La Presidenta inauguró en San Juan el colegio número mil del programa Más Escuelas


La presidenta Cristina Fernández encabezó en la localidad de Albardón, provincia de San Juan, el acto de inauguración de la escuela número mil del programa Más Escuelas. El establecimiento lleva el nombre de Presidente Néstor Kirchner. Además, mediante una teleconferencia inauguró otros establecimientos educativos en cinco provincias. Durante la ceremonia, la mandataria recordó que «en la Argentina de 2002 se destinaba un 5 por ciento de todo lo que producíamos los argentinos a pagar deuda y sólo 2 por ciento a educación; y este año es al revés: se destina el 2 por ciento a la deuda y 6,7 por ciento a la educación».
En Albardón, la jefa de Estado también puso la piedra basal de la construcción de un nuevo barrio y de habilitación de un Centro de Integración Comunitario (CIC), que tendrá la misión de profundizar la participación de la comunidad y organizaciones sociales y así contribuir a mejorar la calidad de vida de los vecinos.
La Presidenta inauguró,- a través de una teleconferencia – escuelas en las provincias de Santiago del Estero, Córdoba y Buenos Aires. El nuevo colegio en San Juan se construyó con fondos de la Nación, en el marco del Programa «Más Escuelas», que incluyen jardines de infantes, escuelas primarias, secundarias y especiales.

Durante su discurso, la presidenta Cristina Fernández recordó que «en 2003, cuando Néstor Kirchner asumió la presidencia y a pura voluntad imaginó ese plan de 700 primeras escuelas». «Y digo a pura voluntad porque no había nada, no había proyectos, no había recursos en el Estado», precisó.

«Recién por octubre de 2003 empezamos a gestionar con el BID un préstamo que recién vino en noviembre de 2004, pero la primera licitación la lanzamos en enero de 2004. Fueron 874 licitaciones y proyectos que se hicieron durante su gestión», recordó la Presidenta.

Además, afirmó es un orgullo que la escuela número 1000 «Presidente Néstor Kirchner» «se este inaugurando en la tierra de San Juan» y destacó el rol «estructurador» que tuvo Domingo Faustino Sarmiento, el gran educador y político nacional oriendo de esa provincia, para la República Argentina.

También, ponderó que desde el gobierno Nacional se han invertido «6.700.000 pesos para escuela técnicas para sumar a más argentinos para el trabajo y la producción en todo el país».

La jefa de Estado destacó el aumento de la inversión educativa en Argentina desde 2003 a la fecha y consideró que esa «debe ser la verdadera inversión que debe hacer el país».

«En la Argentina de 2002 se destinaba un 5 por ciento de todo lo que producíamos los argentinos a pagar deuda y sólo 2 por ciento a educación y este año es al revés, se destina el 2 por ciento a la deuda y 6,7 por ciento a la educación», precisó la mandataria

En ese sentido, afirmó que «el mejor homenaje que podemos hacerle» a Néstor Kirchner «es profundizar la Argentina por la que soñó, luchó y fue atacado y agraviado».

«Quiero rendirle homenaje aquí, porque es cierto que uno puede equivocarse y tener errores no buenos modos pero lo importante son los objetivos y como ama uno a su Patria para levantarse todos los días pensando en que obras podenos hacer», enfatizó la jefa de Estado.

En otro tramo de su discurso, convocó a los argentinos a «trabajar» sibn descanso y miramientos, como lo hacía Néstor Kirchner. «Quiero, desde San Juan, convocar a todos los argentinos a trabajar como lo hacía él todo el día, sin descanso, sin pensar en su salud, sin pensar en lo que le hacía bien a él sino en lo que podía realizar», instó la Presidenta.

También, destacó la política de inversión en las provincias y sostuvo que «todo esto lo hemos hecho…, este barrio, este plan de cooperativas, esta nueva escuela, los 300 pesos para el Parque Industrial, este ayudar permanente para la producción y el trabajo, la coparticipación… y por primera vez la Nación comparte derechos de exportación con las provincias».
«Todo esto ha sido hecho con gestión y con utilización inteligente de los recursos de todos los argentinos», sostuvo la Jefa de Estado. Por último, pidió «el compromiso de todos, no conmigo o el gobierno sino con el país, con la Argentina 2011 que nos debe movilizar y lograr ser más solidarios».

«Seguir con este proyecto de profunda inclusión social con todos los que quieran seguir creyendo que vale la pena seguir militando y creer en las cosas que siempre creímos», afirmó la Presidenta.

Teleconferencia

En primer término, la conexión fue con Santiago del Estero, donde el ministro de Educación, Alberto Sileoni, y el gobernador Gerardo Zamora, inauguraron el nuevo edificio de la escuela técnica 9 de Santiago del Estero, Gobernador Ingeniero César Eusebio del Valle Iturre.

Luego en conexión con Córdoba, se inauguró una escuela de nivel inicial y primario Canónigo Piñeiro en Campo de la Rivera, donde está la ministra de Desarrollo Social, Alicia Kirchner y el gobernador de la provincia, Juan Schiaretti.

Más tarde, la conexión fue con la ciudad bonaerense de Cañuelas. Allí se inauguró la escuela básica Nro. 2. Desde ese lugar, el gobernador de la provincia, Daniel Scioli, destacó que uno «de los pilares del gobierno de Néstor Kirchner fue la educación», en relación al nombre de la escuela que la Presidenta inauguró en San Juan. Por su parte el ministro Boudou rescató «la política de desendeudamiento sobre la educación que inició Néstor Kirchner y que se siguió en ésta gestión».

En tanto, desde Córdoba, el gobiernador Juan Schiaretti destacó que «esta escuela la estamos inaugurando en un lugar de horror en la provincia», al aludir a que en el lugar funcionó un centro de detención clandestino durante la dictadura. Schiaretti recordó que «aquí hubo detenciones y torturas en la época del terror en la Argentina» y se pronunció «porque nunca más vuelva el terrorismo de estado a la Argentina.

El Ogro Fabbiani ya tiene a quién dedicarle los goles (si los hace…)


No sólo los kilos de más son una característica del Ogro Fabbiani; también está su relación con bellas y voluptuosas mujeres. El delantero de All Boys (relegado por su bajo rendimiento) estaría saliendo con la “vedette” Cinthia Fernández, con quien la habría visto a los besos en un boliche porteño.

El ex de Amalia Granata y de Victoria Vanucci , con quien protagonizó relaciones apasionadas, tanto en el amor como el odio, también tiene en su lista de historias pasadas a Fernanda Vives, la ex de la Tota Santillán.

Galerìa:

Pese a que la flamante pareja no confirmó el noviazgo, algunos aseguran que la relación ya lleva unas semanas y que pronto oficializarán.

Fuente: minutouno

Los cables que prueban que EEUU indagó en la salud mental de Cristina Fernández

¿Cómo controla sus nervios la Presidenta argentina? ¿Toma remedios? ¿Qué tal está Néstor Kirchner de su enfermedad gastrointestinal? Esos son algunos de los datos que reclamaba EEUU a sus diplomáticos.
La Secretaría de Estado de Estados Unidos mostró una gran curiosidad por conocer la personalidad de la presidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner (CFK, por sus siglas) y la manera de trabajar de la denominada «pareja gobernante», en referencia a la mandataria y a su marido, el recientemente fallecido Néstor Kirchner.

Esa curiosidad quedó al descubierto ayer, luego de que el diario «El País», de España, publicara tres documentos secretos de la Oficina de Operaciones de Inteligencia norteamericana, cedidos por el sitio WikiLeaks. El 31 de diciembre de 2009, esa dependencia envió un telegrama en el que anunció que estaba preparando un perfil de Fernández de Kirchner.

En ese caso concreto (cable 242255), se remitieron tres grupos de preguntas. El primero, bajo el epígrafe «mental state and health» (estado mental y salud), decía así: «¿cómo controla Cristina Fernández de Kirchner sus nervios y su ansiedad? ¿Cómo afecta el estrés a su conducta con sus asesores? ¿Qué medidas toma para manejar el estrés? ¿Toma alguna medicación? ¿En qué circunstancias controla ella mejor el estrés? ¿Cómo le afectan las emociones en su proceso de toma de decisiones? ¿Cómo baja la tensión cuando está angustiada? ¿Qué tal está Néstor Kirchner de su enfermedad gastrointestinal? ¿Le sigue molestando? ¿Toma medicación?

