PASO bonaerenses: Vidal empata con Aníbal F. y Domínguez se acerca

Se acerca el momento de la verdad para uno de los grandes interrogantes en el kirchnerismo: quién se quedará con la candidatura a la Gobernación bonaerense. Una encuesta muestra un leve crecimiento de la fórmula de Julián Domínguez y Fernando Espinoza, en desmedro de las intenciones del binomio integrado por Aníbal Fernández y Martín Sabbatella. La medición es de OPSM que dirige Enrique Zuleta Puceiro y fue difundida ayer por el equipo de Domínguez, presidente de la Cámara de Diputados.

«Al cabo de varias semanas de campaña, Aníbal Fernández parecería haber perdido una ventaja inicial que en el comienzo de la campaña se situaba alrededor de los 16 puntos. Los escasos 4,5 que separan en la actualidad a ambos contendientes proporcionan una medida acabada de la fuerte disputa por la candidatura del FpV en el principal distrito electoral del país», señaló el consultor, augurando «un final reñido de difícil pronóstico».

Encuesta de OPSM, provincia de Buenos Aires. Intención de voto por fórmula a gobernador
Encuesta de OPSM, provincia de Buenos Aires. Intención de voto por fórmula a gobernador

El relevamiento alcanzó a mil casos en 35 localidades de toda la Provincia, entre el 24 y 29 de julio y compara los números de los candidatos con un sondeo previo, del 13 de julio. Así, muestra a Domínguez pasando de 16,4% a 18,5% de intención de voto, mientras que Fernández va del 27,3% al 23%. Para Zuleta Puceiro, «las claves del avance de Domínguez y Espinoza son varias», aunque destaca como «la principal» al «mejoramiento sustancial de sus niveles de conocimiento y valoración pública».

Además de los candidatos oficialistas, en la encuesta también se destaca el crecimiento de María Eugenia Vidal (PRO), que pasó del 22,7% al 23%, y de Jaime Linares (GEN), que creció del 1,3% al 5,2%.

En cambio, el postulante del Frente Renovador, Felipe Solá, descendió del 17,3% al 16,2%.

Según el consultor, la fórmula de Domínguez – Espinoza aparece asociada «con las ideas de gestión, responsabilidad y experiencia gubernativa y de otros atributos, de carácter funcional, tales como la capacidad para promover políticas de concertación social y económica y sobre todo, para concretar muchas de las iniciativas pendientes de la Administración Scioli». Además, «la imagen de mayor cercanía a Daniel Scioli, cuya victoria parece descontarse en el ámbito provincial, añade otro dato de importancia para entender el crecimiento de Domínguez en las últimas semanas».

Además, según el análisis del director de OPSM, pesa en favor de Domínguez la inserción de su figura en las ciudades del interior bonaerense. «Gravitan en este sentido tanto el apoyo de los intendentes liderados por Espinoza, como la mejor penetración de la propuesta de Domínguez en los electorados independientes del interior. (Aunque) su ascenso se ve dificultado por la presencia también ascendente en el voto independiente de María Eugenia Vidal (PRO)», acota.

El sondeo agrega que, respecto a las opciones en competencia, solo un 38,1% afirma tener ya decidido su voto, mientras que un 61,9% afirma que más allá a su posicionamiento ante las preguntas de la encuesta, aún no tiene del todo decidido a quién elegirá. Y de este último porcentaje, un 60,7% explica que lo terminará decidiendo en la última semana antes de los comicios, mientras que un 34,6% afirma que tomará su decisión en el cuarto oscuro.

Encuesta de OPSM, provincia de Buenos Aires. Intención de voto por frente
Encuesta de OPSM, provincia de Buenos Aires. Intención de voto por frente

cronista.com

Aníbal F.: si se abriera el cepo, “perderíamos las reservas en tres días”

El jefe de Gabinete que la Argentina cuenta con un  “mercado doméstico fortalecido, en donde todos consumen; los que tienen trabajo registrado y los que no”, por lo cual “no estamos en una situación de depreciación” del peso.

El jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, descartó hoy que se libere la compra de dólares, como reclamó el titular de la Bolsa de Comercio, Adelmo Gabbi, al sostener que “si se abriera esa posibilidad” el país “perdería las reservas en tres días”.

El ministro, además, sostuvo que “la Argentina tiene una moneda fuerte” ya que cuenta con un “mercado doméstico fortalecido, en donde todos consumen; los que tienen trabajo registrado y los que no”, por lo cual “no estamos en una situación de depreciación” del peso.

“Tenemos muchas reservas, 33.900 millones, que son protegidas como corresponde”, aseveró el funcionario, en su habitual contacto al ingresar a la Casa de Gobierno.

Respecto del pedido de Gabbi, advirtió: “Si se abriera la posibilidad de que cualquiera fuera a cualquier lugar y compre dólares, como dicen ellos, perderíamos las reservas en tres días, y automáticamente se pondría a la Argentina en las peores condiciones, como en el 2001”.

Ayer, el presidente de la Bolsa declaró que “si se liberara, el dólar valdría menos”, en razón de que “siempre lo prohibido vale más”, luego de que la cotización del denominado dólar cerrara en la víspera a 14,91 pesos.

Precisamente, ayer la presidenta Cristina Fernández no asistió por cuestiones de salud al encuentro anual en la Bolsa de Comercio con Gabbi, por lo cual se suspendió dicho cónclave para el 20 de agosto

 

FUENTE: Agencias Buenos Aires

 

Tras un largo camino hasta su aprobación, entra en vigencia el nuevo Código Civil y Comercial

La aprobación legislativa, coronada con la sanción en Diputados el 1 de octubre de 2014, tuvo un amplio recorrido que incluyó el trabajo de una comisión de expertos que elaboró el proyecto, más de 100 juristas que dieron precisiones al texto y una Comisión Bicameral que realizó 29 audiencias públicas en diferentes puntos del país.
El camino se inició con el Decreto Presidencial número 191, del 23 de febrero de 2011, mediante el cual creó la “Comisión para la Elaboración del Proyecto de Ley de Reforma, Actualización y Unificación de los Códigos Civil y Comercial de la Nación”, que presidió el titular de la Corte Suprema, Ricardo Lorenzetti, e integraron también Elena Highton de Nolasco, vicepresidente de dicho Tribunal y la doctora Aída Kemelmajer de Carlucci.

La comisión, que tenía un plazo de 365 días para elevar el anteproyecto al Poder Ejecutivo, lo hizo tras consultar a 109 juristas que realizaron sus aportes sobre las diferentes temáticas abordadas por la iniciativa en cuestión.

El anteproyecto fue elevado al Poder Ejecutivo el 27 de febrero de 2012, y tras dar a conocer los lineamientos principales del texto, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner anunció la creación de una Comisión Bicameral en el Congreso que se abocaría a trabajar sobre la nueva normativa.

Así, el Poder Ejecutivo envió el 8 de junio a ambas cámaras del Congreso un mensaje en el que incluía el proyecto a debatir y la propuesta de creación de la Comisión Bicameral.

Una vez enviado al Congreso se creó la “Comisión Bicameral para la Reforma, Actualización y Unificación de los Códigos Civil y Comercial de la Nación” que estuvo integrada por 15 diputados y 15 senadores, en su mayoría oficialistas, respetando la relación de fuerzas de los diferentes bloques parlamentarios.

Ese grupo de trabajo presidido primero por el senador kirchnerista Marcelo Fuentes y luego por la también oficialista Diana Conti, comenzó a trabajar en agosto de 2012 aprobando un Reglamento de Audiencias Públicas.

Las mismas se desarrollaron entre septiembre y noviembre y tuvieron lugar en el Congreso, en ciudades del Gran Buenos Aires y en 19 puntos del interior del país.

En ese marco se escucharon y receptaron más de 1.500 ponencias sobre los diferentes temas incluidos en el nuevo Código
El 21 de noviembre de 2013 salieron un dictamen de mayoría y cinco de minoría remitidos al Senado, que lo trató una semana después en una sesión especial en la que el oficialismo no aceptó las modificaciones propuestas por la oposición al texto original.

El cuerpo sólo aceptó dos cambios pedidos por un senador kirchnerista y rechazó el pedido de la oposición para que se votara primero en general y luego en particular.

Esto motivó el enojo de la oposición que como consecuencia de la negativa oficialista se retiró del recinto y dejó en soledad al Frente para la Victoria-PJ y sus aliados, que consiguieron 39 votos para aprobar la norma, en tanto que se registró un voto en contra.

El texto aprobado por la Cámara alta ingresó a Diputados el 17 de diciembre de 2013; aunque recién llegó al recinto el 1 de octubre del siguiente año, en el marco de un debate, que, al igual que en el Senado, estuvo signado por la discusión de cuestiones reglamentarias.

Con la oposición reiterando la medida adoptada previamente en el Senado, es decir retirándose de la sesión, el bloque oficialista de Diputados quedó junto sus aliados en el recinto para darle 135 votos favorables al proyecto.

El Código Civil y Comercial entrará en vigor el próximo 1 de agosto, seis meses antes de lo que previeron los legisladores en un principio, y con sus 2.671 artículos reemplaza a los más de 4.000 artículos que tenía el Código Civil y a los 506 del Comercial sancionado en 1869.

Sus artículos implican modificaciones en temas relevantes como los derechos personalísimos, capacidad, reproducción humana asistida, adopción, defensa del consumidor, matrimonio, divorcio unión convivencial y sucesiones, entre otros.
telam.com.ar

Bus drivers’ conflict talks to resume on Friday

Labor Minister Carlos Tomada has met with representatives of the UTA transport union and bus drivers of the 60 line, after a new picket was staged at the Panamericana highway this morning.
The meeting, which will be resuming tomorrow, is an attempt to solve the ongoing conflict between the bus drivers and Monsa SA, which started a month ago.
Drivers accuse Monsa of firing 53 workers. Meanwhile, the firm denies the allegations, assuring no employee has been fired since January 1.
Workers of the 60 line have chosen to stage several pickets at the Panamericana highway, blocking access to the capital in rush hour. On Tuesday, protesters clashed violently with the police. Demonstrators and security officers were injured.
Later today, Cabinet Chief Aníbal Fernández said Argentina’s labor legislation was “broad enough” to have workers and employers sitting at the negotiating table to discuss the conflict, and questioned the nature of the dispute.
“It seems that the objectives of these protests are different, and I would not find it difficult to believe there could be a political background. I don’t have the elements now to say that with certainty,” he said.

Source: Buenos Aires Herald

CFK: don’t lift Iran suspect’s sanctions

Letters to US, EU demand answers on status of alleged AMIA conspirator Vahidi
President Cristina Fernández de Kirchner’s administration has warned Washington and the European Union against removing an Iranian official implicated in the 1994 attack on the AMIA Jewish community centre from their sanctions list, as part of the nuclear accord struck between Western powers and Tehran earlier this month.
In a letter to US Secretary of State John Kerry and EU High Representative for Foreign Affairs and Security Policy Federica Mogherini, Foreign Minister Héctor Timerman requested clarification on whether former Iranian defence minister Ahmad Vahidi was among those who were to be delisted. The Wall Street Journal was the first to report on July 27 the sanctions would be lifted.
Fernández de Kirchner took to Twitter to publicize the letters and also blast her critics.
“This is how nations and interests work. This is what some in our country seem to ignore or refuse to admit. Or even worse, they are fully aware of it and keep mum. They are aware but they lie. The interests of Argentina? Fine, thanks,” the president wrote on her Twitter account, criticizing opposition media and the local leaders of the Jewish community organizations who pointed fingers at the Kirchnerite administration for allegedly seeking to lift the Interpol Red Notices with the 2013 Memorandum of Understanding (MOU) with Iran.
Timerman and former Interpol head Ronald Noble dismissed those allegations in January.
In the letters, Timerman requested information on whether the nuclear agreement included conditions on the AMIA suspects.
“I would be grateful if you could advise us whether, as a result of the agreed conditions, scope and effects of the commitment assumed by the EU or by any other signatory to the deal, individuals or actions linked to the AMIA attack would be included,” Timerman wrote.
For its part, the AMIA Jewish community organization backed the request made by the Kirchnerite administration.
The request
Timerman — who recently underwent surgery to remove a tumour — reminded Kerry and Mogherini that Argentina had requested the AMIA case be part of the negotiations between world powers and Iran.
“The firm commitment of my government for justice, to the fight against terrorism in all of its forms and full respect for human rights, has led us to explore all possible avenues for the Argentine Judiciary to be able to fully clarify the attack and for those responsible to be tried in my country,” Timerman wrote.
“It was in that context that the Argentine government duly maintained communications and held bilateral meetings with you and with other officials of your administration,” the Argentine foreign minister said in his letter to Kerry. “The main reason for this was to request that the question of the AMIA attack be included in the negotiations for the nuclear deal with Iran,” he added.
“At a first glance, these two things, i.e. the negotiations for a nuclear deal and the AMIA attack, could have been regarded as unrelated,” Timerman also said. “The request made by my government was, and of course continues to be, fully justified.”
The agreement
The deal signed on July 14 between world powers and Iran in Vienna was the culmination of 20 months of arduous diplomacy. As a result of the agreement signed by the US, EU members and Iran, Western sanctions will be lifted in return for Tehran agreeing to long-term curbs on a nuclear programme that the West has suspected was aimed at creating a nuclear bomb — a claim Iranian authorities have repeatedly denied.
CFK celebrated the agreement shortly after it was sealed.
“We are convinced that dialogue and peaceful resolution of international controversies are the only way to have a fair world,” CFK said yesterday after expressing her concern that the deal could end up affecting the AMIA case.
The suspect
According to the Wall Street Journal piece written by Jay Solomon, Vahidi is among a group of Iranian military officers, nuclear scientists and defence institutions set to be removed from sanctions list as a result of the nuclear accord signed in Vienna.
When a bomb killed 85 people in AMIA in 1994, Vahidi was then a commander of the Iran’s elite overseas military unit, the al-Quds Force, which is a unit of the Revolutionary Guard.
Vahidi went on to become the deputy minister of defence in 2005 and was appointed minister four years later. He was in the post until August 2013.
In 2006, Federal Judge Rodolfo Canicoba Corral requested the arrest of Vahidi and other Iranian officials as suspects of the boming.
In 2013, Timerman signed the MOU with Iran to unlock the investigation into the AMIA case. The agreement included the authorization of the Argentine judge and prosecutor to travel to Tehran to question five suspects and the creation of a truth commission made up of international experts to help with the investigation of the case.
Legal stalemate
Former AMIA special prosecutor Alberto Nisman accused CFK of using the 2013 Memorandum as a Trojan horse to shield the alleged Iranian masterminds of the 1994 bombing. Nisman was found dead four days after filing that criminal complaint, which has since been dismissed by several courts.
The constitutionality of the Memorandum is still being examined by the Comodoro Py courthouse after it was declared unconstitutional by the Federal Criminal Appeals Court in May last year in tune with the requests of the AMIA and DAIA Jewish community organizations. The Justice Ministry appealed that decision, bringing the case before the Federal Cassation Court, the country’s highest criminal tribunal.
The Cassation Court was scheduled to rule on the constitutionality of the agreement on June 30 but it has been deadlocked after substitute judge Luis María Cabral was removed by the Magistrates Council on June 25. Cabral and opposition leaders accused the Kirchnerite administration of separating Cabral to prevent him from voting along with his colleague Juan Carlos Gemignani against the interests of the Pink House.
Kirchnerite sources have also suggested that the MOU was the main reason for the government’s dispute with sectors of the secret services that opposed the agreement, believing that the Pink House was closing ranks with Iran.
Herald staff

Source: Buenos Aires Herald

Electoral chamber seeks to regulate political polls

The National Electoral Chamber (CNE) has urged companies that conduct political polls to present a technical data sheet of each investigation carried out.
The move attempts to regulate political surveys after the bad performance registered by polls during this year’s regional elections.
Judges Santiago Corcuera, Alberto Dalla Vía and Rodolfo Munné signed the resolution today, ten days ahead of the national PASO primary elections.
“We urge every company that carries out political surveys to present a data sheet on every single poll conducted,” the resolution reads, adding an Opinion Poll and Survey Register will be created by the CNE.
Polls performed badly during this year’s election. In the Buenos Aires city mayoral election, for instance, winner Horacio Rodríguez Larreta (PRO) was given an 8 to 10 point lead over runner-up Martín Lousteau (ECO), who ended up coming in second by only three points.
A national and heated debate arose after the election, as some analysts indicated polls could have influenced the outcome, disencouraging some potential Lousteau voters after seeing the candidate was falling far behind Larreta.

