PASO nacionales: este sábado vence el plazo para reclamos del padrón
La Secretaría Nacional Electoral recordó que este sábado es la fecha límite y luego no se podrán hacer modificaciones. En esta nota, los datos necesarios para realizar la consulta.
La consulta se podrá efectuar ingresando a www.padron.gob.ar y/owww.electoral.gob.ar, llamando al 0800-999-PADRÓN (7237) de lunes a viernes de 8 a 16, personalmente en la Cámara Nacional Electoral (Av. Leandro N. Alem 232 en el horario de 7.30 a 15.30) o en la secretaría electoral correspondiente al domicilio del ciudadano.
Argentina elevó sus estimaciones para la actual cosecha de soja y maíz
El Ministerio de Agricultura reconoció que en la campaña 2014-2015 se producirán un récord de 60 millones de toneladas de la oleaginosa. En tanto, calculó la producción del cereal en 31 millones de toneladas.
El Ministerio de Agricultura estimó el jueves que en la temporada 2014/15 alcanzará una cosecha récord de 60 millones de toneladas de soja, por encima de los 59 millones pronosticados anteriormente, mientras que calculó la producción de maíz en 31 millones de toneladas, desde los 30 millones previos, por altos rendimientos.
«Se incrementa la superficie no cosechable de soja, por problemas hídricos en Córdoba y Santa Fe, pero se compensa con rendimientos muy altos en varias zonas», señaló el Ministerio en su reporte mensual de granos.
El área destinada a la soja del ciclo 2014/15 en Argentina fue de 20 millones de hectáreas, de los cuales los productores locales ya recolectaron el 82%, según datos oficiales.
Por otro lado, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires dijo el jueves en su reporte semanal de cultivos que podría elevar su actual cálculo de la cosecha de soja 2014/15, también de 60 millones de toneladas.
«Durante los últimos siete días la caída del rendimiento promedio nacional fue menor a la esperada, abriendo la posibilidad de finalizar la campaña con un volumen que supere nuestra actual proyección», dijo la entidad, que estimó que ya se había recolectado el 87,5% del área usada con el grano.
La Bolsa señaló que los productores priorizan la cosecha de la soja por encima de la del maíz y que, en la última semana, la trilla de los 3,4 millones de hectáreas sembrados con maíz de uso comercial 2014/15 solo había avanzado 2,6 puntos porcentuales, al 35,5% del área recolectable.
iprofesional.com
Aníbal Fernández desafía: “Qué hagan 740 mil denuncias que las cadenas nacionales van a seguir”
El jefe de Gabinete planteó, con ironía, «cuál es el aparato que mide el nivel de necesidad» que debe haber, para hacer uso de ese recurso.
El jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, desafió hoy a la oposición a que presente «740 mil denuncias» contra el uso de la cadena nacional por parte de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, y planteó, con ironía, «cuál es el aparato que mide el nivel de necesidad» que debe haber, para hacer uso de ese recurso, de carácter excepcional.
«¿Dónde está el aparato que mide cuál es el nivel de necesidad que exige la legislación?», preguntó el funcionario, al ingresar esta mañana a la Casa de Gobierno, ante las quejas por el uso de la cadena nacional, hasta el momento empleada 19 veces este año.
El funcionario justificó su uso en que «cuando los medios no ocupan ese lugar de llevar a la sociedad las cosas que se están haciendo, para que las comprenda y las conozca, hay que tomar otro tipo de decisiones, como es la cadena nacional».
«Si a estos señores les molesta, que hagan 740 mil denuncias penales, que nosotros vamos a seguir tomando esta decisión para que la Presidenta le haga conocer a la sociedad que está trabajando en ellos y se toman decisiones trascendentales», argumentó.
La oposición impulsa dos acciones, una en la Justicia y otra en el Congreso, para limitar el uso de la cadena nacional.
Por un lado, el director por la oposición en AFSCA, Gerardo Milman, y la presidente de la Fundación LED, Silvana Giudici, anunciaron que esta semana presentarán una denuncia penal y un recurso de amparo contra la Presidenta por «el uso indebido de la cadena nacional».
losandes.com.ar
El equipo de la UBA le ganó a Harvard y Stanford en el Mundial de Programación
La Competición Internacional Universitaria ACM de Programación es conocida como el Mundial de Programación al que asisten las universidades más prestigiosas del mundo.
El equipo de la UBA le gana a Harvard y Stanford en el Mundial de Programación. La Competición Internacional Universitaria ACM de Programación (ICPC) es conocida como el Mundial de Programación al que asisten las universidades más prestigiosas del mundo.
En esta oportunidad la Universidad de Buenos Aires (UBA) terminó en el lugar 18 de entre 128 participantes, ganándole a algunas de primer nivel como Harvard, Stanford o la de San Pablo entre muchísimas otras.
El equipo, que viajó a Marrakech, Marruecos, fue conformado por Melanie Sclar, Ariel Zylber, Lucas Tavolaro en la competencia y Agustín Gutiérrez como coach, de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FCEN) y se posicionó como el mejor de la región y el tercero de toda América detrás de la Universidad de Berkeley y el Instituto Tecnológico de Massachusetts.
El primer puesto se lo llevó la Universidad Nacional de Investigación de Tecnología de San Petersburgo, el segundo la Universidad Estatal de Moscú y el tercero la Universidad de Tokio.
diarioveloz.com
Revelan cómo operadores de grandes bancos manipularon los mercados
Un método consistía en armar una posición grande en una moneda y luego descargarla justo antes o durante el «período de fijación», en el que se produce un precio promedio.
Los reguladores de Estados Unidos y del Reino Unido publicaron extensas transcripciones de las salas de chat que utilizaban los operadores para manipular los tipos de cambio y realizar prácticas de ventas falsas para engañar a sus clientes.
Ellos los conocían como el Cartel o la Mafia. Esos apodos tan poco sutiles pertenecían a un grupo de operadores que, en algún momento, trabajaron al menos para uno de los cinco bancos Citigroup, JPMorgan, UBS, RBS y Barclays que ayer llegaron a un acuerdo con los reguladores por supuestamente haber manipulado los mercados cambiarios.
Como parte de los acuerdos, el Departamento de Servicios Financieros del Estado de Nueva York (DSFENY) dio a conocer transcripciones de las salas de chat que utilizaban esos operadores mientras intentaban manipular los mercados de divisas.
Sólo se podía ser miembro de la sala de chat por medio de una invitación. Un operador de Barclays, Chris Ashton, en 2011 estaba desesperado por participar de ese chat. Después de conversaciones sobre si el operador «agregaría valor», fue aceptado por un período de prueba de un mes, pero le advirtieron: «Si lo estropeas, vas a tener que dormir con un ojo abierto». El operador pasó la «prueba», pero sólo perteneció a la sala de chat hasta que fue cerrada en 2012.
Los operadores usaban varias estrategias para tratar de manipular, según el DSFENY.
Un método, llamado «acumular municiones» consistía en armar una posición grande en una moneda y luego descargarla justo antes o durante el «período de fijación», el pequeño lapso de tiempo en el que se produce un precio promedio al cual después se ejecutan las transacciones grandes en un intento por mover el precio favorablemente.
El 6 de enero de 2012, el jefe de la mesa de cambios spot de Barclays en Londres intentó manipular la tasa de referencia fijada por el Banco Central Europeo descargando 500 millones de euros. Escribió en la sala de chat Cartel «Ahorré 500 en el último segundo» y en otro: «Tenía 500 para interferir».
Otra manera era acordar entre los operadores de bancos rivales de no cruzarse entre sí en el período de fijación.
En un chat de diciembre de 2011, un operador de Barclays le dijo a otro de Citigroup: «Si fueran más grandes. Se saldrá del camino… Te vamos a ayudar».
