“Las enfermedades respiratorias son la tercer causa de muerte en Misiones”

“Las enfermedades respiratorias son la tercer causa de muerte en Misiones, luego de las patologías cardiovasculares y los cánceres”, lo afirmó el Dr. Sergio Montenegro, en el marco de la Jornada de Enfermedades Crónicas Respiratorias para Atención Primaria de la Salud APS, que se realizó la semana pasada, en el Hospital Escuela de Agudos “Dr. Ramón Madariaga”.

El Dr. Sergio Montenegro es el Responsable del Programa de Enfermedades Crónicas No Transmisibles ECNT, que funciona en el Hospital Escuela y está a cargo del consultorio de cesación tabáquica en dicho Centro Asistencial.

“Las enfermedades respiratorias son la tercer causa de muerte en Misiones, luego de las patologías cardiovasculares y los cánceres”, afirmó el Profesional.

Al tiempo que precisó “el asma y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica EPOC, son las que frecuentemente presentan complicaciones que se pueden prevenir con un mejor control se pueden evitar las crisis asmáticas o reagudizaciones, como así también la internación del paciente”.

En este marco informó que en el Hospital Escuela vienen trabajando fuertemente en conjunto con el sector Neumonología a cargo de la Dra. Susana Azcona, con el objetivo de mejorar el control de las enfermedades respiratorias, evitar complicaciones, reducir la morbilidad y disminuir los costos por complicaciones de las mismas.

Por lo que se están realizando las siguientes intervenciones: Control de pacientes respiratorios a través del consultorio de Enfermería del programa de ECNT, se triplicó la capacidad de realización de espirometrías, a través de la conformación de 3 equipos de Enfermeras que fueron capacitadas, para tal fin, se mejoró el acceso a las consultas de Neumonología, a través de la liberación del tiempo de realización de las espirometrías y con la incorporación de un nuevo neumonólogo, se abrió un consultorio de cesación tabáquica, para hacer prevención de EPOC, otras enfermedades respiratorias, cardiovasculares y evitar su progresión, detalló.

Jornada de Enfermedades Crónicas Respiratorias para APS

Además, el Dr. Sergio Montenegro se refirió a la gran convocatoria que tuvo la Jornada de Enfermedades Crónicas Respiratorias, en la que participaron aproximadamente más de 60 personas de diferentes puntos de la provincia y de los CAPS de Posadas.

En el evento disertaron profesionales de diferentes disciplinas para abordar la problemática de Enfermedades Crónicas Respiratorias para APS, del Hospital Escuela, la Neumonóloga, Dra. Susana Azcona, quien habló sobre el manejo del asma bronquial, el responsable del Servicio de Infectología, Dr. Gustavo Méndez, que se refirió a la inmunización en las enfermedades respiratorias y desde el Sector de Enfermedades Crónicas No Transmisibles, el Dr. Sergio Montenegro presentó el tema intervención breve para dejar de fumar. Además, el Neumonólogo y Director del Centro Neuma Respiratoria, Dr. Rodolfo Chiappori Stucke, disertó en el evento sobre el manejo del EPOC.

Finalmente adelantó que con la Jornada de Enfermedades Respiratorias, se está abriendo la ronda de capacitaciones que se va a replicar en otras localidades de la Provincia, con el objetivo de fortalecer a los profesionales de APS en el manejo y prevención de éstas enfermedades.

Fuente: Iguazu Noticias

Confirmaron un caso de Gripe A en Mar del Plata

El paciente es un nene de 4 años y está internado en terapia intensiva por una neumonía. Los médicos indicaron que está controlado.
Un nene de 4 años que padece el virus de la Gripe A se encuentra internado en el Materno Infantil. Desde el hospital confirmaron a 10 Ahora que el paciente llegó con una fuerte neumonía, quedó internado en la sala terapia intensiva y se detectó que tenía el virus N1 H1.
De todas formas, los médicos trasmitieron tranquilidad a la población. “La gravedad del cuadro no es por el influenza N1 H1, porque hoy en día es un virus circulante más. Hay otros virus, como el sincitial o el adenovirus, que también los padecen pacientes con neumonías que requieren internación”, explicó el jefe de Guardia del Materno Infantil, Miguel José.
En este sentido, detalló que hace años que el virus es de “circulación mundial” tras la epidemia del 2009 y es un “germen más de esta época”.
Además de trasmitir tranquilidad a la población de que el paciente está controlado, el médico recordó las medidas de precaución para evitar el contagio de cualquiera de los virus de esta época: el lavado de manos, evitar los lugares de hacinamiento innecesario y la vacunación.

Fuente: Perfil- Fuente: 24 Baires

Así reacciona tu cuerpo cuando dejas de alimentarlo (video)

En tan solo tres semanas la falta de alimento podría provocarte la muerte.

Agencias
LONDRES, Inglaterra.- Un nuevo vídeo del canal de YouTube AsapScience muestra de una manera muy sencilla los procesos bioquímicos que llevan a la muerte porinanición. El vídeo recuerda asimismo la promesa de los países del G7 de salvar a 500 millones de personas del hambre y la desnutrición para 2030.

De acuerdo con el sitio web actualidad.rt.com, el vídeo explica de una manera clara y basándose en argumentos científicos lo que sucede cuando alguien deja de ingerir alimentos de forma permanente.

Funcionamiento normal: seis primeras horas

Durante las primeras seis horas el cuerpo convierte el glucógeno que almacena energía en glucosa.

Cabe destacar que el cerebro consume un cuarto de la energía total y el resto se dirige a la alimentación de los tejidos musculares y la sangre.

Mal humor: séptima hora 

A partir de la sexta hora el organismo acaba con la fuente de glucógeno, lo que provoca la sensación de hambre y mal humor.

Empeoramiento cognitivo: 6-72 horas 

A causa del déficit de carbohidratos, el organismo empieza a utilizar las cetonas, elementos químicos obtenidos de ácidos grasos, lo que quiere decir que el cuerpo comienza a ‘comer’ grasa para obtener energía.

No obstante, la grasa no puede sustituir completamente el glucógeno y sus derivados satisfacen solo el 75 por ciento de lo que requiere el cuerpo. Por lo tanto en esta fase empeora la función cognitiva, es decir, caen los niveles de concentración, sufre la memoria y la reacción.

El cuerpo empieza a ‘comerse’: 72 horas-una semana

Pasadas 72 horas sin comida, el cuerpo comienza a alimentarse de proteínas, que son bloques de construcción de nuestro organismo.

Lo bueno de este proceso es que el cerebro logra obtener glucosa, que es un combustible eficiente. Lo malo es que el cuerpo empieza a ‘comerse’ a sí mismo utilizando el tejido muscular como fuente de energía. Además, se reduce la densidad de los huesos y en las mujeres se para el ciclo menstrual.

Muerte del sistema inmunológico: 1-2 semanas

En esta fase todos los recursos del organismo se dirigen a la producción de glucosa mientras el organismo continúa alimentándose ‘de sí mismo’, lo que empieza a dañar tanto los órganos vitales como el sistema inmunológico, así que la probabilidad de morir de una enfermedad en esta fase es muy alta.

En muchos casos, especialmente cuando se trata de anorexia, se producen muertes a causa de la degradación del tejido muscular cardiaco.

Muerte: tres semanas-70 días

En esta fase letal el agotamiento del organismo continúa hasta la muerte. El tiempo que una persona puede sobrevivir sin comer depende mucho de cuánta grasa tenga en el cuerpo y de la cantidad de agua que consuma.

Este vídeo concluye con una llamada a ayudar a través de la iniciativa de la organización Global Citizen.

El vídeo recuerda asimismo la promesa de los países del G7 de salvar a 500 millones de personas del hambre y la desnutrición para 2030.

Fuente: Sipse

La ANMAT saca de circulación una pastilla abortiva

Se trata de variantes del misoprostol, que no contaban con la inscripción necesaria en el Registro de Especialidades Medicinales. Ya era difícil conseguirlo en farmacias.

La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) secuestró el último jueves, medicamentos, entre ellos variantes del misoprostol.

Son tres los productos sacados de circulación: a) «Misoprostol Tablets 200 mcg. PSHSI Khushi Miso. Manufactured in India by Accent Pharmaceuticals & Diagnostics. Marketed by Population Health Service (India)»; b) Mifepristone Tablets 200 mg. PSHSI Khushi Mife. Manufactured in India by Accent Pharmaceuticals & Diagnostics. Marketed by Population Health Service (India)»; c) Cytotec 200 microgram Tablets, misoprostol 60 tablets. Pharmacia», los cuales no constan registros de inscripción en el Registro de Especialidades Medicinales.
El misoprostol, o prostaglandina, es prescripto por ginecólogos y obstetras para madurar el cuello del útero. Se usa en diversos casos: para inducir partos en embarazos a término, ayudar a despedir los huevos muertos o retenidos (embriones o fetos que dejaron de latir) o para realizar estudios a mujeres mayores de 60 años. Su uso es avalado por la Federación Latino Americana de Sociedades de Obstetricia y Ginecología (Flasog), desde 2005.
Su venta y consumo genera polémica por parte de los sectores contrarios al aborto y muchas farmacias no lo vendían antes de que fuera sacado de circulación, aún si fuera recetado por un ginecólogo.
Últimamente se instauró un mercado clandestino de este medicamento, por la imposibilidad de conseguirlo en droguerías.
Lo que sostiene la ANMAT es que realizó una inspección en un establecimiento ubicado en la Avenida Caseros 4039 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires donde tomó conocimiento del producto: «Venda tipo Cambric, marca Incoven, presentación de 7 cm x 3 mts., no contando la misma con datos del proveedor, sin indicación de número de lote, fecha de vencimiento, ni datos del fabricante» y que por ese motivo ordenó prohibir su uso y comercialización.
Fuente: El Diario 24

Mitos y verdades sobre la andropausia

Sólo el 5% de quienes la padecen consultan a un especialista por motivación propia. Síntomas, tratamientos y factores de riesgo.

