos manjares estuvieran a disposición de mucha gente!

Qué bueno sería, si en la canasta de la calidad de la vida que el Uruguay puede ofrecer a su gente, hubiera una buena cantidad de consumos intelectuales.

No porque sea elegante sino porque es placentero.

Porque se disfruta, con la misma intensidad con la que se puede disfrutar un plato de tallarines.

¡No hay una lista obligatoria de las cosas que nos hacen felices!

Algunos pueden pensar que el mundo ideal es un lugar repleto de shopping centers.

En ese mundo la gente es feliz porque todos pueden salir llenos de bolsas de ropa nueva y de cajas de electrodomésticos.

No tengo nada contra esa visión, sólo digo que no es la única posible.

Digo que también podemos pensar en un país donde la gente elige arreglar las cosas en lugar de tirarlas, elige un auto chico en lugar de un auto grande, elige abrigarse en lugar de subir la calefacción.

Despilfarrar no es lo que hacen las sociedades más maduras. Vayan a Holanda y vean las ciudades repletas de bicicletas. Allí se van a dar cuenta de que el consumismo no es la elección de la verdadera aristocracia de la humanidad. Es la elección de los noveleros y los frívolos.

Los holandeses andan en bicicleta, las usan para ir a trabajar pero también para ir a los conciertos o a los parques.

Porque han llegado a un nivel en el que su felicidad cotidiana se alimenta tanto de consumos materiales como intelectuales.

Así que amigos, vayan y contagien el placer por el conocimiento.

En paralelo, mi modesta contribución va a ser tratar de que los uruguayos anden de bicicleteada en bicicleteada.

LA EDUCACIÓN ES EL CAMINO

Y amigos, el puente entre este hoy y ese mañana que queremos tiene un nombre y se llama educación.

Y miren que es un puente largo y difícil de cruzar.

Porque una cosa es la retórica de la educación y otra cosa es que nos decidamos a hacer los sacrificios que implica lanzar un gran esfuerzo educativo y sostenerlo en el tiempo.

Las inversiones en educación son de rendimiento lento, no le lucen a ningún gobierno, movilizan resistencias y obligan a postergar otras demandas.

Pero hay que hacerlo.

Se lo debemos a nuestros hijos y nietos.

Y hay que hacerlo ahora, cuando todavía está fresco el milagro tecnológico de Internet y se abren oportunidades nunca vistas de acceso al conocimiento.

Yo me crié con la radio, vi nacer la televisión, después la televisión en colores, después las transmisiones por satélite.

Después resultó que en mi televisor aparecían cuarenta canales, incluidos los que trasmitían en directo desde Estados Unidos, España e Italia.

Después los celulares y después la computadora, que al principio sólo servía para procesar números.

Cada una de esas veces, me quedé con la boca abierta.

Pero ahora con Internet se me agotó la capacidad de sorpresa.

Me siento como aquellos humanos que vieron una rueda por primera vez.

O como los que vieron el fuego por primera vez.

Uno siente que le tocó en suerte vivir un hito en la historia.

Se están abriendo las puertas de todas las bibliotecas y de todos los museos; van a estar a disposición, todas las revistas científicas y todos los libros del mundo.

Y probablemente todas las películas y todas las músicas del mundo.

Es abrumador.

Por eso necesitamos que todos los uruguayos y sobre todo los uruguayitos sepan nadar en ese torrente.

Hay que subirse a esa corriente y navegar en ella como pez en el agua.

Lo conseguiremos si está sólida esa matriz intelectual de la que hablábamos antes.

Si nuestros chiquilines saben razonar en orden y saben hacerse las preguntas que valen la pena.

Es como una carrera en dos pistas, allá arriba en el mundo el océano de información, acá abajo preparándonos para la navegación trasatlántica.

Escuelas de tiempo completo, facultades en el interior, enseñanza terciaria masificada.

Y probablemente, inglés desde el preescolar en la enseñanza pública.

Porque el inglés no es el idioma que hablan los yanquis, es el idioma con el que los chinos se entienden con el mundo.

No podemos estar afuera. No podemos dejar afuera a nuestros chiquilines.

Esas son las herramientas que nos habilitan a interactuar con la explosión universal del conocimiento.

Este mundo nuevo no nos simplifica la vida, nos la complica..