Source: Buenos Aires Herald

Interna del PJ caliente: Dimes, diretes y golpes bajos entre los candidatos K

Aníbal Fernández, precandidato a gobernador bonaerense del oficialismo, salió a responder las críticas hechas por Carlos Kunkel a su compañero de fórmula Martín Sabbatella, al calificar al diputado de «fotocopia de mala contextura», en tanto el postulante a vice de Julián Domínguez, Fernando Espinoza, comparó al Jefe de Gabinete con Elisa Carrió.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24).- El PJ vive una interna caliente, a solo días de las PASO, este miércoles 29/07 Aníbal Fernández, precandidato a gobernador bonaerense del oficialismo, salió a responder las críticas hechas por Carlos Kunkel a su compañero de fórmula Martín Sabbatella, al calificar al diputado de «fotocopia de mala contextura», en tanto el postulante a vice de Julián Domínguez, Fernando Espinoza, comparó al Jefe de Gabinete con Elisa Carrió.

Fernández trató de «fotocopia de mala contextura» a Kunkel, quien ayer apoyó públicamente a Domínguez y comparó a Sabbatella, compañero de fórmula del ministro coordinador, con el ex vicepresidente Julio Cobos.

A su vez, el compañero de fórmula de Domínguez, Fernando Espinoza, relacionó a Fernández con la diputada de la Coalición Cívica y precandidata presidencial Elisa Carrió por las sospechas del funcionario sobre un presunto fraude electoral.

En referencia al respaldo de Kunkel a la fórmula Domínguez-Espinoza, Fernández planteó que lo tenía «sin cuidado» cuando «las segundas, terceras o cuartas líneas opinan», al aclarar: «Si no le contesto al original, no le voy a contestar a la fotocopia de mala contextura».

Según indica DyN, Kunkel dijo ayer que «la trayectoria de Domínguez y Espinoza da tranquilidad a los peronistas» y, en referencia a la procedencia extrapartidaria de Sabbatella, referente de Nuevo Encuentro, recordó: «Ya le dimos la vicepresidencia a Cobos».

“Ponerle el nombre de un presidente que fue el marido de la actual es de país bananero”

El director del Teatro Colón, Darío Lopérfido habló acerca de la nueva plataforma web que permitirá transmitir en vivo el concierto de Martha Argerich y Daniel Barenboim, junto a un archivo con diversos registros históricos que estarán disponibles las 24 horas.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24).- El director del Teatro Colón, Darío Lopérfido habló acerca de la nueva plataforma web que permitirá transmitir en vivo el concierto de Martha Argerich y Daniel Barenboim, junto a un archivo con diversos registros históricos que estarán disponibles las 24 horas.

En entrevista con La Once Diez/Radio de la Ciudad, Lopérfido explicó que “es como una transición entre una página web y un hogar digital”. Esto lo ratificó al decir que tiene dos ítems nuevos que, “para mí son del primer teatro de Latino América que lo tiene y en el mundo recién este empezando este sistema”.

En este marco, destacó que “en la página vas a poder ver el En Vivo, inaugura mañana a las 20:00 horas con Marta Argerich”. Aseguró entonces que “la transmisión es fabulosa en términos tecnológicos”.

Asimismo, manifestó que la plataforma “no tiene restricción geográfica, es completamente abierto a todo el mundo”. “Tratamos de que el teatro se abra a todas las posibilidades y la tecnología te ayuda un montón”, agregó.

Por otro lado, consultado acerca de su opinión sobre el Centro Cultural Néstor Kirchner subrayó que “celebro siempre que se abran lugares de cultura”. “Lo han hecho con un nivel muy bueno, me parece bárbaro”, continuó.

Pero, aclaró que “los modos me parecen mal”. “No existe en el mundo un lugar que se llame con el nombre de un presidente que fue el marido de la actual Presidenta, es una cosa de tercer mundo, de país bananero”, expresó.

“Soy muy crítico de eso, creo que está muy mal que haya una exposición de Kirchner, es una cosa bizarra, es un daño autoinflingido si le hubieran puesto ´bicentenario´ o ´Mercedes Sosa´, estaríamos todos aplaudiendo”, remarcó.

“Cuando la Presidente dijo que era el Colón del siglo XXI, lo único que tengo para decir es que el Colón del siglo XXI es el Colón”, cerró.

Macri: «Vamos a terminar con las trabas a las exportaciones»

El precandidato a presidente del PRO brindó una conferencia de prensa frente a la plaza departamental. Entre otros, llegó acompañado por Julio Cobos, mientras sonaba el clásico tema de Pappo. Mensaje contra Scioli: «Le reconozco su coherencia, ha sido el más leal a los Kirchner».

Cerca de las 11.20, Mauricio Macri llegó a la plaza principal de Las Heras junto con referentes de Cambiemos, incluido Julio Cobos, con quien mantiene diferencias desde la fase previa de la consolidación del frente opositor.

Sin embargo, ingresó junto a él a la conferencia de prensa mientras, curiosamente, se escuchaba el clásico tema de Pappo «Juntos a la par». También llegaron Alfredo Cornejo y la candidata de Macri a diputada nacional, Susana Balbo.

Entre los presentes en el café ubicado frente a la plaza departamental estuvieron los triunfadores de Cambia Mendoza en Luján (Omar De Marchi) y en Las Heras (Daniel Orozco).

mdzol.com

 

Elecciones presidenciales: según Raúl Aragón, “Macri está bajando y sube Massa”

El encuestador Raúl Aragón aseguró hoy que, de cara a las PASO del 9 de agosto, “(Mauricio) Macri está bajando y (Sergio) Massa subiendo”, mientras que destacó que el gobernador y también candidato a presidente Daniel Scioli “se mantiene muy despegado de esos dos”.


“Si Scioli saca 41% en las PASO, es muy difícil revertir eso. En especial si Macri empieza a bajar y se agranda la brecha Scioli-Macri”, analizó.


De todos modos, Aragón apuntó que las PASO “complican el análisis” porque hay muchos candidatos.

Planteó que Macri “cometió errores fatales desde el domingo fatídico” en el que Horacio Rodríguez Larreta ganó por menos de lo esperado y el candidato a presidente del PRO dio un discurso en el que halagó algunas medidas del Gobierno.

En diálogo con Pop Radio de Rosario precisó que “lo que Macri pierde va a Massa” y señaló que “algunos colegas ven una diferencia de uno o dos puntos entre ambos”.


“Macri esta bajando y Massa subiendo. Scioli se mantiene muy despegado de esos dos”, apuntó.


Aragón reconoció además que “medir una (elección) nacional es muy compleja por el diseño de la muestra con unos 3.500 casos cuando son 28 millones de argentinos que votan”.

cronista.com

El ministro Tomada se reunirá con los delegados de la línea 60 y de la UTA

El titular de Trabajo recibirá a representantes de la UTA y mantendrá un encuentro con delegados de la línea 60 que están realizando un nuevo corte en la Panamericana en el marco del conflicto por despidos.

El funcionario, junto a su par bonaerense, Oscar Cuartango, y el jefe de Gabinete provincial, Alberto Pérez, se reunirán primero con el sindicato a cargo de Roberto Fernández, que ya mostró su desacuerdo con el comportamiento de los choferes al manifestar que es «un conflicto político porque los delegados no quieren más al grupo Dota».

En tanto, al mediodía, Tomada recibirá en la cartera ubicada en Leandro N. Alem 650 a miembros de la comisión interna de la línea 60 que se manifiestan en la Panamericana a la altura de Ingeniero Maschwitz.

telam.com.ar

 

Cristina no asistirá al acto de la Bolsa por indicación médica

La presidente Cristina de Kirchner no asistirá esta noche al acto de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires por recomendación de la Unidad Médica Presidencial. Según el parte, «presenta buena evolución del cuadro de laringitis aguda» pero retomará actividades «habituales a partir del día de mañana».

Con el documento que lleva la firma de los doctores Marcelo Ballesteros y Daniel Fernández, se confirma lo que había adelantado más temprano el presidente de la Bolsa, Adelmo Gabbi, quien según comentó, fue informado en las últimas horas del miércoles sobre la continuidad de la prescripción médica a la jefa de Estado para guardar reposo.

«La Presidente no asistirá esta noche al encuentro que finalmente pedí fuera sólo entre socios y amigos y postergamos el acto oficial para la segunda semana de agosto, cuando sí podremos contar con la presencia de la señora de Kirchner«, dijo Gabbi en declaraciones a Radio La Red.

Señaló también que al evento habían sido invitados el jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, quien no confirmó asistencia, y todos los gobernadores provinciales, incluyendo al precandidato presidencial por el Frente para la Victoria, Daniel Scioli.

ambitop.com

 

El kirchnerismo frenó un proyecto para apuntalar las economías regionales

Proponía un nuevo régimen de bioetanol. Adjudicaron la crisis productiva a la caída de los mercados.

El mal momento que atraviesan las economías regionales alteró la sesión del Senado, cuando el kirchnerismo frenó un proyecto para beneficiar la producción y uso del bioetanol, cuya pérdida de mercados complica al sector azucarero.

El proyecto fue presentado el 16 de julio por Gerardo Morales, no tiene dictamen de Comisión pero aún así fue incluido en el temario de la sesión de hoy, convocada para aprobar el ascenso del nuevo jefe del ejército, Ricardo Cundom.

Desganado, Miguel Pichetto ni siquiera peleó para sacarlo del temario, dejó correr el debate y sólo anunció que lo enviarían a comisión. “No hay dictamen y deberíamos convocar a técnicos de Energía y de YPF”, fue lo único que dijo.

Antes el clima se puso tenso, contrastando el letargo propio del Congreso en épocas electorales. Ocurre el Senado tiene representantes de todas las provincias, que viven el día a día de la crisis productiva.

El sanjuanino Roberto Basualdo, cercano a Adolfo Rodríguez Saá y candidato a gobernador por el peronismo díscolo, recordó que representantes de diferentes sectores productivos describieron su crisis en la Comisión de Economías Regionales.

“Tenemos a los productores en las rutas. Algo hay que hacer”, protestó el salteño Juan Carlos Romero. “El círculo rojo festeja que le alcanzará con una solución parcial”, interpretó Rodríguez Saá.

“No tenemos más tiempo. La naranja se tira. Hay 2500 productores arroceros en la calle”, agregó Alfredo De Angeli, del PRO.

La respuesta oficial la aportó Ruperto Godoy, también sanjuanino y cercano a la Casa Rosada. “Tenemos que entender que las economías a las que vendemos están en crisis”, justificó. La oposición se unió en un bullicio y obligó a Amado Boudou a pedir silencio.

A esa altura, los dramas de cada provincia habían opacado el proyecto que estaba en debate. “Deberíamos reunirnos por este tema”, sostuvo la radical mendocina Laura Montero.

Pichetto mandó el tema de bioetanol a la Comisión de Energía, pero su presidente, el neuquino Guillermo Pereyra, recordó que es casi imposible reunirla en un año electoral.

“Esta semana será más complicada por las primarias”, se animó a ironizar Amado Boudou, para cerrar el debate sobre uno de los principales problemas que heredará el próximo Gobierno.

lapoliticaonline.com

Nuevo Código Civil: el impacto en la vida cotidiana de los argentinos

Empezará a regir pasado mañana con cambios muy concretos a nivel familiar.

partir de pasado mañana cambiarán las reglas de juego en la vida cotidiana. Ya nada será igual ante la ley: nacer, casarse, tener hijos e incluso morir. Ese día entrará en vigor el nuevo Código Civil de la Nación, que es a la vida privada lo que la Constitución Nacional es a la pública, según las propias palabras de su ideólogo, el presidente de la Corte Suprema, Ricardo Lorenzetti.

La nueva ley traerá cambios muy concretos, que son, según los especialistas, un esfuerzo por aggiornarla al modo de vida de la sociedad actual.

Así, la fidelidad desaparece como deber conyugal y la infidelidad, como causal de divorcio. Las personas que se casen podrán elegir si desean vivir juntas y si comparten sus bienes. Quienes decidan no contraer matrimonio podrán firmar un acuerdo de convivencia y determinar qué le toca a cada uno si se separan. Para divorciarse alcanzará con que uno de los dos quiera, y desaparecen las causas y los plazos. A los hijos hay que escucharlos, tanto en procesos judiciales como en decisiones cotidianas; por ejemplo, para salir del país con un hijo mayor de 13 años no alcanza con que viajen los dos padres. Habrá que preguntarle al chico si quiere salir del país, lo mismo que antes de hacerle una práctica médica. Esto, por enunciar sólo algunos de los alcances en la vida familiar.

El Código anterior, que rigió por 144 años, reflejaba otro tipo de sociedad, que respondía a un único modelo de familia y a una forma más vertical de relaciones.

