Canciller brasileño criticó el comercio entre Brasil y Argentina

Para Antonio Patriota, es «menos que satisfactorio» debido a las trabas que impone el país.
El canciller brasileño, Antonio Patriota, criticó el comercio entre Brasil y Argentina, ya que es «menos que satisfactorio» debido a las trabas que impone el país. El argumento es que la balanza comercial bilateral ha pasado a inclinarse del lado argentino.

«No estamos mal, pero hay áreas problemáticas que requieren de mayor atención», declaró el canciller durante una comparecencia ante la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado. Patriota reconoció que las exportaciones brasileñas a Argentina han caído «en forma muy acentuada» en los últimos meses, tanto que en el primer trimestre de 2013 la balanza comercial bilateral arrojó un superávit de u$s 82 millones para ese país. Mientras, en 2012, Brasil tuvo un superávit de u$s 1.500 millones en si comercio con Argentina, pero las ventas de Brasil al que es su principal socio en América Latina se redujeron un 22 %, tendencia que ha ido en aumento en lo que va de 2013.

El ministro indicó que las áreas de «calzados y textiles han sido particularmente afectadas por medidas restrictivas» impuestas por el Gobierno argentino, entre las que citó unas polémicas licencias de importación no automáticas. Patriota agregó que en las últimas semanas han surgido «algunas señales de preocupación» por unos supuestos «beneficios a terceros países» por parte de Argentina, con lo que aludió a denuncias hechas por industriales brasileños, los cuales sostienen que el país vecino está ofreciendo a China una serie de ventajas comerciales.
agenciacna.com

¿Cómo vender vino en tiempos de atraso cambiario?

ProMendoza trajo a importadores de América Latina. El vino argentino desaparece de los segmentos bajos y las bodegas apuestan a la “flexibilidad”.

En tiempos de inflación en dólares en el mercado interno y atraso cambiario, cómo hacen las bodegas para poder seguir exportando. En especial, las bodegas más chicas que no tienen marca como para competir en el mercado interno con las grandes y siempre vieron a la exportación como su razón de ser.

La oportunidad para conocer cómo se está resolviendo (o al menos intentando) en la práctica el denominado “atraso cambiario” se dio con la ronda inversa de importadores de América Latina y el Caribe que organizó ProMendoza y de la que participan 23 bodegas de la provincia y el país. En las reuniones de negociación, que continúan hoy, vinieron importadores de vinos de México, Brasil, Ecuador, Costa Rica y República Dominicana. De allí surgió cómo el vino argentino está desapareciendo del segmento más bajo de precios, cómo le afectan la suba de costos internos a las bodegas y cómo para poder vender se muestran cada vez más “flexibles”.

Visión importadora

A Mendoza llegaron importadores de vinos de México (Abarrotera Vallarta de Guadalajara y Grandes Viñedos de Francia); de Brasil (Vinho Sul Importadora e Exportadora), de Ecuador (Datu Gourmet Cia y Whole Business); de Costa Rica (La Nacional y Distribuidora de Vinos y Alimentos por Alpiste); y de República Dominicana (Súper Bravo).

MDZ habló con alguno de ellos, durante las rondas de negocios realizadas en La Enoteca, y todos coinciden en la excelente calidad de los vinos argentinos, pero reconocen que los valores ofrecidos están fuera de “mercado”.

“La calidad de los vinos es muy buena y con muy buena presentación. Hemos probado blends de Malbec y Cabernet Franc sorprendentes, pero Argentina está fuera de mercado como consecuencia de los costos internos y la falta de acuerdos de libre comercio que países como Chile y Estados Unidos sí tienen en América Latina”, explica Rafael Monestina, dueño de la cadena de supermercados Súper Bravo en República Dominicana, quien señaló que no han podido encontrar vinos argentinos en el segmento que va de los U$S1,5 a U$S2 la botella valor FOB.

En República Dominicana, explica Monestina, el vino chileno ingresa con arancel cero, mientras que el vino argentino, además de los costos internos que afronta, tiene que pagar un arancel del 20%. Esto hace que el vino argentino desaparezca de la gama de precios de mayor volumen de venta. “El problema es que en países donde la cultura del vino no está tan generalizada, el consumidor arranca por la gama de precios de menor valor y después va subiendo. Si el vino argentino no está ahí, a lo largo de tiempo difícilmente logre luego posicionarse en las gamas mas altas”, explica Monestina.

“Los vinos son muy buenos pero hemos encontrado problemas con los precios. El brasilero gusta de consumir vinos de precios más bajos y notamos que los valores (del vino argentino) están por encima de lo esperado por causa de la inflación”, explica Patricia Rodríguez, representante de Vinho Sul Importadora e Exportadora de Brasil.

“Estamos interesados en contactar a bodegas con vinos espumantes y vinos para el segmento de precios más bajos, que hoy no tenemos, para competir con vinos chilenos en la franja de precios que va de U$S1,70 a $2 la botella valor FOB”, admite Patricia Rodríguez, antes de explicar que hoy en Brasil los vinos argentinos tienen una dura competencia con sus pares chilenos que ya están ingresando con arancel cero a este importante mercado.

En cuanto a las trabas que aplica Brasil a ciertas importaciones de Argentina, la representante de Vinho Sul Importadora e Exportadora admite que “ya estamos acostumbrados a los obstáculos y licencias que se exigen entre ambos países para poder importar vinos de Argentina. Las regulaciones sobre los plazos de pago (exigencia del Banco Central para que las bodegas liquiden sus divisas) son más complicadas de sortear, porque plazos más amplios serían más aprovechables a la hora de cerrar ventas”.

Flexibilidad y plazos
Frente a estos obstáculos, los importadores que llegaron a Mendoza destacan la flexibilidad que muestran las bodegas argentinas a la hora de negociar y cerrar operaciones de exportación, al tiempo que las propias bodegas admiten que están sacrificando las líneas de vinos más jóvenes y de precios más bajos, donde ya no son competitivos, para apostar a la media y alta gama como estrategia de supervivencia.

“Como no accedemos a la posibilidad de descuentos por volumen o cantidad, ya que nuestras ventas son en partidas más limitadas comparadas con las grandes bodegas, tenemos que ser más eficientes con los costos y apostar a la calidad”, explica Romina Carparelli, de la bodega especializada en espumantes Margot, antes que señalar que “la estrategia ha sido en este tiempo limitar la venta de líneas jóvenes, que es el segmento más difícil de llegar en cuanto a precios (por inflación y atraso cambiario), para apostar con más fuerza a las líneas de alta gama”.

Otra de las acciones que llevan adelante las bodegas, según explicaron en la ronda con importadores de América Latina y el Caribe, es apostar a una “sociedad” con el importador, brindado apoyo en la estrategia comunicacional, replicando en el exterior lo que se viene haciendo en el mercado interno. Mientras que en cuanto a la negociación de los plazos de pago, admiten que es un tema delicado porque aceptar plazos más largos de venta y pago en la práctica es dar descuentos por el impacto que tiene la inflación sobre el poder adquisitivo del dinero.

“Notamos como una ventaja importante la flexibilidad de las bodegas y la fuerte voluntad de trabajar y exportar sus vinos. Esto es muy gratificante para nosotros”, admite Patricia Rodríguez, una importadora brasileña.
mdzol.com

Con la salida de Vale, Argentina perdió la posibilidad de «exportar más»

El economista Orlando Ferreres aseguró que la inversión por u$s6.000 millones de la minera permitiría venderle potasio a Brasil. Apuntó al aumento del costo en dólares como la principal causa del retiro de la empresa.
La salida de Vale del país marcó la agenda económica de la Argentina en los últimos días. Con una inversión prevista por u$s6.000 millones, el economista Orlando Ferreres dijo que el país se perdió «la posibilidad de exportar más» potasio. «Desde 2007 hasta 2012, los costos en dólares aumentaron un 120%, lo que llevaba la inversión a unos 10.000 millones de dólares», dijo en el marco del Congreso Económico Argentino, organizado por la consultora Invecq.

Pero este costo mayor que la inversión inicial no es, para Ferreres, el único motivo por el cual la minera brasileña suspendió el proyecto Río Colorado en Mendoza. A eso se suma «el cepo cambiario, las dificultades para importar insumos y las acciones como la expropiación de YPF, que aumentaron los riesgos de inversión para Vale». Y agregó: «Ahora hay que ver si encuentra una fórmula para seguir, porque es una gran oportunidad que se pierde la provincia».

La partida de la minera por ahora sigue en pie y ya se instruyó a los contratistas argentinos para que inicien los despidos. La posibilidad que la Argentina pierde de exportar más es clave en el contexto actual, cuando el Gobierno muestra con acciones –como el cepo cambiario– la sed de dólares que posee. El BCRA ya limitó el uso de tarjetas para apostar en los casinos del exterior.

En la misma línea, dijo que el «ahorro se asusta en la Argentina», y no se puede contar con él para invertir. «Con algo del ahorro que está fuera del país, unos u$s300.000 millones, lograríamos con el tiempo tener el mismo nivel de vida de Canadá en algunos años. Eso es fundamental», destacó.

En el marco de una exposición centrada en la economía internacional, el director de Ferreres & Asociados aseguró que EEUU cederá su lugar a China como primera economía del mundo en 2020. Y en este sentido, deberá cambiar el foco del comercio argentino hacia el mundo. «Vamos a tener que orientarnos al Pacífico. Tenemos que empezar a salir por Chile, hacer la economía hacia otro lado», especificó.

Así, el futuro comercial pasará por «descentralizar Buenos Aires». La clase media crecerá con fuerza en el Asia Pacífico, al pasar de 1.740 millones en 2010 a los 3.228 millones de estimados para 2010.

