Gobierno estima que exportarán 130 mil vehículos más a Brasil

La ministra de Industria, Débora Giorgi, aseguró que la Argentina exportará a Brasil unos 130 mil autos más en los próximos doce meses, tras el acuerdo alcanzado ayer por los Gobiernos de ambos países.

«Era necesario defender la producción y el trabajo nacional». Y resaltó «Volveremos a ocupar el 11% en el mercado brasileño y podremos exportar 130 mil autos más en los próximos doce meses, con una industria que impulse productos de alta tecnología, con materiales de avanzada».

Giorgi sostuvo que Brasil y Argentina son «el cuarto mercado del mundo», y recordó que, por eso mismo, «no cabe en ningún análisis que ese mercado quede libre a los apetitos externos, sin poner un Estado presente que pudo, por ejemplo, fijar un flex en 1,5, para evitar desbalances entre los países».

La funcionaria destacó que el dúo Brasil-Argentina ya conforma el cuarto mercado de producción y venta de autos del mundo del mundo, por lo que es clave el acuerdo para potenciar a este sector clave de la economía.

«Este es un acuerdo entre privados, pero los gobiernos vamos a monitorearlo», advirtió la ministra en declaraciones a radio Del Plata y agregó que «es el momento de consolidar una industria automotriz Mercosur».

Señaló también en el mercado interno, el Gobierno está trabajando con las terminales, que durante enero, febrero y marzo «generaron aumentos de precios contraproducentes con la demanda» de cero kilómetro.
ambito.com

Bajan las exportaciones de aceite de girasol y advierten que podrían cerrar plantas

En el Congreso de ASAGIR, los empresarios del sector destacaron que hay una importante capacidad ociosa y reclamaron bajar las retenciones.
La cadena del girasol está en alerta: por la caída en la producción y exportación de aceite, existen riesgos de que cierren plantas de procesamiento.
En la última campaña, el país sembró 1,4 millones de hectáreas y cosechó 2,3 millones de toneladas. Fue la peor en 40 años, admitieron referentes de esta cadena en el 6° Congreso Argentino de Girasol, que organizó la Asociación Argentina de Girasol (ASAGIR).
Aunque influyeron problemas climáticos, la elevada carga impositiva del girasol, que tributa 30% de retenciones por su aceite y 32% por el grano, continúa desalentando una mayor superficie, según los productores.
Además, en la última campaña se sumó otro factor: en Ucrania y Rusia, competidores de la Argentina, hubo grandes producciones que presionaron sobre los precios en el momento de decidir la siembra. En este contexto, los productores que pudieron se volcaron a la soja.
Con menos producción hay exportaciones en baja. En 2000, luego de una cosecha histórica de 6,069 millones de toneladas, el país vendió al exterior 1,87 millones de toneladas de aceite de girasol. En ese momento, la Argentina tenía 53% del comercio mundial del producto. Ahora, su nivel de ventas al exterior se redujo 3,6 veces: apenas 520.000 toneladas y el país sólo tiene un 8% del comercio global, mientras que Ucrania conquistó el 55% de participación.
«Si la exportación sigue cayendo, hay peligro de que cierren plantas», advirtió Luis Arias, presidente de ASAGIR, al diario La Nación.
El diagnóstico es compartido por Juan Carlos Arana, de Oleaginosa Moreno, que pertenece a Glencore. «Si el girasol sigue retrayéndose hay riesgo de un cierre de plantas porque hay capacidad ociosa», afirmó.
Por lo pronto, la situación pone en apuros a las empresas. Entre chicas y grandes, hay unas 23 plantas. Hay firmas con 300 toneladas diarias de capacidad de procesamiento y otras con 2.000 toneladas. Algunas también muelen soja, pero no todas lo hacen. Cada planta ocupa hasta 100 empleados.
«La capacidad instalada total es de 7 millones de toneladas, pero hoy se muelen 2,3 millones de toneladas. Hacen falta por lo menos 3 millones de toneladas para que la exportación tenga con qué llenar las plantas», explicó Jorge Ingaramo, asesor económico de ASAGIR.
Para ASAGIR, con un cambio en el esquema de retenciones el girasol podría recuperar el terreno perdido y aumentar otra vez su producción. «Hoy las retenciones son la principal causa por la cual el cultivo no es competitivo. Pedimos una reducción para luego ir a una eliminación total», dijo Arias.
Un estudio de Ramiro Costa, economista de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, presentado en el Congreso, reveló el impacto positivo que tendría una eventual eliminación de las retenciones al cultivo.
Hoy la recaudación fiscal por el cultivo es, entre retenciones y otros impuestos, u$s259 millones, equivalente al 0,17% de la recaudación total por derechos de exportación.
Según Costa, si se eliminaran las retenciones y hubiera una siembra de 2,24 millones de hectáreas con 4,5 millones de toneladas de cosecha, el valor agregado de la cadena del girasol aumentaría un 181%, de 671 a 1.888 millones de dólares. «Hasta el Estado saldría ganando porque en lugar de resignar plata por una eventual eliminación de las retenciones, recuperaría vía otros impuestos u$s93 millones», dijo el economista.
infobae.com

China y el “déficit” en la defensa del interés nacional argentino

El tema de la relación con China está siendo tratado en los altos niveles empresariales y entre los especialistas en comercio exterior debido a la importancia que está teniendo el déficit comercial con ese país (2013 U$A 5.000 millones) y la disminución de las tasas de crecimiento chino que se estima para los años siguientes.

El problema se agudiza, según los expertos, cuando verifican que en la composición de lo importado desde China los productos industriales significan el 90% del total. Nuestra exportación, esencialmente de producción primaria, carece del valor agregado que ayudaría a equilibrar los resultados de la relación comercial.
Hasta allí la preocupación de los especialistas en economía. Pero hay otros temas que son de una importancia mayor. Como es de conocimiento público, una firma estatal china Cofco China National Cereales, Oil & Foodstuffs., ha comprado el 51% de la firma Nidera, que es una de las empresas líderes en el mercado argentino en materia de producción de soja, trigo, maíz y girasol y fue la primera que presentó las variedades transgénicas de soja de la mano de Monsanto.
Entre los hitos de Nidera en el país está el hecho de que a mediados de la década de 1990 comenzó a industrializar oleaginosas. Hoy es la mayor exportadora de aceites argentinos embotellados y no sólo a granel Nidera cuenta con plantas de molienda de soja y girasol donde genera subproductos de valor agregado para mercados locales y externos.
La empresa también cuenta con terminales de embarque propias para la carga de sólidos y líquidos en la localidad de Puerto General San Martín. A su vez, tiene una participación minoritaria en las terminales de Quequén y Bahía Blanca.
Entiendo que esta operación ayudará a alcanzar los objetivos que sugieren los economistas, aumentar el volumen de exportaciones con mayor valor agregado. El tema de importancia mayor al que me refería es el de la gestión empresarial de la nueva empresa dentro del territorio nacional.
En primer lugar, tendremos una empresa estatal china (un Estado extranjero) con terminales propias en el mayor puerto de movimiento comercial de importación y exportación. Se podrá argumentar que se encuentra bajo contralor de las fuerzas de seguridad, pero es indudable que si ese contralor fuera real y permanente no existiría el contrabando con el ingreso y egreso de cualquier tipo de mercadería negociable.
Así como tenemos un barrio chino con mercadería internacional, contaremos con terminales chinas a disposición de los interesados, que no siempre comercializan productos inofensivos.
En segundo término, la operatoria de Nidera como exportadora incluye la relación con los productores de distintos niveles, que continuará en los términos habituales. Tal vez se promuevan adelantos sobre las cosechas, préstamos para equipamiento, etc., que en caso de no ser cancelados dejará la posibilidad de adquirir los campos afectados a precio vil o semi vil.
Este objetivo de compra de tierras permitiría la incorporación de ciudadanos chinos como colonos y el establecimiento de una población trasplantada que en un corto plazo podría elegir autoridades locales que respeten sus normas de vida habituales en el país de origen.
Un caso similar lo representaban las 300.000 Has que el gobierno chino quiso arrendar en el sur argentino para traer su propia mano de obra (aproximadamente 1.000.000 de colonos y un puerto exclusivo, creo que era Caleta Paula), porque la nacional era escasa y estaba regida por leyes sociales y respaldo sindical. En esa oportunidad la justicia neutralizó el intento y los chinos no insistieron con ese esquema.
El tercer ítem a considerar es si continuarán con la operatoria de Monsanto que es la de litigar contra los productores que han visto invadido sus campos con polinizaciones no buscadas, y encontrar toda posible causa de acción judicial que empuje a los menos respaldados a malvender sus tierras o cesar en su explotación.
No debe olvidarse que se ha instalado en nuestro País el mayor banco chino, el ICBC, que explotará el negocio de las hipotecas rurales con el mismo afán con que lo hace el Banco Hipotecario (ex nacional) que tiene objetivos similares.
Como puede apreciarse el déficit comercial con China tiene un valor mensurable, pero nuestro déficit en la defensa del interés nacional es de una importancia y de una urgencia ineludibles, pues el valor de la actitud desfavorable no puede ser medido en dólares sino en vidas humanas, la de nuestros compatriotas que conforman el mayor capital con el cual contamos y que, para alegría de quienes esperan la crisis terminal, se encuentra en un ciclo de constante devaluación.

Ignacio Beltrán/periodicotribuna.com.ar

Estancias del Sur se queda sin habilitación para exportar a UE

La medida se debe a que la planta lleva más de 60 días paralizada. Cuando reabra, tendrá que volver a gestionar la autorización. Sus 480 empleados siguen suspendidos.
El futuro del frigorífico Estancias del Sur sigue sumando nubarrones. A la suspensión de sus 480 empleados, vigente desde el 11 de febrero, el establecimiento frigorífico ubicado en Unquillo le sumó la interrupción de su habilitación para exportar carne a la Unión Europea (UE).