Pero además había quedado obsoleto para seguir regulando la vida cotidiana de los argentinos.

Por eso, hace cinco años, por iniciativa del gobierno nacional se convocó a una comisión de 100 juristas, coordinados por Lorenzetti, por la jueza de la Corte Suprema Elena Highton de Nolasco y por la ex miembro del supremo tribunal mendocino Aída Kemelmajer de Carlucci. Luego de un año de discusiones, elaboraron un anteproyecto que en 2012 entregaron al Gobierno, que tras hacerle una serie de modificaciones, lo envió al Congreso de la Nación. Fue sometido a más de 15 audiencias públicas en todo el país, en las que se recibieron más de 1200 ponencias de referentes que quisieron opinar sobre los cambios que se venían. Sin embargo, según denuncia el diputado de Pro Pablo Tonelli, que trabajó de cerca el proyecto, «el aporte de la ciudadanía en las audiencias públicas fue desoído. No se tradujo en ningún cambio concreto en el texto del Código». Dos años y medio más tarde el Congreso lo convirtió en ley.

El Código anterior había quedado obsoleto para seguir regulando la vida de los argentinos

A partir de pasado mañana, la vida cotidiana de los argentinos deberá regirse por estas nuevas reglas.LA NACION consultó a especialistas en las distintas áreas, como Julio Cesar Rivera, docente de Derecho Civil de la UBA; Osvaldo Ortemberg, abogado especialista en Derecho de Familia; Leonardo Glikin, consultor en planificación patrimonial y sucesoria; Stella Lancuba, especialista en reproducción asistida y directora del Centro de Investigaciones en Medicina Reproductiva (Cimer); el diputado Tonelli; Marcos Córdoba, docente de Derecho Civil de la UBA y decano de la Universidad Abierta Interamericana, la doctora Luisa Barón, directora del departamento de Reproducción Asistida de la Fundación para la Investigación Médico Psicológica (Impsi), entre otros, que ayudaron a comprender el alcance de los cambios que llegan.

NACER

¿Cuándo comienza la vida? Según el nuevo Código, la existencia comienza desde la concepción. Se eliminó el término «útero». Se considera que la vida empieza desde el encuentro fructífero entre el espermatozoide y el óvulo, dentro o fuera del seno materno. También se establece: «Si no nace con vida, se considera que la persona nunca existió».

Nombre y apellido. A la hora de inscribir a su hijo, los padres pueden ponerle hasta tres nombres. El texto ya no habla de padres sino de «vínculos filiales» y establece que nadie puede tener más de dos. Todos los hijos de una misma pareja deben llevar el mismo apellido o la integración compuesta de apellidos que lleva el primer hijo.

Alteraciones genéticas. Se prohíben las prácticas destinadas a alterar la constitución genética de la descendencia, excepto las que tiendan a prevenir enfermedades genéticas.

Hijos escuchados. Se reconoce el derecho de los hijos a ser escuchados, no sólo ante un juez, en procesos que los involucre. Los adolescentes, desde los 13 años deberán asentar su consentimiento para ciertos tratamientos médicos o para salir del país incluso con sus dos padres. Pueden hacerse por sí mismos estudios no invasivos. Los mayores de 16 podrán realizarse prácticas médicas invasivas sin consentimiento de sus padres.

FORMAR PAREJA

Para casarse hay que tener 18 años y los conceptos de hombre o mujer se reemplazan por «contrayentes». Se incorpora al Código el matrimonio igualitario, con todos sus alcances.

Fin de la fidelidad. Desaparece el deber conyugal de fidelidad y el adulterio ya no existe como causa de divorcio. La pareja tampoco está obligada a convivir y desaparece el deber de «mutuo respeto». En cambio se deben asistencia y alimento.

Acuerdo pre y posnupcial. Al casarse se puede optar por compartir o no los bienes. La decisión se puede modificar una vez al año y debe certificarse ante escribano. Si eligen el régimen de separación de bienes, cada uno adquiere su patrimonio como si no estuviera casado. Optar por un régimen u otro puede tener implicancias patrimoniales en la cuestión impositiva. Los matrimonios ya constituidos antes de que entre a regir el nuevo Código deberán esperar un año para optar por un sistema de separación de bienes.

Acuerdo de convivencia. Los que no se casen pueden elegir por firmar un acuerdo con mayores alcances que el de los matrimonios. En caso de separación se puede puntualizar qué ocurre con la vivienda, qué tipo de educación tendrán los hijos y quién quedará al cuidado de ellos, qué sucederá con las mascotas y los bienes. También podrán fijar una recompensa o compensación en caso de que uno de los miembros ponga fin a la relación.

Sin acuerdo igual hay derechos. La ley reconoce derechos a las parejas aunque no certifiquen la convivencia ni firmen un acuerdo. No son derechos patrimoniales ni de herencia, sin embargo, en caso de ruptura o muerte, un juez puede decidir que la vivienda le corresponde temporalmente a uno de los dos, aunque no sea el titular, sobre todo si hay chicos, pero también si esa persona no tiene otro lugar donde vivir o si salió «perjudicada» por la decisión del otro de terminar la relación. Puede pedir una compensación o recompensa económica. Además, podría vivir en esa casa por un tiempo equivalente al que duró la relación.

Señor y señora de. Cualquiera de los cónyuges puede optar por usar el apellido del otro, con la preposición «de» o sin ella.

Divorcio exprés. Cambia la manera de divorciarse. Desaparecen los plazos y las causas. No habrá que demostrar ante un juez quién tuvo la culpa del fracaso matrimonial ni tampoco estarán obligados a hacer una terapia para recuperar la relación. Alcanzará con que uno de los dos decida romper la pareja. Para eso, deberá elaborar un plan y presentarlo ante el juez, proponiendo cómo se organizará la vida familiar desde entonces: los gastos, la vivienda, los hijos, las deudas, etcétera. La otra parte de la pareja podría enterarse de tal decisión, al recibir la notificación judicial.

Protección universal de la vivienda. Una persona casada o en unión convivencial no podrá vender ni alquilar la vivienda familiar sin el acuerdo de su cónyuge o pareja.

TENER HIJOS

Hay nuevos términos y criterios que se instalan con el nuevo Código. Desaparece el concepto de «tenencia» de los hijos y se reemplaza por el de «cuidado». Ya no se habla de «patria potestad», sino de responsabilidad parental. Tampoco de padre o madre sino de vínculo filial. No hay más un régimen de visita, sino un sistema de comunicación. Aparece el criterio de «voluntad procreacional», según el cual, la paternidad no se define por un vínculo biológico sino por la voluntad de tener un hijo.

Alquiler de vientre. El anteproyecto preveía y regulaba la maternidad subrogada. Algo que generó el rechazo de los sectores más conservadores y de la propia Iglesia. Finalmente ese artículo se excluyó.

Reproducción asistida. Si bien se estableció que es objeto de una ley específica, la 26.862, se introdujo el concepto de «voluntad procreacional» como elemento determinante de la filiación asistida, más allá de la filiación genética. Se establece que si una pareja no logra un embarazo y decide recurrir a la fertilización asistida, mediante la donación de óvulos o espermatozoides, la filiación no estará determinada por el material genético sino por la voluntad procreacional de la pareja. Cuando el hijo nazca será considerado hijo legítimo de la pareja, que no podrá impugnar la paternidad alegando razones genéticas.

Post mórtem. El anteproyecto preveía la posibilidad de que se realizara fertilización asistida luego del fallecimiento de alguno de los miembros de la pareja. Esto también se excluyó. Y se enfatiza que los centros especializados deben certificar la autorización de las partes al momento de la implantación del embrión.

Origen biológico. Las personas nacidas mediante técnicas de reproducción asistida tienen derecho a conocer su origen biológico. El centro médico deberá guardar un registro, al que el hijo podrá acceder mediante presentación judicial en la que certifique las razones por las que quiere conocer esa información.

Adopción. Los cambios en el Código debería significar una agilización en los procesos, ya que los jueces deberán resolver en un plazo máximo de nueve meses sobre la situación de los chicos que crecen sin cuidados parentales. En este tiempo deberán decidir si lo declara o no en estado de adoptabilidad. Si no es así, debería volver con su familia de origen. Pero si esto no fuera posible, por ejemplo porque persisten las situaciones por las que se lo alejó de su hogar, debe autorizarse su adoptabilidad. Por otra parte, sólo serán válidas las adopciones de aquellos que las hayan tramitado mediante la inscripción en el Registro Único de Aspirantes a Guarda con Fines de Adopción. El nuevo Código Civil prohíbe que las entregas directas y las guardas de hecho terminen en una adopción.

Hijos afines. Se crea una figura que reconoce los derechos y las obligaciones de la pareja de la madre o del padre que tiene a cargo el cuidado de los hijos. El padre o la madre afín tendrá derecho a ser reconocido por ciertas instituciones. Como por ejemplo, en los colegios, o en los hospitales y sanatorios. Por otra parte, no podrá desentenderse de los alimentos y cuidado de ese hijo en caso de que finalice su relación con el progenitor. En todos estos casos, el vínculo del padre o madre afín se supeditará a la presencia o no del padre o madre real.

Padres con un plan. Los padres que decidan poner fin a su relación deberán establecer ante la Justicia un plan de parentalidad, un acuerdo que contemple las modalidades bajo las cuales desempeñarán el cuidado del hijo. Este plan puede establecer el lugar y tiempo en que el chico permanecerá con cada uno, las responsabilidades que asuman, las vacaciones, las fechas significativas con la familia y también todo lo referente a la comunicación entre el hijo y el padre con el que no vive. Para aprobar el plan, el juez deberá escuchar si los chicos están o no de acuerdo con esa propuesta, o propone algo distinto.

Fin del castigo físico. El nuevo Código prohíbe expresamente el castigo físico de los hijos en todas sus formas, algo que en cambio estaba contemplado por el Código anterior.

MORIR

La existencia de la persona termina por la muerte, establece el artículo 93. La comprobación de la muerte queda sujeta a los estándares médicos aceptados, aplicándose la legislación especial en el caso de ablación de órganos. También se establece que la ausencia de una persona de su domicilio sin que se tenga noticia de ella por tres años permite presumir su muerte.

Herencia. El nuevo Código modifica el porcentaje de la legítima herencia, es decir que aumenta de un 20% a un 33,3% la proporción de la herencia que alguien puede dejar a otra persona o institución, sin importar la existencia de un vínculo familiar. Esto beneficiará, por ejemplo, a quienes no están casados, ya que la convivencia, certificada o no, no otorga derechos sucesorios.

Fideicomisos familiares. La nueva legislación facilita la creación de fideicomisos familiares, esto es fondos que se crean para ser administrados para un fin específico. Por ejemplo, alguien que tiene un hijo con alguna discapacidad, o padres mayores y quiere dejarles, además de la herencia, recursos para que vivan y no pasen alguna necesidad.

Declaración de incapacidad. La nueva legislación elimina el carácter permanente de la declaración de incapacidad. En cambio, será por un fin específico, como el de disponer de sus bienes, que se deberá renovar cada tres años. Y se incluye la posibilidad de que sea por factores psicológicos o por adicciones de distinto tipo, por ejemplo, al juego.

Muerte digna. En circunstancias de enfermedad irreversible o en estado terminal, se debe tener en cuenta la decisión de la persona de rechazar o aceptar procedimientos extraordinarios y desproporcionados en relación con las posibilidades de mejoría o que tenga por único efecto prolongar en ese estado terminal una vida en padecimiento.

Fuente: Lanacion.com

 

Kicillof before businessmen: ‘We are not planning severe changes in monetary policy’

Economy Minister and lawmaker candidate for the Victory Front Axel Kicillof today blasted what he called the “devaluation club” and urged businessmen, bankers and industry leaders to “avoid talking about a foreign exchange market slowdown because it disturbs people.”
In an interview offered to A24 news network, the minister called to have confidence in the national currency, the peso. «When people get frightened, they don’t invest in the same way. Investment is very volatile. If people believe there will be devaluation, a foreign market slowdown, they won’t invest,” he added.
He insisted the national administration is not planning “severe changes” in its monetary policy to address the Brazilian real devaluation adding “here in Argentina the foreign exchange market remains stable.”
“We have identified a global crisis since last year, so we have implemented a series of programmes, such as Procrear, Progresar, Ahora 12 and the Price Watch Programme, to sustain domestic demand and to prevent economic difficulties in other nations from affecting Argentina’s employment level,” Kicillof stated.
“I was attacked for those programmes,” the economic chief said. “People was afraid, they were told they would lose their jobs, but that didn’t happen,” he added.
“We are not going through the best year in Argentina,” he admitted, but “it’s not the worst like they had predicted.”

Source: Buenos Aires Herald

NADA ES GRATIS

En estos momentos déficit nacional se estima en 7 puntos de producto bruto interno. Una verdadera enormidad que, como decimos, se paga con deuda o con emisión de moneda sin respaldo, es decir con inflación.

Por: Héctor Blas Trillo

image: http://www.pregonagropecuario.com/assets/images/upload/ppqq_trillo.jpg
Digámoslo de una: nada es gratis, muchachos. Todo tiene su costo.

Nuestra Constitución habla de la educación primaria, gratuita y obligatoria. Esta se ha hecho extensiva a la educación secundaria. Nos parece muy bien, la educación están en la base del progreso de cualquier comunidad. Pero no es gratis.

No voy en este comentario a atosigar a nadie con números, solamente nos limitaremos a señalar cuestiones que consideramos fundamentales pero que por ahí la gente del común no toma en cuenta.

Y por ahí no las toma en cuenta porque los políticos y la política en general desvía la atención sobre este punto.

Por ejemplo el denominado «Fútbol para todos» cuesta una millonada. Encima carece publicidad privada que podría ayudar a paliar el costo, excepto una conocida marca de camiones. El resto, como se sabe, es propaganda política del partido gobernante. Lo cual dicho sea de paso es bastante poco democrático. Por no decir que es fascista.

El Estado Nacional dedica algo así como 6 puntos de producto bruto interno a la denominada educación pública. Más allá de los desastrosos resultados en el rubro, como puede comprobarse cada vez que estudiantes argentinos participan en pruebas internacionales, lo cierto es que el costo de «educar al soberano» es inmenso.

Si vemos la cuestión por el lado de los subsidios tenemos que desde hace ya varios años se subvencionan las tarifas de electricidad, de gas y de agua domiciliarios. Esto significa que se cobran tarifas insuficientes (denominadas comúnmente «políticas» en la jerga). Quién paga la diferencia: el Estado. Y como el Estado está literalmente quebrado, muchas veces tal diferencia no se paga, por lo que se desinvierte y se deterioran los servicios.