Luego de Ferreres disertó Daniel Artana, quien se enfocó en las finanzas públicas del país. «Argentina era un país con adicción crónica al déficit fiscal, y entre 2005 y 2009 tuvo superávit fiscal. Ahora hemos vuelto al déficit con los números que publicó el Gobierno», dijo el economista de Fiel. En 2012, el país terminó con déficit primario por primera vez en 16 años.

Para Artana, este déficit fiscal de 25.000 millones de dólares –un 5% del PBI– se da «en la circunstancia externa más favorable de la historia argentina en los últimos 40 años. Era el momento para ahorrar, pero lo que entró fue al gasto público y superó a los recursos».
infobae.com

European Commission questions Argentina’s ‘protectionism’

The European Commission issued a report questioning what the organization considered the increase of “protectionist measures” applied by Argentina and Brazil and affirmed such moves affect products’ entry to the region.

“Re-industrialization and import substitution policy applied by Argentina continues and goes against imports,” the document reads and quotes the obligations that Argentine companies must follow requesting the government’s authorization to import products.

The report, addressed to the European Council -the 27 European Union’s Heads of State and Government forum, that meets this week in Brussels to discuss growth and employment-, points out the “lack of progress” in certain trade areas and targets also Brazilian import measures.

The EC found “worrying” the government’s “active intervention” allowing certain industrial sectors and services –such us the mining activity, auto manufacturing, shoes, chemical and textile products, banking services, insurance and media-, to “increase their local production”.

In that sense, the European organism also criticized the expropriation of energy giant YPF from Spain’s Repsol last year calling it “discriminatory” as it «only» seized the Spanish firm’s majority stake in the company.

The report by the European Commission comes in a context where the Eurozone seeks to foster foreign trade and battle recession and unemployment that has hit historic rates over the past months.

Source: Buenos Aires Herald

La AFIP asiste a la Aduana de Ecuador

El titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Ricardo Echegaray, y el director general de la Aduana de Ecuador, Pedro Xavier Cárdenas Moncayo, firmaron un Acuerdo de Asistencia Técnica en Cuestiones Aduaneras, en el cual la Argentina se compromete a brindarle asistencia técnica para prevenir delitos en su comercio exterior mediante la implementación de la Iniciativa de Seguridad de Tránsito Aduanero (ISTA), el Sistema de Precintos Electrónicos (PEMA), y funcionamiento de escáneres.

«Confiamos en que este acuerdo sea el punto de inicio de una serie de acuerdos que se extienda a toda la región, más allá del Mercosur», dijo Echegaray, recordando que ya se han rubricado convenios similares con Paraguay y Uruguay en septiembre y noviembre del año pasado, respectivamente.

Control

El funcionario destacó que estas iniciativas son «para asegurar el control y facilitar el comercio exterior» y advirtió: «El sector privado debe saber que estamos fiscalizando profundamente las triangulaciones».

Además, recalcó: «Aún sigue pendiente cambiar el Sistema Informático María, por un software más actualizado y moderno al que denominamos Sistema Informático Malvina» que permitirá una tramitación fluida de las operaciones de comercio.

Por su parte, Cárdenas Moncayo expresó que «con este acuerdo se reafirma el deseo de seguir cambiando y mejorando» los servicios que les brindan a los operadores de comercio exterior que operan en su país. «Significa seguir explorando en mejores prácticas para cumplir nuestro mandato: facilitar y controlar», sostuvo.

El funcionario ecuatoriano agregó: «Lo más relevante no es firmar un documento, sino darle viabilidad y convertirlo en una realidad. Las administraciones tenemos fijado el objetivo de comenzar ya mismo con la asistencia y de compartir información para profundizar nuestros lazos».

Fuente: Ambito

La economía griega cayó 6,4% en 2012 y ya prevén que retroceda otro 4,5% este año

Es la consecuencia directa de los planes de ajuste impuestos por la troika europea, basados en fuerte ajuste del gasto y suba de impuestos

La economía griega siguió en caída libre en 2012, cuando se contrajo 6,4%, según informó este lunes la oficina de estadísticas (Elstat), aunque el retroceso del último trimestre, de un 5,7%, fue menor a lo esperado (un seis por ciento). El organismo no indicó para cuándo se espera un crecimiento.
Hace dos semanas, el Banco de Grecia pronosticó otro retroceso de la economía este año, de 4,5 por ciento. No se espera crecimiento hasta 2014.
En tanto, el nuevo primer ministro de Chipre, Nikos Anastasiades, y su homólogo griego Antonis Samaras, indicaron en la reunión que mantuvieron en Atenas que ambos países han acordado posiciones de cara la cumbre de la Unión Europea en Bruselas esta semana.
Medios chipriotas indicaron que Nicosia sondea la posibilidad de que los bancos chipritoas pasen formar parte del programa de recapitalización de las entidades griegas. El sistema bancario chipriota está fuertemente ligado al griego.

Fuente: iProfesional

Se exporta un 139% más de pollo que carne vacuna

Argentina exportó carne aviar fresca por 20.825 toneladas versus 8706 toneladas de carne bovina, un 139% más.

Las exportaciones de carne aviar superaron en casi 140 por ciento a las bovinas y el pollo, que en su mayor parte, se destina a Venezuela en el marco de acuerdos bilaterales.

Así lo informó el portal Valor Soja de Ezequiel Tambornini: «La Argentina abandonó el mercado internacional de cortes frescos bovinos (una especialidad con alto valor agregado) para posicionarse como exportador de carne aviar (un commodity estandarizado)», indicó.

En su sitio que se caracteriza por actualizar informaciones del sector agropecuaria, «en el primer mes de 2013» , según últimos datos oficiales del Senasa, «Argentina exportó carne aviar fresca por 20.825 toneladas versus 8706 toneladas de carne bovina», un 139 por ciento más, informa la agencia NA.

Mientras que en 2012 esa diferencia había sido del 118%, 238.599 toneladas aviares contra 109.339 bovinas.

En tanto, en 2011 fue del 62%: 192.612 tonaleas aviares versus 118.483 toneladas de carne vacuna.

«Si bien la carne argentina es uno de los productos emblemáticos del país en el mundo, el gobierno nacional aplica un derecho de exportación del 15% sobre el mismo», destacó el portal.

La carne aviar, en cambio, casi no tiene retenciones al contar con un derecho del 5,0% y un reintegro del 3,4%: «es decir: tiene una retención efectiva de 1,6%».

Además, las industrias avícolas argentinas son «subsidiadas» con un maíz baratísimo.

«Buena parte de las exportaciones de pollos con destino al mercado venezolano se realizan en el marco de acuerdos bilaterales gestionados entre representantes del gobierno kirchnerista con sus pares bolivarianos», señaló Tambornini.

En enero pasado las exportaciones de carne aviar fresca con destino a Venezuela fueron de 9019 toneladas, una cifra equivalente al 43% del total.

En segundo lugar se ubicó Chile con 2.416 toneladas.
por MDZ

Autorizan una fuerte importación de nafta por las vacaciones

En un mes se agotó la mitad del cupo para hacerlo sin impuestos; YPF fue la que compró más, seguida por Esso.
«Desde que recuperamos YPF no hay colas en las estaciones de servicio», remarcó la presidenta Cristina Kirchner al cierre de la 18» Conferencia Industrial que organizó la Unión Industrial Argentina (UIA) en noviembre del año pasado. Repitió una frase similar, que se convirtió en una apostilla habitual cada vez que la primera mandataria se refiere a la nacionalización de la petrolera, la semana pasada, en un acto que compartió en Chubut con su timonel Miguel Galuccio.

La afirmación de la Presidenta reivindica el incremento en la producción de combustibles que llevó a cabo la gestión estatal. No hace referencia, sin embargo, a otro dato importante: la combinación entre el creciente apetito de los automovilistas, la proliferación de feriados -promueven el turismo y el consumo de combustibles- y una oferta amesetada, que obligó a las petroleras a hacer una fuerte importación de combustibles en el inicio del año para atender la demanda de vacaciones.

Un dato pone en evidencia la estrechez de la oferta doméstica en comparación con el consumo: las empresas no sólo compran gasoil en el exterior, un producto que muestra un déficit crónico en la Argentina, sino también nafta súper, que hasta hace pocos años se exportaba.

La propia YPF, que lidera la venta en surtidores con más de un 50% del mercado, también lleva la delantera en las compras de nafta al exterior. En lo que va del año llegaron al país dos buques por cuenta de la empresa nacionalizada.

Según fuentes oficiales, solicitó a fines del año pasado autorización para importar aproximadamente 60.000 metros cúbicos (m3) bajo el régimen de exención de impuestos a las naftas que está contemplado en el presupuesto de la Nación para este año. Lo hizo en el contexto de la convocatoria que la Secretaría de Energía, a cargo de Daniel Cameron, abrió el 3 de diciembre del año pasado.

Axion, la petrolera de la familia Bulgheroni y la china Cnocc, pidió permiso para traer otros 20.000 m3. Mientras que Shell, la única empresa que no tiene producción propia de petróleo en el país y tampoco cosecha un vínculo aceitado con el Gobierno, repetirá entre marzo y abril una operación similar.

Hasta ahora, Oil, la empresa de Cristóbal López, y Petrobras no pidieron autorizaciones para importar sin impuestos.

En el Gobierno llamó la atención que entre las tres empresas se llevaron en los primeros meses del año casi la mitad de los 200.000 m3 exentos para 2013 (más un plus) que autoriza el Presupuesto. El año pasado fue, además, la primera vez que se aprobó la compra sin gravámenes de naftas al exterior.

El precio por m3 de la importación es de US$ 960, a lo cual la exención impositiva permite restarle 320 dólares. Pese a los incrementos de precios que aplicaron las empresas en los últimos meses, esos US$ 640 que deben desembolsar les genera una pérdida.