Sucede que la reglamentación del bloque europeo para embarcar cortes vacunos enfriados de alta calidad (cuota Hilton) prevé la suspensión del permiso para exportar a toda planta que permanezca cerrada por más de 60 días. Cuando reanude sus actividades, el frigorífico, propiedad del grupo brasileño Marfrig, deberá realizar nuevamente el trámite de autorización.

Mientras tanto, la suerte de sus trabajadores aún es una incógnita. Están suspendidos desde hace más de dos meses y perciben la remuneración prevista en el convenio para estas situaciones: el equivalente a 70 horas quincenales.

Las dificultades del frigorífico exportador vienen desde el año pasado, cuando la caída en el nivel de faena redujo el ritmo de actividad en la planta. Las dificultades para exportar, debido al cepo comercial dispuesto por el Gobierno y la falta de competitividad generada por las retenciones a los cortes bovinos (15 por ciento), complicaron los números de establecimiento.

Por su tamaño y estructura, la planta cordobesa debería faenar alrededor de 10 mil cabezas mensuales (tiene capacidad instalada para procesar 12 mil); durante los últimos meses, el nivel había caído a un 40 por ciento.

El 22 de enero pasado, el frigorífico cerró por vacaciones durante tres semanas, con la promesa de reanudar sus actividades. Sin embargo, el 11 de febrero, la empresa comunicó la suspensión de sus trabajadores por 60 días. Por el momento, no hay mayores novedades sobre el futuro del establecimiento. Sus trabajadores siguen percibiendo la garantía horaria prevista en el convenio colectivo de trabajo. Una situación similar atraviesa otro frigorífico exportador propiedad de Marfrig ubicado en la localidad santafesina de Hughes y en el que trabajan 500 personas.

Luego de desembarcar en 2006 en el país, donde compró ocho plantas, Marfrig hoy mantiene sólo operativa una en San Luis. La crisis del sector exportador obligó al grupo brasileño a reducir drásticamente su presencia en el negocio.

La lupa del Gobierno nacional sobre los embarques de carne bovina se mantiene. Las habilitaciones de los registros de operaciones de exportaciones (ROE) se realizan en cuentagotas y su escaso nivel se percibe en los envíos autorizados.

Durante enero y febrero pasados, las exportaciones de carne argentina alcanzaron un volumen de 24.597 toneladas, según cifras del Senasa. El desempeño muestra una retracción de 18 por ciento respecto al primer bimestre de 2013.

Si la comparación se realiza con igual período de 2008, meses después de que Marfrig comprara Estancias del Sur, la pérdida en volumen es de 73 por ciento. Entre enero y febrero de ese año, seexportaron 92.185 toneladas. Según el Ieral, en los últimos cuatro años, la carne bovina argentina perdió 6.000 millones de dólares.

770 toneladas
La última cuota Hilton del frigorífico. 2010/11. Ese fue el último ejercicio en que el Gobierno nacional asignó en forma individual un tonelaje de cuota Hilton al frigorífico cordobés ubicado en Unquillo. A partir de ese momento, y en las últimas tres distribuciones, la Unidad de Coordinación y Evaluación de Subsidios al Consumo Interno (Ucesci) otorgó un cupo total al Grupo Marfrig para que lo distribuyera entre sus plantas habilitadas.
lavoz.com.ar

Wall Street ends up after Citi results, retail sales

US stocks closed higher today as Citigroup’s earnings and strong retail sales gave investors reasons to buy equities despite a resurgence of geopolitical uncertainties.

Equities opened higher as strong results from Citigroup and bullish retail sales data lifted sentiment, though shares lost ground in the last hour of trading. Both the Nasdaq and the S&P 500 briefly turned negative, though they subsequently returned to positive territory.

Geopolitical concerns returned to the forefront after pro-Russian separatists ignored an ultimatum to leave occupied government buildings in eastern Ukraine as a threatened military offensive by government forces failed to materialize. Rebels in the town of Slaviansk issued a bold call for Russian President Vladimir Putin to help them.
The Dow Jones industrial average shot up 146.49 points, or 0.91 percent, to end at 16,173.24. The Standard & Poor’s 500 Index gained 14.92 points, or 0.82 percent, to finish at 1,830.61. The Nasdaq Composite Index advanced 22.96 points, or 0.57 percent, to close at 4,022.69.

Strong US economic data helped pan-European equity indexes snap a three-day losing streak, but appetite for risk remained muted as the threat of violence between Ukrainian forces and pro-Russia separatists loomed.

The pan-European FTSEurofirst 300 index ended three days of falls to close 0.5 percent higher at 1,319.46 points, having erased early losses after strong results from US bank Citigroup and better-than-expected U.S. retail sales data.

The euro zone’s blue chip Euro STOXX 50 index also rose 0.5 percent, to 3,131.57 points.

Japanese stocks slumped to a fresh six-month low as market sentiment stayed fragile after a rocky session on Wall Street and on escalating tensions in Ukraine.

The Nikkei share average closed down 0.4 percent at 13,910.16, its lowest level since Oct. 8. The benchmark shed 7.3 percent last week to mark its biggest weekly fall since the week after the March 2011 earthquake and tsunami.

Source: Buenos Aires Herald

Baja en exportaciones: el superávit comercial cayó 92% respecto al año pasado

El superávit comercial cayó a sólo u$s 44 millones en febrero, un 92% por debajo de los u$s 521 millones de igual mes de 2013, como consecuencia principalmente de una fuerte baja de las exportaciones y mayores importaciones de energía informó ayer el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

En particular, el mes pasado las exportaciones retrocedieron un 6% a u$s 5.393 millones como resultado de una baja de 5% en las cantidades y de 1% en precios mientras que las importaciones crecieron 2% a u$s 5.349 millones por la suba exclusiva de cantidades.
Para el coordinador de comercio exterior de la consultora Abeceb.com, Mauricio Claverí, “sorprendieron las fuertes caídas del superávit y de las exportaciones”, con una baja de 34% en las ventas de productos primarios y de 54% específicamente en cereales.
“La caída del trigo era esperable porque hay menos producción y poco saldo exportable pero en el caso del maíz la campaña de 2013 no fue tan mala y en febrero hubo liquidación fuerte de exportaciones. No esperábamos esta caída”, explicó.

De acuerdo al Indec, el principal descenso interanual en las ventas al exterior en valores absolutos correspondió al rubro Productos primarios que bajó 34% debido a una caída de 29% de cantidades y una de 7% de precios. En particular, dentro del rubro registraron fuertes bajas las ventas de cereales (-54%), la de hortalizas y legumbres sin elaborar (-53%) y el tabaco (-52%).

También el organismo oficial marcó que decrecieron un 2% las Manufacturas de Origen Industrial (MOI) por bajas tanto en precios como en cantidades. Por otro lado, las compras de energía aumentaron un 43% a u$s 852 millones mientras que las de bienes de capital subieron 4% hasta u$s 928 millones.

De esta forma en el primer bimestre del año la balanza comercial fue superavitaria en u$s 79 millones, apenas un 10% de los u$s 800 millones que se habían logrado en el mismo período del año pasado. En particular, el total exportado retrocedió un 7% a u$s 10.624 millones mientras que las importaciones mostraron una baja de sólo 1%, lo que llevo a u$s 10.545 millones el total desembolsado en importaciones.

A pesar que el Gobierno esperaba motorizar las exportaciones con la brusca devaluación de enero, el efecto todavía no se notó. “No se logra motorizar las exportaciones en 30 días y si además el empresario no piensa que la competitividad ganada con el incremento del tipo de cambio va a durar, tampoco va a invertir para exportar”, aseguró el economista de Econométrica Ramiro Castiñeira en diálogo con este diario.

A pesar del magro resultado de los dos primeros meses del año, para Castiñeira el saldo de la balanza comercial llegará a u$s 14.000 millones este año como consecuencia de una baja de al menos 10% en las importaciones y una cosecha récord de soja.
Sin embargo, para Claverí las compras no bajarán tanto. De acuerdo a sus números, las importaciones caerán sólo 2,5% este año mientras que las exportaciones retrocederán 1,5%, por lo que el superávit será levemente superior al de u$s 9.024 millones registrado en 2013.
diariohoy.net

Las exportaciones a Brasil cayeron 23,4% en febrero

El intercambio registró un déficit de 71 millones de dólares, rozando los 300 millones en lo que va del 2014.
El intercambio comercial con Brasil registró un déficit de 71 millones de dólares en febrero, y de ese modo acumuló en el primer bimestre un quebrando de u$s 297 millones, según un informe de la consultora Abeceb.com.

El trabajo, elaborado en base a datos del Ministerio de Desarrollo de Brasil, indica que en el segundo mes las exportaciones alcanzaron los 1.094 millones de dólares, con una caída del 23,4 por ciento respecto de febrero de 2013.

«Las menores ventas de gas, trigo, naftas, autopartes y vehículos motivaron tal resultado» señaló Abeceb.com.

En tanto, las importaciones del principal socio comercial de Argentina también tuvieron un comportamiento negativo si se compara con el mismo mes del pasado año con una contracción del 9,7 por ciento, al sumar 1.165 millones de dólares.

«Los productos que más cayeron en este sentido fueron: petróleo, semimanufacturados de hierro o acero, calzados, óxido de aluminio y vehículos, entre otros», indicó Abeceb.com.

Mientras que en febrero del 2013 la Argentina había logrado un superávit de 139 millones de dólares, gracias a las fuertes restricciones aplicadas al comercio exterior, este año el saldo volvió a ser negativo en 71 millones.

De ese modo, en el primer bimestre del 2014 el quebranto en con Brasil llega a 297 millones, con una reducción del intercambio de casi el 17 por ciento.
lapoliticaonline.com

Creció fuerte el déficit comercial con Brasil

Las exportaciones argentinas cayeron más de 23% en febrero, mientras que las importaciones bajaron 11%.
s noticias que llegan a la Argentina desde Brasil, su principal socio comercial, no son nada auspiciosas. Según números de la consultora Abeceb.com -sobre la base de datos oficiales del país vecino-, en febrero se consolidó la fuerte contracción en el comercio entre ambos y se profundizó el déficit.

