Superávit comercial cayó 40% a u$s 770 millones en julio

importaciones
El superávit comercial fue de u$s 770 millones en julio, de manera que cayó 39,7% con respecto a la misma etapa en 2012. Entre enero y julio acumula un saldo de u$s 5.725 millones.

Este resultado fue producto de ventas al exterior por u$s 7.828 millones, equivalentes a un 2% más que en igual mes del 2012, mientras que las importaciones avanzaron 11% en términos interanuales, para sumar u$s 7.058 millones.
Ambaito.com

Creció la importación de autopartes

autopartes
Pese a las políticas de sustitución del Gobierno, creció 11,5 por ciento en el primer semestre.

Los números dados a conocer hoy mediante un informe privado indican que la importación de autopartes registró en el primer semestre del año un marcado crecimiento, llegando al 11,5 por ciento con respecto a igual período de 2012, al llegar a los 6.312 millones de dólares.

Un relevamiento de la consultora Investigaciones Económicas Sectoriales (IES) mostró, además, que las exportaciones del sector alcanzaron los U$S1.364 millones en el mismo período, con una leve suba interanual del 1,8%.

De este modo, pese a las políticas de sustitución de importaciones que promueve el gobierno nacional, el déficit total de la industria autopartista doméstica pasó de 4.321 millones a 4.947 millones de dólares, con un incremento del 14,5%, según reportó este martes IES.

Las exportaciones de autopartes tuvieron una ligera mejoría en valores en el primer semestre de 2013 y se recuperaron de este modo del derrumbe del 19,4% del año pasado con relación a igual a 2011.

«El repunte se vincularía con la recuperación en la producción automotriz mundial, en especial Brasil, principal receptor de los productos argentinos», agrega el informe.

Las importaciones, con una suba más pronunciada, del 11,5%, también se repusieron de la caída del año pasado, la que llegó al 9,1% (menor que en el segmento de las exportaciones).

Así, el déficit global del sector registró un incremento del 14,5 por ciento, aunque en el caso de la relación con Brasil, el principal socio de la Argentina en el Mercosur, el resultado negativo llegó al 30,9% del total (33,3% en igual semestre de 2012), lo cual implica que «la mayoría del déficit comercial se origina por las importaciones desde terceros países».

Del análisis del comercio exterior por productos en valores, puede apreciarse que las categorías exportadas más importantes en los seis primeros meses de 2013 fueron las de sistemas de transmisión y sus elementos; motores y sus componentes; ruedas y neumáticos; manufacturas de plástico; accesorios internos y externos; piezas de forja y fundición; y sistemas eléctricos.

Entre todas ellas cubrieron el 81,4% del valor exportado, precisó la consultora.

Por el lado de las importaciones, los principales rubros fueron sistemas de transmisión y sus elementos; motores y sus componentes; accesorios externos e internos; sistemas eléctricos; ruedas, neumáticos y cámaras; instrumentos de medición; y manufacturas de plástico, en ese orden.

“Todos ellos abarcan el 78% del total importado», señaló IES, en su informe de este martes.

La consultora indicó: «Brasil es el principal destino de nuestras exportaciones con una participación del 59,4%, seguido por Estados Unidos con el 6% del total. Luego se ubican Alemania (5,1%), Chile (4,5%), Venezuela (3,9%), y Uruguay (3,5%). Todos ellos suman el 82,4% del total».

Brasil también es el principal proveedor extranjero de autopartes, con el 37% de participación; seguido por China, con el 13,1%, que desplazó a Alemania al tercer lugar, con el 7,9 por ciento.

Luego aparecen Estados Unidos y Japón (5,4% cada uno), Francia (5%), Tailandia (4%); Italia (2,8%), España (2,6%), y México (2,2%), señaló la consultora.
mdzol.com

Importaciones de energía podrían llegar a los 13.000 millones de dólares este año

importacionLas importaciones de energía podrían demandar este año al Estado nacional unos 13.000 millones de dólares, con un incremento superior al 40 por ciento frente al desembolso total de 2012, de acuerdo con un reciente documento elaborado por especialistas de la industria.

Según los integrantes del llamado «grupo de los ocho» ex secretarios de Energía de la Nación concluyeron que las importaciones de energía podrían demandar este año al Estado nacional unos 13.000 millones de dólares.

Esto fue después de revisar datos oficiales que verificaran un crecimiento interanual del 22,6% en el primer semestre del año, medido en valores.

«La Argentina ha pasado de ser un país autosuficiente en materia energética a ser un país fuertemente dependiente del exterior para abastecer una demanda creciente. Se estima que 2013 finalizará con una importación récord de alrededor de más de 13.000 millones de dólares», evaluaron los ex funcionario, según relevó agencia NA.

Al proponer una agenda de temas que, según su criterio, demandarían atención urgente de parte del Gobierno en el segundo cuatrimestre de 2013, Emilio Apud, Julio César Aráoz, Enrique Devoto, Roberto Echarte, Alieto Guadagni, Jorge Lapeña, Daniel Montamat y Raúl Olocco alertaron que las importaciones de energía podrían registrar una suba interanual superior al 40% este año, frente a los U$S 9.266 millones que desembolsó el Estado en 2012 para combatir el déficit doméstico.

«Las importaciones energéticas no fueron anticipadas por la actual administración con la infraestructura apropiada para hacer las compras en forma eficiente y transparente», remarcaron, y agregaron que «Argentina paga en sus importaciones importantes sobreprecios», los cuales deberían «ser objeto de especiales auditorías técnicas».

También indicaron en su documento que «no haber construido a tiempo infraestructura portuaria y de almacenamiento y regasificación» generó que el país «hoy sea un importador ineficiente y poco competitivo y transparente de gas natural licuado (GNL)» para abastecer sus necesidades internas.

«Vaya como ejemplo que nuestras importaciones de GNL son realizadas a precios cercanos a los 17 dólares por millón de BTU (unidades térmicas británicas, en inglés), cuando otros países importadores de la región lo hacen a precios notoriamente inferiores, como República Dominicana, con valores cercanos a los 10 dólares por millón de BTU», sostuvieron.

El Gobierno debe cambiar el rumbo de la política energética y la oposición tiene que asumir en sus propuestas de campaña la prioridad de una política alternativa para superar la crisis» del sector, resaltaron.

«La vulnerabilidad energética argentina es evidente», afirmaron, al tiempo que advirtieron sobre la «falta de un plan estratégico» para la industria, la «inviabilidad económica y financiera generalizada de las empresas de servicios públicos del sector» y los «sobrecostos de obras públicas y de las importaciones energéticas», entre otros aspectos incluidos en su agenda de temas que demandan atención urgente, de acuerdo con los exfuncionarios.
mdzol.com

La quinua de alimento para pobres a un lujo para ricos

quinua
La llamaban en Bolivia “comida para indios”. Ahora, se han incrementado las exportaciones en un 1000% y ha subido su precio.

La quinua de ser un producto del pueblo se ha convertido en un lujo en Bolivia, el primer productor mundial del ‘grano de oro’ de los Andes.

El incremento de las exportaciones de este producto ha hecho que se eleve su precio en el país andino.

Durante siglos, en medio del altiplano boliviano, las comunidades indígenas han cultivado la quinua, de la que se extrae una semilla similar a un cereal, considerada uno de los alimentos más nutritivos.

Esta fue una de las razones que llevó a Naciones Unidas a declarar el 2013 el Año Internacional de la Quinua. Bolivia es el mayor productor, pero, paradójicamente, una gran parte de sus habitantes ha dejado de consumirla.

«Antes costaba bien barato, valía dos bolivianos (unos 0,28 centavos de dólar) la libra. Ahora está costando caro y yo ya no compro mucho (…). Antes era comida para los pobres, ahora para ricos», comenta Marta Zaire, una ama de casa boliviana.

Comida para indios, así se llamaba a la quinua antes, porque eran precisamente los estratos más humildes los que la consumían. Su bajo precio hizo que se convirtiera en uno de los productos nacionales de Bolivia, donde más del 50% de la población vive bajo el umbral de pobreza.

La internacionalización del producto ha hecho que los precios suban en el principal país productor, donde la quinua cuesta ahora tres veces más que hace cinco años. Y los responsables de este ascenso son los propios productores, que comenzaron a trabajar para empresas exportadoras de este alimento andino.

Las exportadoras han ayudado a mecanizar un proceso milenario. La misma cantidad de quinua que antes se procesaba en un mes de manera tradicional, ahora está lista en tan solo 24 horas. También las formas de producción de esta planta se han diversificado, además de la quinua convencional, se elabora productos orgánicos para llegar a un sector en auge en países de Europa y América del Norte.

Bolivia perdería el liderazgo en el cultivo de la quinua

Según datos oficiales, desde 2006, la demanda de la quinua en el extranjero ha aumentado un 1000%, y sigue creciendo.

«Ahora se requiere mayor capital operativo y también mayor capital de inversión para que esta producción vaya creciendo a la par que la demanda internacional», explica Alfonso Quinteros, gerente administrativo financiero de la empresa Saite, procesadora de quinua.