CUENTAS NACIONALES

La importación de combustibles les pega de lleno a las cuentas nacionales. En 2012, de acuerdo con datos oficiales, las compras al exterior fueron equivalentes a casi tres de cada cuatro dólares del superávit comercial, que llegó a los US$ 12.690 millones. Mientras que el país gastó US$ 9266 millones para traer la energía que a principios del kirchnerismo le sobraba a la Argentina, cuando la economía estaba peor y la producción de hidrocarburos, mejor. Demasiado para una administración que debió imponer el cepo al dólar debido a la falta de divisas extranjeras. Desde la mirada del Gobierno, sin embargo, eso es algo más tolerable que las colas en las estaciones de servicio.

Hay varios motivos que estimulan la importación de combustibles. Por ejemplo, las dificultades climáticas en algunas caletas patagónicas, que disminuyeron la carga de crudo en las refinerías. Pero sobre todo el incremento en la demanda, que no se enteró del estancamiento de la economía. YPF, por ejemplo, sostiene que aumentó 4% la venta de naftas en 2012, pero no alcanzó para cubrir el crecimiento del consumo, que fue del 7,7 por ciento.

Según sus números, la mayor petrolera del país redujo un 54% la importación de naftas el año pasado. Fuentes de la empresa reconocieron, sin embargo, que «diciembre y enero son meses de más consumo, por lo cual hay una importación mayor, especial y de previsión ante la demanda de vacaciones».
lanacion.com

Los mercados mundiales caen por datos negativos del PBI de Estados Unidos

Las acciones en Estados Unidos y Europa ampliaban sus pérdidas el miércoles tras conocerse que la mayor economía mundial se contrajo inesperadamente en el cuarto trimestre del año pasado. Por otro lado, la bolsa porteña cerró el martes 3,83% arriba, de la mano de Edenor e YPF. El blue sube a $7,93

La bolsa argentina continuaba en alza el miércoles sostenida por la mejora anotada en sociedades del segmento energético, con la distribuidora Edenor a la cabeza.
El índice de acciones líderes Merval de Buenos Aires subía un 0,63%, a 3.492,25 unidades, impulsado por Edenor que ascendía 5,26 por ciento
El mercado argentino ganó el martes un 3,83%, de la mano de YPF (9,33%), Edenor (8,57%) y Siderar (7,14%). De esta manera, la plaza bursátil retorna a niveles que no se registraban desde julio de 2011.
Dólar
El billete que se comercializa en el mercado informal vuelve a crecer 14 centavos y cotiza a $7,93
Por otro lado, el dólar oficial se mantiene estable a $4,98 para la venta.
Exterior
Las acciones en Estados Unidos y Europa ampliaban sus pérdidas el miércoles tras conocerse que la mayor economía mundial se contrajo inesperadamente en el cuarto trimestre del año pasado.
El Producto Bruto Interno (PBI) de Estados Unidos registró una caída de 0,1% en los últimos tres meses del 2012 frente a las expectativas de un incremento de 1,1%, informó Reuters.

El dato llevó al dólar a recortar sus ganancias frente al yen, mientras que el euro mantuvo su avance ante la moneda estadounidense. En tanto, los precios de los bonos del Tesoro estadounidense subían.

De esta manera, en Estados Unidos el Dow Jones descendía 0,10%, el índice Standard & Poor’s 500 crecía 0,08%, mientras que el Nasdaq Composite subía 0,03 por ciento.

En Europa, el índice británico FTSE 100 bajaba 0,13%, el alemán DAX caía 0,44% y el francés CAC 40 0,42%. En tanto, en Madrid, el Ibex retrocedía 0,59 por ciento.

Fuente: iProfesional

Avanza en Europa tasa a transacciones financieras

Once países de la Unión Europea obtuvieron el aval de los demás estados del bloque para aplicar una tasa a las transacciones financieras, un instrumento de lucha contra la especulación, anunció el ministro francés de Economía Solidaria, Benoit Hamon.

«Una cooperación reforzada fue adoptada» en la reunión de ministros de Finanzas de los 27 en Bruselas, afirmó Hamon, y subrayó que ahora solo hace falta «un texto práctico y rápido» de la Comisión Europea para que esos once países puedan aplicar el nuevo gravamen.

Todavía no está del todo claro cómo se implementará el impuesto en caso de ser introducido en ese pequeño grupo de naciones. La Comisión Europea tiene que hacer una propuesta al respecto. No fue posible llegar a un acuerdo para que lo adoptaran los 27 integrantes de la UE. A ello se opusieron sobre todo Reino Unido y Suecia.

Los planes son que la tasa entre en vigor el año que viene. Según las estimaciones de la Comisión, el nuevo impuesto podría recaudar en toda Europa 57.000 millones de euros al año.

Fuente: Ambito

Wall Street avanza por resultados bancarios

La bolsa de EEUU está impulsada por los resultados del Bank of América, cuyas ganancias sobrepasaron expectativas. Sin embargo, menores beneficios del Citygroup por indemnizaciones a empleados despedidos enfrian el alza. En Europa, aunque en el inicio de la jornada las bolsas europeas operaban en baja ante las provisiones reportadas por la minera Rio Tinto y las cautas perspectivas del productor de chips ASML, a media jornada comenzaron a revertir su tendencia por buenos datos del BCE.

Por ello, el Dow Jones sube 0,2%, el Nasdaq 0,4% y el S&P500 0,2%. Además, Madrid gana 0,9%, Milán 1,4%, París 1%, Atenas 0,1%, Fráncfort 0,3% y Londres 0,2%.

El Banco Central Europeo (BCE) espera este año una recuperación paulatina en la Eurozona, destacó la entidad en su último informe mensual. «Diferentes indicadores de la coyuntura económica se fueron estabilizando paulatinamente, aunque a un nivel bajo», indica el texto del organismo presidido por Mario Draghi.

«La confianza en los mercados financieros ha aumentado notablemente. Es necesario que los gobiernos continúen con sus reformas y que los bancos fortalezcan sus balances, para que la política del BCE de conceder dinero barato alcance también a los países en crisis», indicaron.

Por su parte, en Asia, el Nikkei subió 0,1% a 10.609,64 unidades. Shanghái cayó 1,1% después de alcanzar anteayer su cotización más alta de los últimos seis meses y medio.

Fuente: Ambito

Superávit comercial y menos exportaciones

La balanza comercial registró en 2012 un superávit de 12.663 millones de dólares, lo que implicó un alza de 26,4 % frente a 2011, según anunció ayer la presidenta Cristina Fernández durante un acto que se realizó en la Casa de Gobierno y que fue transmitido por cadena nacional. Este resultado se produjo luego de que en diciembre el intercambio internacional tuvo un superávit de 502 millones de dólares, un 52,5 % más que en el mismo período del año anterior.

La mandataria reveló además las exportaciones cayeron 5 %, lo que implica que en 2011 se ubicaron en 79.750 millones de dólares. Y que las importaciones cayeron 8 %, en consecuencia totalizaron alrededor de 68 mil millones de dólares. El gobierno implementó durante 2012 un plan de restricción de importaciones para sostener el superávit en la balanza comercial.

Otro de los anuncios por cadena nacional fue la “renovación total” de los vagones de las líneas ferroviarias Mitre y Sarmiento. “Se trata de la modernización más importante de los últimos 50 ó 60 años”, resaltó la presidenta. El plan contempla la construcción de 62 pasos a nivel -que abarcarán 19 municipios- y nuevos pasos peatonales. Se completará en un plazo de 21 meses.

Cristina aprovechó el atril para fogonear la polémica con el Jefe de Gobierno porteño, Macri, en torno al aumento de los subtes. Le pidió que no aumente la tarifa de ese servicio y que “colabore” para que no suba la inflación. “Cuando escucho que en la ciudad (de Buenos Aires) quieren subir a 3,80 pesos el subte, le quiero decir (a Macri) que es una barbaridad, porque eso va a quitar consumo a la gente y va a afectar a miles de personas”, disparó.
ellitoral.com

El maíz se cotizó con mejoras, mientras que la soja volvió a negociarse en baja

Los exportadores ofrecieron US$ 195 por cereal con entrega en febrero en Bahía Blanca, US$ 5 más que anteayer; la oleaginosa disponible se vendió a $ 1780, con una quita de 10 pesos.
El maíz volvió a ser ayer el producto más comercializado en el mercado disponible local de granos, debido al interés de los exportadores y a un nivel de precios que resultó atractivo para los vendedores. Para la soja el panorama fue el opuesto, dado que las propuestas de los compradores estuvieron lejos de las expectativas de los tenedores de la mercadería, razón por la cual el volumen negociado fue prácticamente nulo. En la Bolsa de Chicago, el escenario fue similar, con subas para el cereal y bajas para la oleaginosa.

Por tonelada de maíz remanente de la cosecha 2011/2012, con entrega durante el mes próximo, los exportadores pagaron 195 dólares en Bahía Blanca, 5 dólares más que anteayer.

Respecto del maíz de la nueva campaña, para descarga entre abril y junio, la demanda volvió a proponer 195 dólares en San Martín, donde se habrían negociado entre 10.000 y 15.000 toneladas. Además, ayer se sumó la oferta de 200 dólares por tonelada en Bahía Blanca. Cabe señalar que por estos días, la capacidad de pago de los exportadores para el cereal 2012/2013 oscila de 200 a 205 dólares por tonelada.

En el Mercado a Término de Buenos Aires (Matba), las posiciones abril y julio del maíz subieron US$ 2 y 1,50, mientras que sus ajustes resultaron de 196 y de 197,50 dólares.

La Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA) informó ayer que la siembra de maíz en la Argentina avanzó al 88,5% de los 3,4 millones de hectáreas previstos para grano comercial, con un progreso semanal del 6,5% y un adelanto del 3,9% respecto de igual momento de 2012. «La superficie aún pendiente se concentra mayormente en el NOA y el NEA. A su vez, las zonas del centro-norte y sur de Córdoba, como los núcleos norte y sur y el centro-este de Entre Ríos, se encuentran próximos a dar por finalizadas las labores de siembra de cuadros tardíos o de segunda ocupación». Acerca del estado sanitario, la entidad destacó que el común denominador de los cuadros más avanzados es la «presencia de roya y de manchas foliares».

Las pizarras de la Bolsa de Chicago mostraron ayer alzas de US$ 1,77 y de 1,47 sobre los contratos marzo y mayo del maíz, cuyos ajustes fueron de 275,08 y de 274,59 dólares por tonelada. La mejora tuvo que ver con la expectativa del mercado respecto de un posible recorte de la producción estadounidense del cereal, que bajaría de 272,36 a 269,91 millones de toneladas, según el promedio de los cálculos privados. Este dato, sumado a un nivel de existencias finales que se mantendría entre los más bajos de la historia del principal país productor de maíz, sería confirmado hoy por el USDA en su informe mensual de oferta y demanda de granos.

Otros datos que sumaron ayer firmeza al precio del maíz fueron la mejora del petróleo, que pasó de 93,10 a 93,82 dólares por barril, y la importante apreciación del euro respecto del dólar, que llevó la relación entre ambas monedas de 1,3066 a 1,3258, y sumó competitividad a la mercadería de los Estados Unidos en el mercado exportador.

Justamente el comercio exterior fue ayer el dato negativo de la rueda para el maíz estadounidense, dado que en su reporte semanal sobre las exportaciones, el USDA calculó ventas prácticamente nulas (1000 toneladas), respecto de las ya magras 49.100 toneladas del segmento anterior y del rango previsto por el mercado, de 100.000 a 200.000 toneladas. El lento avance de las exportaciones de los Estados Unidos podría ser el factor que opaque hoy (en el informe mensual), el esperado recorte productivo.

Acerca de la soja, en el mercado local las fábricas ofrecieron $ 1780 por tonelada disponible en Timbúes, General Lagos y en San Lorenzo, $ 10 menos que anteayer. La oleaginosa de la próxima cosecha se mantuvo estable en la zona de Rosario, en US$ 310, y bajó US$ 2 en Bahía Blanca y en Necochea, al cotizarse a 310 y a 300 dólares por tonelada, respectivamente.

En el Matba, las posiciones enero y mayo de la soja perdieron US$ 1 y 0,30, mientras que sus ajustes fueron de US$ 377,50 y de 319,70 por tonelada.

La BCBA indicó ayer que la siembra de soja avanzó al 90,8% de los 19,7 millones de hectáreas previstos, con un progreso del 5,9% respecto del informe anterior y un adelanto del 5,2% frente a igual momento de 2012. «En zonas como los núcleos norte y sur, el centro-este de Entre Ríos y el centro-norte de Córdoba serían necesarios nuevos pulsos hídricos que puedan aportar humedad para que los cuadros más avanzados, que hoy se encuentran en plena generación de rindes, no desmejoren su condición», dijo la entidad. Y añadió que a la fecha se puede apreciar una gran preocupación en el productor por los escapes de malezas.

En Chicago, los contratos marzo y mayo de la soja retrocedieron ayer US$ 2,11 y 1,38, en tanto que sus ajustes resultaron de 506,98 y de 503,94 dólares por tonelada. La previsión de una corrección alcista de la cosecha estadounidense en el informe del USDA de hoy (pasaría de 80,86 a 81,62 millones de toneladas, según los cálculos privados) y el importante volumen de soja que volcarían al mercado Brasil y la Argentina, fueron los fundamentos bajistas que deprimieron las cotizaciones de la oleaginosa.

Respecto del trigo, la demanda local volvió a ofrecer ayer US$ 220 por tonelada en Bahía Blanca. Los molinos, por su parte, propusieron entre 1150 y 1520 pesos, según calidad, procedencia y forma de pago.

En el Matba, las posiciones enero y marzo del trigo subieron US$ 2 y 0,50, mientras que sus ajustes fueron de 243 y de 237 pesos.

Según la BCBA, la cosecha de trigo local avanzó al 92,2% del área apta, con un rinde promedio de 28 quintales, que marcó un crecimiento de 1,6 qq/ha respecto del informe anterior. La Bolsa mantuvo su previsión de cosecha en 9,8 millones de toneladas.

AVANCE DEL CICLO AGRÍCOLA, SEGÚN LA BOLSA DE CEREALES

Siembra de soja
En su reporte semanal, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires indicó que la siembra de soja avanzó al 90,8% de los 19,7 millones de hectáreas previstos, con un progreso del 5,9% respecto del informe anterior y un adelanto del 5,2% frente a igual momento de 2012. A la fecha se puede apreciar una gran preocupación en el productor por los escapes de malezas
Progresa el maíz
La siembra de maíz avanzó al 88,5% de los 3,4 millones de hectáreas previstos para grano comercial, con un progreso semanal del 6,5% y un adelanto del 3,9% respecto de igual momento de 2012. Acerca del estado sanitario, el común denominador de los cuadros más avanzados es la presencia de roya y manchas foliares
El trigo, cerca del cierre
La cosecha de trigo avanzó al 92,2% del área apta, con un rinde promedio de 28 quintales por hectárea, que marcó un crecimiento de 1,6 qq/ha respecto del informe anterior. La Bolsa mantuvo su previsión de cosecha en 9,8 mill.
lanacion.com.ar

Tras las fuertes alzas, inversores toman ganancias y los cupones PBI caen hasta 4%

Después del fuerte repunte de fin de año, llegó la hora de las tomas de ganancias para los cupones atados al PBI. El warrant en euros, que en diciembre había escalado un 28,5%, ayer recortó un 4,13%, mientras que la versión en dólares regida por ley argentina se desplomó 3,8% y su par, según legislación de Nueva York, cerró 3,57% abajo.

Según indicaron en la city porteña, los inversores están desarmando sus posiciones en cupones PBI debido a los pronósticos que indican que el crecimiento de la economía en 2012 no fue suficiente para disparar el pago en 2013 y a que la mayoría de estos instrumentos alcanzó ya un nivel de precios elevado, y redireccionando su dinero hacia otros activos de la plaza local con mayor potencial de ganancias.
“Muchos habían comprado cupones para cobrar la renta a fin de año y como una forma también de hacerse de moneda extranjera. Una vez cobrada la renta, al no haber expectativa de crecimiento para que paguen este año, los inversores eligen pasarse a otros activos. Es un arbitraje típico”, señaló Adrián Mayoral, analista de Mayoral Bursátil.
Mientras tanto, el resto del mercado local se movió al ritmo de las Bolsas internacionales, donde las bajas se impusieron sobre los números verdes.
Así, el Merval cedió un 0,10%, después de subir 7,73% en las últimas seis sesiones.
El principal índice de la plaza porteña se quedó así a las puertas de los 3.000 puntos, una marca que no alcanza desde principios de agosto de 2011.
“De a poco se va instalando entre los operadores el patrón de una mayor correlación externa, con un Wall Street haciendo equilibrio tras alcanzar importantes máximos, especialmente tras el fuerte repunte en las cotizaciones de los últimos meses”, afirmó Gustavo Ber, economista titular de Estudio Ber.
Compás de espera
Wall Street cerró ayer en rojo, en una jornada marcada por el compás de espera ante los resultados que las grandes empresas comienzan a presentar hoy.
Así, el Dow Jones perdió un 0,38%, el S&P 500 cayó 0,31% y el Nasdaq cedió 0,09 por ciento. La cautela fue la principal característica de la rueda de ayer en Wall Street, ya que hoy arranca una nueva temporada de balances trimestrales, correspondientes al último trimestre de 2012.
Como de costumbre, el gigante del aluminio Alcoa será el encargado de romper el fuego en este período de presentación de resultados, que no despierta grandes expectativas entre los analistas.

Fuente: diariobae.com

Bolsas europeas suben hasta 0,7%

Las bolsas europeas cambian la tendencia que registraron al inicio de la sesión y operan en alza. Madrid gana 0,4%, Fráncfort 0,1%, Milán 0,7%, París 0,5%, Londres 0,1% y Atenas 0,5%.

No obstante, los inversores se muestran cautelosos a la espera de los resultados anuales de las empresas norteamericanas y una reunión el jueves del Banco Central Europeo (BCE).

Por su parte, las bolsas en Asia cayeron en momentos en que los inversores se volvían cautelosos tras los repuntes de comienzos de año, con la temporada de resultados para el último trimestre del 2012 cerca.

El índice Nikkei de la bolsa de Tokio cerró con una baja de un 0,9% a 10.508,06 puntos. La Bolsa de Shanghái se contrajo un 0,4%, después de registrar ayer su cotización más alta de los últimos 28 meses, y su índice general concluyó en 2.276,07 enteros.

Fuente: Ambito

Prevén concretar exportaciones de calzado a países asiáticos

Los fabricantes nacionales integrarán la comitiva de unos 200 empresarios que acompañarán a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner en su próxima gira.
Comenzará el próximo lunes en Emiratos Arabes Unidos (Dubai y Abu Dhabi) y se extenderá luego por Indonesia y Vietnam, según informó la Secretaría de Comercio Interior.

Los fabricantes nacionales de calzado destacaron sus expectativas de «consolidar» la presencia del sector en los mercados externos, y confirmaron que integrarán la comitiva de unos 200 empresarios que acompañarán a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner en su próxima gira por distintos países asiáticos.

La visita comenzará el próximo lunes en Emiratos Arabes Unidos (Dubai y Abu Dhabi) y se extenderá luego por Indonesia y Vietnam, según informó la Secretaría de Comercio Interior.

