Piden cambiar el nombre del Centro Cultural Kirchner: ¿está de acuerdo?

Está disponible una petición dirigida a los principales candidatos a presidente. Fue inaugurado recientemente.

Se inició una campaña para cambiar el nombre del Centro Cultural Kirchner. La petición está disponible en Change.org y está dirigida a los principales candidatos a presidente: Daniel Scioli, Mauricio Macri y Sergio Massa.

La iniciativa corresponde a una carta publicada por un tal Roberto López y, según trascendidos, estaría alentada por gente relacionada al mundo de la música. «Somos muchos los que encontramos despreciable el nombre del Centro Cultural recientemente inaugurado en el ex Palacio de Correos de Buenos Aires», dice la carta.

Hasta la semana pasada, el petitorio sumaba sólo 2000 firmas, pero cuando el periodista Alfredo Leuco en su programa en Radio Mitre, Le Doy mi palabra, le propuso a los oyentes que pensaran en un nombre alternativo, las adhesiones se incrementaron: ya superaron los 27.000.

Para sumarte al pedido, hacé click acá

 

diarioveloz.com

 

Así funcionará el transporte público durante las PASO

Los subtes y el premetro adelantarán el inicio de sus servicios para facilitar el traslado de los votantes hacia las escuelas. En tanto, los colectivos y los trenes funcionarán con su cronograma habitual.

Con el objetivo de facilitar el traslado de los votantes, los subtes y el premetro adelantarán el horario de inicio de servicio este domingo, informó la empresa concesionaria Metrovías.

De esta forma, en lugar de comenzar a correr a las 8, como sucede generalmente un día domingo, ambos servicios arrancarán a las 6.30, según dispuso Subterráneos de Buenos Aires.

«Por medio de esta iniciativa se busca facilitar el traslado de todos los votantes, como así también de los ciudadanos que cumplan tareas ligadas a la jornada electoral», precisó la empresa. El subterráneo operará hasta las 22 y el Premetro finalizará el servicio a las 21.

En tanto, fuentes del Ministerio de Transporte informaron que los colectivos de Capital Federal y el Conurbano funcionarán con su cronograma de domingo.

Los trenes de la línea Sarmiento, Roca, Mitre, General Belgrano y Urquiza circularán con el esquema de domingos y feriados.

minutouno.com

 

Despiden los restos de Juan Carlos Mazzón, figura histórica del PJ

Políticos, amigos y familiares despedían este sábado en una casa velatoria del barrio porteño de Palermo al dirigente mendocino Juan Carlos Mazzón, quien falleció el viernes a los 71 años. El «Chueco» fue el artífice de las carreras de gobernadores, legisladores e intendentes en todo el país.

Mazzón es velado en una casa velatoria situada en la Avenida Córdoba al 5100, hasta donde estaba previsto que llegara una importante cantidad de gente.

Por su parte, el precandidato presidencial del Frente para la Victoria y gobernador bonaerense, Daniel Scioli, arribó al lugar y recordó al dirigente histórico del PJ.

El dirigente falleció este viernes en Buenos Aires producto de un infarto,según informó el sitio LaPoliticaOnline.com a los 71 años.

Mazzón era una figura clave en el entramado político del peronismo, tanto por su relación personal con varios gobernadores, legisladores e intendentes de todo el país como por su impronta en la formación de cuadros.

En marzo pasado, «El Chueco» dejó su oficina del primer piso de la Casa de Gobierno, que ocupaba desde la llegada al poder de Néstor Kirchner, y renunció a su puesto de asesor de la Presidencia.

Daniel Scioli fue quien tuvo la primera reacción pública. En un tuit escribió: «Despido con profundo dolor y gratitud a Juan Carlos Chueco Mazón, gran compañero y referente histórico del movimiento nacional justicialista». Otros dirigente políticos de diferentes espacios se sumaron al recuerdo.

 

Cristina Kirchner anunció un 12,49% de aumento para los jubilados

«Las jubilaciones aumentaron 28 veces y la cobertura para nuestros mayores alcanzó el 97 por ciento, es decir que tiene carácter universal», dijo la mandataria en un discurso que pronunció al anunciar un nuevo aumento en el haber jubilatorio.

La presidenta Cristina Kirchner destacó hoy «el carácter universal» de la cobertura jubilatoria, alcanzado durante su gobierno y el de Néstor Kirchner, y señaló que durante ambas gestiones los haberes jubilatorios aumentaron 28 veces alcanzando su percepción al 97 por ciento de losjubilados.
Hoy, Cristina anunció un incremento en las jubilaciones del 12,49 %.

«La recuperación de nuestros jubilados fue tomada como una política de Estado. Las jubilaciones aumentaron 28 veces y la cobertura para nuestros mayores alcanzó el 97 por ciento, es decir que tiene carácter universal», dijo la mandataria en un discurso que pronunció al anunciar un nuevo aumento en el haber jubilatorio, tal como establece la ley de movilidad jubilatoria sancionada en 2009.

minutouno.com

 

A falta de ayuda del Estado, la fundación de Messi becó a una pediatra

Victoria Sobrero recibió una beca de la Fundación Leo Messi para perfeccionarse en el tratamiento de niños con cáncer en Barcelona, específicamente en el reconocido hospital Sant Joan de Déu.

«Me estoy formando en la especialidad de hemato-oncología infantil, y este año gracias a la Fundación Leo Messi voy a acceder a una beca de oncología en Barcelona», contó Victoria antes de emprender el viaje. Y agregó: «Tengo muchas expectativas e ilusión, la idea es poder aprender todo lo posible para replicarlo en mi país.»

Sobrero tendrá 2 años de capacitación en el hospital Sant Joan de Déu de Barcelona, donde realizará una especialización en tumores sólidos infantiles. Ella ya había realizado una residencia médica en el hospital Castro Rendón de la ciudad de Neuquén y después logró acceder a una subvención de especialización en el Garrahan, en la atención de niños con patologías oncológicas.

La Fundación Leo Messi nació en 2007 y es una entidad sin fines de lucro que se dedica al desarrollo de acciones solidarias y de compromiso social, centrada en los niños.

diariohoy.net

“Massa está preparado para encauzar la situación del país”

El diputado provincial Mauricio D´Alessandro confía en que el próximo domingo, el hombre de Tigre ganará la interna de UNA sin mayores sobresaltos. “Se trata un dirigente maduro que está preparado para encauzar la situación del país y eso la gente lo percibe», afirmó.

A pocas horas de que el Frente Renovador cierre su campaña en el estadio de Argentinos Juniors, el legislador massista sostuvo que el tigrense “tiene cualidades que lo diferencian del resto, las cuales supo expresar mediante propuestas de fondo, claras y alcanzables”.

El 82% móvil para los jubilados, la construcción de más de un millón de viviendas, la eliminación del impuesto a las ganancias y de las retenciones al campo, como asimismo la firme decisión política de combatir la inseguridad y el narcotráfico; son algunas de las medidas más significativas que rescató D´Alessandro.

Sobre las aristas que presenta el escenario electoral, expresó que si bien existe cierta paridad entre Macri y Massa, las generales se resolverán en una reñida segunda vuelta entre el candidato del Frente para la Victoria y el líder del Frente Renovador.

Este último “aglutinará la mayor parte de los votos opositores, teniendo grandes chances de triunfar en los comicios presidenciales”, vaticinó el diputado bonaerense y agregó que “en ese contexto, sería razonable un acuerdo entre la oposición”.

Luego de participar del acto en el club porteño, D´Alessandro viajará este jueves a Chivilcoy para acompañar a Guillermo Britos en su cierre de campaña como precandidato a Intendente. Por último, el día viernes tiene previsto arribar a Tandil para encarar la recta final hacia las PASO junto a Raúl Escudero, hombre que defiende los colores massistas en tierras serranas.

 

 

 

El Papa dijo que los divorciados que inician nueva convivencia «no son excomulgados»

El Sumo Pontífice aseguró en la habitual audiencia de los miércoles que las nuevas uniones entre cristianos surgidas luego de una ruptura matrimonial «forman parte de la Iglesia».

«Hoy nos referimos a la situación de aquellos que tras la ruptura de su vínculo matrimonial han establecido una nueva convivencia. (…) Estas personas no están excomulgadas como algunos piensan, ellas forman parte de la Iglesia», dijo Jorge Bergoglio.

El pontífice realizó estas reflexiones en la audiencia general de este miércoles, que se celebró en el Aula Pablo VI, donde también tendrá lugar durante todo agosto.

El papa Francisco lanzó una pregunta a los presentes: «¿Cómo podemos recomendar a estos padres que hagan todo lo posible para educar a sus hijos en la fe cristiana si les alejamos de la vida de la comunidad, como si fueran excomulgados?».

Y acto seguido subrayó que «es necesaria una auténtica y fraterna acogida» de estas personas en el seno de la Iglesia Católica.

El Sumo Pontífice señaló que «la Iglesia sabe bien que situaciones como esta», en relación a las nuevas uniones tras un divorcio, «contradicen el sacramento cristiano», pero reconoció que son problemas reales que afectan especialmente «a los más pequeños».

«Los más pequeños son los que más sufren (…). No se debe sumar más peso al que estos chicos ya soportan cuando están en esta situación», comentó.