La andropausia es la caída de los valores de testosterona por debajo de los esperables para un adulto joven, junto con la presencia de síntomas específicos y no específicos consecuentes de dicha disminución. La andropausia (cuyo nombre correcto es hipogonadismo de comienzo tardío) comienza a manifestarse más comúnmente a partir de los 40 años, y su prevalencia se cuatriplica a partir de los 60. De acuerdo con el Instituto de Diagnóstico e Investigaciones Metabólicas (IDIM) sólo un 5% de los que padecen valores bajos de testosterona realizan una consultan al especialista por motivación propia.
¿Cómo se diagnostica?
El diagnóstico se basa en la clínica del paciente y se complementa siempre con estudios de laboratorio. Se debe descartar cualquier otro factor que influya en el descenso de los niveles de testosterona, ya que si no estuviera relacionado con la andropausia, el tratamiento será otro. Para hacer el diagnóstico de andropausia se deben excluir primero otras causas: evaluar si sucede algo con la hipófisis, si hubo o hay daño testicular, si la persona toma algún fármaco que actúa sobre la actividad testicular, entre otras cosas. El desarrollo de la andropausia no debe de tomarse como un hecho natural; puede prevenirse en cierto modo con una conducta de vida saludable, y posiblemente revertirse dependiendo de la condición que la genera y del paciente.
El descenso de testosterona es paulatino, provocado por un envejecimiento normal. Por esto es que los cambios físicos, psíquicos y sexuales no se reconocen fácilmente si no se compara el estado actual con el que se poseía en años previos. Existen condiciones asociadas (como obesidad, hipertensión, hipercolesterolemia, síndrome metabólico y diabetes, ciertos medicamentos y enfermedades renales y hepáticas) que pueden acelerar o desarrollar un descenso más pronunciado de testosterona, con el consecuente impacto en la esfera sexual y psíquica, el bienestar general, la densidad ósea y, a su vez, en los diferentes marcadores de riesgo cardiovascular (glucemia, colesteroles, obesidad, etc.).
“Mientras existan estas condiciones, los valores de testosterona se mantendrán por debajo de lo esperable; si la condición es corregible, se trabajará en primer instancia sobre la misma para fomentar el ascenso de dichos niveles. Por ejemplo, el 80% de los hombres que son estudiados y tratados por andropausia son obesos; es esencial entonces enfocar la terapéutica sobre la alimentación y prácticas de actividad física del paciente. Esto es lo más natural y saludable, y se debe ser insistente al momento de tratar dicha patología”, explica Damián Robbiani, Médico Endocrinólogo de IDIM.
¿Cuáles son los síntomas?
Existen síntomas más específicos al momento de relacionarlos con los valores de testosterona bajos: la disminución de la libido (o deseo sexual) y disfunción eréctil; los menos relacionados son cansancio, disminución de masa y fuerza muscular (sarcopenia), aumento de la masa grasa a predominio abdominal, osteopenia y osteoporosis, disminución de la memoria y atención, depresión, anemia, entre otros.Son condiciones tan poco específicas que no se las toman como síntomas claros de la caída de los niveles de testosterona; en cambio, la disminución del deseo sexual y la disfunción eréctil a partir de los 40 años son tomados como parámetros para realizar estudios.
Sin embargo, sólo el 14% de las causas de disfunción eréctil son generadas por la caída de la hormona, siendo otras causas (psicológicas, medicamentosas, problemas urológicos, etc.) las más frecuentes.
La andropausia repercute indirectamente en ciertas condiciones que se evalúan a través de estudios de laboratorio: quien presente valores disminuidos de testosterona tiene más riesgo de generar impacto negativo de los niveles de colesterol, glucemia, generar anemia, etc. Hoy en día se evalúa la implicancia de la vitamina D en los pacientes con andropausia, ya que se encontró una relación directa en los valores de ambos, en estos trabajos científicos el descenso de testosterona se asocia al descenso de vitamina D.
El tratamiento de la andropausia idealmente lo indica un médico andrólogo, que puede ser urólogo o endocrinólogo. El primero estudia la parte de próstata y gónada (testículo), y el segundo estudia el manejo hormonal. Lo ideal es que el tratamiento se combine con ambos profesionales. El enfoque diagnóstico y la terapéutica debe ser personalizada, donde el médico endocrinólogo tendrá en cuenta beneficios y riesgos del tratamiento a instaurar, en base a la problemática que motiva la consulta del paciente.
Principales mitos de la andropausia
-Todo hombre con más de 40 años, que tenga disfunción sexual y/o disminución de la libido, tiene que ver con algo propio de la edad. El paciente que tenga dichos síntomas debe recibir una evaluación específica para descartar hipogonadismo (descenso de testosterona) ya sea por andropausia o cualquier otra condición que pueda estar afectando.
-Todo hombre con disfunción sexual necesita testosterona, independientemente del valor de sus hormonas. Primero se debe llevar a cabo una evaluación para establecer cuál es el tratamiento indicado y con el control preciso. El uso de testosterona no es siempre la solución. Cada tratamiento se evalúa dependiendo del paciente, su situación y las diferentes circunstancias. No existe un tratamiento general, sino tratamientos individualizados para establecer cual es el mejor para la persona.
-Quienes realizan un tratamiento con testosterona tiene mayor riesgo de cáncer de próstata.
Siempre deben evaluarse las condiciones del paciente, los riesgos que existen, y el tipo de tratamiento más conveniente. No existen estudios que hayan demostrado que los pacientes sin patología maligna de próstata hayan desarrollado o empeorado la misma durante el tratamiento; no sucede así con aquellos que la padecían en la consulta inicial. Para ello es primordial la correcta evaluación prostática previo comienzo de tratamiento
-El consumo de sildenafil acelera la andropausia. Esto es claramente falso. El sildenafil es otro tipo de tratamiento, que se usa en las personas indicadas bajo un control adecuado. Es un tratamiento válido y mundialmente aceptado para la disfunción eréctil. No en todos los pacientes logra los efectos esperados, debido a varias causas, dentro de la que se encuentra los valores marcadamente disminuidos de testosterona.
-Existen factores que pueden acelerar la andropausia. A partir de los 40 años, el envejecimiento normal del hombre genera una caída en los niveles de testosterona del 1% anual. Esto es algo natural sobre lo que no podemos actuar, y repercute en forma lenta y progresiva sobre la esfera psíquica, sexual, metabólica y física, sin generar necesariamente enfermedades relacionadas. Sin embargo, los que presenten ciertas condiciones de riesgo (obesidad, hipertensión, diabetes, etc) denotarán un descenso mayor y abrupto en dichos valores, manifestándose de una manera patológica en cada uno de los aspectos descriptos. Una persona con buena salud, que cuida su alimentación y hace ejercicio prevendrá el desarrollo de la andropausia.

perfil.com

Sobrevivir en el vientre

Las cardiopatías congénitas, detectadas y tratadas a tiempo, tienen una sobrevida del 95%. En 2 de cada 3 casos, sin cirugía.