Así nos quedamos sin gas, sin electricidad, sin combustibles. Así vienen los cortes de luz, tanto en invierno como en verano. La falta de gas domiciliario. La necesidad de importar energía por valores estrafalarios.

Entonces: no es que se pagan menos tarifas pero se siguen manteniendo los servicios igual o mejor. Al contrario. Los servicios se deterioran, la gente sale a protestar, corta calles, avenidas o lo que sea. Se arman piquetes absolutamente inútiles porque lo que falta es inversión.

Y falta inversión porque las tarifas han sido insuficientes, y encima lo han sido durante varios años.

Tan simple como eso.

El Estado financia los servicios, los subsidia. Lo hace con lo que se recauda de impuestos. O lo hace con endeudamiento. O lo hace con emisión de moneda sin respaldo. No hay misterios.

El «Fútbol para todos»· es tal vez el ejemplo más dramático, porque claramente se trata del uso político del deporte más popular, que se carga así de propaganda casi pornográfica sobre supuestas bondades del gobierno de turno. Ni siquiera se intenta vender publicidad a empresas que con gusto la pagarían, para por lo menos minimizar el gasto. No está demás recordar que la idea original era justamente esa, al menos la que se transmitió públicamente. Lograr que el «Fútbol para todos» fuera superavitario gracias a la publicidad y a la venta al Exterior de las transmisiones.

En estos momentos déficit nacional se estima en 7 puntos de producto bruto interno. Una verdadera enormidad que, como decimos, se paga con deuda o con emisión de moneda sin respaldo, es decir con inflación.

Los políticos por su parte se limitan a culpar a los empresarios, a las «corporaciones» a los «medios» o a magoya. Pero la verdad es que el gasto en el que se incurre debe ser pagado por todos nosotros.

¿Acaso la inflación no es una forma de «ajuste»? Esta palabreja (ajuste) ha sido politizada, vilipendiada, demonizada por sucesivos políticos y politicastros. Pero la pérdida de valor de la moneda a razón de un 30% por año, hace que los salarios se deterioren en ese porcentaje, hasta que finalmente vía paritarias se recuperan. Sí, se recuperan, pero lo perdido perdido está. ¿O no?. Sin embargo nuestros beneméritos funcionarios, empezando por el ministro Kicillof, se llenan la boca criticando aquel quite del 13% de los salarios públicos en tiempos de De la Rúa. Realmente tragicómico.

Pero, para no hacerla más larga y repetir lo que tantas veces hemos dicho sobre la inflación, la falta de referencia monetaria, las tasas de interés exorbitantes, la falta de crédito a largo plazo para la compra por ejemplo de una vivienda, la evidente necesidad de proteger los ahorros comprando dólares o lo que sea, tiene una sola y única causa: el gasto excesivo que se cubre con emisión de moneda sin respaldo, lo que provoca inflación y por lo tanto hace que la moneda argentina no sea confiable para nadie.

¿Alguien toma nota de este inmenso daño que se hace a los argentinos y del cual una y otra vez se culpa a empresarios, a «buitres», a «corporaciones» y hasta a políticos opositores?

O el Estado reduce su gasto, o aumenta su ingreso. Y si no ocurre alguna de estas dos cosas, se endeuda, como está haciéndolo en estos días. O emite moneda y genera inflación, como también está ocurriendo.

Y luego intenta contener los efectos con «planes» ridículos de «precios cuidados», leyes de «abastecimiento», persecución a comerciantes y otras lindezas propias del recordado Duce.

La fiesta se paga. Se paga acá y se paga en Grecia. Se paga en todas partes.

Mientras esto no se entienda, seguiremos penando por un crédito «blando», `o por un «ahora 12», que también se paga. Y se paga de la misma forma: con endeudamiento, con emisión de moneda sin respaldo, con inflación.

Así son las cosas. Nada es gratis, señoras y señores.

>
Read more at http://www.pregonagropecuario.com/cat.php?txt=6785#7vXMl6VKOtwAejzl.99

Héctor Timerman le envió una carta a John Kerry por el acuerdo de Estados Unidos con Irán

Requierió que informe a la Argentina si, como consecuencia del pacto en materia nuclear, «quedarían involucrados individuos o acciones vinculados con el atentado a la AMIA».

El

canciller argentino Héctor Timerman le envió hoy sendas cartas al secretario de Estado de los Estados Unidos John Kerry y a la representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Federica Mogherini para cuestionar el acuerdo nuclear celebrado con Irán.

Timerman manifestó a Kerry y a Mogherini se preocupación tras la información que trascendió acerca de la eliminación de la lista de sanciones al ex ministro de defensa iraní Ahmad Vahidi. «Vahidi es buscado por la Interpol por requerimiento de la Justicia argentina en el marco de la causa AMIA», le recordó el Canciller.

Timerman recordó que la Argentina le reclamó a los Estados Unidos que la cuestión AMIA «fuese incluida en las negociaciones del acuerdo nuclear con Irán». Y le requirió que informe a la Argentina «si como consecuencia de los efectos pactados -del acuerdo nuclear- quedarían involucrados individuos o acciones vinculados con el atentado a la AMIA «.

«Seguramente usted no ignora el impacto y la sensibilidad que tiene cualquier hecho o acto relacionado con el atentado a la AMIA en el pueblo y gobierno argentinos», dijo Timerman, quien en enero de 2013 firmó el memorándum con las autoridades iraníes.

lanacion.com.ar

 

 

Santa Fe: un legislador del FPV quiere sacarle el título de embajadora cultural a Mirtha Legrand

«Los fundamentos del decreto no condicen con la actuación pública de Mirtha Legrand», explicó el diputado Leandro Busatto.

n legislador provincial del Frente para la Victoria presentó un proyecto para que la Legislatura derogue el decreto firmado por el ex gobernador socialista Hermes Binner, por el cual se declaró a Mirtha Legrand como «Embajadora Cultural de la Provincia de Santa Fe».

El diputado Leandro Busatto, sostuvo que «los fundamentos del decreto no condicen con la actuación pública de Mirtha Legrand», quien recientemente, en uno de sus programas por Canal 13 calificó de «dictadora» a la presidenta Cristina Kirchner.

«No se trata de defender la figura de la Presidenta o de un político circunstancialmente de turno sino que se trata de afianzar los valores de la democracia o poner en jaque los principios republicanos más importantes. Lo que pedimos es que el gobierno de Santa Fe evalúe la vigencia de este honor», planteó el legislador.

«La señora Mirtha Legrand fue declarada embajadora de la cultura sobre la base de algunos fundamentos que entendemos chocan de frente con la realidad y no expresan para nada lo que en su momento se tuvo en cuenta para una situación como ésta», justificó Busatto.

Explicó que en el decreto 1769 del 2009, «por ejemplo, se dice que los argentinos solemos reunirnos a mirar el programa en el que se opina con probidad, con verdad, y en favor de la democracia, cosa que cuando se repasa la trayectoria de Mirtha Legrand no se suele encontrar claramente en ese sentido», fundamentó.

«Creo es que, institucionalmente como provincia, tendríamos que tener como Estado un acto de reparación histórica y repasar que es lo que consideramos de una persona para entregarle ese título honorario, aunque en la realidad no tenga incidencia», amplió.

Finalmente, el kirchnerista santafecino expresó: «No es un reclamo hacia Mirtha Legrand para que pida perdón, o se exprese en determinado sentido. Eso corresponde a sus fueros íntimos, y a sus convicciones. Lo que digo es que nosotros desde el Estado, y quien gobierna, debe dejar en claro el modelo de embajador cultural que queremos. Lo que pedimos es que el gobierno de Santa Fe evalúe la vigencia de este honor», subrayó.

lanacion.com.ar

Cabandié sobre Máximo: «La gente es con él como era con Néstor»

El diputado nacional del Frente para la Victoria Juan Cabandié habló sobre Máximo Kirchner, candidato a diputada nacional por Santa Cruz y recordó «la gente es con él como era con Néstor o como es con Cristina».

«Veo en Máximo a Néstor», aseguró en declaraciones a Radio 10 donde también recordó los vaivenes de la carrera política de su colega y precandidata del PRO, Patricia Bullrich, a quien señaló como «la mejor exponente de Cambiemos porque siempre ha cambiado de partido».
En declaraciones a Radio 10, el también dirigente de La Cámpora opinó que «el PRO perdió una gran oportunidad cuando definió y decidió que Patricia Bullrich sea la primera candidata de su espacio».

Para Cabandié, «Patricia Bullrich es lo peor de la política y no es una crítica hacia ella sino hacia sus ideas y sus acciones.

El diputado kirchnerista dijo que «la política puede generar trabajo, generar jubilaciones, tener una política de derechos Humanos y justicia, brindar seguridad, pero también la política puede ser lo peor, como fue un helicóptero yéndose de la Casa Rosada o quitarle el 13 por ciento a los jubilados y a los estatales, y eso es Patricia Bullrich».

Respecto de las declaraciones de la diputada del PRO, que en el día de ayer aseguró que Máximo Kirchner no la quiere en el Congreso «porque tiene miedo de ir preso», Cabandié señaló que «de ninguna manera» eso es así y agregó: «A no ser que ella tenga influencia sobre la justicia, no tendría por qué decirlo.

«Bullrich necesita reconciliarse con la gente, pero que la gente no olvide lo que hizo», completó.

ambito.com

«Este gobierno se ensañó más que ninguno con la clase media»

«El populismo siempre se ensañó con la clase media y este gobierno se ha ensañado más que ninguno», apuntó el precandidato presidencial del Frente Cambiemos Ernesto Sanz contra la política económica del kirchnerismo. «Son nocivas para el progeso del país», dijo y señaló que «la inflación de Kicillof es una máquina de empobrecer a las familias».

«Las políticas de este gobierno son nocivas para la economía y para el progreso del país, donde las víctimas principales son las familias de clase media«, disparó el titular de la UCR y precandidato presidencial por el Frente Cambiemos, Ernesto Sanz, en una conferencia de prensa en Río Cuarto, Córdoba, donde el mendocino está en campaña de cara a las elecciones primarias del 9 de agosto.
«La inflación de (el ministro de Economía, Axel) Kicillof es una máquina de empobrecer a las familias y de arruinar a las empresas, especialmente a las pequeñas y medianas«, dijo.
«El populismo siempre se ensañó con la clase media y este gobierno se ha ensañado más que ninguno«, apuntó.
«Hay millones de argentinos que quieren emprender, progresar y hacer las cosas bien, pero no pueden porque este gobierno los frena con su obsesión por controlarlo todo«, agregó el líder radical.
Por último, Sanz sentenció que «solo hay un camino para salir de esta trampa: que el esfuerzo y las ideas de los argentinos reemplacen al clientelismo corrupto de este Gobierno. Esa es la propuesta de Cambiemos«.
urgente24.com

 

TODOS LOS PRECANDIDATOS A LAS PASO EN TODO EL PAÍS

Elecciones Primarias Abiertas, Simultaneas y Obligatorias – 9 de agosto de 2015

PROVINCIA DE BUENOS AIRES

  • FRENTE PARA LA VICTORIA

image: http://www.pregonagropecuario.com/assets/images/upload/ppqq_wado.jpg

Diputados Nacionales: 1°) Eduardo “Wado” De Pedro, 2°) Cristina Álvarez Rodríguez, 3°) Diego Bossio, 4°) Abel Furlán, 5°) Mayra Mendoza, 6°) Julio De Vido, 7°) Adrián Grana, 8°) Fernanda Raverta, 9°) Carlos Castagneto, 10°) Rodolfo Tailhade, 11°) Rodrigo Rodríguez, 12°) Luana Volnovich, 13°) Leonardo Grosso, 14°) Jorge Rivas, 15°) María Isabel Guerín, 16°) Jorge Landau, 17°) Horacio Pietragalla, 18°) Andrea García, 19°) Ricardo Rolleri, 20°) Carlos Raimundi

Parlasur: Gabriel Mariotto

  • CAMBIEMOS – (Unión Pro/UCR).

Diputados Nacionales: 1°) Fernando Niembro, 2°) Silvia Lospenatto, 3°) Emilio Monzó, 4°) Miguel Bazze, 5°) Samantha Acerenza, 6°) Eduardo Amadeo, 7°) Alejandro Echegaray, 8°) Paula Urroz, 9°) Daniel Lipovetzky, 10°) Sergio Buil

Parlasur: Esteban Bullrich

  • COALICIÓN CÍVICA.

Diputados Nacionales: 1°) Marcela Campagnoli, 2°) Mariano Gabriel Álvarez, 3°) Javier Campos, 4°) Cecilia Ferrero

Parlasur: Miguel Angel Espeche Gil

  • FRENTE RENOVADOR

Diputados Nacionales: 1°) Facundo Moyano, 2°) Graciela Camaño, 3°) Alberto Roberti, 4°) Carlos Selva, 5°) Marcela Passo, 6°) Gustavo Bevilacqua, 7°) ‎Raúl Pérez, 8°) Cecilia Moreau, 9°) Fernando Asencio, 10°) ‎ Marcelo Sánchez, 11°) ‎ María Paula Marconi, 12°) Jorge Lopresti

  • PROGRESISTAS

Diputados Nacionales: 1°) Omar Duclós, 2°) Gladys Villalba, 3°) Alfredo Lazzeretti, 4°) Danya Tavela, 5°) Juan Carlos Juárez

  • FRENTE DE IZQUIERDA

Partido Obrero

Diputados Nacionales: 1°) Néstor Pitrola, 2°) Mónica Schlottauer, 3°) Daniel Rapanelli, 4°) Paula Alfaro, 5°) Norberto Señor

PTS

Diputados Nacionales: 1°) Christian Castillo, 2°) Alejandrina Barry, 3°) Jorge Medina, 4°) María Laura Champeau, 5°) Gustavo Michel, 6°) Nathalia González, 7°) Camilo Mones, 8°) María Laura Magnagui, 9°) Sofía Salce, 10°) Juan Carlos Beica

  • FRENTE POPULAR

Diputados Nacionales: 1°) Juan Carlos Alderete, 2°) Graciela Iturraspe, 3°) Claudio Giorno, 4°) Nicolás Redigonda

CATAMARCA

  • Frente para la Victoria

Senadores: 1°) Dalmacio Mera, 2°) Inés Blas

Diputados: 1°) Verónica Mercado, 2°) Gustavo Aguirre

Parlasur: Jorge Moreno

  • Frente Cívico y Social

Senadores: 1°) Oscar Castillo, 2°) Marta Grimaux

Diputados: 1°) Amado Quintar, 2°) Orita Vera

CHACO

  • Frente para la Victoria

17 de Octubre.