Pero su internacionalización es un arma de doble filo ya que no solo ha provocado el descenso de su consumo entre un amplio sector de la población boliviana, sino que además pronto podría acabar con las altas expectativas de los productores locales.

«En base al crecimiento de esa demanda, en muchos países está en sus programas el sembrar quinua. Y también nos preocupa que muchos científicos estén interesados en tropicalizar y tal vez, adaptar este producto a otros niveles del concepto territorial», advirtió el presidente de la Asociación de Productores de Quinua de La Paz, Juan Ernesto Crispín Canabiri.

Los cultivos del ‘grano de oro’ de los Andes se expanden de forma acelerada por todo el mundo. Su buena adaptación a cualquier tipo de terreno hace que muchos países la hayan comenzado a sembrar para convertirse en productores en vez de importadores. Esta rápida expansión hace peligrar la supremacía productiva que hasta ahora tiene Bolivia, y muchos se preguntan hasta cuándo la quinua podrá llamarse producto nacional en una tierra donde ya ha perdido buena parte de sus consumidores.
Fuente: RT.

Wall Street rebounds after three-day drop, led by tech sector

Wall StreetUS stocks rose, rebounding after three days of declines, led by gains in the technology sector.

The Dow Jones industrial average gained 27.65 points, or 0.18 percent, to 15,498.32. The Standard & Poor’s 500 Index added 6.57 points, or 0.39 percent, to 1,697.48. The Nasdaq Composite Index rose 15.12 points, or 0.41 percent, to 3,669.12.

European stocks rose resuming a six-week rally after a two-day dip as positive Chinese trade data boosted mining shares while Deutsche Telekom surged on strong US results.

The FTSEurofirst 300 index of top European shares was up 0.2 percent at 1,219.99 points, having lost 0.6 percent in the past two sessions. The index has risen nearly 10 percent since late June.
Meanwhile, Japan’s Nikkei share average fell in choppy trade ahead of the settlement of the Nikkei options August contract on Friday, with investors reluctant to take on large positions amid a lack of fresh trading leads.

The benchmark Nikkei dropped 1.6 percent to 13,605.56 points, after going as high as 14,031.14 on short-covering earlier, and the broader Topix shed 1.4 percent to 1,139.59 in thin trade.

Source; Buenos Aires Herald

Bolsas de Europa suben por buenos datos de China

bolsas
Las importaciones y exportaciones chinas crecieron en julio por encima de lo esperado, lo que indicaría que la segunda economía del país se está recuperando, según los datos presentados en Pekín.

Madrid gana 1%; París 0,4%; Fráncfort 0,4%; Milán 1,1% y Londres 0,3%.

Las exportaciones crecieron en julio un 5,1% en comparación con el mismo mes del año pasado, según las autoridades aduaneras. Las importaciones aumentaron en el mismo periodo un 10,9%. En total el comercio exterior registró un crecimiento del 7,8%.

En junio las exportaciones cayeron un 3,1%, lo que reforzó la preocupación de que el crecimiento de la economía estaba perdiendo fuerza. Las cifras del comercio en julio superan los pronósticos de los analistas.

El mejor tono cortó una racha de tres días de caídas en el índice MSCI de acciones mundiales causada por el temor a que la Reserva Federal estadounidense pronto podría empezar a reducir su programa de estímulo, que ha impulsado el repunte de este año en los mercados bursátiles.

«Muchos de los activos de riesgo en las últimas semanas han estado en una tendencia negativa, y creo que algunas personas están pensando que estos datos chinos son una oportunidad para comprar», dijo Angus Campbell, analista de mercado de FXPro.

Los inversores han estado apostando a que la Fed estaría muy por delante de otros bancos centrales respecto a dar marcha atrás en su política de dinero fácil, pero datos económicos dispares y comentarios contradictorios de los funcionarios de la Fed en las últimas semanas han hecho que el momento de la reducción aún sea poco claro.

En Asia, la jornada cerró mixta. El Nikkei de Tokio retrocedió un 1,6% a 13.605,56 unidades por la presión de un yen que se revalorizó nuevamente y el empeoramiento de las perspectivas de negocio en Japón, indicaron analistas locales.

La bolsa de Valores de Shanghái cayó 1% a 2.044,89 enteros.
ambito.com

Un gigante brasileño desembarca en el negocio del arroz local

arroz
Camil compró Loma Alimentos, una pyme entrerriana que vende arroz orgánico a Estados Unidos, Canadá, Italia, Bélgica y Dinamarca.

El grupo brasileño Camil, un gigante dentro del negocio del arroz, concretó su desembarco en la Argentina. ¿De qué manera? Nada menos que mediante la compra de Loma Alimentos, una pyme entrerriana.
Se trata de una arrocera ubicada en Los Charrúas que nació hace 35 años de la mano de la familia Lande.

La pyme de Entre Ríos es conocida en el sector por exporta a países limítrofes y mercados más lejanos como Irak e Irán.
Su atractivo es el arroz elaborado orgánico que vende a Estados Unidos, Canadá, Italia, Bélgica y Dinamarca.
Por su parte Camil no sólo es el principal proveedor de arroz de Brasil. Desde 2007 comenzó a expandirse adquiriendo la arrocera Saman que lidera en Uruguay, Tucapel (número uno en Chile) y Costeño (de Perú).
La empresa brasileña factura cerca de US$ 1.500 millones y pertenece a la familia Quartiero. Con 48 años de historia en el sector arrocero, la empresa tambien pisa fuerte en legumbres y aceite de oliva.
fortunaweb.com.ar

Tensión con Brasil: Cristina desoyó un pedido de Dilma por cierre de importaciones

cristina-fernandez-de-kirchner

Cristina no permitió que se abran las importaciones a un grupo de pequeños y medianos industriales que le había solicitado Dilma, a pesar de que eran sólo U$S300 millones. La presidenta brasileña necesita ese gesto para descomprimir la presión de la influyente Federación Industrial de San Pablo. Lejos de eso, las barreras se intensificarían en el segundo semestre.

La relación bilateral entre Argentina y Brasil está pasando por su peor momento, después de que Cristina se negara a negociar con Dilma la apertura de unos U$S300 millones en importaciones que reclamaba la Federación de Industriales de San Pablo, conformada en su mayoría por pequeños y medianos empresarios.

Y es que ni siquiera los escarpines de cuero que el papa Francisco le regaló a la presidenta en su visita a Río de Janeiro pasan las trabas al comercio que impuso Guillermo Moreno. “La situación ahora para exportar a Argentina es un poco más difícil por la ley. Una persona que nos compra calzado tiene que exportar a otro país un monto parecido. Entonces es complicado exportar”, dijo Ricardo Brito, director comercial de la empresa brasileña Pimpolho al diario Clarín.

Esta es la marca de las botitas que Francisco le entregó a Cristina para su nieto Néstor Iván.

Lo cierto es que el Secretario de Comercio Interior le está dando muchos dolores de cabeza a la presidenta de Brasil. Moreno trabó casi indiscriminadamente los productos e insumos que se traen desde el otro lado de la frontera, incluyendo insumos para hospitales.

La Federación de Industriales de San Pablo, tiene un gran poder de lobby en el Parlamento brasileño y eso complicó a Rousseff, que tuvo que canalizar las presiones que recibía desde el sector. Dilma le explicó personalmente a Cristina este inconveniente político y le pidió casi como un favor personal que le libere esas importaciones.

Pero Cristina hizo caso omiso al pedido, amplificando así la furia de su par brasilera, quien ya se había enojado mucho cuando Guillermo Moreno insultó a una funcionaria importante en una reunión bilateral. Y es que el Secretario de Comercio, que carece de noción alguna de diplomacia, se comporta en el exterior de la misma manera prepotente en la que lo hace con funcionarios y empresarios argentinos.

Tras ese incidente, pidió que el secretario de Comercio Interior no volviera a participar de las reuniones bilaterales.

Semestre sin «fiesta»

“A la Federación también le molesta que la Argentina sea impredecible, porque tienen momentos en donde sus productos pueden pasar y al mes siguente ya no”, consideró Lorenzo Sigaut Gravina, de Ecolatina.

Esta segunda mitad del año que se inicia no parece muy auspiciosa, porque durante los primeros seis meses el superávit comercial no llegó a los U$S5.000 millones, y Moreno quiere cerrar el año en U$S10.000 millones.

“Conseguir otros U$S5.000 millones en la segunda mitad del año no es fácil, porque las exportaciones suelen concentrarse en el segundo trimestre”, explicó a LPO Mauricio Claverí, de la consultora Abeceb. “Si no llegaste en el primero, difícil que puedas hacerlo en el segundo”, reforzó.

Sigaut sumó otro componente preocupante al análisis: “la demanda de autos por parte de Brasil se moderaría un poco, según los indicadores que muestran cierto estancamiento”, sostuvo.

A fines del año pasado, Moreno les había prometido a los importadores que en el 2013 los permisos irían en línea con los últimos meses del 2012, cuando las restricciones empezaron a aflojar. Luego, más cerca de las elecciones, la liberación iba a ser total: su objetivo era crear una “fiesta” de consumo, según les había dicho a empresarios del sector, que adelantó LPO.