El secretario de la Cámara Industrial del Calzado (CIC), Horacio Moschetto, dijo a Télam que «son destinos crecientes con un gran potencial para nuestros productos».
«Si bien ya hemos tenido algunos contactos, confiamos en concretar negocios a partir de conocer cuáles son las necesidades de esos países», añadió el directivo.

La posibilidad de incluir nuevos mercados externos para el calzado argentino fue explorada con intensidad durante 2012, en las giras que encabezó el secretario de Comercio Interior Guillermo Moreno a Angola, Azerbaiján y Vietnam.

Moschetto destacó los esfuerzos oficiales de promoción comercial y precisó que ya se vendieron más de 20.000 pares al país africano, mientras avanzan operaciones en los otros mercados.

«En la Argentina se producen todos los tipos de calzado, en particular de alta gama, tanto para hombre como para mujer, y ya tenemos clientes en Japón y Australia», destacó el empresario.

Confió asimismo en las «posibilidades inmensas» que se abren para el calzado deportivo, así como para productos de seguridad dirigidos a las industrias minera y petrolera.

Los industriales del sector participan desde ayer en la Exposición de Fabricantes de la Industria del Calzado y Afines (Efica), en la que están previstas rondas de negocios con compradores de Australia, Bolivia, Gran Bretaña y Uruguay.

Moschetto aseguró que la oferta argentina es «altamente competitiva» para los países asiáticos a visitar, que se abastecen con calzado proveniente de Europa «mucho más caros».

«Nosotros tenemos un nivel de calidad igual o superior, inclusive al conocido calzado italiano, y mejores precios, porque en los últimos años invertimos y ganamos en escala», agregó.

La producción de calzado argentino creció cerca de 5% durante 2012 y rondó los 120 millones de pares, de los cuales se destinan a mercados del exterior unos 2 millones.
«Nuestro estandarte -detalló- es la alta gama y en Efica estamos exhibiendo desde botas de polo y calzado de tango, hasta productos con piedras de cristal de Swarosky».

«Producimos al nivel de los mejores del mundo, como vimos en la última Feria de Milán, así que confiamos en concretar negocios en Asia», concluyó el secretario de la CIC.
26noticias.com.ar

Los recortes a las exportaciones de trigo complicarían los negocios ya pautados

Según analistas del sector, los precios en el mercado local podrían caer. También se deberían demorar los embarques ya pautados obligando a una renegociación de los contratos.
Luego de que el Secretario de Comercio Guillermo Moreno resolviera limitar la exportación de trigo por la mala cosecha producto de las inundaciones, operadores del mercado de granos aseguran que indefectiblemente el precio en el mercado interno podría, además de complicarse los envíos ya pactados al exterior.

Concretamente lo que resolvió Moreno y que sumó rechazos de las entidades del sector agropecuario, consiste en que del 30 de enero al 15 de febrero, productores, exportadores y acopios deberán informar mediante declaración jurada, cuál es la existencia real de cereal. A partir de esos datos, se verá qué destino tendrán las otras 3 millones de toneladas anotadas para vender al exterior, antes del inicio de la campaña fina. Posteriormente una nueva auditoría de reservas y producción de trigo determinará si se autorizarán nuevos envíos recién en marzo.

«Una de las principales consecuencias que tendría, sería que los exportadores deberán renegociar los envíos ya pautados con compradores internacionales. Generalmente el grueso de las exportaciones se da entre diciembre, enero y febrero y ahora habría que estirarlos un poco más. Eso va a ser un inconveniente, que también podría impactar en los valores», dijo hoy a Infocampo Gustavo López de la Consultora Argitrend.

Asimismo, según detalló el analista la medida podría repercutir directamente en el mercado local.

«Nosotros tememos que, al desaparecer la exportación por la ausencia de trigo, el cereal sólo sería cautivo de la compra por parte de la industria y en esas condiciones el mercado se pondría muy pesado con una consecuencia directa (negativa) sobre los precios˝, estimo.

Por otra parte, según López habría que «ir generando conciencia sobre la apertura del registro de 2013 – 2014 para dar al menos alguna señal al productor, anticiparse y dar un incentivo. Esto daría también mayor certeza en las cotizaciones. Hoy hay precios buenos para diciembre y enero, pero si se tomarían estas medidas se podría aún mejorar», argumentó.

Por su parte, desde la Cámara Argentina de Productores y Exportadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco), que preside Ider Peretti, se indicó que «la medida es correcta y va en la línea de cuidar los stock que se necesitan para la industria local».

«No creemos que se vean afectados los precios locales y mucho menos las exportaciones. Esto no es un cierre del mercado ni mucho menos. Sólo se acordó hacer la declaración jurada para saber con exactitud cuánto trigo declaran productores y acopiadores para, en base a eso, poner el número final; es lo mismo que se hizo el año pasado», aseguró el dirigente oficialista.
infocampo.com.ar

Advierten que las exportaciones de carne son «las más bajas» de los últimos 50 años

Así lo señalaron desde CICCRA. Para explicar este dato, apuntaron al impacto del cepo cambiario y las retenciones al sector. ¿Qué pasó con el consumo?.
Las exportaciones de carne se ubicarán en 2012 «entre las más bajas» de los últimos 50 años por el impacto del cepo cambiario y las retenciones al sector, advirtió un informe de la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA).
«El atraso cambiario y las retenciones hacen que el tipo de cambio efectivo que recibe la industria por cada dólar exportado sea de 4,12 $/u$s. Este valor genera una falta de competencia tal que en el presente año las exportaciones se ubicarán entre las más bajas de las últimas cinco décadas», señaló.
El informe indicó que el consumo por habitante de carne vacuna se ubicó en los primeros diez meses del año en 57,9 kilogramos/año, lo que implica una suba de 5,3% interanual, pero significa una caída de 16,3% en relación al pico de enero-octubre de 2008.
Por su parte, las exportaciones de cortes vacunos en ese lapso «resultaron ser las más bajas de los últimos ocho años», y registraron una disminución de 26,6% interanual, al tiempo que acumularon una baja de 74,4% con relación al máximo alcanzado en 2005.
Asimismo, los envíos al exterior de carne congelada y fresca extra Hilton en diez meses se redujeron 26,7% interanual.
CICCRA planteó que la falta de exportaciones genera «una sobreoferta en un mercado interno muy poco demandante».
Por ende, sostuvo que «el precio del ganado en pie se mantiene en los mismos valores nominales de los últimos dos años, generando un aumento de la faena de hembras y por consiguiente una desaceleración gradual del ritmo de recuperación del stock ganadero que hasta octubre llevaba 30 meses».
El informe puntualizó que en los primeros diez meses del año se faenaron casi 9,5 millones de cabezas, lo que representa una mejora de 5,5% anual.
Pese a esa suba, el documento subrayó que «nuevamente, quedó en evidencia el lento ritmo de avance sectorial, ya que la faena de enero-octubre de 2012 resultó ser la tercera más baja de los últimos 23 años».
En cuanto a la participación de las hembras en la faena total, en octubre fue de 41,7%, y resaltó que «de esta manera, el proceso de recomposición de vientres cumplió dos años y medio sin interrupciones».
A su vez, la producción de carne vacuna en los primeros diez meses del año creció 3,4% interanual, mientras que el peso promedio de la res en el gancho verificó una pérdida de alrededor de 2%, al pasar de 231 kg r/c/h (res con hueso) a 226 kg r/c/h.
«La industria frigorífica, al igual que el resto de la producción nacional, está siendo afectada por el persistente deterioro del tipo de cambio real, pero enfrenta la necesidad de mantener el nivel de utilización de la capacidad instalada, lo que provoca el sobreabastecimiento del mercado interno», diagnosticó.
La entidad citada por DyN lamentó que desde el Ministerio de Agricultura no responden los reclamos de la entidad y reprochó que los funcionarios de esa cartera «se hayan desentendido del sector de ganados y carnes».
En este sentido, juzgó que «pareciera que, al no responder a nuestras demandas, el objetivo de las autoridades no es solucionar los graves problemas de la industria y de la producción, sino lograr el hartazgo, para que a fuerza de no atender los reclamos dejemos de reclamar, deberán convencerse las autoridades de que continuaremos con nuestra actitud hasta encontrar las soluciones que el sector necesita».
infobae.com

Nuevo acuerdo con México: se limita la importación de autos

Casi medio año después de que la Argentina suspendiera el Acuerdo de Complementación Económica N° 55 (ACE 55), que establecía el libre intercambio de vehículos con México, los gobiernos de ambos países suscribieron un nuevo tratado, aunque esta vez la importación de autos sin aranceles estará sujeta a cupos recíprocos que se irán incrementando durante el período de vigencia del nuevo convenio.

El acuerdo (en realidad un «protocolo modificatorio al ACE 55»), que había sido anticipado el jueves por la presidenta Cristina Kirchner, fue firmado ayer en la capital mexicana por la ministra de Industria, Débora Giorgi, y el secretario (cargo equivalente al de ministro) de Economía de ese país, Idelfonso Guajardo.

El argumento de la Presidenta para suspender a fines de junio el ACE 55 fue que México y Brasil habían firmado un acuerdo que establecía cupos recíprocos y crecientes para la importación de vehículos libres de aranceles y que, como consecuencia de eso, los autos mexicanos que ya no ingresaran en Brasil «inundarían» el mercado argentino.

El acuerdo suscrito ayer también establece cupos crecientes para la importación. Para el primer año de vigencia del acuerdo (hasta el 17 de diciembre de 2013), se fijó un cupo de importación sin aranceles de 575 millones de dólares. En el segundo año el cupo subirá a US$ 625 millones y para los últimos meses de vigencia del convenio, hasta el 18 de marzo de 2015, se fijó un cupo de US$ 187,5 millones. Por encima de esos cupos las importaciones estarán sujetas a un arancel de 35 por ciento.