Nos obliga a ir más lejos y más hondo en la educación.

No hay tarea más grande delante de nosotros.

JOSE MUJICA (PRESIDENTE DEL URUGUAY)

Independiente fue sólo una sombra de paso por Uruguay

El único tanto lo marcó Gracián en contra. Todo se resolverá el martes 19, en la revancha.

Independiente no fue distinto de lo que venía siendo: un equipo que no seduce, que no genera ni un asombro, que juega de espaldas al juego. Sin embargo, a pesar de eso, no fue tan traumático el desenlace de su viaje por Montevideo: la derrota por 1 a 0 contra Defensor lo mantiene con vida y con expectativas en esta Copa Sudamericana que se hizo prioridad y objetivo. Claro, para superar esta instancia deberá mejorar. Y mucho.

Esta cita en el Centenario de Montevideo, territorio de mágicas historias épicas para el Rey de Copas (como aquella vuelta olímpica en la Libertadores de 1973), resultaba para Independiente un espacio para la reconciliación consigo mismo. Sobre todo, a partir de la última victoria frente a Gimnasia La Plata, en el ámbito local. No sólo por el resultado y el crecimiento en cuanto al juego, sobre todo porque el capítulo internacional es el único al que puede apuntar Independiente en este segundo semestre.

No se trataba -sin embargo- de un rival sencillo, más allá de su nombre alejado de las grandes conquistas. Defensor Sporting venía de obtener en su último encuentro como local en esta Copa Sudamericana la máxima victoria en la historia de la competición (9-0 a Sport Huancayo, de Parú).

Ante ese panorama, relevante sobre todo desde la perspectiva de la dupla histórica que conduce al plantel (Francisco Sá y Elbio Ricardo Pavoni, quienes suman entre ambos 20 títulos con la camiseta roja en sus pechos de defensores), Independiente ofreció un planteo razonable: primero, procuró tener la pelota, administrarla con criterio, asegurar los pases. Luego, se mostró como un equipo solidario y trató de estar lo más lejos posibles del arquero de Hilario Navarro.

Dentro de esa idea, fueron valiosos los rendimientos de Eduardo Tuzzio y de Fernando Godoy en la recuperación. También se destacaron la prolijidad de la defensa y la solidez de Navarro (la primera apuesta fuerte de la dupla que entrena al plantel).

Pero a Independiente le faltó la otra parte del libreto: no supo cómo llegarle al Violeta de Montevideo . Intentó por afuera con Nicolás Cabrera (por la derecha) y con Federico Mancuello (por la izquierda), pero jamás consiguió desequilibrar. Tampoco lo logró en los últimos metros, más allá de la intensidad de Facundo Parra y de algunos destellos de Andrés Silvera.

Independiente lo afrontó como un partido de Copa. Pensó más en resolver la cuestión defensiva que en golpear en el área de enfrente. Por un rato, esa búsqueda le salió bien. Hasta parecía capaz de mostrar aquel viejo oficio de los que hicieron al Rojo de Avellaneda un color para todo el mundo. Pero no. Son otros tiempos estos.

Entonces, cuando Independiente trataba de llevar el partido a un terreno neutro, con la inequívoca intención de repartir ceros, se encontró con un azar desfavorable. A los 20 minutos del segundo tiempo, tras un corner de Diego de Souza, Silvera peinó la pelota y luego de un rebote en Leandro Gración, Defensor se puso en ventaja.

No cambió demasiado el desarrollo. Intentó apenitas más el equipo uruguayo. No reaccionó Independiente tras los pasos del empate, como si la diferencia mínima le simpatizara. Y así se llegó, casi mansamente, a ese desenlace que no resolvió nada. Quedó una impresión clarísima: todo está por escribirse en el siguiente capítulo, el martes 19 de octubre, bajo el cielo de Avellaneda.