Sin embargo, nada de eso se cumplió. El año empezó y el Secretario se dedicó por completo a los controles de precios. En abril y mayo el grifo se abrió para algunos productos y las importaciones volvieron a crecer, más que nada en el sector automotriz y el energético. Pero en junio todo indica que el grifo volvió a cerrarse.

“Las restricciones van a seguir, pero todavía no se sabe si con mayor o menor intensidad, porque hay factores contrapuestos”, aseguró Claverí.

“En un año electoral es complicado dificultar la operación de las empresas, que necesitan hacerse de insumos en el exterior”, consideró el analista. Y amplió: “en muchos casos tienen los stocks casi agotados, al límite, y a veces hasta se pone en riesgo la producción por falta de insumos”.

Si Moreno decide cerrar el grifo por completo, podría jugarle en contra en los resultados de octubre.

Esta situación es la que viene denunciando el gerente de la Cámara de Importadores de la Argentina (Cira) Miguel Ponce, desde su programa de radio. Ponce le había contado a este medio que por las trabas del Secretario las economías regionales estaban pasando un momento delicado, y por eso muchas de ellas no tenían otra opción que adelantar vacaciones o cortar horas extra.

Pero en definitiva, ¿por qué Moreno no cumplió?

Claverí dio las razones. “La cosecha al final no fue tan buena como se esperaba el año pasado, hubo más exportaciones de poroto y harina de soja, pero cayeron las de biodiesel, hubo problemas con el trigo y empeoró el déficit energético”, afirmó el especialista en Comercio Internacional.

Buenos negocios

“Salvo el sector automotriz, el resto de los sectores sigue con restricciones fuertes, porque Brasil era proveedor de insumos industriales y ahí era donde había que poner el foco”, acotó Claverí.

La situación es tan delicada que motivó una intervención directa de los principales empresarios de Brasil con intereses en la Argentina que están tratando de “contener” a su Presidenta para que no reaccione a los desplantes de Cristina.

Mantuvieron la cabeza fría y mentalidad pragmática: afirman que se trata de un gobierno “de locos”, pero que está de salida. Sólo hay que esperar un año y medio para que la situación empiece a normalizarse, por lo que no valdría la pena poner en riesgo la relación con alguna reacción destemplada, razonan.

Y es que para Brasil el vínculo con la Argentina es estratégico, porque involucra miles de millones de dólares en negocios muy rentables, a pesar de que el gobierno les prohíba girar girar la plata.
lapoliticaonline.com

Wall Street edges up after strong earnings from Dow components

WallUS stocks edged up today, with the S&P 500 less than 3 points away from the 1,700 level, helped by solid earnings from blue-chips DuPont and United Tech and by China’s efforts to avoid a hard landing for its slowing economy.

The Dow Jones industrial average was up 44.08 points, or 0.28 percent, at 15,589.63. The Standard & Poor’s 500 Index was up 1.80 points, or 0.11 percent, at 1,697.33. The Nasdaq Composite Index was up 3.23 points, or 0.09 percent, at 3,603.62.
European shares rose to seven-week highs today as China’s plan to support growth boosted mining shares and a flurry of deal activity sparked a rally in the telecoms sector.

Spanish banks also climbed, benefiting from rising risk appetite and they extended gains after demand for a short-term Spanish bond sale came in at the top end of forecasts and 10-year Spanish yields fell to five-week lows.

BBVA was up 3.8 percent and Banco Santander was 2.3 percent higher. At 1035 GMT, the FTSEurofirst 300 index of top European shares was up 0.3 percent at 1,213.78 points, a level not seen since early June.

Source: Buenos Aires Herald

El Gobierno frenó importaciones que iban al Hospital Garrahan

beatriz_paglieri
Control. Beatriz PAGLIERI, titular de Comercio Exterior, frena las importaciones…
Son muestras refrigeradas. Hay más organismos afectados.

El Hospital Garrahan quiso importar un accesorio para poder mantener las muestras refrigeradas pero no consiguió la autorización de la Secretaría de Comercio Exterior.

Algo similar le sucedió al Hospital Misericordia, de Córdoba, que quería traer microscopios y hasta ahora no recibió la aprobación del Gobierno.

Los organismos públicos que se dedican a la investigación, como el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), tampoco pudieron importar equipos indispensables para sus proyectos de investigación.

“Estamos viviendo el momento de mayores dificultades para importar desde que comenzaron los controles”, sostienen en la Cámara de Importadores (CIRA). La Secretaría de Comercio Exterior, conducida por Beatriz Paglieri, recibe en promedio 3.000 Declaraciones Juradas Anticipadas de Importaciones (DJAI) diarias y las restricciones van desde los productos que sí se fabrican en el país, hasta los bienes que no se producen localmente y que son indispensables para la industria local. Según las estadísticas del INDEC, el 11% de las importaciones son bienes de consumo, mientras que el resto son máquinas, autos, piezas para los bienes de capital y combustibles. Esto otorga poco margen para limitar el ingreso de productos de otros países sin afectar la producción nacional.

La CIRA recibió en los últimos días reclamos de organismos públicos, pero también de empresas privadas que no pueden importar productos. El listado incluye celulares, baterías, manos libres, cartuchos para impresoras, teclados de PC, mouses, hasta acero para la fabricación de matrices para la industria automotriz, tacos mexicanos, salsas y pisco.

El superávit comercial (diferencia entre exportaciones e importaciones) alcanzó US$ 4.944 millones durante el primer semestre y si bien en un principio este resultado haría bastante difícil alcanzar la pauta establecida en el presupuesto (US$ 13.325 millones), el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, manifestó en los últimos días que el objetivo del Gobierno es cerrar 2013 con un saldo de US$ 10.000 millones.

Las importaciones entre enero y mayo fueron de US$ 7.091 millones y aumentaron 13% en comparación con los primeros 5 meses de 2012. Esto no significa que el Gobierno flexibilizó los controles, porque el aumento de las compras del exterior estuvo impulsado por las mayores importaciones de combustibles.
clarin.com

IMF to file brief with U.S. Supreme Court in Argentina case

IMFIn an unprecedented move, the International Monetary Fund plans to ask the US Supreme Court to review Argentina’s case in a decade-old legal battle with holdout creditors, because of the implications it could have on sovereign debt restructurings.

Argentina is seeking to void an October 2012 ruling by the 2nd US Circuit Court of Appeals in New York that found it had violated a clause in its sovereign bond documents, known as pari passu, and requiring it to treat all creditors equally.

In a letter sent to the holdout investors on Tuesday, IMF Managing Director Christine Lagarde informed the plaintiffs of her intention to recommend to the executive board that the fund file the amicus curiae, or friend-of-the-court brief, by the July 26th deadline, advocates for the holdouts said on Wednesday.

«The Managing Director of the IMF will be recommending to the Fund’s executive board that the Fund file an amicus curiae brief in support of the petition for a writ of certiorari in the case of Argentina vs. NML Capital,» the letter said, according to the American Task Force Argentina (AFTA).

The IMF has never before filed a brief to the U.S. Supreme Court.

The letter was sent to the plaintiffs, including NML Capital, a unit of billionaire hedge fund manager Paul Singer’s Elliott Management, and Aurelius Capital Management. Members of AFTA, which advocates for a better settlement to the default, include holdout investors.

When contacted on Wednesday by the Herald, a representative of the AFTA refused to comment on the latest developments.

The 2nd Circuit has yet to rule on whether to uphold U.S. District Judge Thomas Griesa’s order last November that Argentina pay holdout bondholders $1.33 billion.

The Supreme Court is on its summer break and won’t decide whether to hear the case until the fall.

Over the last decade, holdout investors and Argentina have sparred in the U.S. courts over the South American country’s $100 billion default in 2002.

Source: Buenos Aires Herald

Biodiesel: en Brasil quieren aprovechar la oportunidad que dejó la Argentina

biodisel

La industria argentina de biocombustibles quedó muy golpeada por la intervención oficial y el bloqueo comercial europeo. Las fábricas brasileñas tomaron nota y ya iniciaron gestiones para quedarse con mercados. Las exportaciones locales siguen cayendo de manera brutal. El lobby de las automotrices para frenar el aumento en el uso de combustibles no tradicionales.

La intervención del Gobierno nacional en los mercados agropecuarios sigue siendo aprovechada por los países vecinos (Brasil, Uruguay y Paraguay) que ven la posibilidad de atraer a los compradores internacionales que va desperdiciando la Argentina.

En los últimos años hubo varios ejemplos de lo antes mencionado. Sin ir más lejos, cabe destacar, por nombrar algunos, los casos de la carne, el trigo y la leche, sectores en los cuales nuestro país disminuyó su producción y, por ende, sus exportaciones.

Pero el caso más reciente y polémico se cuenta en la industria de biodiesel, que fue primero impulsada en 2007 por Julio de Vido y Néstor Kirchner, y luego intervenida de hecho por Guillermo Moreno y Axel Kicillof en septiembre del año pasado.

En este contexto, los fabricantes brasileños de biodiesel tomaron nota de la situación y comenzaron a planear quedarse con la porción del mercado europeo del biocombustible que perdió la industria argentina como represalia por la expropiación de YPF.