Hay noticias que no a primera vista son poco afortunadas. Pero que en una segunda mirada se convierten en una batalla ganada contra nada menos que la muerte. El hecho de que el 1% de los bebés que nacen vivos en el país padezca algún tipo de cardiopatía congénita es la parte oscura de esta historia, pero que en la mayoría de las enfermedades al menos el 95% de los enfermos sobreviva, es el costado luminoso.
Si no fueran tratadas serían la segunda causa de mortalidad neonatal, y representan el 10% de la mortalidad infantil. Pero la Argentina se viene fortaleciendo para enfrentarlas: de acuerdo con el Ministerio de Salud de la Nación, en el año 2014 y solo en el sector público, hubo cirugías de cardiopatías congénitas en 17 hospitales que integran la Red Federal Pública de Alta Complejidad. Y desde que en el 2010 se pusiera en marcha la cobertura de las cardiopatías congénitas dentro del Programa SUMAR del Ministerio, se efectuaron más de siete mil operaciones exitosas. Actualmente, alrededor de la mitad de los casos de cardiopatías congénitas requiere cirugía en el primer año de vida de un niño, y en dos de cada tres casos los trastornos son solucionables con diagnóstico oportuno y tratamiento.
Si hace 30 años estas patologías eran curiosidades anatómicas, rarezas sin tratamientos, hoy hay tratados médicos que contienen miles de páginas dedicados a las cardiopatías congénitas. “Detectables desde la semana 18 de la gestación, cuando el feto está aún en el vientre materno, la muy buena noticia es que hoy el 95% de estos chiquitos sobreviven. En el Hospital Garraham se operan 5.500 niños al año. En los casos de aquellos que nacen con dos ventrículos la sobrevivencia es incluso del 98%”, resume Horacio Capelli, jefe de Cardiología del Hospital Garrahan.
Evolución y control. El corazón se forma entre los días 20 y 45 de la gestación. A lo largo de esos días, el desarrollo del músculo recorre todas las etapas que recorrieron los vertebrados en 25 millones de años. ¿Por qué?
En los peces del período devoniano el corazón era un tubo recto. Luego salieron del agua, y el órgano pasó a contar con tres cavidades. La evolución trajo a los reptiles de los que a su vez descienden los dinosaurios, y al llegar a los mamíferos, el corazón ya poseía cuatro cavidades.
Esa historia de millones de años es la que, de alguna manera, se recrea en la formación de cada corazón humano. Comienza siendo un tubo recto, y a los largo de los días se va conformando, agregando cámaras, hasta quedar con las cuatro que debe tener un corazón sano. Pero en algunos casos ese desarrollo normal se interrumpe y los bebés tienen corazones con problemas.
Puede suceder que aunque cuenten con esas cuatro cámaras, las mismas tengan tamaños asimétricos, o que las válvulas no abran, o que no se cierren herméticamente, por ejemplo.
Realizando un ecocardiograma fetal es factible detectar una cardiopatía ya en la semana 18 de la gestación. En algunos casos, como el de una válvula aórtica defectuosa, se pueden realizarCedoprocedimientos mientras el feto está en el vientre matero para que esa válvula se abra y se cierre correctamente.
Las cardiopatías congénitas más frecuentes son: las comunicaciones interventriculares, las comunicaciones interarteriales, el ductus arterioso permeable, la estenosis aórtica y la estenosis pulmonar. Estas son lesiones simples que antes se trataban en el quirófano pero que ahora se corrigen con un cateterismo intervencionista.
“El 80% de las cirugías que efectuamos en el Hospital Garrahan se hacen sobre la base de estudios ecocardiográficos. Son cardiopatías congénitas factibles de tratar sin abrir el tórax, a partir de una pequeña incisión en la ingle. Estos pacientes no tienen sangrados y se van al otro día de haber sido intervenidos”, describe Capelli.
El futuro ya llegó. En este camino, hace veinte años que se viene creando una comunidad formada hoy día por adultos jóvenes que son sobrevivientes de alguna cardiopatía congénita. Y esa comunidad va creciendo: son 1.500 los chicos que se operan cada año en todo el país. “Los que ahora son adultos tienen que ser tratados de por vida, porque las cirugías son reparadoras, pero no son curadoras –advierte Capelli-. Pueden aparecer nuevas complicaciones, como válvulas que se gastan o materiales que hay que renovar. Incluso entre las cardiopatías simples pueden darse casos en los cuales los pacientes precisan retoques o reintervenciones”.
Es un problema porque en los hospitales de adultos los profesionales no suelen tener formación en cardiopatías congénitas, sino que se especializan en los trastornos cardiovasculares del adulto, que son diferentes. Mientras tanto, las estadísticas muestran que en la Argentina, en los Estados Unidos, en Inglaterra, en Canadá, la población con cardiopatías congénitas será en muy pocos años más numerosa que la pediátrica.
Entre las cardiopatías más complejas, la más frecuente suele ser la denominada “tetralogía de Fallot”, que se opera, con una mortalidad del 2%. Los chicos suelen tener una vida normal hasta más o menos los 20 años, cuando alrededor de la mitad de ellos suelen requerir una segunda operación para corregir la cianosis pulmonar.
Otra de las cardiopatías congénitas más complejas es la transposición completa de los grandes vasos: se presenta cuando un bebé nace con los ventrículos en orden pero con la arteria aorta que sale del ventrículo opuesto al que le correspondería. “Esta es una cirugía que se efectúa dentro de los primeros 10 días de vida. La mortalidad es de un 90% antes del año, y lo que hacen los especialistas para corregirla es traslocar los vasos y las arterias coronarias”, explica Horacio Capelli.
La tercera cardiopatía compleja más frecuente es la de los ventrículos únicos: es decir, la de los corazones que cuentan con un solo ventrículo en lugar de dos. “Es uno de los trastornos que más seguimiento posterior requiere sobre los pacientes -describe Capelli-. Fue por un trabajo relacionado con el seguimiento alejado de 170 pacientes operados en el Garrahan con dos cirugías como mínimo que recibimos recientemente un premio de la Sociedad Argentina de Cardiología. Los pacientes con esta enfermedad pueden padecer complicaciones como arritmias, trastornos hepáticos y/o intestinales. Por eso es preciso cuidarlos con equipos interdisciplinarios toda la vida”.
El premio al que se refiere Capelli se denomina “Dr. Mauricio Rosenbaum” y el trabajo que hicieron los especialistas del hospital infantil consistió en “reportar la evolución alejada y su impacto en los pacientes adolescentes y adultos” que hayan sido intervenidos quirúrgicamente con la técnica de Fontan-Kreutzer, una cirugía de tipo paliativa, pero la mejor opción para pacientes que nacen con un corazón con fisiología intraventricular, es decir que funcionalmente tienen solo un ventrículo y no dos como la población con corazón sano”.
Programa nacional. Fue durante el Congreso Mundial de Cardiología Infantil que especialistas argentinos explicaron a colegas de diversas partes del planeta que el éxito de las intervenciones tempranas en el corazón enfermo de los bebés y fetos estaba siendo un éxito. “Pero también les explicamos que se trataba de un banquete para pocos -metaforiza Capelli-. Había por entonces mil chicos por año que no accedían a estos tratamientos por la poca oferta de turnos, por la imposibilidad de viajar hacia los centros de alta complejidad, por no ser detectados a tiempo debido al desconocimiento de los profesionales en los diferentes lugares del país”.
Fue así como nació el Programa Nacional Cardiopatías Congénitas (PNCC), cuyo centro coordinador está en el Hospital Garrahan, el lugar desde donde se redistribuye a los pacientes en centros de salud equipados, con profesionales entrenados, y categorizados como centros de baja, media o alta complejidad. Las cardiopatías simples pueden ser tratadas en las instituciones de salud de baja y media complejidad, con lo cual no es preciso que los pacientes viajen enormes distancias a través del país.
“Se dotó a los hospitales de ecocardiógrafos, porque los chiquitos con cardiopatías eran muchas veces confundidos por los médicos con enfermos respiratorios y no como cardiópatas -ejemplifica Capelli-. Tanto los equipos como los cursos de formación para neonatólogos son fundamentales para evitar estos errores de diagnóstico”. Entre más pronto se tenga el diagnóstico, mejor será el pronóstico del bebé. Si la enfermedad se detecta en la etapa fetal, los pacientes son trasladados a través del espacio más seguro que pueden tener: el vientre materno. Y las madres pueden contar con partos asistidos en centros que estén equipados para recibir a ese bebé.
Noticias: ¿Qué falta mejorar dentro de este sistema?
Horacio Capelli: El diagnóstico prenatal, la cantidad de turnos de que disponemos hoy, el transporte. De todos modos, de una lista de espera de mil chicos, hemos bajado a una de 300 niños, y casi no hay casos graves en ese listado. En el Hospital Garrahan se tratan pacientes con cardiopatías congénitas, ya sea que tengan o no una cobertura médica: el 70% de ellos carecen de ella, y un 30% la tiene, pero tal vez no poseen en sus obras sociales centros de alta complejidad.
Noticias: ¿Y cómo continúa la investigación que hicieron?
Capelli: Nuestro objetivo primero fue averiguar qué sucedía cuando un chico tratado por una cardiopatía congénita llegaba a los veinte años. Lo que queremos ver ahora es cuáles han tenido una peor evolución y mirar críticamente estos resultados para que los próximos sobrevivientes tengan una calidad de vida cada vez mejor.
Lo cierto es que la mayoría de los pacientes nace sin anomalías y no hay nada que nos haga presuponer que una mujer tendrá un hijo con alguna cardiopatía. La malnutrición, las enfermedades maternas, el bajo peso, empeoran ciertos cuadros pero no son la causa de estos trastornos. La realidad es que nadie está exento de tener un hijo con alguna enfermedad de este tipo. La madre puede estar bien alimentada y no tener antecedentes cardiológicos y el chico tiene una malformación. De manera que las cardiopatías congénitas no son prevenibles: aparecen en cualquier clase socioeconómica, edad, raza, geografía.
La incidencia es del 5%, que también es decir que hay un 95% de posibilidades de tener un hijo sano.

perfil.com

Tomar medio litro de agua saborizada equivale a comer cinco sobres de azúcar

Según advierte un estudio realizado del Centro Médico Fundación DAAT, a pesar de la creencia popular de que son más saludables consumirlas en exceso es perjudicial.

Por Rosalia Draletti
Cada vez con más opciones y marcas para elegir, las aguas saborizadas son una de las bebidas más elegidas por los consumidores. Sin embargo, según advierten los especialistas, consumirlas en exceso es perjudicial: la cantidad de azúcar en las fórmulas supera la recomendación diaria, y, a largo plazo puede llevar aparejado sobrepeso, aumento de colesterol y complicaciones del hígado.
Según advierte un estudio realizado del Centro Médico Fundación DAAT, una botella individual de 500 ml de un agua saborizada de las más populares equivale en realidad a consumir 5,3 sobres de azúcar de 6 gramos, que aportan 125 calorías. En tanto, una botella de un litro y medio que se toma en la mesa familiar implica un consumo equivalente a 16 sobres de azúcar, es decir, 96 gramos. Según los estándares de la Organización Mundial de la Salud, no se recomienda consumir más de 40 gramos por día.
“Como no tienen gas, los jóvenes las aceptan y se vuelcan hacia este tipo de bebidas, que cada vez crecen más en el mercado. Es una tendencia que se observa: la gente piensa que son más saludables, pero en realidad lo son sólo en la medida que se haga ejercicio diario. Si no, esa azúcar se incorpora al cuerpo, se metaboliza mal y se acumula en forma de grasa”, explica Viviana Baranchuk, directora del centro médico Fundación DAAT. A su vez, aconseja consumirlas en sus versiones dietéticas.
Si bien cada vez existe más conciencia para cuidarse en la alimentación, para los nutricionistas aún es insuficiente. “Las personas hoy saben perfectamente que deben tomar más de dos litros de agua por día, o lo más parecido al agua, como las infusiones y jugos de fruta naturales. Pero las aguas saborizadas se prestan a confusión, porque su composición da a pensar que son más saludables”, sostiene Ximena Barcia, nutricionista y miembro del Colegio de Nutricionistas de Buenos Aires. Agua, soda y jugos naturales son los reemplazos más adecuados, o preparar aguas saborizadas caseras con rodajas de cítricos y jengibre o menta, dice.
Para chicos. El consumo diario de jugos con azúcar lleva al aumento de peso en los más chicos. Según explica a PERFIL Alberto Cormillot, las costumbres de los primeros años son las más importantes. “Los menores no deberían conocer el gusto dulce hasta que van al colegio. Hay dos años en los que se van consolidando las preferencias y los genes interactúan con lo que se come: por eso, se despiertan o no las partes más ‘engordantes’. El chico aprende el gusto por lo dulce y lo salado porque hay alguien que se lo da”, explica el médico.
perfil.com

Feliz día Ingenieros Agrónomos y Médicos Veterinarios les desea el Círculo de Ingenieros Agrónomos de 9 de Julio CIANJ

El día 06 de agosto se celebra el Día del Ingeniero Agrónomo y del Médico Veterinario. Se recuerda esta fecha porque un 6 de agosto de 1883 se iniciaron los cursos en el Instituto Agronómico Veterinario de Santa Catalina, provincia de Buenos Aires, contando con diecisiete alumnos internos.

Al año siguiente se inscribieron cincuenta y un alumnos internos, por lo que hubo necesidad de ampliar el número de profesores. En 1887 egresaron los primeros diez ingenieros agrónomos, y los tres primeros médicos veterinarios recibidos en el Instituto Agronómico Veterinario de Santa Catalina y el 6 de agosto de 1888 rinden examen de tesis.
El instituto fue creado durante el gobierno provincial de Dardo Rocha mediante Ley 1424/81. Fue el primer Instituto de estudios superiores de veterinaria en el país. En el año 1890 se trasladó a la ciudad de La Plata, pero ya como Facultad de Agronomía y Veterinaria. Por lo expuesto se ha instituido anualmente esa fecha como el día de las profesiones agro- pecuarias.
Queremos aprovechar esta oportunidad para saludar y reconocer a los profesionales que llevan a cabo estas disciplinas. Este conjunto de ciencias que son una herramienta para mejorar la productividad, el desarrollo regional, los rendimientos, la sustentabilidad de la producción vinculando el medio ambiente, con su flora, su fauna en relación directa con el hombre.

diarioel9dejulio.com.ar

¿Mujeres con bigotes? La causa puede ser un trastorno hormonal

Un aumento de secreción de testosterona ocasiona en mujeres el crecimiento de vello con características masculinas en mentón, abdomen o brazos. ¿Qué hacer?

Pocas cosas del cuidado femenino deben ser tan molestas como depilarse y «vigilar de cerca» el crecimiento del vello corporal. Cara, piernas, axilas, todo debe lucir lampiño invierno y verano.