Un vistazo a los números del comercio bilateral enciende una luz de alarma por el lado de las exportaciones, uno de los ítems que sigue más de cerca el gobierno de Cristina Kirchner. Alcanzaron los US$ 1094 millones, con una caída de 23,4% con respecto a febrero de 2013 y en un escalón idéntico a los números de enero. La merma es producto de menores ventas de gas, trigo, naftas, autopartes y vehículos. Sólo para tomar un ejemplo, en enero las exportaciones de autos cayeron 20% en comparación con el mismo período del año anterior.

La caída en la demanda a la Argentina, sin embargo, no parece formar parte de una situación estructural de la economía brasileña, dado que en febrero importó vehículos por un total de US$ 561 millones de dólares, casi un 15% más que los US$ 489 millones del mismo período del año pasado.

Es sólo una muestra de estadísticas mayores y poco alentadoras. El comercio entre ambos países cayó 16,9%, no sólo por las exportaciones, sino también por una contracción de 11,8% en las importaciones. El resultado: en enero y febrero, el saldo arrojó para la Argentina un déficit de US$ 297 millones. En 2013, en cambio, se había registrado un superávit de US$ 16 millones.

En febrero, el monto total del comercio fue de US$ 2259 millones, el segundo entre los más bajos en casi cuatro años, sin contar enero. Para encontrar un número menor hay que remontarse a febrero de 2010, cuando el intercambio había sido de US$ 2157 millones.

En el segundo mes del año, en tanto, el rojo comercial con Brasil fue de 71 millones de dólares, muy lejos de los 139 millones a favor que registró en febrero del año pasado.

En febrero, la Argentina se ubicó en el tercer puesto entre los más importantes proveedores de Brasil, por detrás de China y Estados Unidos, pero por delante de Holanda. Las exportaciones representaron 6% del total importado por el país vecino en 2014.

Por el lado de las importaciones se notó el freno que puso el Gobierno al ingreso de productos, dado que en febrero se registró el número más bajo desde enero de 2010. La caída, de acuerdo con Abeceb.com, se debe a las menores compras de aceites combustibles, semimanufacturados de hierro o acero, calzados, óxido de aluminio, automóviles de pasajeros, mineral de hierro, instrumentos de medición, bombas y compresores, autopartes y polímeros plásticos.

Durante febrero, la Argentina fue el tercer comprador de bienes originarios de Brasil, por debajo de China y Estados Unidos.

Brasil enfrenta un proceso de reordenamiento de su economía. El mes pasado, el ministro de Economía, Guido Mantega, anunció una reducción del gasto público y una nueva meta de resultado fiscal primario. Junto con ellos llegó una nueva previsión oficial de crecimiento del PBI para este año, con una baja de 3,8 a 2,5 por ciento.
Lanacion.com

Saldo de la balanza comercial cayó 88% a u$s 35 M

importaciones exportaciones
El saldo de la balanza comercial cayó 88% a u$s 35 millones en enero. Según reportó el Indec, las exportaciones retrocedieron 8% a u$s 5.231 millones y las exportaciones 4% a u$s 5.196 millones. En el mismo mes de 2013 la diferencia del balance habían sido u$s 280 millones, por lo que los u$s 35 millones del primer mes de 2014 sufrió una caída del 88%.

Según informó el organismo de estadísticas, en enero último las exportaciones llegaron a u$s 5.231 millones y registraron una caída del 8 por ciento respecto de igual mes del 2012, cuando alcanzaron a los u$s 5.665 millones. Las importaciones representaron u$s 5.196 millones y significó una baja del 4% respecto de enero del 2013, cuando llegaron a u$s 5.385 millones de la misma moneda. Así, tras caer en déficit fiscal, el país quedó a punto de quedarse también sin saldo positivo en la balanza comercial, con lo cual le dice adiós (por ahora) a los «superávits gemelos».

En el presupuesto para este año el ministerio de Economía estimó un superávit comercial de u$s 10.452 millones, con lo que el comercio exterior deberá repuntar fuertemente, especialmente en el sector exportador, para poder alcanzar esa cifra. La balanza comercial deberá registrar, en lo que resta del año, superávit mensuales superiores a los u$s 950 millones promedio, para lograr la meta presupuestaria.

Según el indicador de Intercambio Comercial Argentino (ICA) el superávit se consiguió pese a que Argentina bajó 24% la importación de combustibles, uno de los principales rubros de la balanza comercial. Las compras de combustible significaron en enero pasado u$s 520 millones, por debajo de los u$s 681 millones, que debió importar en enero del año anterior.

En enero el comercio exterior registró déficit comercial con los países que integran el NAFTA (Estados Unidos, Canadá y México) de u$s 403 millones; con la Unión Europe de u$s 166 millones y con el Grupo ASEAN (China,Japón, INDIA) de u$s 736 millones de déficit. En cambio el país inició el año con un superávit favorable de u$s 228 millones con el Mercosur, el principal sovcio comercial del país. El superávit se repitió en el intercambio comercial con los países africanos que integran el MAGREB más Egipto, con los que el balance favorable llegó a los u$s 262 millones y con naciones del Medio Oriente con un superávit de u$s 309 millones.

En enero las exportaciones de combustibles representaron el 9% del total de las ventas al exterior, los productos primarios un 16%, las manufacturas de origen industrial un 34% y los productores agropecuarios el 41% del total de ventas del país. En importaciones la compra de bienes intermedios representaron el 30% del total, los bienes de capital un 20%, las piezas y accesorios para bienes de capital otro 20%, los bienes de consumo un 12%, los combustibles un 10% y la entrada de vehículos y automotores de pasajeros un 8%.
ambito.com

A partir de hoy, las empresas deberán financiarse en el exterior

kicillof-club-de-paris
Este lunes comienza a regir la nueva norma de obtención de créditos para la importación, que reemplaza el “uno a uno” ideado por Guillermo Moreno.

A partir de hoy y por 90 días, las grandes compañías que busquen importar productos de cualquier tipo o pagar servicios deberán financiarse en el extranjero, de acuerdo a una nueva normativa informada hace algunas semanas por el ministro de Economía, Axel Kicillof, y el secretario de Comercio Interior, Augusto Costa, a empresarios privados en reuniones particulares y grupales.
Esta medida, que no se instrumentó por escrito, exige a las firmas a conseguir los dólares para realizar operaciones en el extranjero, ya sea vía créditos o en sus casas matrices. De esta forma, el Banco Central (BCRA) dejará de ofrecer divisas para pagar las compras al exterior de la economía real, y dirigirá sus esfuerzos a preservar las reservas.
En contrapartida, las empresas que se unan al nuevo régimen contarán, de manera inmediata, con la liberación de las importaciones, con la consiguiente agilización de las declaraciones juradas correspondientes.
Costa aclaró que, por el momento, las PyMEs quedarán afuera de esta normativa, a menos que acrediten que producen en el país y que necesitan, de manera fehaciente, de ciertas importaciones. En tal caso, podrán mediante concurso acceder a parte de las reservas del BCRA. En este caso, se trata de lo que en el Palacio de Hacienda denominan “PyMEs productivas”.
Economía también considerarán para posibles créditos locales a operaciones de importación estratégicas como las relacionadas a la salud -insumos para hospitales, medicamentos, etcétera-, infraestructura -energía, herramientas y máquinas para la obra pública- y cultura y deportes -importación de libros, películas, visitas de artistas y deportistas internacionales-. Incluye además a los “servicios y bienes esenciales”, que serán especificados por Costa y su equipo oportunamente, informó Ámbito.com.
El plazo para conseguir divisas en el exterior, que es de 90 días, coincide con el período en el cual los productores sojeros deberán, de manera obligatoria, liquidar sus posiciones y existencias para prepararse para la próxima cosecha. Se trata del lunes 12 de mayo de este año.
Según estimaciones del BCRA, entre esta semana y la primera quincena de abril ingresarán al país entre u$s4.000 y u$s6.000 millones en retenciones -tanto al agro como a la minería y otras exportaciones- para reforzar las reservas. Recién luego del análisis de estas operaciones, que se estima para la segunda quincena de mayo, se estudiará nuevamente si el régimen de restricción en el acceso a los dólares para importar vuelve a la normalidad o se prorroga por otros 90 días.
Por otra parte, las compañías que demuestren capitalizaciones e inversiones en dólares podrán contar con la posibilidad de comprar bienes y contratar servicios por la misma cantidad de divisas. En el caso de las inversiones, tendrán prioridad aquellas firmas que aseguren nuevas líneas y mejoramientos dentro del capítulo denominado “sustitución de importaciones”, según criterios del propio Ministerio de Economía.
Este nuevo sistema reemplaza al “uno a uno” creado por el ex secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno.
El anticipo del cambio de estrategia fue informado a unos 50 empresarios el pasado 31 de enero, en una reunión presidida por el titular de Hacienda, Axel Kicillof, la ministra de Producción, Débora Giorgi, y el secretario de Comercio Interior, Augusto Costa. Estuvieron presentes las automotrices afiliadas a Adefa, los importadores de vehículos de Cidoa, Acindar, Aluar, la Cámara de Fabricantes de Neumáticos, representantes de Newsan y BGH por los productores de electrodomésticos y otros empresarios metalúrgicos. Hasta abril quedarán exentas las automotrices, por un acuerdo previo con Kicillof y Costa.
FUENTE:ambito.com