Diputados: 1°) Analía Rach Quiroga, 2°) María Massín, 3°) Fabián Ríos

Parlasur: Julio Sotelo

La DOS.

Diputados: 1°) Héctor Machaca, 2°) Mario Pinto, 3°) Silvia Marolo

Parlasur: Susana Ozic

Frente Militante Peronista.

Diputados: 1°) Jorge Brite, 2°) Ramona Guerra, 3°) José Abraham

Parlasur: Felipe Miranda

  • Cambiemos

Diputados: 1°) Horacio Goicochea, 2°) Mónica Morales, 3°) Sara Mieres. Suplentes: Alicia Ogara, Julia Irma Gualtieri y Ramón Mieres

Parlasur: Oscar Vicente Valdés. Suplentes: Alicia Terada y Mariano Moro

  • Progresistas

Diputados: 1°) Carlos Martínez, 2°) Mónica Alfonzo, 3°) Marcelo Bravo

Parlasur: Eduardo Siri

  • Frente Proyecto Sur

Diputados: 1°) Danilo Legal, 2°) Raúl Cabral, 3°) Mónica Figueroa

Parlasur: Rodolfo Schwartz

  • Unidos por una Nueva Argentina (UNA)

Frente Renovador Federal.

Diputados: 1°) José Sánchez, 2°) Carlos Villalba

Parlasur: Ricardo Pardo

Ciudadanos a Gobernar y Lealtad Popular.

Diputados: 1°) Silvia Esther Villordo, 2°) Silvia Randón

Parlasur: Roberto Silvio Sosa

  • Partido Obrero

Diputados: 1°) Juan García, 2°) Rocío Gómez, 3°) Eric Ponce

Parlasur: Aurelio Díaz

  • Partido Movimiento Independiente Justicia y Dignidad

Diputados: 1°) Rubén Bisceglia

Parlasur: Carlos López

CHUBUT

  • Frente para la Victoria

Senadores: 1°) Mario Pais, 2°) Nancy González

Diputados : 1°) Santiago Igon, 2°) Ana Llanos

Parlasur: Alfredo Beliz

  • Chubut Somos Todos

Senadores: 1°) Alfredo Luenzo, 2°) Graciela Di Perna

Diputados: 1°) Jorge Taboada, 2°) Miryam Crespo

Parlasur: Horacio Héctor Crea

  • Cambiemos

image: http://www.pregonagropecuario.com/assets/images/upload/ppqq_cimadevilla.jpg

Senadores: 1) Mario Cimadevilla, 2°) Marta Rasso

Diputados: 1°) Miguel Díaz Vélez, 2°) Beatriz Ríos, 3°) Eduardo Paverini

Parlasur (UCR): Gustavo Menna

Parlasur (Pro): Oscar Ayestarán. Suplente: Osvaldo Sampella

CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES

  • Frente para la Victoria

Diputados: 1°) Axel Kicillof, 2º) Nilda Garré, 3º) Andrés Larroque, 4º) Victoria Montenegro, 5°) Omar Viviani, 6°) Gabriela Alegre

Parlasur: Gabriela Cerruti

  • Cambiemos

El Camino del Cambio (Unión Pro).

image: http://www.pregonagropecuario.com/assets/images/upload/ppqq_bullrich_pato.jpg

Diputados: 1°) Patricia Bullrich, 2°) Pablo Tonelli, 3º) Marcelo Weschler, 4º) Cornelia Schmidt-Liermann, 5º) Álvaro González, 6) Juan Villalonga, 7°) Anabella Hers Cabral, 8°) Jorge Garayalde, 9°) Marcelo Iambrich, 10°) Alejandra Caballero, 11°) Maximiliano Vallejos, 12°) Ariel Alvárez Palma.

Parlasur: Pablo Avelluto

U.C.R

Diputados: 1°) Luis Mariano Genovesi, 2°) Juan Carlos Farizano, 3°) María Cristina Guevara, 4°) María Sabrina Bertolotti, 5°) Gustavo Aramburu, 6°) Sandra González, 7°) Leandro Couto Dondi, 8°) Nicolás Doti, 9°) Berta Santillán, 10°) Martín Scotto

image: http://www.pregonagropecuario.com/assets/images/upload/ppqq_rodolfo_t.jpg

Parlasur: Rodolfo Terragno

Coalición Cívica.

Diputados: 1°) Hernán Reyes, 2°) Mariana Stillman, 3°) Claudio Cingolani, 4°) Facundo del Gaiso, 5°) Graciela Novilo

Parlasur: José Ramón Sanchis Muñoz

  • Progresistas

UCR/GEN.

Diputados: 1°) Manuel Garrido, 2°) Verónica Gómez, 3°) Eduardo Lázara, 4°) Eleonora Engel, 5°) Rafael Gentili, 6°) Gerardo Gómez Coronado, 7°) Paula Streger, 8°) Nicolás Caputo, 9°) Nicolás de la Cruz García, 10°) Analía Marín

Libres del Sur.

Diputados: 1°) Victoria Donda Pérez, 2°) Laura González Velasco, 3°) Roberto Baigorria,4°) Alberto Vivanco, 5°) Leila Figun, 6°) Roberto Borobio, 7°) Martín Olari Ugrotti, 8°) Agustina Eroles, 9°) Javier Lungo, 10°) Fernanda González

Parlasur: Raúl Llaneza

  • Frente Renovador

Diputados: 1º) Marco Lavagna, 2º) Carla Pitiot, 3º) Juan Saintotte, 4°) Gustavo Blanco, 5°) Paula Fuster, 6°) Gonzalo Forastiero, 7°) Sergio Federovisky, 8°) Cecilia Santa Cruz, 9°) Marcelo Corti, 10°) Fabián Medina, 11°) Soledad Pinto, 12°) Daniel Villa.

Parlasur: Guillermo Nielsen

  • Frente Popular

Diputados: 1°) Claudio Lozano, 2°) Patricia Walsh, 3°) Jorge Cardelli, 4°) Elena Hanono, 5°) Martín Iommi, 6°) Norma Colque, 7°) María Eva Koutsovitis, 8°) Pedro Olivera, 9°) Ana Pagano, 10°) Daniel Sánchez

Parlasur: Lucía Vassallo. Suplentes: Amalia Aima y Raúl Rajneri

  • Partido de la Cultura, la Educación y el Trabajo

Diputados: 1°) Julio Piumato, 2°) Silvia Vázquez, 3°) Gustavo Vera

  • Frente de Izquierda

Partido de los Trabajadores Socialistas.

Diputados: 1°) Victoria Moyano, 2°) Cecilia Mancuso, 3°) Carlos Artacho, 4°) Bárbara Acevedo, 5°) Alicia Navarro Palacios, 6°) Eduardo Saab, 7°) Lia Pesaresi, 8°) Jennifer Weinberg, 9°) Leonardo Saraceni, 10°) Paula Varela

Parlasur: Patricio Del Corro

  • Partido Obrero.

Diputados: 1°) Gabriel Solano, 2°) Laura Marrone, 3°) Federico Orchani

CORDOBA

  • Juntos por Córdoba

image: http://www.pregonagropecuario.com/assets/images/upload/ppqq_juez_senador.jpg

Senadores: 1°) Luis Juez, 2°) Laura Rodríguez Machado

Diputados: 1°) Mario Negri, 2°) Olga Rista, 3°) Pedro Javier Pretto, 4°) Nicolás Massot, 5°) Leonor Villada, 6°) Beltrán Corvalán, 7°) Oscar Agost Carreño, 8°) Emilia Calvo, 9°) José Ignacio Vocos

Parlatino: Néstor Roulet

  • Unión por Córdoba

Senadores: 1°) Carlos Caserio, 2°) Alicia Pregno

Diputados: 1°) Carlos Massei, 2°) Adriana Nazario, 3°) Juan Brugge, 4°) Carlos Garetto, 5°) Claudia Martínez, 6°) Edgar Bruno, 7°) Rubén Borello, 8°) Cecilia Ibáñez, 9°) Mario Peral.

Parlasur: Jorge Lawson. Suplentes: Norberto Delfino y Lorena Piaza

  • Frente para la Victoria

Senadores: 1°) Fabián Francioni, 2°) Nora Bedano

Diputados: 1°) Gabriela Estévez, 2°) Juan Pereyra, 3°) Ricardo Moreno

Parlatino: Haide Giri

  • Unidad del Frente de Izquierda y de los Trabajadores

Senadores: 1°) Eduardo Salas, 2°) Patricia Parola. Suplente: Paulina Castro

Diputados: 1°) Liliana Olivero, 2°) Jorge Navarro, 3°) Federico Wagner

Parlasur: Ezequiel Paressini

  • Movimiento Socialista de los Trabajadores

Senadores: 1°) Raúl Gómez, 2°) Verónica O`Nelly

Diputados: 1°) Sofía Gatica, 2°) Mario Neme, 3°) Marina Acosta

Parlasur: Luciana Echeverría

CORRIENTES

  • Frente para la Victoria

Senadores: 1°) Carlos “Camau” Espínola, 2°) Ana Claudia Almirón. Suplente: Mario Raúl Silva

Diputados: 1°) José Ruiz Aragón, 2°) Araceli Ferreyra, 3°) Oscar Alberto Macías, 4°) Bienvenida Díaz

Parlasur: Alejandro Karlem

  • Cambiemos

UCR.

Senadores: 1°) Pedro Braillard Poccard, 2°) Alejandra Seward. Suplente: Eduardo Vischi

Diputados: 1°) Julián Dindart, 2°) Cecilia Gortari, 3°) Henry Finck

Parlasur: Ignacio Osella

Coalición Cívica.

Senadores: 1°) Juan Carlos Raffo

Diputados: 1°) Darío Sánchez

Parlatino: Hugo Calvano Galarza

  • Una Nueva Alternativa

Encuentro en Libertad.

Senadores: 1°) Sebastián Ruiz, 2°) Marcela Miqueri Morad

Diputados: 1°) Horacio Pozo, 2°) Gabriela Albornoz, 3°) Ramón Cedullo, 4°) Sandra Arriola

Frente Renovador.

Senadores: 1°) Aníbal Godoy, 2°) Fabiana Sneider, 3°) Julio Báez

Diputados: 1°) Eugenio “Nito” Artaza, 2°) Teresa Lecca, 3°) Julio Pozzer, 4°) Mónica Vicentín.

Parlasur: Germán Braillard Poccard

  • Progresistas

Senadores: 1°) Gabriel Romero

Diputados: 1°) Oriel Esquivel

  • Compromiso Federal

Senadores: 1°) Manuel Sussini

Diputados: 1°) Eduardo Burgos

  • Unidad Popular

Senadores: 1°) Graciela Inés Toledo

Diputados: 1°) Hugo Balbuena Sotelo

ENTRE RIOS

  • Frente para la Victoria

Diputados: 1°) Julio Solanas, 2°) Liliana Ríos, 3°) Juan Manuel Huss, 4°) Marcelo Casaretto

Parlasur: Cristian Bello

  • Cambiemos

Diputados: 1°) Marcelo Monfort, 2°) Yanina Gayol

Parlasur: Rogelio Frigerio

FORMOSA

  • Frente para la Victoria

image: http://www.pregonagropecuario.com/assets/images/upload/ppqq_basterra_luis.jpg

Diputados: 1°) Luis Basterra, 2°) Inés Lotto, 3°) Gustavo Fernández Patri

Parlasur: Ricardo Cristóbal Oviedo

  • Frente Amplio Formoseño

Diputados: 1°) Martín Hernández, 2°) Teresita Seminara, 3°) Miguel Polo

Parlasur: Daniel Costas

JUJUY

  • Frente para la Victoria

Diputados: 1°) Guillermo Snopek, 2°) Carolina Moisés, 3°) Cristian Arnau

Parlasur: María Eugenia Bernal

  • Frente Cambia Jujuy

UCR.

Diputados: 1°) Alejandra Martínez

Pro.

Diputados: 1°) Dago Pubzolu

Frente Renovador.

Diputados: 1°) Alejandro Snopek

Parlasur: Mario Fiad

  • Frente de Izquierda de los Trabajadores

Diputados: 1°) Alejandro Vilca

Parlamento: Natalia Morales

LA PAMPA

  • Frente para la Victoria

Senadores: 1°) María Luz Alonso, 2°) María de los Angeles Higonet

Diputados: 1°) Heriberto Mediza, 2°) Jacqueline Evangelista

Parlasur: Ariel Rauschenberger

  • Peronismo Pampeano

Senadores: 1°) Daniel Lovera, 2°) Norma Durango. Suplentes: Patricia Lavin y Rodrigo Giraudo

Diputados: 1°) Sergio Ziliotto, 2°) Liliana Robledo

Parlasur: Nelson Nicoletti

  • Propuesta Frepam

UCR.

Senadores: 1°) Juan Carlos Marino, 2°) Elida Deanna. Suplente: Mónica Ramos

Diputados: 1°) Daniel Kroneberger, 2°) Iris Zingerfur

Parlasur: Hugo Pérez

Pro.

image: http://www.pregonagropecuario.com/assets/images/upload/ppqq_casado.jpg

Senadores: 1°) Carlos MacAllister, 2°) Marcela Ortiz

Diputados: 1°) Martín Ardohain, 2°) Paulina Lezcano

Parlasur: Darío Casado

  • Frente Popular

Senadores: 1°) Manuel Freigedo, 2°) José Fratantoni. Suplente: Blanca Oyarzu

Diputados: 1°) Ricardo Araujo, 2°) Mary Carassay

  •  Frente de Izquierda

Senador: 1°) Víctor Filipa

Diputada: 1°) Claudia Lupardo, 2°) Juan Pumilla

LA RIOJA

  • Frente para la Victoria

Diputados: 1°) Luis Beder Herrera, 2°) Griselda Herrera, 3°) Ricardo Quintela. Suplentes: Gabriela Pedrali, Claudio Saúl y Silvia Machicote

Parlasur: Javier Tineo. Suplentes: Alejandra Oviedo y Sandra Vanni

  • Cambiemos

Diputados: 1°) Héctor Olivares, 2°) Inés Segura, 3°) José Moretto

Parlasur: Marcela Crabbe

  • Izquierda Socialista Riojana

Diputados: 1°) Pedro Carrizo, 2°) Carolina Goicoechea

Parlasur: Andrés Iñigo.