Si bien desde la llegada de la depilación definitiva todo es mucho más sencillo, hay un grupo de mujeres que padece un trastorno hormonal que vuelve una pesadilla algo tan cotidiano como una escapada de fin de semana improvisada en pleno enero o una cita romántica surgida a último minuto.
El hirsutismo es un trastorno hormonal que se presenta en mujeres, en el que hay un aumento de secreción de los andrógenos, de la testosterona, y/o modificación en los receptores de dicha hormona, generando crecimiento excesivo de vello con características masculinas.Puede darse en diferentes zonas del cuerpo, como mentón, pecho, mamas, abdomen, muslos, espalda y antebrazos.
Es importante diferenciar entre hirsutismo e hipertricosis: el primero es el crecimiento excesivo del vello terminal, con característica masculina, y hormonalmente dependiente; el segundo es genético, el vello que crece es fino, se da en distintas cantidades, sin características masculinas, y no tiene tratamiento.
Padecido por entre un 5 y un 10% de las mujeres, el hirsutismo, en general, aparece en la etapa previa a la primera menstruación y en estos casos, el síntoma acompaña a la mujer toda la vida.
También hay casos de mujeres que desarrollan hirsutismo luego de la menopausia, que si bien son menos frecuentes pueden darse. Los casos pediátricos son pocos y deben estudiarse, ya que puede haber cambios en el desarrollo y el estímulo hormonal del paciente.
«El cuadro de hirsutismo, dependiendo de la persona, puede ser reversible o no. Muchas veces sucede que el tratamiento se suspende, como por ejemplo en el embarazo, y el vello puede volver a crecer. Esto dependerá de la etapa de la vida de la mujer, la edad y el tipo de tratamiento utilizado, haciendo que la forma y la severidad del crecimiento del vello varíe», explicó la médica endocrinóloga del Instituto de Diagnóstico e Investigaciones Metabólicas (IDIM) Lara Miechi (MN 117.194).
Se dan varios casos de mujeres muy angustiadas por el vello; es algo que depende de la intensidad y de la zona en la que se dé. Hay mujeres que lo manejan con tratamientos locales como la depilación. Pero cuando se da en zonas muy visibles, como el mentón, a nivel personal o social puede molestar mucho y acarrear consecuencias psicológicas.

diarioactualidad.com

Hay que vacunar a los bebés contra la varicela

Es la enfermedad eruptiva más frecuente de la infancia. Se dan más casos en invierno y primavera. La vacuna es gratuita y obligatoria.

Todos los niños de 15 meses se deben aplicar una única dosis contra la varicela, informó el Ministerio de Salud de la provincia. Esta vacuna fue incorporada este año al Calendario Nacional de Vacunación, por lo que es obligatoria y gratuita.
La varicela es una enfermedad contagiosa causada por el virus que se llama varicela zóster. Es la patología eruptiva más frecuente de la infancia y causa de consulta médica e internación. Ocurre más frecuentemente en invierno y primavera.
Si afecta a personas pertenecientes a los grupos “de alto riesgo” genera mayor riesgo de complicaciones. En este sentido, la vacunación apunta a “controlar la enfermedad en niños de Argentina a fin de disminuir la internación, morbilidad y mortalidad de la varicela y sus complicaciones”, precisó la directora provincial de Promoción y Prevención de la Salud, Andrea Uboldi.

 

Requisitos

 

La vacuna contra la varicela es para quienes nacieron desde el 01/10/2013 en adelante y cumplieron los 15 meses desde el 01/01/2015. Aquellos con edades de 16-17-18-19-20 meses (siempre nacidos desde 1/10/2013) sin dosis también se vacunarán.

Los niños deben ser sanos, sin alteraciones en las defensas por enfermedad o drogas. No deben contar con ninguna dosis de vacuna de varicela aplicada ni haber tenido varicela diagnosticada por un médico

 

Vacuna con padrón
Se vacunará con padrón de niños por efector (a través del Sicap) para controlar otras vacunas, mejorar registro, coberturas y garantizar el apropiado uso de este insumo crítico.
“Si el niño no está en el padrón y reúne los requisitos, deberá ser vacunado y registrado”, aclaró Uboldi.
Síntomas y contagio

 

Inicialmente los síntomas son: fiebre, cansancio, seguidos rápidamente por aparición de vesículas (pequeñas ampollas) con mucha picazón, que comienzan en la cabeza y se extienden por todo el cuerpo. Los brotes con aparición de nuevas lesiones continúan apareciendo por cerca de cuatro días. En la evolución las vesículas se secarán y harán costra antes de caerse.
Respecto a quien contrae varicela, Uboldi consignó que la “mayoría de los niños contraen varicela antes de los diez años de edad, pero pueden presentarla adolescentes o adultos que no la tuvieron en la infancia”. La enfermedad es generalmente más seria en adultos que en niños.
Los síntomas suelen aparecer después de 15 a 21 días del contacto con un enfermo. “Se trasmite a través del aire por descargas de la nariz y garganta de una persona infectada al toser, estornudar, hablar o reír. También por el contacto directo con alguna persona que tenga la erupción de la varicela antes de que forme costra”, detalló Uboldi.
Además, aclaró que la persona “es probablemente más contagiosa uno o dos días antes de que la erupción aparezca y todo el tiempo que estén presentes las vesículas; una vez que todas las lesiones están en costras, la persona ya no trasmite la enfermedad”.
Generalmente, la varicela da lugar a protección de por vida, de modo que en general no se repite. Sin embargo, la infección puede seguir oculta y repetirse años más adelante como herpes zoster (culebrilla) en algunos adultos y a veces en niños.
Respecto de las complicaciones que se asocian a la enfermedad, la funcionaria dijo que la “más frecuente es la infección de las lesiones de piel, por lo cual se recomienda reforzar las medidas de higiene”.
Se debe consultar al médico siempre, pero especialmente: si las vesículas tienen contorno o rodete importante rojo; si el niño permanece febril luego del 5ª día; si las lesiones son de contenido sanguinolento; si duerme mucho o está muy excitado; si no ingiere líquidos y si la persona enferma tiene algún problemas de defensas.
Las personas con defensas débiles (inmunocomprometidos) o quienes están tomando drogas que suprimen su sistema inmune están en alto riesgo de desarrollar una forma severa de varicela.
Si se tiene varicela, la persona debe permanecer en casa hasta que todas las lesiones estén en costra. No se debe concurrir a la escuela ni desarrollar otras actividades. “Durante por lo menos una semana informar a la escuela y/o trabajo de este diagnóstico para que se puedan tomar las medidas con los contactos, cumplir con las indicaciones médicas y reforzar las medidas de higiene (lavado de manos, mantener las uñas cortas, evitar el rascado)”, recomendó la directora de Promoción de la Salud.

ellitoral.com

 

Cuba eliminó la transmisión del VIH de madre a hijo

Lo reconoció la Organización Mundial de la Salud. Se trata del primer país del mundo en lograr esa meta.

Cuba se convirtió en el primer país del mundo en lograr eliminar la transmisión del VIH y de la sífilis de madre a hijo. Lo reconoció de forma oficial ayer la Organización Mundial de la Salud (OMS), que destacó el papel del sistema de atención de salud primaria en la isla.

En una ceremonia en la sede de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en Washington, la OMS entregó a Cuba el certificado que avala que un país ha logrado la doble meta de eliminar la transmisión de madre a hijo del VIH y de la sífilis congénita.

“El éxito de Cuba demuestra que el acceso universal y la cobertura universal de salud son factibles y de hecho son la clave del éxito, incluso en contra de desafíos tan complejos como el VIH”, dijo Carissa Etienne, directora de la OPS, filial regional de la OMS, en una conferencia de prensa.

La OMS considera eliminada la transmisión de madre a hijo del virus de inmunodeficiencia humana (VIH), que desarrolla el sida, cuando se registran menos de dos casos (2%) por cada 100 bebés nacidos de mujeres infectadas. Cuba registró una tasa de 1,75% en 2013. Paralelamente, tres bebés nacieron con sífilis congénita en la isla ese mismo año, una tasa ligeramente menor a los 0,05 por cada 2.000 nacidos vivos que la OMS fija como umbral de eliminación.

Los expertos de la OMS, que visitaron Cuba en febrero, también reconocieron los esfuerzos de La Habana para asegurar acceso a pruebas para detectar sífilis y VIH, y para dar tratamiento a las mujeres y los bebés que resulten infectados.

Para el ministro de Salud Pública de Cuba, Roberto Morales Ojeda, la validación de la OMS “constituye un alto reconocimiento al sistema nacional de salud cubano” que es, apuntó, “accesible, gratuito y universal”.

La cifra de niños nacidos en América Latina y el Caribe con VIH disminuyó casi 80% en una década. En 2013, 93% de las embarazadas infectadas con el virus recibieron tratamiento antirretroviral, frente a 60% tan sólo tres años antes.

Según la OMS, cada año, alrededor de 1,4 millones de mujeres con VIH quedan embarazadas en el mundo, y si no reciben tratamiento existe hasta 45% de posibilidades de transmitir el virus a sus hijos.
Por otra parte, casi un millón de embarazadas en todo el mundo se infectan con sífilis anualmente, lo que puede resultar en muerte o en infecciones neonatales graves.

perfil.com

Los bebés deciden cuando quieren nacer

Un nuevo estudio publicado recientemente demostró que señales genéticas del feto son las que provocan el inicio del parto.

(*) Por Jorge Dotto

Uno de los eventos más milagrosos del ser humano es tener la posibilidad de tener un hijo.

La verdad que es un momento mágico y una oportunidad única presenciar un nacimiento. Ni me quiero imaginar lo que significa para una mujer ya sea un parto natural o una cesárea. Claramente la posibilidad de ser mamá, dentro de tantas otras cualidades, hace que las mujeres sean muy especiales. No lo digo meramente como una descripción biológica de lo que implica la reproducción sino por lo que significa vivir un momento tan emocional y espiritual; es muy fuerte.

Ahora, si lo enfocamos de una manera amigable, uno tendería a pensar que hay dos posibilidades para que se produzca el nacimiento:

la madre no “aguanta” más, y su cuerpo decide dar a luz al bebé o,
el bebé se “cansa” de estar en la panza y quiere salir a conocer el mundo.

Lo más sorprendente es que parece que los bebés son los responsables de avisar cuando quieren “salir” o en realidad, nacer. Un nuevo estudio publicado recientemente demostró que señales genéticas del feto hacen que comience el parto. Así es, los bebés cuando están listos, son los que deciden que van a nacer.