Prometen a las automotrices garantizar importaciones de vehículos y autopartes

AUTOS
La ministra de Industria, Débora Giorgi, y el secretario de Comercio, Augusto Costa, se reunieron con los titulares de las terminales radicadas en el país.
Los funcionarios ratificaron las políticas industriales para el sector automotriz y aseguraron que, «dentro de los parámetros establecidos por el Gobierno, están garantizadas las importaciones».
De esta manera, resaltaron que «no se verá alterado el normal desenvolvimiento de esa industria, contemplando el aumento de la producción y la preservación de los puestos de trabajo».
La cartera industrial informó que durante el encuentro se detallaron las pautas planteadas para el sector automotriz por el Estado nacional, teniendo en cuenta objetivos macroeconómicos y de política industrial.
Entre los puntos principales abordados se mencionó el establecimiento de plazo mínimo para el pago de las importaciones realizadas por las terminales y que cada compañía presente una proyección pautada para este año, en forma trimestral, de sus planes de importaciones y exportaciones, tanto de vehículos terminados como de autopartes.
También se anunció en el encuentro el reinicio de las mesas de integración de autopartes a partir del próximo 15 de febrero, para profundizar el proceso de nacionalización de componentes en el sector.
La ministra Giorgi aseguró que una vez recibidas las proyecciones realizadas por las terminales, «se realizarán reuniones individuales con cada una de ellas para trabajar en forma específica empresa por empresa».
Del encuentro participaron los presidentes de General Motors, Isela Costantini; Toyota, Daniel Herrero; Fiat, Cristiano Ratazzi; Renault, Thierry Koskas; Iveco, Natale Rigano; y Peugeot, Luis Ureta Sáenz Peña; y ejecutivos de Volkswagen, Ford, Honda, Mercedes Benz, Scania, y el director ejecutivo de la Asociación de Fabricantes de Automotores (Adefa), Fernando Rodríguez Canedo.
También estuvieron presentes los secretarios de Industria, Javier Rando; de Planeamiento Estratégico Industrial, Horacio Cepeda; y, por el Ministerio de Economía, los subsecretarios de Comercio Exterior, Paula Español; y de Coordinación Económica y Mejora de la Competitividad, Mariana González.
Infobae.com

El Gobierno investigará a empresas por no ingresar los dólares de las exportaciones

exportaciones

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, anunció un «proceso muy exhaustivo» que pondrá bajo la lupa a mineras, cerealeras, petroleras y alimenticias. Reconoció que “preocupa” esta situación.

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, anunció hoy que el Gobierno abrió un “proceso de investigación muy exhaustivo” a empresas mineras, cerealeras, petroleras y alimenticias por “no acreditar” el ingreso de divisas a través de las exportaciones.

El funcionario citó «información” del Banco Central según la cual esa suma asciende a 6.824 millones de dólares y reconoció que al Gobierno esta situación le “preocupa”.

En su habitual conferencia de prensa en la Casa Rosada, también apuntó a «importadores que transfirieron dólares al exterior y no registran el ingreso de bienes”.

FUENTES: Agencias Buenos Aires

Global stocks slide amid emerging markets sell-off

Global stocksGlobal equities hit 2-1/2 month lows today after the US Federal Reserve pushed ahead with reducing stimulus, raising concern about more emerging markets weakness and pushing investors towards safe-haven bonds.

The Fed trimmed its monthly bond-buying program by $10 billion and made no mention of the turbulence in emerging markets which some investors had thought might delay the widely-flagged policy move.

In Europe, the FTSEurofirst 300 fell 0.3 percent, also pressured by forecast-missing numbers from Nordic telecom operator TeliaSonera and spirits giant Diageo, which led the fallers.

In Asia, Japan’s Nikkei share average tumbled at one point hitting a 2-1/2-month intraday low.

A rise in the yen also soured overall sentiment. The Nikkei closed 2.5 percent lower at 15,007.06 after falling to as far as 14,853.83, the lowest since Nov. 14.

Source: Buenos Aires Herald

El gobierno de Fabiana Ríos ya reconoce la crisis por la traba de importaciones

Fabiana Rios
La ministra de Industria de Tierra del Fuego, Carolina Yutrovic, dijo que “se están buscando medidas de adecuación para sustituirlas”.
La ministra de Industria e Innovación Productiva de Tierra del Fuego, Carolina Yutrovic, confirmó hoy la preocupación en la isla por las “demoras” en los permisos de importación de los componentes de electrodomésticos, que se fabrican en esa provincia.

“Los productos que se fabrican tienen un alto componente de productos importados” aseguró la Ministra en una comunicación con La Once Diez. La Política Online ya había anticipado en exclusiva que Cristina ordenó reducir al menos un 20 por ciento las importaciones a la isla para intentar ponerle un freno a la fenomenal fuga de divisas que genera ese modelo de ensamble, que ronda los u$s 5.000 millones.

Y esta semana también reveló este medio que el impcato de esa decisión empezó a sentirse y BGH despidió a 500 trabajadores.

Yutrovic contó que el principal problema tiene que ver con los permisos para las importaciones de los componentes que están “demorados”. Mientras tanto, “se están buscando medidas de adecuación para sustituirlas con insumos locales” expuso después.

“Sabemos que las autoridades quieren mirar y controlar, tener su visión” reconoció la funcionaria pero al mismo tiempo, indicó que “esto lleva tiempo, pero esperamos que sea el menos posible para que no se vea afectada la actividad en Tierra del Fuego”. “Sin insumos no hay contratos de trabajo y hay empresas que tenían contratos estacionales que se terminaron” se preocupó.

Por otro lado, la Ministra se refirió a la producción de aires acondicionados y contó que “estamos avanzados, porque un 20% de los componentes se hace en el país y la idea es seguir avanzando de la misma manera en otros rubros”.
lapoliticaonline.com

European shares rally after Turkey acts to defend lira

European sharesEuropean shares rose today after Turkey ramped up its interest rates overnight to defend its currency, helping buoy stocks that had been hit by a selloff in emerging markets.

Sectors sensitive to global growth trends, such as miners , led the market higher after Turkey’s central bank jacked up its overnight lending rate to 12 percent from 7.75 percent in a much sharper move than forecast. Investors said the move could help stem a recent sell-off in emerging markets.

The pan-European FTSEurofirst was up 0.9 percent at 1,309.41 at 0836 GMT, having fallen 4.2 percent in three sessions into the beginning of this week.

In Asia, Japan’s Nikkei share average jumped 2.7 percent, its biggest gain in almost five months, after Turkey’s huge hike in interest rates halted selling in emerging markets and bolstered risk appetite.

The Nikkei rose to 15,383.91, moving away from a 2-1/2 month low just below 15,000 set on Monday and snapping a four-session losing streak.

Source: Buenos Aires Herald

Capitanich: abrirán importaciones contra los que suban precios

CAPITANICH

• APUESTA DEL GOBIERNO HOY A AGENDA LOCAL E INTERNACIONAL. DETALLES DEL PLAN. NO HABRÁ VENTA DE DÓLARES PARA VIVIENDAS

• El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, señaló en una entrevista con Ámbito Financiero y ámbito.com que el Gobierno tomará medidas concretas para detener el traslado a precios de la devaluación del peso. Habló de liberar las importaciones en aquellos sectores en que haya remarcaciones. “La energía está subsidiada, si dolarizan los precios, nosotros también y ahí veremos quién es quién”, advirtió. En paralelo, dejó entrever que habrá una mayor suba a las tasas de interés en pesos (a la ya anunciada por el BCRA) de ser necesario para calmar al mercado cambiario. Ante la incertidumbre existente sobre las perspectivas fiscales en 2014, aseguró que en enero habrá superávit primario y que se tenderá a un equilibrio en el primer trimestre. Abrió la puerta para una emisión de deuda en los mercados, pero limitada a una tasa de un dígito. Descartó un retorno de las misiones del FMI bajo el artículo IV.

Jorge Capitanich: Bien temprano vamos a dar las condiciones de acceso a la tenencia para personas físicas. Quiero señalar que el Gobierno tiene una agenda económica de carácter internacional y nacional. La internacional ha marcado un sendero respecto a decisiones económicas. Por un lado, el impulso de acuerdo en el CIADI respecto a la instrumentación de los pagos de juicio que tenía la Argentina; una estrategia para la normalización del funcionamiento del acceso al financiamiento del Banco Mundial para desembolsos en 2014 y 2015; la negociación con Repsol, que está en su fase de negociación; el acuerdo con el FMI respecto a la instrumentación de un índice de precios y su divulgación; la presentación de lineamientos al staff del Club de París con el objeto de que se los comuniquen a los directores y que se convierta en una propuesta definitiva para iniciar los procesos de negociación; las estrategias de financiamiento externo en el contexto de un equilibrio macroeconómico de carácter expansivo. En este último caso, para obras de infraestructura que se consideran estratégicas, como con Rusia y China; con Kuwait para el financiamiento en Santa Fe y San Juan en obras de infraestructura como acueductos, y Arabia Saudita para el programa de riego que incremente productividad agrícola ganadera. La agenda nacional está determinada desde el punto de vista fiscal, monetario y cambiario. Es congruente y consistente desde la perspectiva heterodoxa, de la flexibilización de las decisiones para cumplir los objetivos de propender al sostenimiento y la expansión de la actividad económica, la sostenibilidad e incremento del empleo y el sostenimiento de los niveles de empleabilidad y los niveles de informalidad. Consideramos que la agenda económica interna está subordinada a objetivos estratégicos: lograr el autoabastecimiento energético; es necesario propiciar a través de las 38 cadenas de valor la industrialización acelerada y el programa de aumento y diversificación de exportaciones que genera una selección de 24 países con 264 partidas parciales para llegar a u$s 94 mil millones este año y u$s 101 mil millones en 2015 con el objetivo de generar un resultado en la balanza comercial que se traduzca en balance de Cuenta Corriente. En esa concepción consideramos que existe un plan integral.

P.: Quien tenga un cupo, si tiene que viajar, ¿se va a vender dólares para viajes y además para ahorro?

J.C.: Es solamente para tenencia. Usted después con la tenencia puede hacer lo que quiera.

P.: ¿Irán después a una mayor normalización en el mercado cambiario?

J.C.: La definición que di es lo que en definitiva marca la política cambiaria. Dar certidumbre y previsibilidad.

P.: ¿Habrá posibilidad de acceso a dólares para la adquisición de viviendas?