Así fue como se oficializó que la compañía BSBIOS -un joint venture entre la estatal Petrobras y el grupo BSPAR- realizará la primera exportación de biodiesel a la Unión Europea (UE-27), según indica un artículo publicado en valorsoja.com.

“Esta primera exportación nos generará una rentabilidad muy baja, pero nuestro interés es desarrollar el negocio de exportación de biodiesel”, explicó a la agencia de noticias Bloomberg el presidente de BSBIOS, Erasmo Carlos Battistella.

El primer embarque partirá del país vecino con 8000 toneladas con destino al puerto de Rotterdam (Holanda). “Mi visión es que Brasil tiene las condiciones dadas para convertirse en un gran exportador de biodiesel”, agregó Battistella.

En el primer semestre de este año se declararon exportaciones argentinas de biodiesel por 572.656 toneladas a un valor de u$s 557 millones, mientras que en el mismo período de 2012 se registraron 934.631 toneladas a un precio de u$s 1077 millones.

En este escenario, mientras la Argentina sufre como nunca el bloqueo comercial europeo en un momento de escasez de dólares, en Brasil ya están ideando cómo aprovechar la oportunidad para desarrollar ese sector.

Para colmo, a partir del lobby que vienen ejerciendo las compañías que integran la Asociación de Fábricas de Automotores (Adefa) todavía no se pudo implementar un corte de biodiesel en gasoil superior al 7%.

Los entendidos en el tema remarcan a La Política Online que si se permitiera aumentar el corte de manera gradual (en Brasil llega al 25%) sería una posibilidad inmejorable para afrontar el déficit energético que insume muchísimos dólares a partir de las importaciones de combustibles tradicionales.
lapoliticaonline.com

Wall St closes with modest gains on earnings

WallSolid results from Citigroup Inc helped the S&P 500 end higher for an eighth straight day, the longest such streak since mid-January, though weak retail sales figures limited the gains.

The Dow Jones industrial average gained 19.96 points, or 0.13 percent, at 15,484.26. The Standard & Poor’s 500 Index was up 2.31 points, or 0.14 percent, at 1,682.50. The Nasdaq Composite Index was up 7.41 points, or 0.21 percent, at 3,607.49.

European shares rose today after Chinese GDP data assuaged fears of a sharp slowdown that could hit global growth, and technical indicators pointed to further upside.

By 1018 GMT, the FTSEurofirst 300 had risen 2.64 points, or 0.2 percent to 1,198.09

Source: Buenos Aires Herald

Exportadores y molineros: quién es quién en el mercado local de trigo

trigo
Las compras a los productores están divididas entre las traders, un sector más concentrado, y el sector industrial, con alta atomización, pero con jugadores clave.

El mercado de trigo en la Argentina está fuertemente regulado desde 2006, cuando el gobierno nacional comenzó a controlar las exportaciones, aunque en esa campaña se habían cosechado 12,5 millones de toneladas, el doble de las que se consumen en el país.

A pesar del control, o por él, según la opinión del sector agropecuario, llegó la crisis del pan que instaló en la Argentina un debate sobre un comercio relativamente desconocido.

Desde 2006, los exportadores venden al exterior el trigo que sobra después de contabilizar los stocks y restarle a ese monto el consumo interno. Pero 2013 fue diferente: el Gobierno les permitió, primero, exportar 5 millones de toneladas –previo adelanto de retenciones por unos u$s 360 millones– y después, en marzo, recortó esos permisos a 3 millones de toneladas. Pero los exportadores ya habían comprado a los productores el trigo necesario para exportar.

Con una cosecha nacional de 9 millones de toneladas y un consumo sostenido en 6,5 millones (6 millones para molienda y 500.000 toneladas para conservar como semilla) el Gobierno previó que habría desabastecimiento interno, por eso recortó la exportación.

Al momento, según la última información oficial suministrada por el Ministerio de Agricultura, los molinos, que operan en el mercado interno y muelen prácticamente todo el trigo que queda en el país, compraron entre diciembre de 2012 y mayo de 2013, 2,9 millones de toneladas de trigo, de las cuales procesaron, hasta fin de mayo, 2,7 millones de toneladas. Según estos datos, la industria molinera, con un ritmo mensual de cerca de 450.000 toneladas de molienda, ya habría consumido en junio todas sus compras de trigo.

De las 6 millones de toneladas de trigo que quedan en el país se obtienen 4,5 millones de toneladas de harina, y el consumo local alcanza las 3,7 millones de toneladas. El resto, en un ciclo normal, puede ser exportado por los molinos. Hace quince días, y por la suba del precio local de la harina, el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, impidió las ventas externas del producto.

La molienda y comercialización de harina de trigo es un sector atomizado en el país, pero aún así, hay actores clave del negocio.

La panificación artesanal se lleva 2,5 millones de toneladas de harina de trigo, y las harinas fraccionadas suman otras 300.000 toneladas.

Los grandes abastecedores nacionales de estos segmentos son Molinos Cañuelas, con el 18,6% de la participación del mercado; Cargill (dueño de Trigalia) con el 8,1%; Lagomarsino, con el 6%; Molinos Juan Minetti, con 3,4% y Molinos Río de la Plata, con el 2,8% de la participación. Una treintena de empresas se reparten el 61% de la comercialización restante.

Para poder abastecer al mercado interno, las empresas molineras están ahora comprando el trigo a los exportadores, que no pudieron colocar en el exterior el producto que ya adquirieron. Pero algo en ese mecanismo no está funcionando: los panaderos denunciaron que el precio de la bolsa de harina subió más de 150% desde el ingreso de la nueva cosecha de trigo (a partir de noviembre) hasta mediados de junio. Una posibilidad que pensó Moreno fue que los molinos estuvieran exportando más harina de la deseable para poder volcar el producto que necesita el mercado interno, pero si se observan las ventas externas, esa teoría queda descartada. Según datos oficiales, entre diciembre de 2012 y mayo de 2013, unas 50 empresas exportaron cerca de 150.000 toneladas de harina de trigo. Ese volumen fue, entre diciembre de 2011 y mayo de 2013, de 400.000 toneladas, con lo cual los molinos, que ya no podrán exportar harina hasta que se aclare el panorama, no volcaron más a la exportación este año.

De nuevo, este segmento está liderado por Cargill y Molinos cañuelas, que exportan trigo, y al mismo tiempo tienen la capacidad de molerlo y exportar harina. Junto con Lagomarsino, estas firmas fueron responsables del 53% de las exportaciones de harina de trigo en 2012.
cronista.com

Se paralizan molinos por no poder exportar harina

harinas
El grupo Lagomarsino dispuso la suspensión temporaria de su actividad en el molino de Isidro Casanova..
El grupo Lagomarsino dispuso la suspensión temporaria de su actividad en el molino de Isidro Casanova (Buenos Aires), ante la imposibilidad de exportar harina.

En un comunicado, el grupo informó que «en atención a versiones relacionadas con el conflicto en su establecimiento de Isidro Casanova, íntegramente dedicado a la elaboración de productos de exportación, la empresa destaca que debido a la suspensión de hecho y de derecho de dichas exportaciones de harina, ha dispuesto efectivamente la suspensión temporaria de su actividad», informa NA.

«La compañía gestiona frente al personal y las autoridades correspondientes para llegar a un entendimiento que permita sortear esta circunstancial parálisis», se indicó.

El Grupo Lagomarsino tiene otras cinco plantas industriales en Avellaneda, Navarro, Mar del Plata, Carlos Casares y San Justo, destinadas al abastecimiento del mercado interno y que trabajan con total normalidad.
mdzol.com

Chile levanta las restricciones para importar carne vacuna de Paraguay

hugo-idoyaga-de-senacsa
El Servicio Agrícola Ganadero (SAG) de Chile levantó las restricciones que mantenía para la importación de carne vacuna desde el Paraguay, lo que generará un aumento en las divisas pecuarias de cerca de US$ 250 millones, según informó ayer el titular de Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), Dr. Hugo Idoyaga.

El SAG de Chile comunicó el martes último al Senacsa de Paraguay que dejó sin efecto la limitación para la exportación de carne desde nuestro país, según informó el Dr. Hugo Idoyaga, titular del ente.

Explicó que la limitación consistía en que solo se permitía la provisión de animales a los establecimientos que hayan dado serología negativa.

Estimó que en el corto plazo dicha medida permitirá quintuplicar el volumen de los envíos de carne de nuestro país a dicho mercado y aumentar el ingreso de las divisas por ventas de productos pecuarios en US$ 250 millones aproximadamente.

Ese plus en el volumen de divisas pecuarias es interpretado por economistas privados como una presión a la baja de la cotización de la moneda norteamericana en relación al guaraní.

Por su parte, la máxima autoridad del ente sanitario explicó que el dictamen positivo que Chile informó sobre la reciente auditoría sanitaria realizada en Paraguay implicará que la lista de los 105 establecimientos pecuarios que están habilitados hasta ahora para proveer ganado a frigoríficos que exporten carne a Chile, pasen a un total de 600 establecimientos.

Añadió que la apertura no es total, como antes del brote de aftosa en 2011, época en que nuestro país llegó a tener 1.460 establecimientos ganaderos habilitados para ese mercado. En ese sentido explicó que los establecimientos interesados en exportar deberán cumplir una serie de requisitos sanitarios, técnicos y administrativos en el Senacsa, pero que no tienen costo.