Otro ejemplo se observa cuando operadores del tipo de cambiario real brasileño/dólar estadounidense se complotaron para manipularlo acordando boicotear a los brokers locales para reducir la competencia. En octubre 2009, un operador de Royal Bank of Canada escribió: «¿Todos están de acuerdo en no aceptar un jugador local como broker?» Un operador del mercado cambiario le respondió: «sí, cuanto menos competencia, mejor».
Hubo numerosas ocasiones desde al menos 2008 hasta 2014 en que empleados de Barclays del equipo de venta de divisas engañaron a clientes aplicando «fuertes subas» a las cotizaciones que los operadores le daban al equipo de ventas.
El nivel de suba de precios estaba determinado por el cálculo del mejor precio que podía conseguir Barclays sin generar dudas al cliente sobre si ejecutar o no la operación con el banco.
Esos sobreprecios fueron una fuente de ingresos clave para Barclays, y generarlos era alta prioridad para los gerentes de ventas. Tal como escribió en un chat el vicepresidente de Barclays en Nueva York (que luego fue codirector de ventas británicas de hedge funds con exposición cambiaria) en noviembre de 2010: «el sobreprecio te garantiza que tomas la decisión correcta sobre el precio . . .que es el peor precio que puedo fijar para que no cambie la decisión de los clientes de operar conmigo y darme negocios en el futuro… si no estás engañando, no estás intentando….
cronista.com
Extraño ataque al auto del periodista Nicolás Wiñazki
El vehículo apareció envuelto en una red de cables de electricidad y televisión y tres de las manijas fueron anudadas. Se sospecha que el hecho sea una amenaza.
El auto fue manipulado cuando estaba estacionado en la calle Quito al 3800, de la ciudad de Buenos Aires. Al no tener vidrios rotos ni le sustrajeron nada del rodado, se sospecha que el hechopueda tratarse de una amenaza o una intimidación.
Los usuarios de las redes sociales mostraron rápidamente su rechazo así como los oyentes de radio Mitre en la que Wiñaski es columnista del programa de Jorge Lanata. El periodista en su cuenta de Twitter escribió ayer: “No sé quién fue el que hizo lo que hizo. Sé lo que voy a hacer yo: seguir haciendo lo que hago. Intentando además hacerlo mejor”.
En diálogo con el canal Todo Noticias expresó: “No me genera miedo ni nada. No me gusta vivir en un país en el que podamos pensar que estas cosas tienen que ver con investigar al poder o atacar a los periodistas”.
perfil.com
La Legislatura le abrió las puertas a la Fundación del Hospital de Clínicas
Desde 1988, la Fundación de Asistencia Social ha sostenido un proceso de constante trabajo y crecimiento, acompañando y colaborando con el Hospital de Clínicas José de San Martín.
Hallan decapitado a periodista en Brasil y sospechan de narcos
Un periodista brasileño dedicado a la investigación fue hallado decapitado en una zona rural del estado de Minas Gerais, donde indagaba sobre narcotráfico y prostitución infantil, informó el sindicato de periodistas.
«Exigimos que la investigación sea rigurosa. El periodista independiente Evany José Metzker había sido prevenido de que corría peligros por investigar sobre tráfico de drogas y prostitución infantil en esta región violenta», declaró un portavoz del sindicato de periodistas de Minas Gerais.
Metzker, de 67 años, fue hallado en la zona rural del municipio de Padre Paraíso. Desde hace tres meses investigaba en esta región del Valle de Jequitinhonha para una serie de reportajes y había desaparecido hace cinco días.
Su cuerpo fue hallado el lunes por la policía, en un estado de avanzada descomposición. Fue decapitado con violencia y estaba atado de manos, según policías citados en el diario Extra.
Un análisis inicial del Instituto Médico Legal de la ciudad de Teófilo Otoni no pudo determinar la causa de muerte del reportero, especialista en artículos sobre política y la policía. Su cuerpo fue transferido a la capital estatal, Belo Horizonte, para un peritaje más preciso.
Después de esta nueva autopsia, el cuerpo será entregado a la familia que vive en Medina, también en el Valle de Jequitinhonha, uno de los lugares más pobres de Brasil.
Según su familia, una denuncia anónima condujo a la policía al lugar boscoso donde se encontraba el cadáver, según Extra.
El sindicato de periodistas denunció en un comunicado «un atentado contra la libertad y el derecho de informar». La policía no descarta tampoco la tesis de «crimen pasional» según la delegada Fabricia Nunes Noronha, a cargo del hecho.
ambito.com
Mar del Plata capital del desempleo y Resistencia casi sin desocupados según datos oficiales
Las ciudades con menor desempleo son Resistencia, Formosa, La Banda (Santiago del Estero), Toay (La Pampa) y El Chorrillo (San Luis).
La región del país con menor desocupación es Gran Resistencia, con apenas 0,6%, mientras que la contracara es Mar del Plata, que tiene 10,3%, según las cifras del INDEC.
Para la estadística oficial, además de Gran Resistencia las ciudades con menor desempleo son Formosa, 0,9%; Santiago del Estero (La Banda), 1,2%; Santa Rosa (Toay), 1,6%; y San Luis (El Chorrillo), 2%.
Por el contrario, las regiones con mayor cantidad de personas sin empleo son el conurbano bonaerense y Rosario, ambos con 8,8%; seguidos por Río Cuarto, 8,6%.
Otras regiones fuertemente afectadas por la desocupación son Salta, con el 8,4%; Tucumán (Tafí Viejo), con el 8; y Rawson-Trelew y Gran Córdoba, 8%.
NA
Kicillof: “No todo el crédito es malo, pero el endeudamiento tiene que ser sin condiciones”
El ministro de Economía reconoció que “no se puede apelar siempre a la caja de todos los días”. Y cuestionó los pronósticos de algunos economistas que, dijo, son de “diván psiquiatrico”.
El ministro de Economía, Axel Kicillof, criticó a los economistas que reclaman que el Gobierno aproveche las tasas bajas que hay hoy en los mercados internacionales para tomar préstamos. De todos modos, admitió que no siempre el “crédito es malo”, pero recalcó que, a su entender, solamente hay que endeudarse con fines específicos “y sin condicionamientos”.
“Argentina necesitaba desendeudarse para crecer. Hoy nos dicen que el problema es que no tomamos deuda con las tasas bajas que hay. Pero nos dicen esto como si ese dinero no viniera con condiciones”, se quejó el funcionario que disertó en la apertura del sexto congreso de la Asociación de Economía para el Desarrollo de la Argentina (AEDA) titulado “El futuro del desarrollo argentino”.
En este sentido, Kicillof reconoció que “no todo el crédito es malo, y a veces es una palanca para la producción”, pero sostuvo también que “ese endeudamiento tiene que ser para algo específico y sin condiciones”.
Las declaraciones del ministro, que se retiró sin dar declaraciones a la prensa, llegan menos de un mes después de que el Gobierno emitiera una ampliación del Bonar 2024 por u$s 1.400 millones.
“No se puede apelar siempre a la caja de todos los días”, admitió Kicillof.
El ministro cuestionó además a los economistas neoliberales y a algunos sectores que festejaron las políticas implementadas en la década de 1990. “Desde el sector agropecuario, omiten decir que el que los salvó fue el Estado, debido a que hace más de diez años atrás tenían un 90% de los campos hipotecados” dijo.
Además afirmó que “detrás de muchos discursos de campaña están las mismas teorías de los 90”. Y agregó: “Se discuten cuestiones laterales pero no se habla sobre el modelo de país que se pretende. La única opción de que se desarrolle el mercado es con más participación del Estado”.
Kicillof pidió a los presentes para que “reflexionen” sobre las teorías económicas que se enseñan hoy en las facultades de economía. Y sostuvo que quienes pretenden analizar la realidad desde otras vertientes distintas a las neoliberales tienen que hacerlo “casi escondidos y con mucho esfuerzo”.