Por ello, insistió en que la comunidad cristiana debe «animar» a estas personas «a vivir cada vez más su pertenencia a Cristo y a la Iglesia con la oración, la escucha de la palabra de Dios, la participación en la liturgia, la educación cristiana de los hijos, la caridad, el servicio a los pobres y el compromiso por la justicia y la paz».

«Todos pueden formar parte de la comunidad, la Iglesia es la casa paterna en la que hay espacio para todos (…). La Iglesia no tiene las puertas cerradas a nadie», concluyó.

Minutouno.com

Recompra el BCRA en silencio el Boden 2015

El BCRA está recomprando los Boden 2015 en el mercado. Se trata del título de deuda emblemático de la Argentina que tiene su amortización final el 3 de octubre por la que el Gobierno deberá pagar u$s 6.500 millones a sus tenedores. Según confesaron a este diario fuentes oficiales y de la plaza bursátil, la intención del Gobierno es «seguir recomprando Boden en la plaza local y en el exterior en la medida en que haya diferencia entre el precio de mercado y el que se debe pagar a su vencimiento».

Pese a su vencimiento cercano, y antes de las elecciones presidenciales, subsistían algunas dudas y rumores en la plaza local acerca de su pago. La reforma del Código Civil y el capítulo sobre pesificación fue la base para la circulación de los rumores. En definitiva, el menor precio actual frente al que debería tener en función de su pago inminente es lo que permite la intervención y la ganancia oficial: se opera en torno de los 102 dólares cuando dentro de dos meses el Gobierno pagará u$s 103,50 a sus tenedores.

Despúes de las elecciones PASO del domingo, el BCRA y otros organismos planean mantener la recompra de Boden 2015. El volumen de negocios no permite que las intervenciones sean significativas. El BCRA además efectúa operaciones simultáneas para, junto con la recompra, aplacar el dólar MEP y el «contado con liqui». Sale a vender inicialmente Bonar 2017 contra pesos y luego compra Boden 2015 contra dólares en la plaza local o en el exterior.

Otra jugada que podría hacer el Gobierno es la de ofrecer un canje o pago anticipado a los tenedores del Boden 15. La última alternativa, el pago anticipado, fue propuesta por la cúpula del Mercado de Valores en el almuerzo del lunes en la sede de esa entidad con Alejandro Vanoli, el titular del BCRA. El funcionario esquivó una respuesta directa sobre esa alternativa. El canje sería una operatoria más compleja habida cuenta del juicio de los fondos buitre ante el juzgado de Thomas Griesa.

Hay quienes poseen Boden 2015 que se posicionaron en el papel con el único objetivo de hacerse de dólares el 3 de octubre. No son pocos. Recuérdese que el pago se canaliza a través de las cuentas en la plaza local como en las del exterior, lo que le dio un brillo único al Boden en los últimos meses. Pero hay una razón contable que juega a favor de la reinversión por parte de empresas de los dólares que se obtengan del Boden en otro papel. Quienes posean este papel, lo tienen valuado a un tipo de cambio muy cercano al del «contado con liqui». Si pasan a tener dólares en cuentas el 3 de octubre, en los estados contables deberán valuar esas divisas al tipo de cambio oficial, reconociendo una pérdida por ello.

El pago del Boden 2015 surgirá de las reservas del BCRA. No hay otro alternativa. Del equivalente a los 11.000 millones de dólares habilitados del swap de monedas con China, ya se han utilizado 7.500 millones. Seguramente las teclas que gatillan el pago del Boden y el crédito de China se activarán en simultáneo. No hay intención oficial de ampliar el mecanismo de financiamiento oriental más allá del monto actualmente vigente. ¿Puede convertir el Gobierno los yuanes a dólares eventualmente? Fuentes del BCRA aseguran que ya se testeó ese mecanismo pocas semanas después de su puesta en marcha. Fue incluso convertido a dólares el desembolso. Se mantiene en yuanes, dado que el BCRA, si lo activa y lo transforma en dólares, debe pagar por el monto en cuestión, la «Shibor» (Shanghai Interbank Offered Rate), hoy en torno del 3,5% a un año de plazo. El 3 de octubre así no presenta mayores dudas. El 25 es otra cuestión: sobre ello, dentro de cinco días se podrá avizorar lo que puede suceder. Es lo relevamente. Lo demás es accesorio para mercados.

ambito.com/

Quieren impedir un acto de Cristina violatorio de la veda electoral

El diputado Manuel Garrido presentó un recurso de amparo ante Servini de Cubría. Qué prohibición ignoraría la Presidenta ante un acto de gestión.

El diputado y candidato a renovar su banca por el frente Progresistas, Manuel Garrido, presentó un recurso de amparo ante la jueza federal María Servini de Cubría para que la presidenta Cristina Fernández de Kirchner no haga este miércoles el anuncio del aumento de las jubilaciones, por considerar que es «una actividad electoral ilegal«.

El escrito presentado por Garrido a la magistrada con competencia electoral sostiene que la Presidenta y los funcionarios nacionales «deben abstenerse de participar en el acto previsto para hoy al mediodía en el Salón de las Mujeres de la Casa Rosada» de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 64 quáter del Código Electoral Nacional, ley 19.945.

El diputado recuerda que la ley electoral prohíbe «durante los 15 días anteriores a la fecha» de la elección «la realización de actos inaugurales de obras públicas, el lanzamiento o promoción de planes, proyectos o programas de alcance colectivo y, en general, la realización de todo acto de gobierno que pueda promover la captación del sufragio a favor de cualquiera de los candidatos a cargos públicos electivos nacionales».

Garrido expone en su presentación que «estamos dentro del período temporal de la prohibición y el acto indudablemente apunta a captar el sufragio a favor de los candidatos del de gobierno, que la presidenta representa, tratándose de anuncios que pueden inducir al votante». «Si bien el aumento semestral de las jubilaciones es una obligación legal que recae sobre el Poder Ejecutivo Nacional, no surge de la ley la obligación de publicar el número del aumento en una fecha determinada», es el argumento de Garrido.

Qué dice la ley. El artículo 64 quater, del Capítulo IV bis, del Título III del Código Electoral Nacional consigna: «Publicidad de los actos de gobierno. Durante la campaña electoral, la publicidad de los actos de gobierno no podrá contener elementos que promuevan; expresamente la captación del sufragio a favor de ninguno de los candidatos a cargos públicos electivos nacionales. Queda prohibido durante los 15 días anteriores a la fecha fijada para la celebración de las primarias, abiertas simultáneas y obligatorias y la elección general, la realización de actos inaugurales de obras públicas, el lanzamiento o promoción de planes, proyectos o programas de alcance colectivo y, en general, la realización de todo acto de gobierno que pueda promover la captación del sufragio a favor de cualquiera de los candidatos a cargos públicos electivos nacionales».

perfil.com

 

Carrió admitió que una de las denuncias contra Aníbal se grabó en su casa

 

Fue la nota a Salerno, involucrado en la mafia de los medicamentos. Aníbal dijo que Lilita trabaja para EEUU.

La grave denuncia contra Aníbal Fernández por el triple crimen de General Rodríguez tiene derivaciones de todo tipo. El jefe de Gabinete apuntó hoy contra Elisa Carrió, luego de que la diputada admitiera que se filmó en su casa una de las entrevistas de los involucrados en el tráfico de efedrina.

Se trata de la nota que el programa de Jorge Lanata le hizo a José Salerno, un ex policía que vendía efedrina a Ibar Esteban Pérez Corradi, señalado en la causa como el autor intelectual del triple crimen y prófugo de la Justicia. Salerno es además un ex policía que estuvo involucrado en la mafia de los medicamentos y era socio de Damián Ferrón, uno de los asesinados en 2008.

Desde ayer por la tarde, en las redes sociales empezaron a circular imágenes que mostraban que la entrevista a Salerno se filmó en la casa de Carrió, al compararlas con notas que tiempo atrás le hicieron a la diputada. El particular decorado del departamento de Lilita era una prueba indudable, como se ve en las fotos.

Es por eso que anoche, la líder de la Coalición Cívica admitió que recibió a Salerno en su vivienda. «Hace dos o tres semanas los periodistas (Nicolás) Wiñazki y (Rodrigo) Alegre van a casa y lo llevan a ese señor Salerno. Yo como autoridad federal, les digo que voy a hacer un acta. Entonces se graba la conversación en mi casa, y yo dejo constancia con escribano», explicó en TN.

Otra de las fotos publicadas en Twitter que marcan las coincidencias en una nota a Carrió en su casa.

Carrió dijo además que se negó a hablar con el detenido Martín Lanatta en la cárcel. «Lo que no sabía era que Jorge Lanata había ido a la cárcel y había hablado con Martín Lanatta. Fui a la primera que me insisten, y les dije que hablen ante el fiscal (Gerardo) Pollicita o ante el juez (Ariel) Lijo», afirmó.

Luego, en nota con Alejandro Fantino, dio otra versión. Dijo que ella contactó a Lanatta con los periodistas de Periodismo Para Todos, casi admitiendo que estuvo detrás de la investigación. Además, dijo que recibió a Salerno en su casa porque allí cumple sus actividades. «Yo trabajo en mi casa porque me pueden matar en el Congreso», argumentó.