Un telegrama anterior, aunque de ese mismo año (cable 203636), recogía el agradecimiento del Gobierno de EEUU por los datos que le había enviado su embajada en Buenos Aires sobre «la relación de Taiana [Jorge Taiana, entonces ministro de Asuntos Exteriores] con los montoneros».

En el mismo párrafo, los funcionarios estadounidenses mostraban su contento por haber recibido datos sobre los «varios nietos» del funcionario kirchnerista. En las notas relacionadas, reproducimos tres de los cables más revelantes sobre la inquietud del entonces presidente Bill Clinton en indagar sobre la personalidad y el modo de trabajo de CFK. Los documentos fueron dados a conocer por «El País» en su edición de hoy.
Fuente: LA GACETA ©

Murió Munir Menem, hermano del ex presidente

Falleció hoy en una clínica porteña, Había sido internado por un infarto cerebral. Adrián Menem confirmó a Clarín.com que estaba internado hace cuatro meses por un infarto cerebral.
Esta mañana, a las 8.45 horas, falleció Munir Menem, hermano del ex presidente de la Nación, Carlos Menem.
Hacía cuatro meses que estaba internado en el Instituto Fleni de la ciudad de Buenos Aires, a causa de un infarto cerebral, sufrido hace cuatro meses. El velorio será en O´Higgins 2845, de esta ciudad.

Adrián Menem dijo a Clarín.com que la familia desea que no se envíen flores u ofrendas florales y que ese valor, sea donado al Hospital Gutiérrez.

Según la familia, Munir estaba al cuidado de su mujer y sus hijos. Y era visitado por sus hermanos Carlos y Eduardo.

Munir Menem fue asesor de su hermano Carlos, durante su presidencia, y le manejó la genda durante casi 10 años.

La última aparición pública que tuvo Munir fue el 15 de mayo de 2009 en los tribunales de Comodoro Py, donde declaró ante el juez Ariel Lijo por encubrimiento en la causa AMIA.

Al ex jefe de Unidad Presidente se lo acusaba de haber llamado al primer juez del caso, Juan José Galeano, para direccionar la investigación y abortar la «pista Siria».

Fuente: clarin

WikiLeaks: la OEA, Sarkozy y Rusia cuestionaron la difusión y China pidió a EE.UU. que resuelva la situación

La publicación de los cables de la diplomacia estadounidense «va a causar problemas», resumió Insulza, jefe de la OEA. Rusia dijo que analizará los cables pero que «no hay nada bueno». En Gran Bretaña, piden que el príncipe Andrés renuncie a un cargo.

Las reacciones internacionales por la filtración de más de 250.000 cables diplomáticos que no solo desnudan tareas de espionaje y presiones por parte de las Embajadas de los Estados Unidos sino, también, cuestiones personales de varios líderes mundiales y supuestos profundos resquemores entre países que se presentan como aliados inquebrantables sigue repercutiendo en la política mundial.

«Hay algunas (filtraciones) que son ciertamente bien ingratas y van a provocar problemas», reconoció hoy el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, en declaraciones a la chilena radio Cooperativa. «Pensamos que son lamentables, pero igual se leen», añadió el diplomático, ex ministro chileno.

En la misma línea, el jefe del servicio de inteligencia exterior ruso, Mijail Fradkov, dijo que los documentos difundidos serán analizados, aunque consideró que «no existe nada bueno» en su publicación. Las conclusiones, agregó, serán presentadas «a las autoridades».

El presidente francés, Nicolas Sarkozy, cuestionó la «irresponsabilidad» de la filtración, mientras que desde su Gobierno sostuvieron que la misma «atenta contra la soberanía de los Estados» y puede «perturbar las relaciones internacionales». El ministro de Defensa, Alain Juppé, ya había calificado ayer de «escandaloso» e «irresponsable» el método utilizado por WikiLeaks y negó que se pueda hablar de «transparencia».

Entre las notas confidenciales colgadas en Internet, Sarkozy aparece descrito por la diplomacia estadounidense como «susceptible» y «autoritario», aunque otros cables muestran la satisfacción por parte de la diplomacia norteamericana de la llegada al poder de un dirigente al que podían juzgar más cercano a sus intereses que los anteriores mandatarios de Francia.

China, por su parte, salió a reclamarle públicamente a los Estados Unidos que resuelva «de manera apropiada» la situación creada por la filtración de una serie de cables. En particular, los que más podrían impactar, al menos por ahora, en Beijing eestán vinculados a las relaciones del gigante asiático con sus aliados de Corea del Norte.

Según esos cables, el ex vicecanciller surcoreano Chung Yung-woo sostuvo que China estaría dispuesta a aceptar la reunificación de Corea bajo la dirigencia de Seúl y que el régimen norcoreano no podría sobrevivir mucho tiempo a la muerte de su actual líder, Kim Yong Il. El portavoz de la cancillería china, Hong Lei, evitó otros comentarios y se limitó a decir en rueda de prensa que Beijing tiene en consideración esos documentos.

En Gran bretaña, en tanto, el impacto de las revelaciones ya va tomando otra forma. Varios parlamentarios pidieron al príncipe Andrés de Inglaterra que renuncie a su cargo como enviado comercial británico. Documentos de los filtrados por WikiLeaks hablan del «comportamiento grosero» del príncipe Andrés, por haber criticado en un almuerzo de trabajo a la Oficina Británica contra el Fraude y a Estados Unidos por investigar un acuerdo de compra de armamento con las autoridades de Arabia Saudita que reveló sobornos, corrupción y fraudes por miles de millones de libras, y el suministro de prostitutas a miembros de la familia real saudí.

Fuente: Clarín

Asesinan a un físico iraní, clave en el plan nuclear

En dos atentados casi simultáneos y con la misma metodología, uno en el norte y otro en el oeste de Teherán, asesinaron ayer a un importante científico nuclear iraní y dejaron herido a otro. Ambos desempeñaban un destacado papel en el polémico programa atómico de su país, que viene siendo cuestionado por las potencias occidentales. El gobierno de Irán acusó a la CIA estadounidense y al Mossad israelí de estar detrás de los operativos.

En el primer ataque murió Majid Shariari, profesor de física de la Universidad Shahid Beheshti y miembro de la sociedad nuclear de Irán. Dos hombres en moto se acercaron al auto en el que iba y, sin detener la marcha, le adhirieron una bomba imantada.

El estallido mató al científico y le provocó heridas de consideración a su esposa, que lo acompañaba.

El otro científico, Fereydun Abasi, físico especialista en rayos láser, resultó herido junto a su mujer en un atentado similar cuando estaba estacionando su auto en la universidad Behechti, donde es docente.

Shahriari, doctor en física nuclear, era responsable de un importante proyecto de la Organización Iraní de Energía Atómica , relativo a la ingeniería de reactores nucleares. Abasi, por su parte, especialista en láser, figura como “científico de alto nivel en el ministerio de Defensa”. Y está considerado como uno de los pocos investigadores del país experto en la fragmentación de isótopos.

Esta es la segunda vez en el último año que un científico iraní relacionado con el controvertido programa nuclear sufre un atentado mortal. En enero pasado un artefacto colocado en una moto de pequeña cilindrada y accionado por control remoto mató a Masud Ali Mohammadi, profesor de Física en la Universidad de Teherán, cuando abandonaba su casa en la capital del país.

“La CIA y el Mossad siempre fueron enemigos de Irán e intentaron siempre sabotear nuestro progreso tecnológico”, dijo el ministro del Interior, Mostafa Mohammad Nayar. En el mismo sentido se pronunció el presidente Mahmud Ahmadinejad, y aclaró que estos atentados “no servirán para detener el programa nuclear de Irán”.

EE.UU. e Israel, así como otras potencias, acusan a Irán de tratar de dotarse del arma atómica pretextando un programa nuclear civil, algo que Teherán siempre desmintió.