“Hoy tenemos una realidad en donde esas recetas neoliberales chocan con un obstáculo que es la realidad. Trato de dialogar con economistas neoliberales y fracaso porque hay un bombardeo permanente en donde se la pasan diciendo que está todo mal. Las cosas no van tan mal como esperarían, entonces empiezan con sus pronósticos que son de diván psiquiátrico debido a que no entienden qué sucede”, dijo y disparó: “No pasan las cosas que les enseñaron y entonces sólo les queda el deseo de que suceda el año próximo. Hay que romper con ese dique del neoliberalismo en las universidades”.
Por último y en clave electoral, concluyó: “Es un año clave político en donde la sociedad define si continúa el camino de 12 años de mayor estabilidad económica o si se vuelve hacia atrás”.
Por FRANCISCO GALIZIA
cronista.com
Alerta Malasia a versiones de arroz plástico
Kuala Lumpur, 19 may (PL) Sea verdadero o falso, autoridades de Malasia afirman hoy que no toman a la ligera informaciones aparecidas en redes sociales sobre la elaboración de un arroz plástico, potencialmente peligroso y hasta letal.
Por lo pronto, el ministro de Comercio Interior, Hasan Malek, dijo la víspera en una reunión de Jóvenes Agroemprendedores que el organismo se mantendrá vigilante a cualquier queja que reciba y dispuesto a enseñar a los consumidores como identificar los granos verdaderos.
Según versiones aparecidas en sitios digitales, el arroz plástico se confecciona con papa, boniato y resina sintética en moldes de granos y se encontraron en algunos países asiáticos.
Hasan anunció que se emprenderá una investigación en todo el territorio nacional enfocada en los pequeños comercios y vendedores ambulantes, descartando su aparición en los supermercados.
Al propio tiempo, no descarta que se introduzca de contrabando por la frontera y se le mezcle con arroz real para confundir a clientes de bajos ingresos.
Consultada sobre el caso, la jefa dietista del Instituto Nación de Cardiología, Mary Easaw-John, advirtió que algunas sustancias como el resino plástico al ingerirse provoca a largo plazo negativas implicaciones en el sistema digestivo.
Medios informativos locales llamaron la atención sobre el serio problema de los alimentos adulterados y recordaron el caso de una fórmula infantil en China en 2008, en la que se detectó melanina y afectó a unas 300 mil personas.
Paro de transporte el próximo 9 de junio
Convocan las centrales opositoras de Moyano y Barrionuevo. Podría plegarse la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT).
Los gremios del transporte convocarán a las tres ramas de la CGT a realizar un paro de 24 horas el martes 9 de junio. Juan Carlos Schmid,secretario general de la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT), manifestó que la propuesta será enviada hoy a las centrales obreras.
Acordaron unificar los reclamos los dos sectores disidentes de la CGT, encabezados por Hugo Moyano y Luis Barrionuevo. Los gremialistas exigen negociaciones salariales con límites para los porcentajes de aumento, ya que consideran insuficientes las modificaciones al impuesto a las ganancias anunciadas por el ministro de Econimía,Axel Kicillof. Aún falta saber qué postura tomará la CGT oficialista, liderada por el metalúrgico Antonio Caló.
El apoyo de Moyano es clave para una protesta que se inicia con la misma metodología que el último paro nacional del día 31 de marzo. En primer lugar los transportistas lanzaron una medida sectorial y abrieron camino para las adhesiones, que se sumaron luego.
perfil.com
Un sacerdote sobrino del papa Francisco denunció amenazas de muerte
Desde hace dos semanas que al cura párroco de Villa Elisa lo llaman en distintos horarios del día para amenazarlo. Al principio todo parecía un chiste de mal gusto, pero las comunicaciones siguieron y la víctima empezó a tomarse en serio lo que le decían. Ahora la Justicia platense investiga una denuncia formal en la que el sacerdote pide una custodia policial, que lo mantenga a resguardo.
El protagonista de esta situación es Walter Sívori, de 45 años, que desde hace algunos años está al frente de la Parroquia de Nuestra Señora de los Milagros, ubicada en Arana y 3, a metros de la estación de trenes de esa localidad.
El teléfono fijo de ese templo habría sonado varias veces en los últimos 15 días. Las amenazas que una voz masculina vertió en la línea increpaban al cura con asesinarlo, señalaron los voceros al diario El Día.
«Te voy a decapitar. Si no es a vos, será a tu tío», le habrían dicho a Sívori, de acuerdo a lo que dejaron trascender los informantes.
Y allí está el foco de la cuestión. El párroco de Villa Elisa es sobrino de Jorge Bergoglio, que desde marzo de 2013 pasó a la fama mundial como el Papa Francisco.
A partir de esa frase del desconocido, la amenaza terminó extendiéndose al jefe del Vaticano.
El padre Walter recogió el guante de esos dichos y fue él quien tomó el teléfono para comunicarse directamente con Roma.
«Tengo órdenes de arriba de que no se difunda nada», admitió el sacerdote Se refería a la charla que había mantenido con Francisco unas horas antes.
Su santidad «desestimó esas amenazas, porque está acostumbrado», confirmó Sívori. «Es entendible: a cualquier turista en el Vaticano le cuentan que, por seguridad, Bergoglio jamás permanece solo. Hizo cosas en la Iglesia que pueden molestar a más de uno», se animó a comentar un vocero judicial.
Luego, el párroco de Villa Elisa prefirió guardar silencio. Cuando se le consultó si le pareció creíble lo que le decían, o si las llamadas las recibió en su casa o en la Iglesia, Walter sólo se limitó a abrir las manos y sonreír sin contestar.
En esa zona de Villa Elisa, una de las más transitadas de la localidad, a Walter lo conocen casi todos. «Es un paisanito, siempre pasa y nos saluda con buena onda», coinciden muchos comerciantes. Sin embargo, son muy pocos los que conocían su parentesco con Bergoglio.
Todos los días a las 19 el padre Walter da una misa a sus feligreses. La excepción fue ayer, que decidió suspenderla.
minutouno.com
Scioli volvió a pedir por la ley que tipifica el delito de barrabrava
El gobernador bonaerense llamó a «acercar posiciones» y a que el que lleva adelante «un episodio vandálico» como el del jueves pasado en La Bombonera tiene que recibir «el máximo castigo».
El gobernador de la Provincia de Buenos Aires y precandidato presidencial, Daniel Scioli, afirmó que «es importante dar el debate, como lo planteé hace varios meses y acercar posiciones» respecto del proyecto de ley que tipifica el delito de barrabrava, porque «el que lleva adelante un episodio vandálico de estas características (por lo ocurrido en el clásico Boca–River), tiene que tener el máximo castigo».
Scioli destacó que está trabajando con Julián Domínguez, presidente de la Cámara de Diputados y precandidato a gobernador de la Provincia de Buenos Aires, «quien hizo una ronda de consultas, incorporó sugerencias de otros sectores y creo que están alcanzando un punto de encuentro».
«Ninguna ley por sí misma es la solución pero el que intente nuevamente hacer una cosa así, debe saber que se va a encontrar con una ley, que quedará preso y no sale», indicó el mandatario provincial, al tiempo que adelantó que «a partir del mes de junio o julio» se empezaría a jugar «un partido por fecha con público local y visitante, especialmente en los municipios donde esté funcionando la Policía local».
minutouno.com
«No quisiera ser el próximo ministro de Economía», dijo el presidente de Mercedes Benz
La frase fue del alemán Joachim Maier en la presentación de un nuevo modelo que se fabricará en el país. Prevé un fuerte ajuste y afirmó que el país tiene que levantar el cepo cambiario para volver a crecer.
“No quisiera ser el próximo ministro de Economía”, planteó anoche ayer el titular de Mercedes Benz Argentina, Joachim Maier. “Ese cargo será una “electric chair” (silla eléctrica), le esperan muchísimos desafíos y nadie tiene en claro cómo hacerlo”, agregó en declaraciones a la prensa luego de la presentación de una nueva versión del Clase C y que hoy reproducen en sus ediciones en papel los diarios Clarín, El Cronista y Ámbito Financiero.