Fuentes oficiales explicaron a LA NACION que se decidió que el nuevo acuerdo concluya en marzo de 2015, para que su vencimiento «esté a la par con el que firmaron México y Brasil». A partir de entonces, se espera restablecer el libre intercambio de vehículos sin aranceles, pero ya no de manera bilateral, sino en el marco de negociaciones conjuntas entre el Mercosur y México.

Con la firma del nuevo acuerdo, según dijo Giorgi en la capital mexicana, el próximo lunes el país azteca retirará el «recurso» que había presentado contra la Argentina en la Organización Mundial del Comercio (OMC).

Según información del Ministerio de Industria, los cupos negociados permiten reducir las importaciones sin aranceles de autos desde México en más de 30%. En 2011 (último año completo de vigencia del ACE 55), la Argentina registró un déficit de US$ 832 millones en su comercio de vehículos con México.

El comunicado de Industria aclara que «si las terminales exportan vehículos argentinos en el mismo nivel de lo que importan, no deberán pagar arancel». Y añade que «el acuerdo contempla un aumento del contenido regional (que actualmente es de aproximadamente el 30% y que pasará al 40% a comienzos de 2016)».

En la firma del nuevo acuerdo también estuvieron presentes el presidente de la Asociación de Fábricas de Automotores (Adefa), Cristiano Rattazzi, y el titular de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA), Eduardo Solís. El 15 de noviembre, ambas entidades habían llegado a un acuerdo preliminar para restablecer el intercambio de autos sin aranceles entre los dos países.

Sobre el nuevo acuerdo, Rattazzi dijo: «El restablecer los lazos con México es de vital importancia para la industria dado que actualmente dicho país es el cuarto destino de las exportaciones de automotores argentinos. Asimismo, permite continuar enfocándonos en los mercados externos para recuperar terreno, posicionarse y a la par generar condiciones para que Argentina continúe siendo un atractivo destino de inversiones».

La suspensión del ACE 55 afectó a la venta de autos mexicanos en el mercado local. Maximiliano Scarlan, analista de abeceb.com, dijo que en los primeros once meses del año los autos mexicanos representaron el 6,6% de los patentamientos locales, casi tres puntos menos que en igual período de 2011. Los modelos más afectados fueron los de Nissan (Sentra, Tiida y Frontier) y el Bora de Volkswagen. En tanto, la participación de los autos argentinos en el mercado mexicano mantuvo su tendencia decreciente y se ubicó en 0,5 por ciento.
lanacion.com.ar

Más del 50% de las exportaciones bonaerenses son industriales

La Ministra de Economía de la provincia de Buenos Aires, Silvina Batakis, anunció que el 50,7% de las exportaciones bonaerenses son industriales. Explicó que en los primeros nueve meses de 2012 las ventas externas de origen fabril fueron u$s 10.127 millones de las u$s 19.985 millones totales.

Dentro de este tipo de productos, el material de transporte terrestre registró, en lo que va del año, exportaciones por un total de u$s 4.582 millones, seguido por los productos químicos y conexos con u$s 1.942 millones, y metales comunes y sus manufacturas con u$s 1.181 millones.

El resto del intercambio con el resto del mundo incluye ventas de productos primarios por u$s 4.842 millones, manufacturas agropecuarias por u$s 4.085 millones y combustible y energía por u$s 931 millones.

Brasil se mantiene como el principal destino de las exportaciones provinciales, ya que adquirió en los primeros nueve meses del año un 35% del total de los productos. «Vale destacar que nuestro principal socio comercial adquiere el 66,8% de las exportaciones de combustible y energía, el 49,1% de las manufacturas de origen industrial, el 16% de las agropecuarias y el 15,6% de los productos primarios» provinciales, destaca un comunicado de prensa de Buenos Aires, con cifras elaboradas por la Dirección Provincial de Estadística.
ambito.com

Crece el déficit comercial de Estados Unidos

Con datos a octubre, las exportaciones de Estados Unidos sufrieron la mayor caída en cuatro años. También bajan importaciones.
El déficit comercial estadounidense se amplió en octubre ya que las exportaciones sufrieron la mayor baja en casi cuatro años, indicando que una desaceleración de la demanda global probablemente afecte al crecimiento económico de Estados Unidos en el cuarto trimestre, informa la agencia Reuters.

El Departamento de Comercio dijo el martes que la brecha comercial creció el 4,9 por ciento a unos 42.200 millones de dólares, incluso cuando las importaciones bajaron al menor nivel en un año y medio.

El rojo comercial de septiembre fue revisado a unos 40.300 millones de dólares desde los 41.600 millones de dólares reportados anteriormente.

Los economistas encuestados por Reuters habían previsto que el déficit comercial subiría a 42.600 millones de dólares en octubre.
mdzol.com

El Mercosur como potencia energética global

El bloque atesora el 19,6% de las reservas de petróleo, 3,1% de las de gas natural y 16% de las de gas de esquisto.
El pedido por parte de Bolivia de incorporarse como miembro pleno coloca al bloque a un paso de constituirse como una potencia aún mayor, especialmente en las áreas de gas natural y shale.

Así surge de datos dados a conocer en el marco de la XLIV Reunión de Jefes y Jefas del Mercosur y Estados Asociados, que se llevó a cabo en la capital brasileña con la presencia de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y la mayor parte de los mandatarios de la región, informa hoy la agencia Télam.

El Mercosur pasó a dominar la mayor reserva de petróleo del mundo, con más de 311.865 millones de barriles de petróleo en reservas certificadas por la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).

Venezuela es precisamente el mayor productor del mundo, con una reserva de 296.500 millones de barriles.

Le sigue Brasil, con 12.860 millones de barriles, y Argentina, con 2.505 millones, pero con la proyección de aumentarlas debido a la reactivación de YPF tras la recuperación del manejo por parte del Estado nacional, luego de más de una década del desmanejo que hizo la española Repsol.

Por su parte, Uruguay y Paraguay no registran hasta el momento reservas probadas, aunque sí existen proyectos de exploración.

En cuanto a las reservas comprobadas de gas natural, el Mercosur cuenta -tras el ingreso de Venezuela- con más de 6,2 billones de metros cúbicos.

Venezuela ostenta el 88,70 por ciento de esas reservas, con 5,5 billones de metros cúbicos, seguido por Argentina con de 378.800 millones, y Brasil, con 336.400 millones, en tanto que Paraguay y Uruguay no registran nada hasta el momento.

Aquí, como en el caso el petróleo, Argentina inició desde la recuperación de YPF un proceso de reactivación en la búsqueda de nuevas cuentas gasíferas, lo que podría modificar el estado actual de sus reservas.

Asimismo, el ingreso de Bolivia le sumaría al bloque otros 360 mil millones de metros cúbicos; aunque en este caso el gobierno de Evo Morales anunció que durante 2013 realizarán un nuevo análisis de sus reservas que podría arrojar una cifra el triple de mayor que la actual.

Otro de los hidrocarburos con enorme potencial en el continente es el shale gas, y Argentina lidera por lejos en este segmento, con unos 22 billones de metros cúbicos y el 71,89 por ciento de las reservas regionales, lo que la convertiría en la tercera potencia mundial.

A nivel Mercosur, detrás viene Brasil, con 6,4 billones de metros cúbicos; Paraguay, con 1,75 billones; y Venezuela, con 311.500 millones.

Así, el Mercosur cuenta con unos 30,5 billones de metros cúbicos de shale gas, y una vez que Bolivia se incorpore como socio pleno, esa cifra aumentaría en 1,35 billón más, reforzando la potencialidad energética de la región.
mdzol.com

La AFIP prorrogó los plazos para inscribirse en el Registro de Exportadores de carbón

El organismo a cargo de Ricardo Echegaray amplió por el término de 90 días hábiles administrativos la fecha para registrarse en el régimen. Los operadores que quieran comercializar el mineral deberán cumplir primero con esta obligación.
La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) prorrogó los plazos para que los exportadores puedan inscribirse en el Registro de Exportadores de Carbón Vegetal.
La medida se dio a conocer a través de la resolución general 3409, publicada este lunes en el Boletín Oficial, que extendió los términos establecidos en la resolución general 3381.

Esta norma, fijó los lineamientos operativos a los que quedarán sujetas las operaciones del mineral y que tienen por objeto garantizar la circulación fluida y segura de las mercancías en el sistema comercial global.

Tal como establece la flamante reglamentación en su artículo 2, la medida entrará en vigencia desde este mismo lunes.

Vale recordar que los operadores del comercio exterior que pretendan realizar exportaciones de carbón vegetal deberán estar inscriptos en el «Registro de Exportadores de Carbón Vegetal (RECAR)», que integra los Registros Especiales Aduaneros.
infobae.com

Por menor importación de México y Brasil, cae 12% la ventas de autos en el país

El reporte mensual de la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (Acara) informó que durante noviembre se patentaron 57.664 unidades 0 km. Este número significó una caída de 12,31% respecto de las 65.756 operaciones realizadas en el mismo mes de 2011; y de 17,88 contra las 70.203 unidades vendidas en octubre de este año.
Con menos de 30 días por delante para cerrar el año, los concesionarios de vehículos nuevos acumulan 803.212 patentamientos, lo que muestra una caída de 1,96% contra las 819.235 operaciones realizadas en los primeros once meses de 2011.
“Tuvimos algunos problemas por falta de aprovisionamiento en vehículos de origen mexicano y brasileño, que hubiesen mejorados los patentamientos” dijo Abel Bomrad, presidente de Acara, mediante un comunicado de prensa. “Estamos con un mercado levemente inferior al de 2011 récord pero estabilizados en niveles que hace algunos años eran imposibles de imaginar” agregó el concesionario.
La meta de superar las 800.000 operaciones está cumplida, pero quieren por lo menos recortar esa caída de casi 2% y, como adelantó El Cronista, se juegan todo a quemar las naves durante el último mes del año. “Diciembre es el mes de las promociones y bonificaciones de las fábricas para alcanzar determinados objetivos y puede ser una buena oportunidad para acceder a unidades con importantes descuentos y beneficios”, dijo el presidente de Acara.
elcronista.com

Wall Street falls on fiscal cliff paralysis, European shares end flat

US stocks finished slightly lower in a quiet session today as the back-and-forth wrangling over the «fiscal cliff» gave investors little reason to act.