Fuente: Clarín

Corea y Japón se reunirán en EE.UU.

Los cancilleres de Estados Unidos, Japón y Corea del Sur se reunirán en Washington para planificar sus próximos pasos a dar en el conflicto internacional con Corea del Norte.

El encuentro, anunciado por Tokio y Seúl, tiene lugar en momentos en los que China pidió a los tres aliados que reconsideren su propuesta y se reúnan de emergencia con Corea del Norte.

Las tensiones continúan ya que varios buques estadounidenses y surcoreanos siguen realizando maniobras en el Mar Amarillo. Ambas Coreas amenazan con una respuesta militar aplastante si cualquiera de ellas es provocada.

Corea del Norte anunció la existencia de una planta de enriquecimiento de uranio en su territorio, la cual le da al país una segunda forma de fabricar combustible nuclear.

Kim Jong-il envió a uno de sus representantes a Beijing para sostener conversaciones con el líder chino. Esta visita ha elevado las esperanzas de que la crisis entre las Coreas se resuelva diplomáticamente.

Fuente: voanews.com

Adolescente se dispara tras tomar rehenes en escuela en EEUU; todos liberados

Un aldolescente de 15 años tomó el lunes como rehenes a 23 estudiantes y un profesor en una escuela secundaria de la pequeña localidad de Marientte, en Wisconsin, norte de Estados Unidos, antes de disparar contra sí mismo, informó la policía.

El joven fue hospitalizado con una herida de bala, aunque por el momento no se informó sobre su condición. Los rehenes, en tanto, resultaron ilesos, dijo la policía de Marinette, unos 80 km al norte de la ciudad de Green Bay.

El jefe de la policía local, Jeff Skorik, desmintió en una conferencia de prensa informaciones que circularon en las redes sociales de Internet acerca de que el incidente había dejado rehenes heridos.

Asimismo, afirmó que el muchacho, que no fue identificado, se había disparado a sí mismo cuando la policía ingresaba al salón de clase donde mantenía a los rehenes tras escuchar tres disparos.

Fue trasladado al hospital local, sin que en lo inmediato hubiera información acerca de su condición o la naturaleza de las heridas.

«Personal de rescate de emergencia atendió al sospechoso y lo transportó al Bay Area Medical Center», indicó un comunicado de la policía, que una primera instancia había señalado que los rehenes eran 20 estudiantes.

El drama en el liceo de Marinette, que había comenzado al final de la jornada lectiva, alrededor de las 15H00 local (20H00 GMT), concluyó pasadas las 20H00 locales (01H00 GMT del martes), momentos después de que el atacante liberara a cinco estudiantes para que pudieran ir al baño.

Tras escuchar los tiros, los oficiales de la policía que habían estado dialogando con el profesor ingresaron de inmediato a la clase, y vieron como el muchacho se disparó.

«Los oficiales rompieron la puerta, entraron al salón y vieron al sospechoso frente a la clase», dijo Skorik. «En ese momento, el sospechoso se disparó a sí mismo provocándose una herida», agregó, sin especificar el lugar ni la gravedad.

El sospechoso tomó los rehenes munido de dos armas de mano: una semiautomática calibre .22 y una pistola 9 mm.

Los casquillos encontrados en el salón de clase revelan que las dos armas habían sido disparadas, dijo Skorik, quien indicó que por el momento se desconocen las motivaciones del atacante.

Fuente: AFP

Un taxista manejó con un cuchillo clavado en la espalda

El hombre fue apuñalado por un delincuente que se hizo pasar por pasajero y le exigió la recaudación. Aunque pudo evitar el asalto, debió conducir hasta una estación de servicio con el arma clavada en el cuerpo

Un taxista de 44 años fue apuñalado en un intento de robo ocurrido en la zona sur de esta ciudad y continuó manejando con el cuchillo clavado en la espalda hasta una estación de servicio, donde fue asistido y luego trasladado a un hospital, informaron hoy fuentes policiales.

El hecho ocurrió momentos antes de las 22, cuando Claudio Ramos fue abordado por un joven en la intersección de Pellegrini y Alem. Después de recorrer varias cuadras, el pasajero extrajo un arma blanca y bajo amenazas de muerte, le exigió la recaudación, pero el hombre se negó, por lo que le aplicó una puñalada en la espalda para luego escapar sin cometer el robo.

Ramos continuó conduciendo el vehículo con el cuchillo clavado hasta la estación de servicio de Ayacucho y Seguí, donde fue asistido por el personal y luego trasladado en una ambulancia del Servicio de Emergencia Sanitaria (SIES) al hospital de Emergencias «Clemente Álvarez».

El taxista quedó internado en el centro de salud y su vida no corría peligro, informaron fuentes médicas. Las investigaciones se encuentran a cargo de la comisaría 16, con intervención de la justicia de Instrucción Penal de turno de los Tribunales de esta ciudad.

Fuente: DyN

Ratifican que hay conexiones entre los piratas del asfalto detenidos y el golpe al blindado

El director de Investigaciones e Inteligencia Criminal de la Policía Bonaerense, Hugo Matzkin, aseguró a Infobae.com y Radio 10 que «la investigación está muy avanzada» y precisó que los autos secuestrados «fueron el disparador» para buscar nexos entre ambos grupos delictivos

La banda que fue desbaratada la semana pasada, tras una serie de allanamientos en La Matanza y Lomas de Zamora, posee conexiones con la que protagonizó la masacre al blindado en la Autopista Panamericana y en los próximos días podrían hallarse delincuentes vinculados a las mismas.

El director de Investigaciones e Inteligencia Criminal de la Policía Bonaerense, Hugo Matzkin, explicó a Infobae.com que «la investigación está muy avanzada» y que la decisión la tomará la fiscalía descentralizada de Escobar, donde ocurrió el ataque.

Matzkin sostuvo que «es normal» que estas bandas «actúen como células» y convoquen personas de otros grupos especializados en la inteligencia para un golpe, para conducir un vehículo o para disparar.

Además, precisó que las cámaras de seguridad que instalaron en el partido de Tigre «fueron un gran aporte» para avanzar en la causa y precisó que no se descarta ninguna hipótesis, en alusión a algún posible entregador.

«Los autos del ataque al blindado que secuestramos a estas bandas que habían asaltado el country la Isla del Sol, la concesionaria y otros blindados fueron el disparador que permitió acelerar la investigación. Ahora se está en un normal proceso judicial, pero todo está muy avanzado», precisó.

El funcionario bonaerense señaló que el ataque al blindado «fue muy fuerte» y los graves hechos que se produjeron, con la masacre de los dos policías provocó «que se aceleren las causas».

«Las fiscalías de La Matanza y la Descentralizada de Avellaneda terminaron las etapas indagatoria y ahora están en pleno proceso peritaje. Una vez que finalicen mandarán la información a la fiscalía descentralizada de Escobar para que lo evalúe. Es un proceso judicial muy lógico», agregó el especialista.

Por otra parte, en declaraciones a Radio 10, Matzkin indicó que «hay un recrudecimiento de la violencia», y precisó que los policías «no cesan en su accionar de servir a la población ni siquiera en franco de servicio», en alusión a los efectivos que durante estos días fueron asesinados mientras estaban de franco.

Fuente: Infobae

El viudo Arce llegaría libre al juicio oral

José Arce, detenido e imputado como autor intelectual del crimen de su esposa, Rosana Galliano, cometido en 2008, en Exaltación de la Cruz, fue beneficiado ayer con una excarcelación extraordinaria, dijeron fuentes judiciales.

El beneficio fue otorgado por la jueza de Garantías de Zárate-Campana, Graciela Cione, pero como cabe la posibilidad de que la decisión sea apelada por la familia de la víctima, en su carácter de particular damnificado, y la fiscalía, hasta anoche el viudo seguía preso.

El abogado defensor Carlos Paniagua informó ayer a la prensa que la magistrada consideró que Arce puede ser excaercelado ya que “no hay riesgo de fuga”.

“Recordemos que siempre estuvo a derecho e incluso el día de su detención permaneció en su casa con todos los medios periodísticos que llegaron antes que la policía”, recordó Paniagua.