Esta mañana, Aníbal Fernández mostró la serie de fotografías que demuestran que la entrevista a Salerno se hizo en lo de Carrió, y adelantó que ampliará la denuncia contra la diputada.

«A un señor ligado al narcotráfico y a la mafia de los medicamentos, lo llevaron amistosamente al hogar de Carrió. Está sentado como si fuese el Shá de Persia dándoles la nota a los periodistas. Es un señor que ha sido echado por corrupto de la Policía Bonaerense, está procesado en el marco de narcotráfico y de la mafia de los medicamentos», se quejó el jefe de Gabinete.

 

casa1 casa2 IMG_20150803_221127

 

Aníbal Fernández muestra las coincidencias en el mobiliario del departamento de Carrió.

«Hoy voy a ampliar la denuncia por falso testimonio, por falsa denuncia. Pero sobre todo en los términos del artículo 140 del Código Electoral que dice que no se puede hacer este tipo de acciones buscando la modificación del voto con mentiras, con cosas inventadas», adelantó respecto a Elisa Carrió.

Luego, Aníbal se envalentonó con sus críticas a la precandidata presidencial y la acusó de trabajar para Estados Unidos. «¿Cuál es la función que cumple Carrió en la democracia?, ¿para quién trabaja?, ¿para la embajada de los Estados Unidos?, ¿para la CIA?, ¿opera para quién? Todo lo que hace va en contra de los intereses de los argentinos», lanzó.

«¿Cuál es el papel que le cabe?, ¿es un papel democrático? No. Tiene mandantes que no tienen nada que ver con la política argentina. Pareciera que responde o a Embajada de EEUU o a la CIA», insistió el precandidato a gobernador bonaerense. «Vive agraviando a la política argentina so pretexto de trabajar para otro, trabaja para terceros que le pagan para ello. Ese ritmo de vida no se sostiene con el sueldo de diputada nacional», concluyó.

lapoliticaonline.com

 

Se hundió el comercio bilateral con Brasil

El déficit argentino con ese país se triplicó en un año.

La tormenta es casi perfecta: el feroz ajuste en Brasil y la devaluación del real sumados al atraso cambiario del peso y la escasez de dólares en la Argentina. El resultado impacta; en sólo un año, el déficit comercial con el principal socio del país se triplicó.

En el acumulado de los primeros siete meses del año, el rojo llegó a US$ 1240 millones, lo que representó un incremento de 213% con relación al resultado del mismo período del año pasado, cuando el déficit comercial con Brasil alcanzó -según informó la consultora Abeceb- US$ 396 millones.

En ese mismo período, el comercio bilateral se contrajo un 16,4%. «La caída es notable, teniendo en cuenta que se parte de una base de comparación baja, ya que en 2014 ya había caído un 21%», dijeron los especialistas de la consultora privada.

En julio, el comercio entre ambos países se redujo un 14,7%, siempre en la medida interanual. Las exportaciones se desplomaron 27,1%, mientras que las importaciones cayeron 2,3%. El saldo comercial del mes arrojó un déficit para la Argentina de US$ 317 millones.

«A diferencia del año pasado, cuando la caída del comercio se explicó principalmente por las menores importaciones, este año se destaca una fuerte caída de las exportaciones, explicada en un 70% por las menores ventas del sector automotor», esgrimieron. Las causas hay que buscarlas en la contracción de la actividad en Brasil, pero también en el empeoramiento de la competitividad local como consecuencia de la devaluación del real.

«Brasil seguirá dando malas noticias, ya que reducirá la demanda de productos argentinos y eso impacta en la industria local, fundamentalmente en el sector automotor. No obstante, son variables que el sector productivo local ya evaluaba», sostuvo Dante Sica, director de Abeceb.

Para Jorge Vasconcelos, economista del Ieral, tras las elecciones la Argentina podría transitar un «ajuste desordenado» como el de Brasil. Para que esto no sea así, recomendó múltiples reformas, ordenar las variables fiscal y cambiaria y que «aparezcan vectores compensadores» para atraer inversiones y volver a crecer.

lanacion.com.ar

 

Anotan en Godoy Cruz al primer bebé mendocino que lleva primero el apellido materno

El nene tiene papá, pero el hombre aceptó que lleve el apellido de la mamá en primer lugar. Es uno de los cambios del Código Civil.

El cambio profundo que supone la aplicación del nuevo Código Civil comenzará a ir manifestándose de a poco en la vida cotidiana de los mendocinos.

En su primer día de implementación el Registro Civil recibió varias consultas al respecto, pero sólo un caso concreto en el que se aplicó la nueva norma en una oficina de Godoy Cruz, tal como lo anunció a Los Andes la directora de la institución Olga Videla.

Se trató de un reconocimiento de un chico por parte de su papá y que igualmente conservó como primer apellido el de la mamá. “Fue un hombre a reconocer a su niño y estando la madre presente no llegaron a un acuerdo y se lo inscribió con el apellido de la mamá primero y segundo el del papá”, explicó la titular del Registro a la vez que recordó que antes de la implementación del nuevo Código si un padre decidía reconocer a su hijo, por más que la madre se negara, tenía que llevar el apellido del hombre en primer lugar. “Eso demuestra más derechos para las mujeres”, destacó.

Días atrás Julieta Mazzoni, asesora letrada del Registro Civil, explicó a este diario que cuando un papá realiza un reconocimiento en el Registro fuera del período establecido, se activa un trámite administrativo que demora más tiempo y esa filiación, en el caso de no estar casados los papás, se determina en segundo lugar.

En ese momento, se le informa al padre que el hijo va a permanecer con el apellido materno e igualmente se va a incluir la filiación paterna, salvo que la madre acepte que el primer apellido sea el del hombre.

A pesar de las distintas posibilidades que brinda la flamante normativa, ayer no se registró otro tipo de caso relacionado. “Estimamos que los cambios se van a ir dando en el tiempo, cuando las personas se vayan empapando en el tema o cuando el mismo oficial público o el auxiliar les informe a las personas todas las posibilidades que ahora tienen”, remarcó Videla.

En cuanto a las modificaciones más relevantes la mujer recalcó la posibilidad de que los hijos lleven como primer apellido el de la madre, los nuevos requisitos para el matrimonio, el registro de uniones convivenciales, entre otros.

Recorrida por oficinas
Con el manual de procedimiento que indica cómo actuar frente a los cambios del Código Civil, las distintas oficinas del registro en la provincia abrieron ayer normalmente y sin demasiadas sorpresas.

“Por lo que hemos visto los padres están en conocimiento de la posibilidad de optar por el apellido de la mamá primero, pero siguen eligieron por el paterno”, contó Estela Roca, oficial público de la oficina de Nacimientos ubicada en el Híper Libertad. Durante la mañana de ayer, llegaron solamente cuatro casos de parejas que fueron a anotar a su primer hijo y que podrían haber optado por la modificación.

“Las demás fueron parejas que ya tienen otros hijos y no pueden elegir el apellido de la madre porque siempre se intenta preservar el apellido familiar”, detalló la experta.

En la oficina de Matrimonios de la misma sede atendieron varias consultas. “Les informé a cuatro parejas cuáles son los nuevos requisitos para contraer matrimonio, ya que no hace falta más hacerse el examen de salud, pero en cambio necesitan traer la partida de nacimiento actualizada”, precisó María Elena Carrizo encargada del área.

Por otra parte señaló que no le tocó registrar ninguna unión convivencial. “Mucha gente todavía no conoce bien el alcance de estas modificaciones que se van a dar paulatinamente”, deslizó.

Similar fue la experiencia que se vivió en las oficinas de Matrimonio de Casa de Gobierno. “Hubo varias preguntas sobre los requisitos y por ahora lo que más llama la atención es la posibilidad de celebrar una convención matrimonial”, relató María Rosa Gaspar, auxiliar del sitio.

El mencionado documento debe ser elaborado por escribano público y puede contener la designación y evalúo de los bienes que cada uno lleva al matrimonio, enunciación de deudas, donaciones que se hagan entre ellos y la opción que hagan por alguno de los dos regímenes matrimoniales previstos en el Código: comunidad o separación.

En una de las sedes del Registro de Guaymallén varios papás esperaban para ser atendidos para anotar a sus bebés. “Tenemos pensado que tenga el apellido del papá y en segundo lugar el mío porque ya es una costumbre”, contó Isabel junto a la pequeña Lara.

Si bien ella reconoció saber de la opción que le brinda el nuevo Código Civil dijo que le parece bien continuar con las tradiciones a la hora de inscribir a sus hijos. “Igualmente estoy muy de acuerdo con las otras modificaciones que son muy favorables para las mujeres”, subrayó.

Esteban y su esposa Candela se manifestaron en igual sentido. “Nos parece que tiene que llevar primero el apellido del padre, pero no por ser machistas, sino porque si lo anotamos con el de la mamá tal vez se va a sentir diferente frente a los demás”, concluyeron a dúo. Para ellos, va a ser más fácil que esto vaya cambiando a medida que pase el tiempo y sea más usual elegir el apellido materno. “Porque si no parece que no tuviera papá o que algo raro pasó y no es así”, añadieron.