MENDOZA

  • Frente para la Victoria

Senadores: 1°) Anabel Fernández Sagasti, 2°) Omar Félix. Suplentes: Alejandra Naman y Martín Hinojosa

Diputados: 1°) Guillermo Carmona, 2°) Rubén Miranda, 3°) Lía Alvarez, 4°) Samira Dávila, 5°) Martín Sevilla. Suplente: Carlos Aciar

Parlasur: Francisco “Paco” Pérez. Suplentes: Félix González y Claudia Torres

  • Cambiemos

image: http://www.pregonagropecuario.com/assets/images/upload/ppqq_cobos_pres_senado.jpg

UCR/Pro:

Senadores: 1°) Julio Cobos, 2°) Pamela Verasay

Diputados: 1°) Susana Balbo, 2°) Enrique Vaquié, 3°) Luis Borsani, 4°) Roberto Pradines, 5°) Cyntia Maggione

Parlasur: Gabriel Fidel. Suplentes: Graciela Cousinet

MISIONES

  • Frente Renovador de la Concordia /Frente para la Victoria

Diputados: 1°) Maurice Closs, 2°) Cristina Britez, 3°) Jorge Franco, 4°) Daniel Di Stéfano

Parlasur: Cecilia Britto. Suplentes: Raúl Vergara y Carla Pretto

  • Unión Pro

Diputados: 1°) Humberto Schiavoni, 2°) Graciela Prates, 3°) Martín Göering, 4°) Norma Dos Santos. Suplentes: Fernando Javier Mudri, Carlos Rodríguez y Darío Chávez.

Parlasur: Enrique de Arrechea. Suplentes: Teresa Navarro de Lanari y Alejandra Centurión

  • UCR

Legislar por la Vida.

Diputados: 1°) Antonia Ursulak, 2°) Sergio Balanda, 3°) Elsa Inés Stañski, 4°) Martín Ezequiel Márquez

Parlasur: Julio Bernio

Por Misiones.

Diputados: 1°) Hernán Damián, 2°) Cintia Cardozo, 3°) Horacio José María Álvarez, 4°) Oscar Melgarejo González

Parlasur: Horacio Spallanzani. Suplentes: Hugo Rey y María Elena Santiago

Fuerza y Futuro.

Diputados: 1°) Hugo Menéndez, 2°) Solange González, 3°) José Igoa, 4°) Concepción de la Sierra, 5°) Miriam Nerenberg.

Parlasur: Carlos Alberto Trevisan. Suplentes: Cristina Roig y Carlos Matos

Nuevo Radicalismo.

Diputados: 1°) Javier Mela, 2°) Blanca Rottoli, 3°) Leopoldo Báez

Parlasur: Duarte Wilfredo Martínez

  • image: http://www.pregonagropecuario.com/assets/images/upload/ppqq_puerta_ramon.jpg

    Frente Unidos en Misiones

Diputados: 1°) Ramón Puerta, 2°) Patricia V. Nusbaum, 3°) José Daniel Arrúa, 4°) Juan Manuel Romero.

Parlasur: Daniel Jorge Soto. Suplentes: Norma Gladis Dalmau y Carlos Ortellado

  • Partido Proyecto Popular

Diputados: 1°) Héctor Bárbaro, 2°) María Angeles Losada, 3°) Hugo Escalada, 4°) Silvana Martínez

Parlasur: Pablo Isaac Lenguaza

  • Progresistas

Diputados: 1°) Dionisio López, 2°) Elba Auzmendi, 3°) Marcelo Salinas, 4°) Julio César Vera

Parlasur: Basilio Feleniuk. Suplentes: Matthias Fischer y María Petrona Flores

NEUQUEN

  • Movimiento Popular Neuquino

Lista A.

Diputados: 1°) Rodolfo Kaiser, 2°) Viviana Pesek

Parlasur: Silvia de Otaño. Suplentes: Andrés Méndez y María Alejandra Li Preti

Lista B.

Diputados: 1°) Jorge Tobares, 2°) Silvia Monsalvez

Parlasur: Luis Martínez

Lista D.

Diputados: 1°) Omar Lorenzo, 2°) Susana Raquel Petris

Parlasur: Alejandro Alfredo Espinos

  • Frente para la Victoria

Diputados: 1°) Alberto Ciampini, 2°) Tanya Bertoldi

Parlasur: Ramón Rioseco. Suplente: Oscar Parrilli

  • Cambiemos

Diputados: 1°) Leandro López, 2°) Adriana Claro

Parlasur: César Gass

  • Frente de Izquierda

PTS.

Diputados: 1°) Raúl Godoy, 2°) Micaela Cardozo

Parlasur: Natalia Hormazábal

Partido Obrero e Izquierda Socialista.

Diputados: 1°) Angélica Lagunas, 2°) Gabriela Suppicich

Parlasur: Patricia Jure

  • Frente Popular

Diputados: 1°) Laura García, 2°) Raúl Dobrusin

Parlasur: Cristina Ibáñez

  • Frente UNA

Diputados: 1°) Carlos Sánchez

Parlasur: Gabriel Romero

  • Frente Progresistas

Diputados: 1°) Santiago Nogueira, 2°) Olga Cabezas

Parlasur: Lucas Arias

RIO NEGRO

  • Frente para la Victoria

Diputados: 1°) Martín Doñate, 2°) Silvia Horne, 3°) Celeste Ratto

  • Cambiemos

Diputados: 1°) Sergio Whisky, 2°) Adriana Lueiro, 3°) Nicolás Folino.

Parlasur: José Luis Foulkes

  • Partido Socialista de Río Negro

Diputados: 1°) María Rieira

SALTA

Frente para la Victoria.

Diputados: 1°) Javier David, 2°) Pablo Kosiner, 3°) Gabriela Martinico, 4°) Noelia Bonetto

Parlasur: Hernán Cornejo

Partido de la Victoria.

Diputados: 1°) José Vilariño, 2°) Camilo Alfredo Isaac, 3°) Betina Navarro, 4°) Roberto Vasques

Parlasur: Sergio Leavy.

  • Partido Obrero

Diputados: 1°) Claudio del Plá

Parlasur: Pablo López

  • Frente Plural

Diputados: 1°) Edmundo Falú, 2°) María Lapasset

  • Cambiemos

Diputados: 1°) Miguel Nanni

Parlasur: Juan Collado

SAN JUAN

  • image: http://www.pregonagropecuario.com/assets/images/upload/ppqq_1438096720_gioja_jose_l.jpg

    Frente para la Victoria

Diputados: 1°) José Luis Gioja, 2°) Graciela Caselles, 3°) Walter Rogelio Lima. Suplente: Adrián Cuevas

Parlasur: José Tomás Strada

  • Partido Producción y Trabajo

Diputados: 1°) José Gazzé, 2°) Mercedes Nancy Barroso, 3°) Rodolfo Mó

  • Partido de la Cultura, Educación y el Trabajo

Diputados: 1°) Enrique Castro, 2°) Florencia Peñaloza, 3°) Ricardo Cardozo

  • Bloquismo Disidente

Diputados: 1°) Santiago Turcumán, 2°) Virgina Branca, 3°) Sergio González

  • Frente Progresista Popular

Lista Participación (Kuchen).

Diputados: 1°) Alejandro Vilanova

Lista Ahora el Pueblo.

Diputados: 1°) Alberto Agüero.

  • Cruzada Renovadora

Diputados: 1°) Nancy Avelin 2°) Rolando Amarfil

  • Alianza Juntos por San Juan

Pro.

Diputados: 1°) Enzo Cornejo

UCR.

Diputados: 1°) Antonio Falcón

SAN LUIS

  • Compromiso Federal

Diputados: 1°) Claudio Poggi, 2°) Ivana Bianchi

  • Cambiemos

Pro.

Diputados: 1°) Bartolomé Abdala

UCR.

Diputados: 1°) Walter Ceballos

  • Frente para la Victoria

Diputados: 1°) Ivana Serrano, 2°) Ana María Garraza

  • Progresistas

Diputados: 1°) Joaquín Mansilla

SANTA CRUZ

  • image: http://www.pregonagropecuario.com/assets/images/upload/ppqq_maximo_k.jpg

    Frente para la Victoria

Diputados: 1°) Máximo Kirchner, 2°) Marisa Oliva

Parlasur: Mario Metaza

  • Unidos para Vivir Mejor

Diputados: 1°) Héctor Roquel

Frente de Izquierda de los Trabajadores.

Diputados: 1°) Daniel Latini

Movimiento Socialista de los Trabajadores.

Diputados: 1°) Emilio Poliak

SANTA FE

  • Frente Cívico y Social

image: http://www.pregonagropecuario.com/assets/images/upload/ppqq_Binner_gobernador.jpg

Senadores: 1°) Hermes Binner, 2°) Marta Speranza

Diputados: 1°) Hugo Marcucci, 2°) María de los Ángeles “Chiqui” González, 3°) Mónica Peralta, 4°) Pablo Lamberto, 5°) Juan Cruz Cándido, 6°) Ayelén Bacarat

Parlasur: Carlos Comi

  • Frente para la Victoria

Senadores: 1°) Omar Perotti, 2°) María de los Angeles Sacnun

Diputados: 1°) Marcos Cleri, 2°) Silvina Frana, 3°) Alejandro Ramos, 4°) Lucila De Ponti, 5°) Claudio Tessini, 6°) Jorgelina Basano

Parlasur: Diego Mansilla

  • Unión Pro

Senadores: 1°) Carlos Reutemann, 2°) Alejandra Vucasovich

Diputados 1°) Ana Martínez, 2°) Lucas Incicco, 3°) José Nuñez, 4°) Astrid Hummel, 5°) Francisco Orell

  • Frente Renovador

Senado: 1°) Eduardo Romagnoli

Diputados: 1°) Alejandro Grandinetti, 2°) Vanesa Massetani, 3°) Guillermo Ramonda

Parlasur: Arturo Araujo

  • Frente de la Izquierda

Senadores: 1°) Franco Casasola

Diputados: 1°) Octavio Crivaro

  • Partido Obrero

Diputados: Jorgelina Signa

  • Unión Popular

Diputados: 1°) Leticia Quagliaro

SANTIAGO DEL ESTERO

  • Frente Cívico por la Victoria de Santiago del Estero

Diputados: 1°) Mirta Pastoriza, 2°) José Herrera, 3°) Graciela Navarro, 4°) Aída Ruiz

Parlasur: Gerardo Zamora. Suplente: José Neder

  • Frente Renovador

Diputados: 1°) Pablo Mirolo, 2°) Mariana Morales

  • Cambiemos

Unión Pro.

Diputados: 1°) Rodrigo Posse, 2°) Felicitas Scaraffia, 3°) Carlos Cejas Lescano, 4°) Claudia Juárez Fantoni de Gallardo

UCR.

Diputados: 1°) Marcelo Lugones, 2°) Vanina Suárez, 3°) Máximo Ruiz, 4°) Alejandro Parnás

  • Libres del Sur y el Movimiento Socialista de los Trabajadores

Diputados: 1°) Fernando Giménez

  • Movimiento Socialista de los Trabajadores-Nueva Izquierda

Diputados: 1°) Roxana Trejo, 2°) Luciano Domínguez

Parlasur: Gustavo Coria

  • Partido Obrero y la Nueva Izquierda

Diputados: 1°) Maximiliano Jozami, 2°) Anisa Favoretti

Parlasur: Maximiliano Díaz Alomo

TIERRA DEL FUEGO

  • Cambiemos

Diputados: 1°) Juan Pipo Rodríguez

  • Frente para la Victoria

Diputados: 1°) Matías Rodríguez

Parlasur: Miguel Ángel Cuzzi

TUCUMAN

  • Frente para la Victoria

Senadores: 1°) José Alperovich, 2°) Beatriz Mirkin

Diputados: 1°) José “Mellizo” Orellana, 2°) Marcelo Santillán, 3°) Alicia Socaire, 4°) Regino Amado, 5°) Alberto Herrera

Parlasur: José Francisco López

  • Cambiemos

Senadores: 1°) Silvia Elías de Pérez, 2°) Pablo Walter

Diputados: 1°) Facundo Garretón, 2°) Federico Romano Norri, 3°) Luis Sacca

Candidatos nacionales al Parlasur

  • image: http://www.pregonagropecuario.com/assets/images/upload/ppqq_taiana.jpg

    Frente para la Victoria:

1°) Jorge Taiana, 2°) Agustín Rossi; 3°) Teresa Parodi, 4°) Daniel Filmus, 5°) Milagro Sala, 6°) Eduardo Valdez, 7°) Víctor Santa María, 8°) Julia Perié, 9°) Oscar Laborde, 10°) Edgardo Esteban, 11°) Cecilia Merchán, 12°) Eric Calcagno, 13°) Gastón Harispe, 14°) Marina Femeina, 15°) Ariel Basteiro, 16°) Hernán Brienza, 17°) Elena Corregido, 18°) Pablo Vilas y 19°) Patricio Echegara

  • Cambiemos:

1°) Mariana Zuvic, 2°) Fabián Rodríguez Simón 3°) Lilia Puig de Stubrin, 4°) María Luisa Storani, 5°) Carlos Becerra, 6°) Ricardo Gil Lavedra

  • Frente Renovador:

1°) Jorge Vanossi

  • Progresar:

1°) Juan Carlos Zabalza, 2°) Martín Hourest, 3°) Cristina Calvo, 4°) Héctor Polino, 5°) Ricardo Vázquez, 6°) Karina Himm, 7°) Roberto Mionis, 8°) Flavio González, 9°) Corina Echavarría, 10°) Carlos Alberto De Mraco, 11°) Yañez Puricelli, 12°) Rodolfo surcar, 13°) Estela Molero, 14°) Juan José Escujuri, 15°) Carlos Fabaro

  • Frente Popular:

1°) Marta Maffei, 2°) Carlos Custer

  • Partido Obrero:

1°) Marcelo Ramal, 2°) Graciela Calderón

Read more at http://www.pregonagropecuario.com/cat.php?txt=6787#rD4js5UdvTSU7X0t.99

«Me comprometo a seguir ampliando derechos y a más inclusión jubilatoria»

El gobernador bonaerense y candidato presidencial por el FPV, Daniel Scioli habló en un acto en Florencio Varela. «Primero los jubilados, dice este proyecto, primero los niños. Esas fueron las prioridades fijadas por Néstor y por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner», agregó.

El gobernador bonaerense y candidato presidencial por el FPV, Daniel Scioli, se comprometió hoy a «seguir dando más derechos» previsionales si es elegido en octubre al frente del Estado, al encabezar un encuentro con jubilados en la localidad de Florencio Varela.

«Primero los jubilados, dice este proyecto, primero los niños», explicó el postulante rescatando que esas fueron «las prioridades» fijadas por Néstor Kirchner y por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner.