Este grupo de investigadores descubrió que 2 proteínas, llamadas SRC-1 y SRC-2, que se producen en el pulmón de los fetos son responsables de que se inicie el trabajo de parto. Estas señales moleculares activan la contracción muscular del útero (miometrio), lo que conocemos como “contracciones”, para se produzca el parto. Los genes que tienen la información para sintetizar estas proteínas hacen que se aumente la producción del surfactante, un compuesto químico como si fuera un lubricante, el cual es esencial para que los pulmones de los bebés tengan una función normal cuando nacen y no colapsen. Este proceso se conoce como “maduración pulmonar”. Por lo tanto, los bebés cuando están en un embarazo de término (40 semanas) se activan estos genes y las proteínas SRC-1 y SRC-2 que hacen que se produzca surfactante, y los pulmones con este lubricante ya están listos (“maduros”) para poder respirar normalmente cuando nacen. A su vez, estas señales activan la “contracciones” del útero y empieza el trabajo de parto.

De esta manera, podríamos decir que cuando los pulmones de los bebés están “maduros”, ellos deciden que quieren nacer porque ya están listos, lo que desencadena el mecanismo del parto.

Al descifrar el enigma de este mecanismo normal, los investigadores y la ciencia médica en general está interesada en cómo aplicar este descubrimiento en la práctica diaria, especialmente en los bebes prematuros, que nacen antes de lo previsto. Los bebés prematuros son los que nacen antes de las 37 semanas de embarazo, y aunque en la mayoría de los casos todo anda bien, hay que saber que pueden presentarse ciertas complicaciones graves como alteraciones respiratorias (los pulmones no están “maduros”), sangrado en el cerebro, alteración en la visión y hasta parálisis cerebral.

Según las estadísticas de noviembre 2013 de la Organización Mundial de la Salud (OMS) nacen 15 millones de bebés prematuros en el mundo, de los cuales lamentablemente mueren 1 millón por las complicaciones que comentamos. Este es un tema muy serio, ya que el nacimiento prematuro es la principal causa de muerte entre los recién nacidos, y la gran mayoría (según la OMS ¾ partes) son evitables.

¿Cuál es el beneficio de conocer este nuevo mecanismo? Nos permitirá analizar estos genes (ADN) que nos darán la información para identificar ciertos embarazos que tendrían mayor posibilidad de ser prematuros, y de esta manera desarrollar más medidas de prevención o estar preparados para indicar las actuales con el objetivo de salvar la vida de estos bebés.

Como vemos, la genética también salva vidas. Y este es el camino que está transitando la medicina, identificar ciertos “marcadores genéticos”, y con esa información tomar decisiones, en este caso preventivas. Hace muchos años que la medicina prioriza la prevención, y está muy bien este enfoque porque está demostrado que salva vidas, y a su vez, es una forma de ahorrar recursos económicos en los sistemas de salud públicos, privados y mixtos en el mundo.

Pero, hace poco comenzamos a vivir una nueva era denominada “prevención genética”, en donde tener información de nuestros genes (genoma) nos permite tomar decisiones para alimentarnos mejor, saber cómo reaccionamos a diferentes medicamentos o conocer que tenemos mayor probabilidad para desarrollar una enfermedad o bajo riesgo para no desarrollarla.

Es algo realmente increíble la información que nos da nuestro ADN a través del estudio de nuestros genes. Y, en este caso, aunque parezca mentira, nos demuestra cómo los bebés regulan el “timing”, deciden cuando quieren nacer.

Referencias

-Gao L et al. Steroid receptor coactivators 1 and 2 mediate fetal-to-maternal signaling that initiates parturition. J Clin Invest. 2015 Jul 1;125(7):2808-24. doi: 10.1172/JCI78544. Epub 2015 Jun 22.http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=26098214

-Organización Mundial de la Salud (OMS), Nacimientos prematuros. Nota descriptiva N°363 Noviembre de 2013.http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs363/es/

(*) Jorge Dotto es médico (UBA) especializado en anatomía patológica (Yale University School of Medicine), patologia ginecologica y mamaria (Yale University School of Medicine) y patología molecular & genética (Harvard Medical School). Obtuvo el Premio al Joven Líder 2005 del College of American Pathologists (CAP) Foundation. #MisCromosomas

perfil.com

 

Hospitales de la OSEP colapsados: cruces entre Ampros y directivos

El gremio médico decidió desligarse ante eventuales tragedias. Hoy fue a la Legislatura, pero desde la obra social negaron la crisis.

Decididos a hacer visibles las problemáticas en los hospitales de la Obra Social de Empleados Públicos (OSEP), médicos mendocinos representados por Ampros presentaron en la Legislatura un duro informe que revela la falta de camas, personal e insumos. Advirtieron que se desligarán de eventuales tragedias que puedan ocurrir.

Ayer la Asociación Mendocina de Profesionales de la Salud adelantó que desde hoy los médicos de los hospitales Del Carmen y Virgen de la Misericordia se deslindarán de la responsabilidad sobre la situación de los pacientes, delegándola en las autoridades de esos centros asistenciales.

Esta mañana los delegados de Ampros se reunieron con la comisión de Labor Parlamentaria de la Cámara de Diputados, donde expusieron la difícil situación que atraviesan los hospitales de la OSEP.

«En la guardia no hay lugar para internar pacientes»

La falta de insumos, aparatología e infraestructura con la que deben lidiar a diario los profesionales de la salud y sus pacientes quedaron reflejados en ese documento. Y, tras reunirse con los legisladores, desde el gremio continuaron denunciando graves irregularidades. “El hospital (Del Carmen) está colapsado. Fundamentalmente en la guardia no hay lugar para internar pacientes. Se quedan en camillas o en algunas camas que son transitorias. La semana pasada hubo un paciente con respirador artificial durante tres días en esa área”, acusó la secretaria adjunta de Ampros, Gladys Velázquez.

“Hay falencias y falta de insumos en farmacia y laboratorio»
FacebookTwitter
“Hay falencias y falta de insumos en farmacia y laboratorio. Los freezers del laboratorio están llenos de muestras porque no tienen los reactivos necesarios para efectuar las determinaciones”, agregó Velázquez y advirtió que, con respecto a la esterilización, ante la falta de pago el proveedor de los trajes sólo entrega tres paquetes quirúrgicos por día. “Cuando se necesitan más, los profesionales los doblan, los perfuman y los ponen en una bolsita para que otro lo vuelva a usar”, señaló la doctora Velázquez.

A través de un comunicado de la asociación sindical, la dirigente denunció que Raúl Severino, uno de los directivos de OSEP Central, “dijo que cerraran el hospital Del Carmen”. “¿Esta es la solución que él le encuentra a una situación tan grave? Estamos rozando la mala praxis”, cuestionó la profesional.

En tanto, el presidente de la Cámara Baja, Jorge Tanús, se comprometió junto a otros legisladores a gestionar una ley de emergencia que garantice fondos para la atención de afiliados en los centros asistenciales de OSEP, según informó Ampros.

Tensa reunión

Luego de la denuncia del gremio, se acordó que mañana se realizará una reunión entre Ampros, los directivos de los hospitales cuestionados y de la OSEP.

Pero, al parecer, el encuentro distará de ser cordial ya que el director ejecutivo del hospital Del Carmen, Juan Manuel Gómez Portillo, desmintió la crisis en el efector que dirige. “Lo de falta de insumos y recursos humanos no es así. El funcionamiento del hospital en cuanto a su complejidad de médicos, enfermeros, técnicos y de la parte administrativa; y todo lo que son insumos y elementos básicos no han faltado ni faltan en este momento”, aseguró Gómez Portillo en diálogo con Canal 7.

“Lo de falta de insumos y recursos humanos no es así»
FacebookTwitter
Aunque admitió que “en esta época donde hace frío y viento Zonda hay mayor demanda y mayor necesidad de camas para darles respuestas a todas las patologías respiratorias”.

El conflicto no es nuevo e incluso el propio director asistencial del hospital Del Carmen, quien habló ayer con Los Andes, admitió la falta de camas y lo atribuyó a un factor externo al hospital. “La gente tiene que saber que no hay camas. Es un problema estructural, no es un problema de gestión”, explicó ayer Marcos Graña.

Además, Graña graficó que la situación los desborda. Incluso detalló que cuando la terapia (que cuenta con 16 camas) está llena, los pacientes son derivados a unidad coronaria, que cuenta con 8 camas.

Sacan de circulación una pastilla que sirve para abortar

Se trata del misoprostol, perteneciente a un laboratorio en particular, por no tener registros de inscripción en el Registro de Especialidades Medicinales. También suspendieron el uso de un tipo de venda.

Según se publica este viernes en el Boletín Oficial según una causa judicial, la ANMAT secuestró diversos medicamentos de misoprostol, un fármaco que se utiliza para abortar. Se trata de tres productos: a) “Misoprostol Tablets 200 mcg. PSHSI Khushi Miso. Manufactured in India by Accent Pharmaceuticals & Diagnostics. Marketed by Population Health Service (India)”; b) Mifepristone Tablets 200 mg. PSHSI Khushi Mife. Manufactured in India by Accent Pharmaceuticals & Diagnostics. Marketed by Population Health Service (India)”; c) Cytotec 200 microgram Tablets, misoprostol 60 tablets. Pharmacia”, los cuales no constan registros de inscripción en el Registro de Especialidades Medicinales.

Es por eso que ” a fin de proteger a eventuales adquirentes y usuarios de los medicamentos involucrados y toda vez que se trataría de medicamentos sin autorización ni registro en la República Argentina, la Dirección aludida sugiere prohibir el uso y la comercialización en todo el territorio nacional de todos los lotes de los productos aludidos”.

Asímismo, la ANMAT informó que realizó una inspección en un establecimiento ubicado en la Avenida Caseros 4039 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires donde tomó conocimiento del producto:”Venda tipo Cambric, marca Incoven, presentación de 7 cm x 3 mts., no contando la misma con datos del proveedor, sin indicación de número de lote, fecha de vencimiento, ni datos del fabricante” y que por ese motivo ordenó prohibir su uso y comercialización.
corrienteshoy.com

5 puntos que deberías tener resueltos para iniciar una relación

Sentirte preparada para conocer a alguien, no significa que estés lista para comenzar una nueva relación, ya que son dos cosas distintas.

El especialista en relaciones de Match.com, Mario Guerra, afirma que hay algunos asuntos que debés resolver si querés  que tu próximo romance sea sano, duradero y satisfactorio. “Si bien la relación se va construyendo con el paso del tiempo, siempre aumenta las probabilidades de un buen resultado si empiezas ‘con el pie derecho’, por decirlo así”, aclara.

Según el experto estos son los 5 puntos que conviene tener resueltos antes de formar una nueva pareja.

1. ¿Ya terminaste definitivamente tu relación anterior?

“Muchas personas empiezan una relación antes de terminar otra”, indica Guerra. “La cuestión es que, especialmente en las relaciones, sería conveniente cerrar lo pasado antes de iniciar algo nuevo, de esta manera sabrías que la nueva relación no es una puerta de escape de la anterior”.