 

Antecedentes con el de Vélez Sársfield 

Antes de la implementación oficial del nuevo Código Civil hubo casos en los que, a través de solicitudes especiales, se les permitió a las personas acceder a beneficios que no estaban regulados en el viejo código.

Caso 1. Unos de esos casos ocurrió hace cinco meses cuando una chica de 28 años pidió no llevar el apellido del padre que la había reconocido a los 28 años.

“Por el imperio de la ley 18.248, que ahora queda derogada, había que ponerle el apellido del padre una vez que se procesara y se colocara la filiación paterna”, recordó Julieta Mazzoni, asesora letrada del Registro Civil en una entrevista a Los Andes concedida días atrás.

Pero la joven concurrió al Registro y contó que ella había llevado siempre el apellido materno y que no se sentía identificada con el de su papá. “Así que lo consideramos en la dirección general, se emitió el dictamen legal y salió una resolución a través del cual nosotros aplicamos el nuevo código por primera vez”, detalló la letrada.

Finalmente la chica quedó inscripta con el dato relativo a su filiación paterna, pero permaneció el apellido materno en primer lugar porque se consideró que era coincidente con la identidad que la había acompañado durante toda su vida.

Caso 2. Otro caso relevante fue el de una pareja que decidió colocarle a su bebé primero el apellido de la madre y en segundo lugar el del padre.

“Vinieron ellos antes de tener el bebé con este planteo y nos explicaron por qué habían decidido que su hijo tuviera primero el apellido de la madre”, narró Mazzoni.

“Hicieron la presentación por escrito, se estudió el caso y salió el dictamen legal que los autorizó”, cerró.

losandes.com.ar

 

Advierten que el nuevo Códico Civil creará una «tiranía de jueces»

El ex presidente del Colegio Público de Abogados de la Capital Federal Jorge Rizzo le pidió a la presidenta Cristina Fernández que suspenda la entrada en vigencia del nuevo Código Civil y Comercial, y advirtió sobre la creación de “una suerte de tiranía de los magistrados en el marco del Derecho Privado».

“Estamos en presencia de un inminente otorgamiento legal de enormes súper poderes a los jueces”, advirtió, mediante una carta enviada al ministro de Justicia, Julio Alak, con pedido de entrega a la jefa del Estado, a horas de la entrada en vigencia mañana del nuevo Código Civil y Comercial.

La carta subraya que la norma fue elaborada por dos ministros de la Corte Suprema, Ricardo Lorenzetti y Elena Highton de Nolasco, “afectando la división de poderes que es el mayor valor de una República, toda vez que el que debe velar por su constitucionalidad, es el mismo que lo elaboró”.

En ese contexto, se pregunta cómo harán los jueces que elaboraron el Código para resolver un planteo de inconstitucionalidad de un artículo del propio Código que ellos mismos redactaron: “¿Quién se encargará de considerar que el acto judicial ha sido arbitrario o que la norma cuestionada es inconstitucional cuando quienes deban resolver son los que le han otorgado esos poderes discrecionales o los que han elaborado la norma?”. El documento cuestiona también “la posibilidad que da el nuevo Código Civil de cancelar en pesos al tipo de cambio oficial, las deudas contraídas en moneda extranjera va a traer aparejado grandes problemas a nuestra economía”. Ello –sostiene- “va a destruir gran parte de la economía argentina toda vez que resulta ampliamente improbable que se preste dinero en moneda extranjera si la consecuencia necesaria es que le podrán devolver pesos y cancelar la obligación”.

Sobre el divorcio, Rizzo –titular de la agrupación de abogados Gente de Derecho- destacó que el nuevo Código “obliga a los cónyuges a incorporar al proceso un convenio regulador que debe referirse a cuestiones como el ejercicio de la responsabilidad parental, la atribución de la vivienda, la distribución de bienes, las eventuales compensaciones económicas… deberán hacerlo, pues la omisión de la propuesta impide dar trámite a la petición del divorcio”.

En cuanto a las uniones convivenciales, Rizzo subrayó que el Código “impone a los convivientes deberes a los que no han querido someterse y por ello han optado por no estar sujetos al estatuto matrimonial”.

“La invocada autonomía de la voluntad de los convivientes no es tal. Sólo se les da la libertad de optar por no casarse, que siempre existió, pero se los constriñe a que los pactos que realicen tengan el contenido que la ley establece o, mejor dicho, que la ley les impone”, resume.

diariohoy.net

Choferes de la línea 60 vuelen a reunirse en Trabajo para destrabar el conflicto

Los choferes acordaron prestar servicio sin cobrar boleto desde Plaza Constitución hasta Saavedra, la mitad de su recorrido habitual. Tras el cuarto intermedio hoy a las 11 volverán a reunirse con Tomada. En tanto, los trabajadores se concentran en Maschwitz.

Los conductores pretendían salir a prestar servicio ayer tras el levantamiento de la restricción judicial impuesta por la empresa Monsa pero las discrepancias en torno a cobrar boletos se los impidió por lo que esta ayer volvieron a cortar la autopista Panamericana y ruta 197, aunque esta vez no hubo incidentes a raíz de que sólo interrumpieron dos carriles.

Mientras se desarrollaba esta manifestación, Tomada y su par de la provincia de Buenos Aires, Oscar Cuartango convocaron tanto al sindicato de la Unión Tranviarios Automotor (UTA) como a los delegados de la línea que protagonizaron la protesta.

Estos últimos aseguraron que la empresa Monsa envió 53 telegramas de despidos y exigen su reincorporación, pero la UTA detalló que ya habían sido incorporados 47 de ellos, mientras Monsa afirmó que hay seis casos judicializados, algo que es rechazado por los delegados.

Tras la reunión, los delgados valoraron lo positivo de la reunión y destacaron que las negociaciones continuarán hoy a las 11.

«Fue un buen encuentro con Tomada y con el ministro bonaerense Cuartango, quienes mostraron la intención de destrabar la situación y reiteraron que se van a reincorporar 47 compañeros despedidos», dijo a Télam Hugo Swarzman, uno de los delegados de los choferes que participó del encuentro.

Además, confirmó que si bien «dos compañeros se reincorporaron , a los otros aún no les llegaron las notificaciones para volver a trabajar y tenemos otras situaciones para evaluar».

Tomada recibió ayer en dos reuniones consecutivas a representantes de la Unión Tranviarios Automotor (UTA) y luego mantuvo un encuentro con delegados de la línea 60.

El funcionario, junto a Cuartango y el jefe de Gabinete del gobierno bonaerense, Alberto Pérez, se reunieron en primer lugar con el sindicato, a cargo de Roberto Fernández.

En tanto, al mediodía, el titular de la cartera laboral recibió en la sede ministerial a miembros de la comisión interna de la línea 60 que se manifestaban en la autopista Panamericana, a la altura de Ingeniero Maschwitz.

A diferencia de lo ocurrido el martes pasado, el bloqueo de dos carriles de la Panamericana se realizó de forma ordenada y en paz, con un fuerte operativo de Gendarmeria y Policía Federal bajo la supervisión del secretario de Seguridad, Sergio Berni, quien sobrevoló la zona a bordo de un helicóptero.

La jueza María Servini de Cubría levantó ayer la restricción que existía para sacar los colectivos desde las terminales a prestar servicio pero dispuso que para ello se le ajustara el mecanismo de la tarjeta SUBE, con lo que los trabajadores interpretaron que debían cobrar boleto, algo que no estaban dispuestos a realizar ya que pretendían mantener esa medida de fuerza.

En consecuencia ayer volvieron marchar a la autopista Panamericana para protestar cortando el tránsito, tal como lo hicieron anteayer, cuando fueron desalojados por Gendarmería en medio de graves incidentes en los que se registraron heridos y detenidos.

La línea 60, que une Constitución con Tigre y también con Escobar, transporta a 250.000 pasajeros todos los días pero desde el 23 de junio los colectivos dejaron de salir a la calle por un conflicto con la empresa Monsa controlada por el grupo Dota.

Los trabajadores denunciaron un «lock out» patronal al impedirles sacar los colectivos a la calle sin cobrar boleto, mientras que la empresa aseguró que los choferes habían «usurpado las terminales» y que los colectivos que salían a la calle «no reunían las mínimas condiciones de seguridad».

En el medio hubo una medida de conciliación obligatoria que no fue acatada por las partes al no retrotraerse el conflicto a su inicio y medidas judiciales que impidieron a los trabajadores sacar los colectivos.
telam.com.ar

Buscan un contenedor radiactivo perdido en Tierra del Fuego

El extravío ocurrió del lado chileno de la Isla. La gobernación trasnandina informó que la empresa Schlumberger inició la búsqueda del artefacto, que es utilizado para la prospección de hidrocarburo.

La gobernación de la parte chile de Tierra del Fuego inició este jueves la búsqueda de un contenedor con material radiactivo que se extravió en la zona, el cual es utilizado para la exploración de hidrocarburos.

El contenedor habría caído de un vehículo perteneciente a la empresa Schlumberger, en el sector de la ruta que une Cullen y Cerro Sombrero. Se pide la colaboración de la gente que circule por la zona.

El comunicado publicado en el sitio web de la gobernación aclara que el elemento no produce ningún daño, siempre y cuando no sea manipulado o se encuentre dañado.