Scioli apeló a la «autoridad moral, y esa experiencia» que tienen los abuelos para contarle «a la Argentina las cosas que han sufrido».
«Puede haber independientes, pero no indiferentes, hay que poner el hombro», dijo Scioli y pidió el voto para seguir con «la posta que deja la Presidenta, que es la de un país desendeudado».

Además apoderó y reconoció la gestión de Diego Bossio al frente de la Anses y dijo que el objetivo es tener «más aportes para el círculo virtuoso» económico.

Acompañado por el secretario General de la Presidencia, Eduardo «Wado» de Pedro, y por Bossio, Scioli les recordó a los jubilados cuando fueron las «víctimas» de los recortes impuestos por los economistas liberales.

Bossio, uno de los más aplaudidos por los abuelos, pidió «que acompañen a Scioli» en las próximas elecciones.
«Les pedimos con el corazón, que nos acompañen, tenemos un legado y un compromiso de seguir transformando la vida de los argentinos», señaló.

Además llamó a los jubilados que «vuelvan a vivir lo que vivieron con Perón y Evita, vuelvan a ser protagonistas».
Del acto también participaron el vicegobernador bonaerense, Gabriel Mariotto; el diputado Carlos Kunkel y uno de los precandidatos a la vicegobernación, Fernando Espinoza, entre otros.

telam.com.ar

 

Antes de las PASO

Macri cierra su gira nacional en Junín para destronar a Massa
El precandidato a presidente por Cambiemos encabezará el próximo viernes, un multitudinario acto en el Club Rivadavia para apoyar a su candidato Pablo Petrecca, quien lidera las encuestas por sobre el candidato de Sergio Massa, el actual intendente Mario Meoni.
 
Macri llegará a Junín el próximo viernes para encabezar, a partir de las 19.30, un multitudinario acto en el Club Rivadavia –Padre Ghío 126-, donde se hará foco en las  propuestas y la fiscalización. El actual jefe de Gobierno de la ciudad de Buenos Aires, llegará acompañado de la precandidata a gobernadora María Eugenia Vidal y otros importantes referentes del espacio en la región.
 
Petrecca es el hombre de Mauricio Macri en la ciudad y se ha visto fortalecido tras el acuerdo con la UCR que también tiene armado fuerte, por fuera de Mario Meoni quien viene del partido centenario. En ese sentido, según la últimas encuestas, Petrecca lidera con el 28,6%, dejando en segundo lugar a Meoni con el 26,1% y un poco más atrás al Frente para la Victoria con el 21,5%.
 
Estos números han impactado de lleno en la política local de Junín. Y la esperanza de Meoni, cruzado con los gobiernos de Scioli y de CFK, es seguir apuntando a fortalecer el trabajo en conjunto con el FpV local, como ya se dio en las dos oportunidades que la oposición quiso cambiar las autoridades máximas del cuerpo. Si bien GustavoTraverso se muestra en la vereda de enfrente del intendente, las últimas definiciones del kirchnerismo en las bancadas del Concejo deliberante Local ,le dio algo de oxígeno al jefe comunal.
 
“Para nosotros es un orgullo que el próximo presidente de los argentinos cierre su gira en nuestra ciudad. Nos llena de satisfacción que Mauricio apoye el trabajo que hemos hecho y que vamos a seguir haciendo juntos”, afirmó Petrecca.
 
Por su parte, la concejal y precandidata a diputada provincial, Laura Ricchini, señaló: “La presencia de Mauricio y María Eugenia viene a consolidar nuestro trabajo y eso nos hace sentir felices”.
 
El panorama se le empieza a complicar a Mario Meoni, que busca su cuarto mandato, a pesar que su precandidato a Presidente Sergio Massa, busca limitar las reelecciones de sus intendentes.

«¡Basta de políticos! Aerolíneas Argentinas necesita ejecutivos especializados»

Cuando Mariano Recalde contrató a la consultora internacional especializada en management, Oliver Wyman, para que entre septiembre y octubre 2014 relevara Aerolíneas Argentinas, nunca imaginó los puntos negativos del trabajo, tal como el exceso de personal, el alto nivel de ausentismo, la gran cantidad de valijas perdidas, el elevado nivel de vuelos cancelados, los altos costos y la incertidumbre macroeconómica del país. Por ejemplo, Oliver Wyman dividió los 11.616 empleados de Aerolíneas/Austral por los 65 aviones de la empresa y le dio un promedio de 178,7 empleados por avión, contra 117 por avión de la media de la industria aerocomercial. Ni hablar de los 56 por avión de la brasileña Gol. Luego, la baja productividad de los pilotos: 20,2 pilotos por avión contra 11,9 por avión de las aerolíneas latinoamericanas y 11,7 de las del resto del mundo. El trabajo promedio por piloto es de 339 horas por año contra las 693 horas de las aerolíneas latinoamericanas. La mala administración tuvo otro ejemplo: entre octubre y noviembre, el 18% de los asientos hacia Cancún (México) fueron ocupados por pasajeros relacionados con el personal. Urgente24 Radio (Concepto FM) dialogó con el periodista especializado en temas aerocomerciales, editor de Aviación News, Santiago García Rúa, ex funcionario de la compañía aerotransportista sobre los problemas que se vienen presentando en Aerolíneas Argentinas, como las pérdidas diarias y la cantidad de vuelos cancelados en las últimas semanas.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). “Aerolíneas Argentinas (AR) siempre ha sido una empresa que tuvo perdidas históricamente pero nunca estuvo en los niveles que está actualmente, por más que se hable de inversiones. La mayor parte que recibe para subsidios es para el movimiento diario. Los gremios son fuertes y aerolíneas está sobredimensionada en muchos aspectos y opera rutas internacionales que no son rentables”, explicó el periodista especializado en temas aerocomerciales y editor de Aviación News, Santiago García Rúa, a Urgente24 Radio, acerca de las más recientes pérdidas diarias de la empresa Aerolíneas Argentinas.
Luego, él se refirió a que una empresa de gran dimensión debe ser conducía por un experto en el tema o empresario y no por un político, como Mariano Recalde. Además explicó que hay un exceso de personal en AR: “Cuando uno compara determinados elementos que se muestran para la eficiencia, AA está muy desfasada en relación a la cantidad de empleados por avión o pasajeros. Hay que tener enfrente de la compañía alguien que conozca, no es para cualquiera. Se necesitaría algún ejecutivo o empresario que sea eficiente, acostumbrado a manejar empresas muy grandes, con nivel técnico pero en Argentina se puso a conducir un político. El gerente general tiene que ser alguien que conozca el tema y sepa la complejidad que tiene una línea aérea”. 
3 noticias que le dan marco a la entrevista:
> Aerolíneas Argentinas ya agotó todo su presupuesto previsto para 2015. Por esa razón, el Tesoro nacional decidió girarle +50% del dinero previsto: $ 1.500 millones adicionales. La compañía gerenciada por Mariano Recalde contaba con un subsidio estatal de $3.170,6 millones para todo este año. Pero a la empresa se le fueron $3.080 millones hasta julio. El Ministerio del Interior –a través de Formulación y Ejecución de Políticas de Transporte Aerocomercial– amplió los fondos para Aerolíneas a $4.544 millones, casi un 50% más de lo establecido en la Ley de Presupuesto. De esta forma, Aerolíneas estableció un nuevo récord en gasto estatal.
> Aerolíneas Argentinas canceló 240 vuelos del 23/07 al 30/07, y ofreció US$400 por cada pasaje sobrevendido a USA, alojando pasajeros afectados en el hotel Sheraton de Retiro. En un comunicado había asegurado que luego de 5 días de problemas las operaciones estarían normalizadas. La empresa atribuyó inicialmente el problema a conflictos sindicales, que los dirigentes gremiales desmintieron, y recordaron que todo era provocado por decisiones erradas de los gerentes de la empresa. La empresa confirmó que se hizo «responsable tanto de los gastos de hotelería, traslados y comidas en los casos de reprogramaciones, como de la devolución de pasajes con créditos compensatorios para quienes no hayan podido viajar».
> No ocurrieron sanciones domésticas por la grave situación de dejar 15.000 pasajeros. Mariano Recalde, presidente de la empresa, minimizó las reprogramaciones al advertir que «son cosas que pasan» en la industria y que responde a una maniobra «operatoria normal y habitual» de reprogramación de vuelos.
El diálogo con García Rúa:
Edgar Mainahrd: -Santiago, como periodista especializado en temas aerocomerciales y editor de Aviación News, ¿qué opinión te merece el desafío de Aníbal Fernández a Mauricio Macri a que diga qué es lo que habría que mejorar en Aerolíneas Argentinas? ¿Es posible mejorar rápidamente algunas cuestiones vinculadas a la eficiencia y costos de AA? 
Santiago García Rúa: -No sé qué tan rápidamente pero sí, se puede. AA siempre ha sido una empresa que tuvo perdidas históricamente pero nunca estuvo en los niveles que está actualmente, por más que se hable de inversiones. La mayor parte que recibe para subsidios es para el movimiento diario. Los gremios son fuertes y aerolíneas está sobredimensionada en muchos aspectos y opera rutas internacionales que no son rentables pero que es muy difícil abandonarlas, lo sentirían muchos argentinos.  
EM: -Tampoco se puede hacer maravillas… porque escuchaba a la diputada nacional por el PRO, Laura Alonso, entrevistada por Roberto García, afirmando: “Nosotros vamos a tener una AR que compita en un mercado abierto, pero además gane plata y llegue a todos los lugares que se necesita que arribe”. La chancha, los chanchitos y la máquina de hacer chorizos…
SGR: -Debería poder lograrse… pero cuando uno parte de una estructura que tiene una cantidad de vicios es muy difícil. La aviación a nivel mundial es una actividad cuya rentabilidad es del 1%, muy baja. La industria podría llegar a tener un 4%, pero es un negocio muy crítico y que requiere una sintonía fina permanente. De todos modos, en el mundo hay muchas compañías privadas que subsisten y ganan plata. 
(N. de la R.: pero no vuelvan a cualquier destino, hasta a los no rentables).
EM: -Habría que cambiar sustancialmente la operación. Por ejemplo, los convenios laborales porque estoy mirando datos en un informe que está pasando justo en este momento el canal TN y hay una cantidad de empleados por avión muy superior al promedio internacional… Ni hablar del contenido de los convenios vigentes. 
SGR: -Sí… cuando uno compara determinados elementos que se muestran para la eficiencia, AA está muy desfasada en relación a la cantidad de empleados por avión o pasajeros. Hay que tener enfrente de la compañía alguien que conozca, no es para cualquiera. Se necesitaría algún ejecutivo o empresario que sea eficiente, acostumbrado a manejar empresas muy grandes, con nivel técnico pero en Argentina se puso a conducir un político. El Gerente General tiene que ser alguien que conozca el tema y sepa la complejidad que tiene una línea aérea. 
Claudio Chiaruttini: -Ya que estamos: ¿Qué pasó con Juan Carlos López Mena y el tema Buquebús?
SGR: -No estoy tan cerca del tema fluvial pero entiendo que tiene un problema con el gobierno uruguayo porque está venciendo la concesión que tenían en el puerto de Montevideo, y parece que el Gobierno de Tabaré Vázquez no se lo estaría renovando. 
CCh: -¿Esto tiene que ver con la caída de la aerolínea BQB que él intentó armar? 
SGR: -No estoy muy informado de lo que pasa en la política uruguaya, evidentemente Mena estuvo muy cerca del anterior presidente José Mujica. Podría llegar uno a pensar que en este momento no tenga la misma relación con Tabaré Vázquez. Es difícil conocer si hay alguna desinteligencia de lo que fue la caída de la ex compañía estatal PLUNA y el intento de comprar sus aviones. El negocio aéreo es complicado, es para gente que conoce. Si uno toma Latinoamérica ve cómo muchas empresas se han desarrollado muy fuerte en los últimos años, que están bien consideradas a nivel internacional, como el grupo LAN, Avianca, pero tienen la particularidad que los dueños de las compañías están metidos en el día a día, son empresarios y eso hace que sean eficientes. 

 

Hotesur: para el Gobierno las medidas pruebas ordenadas por Bonadio «son inválidas»

Aníbal Fernández cuestionó que el allanamiento en las empresas que administran los hoteles de la familia Kirchner hallan sido realizados por la Policía Metropolitana de Macri cuando las oficinas están ubicadas en Santa Cruz. «Fueron obtenidas en forma ilegal», señaló el jefe de Gabinete

 

El Jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, consideró este miércoles que son «inválidas» las medidas de prueba dispuestas por el juez federal Claudio Bonadio en el marco de la causa Hotesur porque «fueron obtenidas en forma ilegal».

«Las pruebas se invalidan a sí mismas. Fueron obtenidas en forma ilegal», señaló Fernández, quien aseguró que así lo indica el fallo de la Cámara Federal que apartó al juez Bonadío de esa investigación.

En declaraciones formuladas en la Casa de Gobierno, el funcionario indicó que «la competencia es de Río Gallegos» pero que el juez Bonadio «se negaba a tratar eso, no le dejaba ver el expediente a la defensa».

Para Fernández, en este caso se aplica la llamada doctrina del «fruto del árbol venenoso»por la que, si las pruebas fueron obtenidas en forma ilegal, todo lo actuado a partir de eso también es inválido.

El jefe de ministros, acusó a Bonadio de salir en «una excursión de pesca» y de determinar allanamientos para «ver qué se encuentra» y, eventualmente comenzar una investigación «a partir de lo que se pescó».

Al mismo tiempo, avaló la decisíon del actual juez de la causa, Daniel Rafecas, quien puso al frente de la custodia de esa documentación a la Prefectura Naval y apartó a la Policía Metropolitana.

Fernández aseguró que la fuerza porteña, según indicó la Cámara Federal, es auxiliar de la Justicia pero sólo «dentro de su jurisdicción».

Por otra parte, Fernández criticó al precandidato presidencial opositor Mauricio Macri por afirmar que Daniel Scioli sería «responsable» del desplazamiento de Bonadio.

«Es una tontería. Es un caprichito de niño bien», dijo Fernández al ser consultado sobre las afirmaciones del jefe de gobierno porteño.

Rafecas decidió ayer que la documentación del caso Hotesur secuestrada en unos 40 operativos semanas atrás quede en poder de la Prefectura Naval, luego de que interviniera la Policía Metropolitana por orden del anterior magistrado de la causa, Claudio Bonadio.

Rafecas ordenó que la documentación que se secuestró en varios operativos en Río Gallegos, Bariloche y también El Calafate quede bajo custodia de Prefectura Naval, por lo que dejó de lado a la Metropolitana.

El juez reemplazó a Bonadio luego de que éste fuera apartado por la Sala I de la Cámara Federal porteña, al hacer lugar a un planteo de Romina Mercado, titular de la firma Hotesur y sobrina de la presidenta Cristina Kirchner.