El especialista también sugiere no tener encuentros románticos con tu ex  luego de que “oficialicen” la separación, porque no estarían cortando realmente el vínculo.

2. ¿Tenés una relación complicada con tu ex?

Lo ideal es que puedas resolver todos los asuntos que tengas pendientes con tu ex, si tienen que seguir en contacto, ya sea por tener hijos en común o por alguna otra razón.

“No sería justo llegar a una nueva relación con ‘cuentas por pagar’ o facturas ajenas”, comenta Guerra.

3. ¿Estás consciente y trabajaste con tus errores de relaciones pasadas?

Guerra dice que “siempre es sano evitar repetir patrones y caer en los mismos errores “  lo cual es muy común “especialmente cuando no somos conscientes de nuestras conductas o creencias acerca de lo que es tener una pareja”.

Lo mejor es tratar de encontrar situaciones durante tus relaciones pasadas que te llevaron a la insatisfacción o al conflicto con tus parejas. “No sólo se trata de atender problemas en la forma de relacionarte, sino también en tu forma de ser. Impulsividad, obsesiones, ansiedad o depresión, por ejemplo, deben ser elementos a atender para no dañar a una nueva pareja o a una nueva relación”, indica el experto.

4. ¿Necesitás o querés tener una pareja?

Aunque suene un poco absurdo, la verdad es que una pareja no se necesita; se quiere.

“Piensa si podrías vivir solo o sola el resto de tu vida. No quiero decir con esto que sea en aislamiento, sino vivir sin una pareja a tu lado. Si la respuesta es sí, quizá sea momento de buscar una. Si respondiste que no, revisa cuál es tu temor de hacerlo. Una buena pareja no es para acompañarte en la vejez, sino para que comparta cada uno lo mejor de sí mismo con el otro”, comenta Guerra.

5. ¿Sos flexible y estás dispuesta a compartir tu vida con alguien más?

“Una pareja es para conocerla, no para querer cambiarla. Estar en una relación conlleva mucha flexibilidad, disposición para negociar y asertividad para pedir lo que se quiere, decir lo que se piensa y aceptar que el otro puede no estar de acuerdo en todo y aun así no considerar esto como una prueba de desamor y sí de la riqueza e individualidad de otro ser humano”, expresa Mario Guerra.

Por más que creas que tus hábitos, creencias y conductas son las más normales, o las mejores, al conocer a tu pareja, verás que en muchas cosas habrá similitudes, pero en otras diferencias y eso es perfectamente normal.

Para finalizar, el especialista aclara que estos puntos no garantizan que una relación va a funcionar, pero sí ayudan a no arrastrar problemas o frustraciones del pasado a este nuevo vínculo que se está iniciando.

contextotucuman.com

 

Siguen realizando estudios odontológicos para la detección precoz del cáncer bucal

En el marco de la campaña de Detección Precoz del Cáncer Bucal en nuestra provincia, un equipo de profesionales realizará exámenes odontológicos durante el día de hoy en la unidad móvil odontológica para consultas en el Hospital Neumonológico y mañana en el Hospital Banda ‘Antenor Álvarez’. Los interesados en realizar sus consultas deben concurrir en el horario de 8 a 12.30.
Este examen consiste en una revisión rápida e indolora para detectar las lesiones, y pueden realizárselos niños y adultos.
La campaña es impulsada por la Dirección General de Odontología del Ministerio de Salud de la Provincia y la III Cátedra de Clínica Estomatológica de la Facultad de Odontología de la UBA con la adhesión del Círculo Odontológico y el Colegio de Odontólogos de Santiago del Estero y el Programa Médicos Comunitarios.
Según indicó la directora general de Odontología, Dra. Patricia Marcela Gadda ‘ya somos nueve provincias las que se sumaron a la campaña’, que tiene como principal objetivo concienciar a la población de que puede haber pequeñas lesiones que, si son detectadas a tiempo, pueden evitarse males mayores como un cáncer. Lo principal es concurrir al odontólogo, por lo menos una vez al año o cada seis meses para detectar este tipo de lesiones.
Los profesionales explicaron que los pacientes detectan las lesiones cuando son en tejidos blandos y ya están avanzadas, por eso se busca que se detecte precozmente, sobre todo aquellas personas que fuman, tiene prótesis mal adaptadas, consumidores de alcohol, entre otros, que son los que corren mayor riesgo.
Vale recordar que la unidad móvil odontológica ya estuvo en el Ipri, en el Hospital Regional e Independencia, donde decenas de santiagueños se sometieron a los controles para detectar esta enfermedad a tiempo.
elliberal.com.ar

Los médicos podrán jubilarse a los 50

El beneficio abarca también a odontólogos, psicólogos y bioquímicos, entre otros. Hasta ahora, la jubilación de los profesionales de la salud era a los 60 años.
Los médicos del sector público bonaerense podrán jubilarse a los 50 años, con 25 de servicio. Un beneficio que abarca también a odontólogos, psicólogos y bioquímicos, entre otros. Hasta ahora, la jubilación de los profesionales de la salud era a los 60 años con una antigüedad de 35.

El régimen jubilatorio especial era sólo para trabajadores en áreas insalubres, “como los laboratorios de rayos o donde se trabaja con sustancias químicas”, indicó el presidente de la Asociación Sindical de Profesionales de la Salud de la Provincia (Cicop), Fernando Corsiglia. Ahora, “se cambió el concepto de insalubridad por el de desgaste profesional o agotamiento prematuro”.

La medida fue firmada por el gobernador bonaerense Daniel Scioli, y los ministros de Salud, Alejandro Collia, y de Trabajo, Oscar Cuartango.
larazon.com.ar

Sospechan que un formoseño murió de Gripe A y hay alerta en la provincia

Después de una semana internado en terapia intensiva el reconocido periodista Daniel Méndez falleció a causa del virus, según su familia. El ministerio de Desarrollo Humano local confirmó tres casos.

Alerta y dolor en Formosa por la muerte del periodista Daniel Méndez. Según sus familiares, fue a causa de gripe A pero desde el ministerio de Desarrollo Humano no aclararon el motivo. En su partida de defunción alude a una “neumonía grave fulminante, virus respiratorio”. Hay tres casos de gripe A confirmados oficialmente en la provincia.

El diario digital en el que trabajaba Méndez, La Mañana Online, publicó este miércoles una sentida despedida al colega que tenía 55 años y que tras dar batalla una semana contra el virus, falleció este lunes. Estuvo cerca de siete días internado en el hospital de Alta Complejidad Juan Domingo Perón hasta que su cuerpo dijo basta.

Según informó ese mismo diario, los familiares directos de Méndez asguraron que el viernes recibieron el diagnóstico de Gripe A de parte de los médicos pero éstos no dejaron ninguna constancia por escrito.

Consultado al respecto ese mismo viernes, el ministro de Desarrollo Humano, José Luis Décima, confirmó tres casos de Gripe A “aislados” en Formosa pero evitó hablar sobre el periodista que para entonces ya estaba en terapia intensiva.

El lunes el cuadro de Daniel desmejoró rápidamente y a las 22.05 se produjo su deceso. Este miércoles despidieron sus restos.

rosario3.com

Posparto y cuerpos reales

Una nutricionista madre de dos hijos está causando furor en Internet debido a la secuencia de fotos posparto donde muestra cómo luce realmente la silueta.

Hartas de que actrices, modelos y princesas luzcan espléndidas a tres días de dar a luz, las fotos de una mujer mostrando el verdadero cuerpo posparto se han viralizado en el mundo entero y han provocado furor en Internet. Hablamos de Julie Bhosale, mamá de dos hijos y nutricionista, que decidió compartir el estado de su silueta sin retoques desde las primeras 24 horas posnacimiento de su segundo bebé y hasta catorce semanas después.

En el post de su blog personal, Real Postpartum Body, Bhosale se refiere a las presiones que sienten las madres por recuperar la figura después de la llegada del hijo y describe también la soledad que se atraviesa durante los primeros meses de puerperio, además de todas las incomodidades que sufre el cuerpo de las mujeres junto con las expectativas personales y ajenas por volver a tener la silueta y el peso de antes.

“Es importante hablar de esto y mostrar que es lo normal. Realmente espero que todas las madres que leen esto sepan lo hermosas e increíbles que son por todo lo que han pasado, están pasando y por los sacrificios que hacen todos los días”, dijo y agregó: “Vi fotos parecidas en blogs populares de mamás y me pareció que tenía la oportunidad de ser parte de un movimiento importante”. Y lo fue. El mensaje se expandió más allá de las fronteras de Nueva Zelanda -su lugar de residencia- y fue leído por una audiencia global.

rouge.perfil.com

 

El drama de Mateo: tiene 5 años y pesa 112 kilos

El pequeño se encuentra internado desde hace un mes en el hospital de Santa Fe, donde logró bajar 4 kilos. Su madre contó que “comía todo el día sin parar” y reconoció su responsabilidad.

Mateo es un niño de apenas 5 años de edad que sufre de obesidad y fue internado un mes atrás en el hospital pediátrico Orlando Alassia con 116 kilogramos de peso.

Ahora Mateo, que bajó 4 kilos en su periodo de internación, recibe un tratamiento intensivo que busca evitarle futuros problemas de salud y que han hecho retroceder la diabetes, la hipertensión arterial, la colesterolemia y la hiperglucemia que lo afectaban.

«Comía todo el día, no hacía gimnasia, y de la escuela volvía a casa a mirar tele», contó su madre en declaraciones televisivas al ciclo Telenoche en su emisión de este martes.

«Él es loco de los guisos, las carnes y el pan. Ahora no come pan, la carne es un pedacito, y no lo extraña. Yo antes tenía miedo. No le dieron pan dos días y yo le dije a los nutricionistas si no le podían dar una galletita. (…) No tenía límites. Nosotros somos de comprar muchas cosas, y eso me enseñaron ahora que hay que tener un límite, verduras y gelatina«, explicó la mujer, que reconoció que tomó conciencia de la situación tarde pero a tiempo.

«(el niño ) Tiene toda una situación clínica que hace que sea un paciente grave», explicó el director del hospital, Osvaldo González Carrillo, que agregó que ahora su familia «está mucho más consciente del problema y está apoyando mucho más la situación de Mateo».

diariopopular.com.ar

Manos más jóvenes: Se puede

Diferentes tratamientos que pueden terminar con un problema que hasta ahora se creía muy difícil de solucionar.

A lo largo de la vida de las personas, la cara y manos reciben la mayor exposición solar, y como es claro, el mayor daño inducido en forma de pigmentación cutánea o despigmentación; sumado a los cambios de textura de la piel, presencia de arrugas y pérdida de volumen propio del paso de los años.