Muy próxima, la UE

En relación al mercado de la Unión Europea, Idoyaga dijo que Relaciones Exteriores informará mañana sobre los resultados de la reciente misión en Bruselas, para negociar la reapertura de dicho mercado a nuestra carne. “La UE está muy cerca, es lo que te puedo decir”, adelantó.

Volumen de Chile

El mercado chileno llegó a representar para nuestro país unos US$ 500 millones al año en concepto de exportación de carne vacuna, antes del foco de aftosa registrado en setiembre de 2011.

Entonces, haciendo un cálculo mensual proyectado sobre los próximos seis meses de este año representarían unos US$ 246 millones en divisas por exportación de carne a Chile y en total el sector podría ingresar cerca de US$ 1.300 millones.
abc.com.py

Vence acuerdo automotriz con Brasil y podría haber libre comercio

automotriz
Si no avanzan la negociación para extender el pacto, a partir del 1° de julio se liberaría la comercialización de autos entre ambos países. El Gobierno lo desmintió, pero los empresarios igual creen que «es una excelente noticia».

En 2008 Argentina y Brasil firmaron un acuerdo automotriz que tiene fecha de finalización el 1° de julio de 2013, por lo que si en las próximas horas no se logra una prórroga, se liberaría el comercio entre los dos países.

Ambos gobiernos estuvieron negociando en las últimas semanas para extender el acuerdo, pero sin éxito, según publica hoy Infobae.

Al respecto, el presidente de Fiat en Argentina, Cristiano Rattazzi, aseguró que “es una excelente noticia que se libere el intercambio con Brasil”.

Sin embargo, desde el Ministerio de Industria aseguraron que se mantendrá el acuerdo, aún si se venciera, hasta que Cristina Kirchner y Dilma Rousseff logrenextenderlo, según publica el diario Clarín.

Si las negociaciones avanzan, ambas mandatarias firmarían el nuevo pacto el próximo 12 de julio en Montevideo.

Fórmula china: más soja y créditos para inversiones

12_251El ministro Yauhar informó sobre el alcance de los acuerdos

Buenos Aires. Las autoridades chinas aprobaron el ingreso de tres semillas de soja procedente de Argentina, producidas por las empresas Bayer, Basf y Monsanto, y propusieron financiar el desarrollo de proyectos locales, con participación china, por hasta 5.000 millones de dólares.

Así lo indicó el ministro de Agricultura, Norberto Yauhar, en conferencia de prensa a su regreso de Beijing, en la que calificó el hecho como “buenas noticias comerciales” tras el viaje que realizó por este mercado asiático y también por Sudáfrica.

Yauhar ponderó la posibilidad de contar con “una oportunidad de inversión” generada por el Banco de China para contar con “una disponibilidad importante” de proyectos en 15 provincias argentinas por un monto “de hasta 5.000 millones de dólares para iniciativas de equipo de riego, infraestructura y tecnológicos”.

Agricultura está a la espera del envío de la primera venta de 60 mil toneladas de maíz concretado por la semillera Bunge, tras haberse obtenido la aprobación de calidad de un primer envío a granel de 47 mil toneladas cumplimentado en octubre de 2012.

También se informó que China estaría disponiendo en breve la aprobación de apertura de productos tales como alfalfa, sorgo forrajero, cerezas, uvas, arándonos, limones, peras y manzanas, al tiempo que en estos últimos dos casos se presentarían los certificados que oportunamente también fueron convalidados por Estados Unidos.

La Argentina también tramitó la posibilidad de exportar caballos en pie a China y la provisión de semen de ganado bovino en condiciones de envío a través de embriones.

Yauhar también destacó la posibilidad de avanzar con el envío de leche maternizada, exportación a cargo de la empresa Sancor, con un valor de mercado de entre 12 mil y 16 mil dólares por tonelada, muy por encima de los 4.200 a 5.000 dólares promedio que cotiza la leche en polvo.

También Brasil. China también aprobó la importación de las tres variedades de soja genéticamente modificadas para Brasil. La liberación de los transgénicos fue una respuesta a una petición hecha por el ministro de Agricultura, Antonio Andrade, según un comunicado del ministerio.

Las variedades de soja autorizadas para la importación y el consumo en China son la Intacta RR2 PRO, de Monsanto, CV127 (Basf) y Liberty Link (Bayer), a las que se les introdujeron genes que las hacen inmunes a los ataques de orugas en los cultivos. En su presentación ante las autoridades chinas, el ministro brasileño alegó que la agricultura tropical es la más vulnerable a los ataques de plagas y malezas, lo que exige un mayor uso de nuevas tecnologías para aumentar la productividad. Según las cifras del ministerio, de los 7,15 millones de toneladas de soja exportadas por Brasil en abril pasado, 5,6 millones de toneladas tuvieron a China como destino.

Fuente: http://www.lavoz.com.ar/suplementos/

Cristina criticó a exportadores: «sabemos qué están haciendo»

cristina
La Presidenta lo lanzó tras destacar que «por primera vez un derecho de exportación sobre la soja se coparticipa al resto del país, en un 30 por ciento».
De inmediato dijo: «como síntesis, la capacidad recaudatoria se vio incrementada en al última década, no porque aumentamos impuestos, sino por la virtuosidad del modelo».

La presidenta, Cristina Kirchner, ratificó «la virtuosidad del modelo» económico de su gobierno en medio de críticas a los exportadores, al considerar que a pesar de la especulación de los productores agropecuarios el Estado tuvo un «récord de recaudación tributaria».

La mandataria, dirigiéndose a exportadores, dijo: «Sabemos lo que están haciendo», tras destacar que «por primera vez un derecho de exportación sobre la soja se coparticipa al resto del país, en un 30 por ciento».

De inmediato dijo: «como síntesis, la capacidad recaudatoria se vio incrementada en al última década, no porque aumentamos impuestos, sino por la virtuosidad del modelo».

Cristina criticó además a quienes especulan y no venden sus productos, lo que se traduce en un menor ingreso de dólares.

La Presidenta se refirió a la capacidad del Estado de recaudar al encabezar un acto en la Casa Rosada, donde se firmaron convenios con Chubut por más de 150 millones de pesos junto al ministro de Planificación, Julio de Vido, en el marco del plan Más Cerca: Más Municipio, Mejor País, Más Patria.

Al respecto, insistió en que «los crecientes niveles recaudatorios obedecen a la propia virtuosidad del modelo» y destacó que la recaudación creció del 17% al 30% en los últimos 10 años, sin aumentar los impuestos.

Resaltó que esto «no ha sucedido en otras jurisdicciones, donde ha habido modificaciones de alícuotas y creación de impuestos».

La mandataria destacó que desde el gobierno «hacemos cosas para que esto sea más federal, como la creación del fondo federal solidario», donde «el año pasado tributamos 7.266 millones de pesos, que por decisión política del gobierno se destina a los municipios, por vía de las provincias».

Cristina se expresó de este modo en presencia del vicegobernador de Chubut, Gustavo Mac Karthy, quien en ejercicio de la gobernación concurrió a la sede gubernamental acompañado por unos 27 intendentes.

El mandatario de esa provincia, Martín Buzzi, se encuentra en gira oficial por Italia, buscando inversiones para la provincia, en medio de un acto con un contexto político, dado que estuvo presente el ministro de Agricultura, Norberto Yauhar, que es chubutense y será candidato a diputado.
26noticias.com.ar

Las reservas sólo cubren siete meses de importaciones

bancocentral

Se trata del nivel más bajo en 17 años. Se profundiza el deterioro de las arcas. Fundamentos.

La pérdida de reservas del Banco Central (BCRA) sólo deja un stock de divisas para pagar menos de siete meses de compras externas.
Sucede que la relación de stock de dólares en el Central y las compras externas está en los niveles de 1997, el más bajo cuando el mercado de deuda estaba abierto y las importaciones eran baratas.
Así, las reservas se siguen deteriorando, mostrando datos preocupantes y profundizándose mes a mes. El promedio mensual de importaciones del último año fue de US$ 5.901,67 millones, mientras que el stock vigente de divisas al 30 de abril fue de US$ 39.532.
“A pesar de que las importaciones no vienen creciendo como deberían crecer porque no estamos aumentado actividad y hay faltante de todo tipo de importaciones, la relación reservas/importaciones está bajando”, señaló el economista Orlando Ferreres a El Cronista.
El dato positivo es que actualmente existe superávit comercial y equilibrio en la cuenta corriente, y no hay en el horizonte cercano vencimientos importantes de deuda externa.
Pero la situación podría empeorar en la segunda mitad del año, ya que estos meses son los mejores para que el Banco Central acumule reservas, por el auge de las exportaciones agropecuarias.
La alerta roja, o “el límite mínimo para actuar”, según dijo Ferreres, es cuando quedan menos de tres meses de reservas. “Hay que hacer un plan integral que contemple los aspectos competitivos para sustituir importaciones, un menor gasto público y menor inflación. Devaluar solo no sirve”, explicó a ese diario.

fortunaweb.com.ar

Moreno autorizó la exportación de azúcar

moreno
La idea es que los productores reciban fondos frescos antes de la zafra.