Por su parte, el otro defensor de Arce, Roberto Hermo, explicó que no cree que prospere una apelación de la fiscalía y aseguró que “la excacerlación extraordinaria será otorgada en breve”.

Hermo recordó que desde que él y su colega Paniagua se hicieron cargo de la defensa de Arce, “se cambió la estrategia y se pidió la nulidad de toda la causa”.

“Ese pedido de nulidad está basado en que no está descripta como se debe la imputación contra nuestro defendido. Nadie puede defenderse si no sabe concretamente de qué se lo acusa y esto pasó con la acusación del fiscal Marcelo Pernici”, comentó Hermo.

El abogado dijo que ese pedido de nulidad está siendo analizado por la Cámara de Casación bonaerense.

Fuente: La Razón

El director del ANSES irá al Senado para brindar su informe periódico sobre la situación del organismo

El director ejecutivo de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES), Diego Bossio, participará hoy de la reunión de la Comisión Bicameral de Control de los Fondos de la Seguridad Social que se llevará a cabo en la Cámara de Senadores. Según se informó oficialmente ayer desde la Comisión que encabeza el senador oficialista Eric Calcagno, Bossio estará presente desde las 13 en el Salón Pugliese del Edificio Anexo de la Cámara alta. La presencia de Bossio obedece al informe periódico que funcionarios de esa repartición entregan al Parlamento. En esta oportunidad, según fuentes de la Bicameral, el titular de ANSES presentará las conclusiones del cierre del año y las perspectivas para 2011. La Bicameral de Seguimiento está integrada por doce legisladores, seis diputados y seis senadores, y, en la actualidad, tiene mayoría de representantes de la oposición. Además del senador Calcagno, conforman la Comisión los oficialistas Luis Viana (senador por Misiones) y los diputados Juan Carlos Díaz Roig (Formosa), Patricia Fadel (Mendoza) y Rosana Bertone (Tierra del Fuego). Como representantes de la oposición la integran los senadores radicales Ramón Mestre (Córdoba), Oscar Castillo (Catamarca) y los peronistas disidentes Roberto Basualdo (San Juan) y Carlos Verna (La Pampa). Los diputados opositores que conforman la Bicameral son Gustavo Serebrinsky (Buenos Aires-UCR), Alicia Ciciliani (Santa Fe-Socialismo) y María Fernanda Reyes (Coalición Cívica-Ciudad de Buenos Aires).

Fuente: telam

El gobierno de Ecuador invitó al creador de WikiLeaks a que exponga la documentación

La cancillería ecuatoriana informó hoy la decisión de su gobierno de invitar a Julian Assange, creador de la página web WikiLeaks, para que exponga en Quito su documentación relacionada con países de América Latina y Ecuador. «El objetivo -precisa la nota oficial, difundida por Prensa Latina- es conocer de primera mano tal información a través de conferencias y ofrecer a Assange la posibilidad de realizar un trabajo investigativo y formar a la vez investigadores en Ecuador». Assange es un periodista australiano, programador y activista de Internet, quien en julio último hizo público 92 mil documentos sobre la guerra de Afganistán que incluía cifras sobre víctimas civiles provocadas por soldados de Estados Unidos y de países aliados. WikiLeaks es un sitio web que publica informes anónimos y documentos filtrados con contenido sensible en materia religiosa, corporativa o gubernamental, preservando el anonimato de sus fuentes. Fue lanzado en 2006 y está liderado por Assange. La víspera, el sitio reveló 250 mil documentos entre los cuales embajadores estadounidenses comentan y valoran a los líderes mundiales, además de información sensible sobre terrorismo y proliferación nuclear. También revela que el secretario general de la ONU , Ban Ki-Moon, y representantes de China, Rusia, Reino Unido y Francia, todos ellos miembros permanentes del Consejo de Seguridad, se encuentran en el punto de mira de los servicios de inteligencia de Estados Unidos.

Fuente: telam

Por un botón antipánico, la Policía disuadió una pelea en un colectivo

Las cámaras de seguridad del municipio del Tigre siguen brindando material interesante para la Justicia y la Policía. Un grupo de efectivos policiales de ese partido, logró intervenir y disuadir una pelea entre jóvenes que se desencadenó arriba de un colectivo. Por un botón antipánico, el chofer logró dar aviso a quienes monitoreaban su recorrido y recibió ayuda.

Todo esto ocurrió en la localidad de Ricardo Rojas. Para no ser demorados, los sospechosos de la pelea se cambiaron de ropa para no ser reconocidos, pero finalmente hubo tres personas detenidas por daños y lesiones.
Estas nuevas cámaras y sistemas de vigilancia favorecen, notablemente, el monitoreo de la ciudad. En Vicente López, ya se instaló un sistema nuevo con 31 cámaras de seguridad. Planean, a su vez, llegar a trabajar con 160. El Tigre ya cuenta con 450 aparatos.
En la Capital Federal, las plazas monitoreadas permitieron detectar varios intentos de robos y evitarlos. La Justicia, por su parte, también agradece: las imágenes de estas cámaras ayudan en las investigaciones y permiten avanzar con la investigación de algunas causas.

Fuente: TN

Detuvieron a tres jóvenes acusados de balear a un policía

Los detenidos poseen 17, 18 y 19 años, de las cuales uno de ellos fue baleado en una pierna. Asimismo, están acusados de haberle disparado a un oficial de la bonaerense que intentó evitar un robo a un camión de transporte de lácteos.

Tres jóvenes de entre 17 y 19 años, uno de ellos baleado en una pierna, fueron detenidos esta mañana acusados de haber herido a tiros a un oficial de la policía bonaerense que intentó evitar un robo a un camión de transporte de lácteos en Ingeniero Budge.

Fuentes policiales confirmaron que un joven de 19 años fue detenido en el Hospital Evita de Lanús con un balazo en el muslo de la pierna izquierda, mientras que los otros dos, de 17 y 18 años, fueron apresados en la localidad de Ingeniero Budge.

Fuente: 26noticias

Eugenio Burzaco: «En la Villa 31 hemos detenido una gran cadena de comercialización de droga»

El jefe de la Policía Metropolitana, Eugenio Burzaco, brindó declaraciones al programa “Plan M”, emitido por Canal 26, sobre la realidad que atraviesa el narcotráfico y la inseguridad en el país.

¿Puede ser que exista en el Gran Buenos Aires una zona donde el Estado no esté presente y sea controlada por bandas de narcotraficantes?

En todas esas escuelas estamos brindando un servicio para proteger docentes y alumnos, lo cual es una realidad. Yo creo que Argentina afronta un proceso de favelización en el cual si el Estado se retira, no sólo en materia de seguridad, las organizaciones narcotraficantes pueden llegar a generar vínculos sociales como los que vemos en Brasil, Colombia o México. Este es uno de los desafíos más grandes, por eso el operativo en la Villa 31 el sábado, que fue ordenado por un juez federal. Pero en definitiva creo que hemos detenido una gran cadena de comercialización de droga y se detuvo a la gente que iba a comercializar allí. Esto es importante porque lo que terminan haciendo estos grupos es su juzgando a la gente que está allí y los va tomando como rehenes dentro de sus enclaves.

¿Cómo se hace para combatir al narcotráfico sin tomar como chivos expiatorios a los que son víctima?

Yo creo que ningún fenómenos social se soluciona sólo con una solución policial. Las causas del delito son la marginación, la falta de oportunidades y el hacinamiento de vivir en lugares donde el Estado no tiene presencia integral. Argentina todavía está a tiempo de revertir esta situación pero tenemos que tener conciencia de la gravedad del tema. Si seguimos hablando y echándole la culpa a otro y no poniendo el foco en la gravedad de la temática nos podemos encontrar con una sociedad similar a la de Brasil. Argentina en términos internacionales se trataba de hechos plegatorios al narcotráfico y comienza haber peleas en la ciudad de Buenos Aires: pasan argentinos, peruanos, bolivianos donde lo que hay es pujas por tener el control del territorio. Creo que hay que cortarlo ya con decisiones políticas profundas de jueces, fiscales y policías. También en el tema de asistencia social. Se debe cambiar y darle un futuro mejor a nuestros jóvenes.