The Dow Jones industrial average fell 13.82 points, or 0.11 percent, to 12,951.78 at the close. The Standard & Poor’s 500 Index dipped 2.41 points, or 0.17 percent, to 1,407.05. The Nasdaq Composite Index shed 5.51 points, or 0.18 percent, to close at 2,996.69.

European equity indexes closed off multi-month highs today, possibly pausing before a renewed challenge on technical resistance levels into the year-end.

The pan-European FTSEurofirst 300 closed flat at 1,121.25 points, failing to hold on to a 17-month intra-day high of 1,125.79 after Wall Street opened lower.
In Asia, Japan’s Nikkei average dipped, retreating from a seven-month closing high hit in the previous session, as weak US manufacturing data triggered profit-taking on exporters, which have lately enjoyed a sharp bounce on a softer yen.

The broader Topix index was flat at 781.97 in relatively light trade, with 1.74 billion shares changing hands, down from yesterday’s 1.87 billion and last week’s average of 2.01 billion.

Source: Buenos Aires Herald

Por las trabas a las importaciones, El Hobbit se exhibirá en pocas salas

El secretario de Comercio, Guillermo Moreno, no autoriza la importación de 20 proyectores y por eso se verá sólo en 25 cines

Sin los proyectores especiales no hay película. Esa es la condición, a priori, establecida por el reconocido cineasta Peter Jackson para que se pueda ver el esperado filme El Hobbit en las salas de cine, cualquiera sea el país. El problema es que en la Argentina, hay una particularidad que complica el panorama, a 9 días de su estreno: las trabas a las importaciones .

De acuerdo a lo publicado por el sitio cinesargentinos.com , la película sólo podrá verse en 25 cines, cuando lo normal para un estreno de estas características que se exhiba en 250 o 300 cines. El secretario de Comercio Interior no autorizó, hasta el momento, la importación de 20 proyectores digitales especiales que ofrecen mayor definición, los 48FPS.

Cinemark ya tiene uno de esos proyectores en cada uno de sus complejos y lo mismo sucede con un par de Showcase. Pero no hay ninguno de esos aparatos especiales en Village y Hoyts. Aunque esta última fue comprada por Cinemark, todavía la fusión operativa no se terminó de consumar.

El Hobbit se realizó con un presupuesto estimado en US$ 500 millones- incluyendo una secuela para el año próximo- y se espera, que al igual que El Señor de los Anillos sea visto por una cantidad masiva de público..

Fuente: La Naciòn

La poderosa agroexportadora que mueve millones y que quiere Moreno

El secretario de Comercio Interior inició gestiones para que la Asociación de Cooperativas Argentinas forme parte de Capeco, la polémica Cámara Exportadora K. Pero todavía no obtuvo respuesta alguna. De esta manera, el funcionario busca crear un verdadero polo concentrador de las exportaciones agrícolas. Los números, los negocios y el funcionamiento de la gigante cooperativa que integra Coninagro.
Desde hace un tiempo atrás el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, viene realizando intensas gestiones para que la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA) integre la polémica Cámara Argentina de Productores y Exportadores (Capeco).

Es que el funcionario está obsesionado con la idea de formar un gran polo concentrador de exportaciones agrícolas en Capeco (dirigido por el dirigente rural ultrakirchnerista Ider Peretti) como una forma de establecer un contrapeso político a Ciara-CEC.

De hecho, sus dos últimas incorporaciones fueron Agricultores Federados Argentinos (AFA) –una cooperativa vinculada a Federación Agraria- y Monsanto –una de las principales empresas de biotecnología, semillas y agroquímicos del mundo-.

Sin embargo, y a pesar de los insistentes pedidos por parte de Moreno, el pase oficial para que ACA forme parte de Capeco y haga efectiva la requisitoria de permisos de exportación (ROEs) a través de la Cámara K aún no se concretó por diversas razones.

En este sentido, fuentes del sector aseguraron a La Política Online que las máximas autoridades de ACA ya evaluaron las ventajas y desventajas de pertenecer a Capeco y que todo indica que en poco tiempo más se inclinarían por sumarse a la Cámara.

“El sistema de exportaciones en la Argentina está muy politizado; por eso en ACA están esperando el momento político más conveniente para concretar el pase a Capeco. No creo que pase mucho tiempo para que eso ocurra”, dijo una de las fuentes consultadas.

ACA es integrante de Coninagro. La entidad –si bien sigue integrando formalmente la Mesa de Enlace junto a CRA, FAA y SRA– es la más alineada con las políticas instrumentadas por el Gobierno nacional.

Vale aclarar que en los últimos tres años, ACA inició una fase de importantes inversiones en almacenaje y transformación de materias primas agrícolas, la cual viene siendo financiada en su mayor parte por fondos públicos, tales como “Créditos del Bicentenario” y diversas facilidades crediticias aportadas por el Banco Nación.

Cómo funciona ACA

El gobierno de ACA está en manos de un Consejo de Administración integrado por un presidente, vicepresidente, secretario, prosecretario, tesorero, protesorero, síndico y seis vocales.

El Consejo de Administración es elegido en una asamblea de delegados integrada por representantes de todas las cooperativas asociadas a ACA. No se trata de una elección propiamente dicha, sino más bien de una distribución de cargos previamente consensuada entre dirigentes que cuentan con experiencia en el ámbito institucional cooperativo.

El actual presidente de ACA, Daniel Biga. Proviene de la Cooperativa Agropecuaria “General Paz” de la localidad cordobesa de Marcos Juárez. Antes de ocupar su actual cargo en ACA, había sido coordinador del Consejo Central de Juventudes Agrarias Cooperativistas.

La tarea del Consejo de Administración es definir la estrategia comercial y de inversiones de ACA y controlar la gestión realizada por los gerentes (empleados), los cuales suelen ser formados desde jóvenes en el ámbito de ACA para que adquieran con mayor ímpetu los valores presentes en la cultura cooperativista.

ACA en números

Actualmente ACA cuenta con una capacidad de almacenaje de 7,10 millones de toneladas de granos en plantas de silos de cooperativas socias, de 856.000 toneladas en los centros de desarrollo cooperativos y de 666.000 toneladas en las terminales portuarias (donde además tiene capacidad para almacenar 51.000 toneladas de aceite).

De la originación total de cereales y semillas oleaginosas de ACA, aproximadamente el 35% se comercializa en el mercado externo atendiendo en forma directa los requerimientos de las industrias y consumidores finales, siendo los principales productos trigo, maíz, soja, sorgo, girasol, arroz, harina de soja, aceite de soja, miel y jugos de frutas.

ACA cuenta con 34 centros de desarrollo cooperativos propios y 156 cooperativas de primer grado asociadas que en conjunto nuclean a unos 50.000 productores localizados fundamentalmente en la región pampeana. Los CDC operan como filiales de ACA dedicadas a originar granos y comercializar agroinsumos y brindar asesoramiento comercial.

Las cooperativas asociadas, que ingresan a ACA luego de realizar un aporte en concepto de capitalización, conservan la autonomía de la gestión de los bienes producidos por sus socios.

Los negocios de ACA

Dos de los proyectos más importantes –financiados con créditos oficiales a tasas subsidiadas– que está llevando adelante ACA son la construcción de una planta de etanol en Villa María (Córdoba) y un criadero de cerdos (Yanquetruz) en Juan Llerena (San Luis). Además tiene en carpeta un proyecto de maltería por realizar en la terminal de Quequén (que se encuentra congelado debido a la elevada conflictividad sindical y transportista presente en esa zona).

La planta de ACA Bio, que está siendo construida por ACA en sociedad con otras 63 cooperativas asociadas, debería comenzar a operar a comienzos de 2014. Será abastecida principalmente con maíz para generar 145.000 m3/año de etanol –que será destinado en un 100% al corte interno de nafta con etanol del 5%– y un volumen considerable de granos destilados de maíz, los cuales serán comercializados fundamentalmente entre los tambos de la cuenca lechera de la zona de influencia de Villa María.

La principal fuente de ingresos de ACA es la comercialización de granos originados en los CDC y las cooperativas asociadas. En el ejercicio 2011/12 ACA comercializó 14,19 millones de toneladas, la cifra más alta en los 90 años de vida de la cooperativa. Con tal volumen, ACA es el mayor originador de granos del país.

Tiene también una planta de producción de agroquímicos y productos veterinarios en la ciudad de Campana (Buenos Aires), una fábrica de alimentos balanceados en San Nicolás (donde se produce el “Ruter” para el destete hiperprecoz del ganado bovino), un frigorífico porcino en Justiniano Posse (que opera las marcas Magret y Trozer) y un criadero de semillas de maíz, girasol, sorgo y soja en Pergamino y otro de trigo en Cabildo (Buenos Aires).

Además, ACA es uno de los principales exportadores argentinos de miel, contando para ello con una planta de homogenización de dicho producto en Pilar (Buenos Aires).
lapoliticaonline.com

Efectos de una emisión monetaria sin control


Al carecer de un aparato productivo sólido, con exportaciones que dependen de commodities con escaso valor agregado (como la soja), el Gobierno K no cuenta con fuentes genuinas para producir recursos.