Fuente: Clarín

TIMERMAN AGRADECE «GESTO DE GRAN HERMANDAD» DE URUGUAY

El canciller Héctor Timerman destacó el «gesto de gran hermandad» que tuvo ayer el gobierno de Uruguay con Argentina, al haber negado el ingreso en el puerto de Montevideo de un barco de guerra británico que tenía como destino las Islas Malvinas. «Uruguay ayer dió muestra de una gran hermandad con nuestro país al rechazar que un buque de la marina inglesa pueda amararrar en el puerto de Montevideo mientras hacia un viaje a Malvinas», resaltó Timerman en diálogo con radio Continental, desde Nueva York. El titular del Palacio San Martín dijo que ayer se reunió con su par uruguayo, Luis Almagro, en Nueva York -donde se desarrolla la asamblea general de las Naciones Unidas- y le manifestó la «alegría» del gobierno argentino por esa decisión. «No es la primera vez que lo hacen, pero es una ratificación de la buena relación que tenemos con ese país y que estamos trabajando en forma conjunta, en temas como Malvinas y (la ex pastera) Botnia», sostuvo. Según informó ayer la prensa uruguaya, el ministerio de Relaciones Exteriores de ese país denegó el ingreso de la fragata HMS Gloucester D-96, encargada de la custodia de las islas Malvinas.

Fuetne: Télam

GOBIERNO URUGUAYO DICE QUE EN UN AÑO HABRA NUEVO DISEÑO DE FFAA

Uruguay tendrá un nuevo modelo de Fuerzas Armadas a partir de fines del año próximo para iniciar un proceso de reestructuración que «llevará algún tiempo», anunció hoy el ministro de Defensa, Luis Rosadilla. En declaraciones radiales, Rosadilla dijo que «el rumbo es (estructurar) Fuerzas Armadas más compactas, más modernas, bien instruidas, bien pagas y que cumplan el rol que tienen que cumplir y no otro». El recientemente creado Estado Mayor de la Defensa (EMD) tendrá dos meses para elaborar un diseño que contenga el nuevo organigrama y el funcionamiento de las instituciones militares, de manera de empezar a debatirlo en noviembre de este año y definirlo en noviembre del año próximo, agregó Rosadilla. «Al 1 noviembre del 2011 queremos que el EMD le proponga a Uruguay qué Fuerzas Armadas queremos tener, para qué, cómo estar entrenadas, cómo profesionalizarles y su nivel salarial», explicó el ministro, según citó la agencia de noticias DPA. Algunos medios de prensa informaron estos días que se producirán retiros en masa en las tres fuerzas ante la molestia por estas reestructuras y por presunto incumplimiento de demandas salariales. «Todos los números (de renuncias) que aparecen en la prensa, que se hagan cargo» esos medios, dijo Rosadilla, y añadió: «Yo manejo la información que me transmiten los mandos de la fuerza».

Fuente: Télam

Mujica sigue con alto nivel de adhesión, aunque apoyo a su gestión cayó siete puntos

El apoyo a la gestión del presidente uruguayo, José Mujica, registró una caída de siete puntos entre julio y septiembre, aunque aun se mantiene en un 63 por ciento a favor, según una encuesta divulgada por la empresa Equipos.

De acuerdo con el sondeo, el apoyo al gobierno de Mujica en julio llegaba a 70 por ciento, en tanto en septiembre la cifra cayó a 63 puntos porcentuales, según reflejó Ansa.

La encuesta reveló además que 18 por ciento de los encuestados se manifestó neutral, al tiempo que 16 por ciento desaprueba la gestión.

Entre los logros más importantes del gobierno, la mayoría de los consultados mencionó la resolución del conflicto diplomático con la Argentina por la pastera finlandesa UPM, ex Botnia, y la integración de representantes de la oposición a la dirección de la empresas públicas.

Como aspecto negativo, la mayoría de los uruguayos se opone a la liberación anticipada de presos, aunque ve con buenos ojos otras medidas anunciadas para revertir el hacinamiento del sistema carcelario.

Fuente: 26noticias

La Argentina importa cada vez más carne de Uruguay

Las compras se incrementaron 63% entre enero y julio. El Instituto Nacional de Carnes uruguayo reveló que en ese período se enviaron 1.031 toneladas. El Instituto Nacional de Carnes de Uruguay reveló que las exportaciones de carne a la Argentina se incrementaron 63 por ciento respecto al 2009.

El último boletín oficial indicó que entre enero y julio se enviaron 1.031 toneladas de carne vacuna a la Argentina, lo que representa una importante suba sobre los guarismos registrados en el mismo período del año pasado.