¿Se ha generado un cierto retirado de la Policía Federal de algunas áreas por contar con la presencia de la Metropolitana?

Para cubrir la Ciudad de Buenos Aires hace falta 12.000 policías, nosotros estamos llegando a 1.800 a fin de año, por lo que falta mucho para cubrirla de una manera completa y con la cual hoy hay que tener si o si una complementación con la Policía Federal. Las federal tiene 14.000 pero tiene muchos abocados a custodias de edificios públicos, funcionarios, jueces, fiscales. El tema es que todos estemos a la preventiva. Yo creo que es un modelo primitivo, viejo que hay que cambiar: que dotarlos de cámaras, de equipamiento, tratar de adelantarse a los delitos y no estar corriendo detrás. Hay que recurrir con refuerzos a lugares donde siempre se producen delitos, las estaciones de trenes, los lugares comerciales a cielo abierto y otros.

Fuente: 26noticias

Murió nena discapacitada de 8 años: sus padres la abandonaban en su casa para irse a bailar

La pequeña Sheyla tenía una discapacidad mental. Junto a sus hermanos, se quedaban solos en su vivienda mientras ellos concurrían a boliches. Los vecinos denuncian que la pareja se droga, toma alcohol y maltrata a los nenes.

La historia de Sheyla, conmovió a la opinión pública. La nena de 8 años, con discapacidad mental, fue encontrada sin vida el pasado domingo sobre una cama de su casa en la localidad de Monte Grande.

Vecinos realizaron una llamada al servicio de emergencias 911. Aseguraron que en una vivienda de la calle García Fernández al 200, del partido de Esteban Echeverría, habían quedado encerrados unos hermanitos y que una de las nenas gritaba desde el interior de la casa. Dijeron que era “una chiquita de seis años, que dejaban a cargo de todos, incluso de la hermana mayor, discapacitada. Además, estaban otra nena de dos años y un bebé de un año”.

“Mi papá y mi mamá se fueron a bailar. Estamos solitos y mi hermana se murió”, dijo la pequeña a la vecina que escuchó sus gritos.

La policía investiga el hecho, ya que para entrar a la casa debieron derribar la puerta y allí estaba la pequeña muerta y acompañada sólo por sus hermanos menores. Se sabe que los padres no estaban, que los encerraban para ir a bailar y los vecinos denuncian maltratos contra los menores. Piden que la Justicia les quite la tenencia.

Una vecina indignada aseguró a los medios que los padres de los chicos “se drogan, toman alcohol, maltratan a los nenes, los someten a mucha violencia. No vamos a permitir que los chicos queden en manos de estas personas. Exigimos a la justicia que tome medidas, y que las criaturas pasen a un hogar donde estén seguros. Sheyla murió y no había nadie para ayudarla”.

La policía aseguró que “en principio se trata de una muerte natural, aunque debemos esperar los resultados de las pericias realizadas en la casa y el informe de la operación de autopsia”.

“Los chicos estaban solos, encerrados, y tuvimos que forzar el ingreso para entrar”, dijeron las fuentes policiales.

Los vecinos aseguraron, además, que en el barrio “todos saben que ambos toman alcohol y consumen drogas. Las golpizas a los chicos eran tremendas. Es un infierno esa casa para los nenes”. «Florencia, la nena de 6 años le cambiaba los pañales a su hermanita», agregó una vecina.

La mujer agregó que “se trata de una pareja absolutamente disfuncional, que se aprovechaba de la discapacidad de la nena para sacar beneficios, como conseguir la casa o una pensión, pero la realidad es que no la cuidaban” y que “entre ellos se golpeaban con salvajismo por diferencias, y luego se descargaban con los nenes”.

Los vecinos piden a la justicia “que intervenga y cuide a los chiquitos. Tienen derecho a estar en una familia que los proteja. Al rato de la llegada de la policía, por ejemplo, apareció un abuelo en estado de ebriedad. Así que es un problema de toda la familia”.

El panorama en la casa fue un horror, según la vecina: “Vieron que una nena estaba fallecida y una más chiquita, su hermanita Flor, en estado de conmoción por lo que tuvo que sufrir. Los mismos policías estaban descompuestos por el escenario. Fue terrible”.

Fuente: 26noticias

Bajo un fuerte operativo de seguridad se prepara una nueva edición de la Cumbre Iberoamaricana

Más de 4 mil efectivos de Gendarmería, Prefectura y las policías Federal y Bonaerense ya se encuentran en la ciudad de Mar del Plata para integrar el operativo de seguridad que se implementará para custodiar a los presidentes que, entre el 3 y 4 de diciembre, participarán de la de la XX Cumbre Iberoamericana. El titular de la Departamental, Osvaldo Castelli, confirmó a Télam que desde anoche se colocaron las vallas en la zona de exclusión, delimitada por la intersección de las calles Güemes, Falucho, Corrientes, San Martín y la costa». En tanto,el resto de la zona del micro y macrocentro de la ciudad desde el domingo pasado cuenta con un refuerzo de 2.500 efectivos de la provincia de Buenos Aires que ya se encuentran apostados y dan apoyo a los uniformados de la Policía Federal Argentina y Gendarmería. «Hay personal especializado de las tres fuerzas en artefactos explosivos, canes, caballería, escuadrón de motociclistas de la policía bonaerense y Federal y helicópteros, en tanto que las fuerzas militares han montado radares en distintas zona de la ciudad para detectar cualquier objeto que se encuentre en el cielo», precisó Castelli. Las restricciones de circulación, que comenzaron a regir ayer a partir de las 19 y se extenderán hasta el sábado 4 de diciembre, hizo que se vieran modificados los recorridos de las líneas del transporte urbano de pasajeros que pasan por el centro y el Casino. Además, los taxis y remises no podrán ingresar a la zona de exclusión, a no ser que los conductores vivan en el área y estén acreditados. A diferencia de la Cumbre de las Américas de 2005, los marplatenses no deberán trasladarse con las acreditaciones, ya que esta vez se usan lectores digitales para las huellas. Aquellos que todavía no fueron censados deberán ir a la Plaza del Agua de 9 a 18, según se informó. Castelli detalló que «el operativo estará dividido por zonas y tendrá tres anillos de seguridad. La Policía Bonaerense se encargará de custodiar el sector comprendido entre las calles Güemes, Falucho, Corrientes, San Martín y la costa, mientras que a 100 y 200 metros de esa zona Gendarmería y la Policía Federal formarán un amplio cordón, respectivamente. Prefectura, por su parte, se ocupará de vigilar las playas y el Mar Argentino». El comando de operaciones funcionará, como en la Cumbre de 2005, en el salón principal del Hotel Residencias Marítimas, ubicado frente al NH Gran Hotel Provincial, donde deliberarán los Presidentes. Castelli aclaró que la seguridad diaria en la ciudad está garantizada ya que «no participará ningún efectivo que actualmente cumple tareas diarias en los barrios marplatenses».

Fuente: telam

Oil falls to near $85 as dollar gains on euro

Oil falls to near $85 as dollar gains on euro. Oil falls to near $85 in Europe as dollar gains, traders eye US crude inventory reports
Oil prices slipped to near $85 a barrel Tuesday as the dollar continued to gain on the euro and traders looked to U.S. supply reports for clues about the strength of demand for crude.

By early afternoon in Europe, benchmark oil for January delivery was down 45 cents to $85.28 a barrel in electronic trading on the New York Mercantile Exchange. The contract rose $1.97 to settle at $85.73 on Monday.

«Crude oil prices pared some of (Monday’s) gains as investors were prompted to some profit-taking, tracking weaker global equity markets and a strong U.S. dollar,» said analysts at Sucden Financial Research in London.

Crude inventories likely fell 1.5 million barrels last week, according to analysts surveyed by Platts, the energy information arm of McGraw-Hill Cos.

The American Petroleum Institute plans to announce its inventory numbers later Tuesday while the Energy Department’s Energy Information Administration reports its weekly supply data — the market benchmark — on Wednesday.