Alemán, de 51 años, Maier está casado con una argentina y habla castellano a la perfección. Hace un año y medio que comanda las oficinas locales de Mercedes Benz, junto cuando entraba en vigencia la nueva alícuota de impuestos internos y las ventas de autos de lujo se derrumbaban.
“Si el país quiere crecer, debe alentar las inversiones y para ello es fundamental levantar el cepo cambiario. Si los inversores no pueden pagar a sus proveedores o licenciatarios, no van a querer invertir”, dijo.
La automotriz presentó ayer una nueva versión del Mercedes Benz Clase C, un modelo que llegó a tener una demanda de unas 3.000 unidades por año y del cual, ahora, traerán menos de la décima parte, unas 250 unidades.
A pesar de que cuestan una cifra exorbitante (135.000 dólares, casi cuatro veces más que en Alemania), Maier aseguró que se agotarán: “Nos van a faltar unidades, tenemos una restricción de la oferta por el tema de las divisas”, dijo a un grupo de periodistas.
tn.com.ar
Las pymes ya llevan 21 meses seguidos de caída
Sin embargo, la caída del 2% de la producción industrial que hubo en abril fue la más leve en 18 meses de descensos.
La producción de las pymes industriales cayó 2% durante el mes de abril, respecto al mismo mes de2014, según datos de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa. Sin embargo, aseguran que fue la más leve en 18 meses.
«Dos de los principales problemas de la industria PyME es la demanda insuficiente y las subas constantes en los costos. Para mitigar esas dos variables algunos empresarios optaron por dos caminos: absorber los mayores costos para sostener sus precios de ventas y reducir personal.», señala el comunicado de la entidad, cercana al Gobierno.
Como dato alentador, «el 53% de las industrias que despidió personal tienen previsto incorporar nuevas maquinarias para mejorar la productividad, lo que estaría marcando el tipo de ajuste en costos que eligen muchas empresas».
Por sectores, las bajas anuales más acentuadas se registraron en: ‘Productos de metal, maquinaria y equipo’ (-5,2%), ‘Productos de caucho y plástico’ (-3,9%), ‘Papel, Cartón, edición e impresión’ (-3,1%), y ‘Material de transporte’ (-2,5%). En cambio, finalizaron en alza: ‘Productos de madera y muebles’ (+0,8%), y ‘Productos electro mecánicos e informática’ (+2,5%).
El informe además señala «un incremento significativo en la proporción de industrias con expectativas negativas para los próximos meses».
«Efectivamente, si bien subió muy levemente la proporción de industrias con expectativas positivas sobre la evolución de su producción en los próximos seis meses (de 27,2% en marzo a 30% en abril), se incrementó acentuadamente la proporción de PyMIS que creen que la producción bajará: de 4% en marzo a 18% en abril», sostiene CAME.
Sin embargo, subraya como dato positivo los datos de inversión, que rondan el 21,7%, situación que no se reflejaba «desde noviembre de 2013».
«El 76,9% de las industrias que tiene previsto nuevas inversiones señaló que las destinará a incorporar nueva maquinaria para mejorar la productividad de la empresa. Y sólo un 10% tiene previsto incrementar con ello sus niveles de producción», concluye el relevamiento, realizado sobre un base de 300 industrias pequeñas y medianas.
ieco.clarin.com
¿En qué basan los jueces el fallo que le redujo la pena al violador de un nene?
El juez de Casación Penal de la provincia de Buenos Aires Horacio Piombo explicó que en el caso particular del abuso sexual a este niño de seis años el agravante de «gravemente ultrajante» cabía para el padre del menor por la relación que los une y porque fue el primero en corromperlo y no para el dirigente del club Florida de Vicente López Mario Tolosa. Esta apreciación dio pie a la polémica ya que muchas personas en las redes sociales razonaron que en cualquier caso en que una persona fuera abusada sexualemente mas de una vez, en la segunda oportunidad no cabria el agravante, es decir un violador que abusara de una persona ya abusada – quizás con conocimiento de esto- tendría una menor pena.
«La víctima vivió la situación antes con otro victimario. Al no concurrir un agravante, sí, no le puedo decir otra cosa, el Código Penal es así», señaló el magistrado al ser consultado si efectivamente que el menor hubiera sido violado antes por su padre fue tomado como un atenuante a la hora de condenar al abusador.
El dirigente del club Florida de Vicente López Mario Tolosa fue condenado a seis años de prisión por el delito de «abuso sexual con acceso carnal» contra un niño de seis años que jugaba al fútbol en esa institución.
Pero los jueces Piombo y Sal Llargués dispusieron recientemente la reducción de la pena argumentando que el chiquito tenía «una orientación sexual homosexual y estaba habituado» a los abusos y «ya tiene su sexualidad definida», por lo que consideró que el delito «no fue tan ultrajante», según el fallo difundido.
«El tema es un chiquito que fue ultrajado y llevado a las cosas más infectas desde el punto de vista social por su padre. El padre ya fue juzgado en otro proceso, que no lo tenemos nosotros. Cuando viene la causa, es otro individuo que tuvo tocamientos impúdicos y cosas asqueantes con el nene. Y entonces quedaba ver concretamente si había una agravatoria del Código, no el delito. Lo que quedaba resolver era la existencia o no del agravante, el delito no estaba en discusión», explicó hoy el juez.
Al defender su fallo, el magistrado aseguró que «lo gravemente ultrajante» para el nene abusado «fue cuando el padre lo inició en lo aberrante».
«Nosotros teníamos que establecer si lo gravemente ultrajante podía darse en serie o en cadena. Nosotros consideramos que lo de gravemente ultrajante, que la ley pide que tiene que ser para la víctima, fue cuando el padre lo inició en lo aberrante, no cuando vinieron otros que cometieron el delito pero no el agravante», aseveró.
«Lo sexual tiene 20 millones de exteriorizaciones, que puede dar un caso de gravemente ultrajante. Nosotros lo que dijimos fue que lo gravemente ultrajante fue cometido por el padre», insistió.
minutouno.com
«La candidata de la UCR es Vidal»
Ernesto Sanz admitió que no tienen candidato en la provincia de Buenos Aires, por lo que apoyarán a la postulante del PRO. «La idea es integrar listas para potenciar la alianza», afirmó el líder de la UCR.
El precandidato a presidente por la UCR, Ernesto Sanz, afirmó que la vicejefa de Gobierno porteño, María Eugenia Vidal, es la postulante a gobernadora de su partido en la provincia de Buenos Aires.
“Nuestra candidata a gobernadora en la provincia de Buenos Aires es María Eugenia Vidal, no tenemos un postulante en ese distrito. La idea es integrar listas para potenciar la alianza que tenemos con el PRO y la Coalición Cívica”, señaló el senador nacional en declaraciones a radio Del Plata.
En ese sentido, el senador nacional por Mendoza aclaró que en la alianza opositora que integran estos tres partidos habrá competencia interna en las PASO en los lugares donde “existan referentes fuertes en cada una de las fuerzas”.
“Hasta ahora tenemos competencia con el PRO en la Ciudad de Buenos Aires, donde respaldamos la candidatura de (Martín) Lousteau a jefe de Gobierno. Y tendremos una interna en Entre Ríos en la que competirán Atilio Debenedetti (UCR) y Alfredo De Angeli (PRO)”, agregó.
En cuanto a la Ciudad, Sanz opinó que Lousteau representa “una propuesta mejorada de lo que el PRO hizo en el gobierno de la Capital», y que por eso el economista recibe el apoyo de la UCR.