A continuación el texto completo:

«El Gobernador Provincial subrogante de Tierra del Fuego, don Claudio San Martín Figueroa, se informa y solicita colaboración a los habitantes de la Provincia de lo siguiente:

Que, en horas de esta tarde, día miércoles 29 de Julio, esta Gobernación tomó conocimiento sobre la búsqueda por parte de personal de la empresa Schlumberger, en el sector de la ruta que une Cullen y Cerro Sombrero, de un artefacto denominado equipo contenedor con fuente radioactiva.

Este elemento utilizado para la prospección de hidrocarburo, habría caído de un vehículo perteneciente a la empresa, y son ellos junto a personal de Carabineros quienes están abocados en la búsqueda.

El llamado a la comunidad y la gente que transite por estas rutas, es que este elemento no produce ningún daño, siempre y cuando no sea manipulado, o se encuentre dañado.

De tener alguna persona antecedentes de este aparato o bien se encuentre con él, avisar de inmediato a personal de Carabineros, para su resguardo y posterior traslado a un lugar seguro».

minutouno.com

 

La Cámara Argentina de Comercio pidió más tiempo para implementar la factura electrónica

El organismo solicitó la ampliación del plazo de transición por lo menos hasta el 1º de abril de 2016, a fin de facilitar la necesaria adaptación de un enorme universo de empresas al nuevo régimen de facturación.

La Cámara Argentina de Comercio (CAC) envió una nota al Administrador Federal de Ingresos Públicos, Ricardo Echegaray, en relación a la resolución general 3749, mediante la cual se generalizó la aplicación de la factura electrónica a prácticamente la mayoría de los contribuyentes inscriptos en el Impuesto al Valor Agregado a partir del pasado 1º de julio de 2015.

De esta manera, la CAC solicitó la ampliación del plazo de transición por lo menos hasta el 1º de abril de 2016, a fin de facilitar la necesaria adaptación de un enorme universo de empresas al nuevo régimen de facturación.

La Cámara Argentina de Comercio considera que la adopción de los medios electrónicos en el comercio y en la gestión de las empresas y organismos públicos es un objetivo imprescindible y un gran logro de la administración fiscal, en cuanto significa un avance extraordinario en materia de transparencia, exactitud y ahorro de costos. Sin embargo, consideramos necesario que la generalización dispuesta por dicha norma requiera tener en cuenta la situación de contribuyentes en muy disímiles circunstancias de capacidad económica, administrativa y de dispersión geográfica.

Destacamos la prudencia con la que la Administración Federal implementó normas de gran impacto operativo para las empresas, pero en función de las informaciones que recibimos de nuestras cámaras asociadas en todo el país el plazo resultará seguramente insuficiente para que las pequeñas y medianas empresas ajusten sus procedimientos y sistemas a la nueva normativa.

iprofesional.com

 

Axel Kicillof no mostrará la lista de los que pagan Ganancias: «Era un chiste»

«Si querés te paso la lista de los 11 millones de trabajadores y del millón de trabajadores que pagan impuesto a las ganancias», había dicho ayer; también negó que vaya a impulsar un tributo a los alquileres.

«Si querés te paso la lista de los 11 millones de trabajadores y del millón de trabajadores que pagan impuesto a las ganancias». El ministro de Economía,Axel Kicillof , aclaró hoy que esa frase que pronunció ayer fue «un chiste» y, también, negó que vaya a impulsar la aplicación de un tributo a los alquileres en la ciudad de Buenos Aires.

«Era un chiste. «La gente se asustó por lo que dijo el ministro…». Los invito a ver mis entrevistas, para que vean que eso es mentira, fábula», sostuvo en diálogo con radio La Red para desmentir sus propios dichos. Ayer, durante una extensa entrevista en un programa del canal América 24 en el que criticó a los empresarios que piden devaluar el peso y admitió que la Argentina atraviesa dificultades económicas, Kicillof defendió el impuesto a las ganancias.

Afirmó que sólo «el 10 por ciento de los trabajadores» lo paga y, ante la duda planteada por uno de los entrevistadores, el ministro ofreció mostrar el listado con los nombres de los contribuyentes.

«Si querés te paso la lista de los 11 millones de trabajadores y del millón de trabajadores que pagan impuesto a las ganancias», amagó el jefe del Palacio de Hacienda y precandidato a diputado nacional por la ciudad de Buenos Aires.

«Desde 2013 está congelada la cantidad de gente que paga el impuesto a las ganancias; sólo afecta al 10 por ciento de los trabajadores argentinos», detalló.

Esta mañana, el propio Kicillof desmintió que vaya a mostrar esos datos -algo que está prohibido por ley, en función del principio de secreto fiscal- y atacó a los medios que, según él, lo sacaron de contexto. «Era un chiste», repitió, al desmentir sus dichos. Lo mismo hizo con el tema de los alquileres, al no sólo negar que vaya a impulsar eso, sino que calificó de «estupidez» esa alternativa.

En América 24, el ministro tuvo su primera entrevista televisiva con un medio no oficialista y allí tuvo declaraciones que, ahora, terminan desmentidas. Por él mismo.

lanacion.com.ar

 

Conflicto de la línea 60: gigantesco operativo de Gendarmería en la Panamericana

Más de un mes de acción gremial.

El despliegue es impactante: helicópteros, 17 móviles y cinco camiones hidrantes. La movilización ya demora el tránsito a la altura del kilómetro 41, en Ingeniero Maschwitz, partido de Escobar.

Choferes de la línea 60 que atraviesan un conflicto laboral por despidos desde hace 36 días están concentrados sobre la colectora de la autopista Panamericana y amenazan con realizar un nuevo corte de la traza principal en el kilómetro 42,5, en Ingeniero Maschwitz, en tanto que en la zona fue desplegado un importante operativo encabezado por Gendarmería Nacional.

«Vamos a tratar de hacer el corte de forma pacífica como permite la ley, pero es lo que no quiere dejar Gendarmería», apuntó en declaraciones a Télam el delegado Hugo Swarzmann.

«Hay una acordada de la Corte Suprema a favor de las manifestaciones si se hacen por necesidad y urgencia, si se deja un lugar alternativo y si se realizan por tiempo prudencial, todas condiciones que cumplimos», añadió al precisar que van a dejar dos carriles libres al tránsito.

La jueza María Servini de Cubría levantó ayer la restricción que existía para sacar los colectivos desde las terminales a prestar servicio pero dispuso que para ello se le ajustara el mecanismo de la tarjeta SUBE, con lo que los trabajadores interpretaron que debían cobrar boleto, algo que no estaban dispuestos a realizar ya que pretendían mantener esa medida de fuerza.

En consecuencia decidieron volver a marchar hoy a la autopista Panamericana para protestar cortando el tránsito, tal como lo hicieron anteayer, cuando fueron desalojados por Gendarmería en medio de graves incidentes en los que se registraron heridos y detenidos.

«Esperamos que no se repitan esas hechos, pero las fuerzas, (el secretario de Seguridad, Sergio) Berni y la jueza (Sandra) Arroyo Salgado tienen que garantizar nuestro derecho constitucional a la protesta», manifestó Swarzmann.

En declaraciones a radio América, el delegado de los trabajadores de la línea 60, Esteban Simonettael, aseguró que en esa autovía, a la altura del kilómetro 41 en Ingeniero Maschwitz, partido de Escobar, «hay cerca de 3 mil efectivos» de seguridad para «reprimir» el corte.

La línea 60, que une Constitución con Tigre y también con Escobar, transporta a 250.000 pasajeros todos los días pero desde el 23 de junio los colectivos dejaron de salir a la calle por un conflicto en el que los choferes reclaman la reincorporación de 53 despedidos, el cese del acoso laboral a los delegados y mejores condiciones de trabajo.

Los trabajadores denunciaron un «lock out» patronal al impedirles sacar los colectivos a la calle sin cobrar boleto, mientras que la empresa aseguró que los choferes habían «usurpado las terminales» y que los colectivos que salían a la calle «no reunían las mínimas condiciones de seguridad».

En el medio hubo una medida de conciliación obligatoria que no fue acatada por las partes al no retrotraerse el conflicto a su inicio y medidas judiciales que impidieron a los trabajadores sacar los colectivos.

clarin.com

 

 

Piden clausurar Tribunales por miedo a un “Cromañón”

La presentación fue realizada por el abogado Isaac Wieder. Solicitó la clausura “en forma preventiva” del Palacio de Tribunales de Talcahuano 550 y fundamentó el planteo en la necesidad de “salvaguardar los peligros para la vida de funcionarios” porque desde hace dos años que las escaleras principales del edificio se encuentran bloqueadas.

El abogado Isaac Wieder presentó hoy una acción de amparo contra la Corte Suprema y, además de pedir la habilitación de feria, solicitó la clausura “en forma preventiva” del Palacio de Tribunales, en Talcahuano 550. Fundamentó el planteo en la necesidad de “salvaguardar los peligros para la vida de funcionarios” porque desde hace dos años que las escaleras principales del edificio se encuentran bloqueadas.