J.C.: No hay ninguna decisión en ese sentido, pero me parece importante remarcar que el sistema financiero es líquido y solvente. Tiene 81 entidades que han incrementado su patrimonio, que tienen un índice de incobrabilidad del 1,8%. El volumen de préstamos aumentó de casi un 8% a un 17% de PBI en los últimos 10 años. En ese contexto los créditos hipotecarios superan los 200 mil en volumen. Nosotros vamos a trabajar en un acuerdo para los precios de la cadena de valor para que en la construcción de nuevas viviendas haya precios acordados.

P.: El campo salió a decir que el Gobierno podría aplicar una retención más alta…

J.C.: No hemos dicho ni una sola palabra en ese sentido.

P.: Sobre las reservas, ¿cuándo espera que se revierta el proceso de baja?

J.C.: Están dadas las condiciones para que se liquiden dólares de cosecha retenida y de nueva cosecha y de la comercialización de nuevos productos. La agresividad en el programa de exportaciones nos va a dar el flujo de divisas. Y a su vez, también, inversión extranjera directa. Hay una operatoria destinada al financiamiento de u$s 4.500 millones por parte de YPF en asociación para la exploración y explotación de industria hidrocarburífera. En minería tenemos una agenda de u$s 3.850 millones para 2014. Si esta agenda se cumple, vamos a tener distintos emprendimientos de carácter industrial y también la posibilidad de un influjo importante de dólares, provenientes no solamente de la exportación, sino de la inversión extranjera o de la inversión nacional. A su vez, entiendo que muchos argentinos que han guardado dólares debajo del colchón podrán observar una excelente oportunidad para la adquisición de determinados tipos de activos con precios competitivos.

P.: ¿Cree que con estas medidas el mercado paralelo va a tender a reducirse?

J.C.: Nosotros así como no opinamos del mercado paralelo, tampoco lo hacemos en esta circunstancia. Vamos a inducir a propiciar instrumentos de ahorro en pesos. Se van a ir dando las condiciones para que la demanda de pesos se incremente.

P.: La intención es que la brecha se achique.

J.C.: Eso es lo que ha ocurrido. Lo más importante es que están dadas las condiciones para que la perspectiva de la economía argentina tienda a generar un aumento de las exportaciones, un incremento de la inversión y la sostenibilidad del consumo a los efectos de lograr que la tasa de empleo se sostenga y aumente. Por lo tanto, que el desempleo baje más. Esa es una estrategia que hay que sostener con mucho énfasis ahora.

P.: El temor pasa por las reservas también y que a fin de año el BCRA se quedará sin dólares para pagar la deuda.

J.C.: A ver, es muy importante ver, por ejemplo, el incremento de exportaciones, que creció prácticamente cuatro veces en el transcurso de esta década. Recordemos que en promedio el volumen de reservas es superior al nivel de la convertibilidad. En el funcionamiento de las reservas de los 90 había una lógica de convertibilidad que hay que destacarla. Esta lógica decía que había una relación entre reservas y base monetaria.

P.: ¿Y esto no es así?

J.C.:La convertibilidad funcionó en el país, desde el punto de vista de la política antiinflacionaria, hasta hubo deflación y esa deflación destruyó industrias, generó una desocupación del 25%. Los argentinos tienen que optar entre instrumentos de deflación que generen desempleo y distribución regresiva del ingreso con exclusión social o generar las condiciones para ir acompañando procesos de cambio que permitan inclusión, mayor empleo.

P.: Entonces, ¿cómo van a resolver el problema de las reservas?

J.C.: Resolver claramente los problemas de insuficiencia de reservas en el corto plazo es a través de lo que estamos haciendo: incremento de exportaciones, industrialización acelerada sustitutiva de importaciones. Estas son las cuestiones que van a generar las condiciones para la sostenibilidad macroeconómica en el largo plazo. La percepción del analista financiero es una percepción muy acotada a la cuestión estrictamente financiera. Yo miro el balance fiscal, el balance de divisas, el balance monetario, cuánto es la evolución del gasto, todos los días.

P.: Otra de las grandes preocupaciones existentes en el mercado, casi podría decirse el origen de las dudas sobre el valor del dólar, es por situación fiscal del Tesoro. ¿Qué estimaciones tienen ahora para 2014?

J.C.: El resultado fiscal primario de 2013 es -0,8% a -0,9%, es prácticamente una tendencia al equilibrio. Sobre 2014 ya tenemos una recaudación muy positiva en enero, y las perspectivas son una tendencia al equilibrio en el primer trimestre. Pretendemos que sea una norma de comportamiento, buscar que las erogaciones alcancen al resultado fiscal primario y financiero. También el programa monetario ha tenido una disminución de 2013 respecto a 2012 y pretendemos que sea compatible con el incremento en la demanda de pesos, para lo cual una de las variables que se utiliza es la tasa de interés.

P.: ¿Y en cuanto a las tasas de interés?

J.C.: El BCRA ha establecido un incremento de la tasa de corte. Casi un 26% para depósitos en plazo fijo. La política cambiaria es lo que hemos planteado, ha alcanzado un nivel de convergencia razonable con los objetivos de política económica. El gasto público de la Argentina es inflexible porque está subordinado a la seguridad social e inclusión social, que es 12 puntos del producto. Eso tiene una actualización, pero uno prevé que la evolución de los recursos es compatible con el gasto. Progresar, Netbooks, son factores de inclusión social. En segundo lugar el aumento sistemático en ciencia y tecnología, supera 7 puntos del PBI, porque si queremos innovación, necesitamos tiempo. Cuando se toman los países más desarrollados, como Finlandia, estamos hablando de inversiones serias desde 1965 y la Argentina recién comienza, desde 2005. En cuanto a inversión pública, antes la Argentina no podía acceder a financiamiento porque tenía un sobreendeudamiento. Entonces hubo un desendeudamiento en forma drástica y se han abierto canales de financiamiento. BID, BM, Corporación Andina de Fomento; estamos trabajando un flujo neto de fondos para 2014, no menos de u$s 500 millones. Teníamos una meta inicialmente de u$s 365 millones, pasamos a u$s 500 millones y pretendemos expandirlo aún más con otras fuentes. A su vez, la inversión extranjera directa que equivale a u$s 3.500 millones. Si uno toma que casi el 60% o 65% del comercio exterior de la Argentina se da a través de multinacionales, y si se toma ese parámetro en reinversión de utilidades, la inversión extranjera directa entre el influjo directo de divisas más la reinversión de utilidades alcanza entre u$s 10 mil y u$s 12 mil millones.

P.: ¿Cuánto va a crecer el gasto público este año?

J.C.: Estamos proyectado el crecimiento del gasto en términos del 23%, 24%, y la recaudación va a ser compatible con la capacidad de financiamiento. Esto lo vamos a ir monitoreando mes a mes, depende de una serie de medidas, pero en definitiva cuando uno analiza el gasto público 12 puntos del PBI es seguridad social, 5 puntos subsidios, 7 puntos educación, 4,5 puntos inversión pública.

P.: Como existen trabas para la libre transferencia de dólares al exterior, las inversiones nuevas se frenaron. De hecho la oferta de divisas en la plaza mayorista está en su mayor parte concentrada en el BCRA…

J.C.: Queremos generar condiciones para que la Argentina tenga el mayor crecimiento, tasa empleo y salarios. Creemos que los empresarios deben invertir y tener rentabilidad. No generamos restricciones para que la inversión no exista, la estimulamos. La exportación, la estimulamos. Hoy el sendero de crecimiento podría ser más promisorio. Capturar mercados externos no es fácil porque los países más grandes son los que mayores políticas proteccionistas imponen. Pretendemos generar que los empresarios puedan invertir, que los trabajadores tengan empleo y salario justo, que el Estado obtenga la recaudación impositiva para financiar la inversión pública y el gasto para la inclusión. Este es un modelo ganar-ganar.

P.: Algunos empresarios ya han dicho que no se podrá mantener el acuerdo de precios.

J.C: Debemos terminar conductas funestas que han perjudicado al pueblo. Las especulaciones. Muchas veces los precios aumentan en la Argentina por deporte. Los países más avanzados tienen una legislación antitrust. La formación de precios que incide en los consumidores se resuelve incentivando la inversión. No hay duda de que la Argentina tiene energía más barata que el resto de los países, y eso es muy bueno porque induce a la generación de valor. La inversión privada está asociada al financiamiento y a la rentabilidad. Por eso creemos que un acuerdo con el Club de París permitirá generar financiamiento para las grandes empresas. Para las pymes están los créditos regulados. Creemos que el esfuerzo es generar condiciones para un sistema cooperativo y no destructivo.

P.: ¿Y cómo van a hacer para que se cumpla el acuerdo de precios?

J.C.: La Presidenta también ha marcado firmeza en la estructura de precios, una regulación desde el tribunal de defensa de la competencia hasta la apertura de importaciones. Ésa es una decisión tomada. Sector que no acompañe tendrá apertura urgente de importaciones. Estas decisiones tienden a eliminar perspectivas desfavorables.

P.: Entonces, ¿el acuerdo de precios no se murió con la devaluación?

J.C.: Continúa. El secretario Augusto Costa mantuvo reuniones el viernes, no solamente para garantizar la continuidad del programa, sino también la extensión a todo el territorio del país. Todo eso tiende a consolidarse. El programa va avanzando, va a cumplir buenas referencias. Lo mismo con electrodomésticos y autos y el resto de los bienes durables. También vamos a poner mucho énfasis en los bienes difundidos por el impacto que tienen. También lo vamos a hacer para la industria de la construcción. Cuando planteamos el análisis con estos sectores, les decimos que ellos tienen la energía subsidiada. Si ellos dolarizan los precios, nosotros también y ahí vemos quién es quién.

P.: ¿Con electrodomésticos y autos piensan reunirse? Remarcaciones ya hubo en cadenas.