Rafecas impartió la orden a Prefectura Naval de resguardar la documentación allanada en esos operativos, bajo un lugar cerrado, custodiado y que sea lo más cercano posible a los tribunales, para hacer más práctico el acceso a documentación ante reclamos puntuales.

No obstante, la causa no fue habilitada para tramitar durante la feria judicial de invierno que se extiende hasta el próximo viernes inclusive

 

IProfesional

Aníbal Fernández elogió la resolución de la ONU sobre fondos buitre

El jefe de Gabinete destacó hoy la decisión del comité de la Organización de Naciones Unidas de aprobar nueve principios que buscan frenar el accionar de los fondos buitre contra las negociaciones de deuda.
El funcionario resaltó que las medidas permitirán a los «países que adhieran tener la tranquilidad de que al participar de una reestructuración van a tener el respeto de toda la comunidad internacional».

Fernández fue consultado sobre la decisión del comité ad hoc sobre Procesos de Reestructuración de Deuda Soberana de la Organización de Naciones Unidas (ONU), un cuerpo internacional que aprobó ayer «nueve principios» con los que se busca limitar el accionar de los fondos buitre contra los procesos de canje de deuda, de manera de permitir el crecimiento y el desarrollo inclusivo de los países deudores.

El ministro coordinador y precandidato a gobernador de la provincia de Buenos Aires destacó: «venimos bregando hace mucho tiempo sobre este tema. Más que frenar a los fondos buitre, lo que buscamos es que haya una convención internacional donde los países que adhieran tengan la tranquilidad de que participar de una reestructuración de su deuda va a significar el respeto por toda la comunidad que adhiera».

El ministro indicó que los países que adhieran tendrán la garantía de que «su presentación no va a ser intervenida por un juez, haciendo los desaguisados como los que hizo el doctor (Thomas) Griesa, donde -en nuestro caso, el caso de la Argentina- lo que pone sobre la mesa es el objetivo de quedarse con el dinero de todos los argentinos, en una forma absolutamente impensada».

Los conocidos fondos buitre -recordó- «compraron papeles (de deuda argentina), inclusive después del canje del 2005, por un monto de 48 millones de dólares y él (Griesa) quiere pagarle a los buitres 832 millones de dólares, un 1633 por ciento de más. Esto es un despropósito sinsentido».

«Bueno, lo que va a hacer esta convención de la ONU una vez que se cumpla con ella, -remarcó el Jefe de Gabinete- es decir con toda claridad, que los países que adhieran a ella, cuando reestructuren su deuda, van a tener un montón de ventajas».
telam.com.ar

Rafecas le pidió a la Metropolitana los documentos que Bonadío allanó en Santa Cruz

El juez federal quiere el material que su colega destituido logró en Hotesur, la empresa de Máximo Kirchner.

El juez federal Daniel Rafecas ordenó hoy a la Policía Metropolitana entregar toda la documentación digital que secuestró en los allanamientos que se hicieron hace unas semanas en Santa Cruz en el marco de la causa Hotesur, la investigación que salpica a los hoteles de la familia de la presidenta Cristina Fernández.

Fuentes del caso confirmaron a DyN que Rafecas envió un oficio a la Policía Metropolitana para entregar los soportes informáticos con la documentación que se había incautado en los allanamientos realizados en el sur.
Mientras, la documentación en papel ya había sido remitida directamente al juzgado de Rafecas, porque estaba siendo trasportada vía terrestre desde Santa Cruz a Buenos Aires cuando la Sala I de la Cámara Federal dispuso el apartamiento del juez federal Claudio Bonadio del caso por presunta parcialidad.

Según se indicó, ahora Rafecas dispuso que los soportes informáticos -discos rígidos, DVD´s y pen drives- que la Policía Metropolitana había secuestrado fueran remitidos a la Prefectura.
Hotesur, presidido por Romina Mercado -sobrina de la presidenta Cristina Fernández-, es la empresa que administra los hoteles que la familia Kirchner tienen en el sur del país.

En noviembre pasado, el juez Bonadio abrió una investigación para esclarecer si la compañía cometió irregularidades en la presentación de sus balances, por impulso de la diputada Margarita Stolbizer; y luego el fiscal Carlos Stornelli amplió la pesquisa al delito de lavado de dinero por el alquiler de las habitaciones en esos hoteles por parte del empresario Lázaro Báez.

El 12 de julio pasado, Bonadio dispuso una serie de diligencias en Santa Cruz para pedir información sobre 35 empresas, como bancos y firmas del contratista de obra pública Lázaro Báez, socio de la Presidenta, y ex administrador del Alto Calafate.

Como el procedimiento le fue ordenado a la Policía Metropolitana, el Gobierno vinculó a Bonadió con el jefe de Gobierno porteño y candidato presidencial Mauricio Macri.
Tras esas diligencias, la Sala I de la Cámara Federal dispuso de oficio separar a Bonadio de la causa por entender que había perdido la imparcialidad y anuló unos peritajes a pedido de la defensa.

La causa pasó a manos del juez Rafecas quien, a partir del lunes próximo, cuando se reanude la actividad judicial tras la feria de invierno deberá resolver si la nulidad fijada por la Cámara Federal implica también que queden en la nada los allanamientos que se hicieron el sur y que se devuelva el material secuestrado allí.

lapoliticaonline.com

Aníbal Fernández se sumó a las críticas al límite de boletas: “Es un despropósito”

ELECCIONES 2015

El juez Laureano Durán decidió que habrá un máximo de 25 boletas de cada partido o frente en las mesas de la elección en la provincia de Buenos Aires. Ayer, la oposición reaccionó contra la medida.

El jefe de Gabinete y precandidato a gobernador bonaerense, Aníbal Fernández, calificó hoy de «despropósito» a la medida de la justicia electoral de limitar la cantidad de boletas en las mesas donde se desarrollará la elección en la provincia de Buenos Aires.

Fernández es precandidato a gobernador bonaerense por el Frente para la Victoria, en una fórmula que comparte con Martín Sabbatella. Ambos mantienen una fuerte polémica con la otra lista oficialista, que conforman Julián Domínguez y Fernando Espinoza. El jefe de Gabinete habló de la posibilidad de que puedan «esconderle» sus boletas los intendentes, que adhieren mayoritariamente a la lista del titular de Diputados y del intendente de La Matanza.

Ayer se conoció la decisión del juez electoral Laureano Durán de que no se podrá repartir más de 25 boletas de cada partido o frente electoral en las mesas que funcionarán en la Provincia el próximo 9 de agosto.

La normativa establece que en caso de faltante por sustracción o daño, la fuerza damnificada sólo repondrá si dispone de un fiscal acreditado en el lugar donde se registra el problema.

Leé más: Carrió: “Si nos quieren hacer fraude, vamos a salir a la calle, que lo sepa Cristina”

El magistrado, quien reemplaza en el Juzgado N° 1 de La Plata al fallecido Manuel Blanco, explicó que la medida fue adoptada por cuestiones de logística. “Son 34 millones de boletas de 84 centímetros de largo cada una. Eso nos obliga a doblarlas en dos en los fajos asignados a cada fuerza y que finalmente van a los bolsones destinados al comicio”, explicaron a Clarín en la Justicia Electoral. Hasta ahora, la previsión eran 50 boletas por partido en la apertura de la elección.

Las reacciones de la oposición fueron varias: el presidente del Partido GEN de la Pcia y candidato a Diputado Nacional por «Progresistas», Omar Duclós, dijo que la medida del juez Durán «viene a agravar la desventaja de las fuerzas políticas que no alcanzan a fiscalizar todas las mesas y reponer el faltante de boletas y a la vez cuentan con menos recursos para su impresión».

María Eugenia Vidal, candidata a la Gobernación por Cambiemos hizo la advertencia: “Vamos a estar todos trabajando para cuidar el voto, pero también cada uno de los que vota sepa que es importante que su voto llegue a quién eligió. Cualquiera con un celular puede sacar una foto, puede mandar un mensaje de texto, puede denunciar si ve alguna irregularidad”.

Coincidió en el reclamo, el candidato a gobernador de Progresistas,Jaime Linares, mano derecha de Margarita Stolbizer. Sostuvo que “atenta contra una elección transparente y enrarece el clima político cuando se sospecha de robo de boletas”. De esa misma fuerza, el diputado provincial Marcelo Díaz, mencionó que ”está claro que es un sistema armado para los que tienen recursos y aparatos con fondos del estado. Es un gastadero de plata que se podría obviar con el voto electrónico”, dijo el legislador.

Ante las nuevas disposiciones sobre las boletas en la Provincia, Vilma Ripoll, candidata a gobernadora bonaerense del MST Nueva Izquierda, señaló: “Autorizar sólo 25 boletas por mesa y no dejar que repongan los fiscales que designe cada partido, de mesa o los fiscales generales y sean del distrito que sean, es un bochorno que alienta la posibilidad de fraude. Presentamos hoy un recurso para exigir que cualquiera pueda ser fiscal y reponer boletas sin límite como única forma, a días del comicio, de garantizar transparencia”.

Por su lado, el candidato a vicegobernador Daniel Arroyo dijo no creer que “a nosotros en el Frente Renovador nos complique la situación; sí es medio raro que a último momento hayan cambiado la situación”. Y sumó: «No nos preocupa el reparto de boletas, nosotros tenemos muy armado el tema de la fiscalización», dijo Arroyo por Radio América.

En tanto, Néstor Pitrola, precandidato a Gobernador por el Frente de Izquierda, declaró en Radio Continental: «El juez subrogante Laureano Durán llamó a nuestro apoderado a quien le comunicó una reunión de apoderados. Allí estaremos, pero no aceptamos excusas ni explicaciones acerca del tamaño de las boletas y su excesivo peso debido a que miden 84 cms, por lo cual no caben más de 25 por urna enviada a cada mesa. ¿Puede el derecho democrático al voto depender del tamaño de una caja de cartón? Sólo aceptaremos revisión de la medida y que se vuelva al piso de 50 boletas por urna», afirmó Pitrola.

clarin.com

 

Aníbal, sobre el conflicto de la línea 60: «Esto no es la Comuna de París»

El jefe de Gabinete acusó a un grupo de choferes de «motivar el conflicto» y recordó que uno de los despedidos protagonizó 14 choques.«Los trabajadores no pueden hacer lo que se les antoje», subrayó.

En su clásico diálogo con los medios desde la puerta de Casa Rosada,Aníbal Fernández se refirió a la manifestación de la línea 60 que ayer se cruzó con la Gendermería en un intento de cortar la circulación en la ruta Panamericana a la altura de 197.

En cuanto a los enfrentamientos, lanzó: «Espero que los choferes no estén buscando un muerto», al tiempo que recordó que ayer «tiraron cantidades industriales de piedras» contra las fuerzas de seguridad. «Esto no es la Comuna de París», ironizó Fernández, remarcando que «los trabajadores no pueden hacer lo que les antoje».
«La UTA reconoció que 600 provocan el conflicto. El resto quiere trabajar», afirmó además en relación a la protesta, en tanto que agregó que «la conciliación obligatoria vuelve todo atrás», razón por la que no entiende «que siga el conflicto».

minutouno.com

Daniel Scioli se reunirá junto a Diego Bossio con jubilados de Florencio Varela

El encuentro se realizará en la localidad de Ingeniero Allán. También está previsto que el precandidato presidencial asista a la Jornada de Gobiernos Locales y Desarrollo.

El precandidato presidencial por el Frente para la Victoria y gobernador de la provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli, y el precandidato a diputado nacional por el mismo espacio político y director ejecutivo de la ANSES, Diego Bossio, se reunirán este miércoles con jubilados en Ingeniero Allián, partido de Florencio Varela.

Hoy también está previsto que Scioli asista a la Jornada de Gobiernos Locales y Desarrollo, organizada por la Federación Argentina de Municipios y Desarrollo Argentino.

En esa reunión, de la que participarán todos los intendentes del Frente para la Victoria, los ministros Axel Kicillof y Silvina Batakis y el ex jefe de Gabinete Jorge Capitanich, anunciará sus planes de crear el Ministerio de Municipios.

Ayer, en Chaco, Scioli instó a los pequeños y medianos empresarios de esa provincia «a invertir porque más ganancias van a tener y el que más haga crecer su fábrica mejor le va a ir y el comercio va a tener los mejores balances».

En ese sentido se expresó el gobernador bonaerense en el Centro de Convenciones Gala de Resistencia ante cerca de un millar de empresarios pymes, acompañado por el candidato a vicepresidente Carlos Zannini, el gobernador local Jorge Capitanich y referentes chaqueños del Frente para la Victoria.

«Queremos trabajar con todos los empresarios para potenciar la producción, para sostener el empleo y acrecentarlo. Nuestra decisión es avanzar en esa dirección. En Buenos Aires lo hemos hecho, aquí lo hizo el gran gobernador que es ‘Coqui’ Capitanich», destacó. También le dijo a los empresarios que «el sistema financiero -desde la banca pública que se tiene que integrar a una banca privada- tiene que empezar a ver la economía real y no fondos especulativos» para sostener «la producción y el trabajo» de millones de argentinos que se esfuerzan para sostener sus aspiraciones de vivir dignamente.

Scioli también le planteó a los empresarios otros aspectos de su plataforma de gobierno afirmando que va a garantizar la «la inclusión, la seguridad e impulsará la agroindustria, la ciencia y la tecnología» y aseguró que va a «incentivar el federalismo productivo».

Antes de participar de este encuentro con los empresarios, Scioli participó con Capitanich y Zannini de la inauguración del primer tramo de la urbanización del barrio Toba de la capital chaqueña, donde consideró a «la infraestructura social como un pilar fundamental para el desarrollo de las sociedades». Ahí sostuvo que «la reivindicación de los pueblos originarios es la victoria de ustedes, la victoria del trabajo, de estas viviendas dignas que ustedes se merecen con servicios, educación, con promoción del deporte».

«Cuando Chaco ha encontrado un camino, cuando la República Argentina ha recuperado la patria nos proyectamos a un futuro de grandeza porque no es momento de volver atrás y tirar todo este esfuerzo», acotó. Después agregó: «venimos a darles con Carlos Zannini, junto a Domingo Peppo (candidato a gobernador de la provincia), la tranquilidad, la seguridad y la confianza de seguir adelante en esta segunda etapa de la reparación histórica del Chaco».

En ese sentido recordó la tarea realizada en todo el norte argentino por «ese gran presidente que fue Néstor Kirchner, que ha generado desde las bases fundacionales de este proyecto, que hoy podamos estar hablando del próximo capítulo que es el gran desarrollo».

minutouno.com