Wieder fue quien interpuso la acción “contra la Corte Suprema de Justicia de la Nación” que quedó radicada en el Juzgado Federal a cargo de Sebastián Ramos, y que por ser feria judicial, está por estos días en manos del juez Daniel Rafecas. El juez deberá decidir primero si se habilita o no la feria judicial para tratar el amparo del abogado.

“Desde hace más de dos años las entradas a las escaleras centrales y principales del Palacio de Justicia, en todos sus pisos, se encuentran bloqueadas”, explicó el letrado. Su referencia es sobre las escaleras que se encuentran en el pulmón principal del palacio y que desde hace tiempo, debido a ciertas refacciones, se encuentran tapiadas.

“Los ascensores son antiguos y no tienen espacios necesarios para transportar una camilla médica a una ambulancia”, consignó en la presentación el abogado que pidió la clausura “en forma preventiva el Palacio de Tribunales hasta tanto se tomen las medidas necesarias para salvaguardar los peligros para la vida de funcionarios, empleados y público en general”.

El profesional adjunto en su presentación fotografías de las escaleras tapeadas. El patio de la planta baja posee una sucursal del Banco Ciudad que da a las escaleras que dice el abogado en la presentación. Según Wieder, el objetivo de la presentación es evitar “un nuevo Cromañón” ante un siniestro en un edificio que “tiene 60 mil metros cuadrados de superficie” en ocho plantas y que es recorrido diariamente por “miles de personas”.

Además, el abogado hizo notar una situación que ya lleva un par de meses como que “todas las salidas a la escaleras se encuentran bloqueadas en el cuarto piso”, el piso donde el máximo tribunal del país tiene los despachos de los ministros y las salas más importantes de la Corte, como la de reuniones, la sala de té y el salón de audiencias.

Ante un siniestro “las vías de escape son absolutamente incapaces para una eventual evacuación de emergencia y guardando las distancias, se transformarán en un gigante Titanic”, resume la presentación.

Fuente: Infojus. /online-911.com

 

Se cumplen 15 años de la muerte de Favaloro

Se cumple un nuevo aniversario del fatídico día (29 julio de 2015) en que el doctor René Gerónimo Favaloro se quitó la vida, agobiado por las deudas y vencido por el cansancio moral que le provocó el ninguneo y la desidia de autoridades que poco y nada entienden sobre necesidades, genios nacionales y salud.

Tras el desenlace fatal, se conoció que Favaloro, reconocido internacionalmente por realizar el primer bypass cardíaco en el mundo, había dejado como legado en su departamento siete cartas cuyo contenido se reveló parcialmente. En una de ellas, dirigida a las «autoridades competentes”, dejaba en claro que había decidido quitarse la vida, y explicaba que la crisis económica que atravesaba la Fundación Favaloro había sido el desencadenante de su determinación.

En aquel entonces, el fiscal que intervino en la causa, Claudio Soca, precisó que el médico había hecho mención a las deudas millonarias que mantenían con su fundación numerosas obras sociales, entre ellas, el PAMI. Al frente del PAMI, en aquel entonces, estaba en calidad de interventor una de las figuras top del PRO actual, Horacio Rodríguez Larreta.

La intransigencia llegó a ser tal que, en la última reunión de Favaloro con las autoridades, le habrían comunicado que la única alternativa prevista para resolver la controversia era una conciliación obligatoria, que consistía en verificar caso por caso para ver en las historias clínicas si los servicios efectivamente se habían prestado. La verificación contable se hizo, pero no a tiempo. Celeridad ante todo.

«Estoy cansado de luchar y luchar, galopando contra el viento, como decía Don Ata”, escribió en otro de los fragmentos de las cartas que difundieron sus familiares.

 diariohoy.net

 

Aníbal, sobre el conflicto de la línea 60: «Esto no es la Comuna de París»

El jefe de Gabinete acusó a un grupo de choferes de «motivar el conflicto» y recordó que uno de los despedidos protagonizó 14 choques.«Los trabajadores no pueden hacer lo que se les antoje», subrayó.

En su clásico diálogo con los medios desde la puerta de Casa Rosada,Aníbal Fernández se refirió a la manifestación de la línea 60 que ayer se cruzó con la Gendermería en un intento de cortar la circulación en la ruta Panamericana a la altura de 197.

En cuanto a los enfrentamientos, lanzó: «Espero que los choferes no estén buscando un muerto», al tiempo que recordó que ayer «tiraron cantidades industriales de piedras» contra las fuerzas de seguridad. «Esto no es la Comuna de París», ironizó Fernández, remarcando que «los trabajadores no pueden hacer lo que les antoje».
«La UTA reconoció que 600 provocan el conflicto. El resto quiere trabajar», afirmó además en relación a la protesta, en tanto que agregó que «la conciliación obligatoria vuelve todo atrás», razón por la que no entiende «que siga el conflicto».

minutouno.com

Berni sobre el conflicto de la línea 60: «Se les dijo que tenían 5 minutos para despejar la Panamericana y, ante la negativa, di la orden de actuar»

Sergio Berni confirmó que hay al menos cinco detenidos en la protesta de la línea 60; «Cortar la Panamericana es un delito y por eso di la orden de actuar».

El secretario de Seguridad, Sergio Berni, explicó hoy que dio la orden de desalojar a los trabajadores de la línea 60 de colectivos que cortaban la autopista Panamericana «porque estaban cometiendo un delito federal».

«Se dio la orden de desalojar porque estaban cometiendo un delito federal. La Panamericana es el principal ingreso a la Ciudad», aseguró.

En declaraciones a radio Con Vos, el funcionario acusó además a los manifestantes de atacar «con piedras», y sostuvo que «hay varios gendarmes heridos».

diarioveloz.com

 

Gendarmería se enfrentó con trabajadores de la Línea 60 en la Panamericana

Por orden de Sergio Berni, la fuerza los desalojó y hubo serios incidentes. Hay heridos y cinco detenidos.

Efectivos de la Gendarmería nacional y trabajadores de la Línea 60 protagonizaron serios incidentes esta mañana en la autopista Panamericana, cuando los manifestantes intentaron realizar un piquete para protestar por los despidos en la empresa Monsa.

En ese momento empezó el fuerte enfrentamiento, con la fuerza nacional desalojando a los golpes a los manifestantes, que respondieron con piedras y botellazos.

El cruce provocó varios heridos, entre gendarmes, manifestantes y algunos trabajadores de prensa que cubrían el hecho. Además, hay cinco trabajadores de la Línea 60 detenidos, según confirmó el secretario de Seguridad de la Nación, Sergio Berni.

Tras los enfrentamientos, manifestantes muestran un escudo de Gendarmería

El funcionario aseguró también que fue él quien dio la orden de desalojar a los trabajadores. «Panamericana es el principal ingreso a la ciudad. Se les notificó que estaban cometiendo un delito, se les dijo que tenían cinco minutos para despejar y, ante la negativa, di la orden para que se actúe», declaró en radio La Red.

«Tenemos la decisión firme de que la Panamericana es una ruta federal y cortarla es un delito. La Panamericana no se corta», desafió Berni, quien también dijo que los manifestantes pretendían «cortar y agredir» para «atraer a los medios de comunicación». «Han actuado con mucha violencia ante el desalojo de la Gendarmería», sostuvo.

Mientras tanto, otro grupo de trabajadores de la Línea 60 cortó desde las 6.00 el Puente La Noria. Una vez conocidos los hechos, levantaron la protesta y se dirigían a Panamericana y ruta 197 para sumarse a sus compañeros.

La Línea 60 no circula hace más de un mes por este conflicto.

lapoliticaonline.com

La bolsa de Shanghai se hundió más del 8% y temen contagios en el resto de los mercados

Se trata de la peor caída en 8 años por preocupaciones por la salud de la economía china Los mercados europeos reaccionan con bajas del 1%, en promedio. En tanto, la bolsa griega seguirá cerrada hasta nuevo aviso.

Las acciones chinas se desplomaron hoy más de un 8%, su mayor caída diaria en más de ocho años, luego de que un rebote impulsado por el Gobierno se agotó por una toma de ganancias,las preocupaciones sobre la salud económica y el temor a que Pekín deje de relajar la política monetaria. 

El índice CSI300 de las principales acciones que cotizan en Shanghai y Shenzhen cayó un 8,6%, a 3.818,73 puntos, mientras que el índice compuesto de Shanghai perdió un 8,5%, a 3.725,56 puntos.

Las caídas fueron las mayores desde 27 de febrero del 2007.

El repunte reciente había sido rápido y fuerte, por lo que había la necesidad de una corrección técnica”, dijo Yang Hai, estratega de Kaiiyuan Securities, a Reuters.

Además, la confianza de los inversores se debilitó por unos datos oficiales que mostraron que las ganancias de las empresas industriales de China cayeron un 0,3% en junio respecto al mismo mes del año anterior, revirtiendo un alza del 0,6% en mayo.

Esto aumenta la presión sobre una economía que está luchando por recuperar el impulso, luego de que datos reportados el viernes mostraron que el sector fabril de China se contrajo en julio a su nivel más débil en 15 meses.

Bolsas europeas, pesimistas

Las bolsas europeas mostraban hoy un tono negativo, encaminándose a su quinta caída diaria consecutiva, luego de que los temores sobre las perspectivas de crecimiento en China eclipsaron algunos resultados corporativos que superaron las expectativas.