SAN MIGUEL DE TUCUMÁN.- Una reunión entre el gobernador tucumano, José Alperovich, y el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, concretada anteayer, abrió un nuevo panorama para la industria azucarera. El funcionario nacional se comprometió a permitir la exportación de unas 400.000 toneladas de azúcar, para que los industriales tucumanos reciban fondos frescos con vista a la zafra que está próxima a iniciarse.

Alperovich acordó con Moreno destrabar la exportación de azúcar, que está mejor cotizada a nivel mundial que el precio que perciben los industriales por comercializarla en el mercado interno. No sólo una ventaja por el tipo de cambio.

Actualmente, el sobrestock que se mantiene desde la zafra anterior rondaría un 200 por ciento, según dijo a LA NACION Julio Colombres, presidente del Centro Azucarero Regional Tucumán (CART).

La situación de los azucareros se estaba complicando porque, a pesar de haber tenido una buena producción el año pasado, los precios no acompañaron. «Un ingenio grande tenía azúcar en stock que costaba 180 pesos la bolsa de 50 kilos y la terminó vendiendo a 150 pesos. Si multiplicamos los 30 pesos por 500.000 bolsas, ese empresario perdió 15 millones de pesos. Es una barbaridad», destacó.

El azúcar se empezó a vender la temporada pasada a 220 pesos y hoy se la consigue a 130 la bolsa.

Colombres destacó que, a pesar de que los industriales perciben menos dinero por el azúcar que venden, los usuarios siguen sufriendo un aumento de precio. «Por eso decimos que, aunque la bolsa la podamos vender a mejor precio, no necesariamente tiene que aumentar para el consumidor», sostuvo.

Colombres dijo que cuando hay un excedente como ahora, todos los empresarios se quieren sacar de encima el producto y siempre hay alguien que se queda con una mercadería que es difícil de colocar por la sobreproducción y tiene que abaratar el precio para poder comercializarla.

Por su parte, el gobernador tucumano dijo ayer en conferencia de prensa: «Estamos trabajando con los industriales para lograr tener una bolsa de azúcar a 220 pesos».

«Estamos luchando muy fuerte para tratar de sostener el precio del azúcar y que aumente la bolsa de azúcar que ya está en 150 pesos. Hablamos con Guillermo Moreno de la necesidad que tienen los tucumanos para poder exportar los excedentes y tener una buena zafra. Él va a verificar los números, se abriría la exportación a 400.000 toneladas.»

«Empezamos con 130 pesos y hoy ya está en 150 pesos, pero se tiene que ir más arriba el valor. Nosotros necesitamos exportar el excedente porque uno produce lo que consume, pero si lo que sobra lo volcamos al mercado interno el precio automáticamente baja, entonces lo que hay que hacer con lo que no se consuma en la Argentina es llevarlo afuera para tener un buen precio y que esto le llega al cañero chico, al camionero, al industrial, al obrero.»

La Argentina consume entre 1700 y 1800 toneladas por año. En Tucumán se fabrican entre 1500 y 1700 toneladas por año, y en Salta y Jujuy se producen unas 800.000 toneladas más. Eso daría un excedente anual de unas 700.000 toneladas. Parte de esas 700.000 toneladas de excedente se volcaron en los últimos años a la producción de alcohol.

lanacion.com.ar

El cepo a la importación complica a las automotrices

AUTOMOTRICES
Las medidas de la Secretaría de Comercio Interior continúan complicando una de las industrias que más ganancias dejan al país. La reducción en la cadencia de producción y el incremento de costos afecta a las compañías.

Las medidas económicas que se vienen implementando en el país continúan perjudicando a ciertos sectores que habían logrado recuperarse tras la debacle de 2001-2002. La restricción a autorizar las declaraciones juradas anticipadas de importación (DJAI) de parte de Guillermo Moreno complica el panorama de las automotrices, según informó el Cronista.com.

De acuerdo con un artículo publicado en el Cronista.com, el secretario de Comercio Interior Guillermo Moreno volvió a entorpecer una de las industrias que más dólares después del agro le deja a las arcas argentinas.

Esta vez el funcionario dejó de autorizar las declaraciones juradas anticipadas de importación (DJAI) de las autopartes o insumos para autopartes, lo que está poniendo en jaque a la industria automotriz.

«Esto es como el papel higiénico en Venezuela, hay líos todos los días», intentó explicar con cierta sorna un hombre del sector que sigue de cerca el devenir de las importaciones.

Desde que se aplican las DJAI para frenar la salida de dólares la logística de todos los sectores que necesitan importar insumos se modificó. Aparecieron los stocks con el costo financiero que implica tener mercadería parada frente a la posibilidad de tener que frenar la producción por falta de piezas, informó Cronista.com. .

En el caso del sector automotriz, se estaban viviendo complicaciones para la importación y exportación de unidades terminadas que quedan varadas en la Terminales Portuarias de Zárate (TPZ). Pero ahora, las luces de alertas se prendieron en el segmento de las partes, detalló Cronista.com. .

Las terminales no son las que más están sufriendo la falta de autorización, sino que las autopartistas son las que tienen un horizonte más complicado.
De todas formas, desde las fábricas aseguraron a El Cronista que ya se sienten faltantes de mazos de cables pieza que la ministra Débora Giorgi había anunciado que se iban a producir en la Argentina e implica cables, cables de antena, caños corrugados y lisos, cinta aisladora de PVC y de poliéster, conectores plásticos y terminales metálicas, contrapartes eléctricas, inyección de caucho y de extrusión de caucho, relés y paños y espumas insonorizantes, suspensiones, dispositivos eléctricos, pastillas de frenos, algunos modelos de neumáticos, etc.

Frente a esto, lo que sucede en algunas de las 11 marcas que tiene radicada parte de su producción en el país es que reducen la cadencia de producción. Aunque se incrementan los costos, sería mucho más oneroso frenar una línea de producción.
La complejidad es que a veces se autorizan a las terminales a importar las partes pero no a los proveedores locales, lo que genera un quiebre en la cadena. Lo que Moreno no entiende es que aunque autorice a la fábrica y no al proveedor, pone en peligro la fabricación e induce a la terminal a no localizar piezas, explicó otra fuente del sector que prefirió mantener el off the récord.

«Las automotrices tienen un stock que pueden aguantar un tiempo, pero no mucho», dice una fuente del sector, según publicó Cronista.com. .

Frente a esto, la Secretaría de Comercio Interior no le firma las DJAI a las autopartistas porque muestran un aumento de las importaciones respecto del año pasado sin tener en cuenta que puede ser consecuencia de que se está sustituyendo alguna pieza o que aumentó la producción de autos y por ende aumentó la demanda del cliente.

Un dato a tener en cuenta y que representa en la que se apoya la última teoría es que en diciembre de 2012 las terminales automotrices radicadas en la Argentina tenían una previsión de producción para el 2013 de 770.000 unidades y hoy, cinco meses más tarde, esperan producir 810.000 unidades 0 km; siempre que se tengan las partes para que salgan las unidades terminadas, informó Cronista.com.

La suba en las importaciones le permitió al gobierno recaudar un 37% más


Entre IVA, ganancias y derechos a la importación en abril la Afip pudo recaudar un 107% más por la entrada de productos extranjeros al país. Si las trabas de Moreno no se hubieran relajado, la suba en los tributos hubiera sido sólo del 26%, en línea con la inflación.

Ayer se dieron a conocer los números del Indec sobre el comercio exterior, que mostraron un crecimiento de las importaciones del 11% en lo que va del año, empujados en su mayor parte por el rubro energía.

El dato llamativo fue que el acumulado hasta marzo había sido de sólo 5%. En enero habían crecido un modesto 1% interanual, 10% en febrero y 5% en el tercer mes del año. El salto abrupto se dio en abril, con un 32%, lo que para algunos analistas significa un afloje de las políticas restrictivas del Secretario de Comercio Interior Guillermo Moreno.

Pero la Afip ya había dado insinuado este cambio en la política económica cuando anunció la recaudación del mes pasado. El ente conducido por Ricardo Echegaray había informado que sus ingresos aumentaron un 37%, bien por arriba de la inflación.

Según un informe de Idesa titulado «Importaciones explican récord de recaudación tributaria», de no haber sido por los impuestos obtenidos por un mayor número de importaciones, la suba en la recaudación hubiera sido sólo del 26%, en línea con la inflación.

“Los tributos que muestran mayor dinamismo son los que se aplican sobre las importaciones”, reza el documento. Según los datos oficiales de la Afip, entre enero y abril los ingresos del gobierno mostraron que “El IVA cobrado a la producción interna creció el 23%, mientras que el IVA aplicado a las importaciones creció 53% interanual”, detalla Idesa.

Por otro lado, “el impuesto a las ganancias cobrado sobre actividades internas creció 38% pero el mismo impuesto aplicado a las importaciones creció 137% interanual”. Mientras tanto, “los derechos a las exportaciones cayeron un -13% mientras que los derechos a las importaciones crecieron un 62% interanual”.

