Kicillof respondió con dureza a la embajada de EE.UU.

Calificó de «ofensivo»que opinara sobre el cepo cambiario.

El ministro de Economía, Axel Kicillof, respondió con dureza ayer a las declaraciones de una funcionaria norteamericana, que un día antes había señalado que el cepo cambiario es un «obstáculo» para las inversiones. No sólo afirmó que se trataba de un «acto ofensivo» que opinara respecto de la economía argentina, sino que opinó que la funcionaria no entendía «un comino», y disparó en contra de las barreras comerciales que impone Estados Unidos a las exportaciones argentinas de productos como la carne o el limón.

«Estoy sorprendido sobre las declaraciones de esta funcionaria. Hablan de una realidad que no es la que se vive acá», dijo Kicillof, en una entrevista que dio por la tarde en Radio América. «La funcionaria es de segundo escalafón de la embajada de Estados Unidos, opinando de la economía argentina; no entiende nada, no entiende un comino», sentenció.

Kicillof calificó además de «acto ofensivo» las declaraciones de la agregada comercial de Estados Unidos en la Argentina, Yamilee Bastien, quien en un encuentro con empresarios en Córdoba había afirmado anteayer que el cepo cambiario es un obstáculo para muchas empresas norteamericanas interesadas en invertir en el país.

«Los recibimos bien, y que se ponga a opinar sobre nuestra economía me parece un acto ofensivo, es una intromisión en nuestra política. La leí en LA NACION con estupor, y parece que la señora cuando le dicen el cepo, no entiende de qué le están hablando. Ellos tienen al juez [Thomas] Griesa que se dedica a decir que somos deudores seriales. Nos tienen un poco cansados, se deberían dedicar a los problemas de ellos», señaló Kicillof.

El ministro aseveró que «la justicia norteamericana se ha convertido en un promotor internacional de los fondos buitre, molestando a los países. Estados Unidos no le pone ningún freno a eso, sí a nuestras exportaciones». Puntualmente, hizo referencia a los problemas que hay para colocar en el mercado norteamericano carne y limones argentinos, entre otros productos.

En diálogo con la prensa, tras un encuentro del embajador Noah Mamet con empresarios en la provincia de Córdoba, Bastien había asegurado que muchos inversores «están esperando a ver cómo será el futuro, aunque confían en cómo se desarrollará el ecosistema de negocios» en el país.

Según dijo, las empresas más afectadas son las importadoras «de insumos, no de bienes de consumo masivo, que proveen a la industria, a los sectores de informática y de salud», y tienen problemas por las limitaciones cambiarias existentes. Y luego, ante una consulta de LA NACION, resumió: «Ah sí, el cepo cambiario… Es una dificultad, un obstáculo».

SEGUNDO ROUND

Ésta no es la primera vez que Kicillof responde a la embajada de Estados Unidos. Ya el año pasado había responsabilizado al encargado de Negocios y en ese momento principal representante del gobierno de Barack Obama en el país, Kevin Sullivan, de impulsar la suba del dólar blue.

Sullivan había señalado que era importante que el país saliera del default para poder normalizar la economía. Pero para Kicillof, sus declaraciones también habían tenido entonces segundas intenciones.

«En el programa de los buitres estaba pautado este ataque a la moneda. El representante de Estados Unidos en la Argentina habló de default y no es casual», aseguró en ese momento Kicillof. «Justo dos días después, vemos que sucede esto con el dólar», agregó entonces.

CRUCE DE OPINIONES

Axel Kicillof

Ministro de economía

«Que se ponga a opinar sobre nuestra economía me parece un acto ofensivo»

Yamilee Bastien

Agregada comercial de EE.UU.

«El cepo cambiario es una dificultad [para las inversiones], un obstáculo».

Fuente: La Nacion