El Ftse 100 de Londres pierde un 0,12% a media rueda, el Cac de París cae un 1,29%, el Dax de Francfort baja un 1,24% y el Ibex de Madrid retrocede un 0,76%.

“La mayor parte de las caídas proceden de China (…) Los mercados europeos se están viendo afectados”, dijo Markus Huber, operador de Peregrine & Black, a Reuters.

“Creo que muchas personas piensan que China va a continuar ralentizándose y que esa ralentización no está descontada de momento en los mercados europeos”, agregó.

Cerrada hasta nuevo aviso

La bolsa de valores griega continuará cerrada hasta que el Gobierno emita un nuevo decreto sobre los mercados, dijo hoy el regulador del país en un comunicado.

Los mercados griegos llevan cerrados desde el 29 de junio, cuando el Gobierno impuso controles de capital para evitar el colapso de su sistema bancario después de que el país rechazó un acuerdo de reformas a cambio de dinero en un referendo.

FUENTE: Agencias Shanghai, Londres, Madrid, Atenas, cronista.com

 

Polémica entre Hebe y el FIT por una imagen de Madres en campaña

En la Asociación se despegaron de los afiches. La nieta restituida María Victoria Moyano Artigas, precandidata a diputada nacional, salió al cruce.

Afiches de campaña del Frente de Izquierda y los Trabajadores (FIT) despertaron la polémica con la Asociación de Madres de Plaza de Mayo. Los carteles aparecieron en contenedores de basura de la Ciudad de Buenos Aires con la imagen de una Madre con pañuelo blanco con la consigna “Contra la impunidad de ayer y de hoy”.

Mediante un comunicado, la asociación se despegó de los candidatos del FIT y aseguraron que “no participa ni comparte dichos afiches”. El breve escrito, firmado por su titular, Hebe de Bonafini, expone además su oposición a las expresiones del Frente de Izquierda y los Trabajadores.

El gobierno nacional y popular es el espacio político que más lucha contra la impunidad, juzgando y condenando a los genocidas, y permitiendo –con diversas decisiones políticas– que nuestros niños sean felices”, reza el texto.

Por su parte, la nieta restituida María Victoria Moyano Artigas, militante del PTS y precandidata a diputada nacional por el FIT, quien aparece en las imágenes, le respondió a Hebe al asegurar que es verdad que “ni ella ni su agrupación hoy tienen nada que ver ni conmigo ni con madres como Elia o Mirta”.

“Cuando la Gendarmería de Berni me sacaba de los pelos de un auto al que rompieron y me llevó detenida junto con otros compañeros por estar manifestándonos por la reincorporación de los obreros despedidos de Lear Hebe calló y Mirta y Elia repudiaron la represión y vinieron a solidarizarse”, comentó la candidata.

“Y esto es solo un ejemplo de cientos en los que ellas estuvieron conmigo del lado de los oprimidos contra todo tipo de represión estatal, mientras que Hebe, enterrando su historia de lucha, estuvo del lado de los verdugos”, agregó Moyano Artigas en un comunicado.

El abrazo de Hebe con el genocida Milani fue la culminación de una serie de claudicaciones supuestamente basadas en un apoyo incondicional al ‘Gobierno nacional y popular’. Elia Espen, Mirta Baravalle y miles de familiares y de víctimas de la dictadura militar, por el contrario, lo repudiamos”, continuó.

Luego denunció: “Mientras con Elia y Mirta nos manifestábamos por la aparición con vida de Jorge Julio López y denunciábamos la complicidad y el encubrimiento del poder, Hebe quiso ensuciar la memoria de López con un nuevo ‘Por algo será’”.

Por último, la nieta restituida aseguró: “Estamos del lado en que debemos estar. Sí, contra la impunidad de ayer y, aunque no le guste a Hebe de Bonafini, también contra la impunidad de hoy”, y concluyó duramente: “Vaya que ese afiche no tiene nada que ver con Hebe de Bonafini. Estoy muy orgullosa de ello”.

perfil.com

 

Encuesta en Provincia: lidera Vidal pero el FPV suma más votos y Domínguez se acerca a Aníbal

La tendencia se mantiene: la macrista María Eugenia Vidal es la candidata a gobernadora que mayor intención de voto tiene en la provincia de Buenos Aires de cara a las PASO del 9 de agosto, aunque, juntas, las dos formulas del que disputan las primarias del kirchnerismo aventajan cómodamente al PRO y, dentro de esa interna, Julián Domínguez, se acerca a paso firma a Aníbal Fernández.

Los datos son de la última encuesta de Ricardo Rouvier, en la que la fórmula de la vicejefa de Gobierno porteño con el radical Daniel Salvador tiene una intención de voto del 24,7%; frente al 20,2% de la del jefe de Gabinete nacional y el titular de la AFSCA, Martín Sabbatella; el 17,1% de la del presidente de la Cámara de Diputados y el intendente de La Matanza, Fernando Espinoza; y el 13,2% de la del ex gobernador Felipe Solá y Daniel Arroyo.

En el sondeo realizado entre el 12 y el 20 de julio, Vidal-Salvador tienen 1,7 puntos menos que en el del 10 de julio y 1,3 menos que en el del 29 de junio.

En la interna K, Fernández-Sabbatella también caen: sumaban un 24,3% en la primera y un 20,7% en la segunda de las tres encuestas; en cambio, Domínguez Espinoza suben de un 11.3% a fines de junio a un 15,8% en el sondeo cerrado el 10 de julio y al 17,1% ahora. La diferencia pasó de 13 puntos hace poco más de un mes a sólo 3,1 en la última medición.

En cuanto a la intención de voto por parte de los bonaerense de los precandidatos a presidente, la fórmula K de Daniel Scioli y Carlos Zannini encabeza las preferencias con un 38%, a una amplia distancia de las de Mauricio Macri y Gabriela Michetti (24,1%) y Sergio Massa y Gustavo Sáenz (14,5%).

La encuesta incluyó 1200 entrevistas telefónicas en la Provincia con una muestra representativa por distribución y estructura social. Según la encuestadora, tiene un nivel de confianza de 95,5% con un el margen de error de +/ 2,8 para el total de casos.

cronista.com

 

El Central anunció una suba en los plazos fijos, que llegarán hasta 26,2%

A partir del lunes llegarán hasta el 26,2%, en el caso de depósitos hasta 90 días y podrán tener hasta un monto de un millón de pesos. Lo anunció el titular del BCRA junto a una serie de medidas para estimular el ahorro en moneda nacional.

Alejandro Vanoli anunció un nuevo piso para las tasas de interés que los bancos pagan a los ahorristas y amplió el monto de los plazos fijos que estarán alcanzados por esta tasa mínima de interés, lo cual fue decidido por el directorio del ente monetario.

“Se trata de un medida adoptada en un cuadro de aumento del crédito pero también de la volatilidad financiera en el marco internacional y local, así como de los rumores de devaluaciones que se quieren instalar en el país”, explicó Vanoli en el curso de su exposición.

Vanoli expresó que “es importante el estímulo del ahorro en moneda nacional”, y por eso anunció que desde el lunes habrá una suba en las tasas de interés en los plazos fijos que podrían llegar hasta el 26,2 por ciento, en el caso de depósitos hasta 90 días.

De acuerdo con los anuncios efectuados por el titular del ente monetario, a partir del próximo lunes el monto de los plazos fijos se ampliarán de 350.000 pesos, cifra estipulada en octubre pasado, a un millón de pesos y esto incluirá no sólo a las personas físicas, como hasta ahora, sino también a las jurídicas.

De esta manera, el BCRA busca contrarrestar la leve caída que se produjo en las últimas semanas en las imposiciones a plazo fijo de las empresas, que se redujeron en alrededor de 4.000 millones de pesos, según explicó Vanoli ante preguntas de los periodistas en la rueda de prensa posterior a su intervención.

Hasta el momento, este piso de tasa de interés se aplicaba sólo a los individuos y abarcaba a casi un 70% de las personas físicas, porcentaje que se incrementará a más del 90% con esta nueva medida, de acuerdo con las estimaciones del BCRA.

A principios de octubre del año pasado, el Central había adoptado un esquema de tasas de interés mínimas para las personas físicas que aumentó la rentabilidad del ahorro en pesos y generó una ganancia adicional para los ahorristas de aproximadamente 3.800 millones de pesos.

Como consecuencia de este mayor rendimiento se produjo un fuerte crecimiento de los depósitos a plazo fijo que alcanzaron a fines del mes pasado una variación interanual que superó el 40%.

Con la medida anunciada, Vanoli calculó que habrá otra ganancia adicional de unos 625 millones de pesos mensual para el segmento de las personas físicas o ahorristas individuales.

Con las modificaciones y agregados introducidos en la resolución del Directorio que se pondrá en práctica desde el próximo lunes, los rendimientos de los depósitos se elevarán entre 1 y 2,1 puntos porcentuales, para personas físicas, de acuerdo al plazo, y entre 4,7 y 7,6 puntos porcentuales en el caso de personas jurídicas.