“La información oficial está señalando que el motor del crecimiento en la recaudación impositiva, además de la inflación, es el crecimiento de las importaciones”, diagnostican desde ese centro de estudio. “Los tributos aplicados a las importaciones presentan un crecimiento inusualmente alto”, sostiene el trabajo.

Es que para Idesa “sólo en el mes de abril los impuestos a las importaciones mostraron un crecimiento del 107% respecto a igual mes del año pasado”, lo cual explica que “el record de recaudación está motorizado por el fracaso de la política oficial tendiente a desalentar las importaciones”, resalta el estudio.

Sin embargo, Cristina había advertido en marzo que iba a relajar las restricciones con el objetivo de presionar los precios a la baja. «Si es necesario tomar medidas y hacer una apertura de determinados productos porque quienes los venden hacen ejercicio monopólica, veremos si no hacemos más flexible la importación», había dicho en ese entonces, en un curioso giro liberal de su discurso.

«Claramente lo cumplió», razonó el especialista en comercio exterior Marcelo Elizondo.
Lapoliticaonline.com

El fin de un reinado: la Argentina exporta menos carne que Paraguay

La política de desaliento a las ventas al exterior hizo que cayeran 76% desde 2005; así, el país es superado por sus socios del Mercosur.

Última y cómoda. La Argentina, históricamente uno de los mayores abastecedores de carne vacuna del mundo, en 2012 fue, de los cuatro socios originales del Mercosur, el que menos exportó .

Las estadísticas muestran con toda crudeza que la Argentina quedó última en el ranking. Según el Instituto de Estudios Económicos de la Sociedad Rural Argentina (SRA), el primer puesto en 2012 fue para Brasil, con 1,3 millones de toneladas de res con hueso; en segundo lugar, Uruguay (350.000 toneladas); tercero, Paraguay (210.000), y la Argentina aparece relegada al cuarto puesto (183.000).

Detrás de estos pobres resultados está la política que viene implementando el Gobierno desde 2006 . A partir de esa fecha, a la tasa de retenciones del 15% que paga la carne se le sumaron el cierre de mercados, controles de precios, la obligación a los frigoríficos para que vendan una parte en el mercado interno a precios de quebranto y un mecanismo de obtención de permisos de exportación (los ROE), que sólo autoriza el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno.

Por si fuera poco, el atraso cambiario está sacando de mercado a los exportadores, que hoy reciben por cada dólar exportado alrededor de 4 pesos.

«Debido a la intervención en la cadena, el país perdió exportaciones y el sector exportador, rentabilidad», expresó Ernesto Ambrosetti, economista en jefe de la Sociedad Rural Argentina (SRA). Y agregó: «Perdimos puestos importantes, y esos espacios que dejó la Argentina los han ocupado Uruguay y Paraguay».

En 2005, la Argentina fue el tercer exportador de carne del mundo, con 771.000 toneladas. En 2012, con las 183.000 toneladas vendidas, cayó al puesto número 11.

Uruguay y Paraguay no experimentaron cambios abruptos en el ranking global como lo hizo la Argentina. Uruguay estaba en el séptimo puesto en 2005, y en 2012 se ubicó octavo. Ese país incluso conquistó mercados a los que hoy no llega la Argentina con su carne, como México y Estados Unidos. Además, en Europa sedujo a importadores que hoy le compran carne de feedlot en una proporción superior a la tradicional cuota Hilton, de cortes de alto valor.

Por el lado de Paraguay, en el ranking global en 2012 mantuvo el 10° lugar que tuvo en 2005.

Pero el caso paradigmático es el de Brasil: en los 90 importaba carne vacuna y en 2012 se ubicó segundo en el ranking de exportadores, apenas por debajo de Australia.

«En el caso de la Argentina, esta disminución [en las exportaciones] tiene que ver con una política de gobierno intervencionista, asociada a sostener el precio de la carne en el mercado interno a un nivel accesible, con lo cual el volumen exportado quedó sujeto al volumen de oferta mensual y a la demanda interna. A esto se agrega la falta de competitividad que experimenta hoy la exportación, producto del atraso cambiario y de las exigencias que tiene que cumplir en el mercado interno para poder exportar», subrayó Nieves Pascuzzi, economista del Instituto de Estudios Económicos de la SRA.

Víctor Tonelli, consultor, coincidió en que la mala performance de la Argentina en las exportaciones de carne vacuna es «ciento por ciento por la política» del Gobierno. Y anotó en esa política las restricciones para exportar, el tipo de cambio «poco competitivo» y la obligación a los frigoríficos para que por cada 2,5 toneladas que exportan una se venda localmente al 50% de lo que vale en el mercado interno.

«Los costos internos han subido y el dólar corrió detrás de la inflación, que se comió la competitividad de la exportación. Encima, el exportador debe competir con Brasil, Uruguay y Paraguay, que no tienen retenciones a la carne», indicó Tonelli.

Otro dato que marca diferencias entre la Argentina y sus vecinos es el stock bovino. La Argentina fue el país de la región que más perdió hacienda. Los 57 millones de cabezas de 2007 cayeron a 48 millones en 2010 y ahora se ubican en 51,7 millones. Brasil incrementó su rodeo entre 2005 y 2012 de 173,8 a 187 millones de cabezas.

La semana pasada, el ex ministro de Agricultura y ahora presidente de la Cámara de Diputados, Julián Domínguez, dijo: «Los argentinos atravesamos los diez años de mayor éxito que ha tenido el sector agropecuario». Norberto Yauhar, el actual ministro de Agricultura, no fue menos y sostuvo que «el lugar que hoy tienen los productores es resultado de esta década ganada». A juzgar por las estadísticas, para la carne esa afirmación no se hizo realidad.
Lanacion.com

#ChauBife: el mondongo ya es líder entre las exportaciones de carne

En 2012, el corte encabezó el sector externo y desplazó a los productos más emblemáticos, como el costoso lomo, o el osobuco. Hong Kong se convirtió en principal mercado. La caída de la industria cárnica, como causa.

Si de economía se trata, actualmente los cortes de carne argentinos más emblemáticos dejaron de ser nuestra nave insignia en el mundo. Es que el mondongo se transformó durante el año pasado en la menudencia más exportada al exterior, dejando atrás el bife, el asado o el lomo.

En 2012, Argentina colocó 28.140 toneladas al cuarto más grande de los estómago del ganado vacuno. Los números superan los envíos al exterior de otros cortes que reflejan mejor la producción local. Por ejemplo, en ese mismo período se despacharon 24.659 toneladas de carne sin hueso, 14.251 toneladas de bife angosto, 13.108 toneladas de cuadril y solo 5.699 toneladas de lomo. Es decir, la cantidad de mondongo girada casi quintuplica a la res que volvió famosa la carne argentina en el mundo.

Varias causas confluyen para explicar este fenómeno. En primer lugar, la reducción del consumo interno de menudencias dejó abierta la posibilidad de exportar más mondongo, según observa Clarín. Pero principalmente el factor más influyente es la caída de envíos de carne al extranjero, que cayó a sus mínimos históricos debido a la seria crisis que se desató y se extiende en el viejo continente desde el 2009.

Así, cambió el perfil del sector externo, donde las menundencias y visceras lideran en detrimento de cortes más onerosos (y frescos). Mientras que los primeros alcanzaron una venta de 99.578 toneladas (U$S 213 millones), los segundos sólo pudo colocar 87.518 toneladas. (US$ 611 millones). En épocas normales, el país giraba al mundo 400.000 toneladas de carne.

El mondongo tiene varias plazas comerciales. Una de ellas es África, donde se lo envía crudo, y Rusia, que se ubica segundo como destino. Pero el principal demandante del producto es Hong Kong, puerta de entrada a China. La menudencia se exporta allí blanqueada y hervida, por lo que pierde varios kilos de peso. En ese lugar, el plato se suele servir hervido, cortado en tiras y condimentado con salsas agridulces.

Este año el panorama no cambió. Según el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna (IPCVA), se calcula que se exportarán 210 mil toneladas de carne, una tercera parte de lo que se embarcó en 2005.
infobae.com

Fendi, otra marca de lujo que se va del país por las trabas

Las trabas a las importaciones.

Debido a las dificultades para abastecerse de mercadería importada, la casa italiana cerrará su único local en la Argentina; sigue los pasos, entre otros, de Louis Vuitton y Calvin Klein.

Ya no es novedad: por las trabas a las importaciones muchas marcas de lujo decidieron abandonar el país. La casa de ropa italiana Fendi, según pudo saber LA NACION, tiene todo listo para seguir los pasos, entre otros, de Louis Vuitton y la norteamericana Calvin Klein.

Fendi hoy cuenta con un único local en la esquina de Rodríguez Peña y Posadas, en el barrio de Recoleta, aunque, según trascendió, próximamente, dejará el mercado local ante las dificultades para abastecerse de mercadería importada.

El éxodo de marcas incluye desde Louis Vuitton hasta la joyería Cartier, pasando por la francesa Yves Saint Laurent, la alemana Escada y la norteamericana Calvin Klein (que dejó de operar en el país su línea de ropa interior).