“Creemos que Martín representa un cambio, una propuesta que apunta a mejorar todo lo bueno que hizo el PRO en la Ciudad. Por eso estamos con él, pero eso no debilita el acuerdo opositor que tenemos con Macri a nivel nacional”, afirmó.
lapoliticaonline.com
El dólar oficial cotiza estable a $ 8,95 y el blue se ofrece a $ 12,59
El dólar oficial opera sin cambios a $ 8,95 en las principales agencias y bancos del microcentro.
Por su parte, el blue cotiza estable a $ 12,59, en medio de una desaceleración en la compra de dólar «ahorro», cuya gran parte se vuelca diariamente al circuito informal para abastecer a las cuevas de divisas.
Este miércoles, la Afip efectivizó u$s 19,8 millones, la cifra más baja para un día hábil en lo que va del mes, exceptuando la jornada del martes en la que se desarrolló el paro bancario y en la que los ahorristas sólo compraron unos u$s 5 millones a través de operaciones vía on line.
Durante mayo el monto demandado roza los u$s 272 millones, casi un 10% menos que lo registrado en el mismo período de abril, hasta el momento mes récord.
El billete informal, a su vez, siguió la tendencia del «contado con liqui», que ascendió un centavo a $ 11,97, y el dólar bolsa, que avanzó también un centavo a $ 11,72.
Por otra parte, las tasas interbancarias denominadas call money subieron 250 puntos básicos al 27,5% anual para entidades de primera línea a un día, ante necesidades de pesos para cubrir obligaciones de impuestos y una jornada después de la huelga de bancarios.
ambito.com
Con la firma de Fayt, la Corte ratificó la reelección de Lorenzetti
El juez concurrió hoy a Tribunales y firmó su primera resolución del día junto a sus tres colegas de la Corte Suprema. Se trata de una disposición que reafirma las facultades del tribunal para elegir sus autoridades.
Sólo un rato después de haber salido de su casa y aclarar a la prensa que «estoy bien», el juez Carlos Fayt ya firmó en Tribunales su primera resolución del día junto a sus tres colegas de la Corte Suprema: se trata de una disposición que reafirma las facultades del tribunal para elegir sus autoridades, y sostener la acordada número 11 de este año, mediante la cual se reeligió como presidente de la Corte a partir de 2016 a Ricardo Lorenzetti.
En apenas cuatro páginas, la Corte le dio así una fuerte respuesta al Gobierno, que en las úiltimas dos semanas cuestionó duramante la reelección anticipada de Lorenzetti y luego pasó al ataque contra Fayt por la supuesta debilidad de sus condiciones profesionales y la legitimidad de las resoluciones firmadas por el juez desde su casa.
Acordada de la Corte Suprema de Justicia del 13 de mayo de 2015 byClarin.com
clarin.com
Reapareció Fayt: «Estoy bien, estoy yendo a Tribunales»
El juez de la Corte Suprema salió de su casa para ir a Tribunales y por primera vez enfrentó a las cámaras que lo esperaban en la puerta de su domicilio.
El juez decano de la Corte Suprema Carlos Fayt, de 97 años, salió esta mañana de su casa en el barrio de Recoleta en dirección a los Tribunales.
Según imágenes difundidas por CN23, Fayt partió en un auto desde su vivienda, en Ayacucho al 1500.
El juez se limitó a decirle a la prensa: «Estoy bien, estoy yendo a Tribunales».
diarioveloz.com
El empresario menemista Jorge Neuss se queda con el negocio eléctrico de La Rioja
El ex titular de Thales Spectrum desembarcó en la distribuidora riojana. Desde 2013 controla la empresa eléctrica de Río Negro.
Tras la aparición de los primeros afiches del ex presidente, Carlos Saúl Menem como candidato a gobernador otra movida del ámbito económico ha comenzado a despertar la atención en la provincia de La Rioja.
Por medio de dos fondos de inversión, el empresario menemista Jorge Neuss (el ex titular de Thales Spectrum, la sociedad que se había adjudicado en los 90 el control del espacio radioeléctrico con una concesión que después terminó rescindiendo Néstor Kirchner) logró desembarcar en los servicios públicos y se quedó con el manejo de la distribuidora eléctrica riojana EDELAR.
Tras haberla reestatizado a fines de 2013, el gobernador de la provincia, Luis Beder Herrera resolvió venderle el 27,55% de EDELAR a las firmas de Harz Energía Rioja S.A y Harz Energy LLC del grupo Neuss.
La venta de la porción accionaria que estaba en manos de la firma estatal ERSA (Energía Riojana SA) se concretó por una suma cercana a los $ 25 millones e incluyó la cesión al grupo Neuss del “gerenciamiento y manejo de la caja” de la distribuidora eléctrica.
El último dueño privado de EDELAR había sido Edenor, la distribuidora eléctrica del grupo que lidera Marcelo Mindlin. Ante la falta de inversión y los problemas que se registraron con los cortes de suministro, la administración de Beder Herrera decidió a fines de 2013 reestatizar las acciones que tenía Mindlin. Para eso creó la firma estatal ERSA con la cual adquirió el 78% de EDELAR por un monto del orden de los $ 100 millones.
La ley provincial 9470 que autorizó la compra y la creación de ERSA había establecido que ésta sociedad sólo iba a poder vender parte de sus acciones con la autorización previa de la cámara de diputados.
Esa traba no duró mucho. Fue eliminada por Beder Herrera con un artículo incorporado en la última ley de Presupuesto que le permitió cerrar la venta parcial de la eléctrica al grupo Neuss sin tener que esperar el visto bueno de los legisladores.
Tras el desembarco del empresario que es íntimo amigo de Menem y uno de sus principales laderos a la hora de jugar al golf, el reparto accionario de EDELAR quedó conformado de la siguiente manera: ERSA, 51%; las firmas Harz del grupo Neuss, 27%: la ANSES, 21% y La Rioja Telecomunicaciones,1 %.
Con esta jugada en suelo riojano, Neuss logró ampliar sus negocios en el sector energético. Desde hace casi dos años ejerce el control de EDERSA, la distribuidora eléctrica de Río Negro. Su empresa Harz Energía Río Negro se quedó con el 74,5% de la empresa eléctrica provincial tras comprar las acciones que estaban en poder del grupo italiano Camuzzi, del fondo DyG de Christian Colombo y la local Desarrollo Gamma.
Luego de su avance en La Rioja, ahora Neuss podría apuntar al negocio del transporte de gas y de energía eléctrica. Según las versiones que circulan en el ámbito energético, su mira estaría orientada hacia TGN (Transportadora de Gas del Norte) y Transener, la transportista eléctrica más grande del país cuyo manejo es compartido actualmente por el grupo Mindlin, Electroingeníeria, Enarsa y la ANSES.
Más allá de sus inversiones y negocios, Neuss sigue involucrado en la prolongada causa judicial donde se investiga el supuesto pago de soborno y multimillonario fraude al Estado que se habría registrado con la concesión del espacio radioeléctrico a Thales Spectrum (TSA).
Suscripto por Carlos Menem al inicio de su gobierno, el contrato con TSA fue dado de baja en los primeros meses del gobierno de Néstor Kirchner, luego de un duro informe de la Auditoría General de la Nación (AGN) que había dado cuenta de un perjuicio al Estado superior a los $ 300 millones.
La investigación judicial que se abrió por ese tema derivó en un fallo de primera instancia que había dejado procesados a Neuss, Menem, Germán Kamerath, Roberto Catalán, Alejandro Cima, Alberto Gabrielli, Matías Bourdieu, Juan Carlos Cassagne, Patricio Feune de Colombi, Luis Alberto Romero, Roberto Uanini, Juan Francisco Arancedo y Hugo Jorge Zothner.
Tras llegar las apelaciones a la instancia de Casación, en junio de 2011 la Sala IV integrada por los camaristas Augusto Diez Ojeda, Mariano González Palazzo y Gustavo Hornos revocó los procesamientos y dejó sin efecto los millonarios embargos dictados sobre los bienes de Neuss, Kammerath, Cima y Cassagne.