En 2009 los envíos de carne uruguaya al país se ubicaron en 632 toneladas, pero este año la cifra casi se duplicó por la creciente demanda local y la imposibilidad de satisfacer al mercado con la producción nacional.

Cabe recordar que el principal mercado regional para Uruguay es Chile, seguido por Brasil y Venezuela. La Federación Rusa, en tanto, es el principal destino de sus exportaciones de carne. Después viene la Unión Europea y los Estados Unidos.

Mientras tanto, los especialistas del sector advierten que el consumo local de carne podría disminuir ante la menor oferta de animales. Calculan que hacia 2011 la demanda doméstica podría bajar entre cinco y ocho kilos anuales por habitante.
Fuente: Infobae.com

ARGENTINA Y URUGUAY TRABAJAN PARA INTEGRAR SECTOR DE AUTOPARTES

Representantes de las cámaras de fabricantes de autopartes de Argentina y Uruguay realizaron ayer una jornada de trabajo conjunta, para incrementar el intercambio y desarrollo de la actividad en ambos países, encuentro que contó con la participación del embajador uruguayo, Guillermo Pomi. Durante el desarrollo de la jornada Integración de Cadenas Productivas en el Sector de Autopartes, llevada a cabo en el anfiteatro de la embajada de Uruguay, en Buenos Aires, Pomi señaló tener el «mandato del presidente (José «Pepe» Mujica) para trabajar para el crecimiento de la actividad y lograr el objetivo del desarrollo común». «Mi embajada está para ayudar y hacia eso nos dirigimos, para generar la bases del desarrollo de ambos países. Tengo que agradecer también la colaboración de las cámaras de Argentina y Uruguay, como así también a la ayuda prestada por la Unión Industrial Argentina (UIA), ya que me puse en cantacto con su presidente, Héctor Méndez, e inmediatamente él se puso a nuestra disposición». Esta Jornada sobre autopartes se inscribe dentro del Ciclo de Actividades de Promoción de Inversores y Exportaciones 2010, iniciado por la representación diplomática en forma conjunta con el Instituto Uruguay XXI. El presidente de la Asociación de Fábricas Argentinas de Componentes (AFAC), Fabio Rozemblum, destacó también la colaboración entre ambos países y recordó que «cuando se creó la entidad que represento, se hizo pensando en invitar a Uruguay y Paraguay, no nos equivocamos». «Realmente, Uruguay desde sus directivos como desde sus Gobiernos, ya sea el anterior o el actual, han tenido una clara idea de interacción entre los dos países, que antes no estaba, y la convicción de crecer en conjunto, situación que cada día se observa más con las asociaciones que se han juntado», completó el titular de AFAC. El de ayer fue el segundo encuentro entre las cámaras de ambos países, el anterior se llevó a cabo el 28 de junio pasado en Buenos Aires, y se realizó en el marco de una presentación denominada «Uruguay Como Destino de Comercios e Inversiones». El especialista uruguayo Jorge Calvete comentó que «estos encuentros sirven para trabajar en conjunto y para desarollar el sector en ambos países, para lo cual mi país ofrece desde hace algunos años crecimiento con estabilidad, ya que desde el 2004 al 2009 se incrementó el PIB a un promedio del 6 por ciento y este año vamos por una cifra similar». «Asimismo, en Uruguay se cuenta con una infraestructura moderna y una campaña de promoción de la inversión, apoyada en un marco legal adecuado, a la vez de una muy buena calidad de vida», agregó Calvete. En la jornada se pasó lista de los temas generales de la cooperación bilateral y se avanzó en la problemática general del sector, dentro de una coyuntura de aumento de importaciones extrazona, a la vez que se abordó también el tema de una mayor integración de las cadenas productivas de la región. En ese sentido, Sebastián Giráldez, secretario Ejecutivo de la Cámara de Autopartes de Uruguay, precisó que «no hay que competir con China, porque no se puede; por eso, hay que trabajar en conjunto y entre las pymes de ambos países para fortalecer el intercambio en el Mercosur». «Al respecto, es muy importante el trabajo desarrollado entre ambos Gobiernos ya que se preocuparon para lograr una integración progresiva y constante, que permitió entre otras cosas que la empresas establecidas en Uruguay puedan acceder al mercado sin pagar tasas y aranceles, por estar en el Mercosur», concluyó Giráldez.

Fuente: telam