«We still see further upside for oil prices as a result of extended U.S. liquidity, strong emerging market demand, and a nascent fall in U.S. inventories albeit from high levels,» Citigroup said in a report.

Citi said it expects oil prices to average $88 during the next three months and $93 between six and 12 months from now.

The usual inverse correlation between the dollar and oil prices was back on track Tuesday after breaking the norm Monday. Oil normally falls as the dollar strengthens since crude becomes more expensive for investors with other currencies.

The euro fell to $1.3010 in European trading Tuesday from $1.3116 late Monday in New York, after briefly dipping below $1.30. The British pound was down to $1.5522 from $1.5565.

The weaker euro «tells us that markets are expecting further problems ahead and that investors may not be content until the ECB is more aggressive in actually buying some impaired and national debt from the countries that are most at risk, as opposed to lending money to national governments,» said a report from MF Global in New York.

In other Nymex trading in December contracts, heating oil fell 0.51 cent to $2.353 a gallon and gasoline dropped 1.16 cents to $2.273 a gallon. Natural gas added 1 cent to $4.22 per 1,000 cubic feet.

In London, Brent crude retreated 26 cents to $87.08 a barrel on the ICE Futures exchange.

Associated Press writer Alex Kennedy in Singapore contributed to this report.

Wall St falls on euro zone fears, home prices

NEW YORK (Reuters) – Stock indexes fell on Tuesday on lingering worries that the euro zone debt crisis will spread and as data showed monthly home prices fell much faster than expected.

The euro slid to 10-week lows against the U.S. dollar, after a weekend rescue package for Ireland did little to stem fiscal concerns. The euro and stocks have been trading in sync with each other in recent weeks as European debt problems resurfaced, driving investors away from risky assets.

«The idea of a contagion is being taken more seriously both in the European Union and how it might affect (U.S.) markets,» said David Katz, principal & senior portfolio strategist at Weiser Capital Management LLC.

The Dow Jones industrial average (.DJI) dropped 33.38 points, or 0.30 percent, to 11,019.11. The Standard & Poor’s 500 (.SPX) fell 5.05 points, or 0.43 percent, to 1,182.71. The Nasdaq Composite (.IXIC) lost 17.79 points, or 0.70 percent, to 2,507.43.

The latest S&P/Case-Shiller home prices data disappointed investors, as monthly prices fell more than expected in September, and prices from a year earlier rose more slowly than forecast.

The Dow Jones home construction index (.DJUSHB) edged up 0.3 percent after closing Monday at its lowest since July 2009.

But U.S. consumer confidence rose in November to its highest level in five months, helped by improving labor market conditions.

Global investors increased their exposure to equities in November despite weaknesses on many bourses, while U.S. and British fund managers stepped away from crisis-hit euro zone bonds, a Reuters poll found.

Reactivan la pesquera Tramar en Sierra Grande

Sierra Grande.- (APP) Tras intensas negociaciones por preservar la fuente de trabajo que nuclea a más de treinta familias de modo directo y otros relacionados de manera indirecta, el intendente Nelson Iribarren logró finalmente el regreso a la producción de la pesquera Tramar a partir del 1 de diciembre.

De las diferentes reuniones participaron el director de Pesca Miguel Alcalde, el concejal Daniel Paye, el asesor legal del Poder Ejecutivo, Alejandro Pérez Pieroni, por la Secretaria de Trabajo el asesor legal José Luis García Pinasco, por el gremio STIA el secretario general Juan Huilcapan y el secretario gremial Juan Ortiz, en tanto que por Tramar el apoderado Gustavo Rossi. También estuvo el secretario de Producción, Daniel Lavayen.

Abierto el acto, el Intendente agradeció la presencia de las partes y el esfuerzo que todos y cada uno ha hecho a la fecha para poder estar en esta etapa de las deliberaciones en búsqueda de lograr la continuidad de la ocupación de mano de obra local con el efecto multiplicador que ello trae aparejado en la economía local. Hizo saber a las partes que el esfuerzo redundara en beneficio de todos y cada uno de los presentes.

El apoderado de la Empresa Tramar S.A. manifestó los inconvenientes por los que se finalizó el contrato que los uniera con Armadora Tramar SRL.

En la búsqueda de solución al conflicto, las partes asumieron compromisos, a fin de proseguir con la explotación de la planta pesquera de Sierra Grande. (MUNIC SIERRA GRANDE).

Los jefes de Acción Social «aceptaron» la evaluación de los contratos

El intendente Marcelo Cascón confirmó que esta semana comenzará a funcionar la Comisión Evaluadora de los contratos de todo el Municipio. Los primeros serán estos cincos polémicos de Desarrollo Social. Y si bien ayer los Jefes de planta habían puesto como condicional el rechazo a este punto para que se respetara su autonomía jerárquica, finalmente, hubo consenso entre las partes. “Esto no termina de un día para el otro, veremos cómo continúa”, expresó el mandatario.
Durante la actividad prevista por esta Comisión Evaluadora de todos los contratos que tiene actualmente el Municipio, se prevé en primera instancia el análisis de los cinco trabajadores del área de Acción Social. Este tema desató denuncias del Soyem, una gran crisis interna y la presentación de varias renuncias que finalmente fueron contenidas. Si bien los siete Jefes de planta habían planteado como condicional que fuera respetada la decisión de las cesantías, “aceptaron” la propuesta del intendente Marcelo Cascón.

Así lo confirmó el mandatario local en diálogo con ANB, al precisar que anoche se comunicó con los directivos del área y ellos acordaron en aceptar esta instancia de evaluación para analizar si es correcta o no la continuidad de los contratos. “Habrá que ver cómo sigue este análisis, hay todo una situación planteada y seguramente no termina aquí”, admitió el intendente.

En tanto, reiteró que ratificó su confianza a los jefes del área, así como decisión de que se hagan las evaluaciones correspondientes. “Veremos cómo continúa, no podemos adelantar qué es lo que pasará con estas personas”, dijo. Lo cierto es que las acusaciones de estos trabajadores cuyos contratos serían cancelados a fin de año fueron muy fuertes hacia algunos de los jefes de área con lo que seguramente de plantearse una continuidad habrá cambios necesarios en el sector. (ANB)

Aumentó el precio de la soja local

Las fábricas pagaron 1290 pesos, 30 más que el viernes; resultó bajo el volumen vendido. El precio de la soja argentina cerró en alza ayer en el mercado disponible local, gracias a la necesidad de mercadería evidenciada por las fábricas, que en las últimas jornadas no lograron seducir a los vendedores, que siguen comercializando la oleaginosa con cuentagotas. En la Bolsa de Chicago, en tanto, la soja terminó la rueda con un resultado negativo, producto de la apreciación del dólar contra el euro y de las lluvias caídas en las zonas productoras de América del Sur.

Por tonelada de soja con entrega inmediata, las fábricas ofrecieron 1290 pesos en las terminales de San Martín, Timbúes, Ricardone, San Jerónimo y en General Lagos, $ 30 más que el viernes pasado. El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (Magyp) fijó el FAS teórico de la oleaginosa en 1220 pesos.

En su reporte diario, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) informó que el volumen de operaciones «continúa siendo bajo, dado que las órdenes de ventas aparecen recién a partir de los 1300 pesos». Durante la rueda, la entidad relevó negocios por apenas 3000 toneladas de la oleaginosa.

La soja de la próxima cosecha se mantuvo sin cambios, dado que los interesados propusieron 310 dólares por tonelada en Bahía Blanca y 305 dólares en San Martín, Timbúes, General Lagos, Ricardone, Arroyo Seco y en Necochea, sin variantes.

En el Mercado a Término de Buenos Aires (Matba), las posiciones enero y mayo de la soja retrocedieron US$ 0,50 y 0,10, mientras que sus ajustes fueron de 334,50 y de 311,20 dólares por tonelada.

Las pizarras de la Bolsa de Chicago mostraron bajas de US$ 1,28 y de 1,29 sobre los contratos enero y marzo de la soja, cuyos ajustes resultaron de 453,79 y de 456,91 dólares por tonelada.