Las principales trabas que desafían a las marcas de lujo en el país se encuentran en los impedimentos para importar mercadería, las dificultades para girar dólares al exterior, la creciente presión de la AFIP sobre determinadas operaciones comerciales y la caída del turismo extranjero -principal mercado de los productos de lujo en la ciudad- debido a la crisis económica en Europa.

Las marcas de lujo que se van de la Argentina no abandonan la región. Por ejemplo, hace Louis Vuitton tras el cierre de su local sobre la avenida Alvear fortaleceió su presencia en Uruguay.
lanacion.com

Por importación de combustible, se redujo el superávit comercial

Actividad económica. La balanza fue positiva en u$s 1.310 millones de dólares. Cayeron las exportaciones pero se vendió más a Brasil.

El superávit comercial del primer trimestre del año fue de 1.310 millones de dólares, un 48 por ciento más bajo que en el mismo período del año anterior. Este resultado se dio por una caída del 3 por ciento de las exportaciones y una suba del 5 por ciento de las importaciones. Las cifras difundidas ayer por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) muestran que la compra de energía y combustible al exterior achica el resultado favorable de la balanza, de la misma manera que la caída de ventas de biocombustible y productos agroindustriales a Europa. Como contrapartida, el mercado brasileño tracciona la venta de automóviles fabricados en el país.

Según informó el Indec, el intercambio comercial dejó en marzo un superávit de 510 millones de dólares, un 49 por ciento menos que el superávit de 998 millones de dólares registrado en igual mes de 2012. Durante el mes pasado, las exportaciones bajaron 3 por ciento en términos interanuales, para sumar 5.968 millones de dólares, mientras que las importaciones treparon a 5.458 millones de dólares, un 5 por ciento más que en marzo del año pasado.

En marzo, la cantidad de productos vendidos cayó 6 por ciento, a pesar de que los precios subieron 2 por ciento. Las importaciones crecieron 3 por ciento en las cantidades y 2 por ciento en los precios.

De esta manera, la balanza comercial dejó en el primer trimestre una ganancia de 1.310 millones de dólares, casi la mitad de los 2.512 millones de enero-marzo del año pasado.

Se destacó la baja del 14 por ciento en las exportaciones de manufacturas de origen agropecuario (grasas y aceites), mientras que la de los productos primarios se incrementó el 12 por ciento. La venta de manufacturas de origen industrial bajó 2 por ciento. La venta de combustibles y energía bajó 18 por ciento.

En el mes de marzo, los envíos a los países de la Unión Europea constituyeron uno de los mayores aportes a la caída de las exportaciones. Con una contracción del 20 por ciento, el menor dinamismo en las exportaciones al bloque europeo obedece en parte la caída en las ventas Biodiesel a España, Vehículos para el transporte de mercancías a Alemania y Harinas y Pellets de Soja hacia Polonia y Reino Unido.

En cambio, las ventas de autos y autopartes a Brasil creció. Las exportación a los países del Mercosur creció 9 por ciento, a Japón 157 por ciento y a China 66 por ciento.

Los combustibles y la energía se constituyeron en la principal amenaza al superávit de la balanza comercial. la importación alcanzó los 812 millones de dólares, un 65 por ciento mas que en el tercer mes del 2012, con un incremento del 58 por ciento en las cantidades adquiridas.

La balanza energética alcanzó un déficit acumulado de 808 millones de dólares en marzo, mientras que el valor del saldo para el primer trimestre de 2012 fue positivo por 456 millones de dólares. Esto implica una pérdida de 1.264 millones de dólares.

En marzo también aumentó 23 por ciento la compra de bienes de consumo, por las mayores adquisiciones de calzados a Brasil, al igual que la adquisición de vehículos, entre otros rubros.

Los bienes intermedios, principal uso de importación, disminuyeron 6 por ciento debido a una baja de las cantidades (-1 por ciento) y de los precios (-6 por ciento), por a menor adquisición de insumos industriales.

Las compras a Brasil cayeron un 6 por ciento debido al comportamiento de palanquilla de hierro, chasis y cosechadoras.

Señal por el trigo

El ministro de Agricultura, Norberto Yauhar, recibió ayer al presidente de la Federación Argentina de la Industria Molinera (Faim), Diego Cifarelli, en busca de acuerdos en la cadena de valor triguera para recuperar la siembra del cereal. Durante el encuentro se analizó la posibilidad de buscar nuevos mercados para la harina, ofrecer una línea de créditos blandos para el sector y armar un cluster de trigo con provincias y municipios.

lacapital.com.ar

China podría comprar soja EEUU debido a baja exportación sudamericana: Oil World

HAMBURGO (Reuters) – El lento comienzo de las exportaciones de la nueva cosecha de soja de Sudamérica en marzo y abril podría llevar a China a comprar más de la oleaginosa estadounidense en las próximas semanas, dijeron el martes analistas de Oil World, con sede en Hamburgo.
«Los arribos insuficientes de soja sudamericana a puertos chinos podría resultar en unas pocas compras de emergencia de soja estadounidense en las próximas semanas para entregar a corto plazo, lo que podría agravar una fuerte estrechez en el suministro de cosecha vieja estadounidense», dijo Oil World.
«En segundo lugar, China probablemente eleve sus compras de otras oleaginosas, principalmente colza/canola, pero el suministro disponible en los lugares de exportación actuales es limitado», agregó la consultora.
Para aliviar un mercado de soja estrecho se requieren cosechas argentinas y brasileñas abundantes a principios de 2013, tras una cosecha estadounidense estrecha en 2012.
Sin embargo, las exportaciones de la nueva cosecha del principal exportador Brasil han sido decepcionantes en las últimas semanas mientras los puertos del país luchan para cumplir con enormes pedidos de consumidores globales de soja.
Los envíos de soja sudamericana están creciendo este mes, pero los arribos de embarques a China en abril y mayo, tras considerar plazos de envío, estarían por debajo de las necesidades de China, pese a la incertidumbre causada por un brote de gripe aviaria, dijo Oil World.
Hay temores de una reducción en la demanda de soja de China si el país lleva a cabo un programa importante de eliminación de aves de corral para combatir la gripe aviaria, lo que recortaría sus necesidades de alimento para animales.
Las importaciones de soja de China en los tres meses hasta fines de abril bajarían un 25 por ciento interanual a sólo 10,3 millones de toneladas, lo que obligaría al país a reducir sus existencias, dijo Oil World.
«Asumimos que la recuperación estacional en las exportaciones de soja brasileña y argentina en abril será insuficiente para satisfacer los requerimientos de importación chinos y del mundo», dijo Oil World.
China también podría verse obligado a importar más aceite de soja, aceite de palma y harina de soja para compensar las importaciones de soja, dijo la consultora.
(Reporte de Michael Hogan)
terra.com.ar

En medio de expectativas del gobierno, exportadores liquidaron 716 millones de dólares la semana pasada

Exportadores de cereales y oleaginosas liquidaron divisas por 716,4 millones de dólares la semana pasada, se informó hoy.

En medio de la expectativa del gobierno nacional por obtener un buen nivel de ingreso de dólares en el segundo trimestre del año la Cámara de la Industria Aceitera de la Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC) difundieron los datos correspondientes al período que va del 8 al 12 de abril último.

Ambas entidades habían mantenido una reunión la semana pasada con el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, durante la cual le anticiparon que habría un buen nivel de liquidación de divisas en el segundo trimestre del año.

El gobierno está necesitado de divisas para hacer frente, entre otras obligaciones, a las importaciones de combustibles, pero también para mejor su posicionamiento en reservas.

El monto liquidado desde el 2 de enero de 2013 hasta el 12 de abril último ascendió a 5.004,1 millones de dólares.

La liquidación de divisas está relacionada con la compra de granos que luego serán exportados, ya sea en su mismo estado o como productos procesados, luego de una transformación industrial.

La liquidación de divisas de las empresas del sector en los últimos años fue la siguiente:

Año Liquidación en U$S

—- ——————

2003 9.450.254.098

2004 11.062.109.135

2005 11.654.280.836

2006 12.276.089.612

2007 17.567.939.767

2008 21.919.850.891

2009 16.198.645.201

2010 22.228.931.266

2011 25.133.393.782

2012 23.069.014.717

—- —————–

Fuente: CIARA/CEC.
Noticias Argentinas

Mercados caen por dudas sobre rescate de Chipre

Las bolsas europeas bajaban el viernes y cortaban una serie de cuatro subidas seguidas debido a las preocupaciones sobre el importe del rescate de Chipre.

Los ministros de Finanzas de la Unión Europea se reúnen el viernes y el sábado y el rescate chipriota será uno de los principales temas que tratarán.

El ministro de Finanzas de Luxemburgo dijo que Europa y el Fondo Monetario Internacional no podría incrementar la contribución de 10.000 millones de euros al rescate de Chipre, pero persiste el temor a que Chipre necesite más.

«Existe la posibilidad de que Chipre podría necesitar más dinero, y esta podría ser una razón para que los inversores recojan un poco de ganancia gracias al fuerte avance reciente», dijo un analista.

El índice Nikkei de la bolsa de Tokio se replegó 0,5% desde máximos en cinco años, aunque consiguió anotar una tercera subida semanal consecutiva.

Fuente: Ambito