Las manos son la segunda parte del cuerpo más expuesta luego de la cara. Poseen sin embargo un gran significado estético y funcional; son decisivas en la dominancia de la especia humana; son un símbolo de belleza e indicador de carácter y una herramienta de comunicación.

Pacientes que logran un rejuvenecimiento facial debido a un tratamiento adecuado, no son acompañados por la edad o sufrimiento del paso del tiempo que demuestran sus manos. Por tal motivo, el rejuvenecimiento de las manos está comenzando a ser reclamado por muchos de nuestros pacientes.

Existen técnicas de rejuvenecimiento de manos que tratan diferentes aspectos a saber: deshidratación y cambios de textura, manchas solares, atrofia del dorso de las manos, entre otras.

Voluminización:

El aspecto hundido del dorso de las manos es un tema de consulta frecuente por los pacientes. Diferentes técnicas de inyección han sido descriptas para la voluminización del dorso de las manos con materiales de relleno. Actualmente los rellenos más recomendados son los productos de ácido hialurónico de larga duración. Estos productos deben ser colocados por médicos entrenados en estas técnicas y con el uso de microcánulas flexibles, diseñadas para este fin. El tratamiento sólo demora unos minutos, se realiza en consultorio y no imprime ningún tipo de molestias para el paciente.

Otro dato interesante en el rejuvenecimiento cutáneo es tratar la deshidratación mediante el uso de la técnica conocida como SkinBooster; que consiste en la aplicación de productos de ácido hialurónico de bajo peso molecular, que colocados en el espesor de la dermis, aportan a la piel una importante hidratación profunda, ideal para que las manos se vean más jóvenes.

Tratamiento de manchas:

Las manchas cutáneas, habitualmente producto de la exposición solar, pueden tratarse mediante el uso de láseres que tienen como target (blanco) las pigmentaciones cutáneas. Mediante este tratamiento las pigmentaciones suelen desaparecer. Como complemento se realizan topicaciones de ácidos fuertes sobre estas manchas, generando su desaparición (peeling dirigido).

Mejoría en la textura cutánea:

Las manos poseen arrugas pequeñas y cambios de textura, como el resto de las áreas corporales, propias del paso del tiempo. Para mejorar las mismas se puede realizar una sesión de Láser CO2RE Light asociado al uso de Plasma Rico en

Plaquetas:

Esta combinación de tratamientos devuelve a la piel la suavidad El campo de la medicina no invasiva continúa ganando popularidad con habilidad para alcanzar resultados cosméticos excelentes con mínimo riesgo y rápida recuperación de los pacientes.

Dr. Fernando Felice

perfil.com

 

El ranking de los alimentos más adictivos para el cerebro

Son 25 y pueden producir el mismo efecto que la cocaína.

La investigación, a cargo de la Universidad de Michigan, muestra los 25 alimentos más adictivos para el cerebro humano. Los 5 primeros son la pizza, seguida por el chocolate, las papas fritas en bolsa, las galletitas de chocolate y, ya en el quinto lugar, el helado. Lo siguen las papas fritas, las hamburguesas con queso, las gaseosas, las tortas y los quesos.

En el puesto quince se ubican la panceta, el pollo frito, los bollos de grasa, los pochoclos, los cereales, las golosinas, la carne, las magdalenas, los frutos secos, los huevos, la pechuga de pollo, los pretzels, los crackers, llamativamente el agua y las barritas energéticas.

Cabe destacar que al ser hecho por una universidad estadounidense, hay alimentos como los pretzels que casi no existen en la dieta argentina en la que podrían incluirse, por ejemplo, las medialunas.

Los especialistas sostienen que se produce una activación en el cerebro al consumir este tipo de alimentos que resulta muy similar al de adictos, por ejemplo, a la cocaína.

Erica M. Schulte, la líder del equipo de investigadores, sostuvo que el estudio viene a brindar “evidencia preliminar de que no todos los alimentos están igualmente implicados en la conducta alimentaria adictiva, y los alimentos altamente procesados que pueden compartir características con el abuso de las drogas, parecen estar particularmente asociados a la adicción a la comida. Como las comidas procesadas suelen consumirse con mucha facilidad, cuando nos llega la sensación de estar saciados ya hemos consumido una enorme cantidad de estos productos”.

perfil.com

Avances clave en Argentina contra el mal de Parkinson

Hubo nuevos pasos para la producción de neuronas. Otro equipo de especialistas halló un camino para la detección precoz del Parkinson.

Dos avances argentinos generan expectativas en la lucha contra el mal de Parkinson, que mata progresivamente las neuronas dificultando el control del movimiento de las personas afectadas.

Desde Argentina (donde estiman que hay 80.000 personas con esta enfermedad), científicos del Instituto Leloir y del Conicet hallaron una molécula clave para transformar células indiferenciadas en neuronas. El descubrimiento fue realizado por el grupo del investigador en terapias regenerativas del sistema nervioso, Fernando Pitossi, y publicado en la revista Molecular and Cellular Neuroscience.

Lo que hicieron fue encontrar un proceso que ocurre entre el sistema de defensas del organismo y el sistema nervioso, y que desencadena la producción de nuevas neuronas a partir del uso de células madre. “Somos los primeros en descubrir que una molécula del sistema inmune cumple un papel crucial para que se desarrollen neuronas nuevas. Esto nos acerca a obtener a partir de células madre el tipo de neuronas que se mueren en pacientes con Parkinson”, dijo a la prensa porteña Pitossi. Se trata de un estudio realizado a partir de células madre del cerebro de ratas adultas. Hicieron experimentos que no podrían hacerse en humanos, pero aportaron el conocimiento de la molécula que podría servir para desarrollar terapias en el futuro.

“El estudio demuestra que la molécula llamada factor de crecimiento transformante beta 1 del sistema inmune está involucrada con la producción de una proteína, la fibulina-2. Es muy importante para que las células madre se diferencien en neuronas”, expresó Kiminobu Sugaya, profesor de medicina de la Universidad de Florida Central, que no tuvo participación en el estudio.

Según los especialistas, “el descubrimiento publicado por el grupo del Leloir y el Conicet podría significar que en el futuro se desarrolle una droga que imite la función de la fibulina-2 para inducir la producción de nuevas neuronas”. El equipo del Leloir sumó la relación entre la molécula “factor de crecimiento transformante beta 1” que, al agregarse a células madre adultas de ratas conduce al aumento de la producción de neuronas jóvenes. “Hicimos el hallazgo en experimentos con animales. Ahora trabajamos con células madre reprogramadas humanas” contó Pitossi. Es un paso, pero aún falta para que lleguemos a contar con neuronas para pacientes”. Además de este grupo de expertos, otro equipo de investigadores identificó por primera vez una región del cerebro cuya evaluación ayuda a detectar en forma temprana el desarrollo del Parkinson, ya que a través de un estudio liderado en Argentina se logró establecer una relación entre la atrofia temprana en los ganglios basales y los problemas en el lenguaje asociados a la enfermedad.

Télam

 

Con ustedes Magnus 36, el viagra femenino

Muchas mujeres se muestran sexualmente insatisfechas por el uso de viagra en sus parejas porque aseguran que son encuentros programados. Toman la pastilla azul para tener sexo y nada es espontáneo.
Ante esto se lanzó Magnus 36, un complemento para que los hombres sean espontáneos con ellas y logren llevarlas a la cama.
La espontaneidad en la cama es un condimento difícil de conseguir en el estilo de vida actual. Las presiones, el estrés y otras variables pueden alterar esa «chispa” que mantiene el vigor sexual en la pareja.
Las mujeres son más sensibles a los cambios y pueden verse afectadas por las tensiones y los hombres, con su falta de conquista, no saben estimularlas.
La búsqueda del príncipe azul que incluya un buen rendimiento entre sábanas es tan utópica como la idea de encontrar una aguja en un pajar. Afortunadamente el problema de la falta de erección se solucionó, casi en su totalidad, con la ayuda de la aparición del viagra.
Hace poco más de una década, la aparición del sildenafil revolucionó la sexualidad por su eficacia para hacer que el varón se sintiera plenamente seguro. Para no tener problemas de erección, debía tomar un comprimido en ayunas, como mínimo entre 30 y 45 minutos antes de la relación, y durante aproximadamente 4 horas podía esperar que todo funcionara según lo esperado.
Para el caso de una versión aggiornada para ellos llegó Magnus 36, que estimula al hombre a que en esas 36 horas pueda tener relaciones de manera menos «preparada” y hasta incómoda porque se debe espera 30 minutos luego de la toma del comprimido y en algunos casos la llama se apaga.
El componente principal del Magnus 36 es el tadalafilo que  produce la excitación y el placer sexual gracias a una intensa dilatación de los vasos sanguíneos en el área genital.
Fuente: Contexto

Córdoba: dos mujeres dieron a luz en baños de hospitales ante la falta de atención médica

Al caso de Verónica Tabárez se le suma otro en el Hospital Iturraspe. La beba debió ser trasladada a la capital para recibir cuidados intensivos.

En poco menos de una semana, dos mujeres debieron dar a luz en baños de hospitales públicos cordobeses. El primer hecho ocurrió el domingo, pero el caso recién se conoció este miércoles. Según trascendió, Verónica Tabárez, de 33 años, llegó con contracciones al hospital Materno Neonatal y, tras una larga espera sin poder lograr la atención médica correspondiente, llegó al baño del centro médico con fuertes dolores. Sin ayuda, dio a luz a su bebé sobre el inodoro del centro de salud: debió tomar la cabeza del niño con la mano para que este no cayera al sanitario.

Pero cuando todo Córdoba no salía de su asombro por tan lamentable suceso, un hecho prácticamente similar se vivió en la ciudad de San Francisco, al este de la provincia. Jordania, de 21 años, se encontraba en el Hospital Iturraspe, y en una confusa situación, aún con versiones encontradas, tuvo a su bebé en el baño del nosocomio.

La cuñada de la mujer detalló en Facebook que Jordania “ingresó con trabajo de parto, la internaron y a la hora le rompieron la bolsa, la dejaron esperando alrededor de una hora más”. “Tres veces nos acercamos a las doctoras para decirles que ella sentía que el bebé se le estaba saliendo, nadie fue a verla; luego se acercaron las enfermeras y llevaron al baño porque decían que esa sensación que ella tenia eran deseos de ir de cuerpo” contó la mujer en la red social.

Luisina, la beba en cuestión, nació con 2,600 kg y fue trasladada a la capital provincial para recibir cuidados intensivos ya que la pequeña nació prematura.