La jornada de negocios en la plaza estadounidense estuvo dominada por la apreciación del dólar frente al euro, producto de la desconfianza de los inversores al «rescate financiero» de Irlanda. La relación entre ambas monedas pasó de 1,3240 a 1,3123, luego de tocar un piso de 1,3065. La crisis europea también se reflejó en los principales índices bursátiles, que terminaron en territorio negativo.

Las lluvias caídas durante el fin de semana en las zonas productoras de soja de Brasil y de la Argentina contribuyeron con la tónica bajista de las cotizaciones, aunque aún los cultivos necesitan mayores aportes de humedad para evadir las restricciones hídricas actuales.

Cereales y girasol

En el mercado de maíz, los exportadores ofrecieron US$ 160 por tonelada con entrega en enero sobre Timbúes. La escasa autorización de ROE Verdes por parte de la Oficina Nacional de Control Comercial Agropecuario (Oncca) volvió a conspirar contra una mayor fluidez de los negocios. De hecho, ayer apenas se aprobaron permisos por 2842 tonelada de maíz.

Por maíz de la próxima cosecha, la demanda propuso 170 dólares en Bahía Blanca, 2 dólares más que el viernes pasado. En San Martín, Ricardone y en Arroyo Seco, el cereal se mantuvo estable, en 165 dólares.

La Bolsa de Cereales de Buenos Aires dijo que los consumos pagaron $ 685 por tonelada de maíz en Gualeguay; $ 670 en Concepción del Uruguay; $ 640 en Baradero; $ 630 en Capilla del Señor, y $ 615 en Chacabuco.

En el Matba, la posición diciembre del maíz cerró sin cambios, con un ajuste de 163 dólares, mientras que el contrato abril perdió US$ 0,50 y finalizó la jornada con un valor de 167,50 dólares por tonelada.

La posición diciembre del maíz en Chicago terminó la rueda con un ajuste de 211,90 dólares, sin cambios, en tanto que el contrato marzo subió US$ 0,09 y quedó con un precio de 217,80 dólares por tonelada.

Acerca del trigo, los exportadores volvieron a ofrecer ayer hasta 185 dólares por tonelada de cereal chaqueño con entrega en enero sobre Timbúes. En Bahía Blanca, el cereal con descarga en marzo se cotizó a 175 dólares, con una quita de 5 dólares. Al igual que en el caso del maíz, la falta de nuevos ROE Verdes mantiene prácticamente inactivo el mercado.

Los molinos tampoco mostraron urgencias ayer y sólo hicieron ofertas por trigo con entrega en enero sobre Isidro Casanova y sobre Tandil, con 170 y 165 dólares, respectivamente.

En el Matba, los contratos enero y marzo del trigo bajaron US$ 2,80 y 3, mientras que sus ajustes fueron de 167,70 y de 178 dólares por tonelada.

La posición diciembre del trigo en Chicago y en Kansas subió US$ 0,74 y 2,12, en tanto que su ajuste fue de 238,93 y de 266,95 dólares.

El girasol se negoció sin variantes ayer, dado que los compradores pagaron 1310 pesos en Rosario, Ricardone, Junín y en General Deheza; 1305 pesos en Necochea, y 1300 pesos en Bahía Blanca. La oleaginosa de la próxima cosecha se negoció a 340 dólares en Bahía Blanca y en Necochea, y a 335 dólares en Rosario.

Fuente: lanacion

Mujica llama a «ponerse la celeste» para atraer inversiones

El presidente del vecino país empleó hoy un símil deportivo para llamar a sus compatriotas a que ayuden a la llegada de inversiones extranjeras al país, la «única forma de impulsar el desarrollo y distribuir mejor la riqueza».
Montevideo.- El presidente de Uruguay, José Mujica, empleó hoy un símil deportivo para llamar a sus compatriotas a que ayuden a la llegada de inversiones extranjeras al país, la «única forma de impulsar el desarrollo y distribuir mejor la riqueza».

«Si no nos ponemos todos la celeste en un tema tan trascendente como éste, será imposible ganar inversión útil para este país», dijo Mujica, durante el programa de radio bisemanal que se emite por una emisora de Montevideo.

La invocación a la camiseta celeste de la selección nacional de fútbol se ha convertido en tema recurrente en el país desde que el equipo uruguayo conquistó el cuarto puesto en el reciente Mundial de Sudáfrica.

Mujica pidió «una actitud conjunta» en este tema, «por grandes que sean las distancias y las diferencias».

Para el veterano dirigente, de 75 años, esa actitud no tiene que ver solamente con la tarea de atraer capitales extranjeros, sino también mucho «con el entorno de nación que se procura sostener y trasmitir hacia el mundo».

«Si esto fuera posible, ponernos la celeste , en actitud global como país que favorezca la colocación de inversión nacional y del exterior, mucho se avanzará en el desarrollo» y por lo tanto en una mejor distribución de la riqueza.

«Convengamos que aceptar la inversión debe ser un motor que hace posible la multiplicación de los panes y los peces: es decir, de la riqueza, el instrumento para propiciar políticas de equidad», agregó el presidente uruguayo.

Hizo mención, sin dar nombres, a personas o grupos que «ponen palos en la rueda», obstaculizando estos procesos, cuando «debiera ser de carácter nacional multiplicar todos los esfuerzos tras esta materia». «Por todos los lados y medios posibles», recalcó.

«Éste es un gran desafío que el Uruguay tiene por delante», afirmó también Mujica, quien este fin de semana demostró sus intenciones de atraer inversiones a su país con un viaje relámpago no oficial a Madrid, donde se reunió con Florentino Pérez, empresario del sector constructor y energético y presidente del conocido club de fútbol Real Madrid. (DPA)

Cancelan Lula da Silva y Rousseff participación en COP-16

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, canceló su presencia en la 16º Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 16), en México, por problemas de agenda.

Fuentes del Palacio de Planalto informaron el día 29 que el mandatario permanecerá en Brasil para atender asuntos relacionados con la agenda interna, entre ellos el proceso de transición para el gobierno de la presidente electa, Dilma Rousseff, quien asumirá el cargo el próximo 1 de enero.

Agregaron que Rousseff, quien encabezó la delegación brasileña en la COP-15 realizada en Copenhague, Dinamarca, el año pasado, tampoco asistirá a la COP-16 para dedicarse a la formación de su gabinete ministerial.

El gobierno aún no ha anunciado quien será el representante brasileño en la cita de Cancún, en el estado mexicano de Quintana Roo, que comienza este lunes, aunque trascendió que la responsabilidad podría recaer en el ministro de Relaciones Exteriores, Celso Amorim, o en la ministra de Medio Ambiente, Izabella Teixeira.

De acuerdo con Teixeira, Brasil demandará en la COP-16 a otros países metas concretas de reducción de emisiones de gases que provocan el efecto invernadero.

Teixeira señaló que Brasil está en condiciones de tener un papel «protagónico» en las negociaciones gracias al cumplimiento de compromisos asumidos en Copenhague, de reducción de emisiones y de la deforestación de los bosques amazónicos.

La delegación brasileña impulsará la aprobación de un paquete de medidas que incluyen, además de la mitigación de emisiones, el financiamiento de políticas para esa reducción y la transferencia de tecnología.

Fuente:spanish.peopledaily.com.cn

Condenado a casi 30 años por un feroz secuestro y asesinato

Estuvo escondido en el Paraguay para evadir a la Justicia. Hasta último momento intentó desvincularse del secuestro y asesinato de Diego Peralta (17), ocurrido en 2002. Pero ayer un Tribunal de La Plata lo condenó a casi 30 años de prisión. Carlos Ramón “El Pipi” Garzón (40) era uno de los integrantes de la banda –otros siete fueron condenados hace dos años– que se llevó al adolescente para pedir rescate, lo mató y luego arrojó su cuerpo en una tosquera de Ezpeleta .

Apenas se escuchó la pena impuesta a Garzón de 29 años, 11 meses y 27 días de prisión , en la sala de audiencias del Tribunal Federal N° 1 de La Plata hubo aplausos de los familiares del joven asesinado y Emilse Peralta –la madre de Diego– prometió “ir por más”. La mujer asegura que todavía hay otros policías bonaerenses sospechosos por una “mala investigación del caso”.