La torta se está volviendo cada vez más chica. Y por eso, desde el poder central, se ha metido la mano en todas las cajas habidas y por haber en el Estado, ya sea los fondos previsionales de la Anses, las reservas del Banco Central o los fondos del Banco Nación. Pero no alcanzó: el infame clientelismo político que viene desplegando la Casa Rosada ya es un monstruo hambriento, cada vez más difícil de saciar. De ahí que también se haya recurrido a la emisión monetaria descontrolada, es decir una impresión de billetes a mansalva (caldo de cultivo de la ola inflacionaria) para hacer frente a un incremento del gasto público que nada tiene que ver con las verdaderas necesidades de los argentinos, que padecen servicios paupérrimos en lo que hace a la salud, la educación, la seguridad y la obra pública.

El problema para el kirchnerismo, como así también para los gobernadores e intendentes, es que las cajas se han secado. El país se encamina a una situación de colapso y a gran parte de la clase política no se le cae absolutamente una idea de cómo salir adelante. Por ejemplo, haber planteado como una gran solución aplicar una tasa especial a los combustibles en la Provincia y en los municipios para obras de infraestructura vial, un proyecto que murió antes de nacer al tratarse de una doble imposición tributaria, es una clara muestra de que se está intentando exprimir la misma naranja que hace tiempo dejó de tener jugo.

En lugar de buscar generar las condiciones para desarrollar el potencial productivo que tiene el país, dándole valor agregado a la economía, que es la única forma de combatir de forma eficiente la inflación, se recurren a las mismas viejas recetas del pasado, como es aumentar la presión tributaria sobre la ciudadanía y apelar al endeudamiento, pagando tasas exorbitantes.

En ese contexto, no es casualidad que el Gobierno K, luego de haberse llenado la boca durante años hablando respecto a que no iba a negociar con fodos buitres, ahora esté dando marcha atrás y analice reabrir el canje de deuda, algo prohibido por ley. La intención pasa, claramente, por intentar insertarse en el mercado de capitales, para volver a endeudarse (al mejor estilo de lo que ocurría en los años ‘90) en busca de los recursos que le permita tapar el agujero fiscal y seguir financiando el aparato clientelar.

De esta manera, el Gobierno K sigue haciendo negociados con los acreedores de una deuda que, según lo dictaminó oportunamente la Justicia Federal de nuestro país, es “ilegal” e “ilegítima”. Y que requeriría, al menos, la realización de una auditoría independiente que determine si lo que se está pagando y se va a pagar en el futuro a los acreedores, con el esfuerzo de todos los argentinos que pagan sus impuestos, es lo que realmente corresponde.
diariohoy.net

Cayó 18% el déficit por importación de bienes de capital

A fuerza de trabas para su ingreso, el rojo en la balanza comercial bajó entre enero y septiembre.
El sector de bienes de capital redujo en 18 por ciento el déficit en la balanza comercial entre enero y septiembre respecto de igual período de 2011, según indicó la ministra de Industria, Débora Giorgi.

La funcionaria destacó que se continuará avanzando en el proceso de sustitución de importaciones en general y en el rubro de bienes de capital en particular, dado su carácter consolidador del desarrollo.

El Estado Nacional impulsa la producción del sector de bienes de capital a través de diversas herramientas como la suba del arancel externo al 14 por ciento para la importación de bienes producidos en el país, programas de créditos blandos como el Fondo del Bicentenario y la vigencia del bono fiscal del 14% sobre las ventas internas de bienes de capital fabricados en Argentina.

«La producción de bienes de capital creció, entre 2003 y 2012, más de un 120% y ahora tenemos el doble desafío de profundizar la sustitución de importaciones e incrementar las exportaciones», afirmó la ministra.

«En los primeros nueve meses del año, el Estado ya otorgó $1.102 millones en crédito fiscal, a partir del bono del 14% que reciben los fabricantes nacionales».

Detalló que «la cadena posee capacidad de sustitución de importaciones, ya que cerca del 50% de la familia de bienes importados posee producción nacional».

Entre enero y septiembre de 2012 el sector de bienes de capital registró una caída interanual del déficit sectorial de un 18 por ciento (se redujo 748 millones de dólares) y se incrementó la participación de la producción local en el mercado interno.

Ante representantes de todos los eslabones de la cadena de valor de bienes de capital –reunidos en el marco de la mesa sectorial del Plan Estratégico Industrial 2020- la ministra de Industria señaló que «se trata de un sector clave en el proceso de reindustrialización que inició Argentina en 2003».

En los primeros nueve meses del año, el Estado Nacional ya otorgó 1.102 millones de pesos en crédito fiscal, a partir del bono del 14% que reciben actualmente los fabricantes nacionales de ese tipo bienes de capital sobre las ventas internas; mientras que, en todo 2011, se habilitó un total de $ 1.422 millones.

Este régimen vence el 31 de diciembre de este año y Giorgi adelantó que «seguiremos promoviendo la producción de bienes de capital, prorrogando el bono o con otras herramientas».

«Estamos analizando la creación de un fideicomiso que brinde créditos blandos, tanto para inversiones productivas y capital de trabajo como para la pre y post financiación de las exportaciones», adelantó.

Por otra parte, el Estado Nacional ya otorgó créditos del Bicentenario –a tasa fijas en pesos del 9,9 % anual- a 26 empresas por $ 157 millones y bonificó tasas a 908 pymes por $ 141 millones.

Fuente: NA

Caen las exportaciones y el superávit comercial

En octubre, las ventas al exterior registraron una baja interanual de 8%; el saldo se redujo a la mitad.
El mes pasado, la Argentina registró un superávit comercial de 585 millones de dólares, 50% menos que en octubre de 2011. Esa caída se explica por una baja sensible en las exportaciones, ya que las importaciones, por su parte, permanecieron prácticamente inalteradas. Estos datos se conocieron ayer, cuando el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) publicó su informe mensual sobre comercio exterior.

Según ese informe, en octubre las exportaciones sumaron US$ 6897 millones, 8% menos que en el mismo mes del año pasado. En el acumulado de los 10 primeros meses, las ventas al exterior llegaron a US$ 68.749 millones, 3% menos que en igual período de 2011.

Todos los grupos de productos registraron bajas interanuales en sus exportaciones de octubre. Las más fuertes fueron las de productos primarios (-14%) y las de manufacturas de origen agropecuario (-10%). En cuanto a las manufacturas de origen industrial, la recuperación de las ventas de vehículos, que subieron 11% gracias a la mayor demanda de Brasil, no bastó para evitar la baja de 2% en las exportaciones del grupo.

TRES BAJAS CONSECUTIVAS

Según un informe de la consultora abeceb.com, «la disminución de las ventas de manufacturas de origen agropecuario se relaciona con menores envíos de aceites y grasas (-30%), mientras que la caída de las exportaciones de porotos de soja (-50%) explica la contracción de las ventas de productos primarios».

En el caso de las manufacturas industriales, abeceb.com resalta el «poco dinamismo de las exportaciones de productos químicos y conexos (-20,4%)». Los datos del Indec también muestran bajas importantes en las ventas de plásticos y sus manufacturas (-19%) y de textiles y confecciones (-26%).

Contrariamente a lo ocurrido con las exportaciones, que con la de octubre acumularon tres caídas interanuales consecutivas, las importaciones quebraron la tendencia que habían mostrado desde febrero y crecieron por primera vez después de ocho meses de bajas. Si bien se trató de un crecimiento muy leve (0,1%), refleja, según la consultora Elypsis, «un sensible relajamiento de las trabas comerciales».

Al respecto, esa consultora añade: «Finalmente, tras haberse superado la meta informal de US$ 10.000 millones [de superávit comercial], las restricciones parecieran estar cediendo».

Las importaciones de octubre sumaron US$ 6312 millones, 9 millones más que en el mismo mes del año pasado. Elypsis resalta en su informe que este crecimiento se explica por una suba de 3% en las cantidades importadas [los precios, al contrario, cayeron 3%], que contrasta con la baja de 12% registrada en septiembre. «La mejora estuvo motorizada por la recuperación de los bienes de capital y piezas y accesorios», señala el informe.

Medidas en dólares, las importaciones de bienes de capital crecieron 2% en octubre (aunque acumulan una caída de 15% para los primeros diez meses del año) y las de piezas y accesorios subieron 8%. Al contrario, las de bienes intermedios cayeron 4% y las de bienes de consumo (incluyendo autos), 2 por ciento.

Pese al leve crecimiento interanual que las importaciones totales presentaron en octubre, en el acumulado de los primeros diez meses del año las compras desde el exterior verifican una caída de 7%. Esto permitió que el saldo comercial para el período enero-octubre llegara a US$ 11.527 millones, 24% más que el del mismo período del año pasado. Este mayor saldo comercial, no obstante, fue el resultado de una contracción en el comercio y no de un aumento en las exportaciones.

MÁS COMERCIO CON BRASIL

Además de la relajación en los controles a las importaciones, el informe de Elypsis resalta que el comercio exterior con Brasil «comienza a dar buenas noticias».

Las exportaciones al país vecino, que en el acumulado hasta septiembre registraban una contracción de 6%, verificaron una suba de 10% en octubre. Las importaciones, en tanto, cayeron 11% el mes pasado, pero esa baja fue menos pronunciada que la de septiembre (-29%).

Las mayores ventas a Brasil fueron anuladas por las menores exportaciones hacia otros destinos. El informe de abeceb.com dice: «En el mes de octubre las operaciones de ventas argentinas hacia la Unión Europea mostraron el menor dinamismo (-26%) debido a menores envíos de biodiésel, vehículos para el transporte de mercancías, harina de soja y carne. Asimismo cayeron las ventas a China (-28%) de la mano de las exportaciones de porotos de soja».
lanacion.com