Ante ese fallo, la Oficina Anticorrupción presentó un recurso extraordinario para llevar el tema ante la Corte y en 2012, la Procuración General de la Nación emitió un extenso dictamen consignando que la concesionaria TSA había obtenido una rentabilidad superior al 150% que le causó al erario un perjuicio superior a los $ 320 millones.
En abril de 2014, la Corte Suprema –con el voto mayoritario de Lorenzatti, Highton, Fayt y Maqueda y la disidencia de Zaffaroni y Petrachi–dejó sin efecto los sobreseimientos.
El máximo tribunal consideró que fueron dictados en forma arbitraria y sin tener en cuenta las pruebas reunidas en el expediente. Así el caso volvió a manos del juez federal, Sergio Torres para que reabra la investigación y ordene nuevas medidas de prueba.
lapoliticaonline.com
En un día sin bancos, el dólar blue sube a $ 12,54
La divisa sumaba 2 centavos en una jornada sin actividad en los bancos por un paro de empleados del sector. La brecha con el oficial es del 40%.
El dólar blue sumaba 2 centavos y se vendía este mediodía en los 12,54 pesos, en una jornada sin bancos por el paro de empleados del sector.
En tanto, el dólar oficial se mantenía a $ 8,935, luego de sumar otro medio centavo ayer, en una lenta pero firme racha alcista.
El dólar ahorro se colocaba en los $ 10,72 y el dólar turista o tarjeta en los $ 12,06.
La brecha entre el blue y el oficial se colocaba en un 40%.
El contado con liquidación operaba en los $ 11,93 y el dólar MEP o bolsa en los $ 11,73.
Ayer, en el comienzo de la semana el Banco Central (BCRA) intervino en la plaza cambiaria y se llevó a sus arcas unos u$s 10 millones.
Tal como señala El Cronista en su edición de hoy, en la City aseguran que desde las unidades de control se ‘sugiere’ a los brokers que sólo operen el dólar liqui por debajo de los $ 12.
Es porque el precio es una referencia para el valor del blue en el mercado. Así, para evitar inspecciones de la CNV, la fuga de divisas debe hacerse a cuentagotas. Hasta hay lista de espera para mandar dólares al exterior vía bonos o acciones.
cronista.com/¿
Pymes realizarán un «feriado comercial» por la inflación
Los negocios agrupados en Fedecámaras anticiparon que protestarán por la creciente inflación.
Las pymes agrupadas en la Federación de Cámaras y Centros comerciales de la República Argentina (Fedecámaras) advirtieron que a fin de mes llevarán a cabo un «feriado comercial» en reclamo de la inflación, la cual les «impide» aumentar los salarios por encima del 20 por ciento.
«Se está hablando mucho del aumento salarial en todos los sectores y no se está discutiendo la situación de las pequeñas y medianas empresas», consideró, en diálogo con la agencia Noticias Argentinas, el presidente de la entidad, Rubén Manusovich.
En ese sentido, aseguró: «No nos encontramos en la misma situación que las grandes empresas. No estamos en condiciones de brindar subas mayores a un 20 por ciento».
«Nuestro sector no quiere ser cómplice de los aumentos de los Precios Descuidados «, fustigó y señaló que el sector tiene planeado llevar la medida de fuerza el 29 de mayo.
En un comunicado, FEDECÁMARAS cuestionó «la asfixia económica y financiera que impusieron empresas líderes», las cuales, según su criterio, «remarcaron precios, que debieron absorber las pymes».
«Con estas condiciones, dichas empresas pueden otorgar aumentos salariales por encima del 30 por ciento, mientras nuestro sector pyme apenas podría otorgar incremento del 20%», subrayó la entidad.
Además, criticó que «está pendiente la modificación del sistema tributario, que es sumamente regresivo porque paga más el que menos tiene».
mdzol.com
Millonario chino lleva de vacaciones a Francia a sus 6400 empleados
El dueño de la multinacional china Tiens Group decidió pagar a 6.400 de sus empleados, aproximadamente la mitad de su plantilla, un viaje turístico a Francia, donde el grupo se convirtió en el tour más numeroso nunca antes llegado a ese país e incluso batió récord Guinness.
Según informó hoy la televisión estatal china CCTV, los empleados, 5.400 de ellos llegados de China y el resto desde sucursales de la empresa en Rusia y Kenia, llegaron a Francia el pasado fin de semana y se quedarán allí hasta el próximo miércoles.
Los empleados fueron invitados por Li Jinyuan, presidente de Tiens, quien ha pagado más de 13 millones de euros (14,5 millones de dólares) por el viaje, con motivo del 20 aniversario de la fundación de la firma, con negocios en los sectores farmacéutico, financiero e inmobiliario, entre otros.
El pasado sábado, los 6.400 trabajadores, vestidos de azul y blanco, desfilaron por la Promenade des Anglais, en el paseo marítimo de Niza, repartidos de tal manera que desde el aire podía leerse que formaban la frase “el sueño de Tiens es Niza, en la Costa Azul”, batiendo un récord Guinness al mayor “eslogan humano”.
El tour incluye también una visita a la ciudad de París, donde se sabe que el empresario ha reservado en 140 hoteles de la capital para acomodar a los empleados, que además disfrutarán de una visita guiada exclusiva para ellos en el Museo de Louvre.
El viaje ha requerido medidas especiales en Niza y París para conseguir suficientes restaurantes, guías turísticos, vehículos de transporte y otros servicios, señalaron representantes de agencias turísticas a la prensa francesa.
La firma Tiens, también conocida por sus alimentos dietéticos, ha estado en los últimos años bajo sospecha por su sistema de ventas que algunos relacionan con las estafas piramidales.
Fuente: EFE
Paritarias: pulsean Gobierno y gremios por definir suba salarial entre 26% y 28%
En un intento por superar la situación de estancamiento de la ronda de paritarias, el Gobierno abrió un espacio de negociación con un grupo de gremios clave de la CGT oficial, con quien logró recortar diferencias en la búsqueda de asegurar que las discusiones salariales en marcha cierren con aumentos entre 26% y 28%. Esa alternativa constituyó el eje de la conversación reservada que el ministro de Economía, Axel Kicillof, mantuvo el últimos jueves en la sede de la Uocra, con el jefe de ese gremio, Gerardo Martínez; el titular de la UOM y líder de la central oficialista, Antonio Caló, y los dirigentes Andrés Rodríguez, Armando Cavalieri y Omar Viviani, confiaron voceros sindicales.
Durante la charla, los gremialistas renovaron su rechazo al techo de 24% que el Ejecutivo pretende imponer a las negociaciones y se quejaron de la amenaza oficial de no homologar convenios que, como el caso de Comercio, avancen con subas salariales del 30%. Se evaluaron, entonces, las posibilidades de destrabar, además de la paritaria mercantil, otras discusiones en marcha como la UOM y la Uocra, de manera de evitar una profundización de los conflictos por las demoras en la definición de los aumentos.
En esa línea, algunos dirigentes propusieron al ministro un esquema de un incremento de 26% en un solo tramo más el agregado de una suma fija no remunerativa en el último trimestre del año, lo que elevaría entre 1 y 2 puntos el aumento final. Esa alternativa podría prosperar, según las fuentes, en las negociaciones de Comercio y Uocra. Sin embargo, el propio Caló transmitió en el encuentro que la UOM aspira a que la suba completa de su paritaria se arrime al 30% y que se garantice elevar el piso salarial de la actividad de $ 6.400 a $ 8.500.
Tampoco en el Gobierno cuaja del todo la alternativa de un incremento porcentual menor, pero en un solo tramo. Cerca de Kicillof temen que con ese esquema el aumento en una sola vez se traslade en forma abrupta a los precios, complicando los esfuerzos oficiales para contener las expectativas inflacionarias. Esa preocupación fue el objetivo central del mensaje que el ministro lanzó ayer en declaraciones radiales, en el que exigió a los empresarios que «no den aumentos que no puedan pagar con su billetera».