“Yo vivo y muero cada día por el atroz asesinato de mi hijo y nunca bajé los brazos ”, dijo Emilse.

Antes de que se lo llevaran esposado, por un minuto Garzón levantó la mirada para decir “ustedes están aplaudiendo una injusticia” . Es que en su declaración el hombre negó en todo momento su participación en el secuestro y homicidio. Dijo que en la fecha en que se llevaron al muchacho no se encontraba en el país.

Durante el proceso oral y público, Garzón y sus cómplices también fueron juzgados por el robo del Volkswagen Senda que utilizaron para secuestrar a Peralta. Por ese delito se aplicaron penas de entre 6 y ocho años.

El 5 de julio de 2002, Diego Peralta salió de su casa en la localidad de El Jagüel para ir al colegio privado donde cursaba el secundario. A pocas cuadras del lugar, el remís en el que viajaba fue interceptado por los secuestradores. El joven fue llevado a una vivienda ubicada en el barrio Plátanos de Berazategui. Allí le dieron drogas para adormecerlo y le exigieron a su familia un rescate de 200.000 dólares a cambio de su liberación.

Luego de varios días lo asesinaron a puñaladas, y el cadáver fue arrojado en una tosquera de Ezpeleta atado con un hierro. El padre del muchacho había pagado un rescate de 9.000 pesos y 2.000 dólares. Los investigadores hallaron el cuerpo sumergido el 12 de agosto de ese año.

En junio de 2008 se realizó el primer juicio por el caso. Entonces fueron condenados a prisión perpetua Marcelo “Chelo” Cejas, Julio César Rotella, David “Chaca” Pereyra, Rosa “La Gorda Rosita” Pistillo y Enrique Báez. También Lauro Shimabukuru recibió una pena de 10 años y José Pablo García resultó sentenciado a cinco años de prisión.

Entonces Garzón se encontraba prófugo. Recién en 2004 fue detenido en Paraguay y la justicia de ese país lo extraditó a la Argentina tres años después. Por los plazos procesales no pudo ser juzgado con el resto de la banda en el primer juicio.

Ayer se especulaba con que el particular monto de la pena impuesta –29 años, 11 meses y 27 días– tenía que ver con una condición en la extradición otorgada por Paraguay, donde un delito como el imputado a Garzón no podría ser penado a penas de 30 años o superiores. La incógnita se develará el 6 de diciembre próximo, cuando el tribunal dé a conocer los argumentos de su sentencia.

Fuente: Clarín

Ratifican espionaje de embajador estadounidense en Bolivia

La Paz, 30 nov (PL) El ex embajador, Philip Goldberg, era espía de la Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA) y de la Agencia Central de Inteligencia (CIA), ratificó hoy el ex ministro de la Presidencia boliviana, Juan Ramón Quintana.

Goldberg (2006-2008) estaba cumpliendo el mandato de esas agencias de seguridad, con la intensión de derribar al gobierno del presidente Evo Morales, afirmó el actual director de la Agencia para el Desarrollo de las Macroregiones y Fronteras (Ademaf), a la Red Erbol.

Quintana acusó al ex embajador estadounidense de conspirador y puntualizó que «era el ejecutivo máximo del complot y golpe de Estado en el país, lo cual se ha denunciado en su momento».

Con tales antecedentes, añadió, sería muy ingenuo creer que las embajadas de ese país en América Latina buscan mejorar las políticas de circulación internacional.

Al contrario, son estructuras de control, espionaje, gerencia, para someter a movimientos sociales, opinó.

Quintana recordó que antes de la llegada al poder de Morales, quien decidió enfrentarse a Estados Unidos, los políticos bolivianos eran una suerte de siervos de la misión diplomática estadounidense y añadió que todavía hay muchas cosas que están por confirmarse.

«Cada día está cayendo ese manto de impunidad, ignorancia, esta cortina de humo que envolvió el simulacro democrático de la mayor potencia del mundo. La conclusión de esta supuesta democracia era una política de poder del miedo, del chantaje y soborno», agregó.

Los pronunciamientos de Quintana están vinculados a la revelación, la víspera, de más de 250 mil documentos secretos, filtrados por Wikileaks a periódicos internacionales, que involucran en actividades de espionaje a 274 embajadas, consulados y misiones de Estados Unidos en todo el mundo.

La difusión de estos mensajes diplomáticos develó los juicios y opiniones que tiene Washington sobre personalidades de todo el mundo y demostró la validez de las acusaciones que redundaron en la expulsión de Bolivia de Goldberg, durante cuya gestión fueron emitidos mil 299 de esos textos

Asesinaron a otro policía bonaerense en un intento de asalto en La Matanza

Fue en la localidad de Altos de Laferrere, cuando un suboficial de la Bonaerense quiso frustrar un asalto a un kiosco. Es el cuarto policía de la fuerza asesinado en una semana.

Un suboficial de la Policía bonaerense fue asesinado esta madrugada a balazos al tratar de frustrar un asalto a un kiosco en la localidad de Altos de Laferrere, partido de La Matanza.

La policía identificó a la víctima como Federico Francia, sargento de 25 años destinado en la División Perros de la Jefatura Departamental de la Matanza y asignado a la custodia del vicegobernador Alberto Balestrini.

Según una fuente policial, Francia intentó evitar el atraco a un kiosco ubicado en las calles Cristianía y Crovara, pero recibió disparos a quemarropa de uno de los atacantes.
La propietaria del quiosco, María Ester, dijo que según pudo ver su marido que en esos momentos atendía por una ventana, el policía corrió bajo fuego a refugiarse a su auto, estacionado frente al comercio, y que los asaltantes efectuaron entre 3 y 4 disparos y luego huyeron.

Francia recibió dos impactos en el pecho y perdió el conocimiento minutos después en su propio automóvil, y murió poco más tarde cuando era asistido por personal médico.

Un jefe policial informó a DyN que Francia se convirtió en el cuarto policía bonaerense asesinado en una semana y el número 13 en lo que va del año en enfrentamiento con delincuentes.

Fuente: Clarín

PAE intentaría quedarse con Esso

Pan American Energy (PAE), la principal exportadora y la segunda productora de crudo de Argentina, habría iniciado negociaciones reservadas para adquirir la refinería que Esso tiene en Campana y su red de estaciones de servicio.

En caso de concretarse, la operación le permitiría a la firma que pasó a controlar Bridas Corporation, convertirse en una petrolera integrada al extraer, refinar y comercializar, detrás de Repsol YPF y Petrobras.

Esso pertenece a la compañía estadounidense Exxon-Mobil, que desde hace algunos años comenzó a concentrar sus operaciones en los países en los que maneja reservas de petróleo. En 2007 trascendió que la firma norteamericana buscaba posibles compradores para sus activos en Argentina y en ese momento se mostraron interesados Pampa Holding, Petrobras y el Grupo Eurnekián.

Un año más tarde, Exxon-Mobil descartó salir del país pero ahora que resurgieron los rumores de venta, PAE, PdVsa, Petrobras y Pampa Energía son mencionados entre los interesados.

Si bien Pan American Energy negó su intención de quedarse con la subsidiaria de Exxon – Mobil, fuentes que participan de las negociaciones aseguraron al diario Página/12 que Carlos Bulgheroni ya habría hecho una oferta por Esso.

Esso tiene una refinería que pueden procesar 88.000 barriles por día en Campana, lo que representa el 14 por ciento de la producción total nacional. La superan sólo las que YPF tiene en La Plata y Luján de Cuyo y la que Shell tiene en Dock Sud.

Además, la firma local tiene 90 estaciones propias y casi 500 franquicias.

Con esa operación se justificaría la inversión de 3.100 millones de dólares que hizo la China National Oil Offshore Corp (CNOOC) para ingresar a Bridas en marzo. Y también los 7.059 millones de dólares que los hermanos Carlos y Alejandro Bulgheroni desembolsaron para quedarse con el 60 por ciento de PAE que controlaba British Petroleum.

Fuente: nosis