Denuncia penal. La legisladora cordobesa Liliana Montero adelantó en su cuenta de Twitterque iniciará acciones legales: “Frente a lo ocurrido en el Neonatal, ante el silencio de las autoridades y la inacción de la justicia, mañana haremos denuncia penal. Cuando sucede lo que sucedió en el Neonatal, no se puede mirar para otro lado. Nuestra obligación es asumir la responsabilidad de la acción” aseguró.

En la misma línea, diversas ONG también se encuentran analizando ambos casos y no se descartan más demandas contra los organismos públicos.

Por Ariel Bogdanov

perfil.com

 

Los chicos también se estresan

Qué deben hacer los padres para que los niños crezcan felices y seguros de sí mismos.

No sólo los adultos padecen de estrés. Los niños también pueden verse afectados. Para evitarlo, es crucial que los padres intenten ser un ejemplo para los más pequeños y no presionarlos cuando deben cumplir con ciertas tareas.

Por ejemplo, es importante que los niños puedan tomarse su tiempo para armar la mochila de la escuela. No es bueno que lo hagan con la presión de que el auto ya está en marcha esperándolos.

Tampoco es bueno que sientan que deberían estar todo el tiempo haciendo algo productivo. Los niños suelen buscar ocupaciones y entretenimiento y disfrutar de los muchos cursos y clases que se les puedan ofrecer, pero también es bueno que dispongan de tiempo para no hacer nada.

Y, por supuesto, si bien es bueno no presionarlos exigiendo siempre un buen rendimiento,felicitarlos cuando logran algo hace que ganen seguridad y sientan que están aprendiendo. Eso los alentará a encarar nuevas tareas de un modo positivo.

perfil.com

 

Un estudio revela que vivir en pareja mejora la salud

Asegura que hay menos posibilidades de depresión.

Un estudio de la Universitat de València (UV) demuestra que las personas que no viven en pareja tienen peores niveles de salud y más posibilidades de sufriransiedad o depresión crónica que aquellas casadas o que conviven con otra persona.

El estudio sobre el efecto del divorcio o la separación, elaborado por profesores del Departamento de Sociología y Antropología Social de la UV y liderado por Carles Simó-Noguera, acaba de publicarse en la Revista Española de Investigaciones Sociológicas,

La investigación, en referencia a personas entre 25 y 64 años, revela que el género es una fuente de diferenciación de salud, en cuanto a enfermedades mentales, entre personas separadas o divorciadas.

Así, según Simó-Noguera, las mujeres que no tienen pareja «muestran una peor salud que los hombres con el mismo estado civil y situación de pareja, además de presentar más probabilidades de sufrir ansiedad y depresión crónicas».

Por su parte, los hombres separados o divorciados «tienen riesgos más graves de sufrir depresión crónica que el resto de hombres», añade el investigador.

EFECTO CONVIVENCIA

El profesor, teniendo en cuenta las conclusiones de esta investigación, subraya el«efecto beneficioso» de la convivencia en pareja, puesto que es una situación que «atenúa la mala salud en todas las patologías observadas», puntualiza La Vanguardia.

«La clave no está en el estado civil por él mismo, sino que la encontramos en la interacción entre el estado civil y la situación de convivencia, por lo cual vivir con una nueva pareja después de la disolución del matrimonio preserva la salud de las personas implicadas», asevera.

tn.com.ar

Crece la tendencia de la depilación en hombres

El de técnica láser es uno de los tratamientos más requeridos por el sexo masculino 

La depilación corporal ha dejado de ser un tema exclusivo de las mujeres, ya que muchos son los hombres que a partir de las técnicas con láser se sumaron por cuestiones estéticas y para solucionar una problemática específica por el exceso de pelos en distintas zonas de su cuerpo. Dentro de los tratamientos corporales más requeridos la depilación láser se encuentra en el primer puesto incluso si de hombres se trata. El dermatólogo Mario Fuks, le destacó a Hoy “que lo que ha cambiado radicalmente con la llegada de los nuevos láseres es la depilación masculina”.

“Estas nuevas tecnologías hicieron que el hombre pueda elegir y encontrar en la depilación una solución a diferentes problemáticas”. Uno de los casos más comunes son los hombres con mucho pelo en brazos y espalda que se resignaban a no poder hacer nada.Hoy con las nuevas tecnologías eliminar el vello en estas grandes zonas no es problema y con sólo seis u ocho sesiones de una hora, cada 45 días, lo solucionan y realmente es un cambio importante para aquellos que les molestaba el exceso de pelo en estas zonas”, explicó.

Otros hombres que optaron por la depilación láser son los deportistas quienes eligen en general las zona de piernas, pecho y brazos. Pero sin duda  la llegada del láser a la vida de los hombres dio solución a un problema recurrente «la foliculitis de cuello» puntualizó Fuks.

La mirada social 

Según la última encuesta realizada en los Estados Unidos por La Asociación Americana de Cirugía Plástica (ASAPS), la depilación láser se encuentra en el primer puesto con más de 1.000.000 de tratamientos realizados durante el último año. El mismo estudio de ASAPS indica que los hombres también han incrementado el uso de tratamientos no invasivos en más de un 106% en los últimos 10 años.

Por otra parte, la doctora Liliana Irazabal, médico Psiquiatra y psicoanalista, le explicó  a Hoy que “esta cuestión de que el hombre opte cada vez más por depilarse, tiene que ver con una cuestión social, en donde el estereotipo de belleza ha cambiado. Antes, el hombre mostraba virilidad con la genética que trae, hoy ya no”. Además, la especialista marcó que “las mujeres también han cambiado sus gustos y ante tanta imposición televisiva y de los medios (cosa que antes no había) han mutado y adquirido los gustos de lo que muestra una propaganda, en donde el hombre casi no transpira, no tiene bello y se cuida la piel como la mujer”.

diariohoy.net

Hemoterapia recuerda a la población la necesidad de donar sangre

El Instituto de Hemoterapia del ministerio de Salud de la Provincia convoca a la población a donar sangre, ya que durante las vacaciones de invierno la afluencia de donantes es menor, y es necesario mantener las reservas para garantizar el normal abastecimiento de los servicios hospitalarios.

En este sentido, desde el organismo recordaron que la donación de sangre es un acto solidario del que todos podemos precisar, ya que no existe otro método mediante el cual pueda obtenerse.

Los interesados en colaborar deben acercarse con DNI al Centro Regional de La Plata, ubicado en la calle 15 esquina 66 de La Plata, entre las 7 y las 15 horas de lunes a viernes, y los sábados hasta las 13.

Para donar sangre es necesario tener entre 18 y 65 años, pesar más de 50 kilos y sentirse en buen estado de salud. No es necesario guardar ayuno; se pueden consumir jugos, frutas o infusiones azucaradas (sin leche ni grasas). Ante cualquier duda comunicarse al 0800 666 2258.

zonanortevision.com.ar

Más del 60% de los argentinos padece de reflujo gastroesofágico

Es la patología más frecuente del aparato digestivo y se manifiesta como una sensación de quemazón o ardor que sube hacia la garganta por detrás del pecho, entre las recomendaciones de los especialistas está disminuir los niveles de estrés.

Más del 60 por ciento de los argentinos padece esta patología, con lo cual, los especialistas recomiendan disminuir los niveles de estrés, no acostarse inmediatamente después de las comidas y no usar prendas ajustadas en el abdomen para evitar que aparezca.

“Hay estudios que demuestran que ha aumentado la cantidad de personas que presentan síntomas de reflujo al menos una vez a la semana a causa del estrés, los malos hábitos de alimentación, el consumo de alcohol, tabaco y falta de descanso, por lo que se trata de la patología más frecuente del aparato digestivo”, dijo a Télam Eduardo Segal, director médico del Centro de Diagnóstico Digestivo (Cendig).

El especialista y ex presidente de la Sociedad Interamericana de Endoscopía Digestiva (SIED) precisó que muchas personas lo padecen “aún sin saber qué es realmente y cómo se llama”.

“La sensación de quemazón que sube hacia la garganta se llama médicamente ‘pirosis’ y no debe confundirse con la acidez, ya que en ese caso el ardor se produce en la boca del estómago”, apuntó.

Y agregó: “Las personas con reflujo, que deriva del paso de contenido ácido del estómago hacia el esófago, ven alterada profundamente su calidad de vida, ya que además de los síntomas sumamente molestos puede generar insomnio y alterar el humor”.

“Según un estudio reciente efectuado en nuestro país, un 61 por ciento de la población presentó síntomas típicos de reflujo en el último año mientras que un 23 por ciento los padecía semanalmente, lo que demuestra que se trata de una patología altamente prevalente en nuestra comunidad”, agregó a Télam Matías Deprati, médico del Hospital Italiano de Buenos Aires.

Segal destacó la importancia de utilizar el medicamento adecuado para evitar complicaciones y problemas extradigestivos como bronquitis, sinusitis, laringitis, faringitis, asma y trastornos dentales, y apuntó que algunos de los consejos para evitar el reflujo son no acostarse inmediatamente después de las comidas sino esperar al menos dos horas, no usar prendas ajustadas en el abdomen y controlar el sobrepeso.

Además, se recomienda disminuir el consumo de tabaco y alcohol, evitar comidas y bebidas que promuevan el pasaje de ácido hacia el esófago -como grasas, fritos, salsas, condimentos, chocolate, menta, bebidas gaseosas, café y mate, entre otros-, y reducir el estrés.

Por último, se aconseja evitar agacharse o hacer ejercicio inmediatamente después de comer y elevar la cama unos 10 o 15 centímetros mediante la colocación de tacos de madera en las patas de la cabecera, y no con almohadas.

“Es importante consultar con el médico cuando los síntomas iniciales cambian de intensidad, no mejoran con la medicación habitual o si persisten en el tiempo después de realizar un tratamiento farmacológico. También se debe prestar atención a los llamados signos de alarma o banderas rojas del reflujo, que son la odinofagia (dolor al tragar), disfagia (sensación de que el alimento queda atascado en el esófago), pérdida de peso, sangrado con la materia fecal o en él vómito y pérdida de peso”, puntualizó Segal.

Por su parte, Deprati agregó que las medidas de “autocuidado”, como el consumo de leche, gaseosas, infusiones o antiácidos en forma de sales efervescentes son “muy poco efectivas y hasta contraproducentes”.

“Actualmente está disponible para la comunidad un fármaco de la familia de los inhibidores de la bomba de protones muy efectivo para el control del reflujo, como la sal magnésica de pantoprazol, que tiene un perfil de seguridad comprobado”, afirmó.

Y enfatizó: “Esa sal magnésica permite el alivio efectivo y rápido de los síntomas de reflujo con un adecuado control nocturno, ya que es importante tener en cuenta que prácticamente la mitad de las personas que lo presentan padece manifestaciones durante la noche, lo que altera además la calidad del sueño y del buen descanso”.

zonanortevision.com.ar