Antes que un incremento en un solo tramo, en la administración kirchnerista estarían dispuestos a aceptar algunos puntos más de suba (deslizan un parámetro del 28%), siempre y cuando esa suba se implemente en forma escalonada y con la alternativa de que la última parte de la recomposición se abone en el primer trimestre de 2016, tras el cambio de gobierno.
«Hay algún acercamiento, pero todavía faltan definiciones. El escenario es complicado», indicó ayer un referente cegetista.
En tanto, para hoy están previstas nuevas reuniones en el marco de las paritarias de aceiteros y la Uocra, mientras mañana pararán los bancarios ante el estancamiento de sus negociaciones. El miércoles será el turno de otra audiencia de la UOM.
Cronista.com
Carrió: «Vi a Abal Medina pasado de droga»
La diputada por la Coalición Cívica aseguró que el funcionario del kirchnerismo estaba drogado en el Congreso.
Elisa Carrió había acusado a un Jefe de Gabinete de haber estado drogado en el Congreso, pero no había dicho el nombre del funcionario hasta ahora.
Quién era el jefe de Gabinete que dijo haber visto drogado, le preguntaron a Elisa Carrió en una entrevista del diario La Nación y la diputada nacional por la Coalición Cívica contestó:«Era Abal Medina».
«Alguien tenía que decir la verdad en este país, y me tocó a mí», expresó la precandidata a Presidente.
«Yo contesto con hechos. Lo mío no es una infamia, es un hecho. No estoy atacando a un jefe de Gabinete, estoy diciendo, solamente, que estaba pasado de droga en el Parlamento Nacional. Lo vimos todos, lo saben todos y lo sacaron de la Jefatura de Gabinete por eso«, resaltó Carrió.
Hace 202 años, la «Marcha Patriótica» era declarada Himno Nacional Argentino
El 11 de mayo de 2013, el Triunvirato comunicó la adopción de la composición de Vicente López y Planes y Blas Parera para «inspirar el inestimable carácter nacional y aquel heroísmo y ambición de gloria que ha inmortalizado a los hombres libres».
Desde el mismo 25 de Mayo de 1810, empezó la búsqueda de una canción patria que alimentara el fervor revolucionario. Circulaban, en Buenos Aires, y en los frentes de guerra que inmediatamente se abrieron, varias composiciones menores, entre ellas una de Esteban De Luca.
Según Juan María Gutiérrez, estudioso de la poética revolucionaria, la canción patria que finalmente quedó oficialmente consagrada como himno nacional, fue creada en 1813.
«La Asamblea –escribe Gutiérrez- que tanto contribuyó con sus sabias y audaces determinaciones a preparar la independencia, apeló al talento y al patriotismo» de Vicente Fidel López, invitándolo «a componer un canto popular que alentase a nuestros soldados en la pelea y mantuviese en el pecho de todos los ciudadanos el entusiasmo de la libertad«.
Lo cierto es que el 11 de mayo de 1813, la Asamblea, con la firma de su presidente, Juan Larrea, y de su secretario, Hipólito Vieytes, le comunica al Triunvirato la adopción del himno: «Aprobada por esta Asamblea General, la canción que por encargo de este soberano cuerpo en 6 de marzo últimoha trabajado el diputado López, téngase por la única marcha nacional, debiendo por lo mismo ser la que se cante en todos los actos públicos (…)». Debía entonarse de pie y con la cabeza descubierta.
El Triunvirato determina entonces que «por decreto soberano del 11 del corriente se ha ordenado que la siguiente canción sea en las Provincias Unidas la única Marcha Patriótica» y expresaba que el objetivo era «inspirar el inestimable carácter nacional y aquel heroísmo y ambición de gloria que ha inmortalizado a los hombres libres».
Vicente López y Planes (1785-1856), que era abogado y escritor, y uno de los protagonistas de Mayo, integraba la Asamblea como diputado por Buenos Aires.
Una canción gestada en el teatro
Esta es la historia formal de cómo se adoptó el himno, pero según investigaciones históricas posteriores, la canción existía desde unos meses antes y el marco de su nacimiento fue el teatro, centro de la cultura popular por aquellos tiempos y con frecuencia eco de los agitados acontecimientos políticos de esos años. Fue en ese ámbito que, durante 2012, surgió la idea de componer una canción patria.
El 24 de mayo de 1812, Ambrosio Morante, actor y dramaturgo, presentó en el teatro de Buenos Aires la obra «El 25 de Mayo» que rememoraba las escenas de la Revolución de 1810, con el pueblo reunido en la plaza. La pieza concluía con la invitación al público –en el que se mezclaban muchos miembros del nuevo gobierno- a cantar una canción patria musicalizada por Blas Parera. La obra de Morante habría inspirado en Vicente López y Planes la idea de componer un himno.
Y, en julio de 1812, el Triunvirato le pidió al Cabildo que buscase «un poeta y músico que compusiera una Marcha Patriótica o canción de esa clase». López y Planes fue el elegido. En noviembre, en los salones del Consulado, Blas Parera, un músico catalán, ejecutó por primera vez la canción compuesta por López y Planes con una orquesta de 15 ejecutores y un coro de niños cantores.
Enseguida la canción empezó a sonar también en las tertulias que tenían lugar en el salón deMariquita Sánchez de Thompson.
La Marcha Patriótica fue impresa por primera vez en la imprenta de los Niños Expósitos el 14 de mayo de 2013.
Fuentes de inspiración
Según Menéndez y Pelayo, López y Planes quiso imitar el canto de guerra que Jovellanos compuso para Asturias en 1811. Lo cierto es que eran tiempos en que la revolución necesitaba afirmarse en el campo de batalla y la composición de López traduce ese espíritu.
El propio poeta explicó años más tarde cuáles fueron sus fuentes de inspiración: «Es verdad que mi oficial composición del Himno Nacional ha tenido una fortuna que yo no esperaba. Sin duda la lectura temprana de las poesías orientales, de la Biblia, las de Virgilio y la de los poetas españoles de mi tiempo, unidas a mi imaginación del porvenir americano, cuyo magnífico desarrollo presentía con la revolución política contemporánea, exaltaron mi patriótico entusiasmo hasta poder representar los sentimientos de mi país, y de la Asamblea que me honró con esa comisión, de un modo satisfactorio».
El himno completo dura 20 minutos, pero se canta una versión de menos de 4, que incluye una sola estrofa y el estribillo.
Fue en tiempos de la presidencia de Roca, en 1900, que se decidió, sin modificar la letra, elegir versos menos agresivos hacia España, y es desde entonces que se cantan los 4 primeros y los 4 últimos o la primera y última cuarteta. Esto se hizo por decreto, con el argumento de que se trataba de versos que «armonizan con la tranquilidad y la dignidad de millares de españoles que comparten nuestra existencia,» y que por lo tanto debían «preferirse para ser cantadas en las festividades oficiales, por cuanto respetan las tradiciones y la ley sin ofensa para nadie».
El himno argentino es una de las composiciones más admirables del mundo en su género, junto con La Marsellesa, pero tiene una originalidad que es su introducción instrumental –inspirada en las oberturas de las óperas-, algo poco habitual en las canciones patrias de otros países.
El nombre inicial fue «Marcha Patriótica», más adecuado a su letra y música, y fue recién en 1847 que se lo llamó «Himno Nacional Argentino».
LETRA COMPLETA
Himno Nacional Argentino
Letra: Vicente López y Planes
Música: Blas Parera
Coro
Sean eternos los laureles
que supimos conseguir:
coronados de gloria vivamos,
o juremos con gloria morir.
Estrofas
¡Oíd, mortales!, el grito sagrado:
¡libertad!, ¡libertad!, ¡libertad!
Oíd el ruido de rotas cadenas
ved en trono a la noble igualdad.