Por lo tanto, a los 400 millones de pesos mensuales que hubieran resignado los ahorristas si el Banco Central no hubiera establecido el esquema de tasas de interés mínimas en octubre, habría que agregarle con esta nueva medida una ganancia extra de alrededor de 225 millones de pesos para totalizar una ganancia para los ahorristas de alrededor de 625 millones de pesos por mes.

Este nuevo esquema beneficiará a los depósitos a plazo más largo, siendo las tasas de interés mínima una proporción de las tasas de las LEBAC correspondientes a los plazos de 90 y 120 días. La estructura de alargamiento de plazos favorece la estabilidad financiera y estimula el crédito a largo plazo.

Desde el lunes el monto de los plazos fijos se ampliarán de 350.000 pesos  a un millón de pesos y esto incluirá no sólo a las personas físicas, como hasta ahora, sino también a las jurídicas

Por otra parte, el BCRA dispuso una suba a partir del día lunes 27 de julio de las tasas a las que opera en las ruedas de pases pasivos y pases activos.

En el caso de los pasivos, en el plazo a un día se pasa del 13% al 14% y a 7 días del 14% al 20%, mientras que en los activos se salta del 16% al 23% para un día, del 17% al 24% para 7 días y del 20% al 26% para 60 días.

De esta manera, se alineó el corredor de tasas de interés adecuándolo con la estructura de tasas de interés del mercado y se contribuyó a seguir profundizando la estabilidad financiera preservando el equilibrio entre los factores de oferta y demanda de dinero, dijo el BCRA.

Finalmente, Vanoli reafirmó que los movimientos especulativos y en favor de una devaluación de los últimos días «no se corresponde para nada con los datos económicos, incluso con aquellos de consultoras privadas», al tiempo que destacó «la tarea de supervisión coordinada que se leva a cabo entre distintos organismos del Estado para estabilizar los mercados financieros».

En este sentido, el titular del Central consideró que las medidas de fomento del ahorro en moneda nacional anunciadas esta noche «contribuirán a reforzarlo y a alejar las presiones que se han visto en estos días».

También reafirmó que «el dólar ahorro debe seguir funcionando con toda normalidad, al tiempo que estas medidas contribuirán a que los argentinos empiecen a ahorrar más en moneda nacional, aunque esto es un proceso de mediano y largo plazo».

la Asociación de Trabajadores de la Industria Lechera (ATILRA) levantó el paro nacional convocado para hoy en respuesta a la crisis por la caída en el precio internacional de la leche, tras un acuerdo alcanzado con la Secretaría de Comercio, productores y entidades industriales del sector.

El acta acuerdo firmada por las partes establece la conformación de una «mesa política y técnica» para dar seguimiento y ordenamiento al sector, mientras que las plantas procesadoras se comprometen a normalizar la recepción de leche de todos los tambos, de acuerdo a los volúmenes comercializados a la semana previa a la firma del documento.

Asimismo, las entidades de la industria prometieron establecer los precios del mes de julio procurando «acercarse a los valores pagados en el mes de junio» y compensar las eventuales pérdidas sufridas por los productores.

«Cada empresa analizará con sus remitentes y según su situación, tratara de sostener los precios de la leche del mes de junio pasado», indicó la Asociación pequeñas y medianas empresas lácteas (APYMEL), en un comunicado emitido tras la reunión realizada en la sede de la Secretaría de Comercio.

En el acta acuerdo las entidades también se comprometen a «no efectuar descuentos de premios y/o adicionales», como tampoco aplicar sanciones.
Además de ATILRA y APYMEL participaron del encuentro representantes la Asociación de Productores Lecheros de Argentina (APLA), Centro de Industria Lechera (CIL), CRA, Coninagro, Federación Agraria, CGE y Sancor.

El conflicto se había iniciado el lunes pasado en Rafaela (Santa Fe) con el bloqueo a la planta industrial de la firma canadiense Saputo, en oposición al recorte en el precio del litro de leche que se retira en tranquera.
La protesta continuó hoy, cuando un grupo de productores protestaron volcando miles de litros del vital alimento en rutas de distintos puntos de Santa Fe y Córdoba.

telam.com.ar

La Tierra tiene un «primo» a 1.400 años luz

El planeta recién descubierto por la NASA es muy similar a la Tierra, aunque 60% más grande. Fue bautizado como Kepler 452b en honor al telescopio que ayudó a detectarlo.

Astrocientíficos de la Agencia Nacional de Aeronáutica y el Espacio de Estados Unidos, NASA, anunciaron el hallazgo de un planeta con algunas características similares a la Tierra más allá del Sistema Solar. Lo encontraron usando el telescopio Kepler de la NASA.

Varias agencias, Reuters, AFP y Efe, divulgaron la noticia, ofrecida en rueda de prensa por científicos de la NASA. Según los reportes, el planeta es 60% más grande que la Tierra, está localizado a unos 1.400 años luz en la constelación Cygnus y fue bautizado como Kepler 452b, en honor al telescopio que ayudó a descubrirlo.

Según informaron, el planeta «orbita en la zona habitable de una estrella similar al Sol, lo que lo convierte en un sólido candidato para albergar vida». Los astrofísicos de la NASA lo calificaron como «un primo, más grande y más viejo de la Tierra».

El Kepler-452b fue detectado por el telescopio espacial Kepler, que analiza cambios en la intensidad de la energía emitida por una estrella, considerando frecuencia y reducción de luminosidad para confirmar la existencia de planetas.

Jon Jenkins, jefe de Análisis de Datos de la misión Kepler, explicó que se cree que la gravedad del «nuevo» planeta es el doble que la de la Tierra y que, probablemente, sea rocoso, con una atmósfera más densa y con volcanes activos.

El planeta recibe 10% más energía de su estrella que la Tierra, por lo que emite más brillo y es más grande. Allí, cada año dura 385 días.

«Este es hasta ahora el planeta que más se asemeja a la Tierra y algo que podemos llamar hogar», explicó uno de los científicos del programa.

eluniversal.com

 

A Vera le robaron la bici en la puerta de la Legislatura y culpó a las mafias

El legislador amigo del Papa denunció que el hurto fue parte de un apriete por sus denuncias.

El legislador porteño Gustavo Vera sufrió el robo de su bicicleta al día siguiente del balotaje porteño y denunció el hecho como una forma de apriete por sus denuncias contra las mafias.

Desde su cuenta de Twitter, Vera escribió acerca del robo de su «sencilla bici»: «Hoy me la afanaron estacionada con cadena en la puerta de la Legislatura».

El titular de la Fundación La Alameda hizo la denuncia en la Comisaría N°2, donde describió al hombre que sustrajo su bici playera y calificó al hecho de sospechoso, debido a que «el rodado fue sustraído como se puede ver de la puerta de la Legislatura de la Ciudad, en un momento en el que, debido al recuento de votos, había presentes tres fuerzas de seguridad: Policía Metropolitana, Policía Federal y Gendarmería Nacional”.

lapoliticaonline.com

 

Otra encuesta da amplia ventaja a Scioli-Zannini en la Provincia

La fórmula presidencial del Frente para la Victoria integrada por Daniel Scioli-Carlos Zannini, aventaja por casi 18 puntos de diferencia al binomio del PRO, que encabeza Mauricio Macri junto a Gabriela Michetti, mientras que las dos fórmulas del oficialismo para la gobernación se imponen por más de 20 puntos de ventaja sobre la lista de la alianza Cambiemos, según los últimos datos revelados por la encuestadora Aresco.

Los datos de Aresco arrojan que la fórmula del FpV consigue el 41,7 por ciento de los votos a presidente en la provincia de Buenos Aires, seguida por la que encabeza Macri con 24 por ciento, mientras que en el tercer lugar aparece el Frente Renovador de Sergio Massa-Gustavo Sáenz con una intención de voto del 16,8 por ciento.

El mismo trabajo arroja que en términos de frentes o alianzas, el binomio Scioli-Zannini alcanza el 41,7 por ciento de los votos, sacando 13 puntos de ventaja a la suma de Cambiemos (Macri, Sanz y Carrió). En tanto, el tercer lugar es para el frente UNA, de Sergio Massa y José Manuel de la Sota, que suma un 19,9 por ciento.

Por otra parte, en lo que hace a la proyección hacia las elecciones generales, la encuestadora de la familia Aurelio muestra a Scioli-Zannini a las puertas de lograr un triunfo en primera vuelta, al lograr el 44 por ciento de las intenciones de voto.

En la competencia por la gobernación de la provincia de Buenos Aires, las dos fórmulas del FpV, Aníbal Fernández-Martín Sabbatella (26.6%) y Julián Domínguez-Fernando Espinoza (17.7%), suman el 44.3 por ciento de los votos de los bonaerenses ampliando su ventaja a casi 20 puntos sobre el frente Cambiemos, que lleva a la candidata del PRO, María Eugenia Vidal, con 24,6 por ciento de los votos.

El tercer lugar es para el frente UNA, que lleva como candidato a la gobernación al diputado nacional Felipe Solá con 19,7 por ciento de intención de voto.

Las conclusiones surgen de una amplia encuesta telefónica de la consultora de opinión pública Aresco, en la cual se entrevistó a 2972 personas de toda la provincia de Buenos Aires, respetando las proporciones por edad, sexo y nivel económico-social.

ambito.com