J.C.: Sí, ya lo estamos haciendo. Con la industria automotriz estamos trabajando con una legislación de carácter integral que implica ver cómo planteamos un programa gradual de reducción y eliminación del déficit de balanza comercial del complejo automotor integrado que tiene casi 150 mil empleos y a su vez tiene un déficit proyectado en casi u$s 8.000 millones donde tenemos saldo favorable en las unidades terminadas, pero un déficit en autopartes. Para eso tenemos varias negociaciones: una con Brasil, en condiciones de negociación «Flex» (sistema de compensación) que vence el 30 de junio. Tenemos perspectivas para abrir mercados con Venezuela, Colombia, Ecuador, México. Hemos exportado más de 400.000 unidades. De las 950.200 unidades comercializadas, cerca de 800.000 se produjeron localmente y más de la mitad se exportaron. La relación con Brasil tiene un factor determinante.

P.: ¿Y por qué hubo aumentos?

J.C.: Los empresarios encuentran justificaciones en cualquier lado para el aumento de precios. Si los empresarios hubieran reinvertido utilidades conforme a la tasa de ganancias, la inversión bruta interna de acuerdo con el PBI no debería ser de 23,6 puntos sino de 28 puntos. No es posible pensar que en los últimos 10 años hubo u$s 143 mil millones de atesoramiento y u$s 62 mil millones en ataques especulativos. Siempre el argumento es que no hay formas de ahorrar. Siempre recuerdo cuando le pregunté a Roberto Lavagna su pensamiento en 2002 porque siempre dicen desde la ortodoxia lo mismo. Todos sabemos quién les paga a los economistas y en qué forma. Siempre dicen que no hay un plan económico de carácter integral. Lavagna dijo que se iba a ocupar de corregir el coeficiente de variación salarial para sustituir el coeficiente de los deudores hipotecarios; del bono que compense el pasivo del sistema financiero y de las cuasi monedas. Finalmente, la economía empezó a crecer a partir del segundo semestre. Los fundamentos macroeconómicos son sólidos en la Argentina.

P.: Entonces el ruido cambiario, ¿a qué lo adjudica?

J.C.: Existe una operación permanente que se identifica desde determinado tipo de agente financiero, actividades claramente ilegales, mecanismos de propagación comunicacional para instalar un sistema de presión al Gobierno, y en ese sentido al poder económico más concentrado siempre le conviene un esquema de depreciación, de activos financieros irreales en términos de moneda doméstica, con el objetivo de hacer diferencia desde el punto de vista del capital. Si uno toma los últimos 10 años en la República Argentina, los dólares de atesoramiento fueron el equivalente al 30% del PBI de un país. El país es el segundo en el mundo, después de EE.UU., con atesoramiento en dólares. Además, existen más de 700.000 cajas de seguridad con atesoramiento en dólares. En consecuencia, claramente la devaluación tiene algún tipo de variables: primero, el tipo de cambio ha tenido una estrategia del punto de vista de la flotación. Ésta se comporta en función de la evolución de las economías regionales y los estímulos naturales para el desenvolvimiento de las exportaciones. Luego, el tema de reservas, en promedio durante la convertibilidad eran de u$s 22.000 M, mientras que durante esta década que pasó fue en promedio de u$s 36.000 M. Y a su vez también, cerca de u$s 43.000 M registrados de pagos de deuda. Entonces es necesario ver el enfoque global de la Argentina porque ha sido un país «pagador serial». La Argentina está en un proceso de encauzamiento de sus relaciones a nivel internacional a partir de su efectiva y real capacidad de pago. Por ejemplo, en primer lugar, cancelamos en forma anticipada la deuda con el FMI y recuerdo que toda la oposición estaba en contra de esa medida, porque decía que el deterioro en el nivel de reservas iba a generar un gran daño para el desenvolvimiento de la economía.

P.: Se espera que emitan un bono, aprovechando lo del CIADI, lo del Club de París, para volver al mercado internacional voluntario. ¿Esto está en análisis?

J.C.: Cualquier colocación de un instrumento financiero tiene que ser compatible con una tasa de interés que sea razonable para la Argentina.

P.: ¿Cuál sería una tasa razonable?

J.C.: Un dígito. Eso implica que la Argentina tiene las condiciones efectivas para afrontar los compromisos de la emisión. Y aparte creo que estamos todo el tiempo en una coyuntura de carácter especulativo.

P.: En base a eso, respecto a la relación con el FMI, ¿se analiza permitir o volver a hacer la clásica revisión (artículo 4)?

J.C.: Consideramos que se trabaja con los organismos multilaterales de crédito en programas de financiamiento y, a su vez, se trabaja para el diseño del índice de precios federal que será publicado próximamente.

P.: ¿Qué estimaciones hay en cuanto al número?

J.C.: No se pueden tener expectativas.

P.: Y las próximas paritarias, ¿van a tener que estar atadas más a este primer número?

J.C.: Lo que es importante reconocer es que primero, se crearon seis millones de puestos de trabajo. Segundo, tomando el peor índice de precios, el nivel de recuperación del poder adquisitivo del salario real fue del 72% el promedio de los últimos 10 años. Tercero, las paritarias en la Argentina se suscriben a través de esta meta que para este año son 1.650 convenios colectivos de trabajo, hay 25 de los cuales van marcando un sendero del punto de vista de las negociaciones. El sector público arranca este proceso con los trabajadores docentes a partir del mes de febrero, y a partir de eso, implica toda una negociación entre partes

P.: ¿Apuntan a un número? Se hablaba del 18%.

J.C.: Nosotros no decimos ningún número, vamos a empezar una estrategia de negociación que sea compatible con la capacidad de pago de cada sector.

P.: ¿Quedó archivado el plan para subir las tarifas de electricidad en Capital y GBA?

J.C.: Es una decisión de la Presidenta. Hay varios temas para analizar. Primero, hay fuertes asimetrías en los niveles de tarifas en diferentes jurisdicciones. Segundo, es necesario observar estrategias de nivelación en términos de promedio. Tercero, los niveles tarifarios tienen que ser compatibles con el subsidio neto que reciben las empresas a partir del subsidio a la generación. Entonces desde esa perspectiva, hay múltiples alternativas, pero reitero, es una decisión de la Presidenta.

P.: Respecto al tema de bonistas, fondos buitre, ahí hay una suerte de espada de Damocles, que es el fallo de la Corte de Apelaciones de EE.UU., en caso de que sea negativo, hay algún plan para seguir cumpliendo con los compromisos de deuda argentina?

J.C.: Hay algunos países que serán «amicus» de la Argentina. Y a su vez creo también que es importante observar que en uno de los juicios hay reconocimiento de la inmunidad soberana de EE.UU., y en definitiva creemos que esto es un leading case desde el punto de vista del proceso de la reestructuración financiera de naciones soberanas. La Argentina lo que ha hecho es cumplir con la Constitución y con la ley, ha cumplido con el artículo 35, inciso 8 de la Constitución nacional, que dice que es atribución del Congreso el arreglo de la deuda interior y exterior de la Nación. Eso es lo que hizo el presidente Néstor Kirchner, promoviendo un proyecto de ley para establecer las condiciones para el proceso de adhesión voluntaria del canje. Hubo dos reaperturas correspondientes y el 93% de bonistas adheridos. Están obviamente los denominados buitres que hacen lobby permanente y atacan duramente la posición argentina, que es tener igualdad de trato para los acreedores respecto a la Constitución de la Nación.

P.: Regresando al tema del dólar, volvieron los operativos sobre cuevas. Y también queremos saber su opinión respecto a quienes informamos sobre el dólar «blue».

J.C.: Creo que es un tema remanido en la discusión pública argentina, pero vale la pena su profundización. Los mercados para el funcionamiento adecuado tienen que ser transparentes y la transparencia del mercado tiene que ver con un marco regulatorio, a partir del cual la oferta y la demanda tienen que ser exhibidas. Respecto a ustedes que informan la cotización del dólar «blue», ¿quiénes les proveen la información?

P.: Se hace de la misma manera que se hace en las casas de cambio, se hace una serie de llamados y se hace un promedio.

J.C.: ¿Pero es información transparente?

P.: El público recurre a ese mercado porque el otro estaba limitado, cerrado.

J.C.: Puede haber una transacción en un mercado informal por dinero no declarado, ese dinero no declarado puede ser proveniente de evasión fiscal, por narcotráfico, por lavado de dinero o por otras operaciones. A mi modo de ver, existen factores de poder económicos y financieros, o grupos de acción política tendientes a generar las condiciones de acción psicológica para propiciar ciertas tendencias desde el punto de vista económico. Cuando uno promueve una estrategia de devaluación, lo que quiere en realidad es depreciar los activos financieros irreales de modo absolutamente incompatible con la capacidad de transacción económica, porque en definitiva la flotación del tipo de cambio está asociada a un conjunto de variables e indicadores. En definitiva, lo que quieren es lograr pagar un menor valor relativo por un activo financiero irreal de compra a los efectos de concentrar el ingreso y la tasa de rentabilidad en detrimento de la población en general.

Entrevista de Guillermo Laborda y Pablo Jiménez/ambito.com

En 2015, las exportaciones alcanzarán los 100 mil millones de dólares

exportaciones
El Gobierno lanzó medidas destinadas a promover la capacidad instalada e incrementar las exportaciones, que esperan que superen los 100 mil millones de dólares en 2015. Lo anunció Jorge Capitanich.

«Las exportaciones para la República Argentina, enmarcadas en el presupuesto nacional, equivalen a 94.000 millones de dólares para este año y para 2015 a 101.000 millones de dólares», dijo el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, en conferencia de prensa.

En ese sentido, dijo que se está «trabajando con la previsión estratégica de 24 países, con 262 subpartidas a promocionar mediante misiones y ferias comerciales y financiamiento de exportaciones y proyectos de inversión para el comercio exterior como compensación de reintegros y devoluciones».

Remarcó que la «Argentina tiene una potencialidad muy grande para sustituir importaciones, para agudizar el proceso de reindustrialización del país y para fomentar exportaciones tradicionales y no tradicionales, fundamentalmente generando las condiciones para que las Manufacturas de Origen Industrial puedan incrementar su participación relativa».