Se levanta a la faz de la Tierra
una nueva y gloriosa Nación
coronada su sien de laureles
y a sus plantas rendido un león.
De los nuevos campeones los rostros
Marte mismo parece animar
la grandeza se anida en sus pechos
a su marcha todo hacen temblar.
Se conmueven del Inca las tumbas
y en sus huesos revive el ardor
lo que ve renovando a sus hijos
de la Patria el antiguo esplendor.
Pero sierras y muros se sienten
retumbar con horrible fragor
todo el país se conturba por gritos
de venganza, de guerra y furor.
En los fieros tiranos la envidia
escupió su pestífera hiel.
Su estandarte sangriento levantan
provocando a la lid más cruel.
¿No los veis sobre México y Quito
arrojarse con saña tenaz,
y cuál lloran bañados en sangre
Potosí, Cochabamba y La Paz?
¿No los veis sobre el triste Caracas
luto y llanto y muerte esparcir?
¿No los veis devorando cual fieras
todo pueblo que logran rendir?
A vosotros se atreve, argentinos
el orgullo del vil invasor.
Vuestros campos ya pisa contando
tantas glorias hollar vencedor.
Mas los bravos que unidos juraron
su feliz libertad sostener,
a estos tigres sedientos de sangre
fuertes pechos sabrán oponer.
El valiente argentino a las armas
corre ardiendo con brío y valor,
el clarín de la guerra, cual trueno,
en los campos del Sud resonó.
Buenos Aires se pone a la frente
de los pueblos de la ínclita Unión,
y con brazos robustos desgarran
al ibérico altivo león.
San José, San Lorenzo, Suipacha.
Ambas Piedras, Salta y Tucumán,
la colonia y las mismas murallas
del tirano en la Banda Oriental,
son letreros eternos que dicen:
aquí el brazo argentino triunfó,
aquí el fiero opresor de la Patria
su cerviz orgullosa dobló.
La victoria al guerrero argentino
con sus alas brillantes cubrió,
y azorado a su vista el tirano
con infamia a la fuga se dio;
sus banderas, sus armas se rinden
por trofeos a la Libertad,
y sobre alas de gloria alza el Pueblo
trono digno a su gran Majestad.
Desde un polo hasta el otro resuena
de la fama el sonoro clarín,
y de América el nombre enseñando
les repite: ¡Mortales, oíd!
Ya su trono dignísimo abrieron
las Provincias Unidas del Sud!
Y los libres del mundo responden:
¡Al gran Pueblo Argentino, salud!
infobae.com
Europa celebra 70 aniversario del final de la II Guerra Mundial
Miles de personas recordaron hoy en Europa el 70 aniversario de la rendición de la Alemania nazi que puso fin a la Segunda Guerra Mundial en el continente, mientras Rusia lo celebrará mañana con el que se prevé sea el mayor desfile militar de su historia.
En París, miles de personas acudieron al boulevard de los Campos Elíseos para celebrar la victoria y para rendir tributo a las víctimas de la contienda.
En un discurso en el Palacio del Elíseo, el presidente francés, Francois Hollande, alabó la resistencia francesa y destacó la relevancia y vigencia de los principios que quedaron entonces grabados por la Historia. «La victoria del 8 de mayo no fue una victoria de una nación contra otra», destacó. «Fue la victoria de un ideal sobre una ideología totalitaria».
«La Historia no es nostalgia, es una lección para el futuro», añadió señalando que la intolerancia debe seguir combatiéndose con la misma ferocidad de entonces.
Desde el Elíseo, Hollande se trasladó a la estatua de Charles de Gaulle, líder del gobierno francés en el exilio en Londres durante la guerra. Tras un momento de silencio, Hollande recorrió los Campos Elíseos escoltado por policía a caballo, antes de depositar una corona en la tumba del soldado desconocido en la base del Arco del Triunfo.
El secretario de Estado norteamericano, John Kerry, había depositado poco antes una corona en el mismo memorial, acompañado de su homólogo francés, Laurent Fabius.
El presidente estadounidense, Barack Obama, tuvo también hoy palabras para recordar la victoria aliada en Europa: «Tras la capitulación nazi los habitantes de Londres, París y Moscú se echaron a las calles», recordó. Las «nubes del miedo» se habían disipado, mientras en Estados Unidos la gente bailaba en las calles, recordó en su mensaje de video semanal.
Obama recordó los combates que dejaron Europa reducida a escombros, así como el Holocausto judío: «Madres, padres y niños fueron asesinados en campos de concentración. Cuando callaron las armas en Europa, 40 millones de personas habían perdido la vida en el continente».
El mandatario norteamericano recordó a los soldados estadounidenses que perdieron la vida en el continente. «Fue una generación que literalmente salvó al mundo». Hoy, los aliados deben defender los valores comunes de libertad, seguridad, democracia, derechos humanos e imperio de la ley, así como rechazar cualquier forma de odio. «No hay que olvidar nunca el nunca jamás».
También Alemania recordó hoy el 70 aniversario de lo que en 1985 el entonces presidente alemán, Richard von Weizsäcker, denominó «el día de la liberación» del control nazi.
Lo hizo con un acto conmemorativo que contó con la presencia del presidente federal de Alemania, Joachim Gauck, y la canciller Angela Merkel. «Hoy recordamos a las millones de víctimas de una campaña de exterminio sin precedente contra otras naciones y pueblos, contra eslavos, contra los judíos europeos», afirmó el presidente del Bundestag, Norbert Lammert.
«El 8 de mayo es el día de la liberación para todo el continente», indicó al mismo tiempo que alabó a los soldados aliados y del Ejército Rojo por sus esfuerzos para acabar con el nazismo. «No fue un día de la autoliberación alemana», afirmó. Sin embargo, recordó que no se deben olvidar los intentos frustrados de «los valientes alemanes de la resistencia».
Mientras Europa Occidental y Ucrania celebraron hoy el aniversario, Rusia organizará mañana, con motivo del Día de la Victoria, el que se prevé que sea el mayor desfile militar de la Historia del país, con el desfile de 16.000 tropas y 200 vehículos militares al que algunos líderes europeos declinaron acudir. Sin embargo, Merkel viajará el domingo a Moscú donde depositará una corona de flores ante la tumba al soldado desconocido junto a Putin.
El presidente Vladimir Putin, felicitó hoy a los presidentes de la antigua URSS por su victoria contra el fascismo, en un mensaje en que se hizo referencia explícitamente a los ciudadanos de Ucrania y de la república surcaucásica de Georgia. Ambos aspiran actualmente a entrar en la OTAN, por lo que, entre otros motivos, se han tensado sus relaciones con Moscú.
«La gran victoria es el incalculable bien público de nuestros pueblos que lucharon codo con codo contra el horrible enemigo y salvaron al mundo del nazismo», escribió Putin en un telegrama, destacando la tarea común de mantener el «sagrado recuerdo» de los héroes de entonces, cuidar a los veteranos y no permitir que la Historia se repita.
Polonia celebró anoche el aniversario con un acto en el que el presidente Bronislaw Komorowski estuvo acompañado de líderes políticos de Chipre, Bulgaria, Estonia, República Checa, Hungría Letonia, Eslovaquia, Dinamarca y España, así como el presidente ucraniano, Pero Poroshenko, y el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, en la localidad de Gdanks, donde se inició el conflicto.
La guerra comenzó con la invasión de Polonia por la Alemania nazi el 1 de septiembre de 1939.
Koromowski aprovechó para recordar el destino de los países de Europa del este tras 1945. En el lugar en el que cayeron los primeros disparos de la guerra no sólo es necesario recordar y honrar a todas las víctimas que combatieron contra los nazis, apuntó, sino también la violación de la soberanía y autodeterminación en el centro-este y sur de Europa sometidos a la hegemonía soviética. Una soberanía que dijo, sigue violándose hoy, en referencia al conflicto de Ucrania.
Fuente: DPA