Capitanich recordó que «de 2003 a 2013, la participación relativa del comercio exterior aumentó de 17 a 35 por ciento en relación al PIB».
«Pasar de aproximadamente 25.600 millones de dólares de exportaciones en 2002 a más de 80.000 millones en este período indica un incremento, pero a su vez requiere dinamizar aun más la potencialidad de nuestras exportaciones», consideró.
El funcionario destacó que «en 2003 Argentina tenía seis países con los que superaba los 1.000 millones de dólares de exportación, y hoy son 16 países».

Entre las medidas para potenciar las exportaciones, Capitanich enumeró que se aplicarán reintegros y devoluciones, con un sistema de establecer estrategias diferenciadas para pequeñas y medianas empresas y para grandes empresas.

«Todos los mecanismos que se van a articular son reintegros y devoluciones, financiamiento para inversiones principalmente en bienes de capital que aumenten la capacidad productiva e incrementen las exportaciones y fomento a las exportaciones en aquellos lugares donde podemos incrementar de modo sustancial algún tipo de producto», señaló Capitanich.

Asimismo, se implementará el otorgamiento de certificados de capitalización para inversión que incrementa la capacidad instalada y volumen de exportaciones.

Se mantendrá el volumen de 137.400 millones de pesos del Fondear más las líneas de crédito reguladas por el BCRA para aumentar la inversión y la capacidad instalada de oferta exportable.

Por su parte, se profundizará el sistema de co-responsabilidad gremial para producciones estacionales y el objetivo de «reducir la informalidad laboral».

La «Argentina tiene enorme capacidad para expandir mercados con China, la Unión Europea y Estados Unidos, entre otros países, y así fortalecer aún más el saldo de balanza comercial», concluyó.
telam.com

Restricciones: Brasil le compra a EEUU el trigo que Argentina no le vende

trigo
Los mercados internacionales están ansiosos por conocer cuándo Argentina -un proveedor mundial líder de trigo- comenzará efectivamente a exportar el grano, cuyas ventas externas son reguladas por el Gobierno para garantizar el abastecimiento doméstico.

El Ministerio de Agricultura estimó la cosecha de trigo 2013/14 en 8,5 millones de toneladas. El mercado doméstico demandaría unas 6,5 millones de toneladas.

El saldo exportable tiene que ser autorizado previamente por el Gobierno. Aún no hay certeza sobre si se permitirá la venta externa de 2 millones de toneladas.

«Si no comienza a exportar, Argentina se va a quedar sin el mercado de Brasil, quien es el que necesita el trigo ahora», reveló una fuente del mercado que prefirió mantener al anonimato al referirse al principal destino del cereal argentino.

«Estamos esperando que nos asignen fecha para poder embarcar porque están llegando esta semana los barcos para venir a buscar el trigo», dijo a Reuters la misma voz, que también habló de una posibilidad de resolución del conflicto en los próximos días: «Hubo una reunión tendiente para ver cuándo se podrán realizar los embarques demorados y aparentemente podrían destrabarse en los próximos días».

Este contexto provocó que Brasil comenzara a buscar trigo de otros destinos y operadores europeos dijeron el miércoles que molinos del gigante sudamericano compraron 50.000 toneladas de trigo para molienda de Estados Unidos como cobertura ante temores de que Argentina restrinja sus ventas al exterior.

La crisis del trigo a causa de la pérdida de área sembrada y de producción por la intervención del Gobierno sumó un dato nada alentador: Estados Unidos desplazó este año a la Argentina como principal proveedor del cereal de Brasil; el país pasó de abastecer el 70% de las compras brasileñas a aportar sólo el 36% de las importaciones del cereal.

Las razones también son financieras: un corredor de cereales detalló que los precios de comprar trigo en la Argentina son equiparables con los valores que se pagan en los Estados Unidos y el costo del flete es de apenas u$s 10 más por tonelada si se lleva a Brasil desde el país del norte, contra el precio del viaje desde la Argentina.

Además, con la exención de un arancel para países externos que promovió el gobierno brasileño, para ese país casi es más negocio comprar el trigo en los Estados Unidos. Y ante la necesidad, la administración de Dilma Rouseff no dudó un instante en reemplazar al trigo argentino.
diariohoy.net

Wall Street falls as budget deal sets off Fed taper worry

Wall StUS stocks slid today after legislators in Washington reached a provisional budget deal, which increased investor expectations that the US Federal Reserve may wind down its stimulus in the coming months.

The bipartisan agreement, reached late yesterdday, would end three years of impasse and fiscal instability in Washington that culminated in October with a partial government shutdown.

The Dow Jones industrial average fell 88.65 points or 0.55 percent, to 15,884.48. The S&P 500 slid 13.95 points or 0.77 percent, to 1,788.67. The Nasdaq Composite dropped 40.211 points or 0.99 percent, to 4,020.279.

European shares steadied after falling in the previous session, with RBS a big loser on the departure of its finance chief, as uncertainty over the outlook for US monetary policy looked set to cap any broader gains.

The FTSEurofirst was up 0.1 percent at 1,263.98 having dropped 0.7 percent on Tuesday. The index is some 4 percent below a five-year high of 1,316 hit in early November. The euro zone’s blue-chip Euro STOXX 50 index , was up 0.2 percent at 2,966.67 points.

Shares have been drifting lower on uncertainty over when the US Federal Reserve will start scaling back its monetary stimulus, with recent robust US data having re-ignited speculation it could start the process before year-end.

Meanwhile, Japan’s Nikkei share average declined which traders attributed to a reduction in investor exposure to risky assets as they waited to see if the US Federal Reserve will taper its stimulus soon. The Nikkei ended down 0.6 percent at 15,515.06, extending its declines into a second day. The Topix fell 0.5 percent to 1,250.45.

Source: Buenos Aires Herald

Desde semana próxima Argentina suaviza trabas a productos brasileños

importaciones
Demorados en la frontera como calzados y autos, dijo el ministro encargado de Comercio de Brasil, en una muestra de que Buenos Aires aflojará las trabas respecto a su mayor socio comercial.

«Todas las mercaderías que están con problemas comienzan a ser liberadas a partir de la semana que viene», dijo el ministro de Desarrollo, Industria y Comercio Exterior de Brasil, Fernando Pimentel, a periodistas en la puerta de la Casa Rosada. «Lo importante es que aquello que estaba incomodando más a nuestros exportadores está resuelto, va a ser liberado», agregó.

Pimentel y el asesor de política exterior de la presidencia brasileña, Marco Aurelio García, participaron de reuniones en la capital argentina con los recientemente nombrados jefe de Gabinete de ministros, Jorge Capitanich, y el ministro de Economía, Axel Kicillof.

Argentina y Brasil tienen un intercambio bilateral superior a los 30.000 millones de dólares anuales, un comercio voluminoso que, sin membargo, no está exento de problemas.

Argentina, virtualmente excluida de los mercados voluntarios de crédito desde su cesación de pagos en el 2002, aplica un engorroso sistema de declaraciones juradas de importación para defender un superávit comercial que es vital para su financiamiento.

«Soy muy optimista. Se demostró que hay un deseo muy grande de las autoridades económicas argentinas de resolver problemas que son pequeños» en relación al volumen del comercio bilateral, dijo Pimentel.

Agregó que «hubo un cambio de equipo aquí y nosostros creemos que el cambio fue positivo. Nunca hubo una interrupción, pero diría que el diálogo va a proseguir ahora con más vigor. Las perspectivas son buenas».

Capitanich, que hasta su designación en el Gobierno argentino era gobernador de una provincia, morigeró parte del ríspido estilo del Gobierno de la presidenta Cristina Fernández.

Además, la reunión sirvió para repasar los problemas bilaterales en el comercio y también afinar posiciones sobre una propuesta que el Mercosur debe presentar este mes a la Unión Europa para buscar cerrar un pacto comercial birregional.

Pimentel dijo que la semana que viene el bloque sudamericano concluirá la propuesta conjunta que llevará el 18 y 19 de este mes a Bruselas para buscar concluir con la Unión Europea unas negociaciones que se arrastran desde hace casi dos décadas.
ambito.com

Para los importadores, la salida de Moreno no basta: “No se trata de funcionarios sino de políticas”

importaciones

El gerente de la CIRA, cámara que nuclea al sector, Miguel Ponce, aseguró además que “nadie está pidiendo volver a los 90 ni aperturas ingenuas”.

El gerente de la Cámara de Importadores de la República Argentina (CIRA), Miguel Ponce, se manifestó hoy expectante tras la salida de Guillermo Moreno de la Secretaría de Comercio Interior, al advertir que “no se trata de funcionarios sino de políticas” y aseguró que “nadie está pidiendo ni volver a los ’90 ni aperturas ingenuas”.

Tras alertar sobre la situación de “creciente gravedad” que atraviesan sectores como la salud o las economías regionales por las trabas a las importaciones, Ponce señaló que ahora su sector espera “conocer al reemplazante” de Moreno “y escuchar el primer mensaje del ministro (de Economía, Axel Kicillof), con los lineamientos de cara al futuro inmediato”.

“Nadie está pidiendo ni volver a los ’90 ni aperturas ingenuas; todos queremos un relacionamiento con el mundo que sea lo más sensato posible, una integración acorde con las necesidades que hoy tiene el aparato productivo argentino y la gente en general”, aseveró el gerente de Relaciones Institucionales.

En declaraciones a radio El Mundo, el portavoz de CIRA remarcó que, tras la renuncia de Moreno, “no se trata de funcionarios, se trata de políticas”.

“Nosotros -prosiguió- estamos esperando una política de comercio exterior que comience a privilegiar la producción, el empleo, las exportaciones que se veían afectadas muy fuertemente en el último tiempo”.

Ponce insistió en remarcar el difícil panorama que atraviesan distintos sectores a partir de las trabas a las importaciones impulsadas por Moreno.

“Hay sectores como la salud o la cultura que debieran estar fuera de cualquier medida de administración de comercio exterior”, planteó.

En tal sentido, recordó que desde hace tiempo la Cámara que representa “viene reclamando que algo que no mueve el amperímetro” como insumos esenciales del sector de la salud no estén “afectados” por el cepo a las importaciones.

Ponce sostuvo que no puede ser que “estén afectados elementos oncológicos, aparatología para la medicina compleja, moderna, todas cuestiones que no se fabrican en el país, insumos y reactivos para los prenatales, bolsas de sangre”, detalló.

Con dramatismo, el vocero explicó que “en este momento está aplicándose el trueque en el sector de la salud”.

FUENTES: Agencias Buenos Aires

Las reservas actuales del BCRA alcanzan para pagar apenas cinco meses de importaciones

bcra
Así lo alertó el Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas.
En las arcas del Central hay uno 33.000 millones de dólares.
Banco Central
El nivel de reservas del Banco Central, que ronda los 33.000 millones de dólares, equivale a solo cinco meses de importaciones, alertó el Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF).

Además, la entidad evaluó que el crecimiento de la industria manufacturera es «lento» (1 por ciento entre enero y septiembre de este año respecto de igual período del anterior) y vinculó esta situación al «también lento crecimiento del empleo industrial, del orden del 0,6 por ciento» durante los mismos meses.

El informe de noviembre del IAEF advirtió también sobre el «agotamiento de los amortiguadores de los que dispone la política económica, como el resultado fiscal, deficitario en cerca de 4 puntos del PBI y el resultado de Cuenta Corriente, en la cual se espera un déficit cercano a 1 punto del PBI para 2013, influida por las cuentas energética y turística».

«En este contexto, y en la búsqueda de ampliar los márgenes de acción disponibles para mitigar shocks desfavorables, particularmente en un contexto internacional poco propicio, se ubican acciones como la decisión de efectuar pagos a los juicios con fallo adverso en el CIADI, o aproximaciones con el FMI, el Club de París y los organismos multilaterales, a fin de contar con fuentes alternativas de financiamiento», enfatizó la entidad.

Por otra parte, el informe del IAEF también hizo referencia al contexto internacional, particularmente a la situación de los Estados Unidos, donde el presidente Barack Obama «enfrenta dificultades para obtener, en el Congreso, el apoyo necesario para una solución definitiva de la cuestión fiscal y de los límites de endeudamiento».

«Este es un ejemplo más de los desafíos que plantea ser gobierno en las economías desarrolladas», añadió.

Por trabas en puertos, Uruguay denunció a la Argentina en el Mercosur

puerto
Uruguay denunció a la Argentina en el Mercosur por una decisión del Gobierno de Cristina Kirchner que, en los hechos, terminó prohibiendo que los buques argentinas trasborden mercaderías en puertos uruguayos.

El reclamo fue presentado este lunes en Venezuela durante una reunión del subgrupo 5, el de Transporte marítimo y ferroviario, del organismo regional. La Argentina no participó en esa reunión, algo que el diario uruguayo La República atribuyó a que el gobierno de Cristina ya sabía que Uruguay plantearía su queja.

La disposición cuestionada por Montevideo como violatoria de los estatutos del Mercosur establece que los barcos argentinos solo pueden realizar trasbordos de mercadería solamente en puertos argentinos o de países que tengan convenios especiales con el país. Como con Uruguay no hay esos acuerdos bilaterales, los buques dejaron de parar en los puertos uruguayos, sobre todo en el de Montevideo.

El canciller Luis Almagro resaltó que esas medidas que perjudican directamente a Uruguay y puntualizó que las resoluciones son violatorias del Protocolo de Comercio y Servicio del bloque regional.

El reclamo uruguayo arranca un largo camino: si no hay acuerdo en el subgrupo, el tema pasa primero a la Comisión de Comercio del Mercosur; luego, eventualmente, al Grupo de Mercado Común (GMC), y, finalmente, al Consejo de Mercado Común (CMC). De persistir aún las diferencias, podría conformarse un tribunal ad hoc.

Aunque resaltó y justificó la presentación, Almagro aclaró que quiere solucionar el conflicto a través del diálogo.

Según las autoridades portuarias uruguayas, la medida argentina ya implicó una reducción del pasaje de contenedores por el puerto de Montevideo.
cronista.com

Por las ‘trabas’ de Moreno los ascensores serán trampas mortales

ascensor

La Federación de Asociaciones y Cámaras de Ascensores de la República Argentina (FACARA), advirtió a través de un comunicado que la situación del sector se encuentra estado crítico por las trabas a las importaciones que impuso el secretario de Comercio, Guillermo Moreno. “No están ingresando los insumos indispensables para la fabricación y el mantenimiento de equipos por parte de empresas nacionales”, alerta la Federación que está realizando gestiones ante Moreno para destrabar los insumos a la vez que temen por los puestos de trabajo.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24).- La Federación de Asociaciones y Cámaras de Ascensores de la República Argentina (FACARA) lanzó una advertencia muy preocupante que atañe a la vida diaria de los argentinos; el mantenimiento de los ascensores está comprometido por la falta de insumos producto de las trabas a las importaciones que impuso el secretario de Comercio, Guillermo Moreno, hace casi 1 año.

El ‘cepo’ alcanza además a la fabricación y reparación de los ascensores, y por supuesto que afecta a las fuentes de trabajo, ya golpeadas por la caída en la Construcción.

Los empresarios del sector no tienen dudas de cuál es el problema y apuntan contra la política de importaciones de Guillermo Moreno. Según el comunicado que difundieron ayer (12/11) “el cerrojo a las importaciones que se inició a fines del 2012 fue afectando al sector paulatinamente, pero en este momento, la situación pasa por un estado crítico dado que no están ingresando los insumos indispensables para la fabricación y el mantenimiento de equipos por parte de empresas nacionales”.

La Federación precisó que “la Argentina es el único país latinoamericano donde el 85% de la venta e instalaciones de ascensores en todo su territorio las realizan Pymes nacionales”.

Según indica el diario Clarín, este miércoles 23/11, los empresarios iniciaron gestiones ante la Secretaría de Comercio con el argumento de preservar el empleo y la producción argentina.

En cabeza de estas negociaciones quedó la Asociación de Industriales Metalúrgicos (ADIMRA), cuyo vicepresidente primero es Juan Lascurain, un empresario con línea directa con el oficialismo.

Según datos aportados por la Federación, “las Pymes nacionales encargadas de la fabricación, instalación y mantenimiento de ascensores, poseen más del 90% del mercado, empleando más de 15.000 operarios metalúrgicos de forma directa. Estos puestos se están viendo comprometidos, ya que esta situación, genera suspensión de actividades y despidos”.

Sube el precio de las importaciones y se deteriora el saldo comercial

Entre julio y septiembre, los precios de las exportaciones cayeron 4,5% y los de las importaciones se encarecieron 5,4%. La tendencia habría llegado para quedarse.

importaciones

Los términos de intercambio en el tercer trimestre cayeron casi 10% respecto al mismo período del 2012 debido a una caída de 4,5% en los precios de las exportaciones y un aumento de 5,4% de los de las importaciones que realiza Argentina, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

«“Es un año en el que los precios no favorecieron a Argentina y en el tercer trimestre se acentuó mucho. Las exportaciones están perdiendo poder de compra en relación a las importaciones. Es un deterioro que hace muchos años no ocurría. Desde el 2003 el país vivió un escenario muy favorable en cuanto a precios, la mayor parte del crecimiento de las exportaciones fue por ese factor”», explicó Mauricio Claverí, coordinador de análisis de comercio exterior de la consultora Abeceb.com.

Según los economistas, el deterioro en los términos de intercambio llegó para quedarse porque la reducción del estímulo monetario anunciado por la Reserva Federal de Estados Unidos y la posterior revalorización del dólar harán que las commodities que vende Argentina sigan bajando sus precios. El pronóstico cobra importancia en un escenario donde escasean los dólares y el superávit comercial se hace cada vez más pequeño.

«“No se va a revertir la tendencia en los próximos meses, los precios de las exportaciones y en especial los de la soja están estables y para abajo. No van a ir para arriba salvo que haya algún efecto de oferta por una eventual sequia norteamericana pero no es el escenario más probable”», destacó Marina Dal Poggetto, directora del Estudio Bein.

Si se toman en cuenta los primeros nueve meses del año, los precios de las ventas al exterior registraron una leve baja de 0,9% mientras que los precios de las importaciones aumentaron 3,8%. En este período las exportaciones alcanzaron el valor de u$s 63.479 millones, un 3,9% por encima de lo obtenido en el mismo período de 2012. A diferencia de otros años donde la suba obedecía al factor precios ésta vez el incremento se fundamentó en un incremento de 4,9% de las cantidades. El problema es que en el mismo periodo las importaciones crecieron aún más (10,7%) a u$s 56.338 millones como consecuencia de la suba de precios pero también de las cantidades (6,7%), detalla el informe del Indec.

De esta manera, el índice de los términos del intercambio, que mide la relación entre los índices de precios de exportación e importación, registró una baja del 4,6% en los nueve meses de 2013 respecto a igual período del año anterior. Asimismo, en el tercer trimestre de 2013 este índice registró una baja del orden del 9,5% respecto al tercer trimestre de 2012, una caída casi siete veces mayor que la registrada en los trimestres anteriores.

«“En el tercer trimestre se registraron caídas de precios en todos las commodities mientras que los de los combustibles se mantuvieron”», destacó Dal Poggetto. En ese sentido, de acuerdo a las cifras del Indec los precios de las exportaciones de productos primarios cayeron 3,2%, los de las Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA) bajaron 4,4% mientras que los de origen Industrial (MOI) descendieron un 6,5%. Sólo los precios de los combustibles y energía registraron un aumento (2,8%). A pesar de la caída para la directora del Estudio Bein “siguen siendo buenos los términos de intercambio en un contexto de escasez de divisas si se comparan, por ejemplo, con los del 2001, pero se consumieron todo el incremental”.

En tanto, «para Claveri “el periodo en que los precios daban un gran empuje llegó al final. No habrá mejoras en los términos de intercambio sino una estabilización, aunque sin duda un incremento en tasa de interés de Estados Unidos quitará empuje a los precios de las commodities”». «“El escenario de precios será bueno pero igual o más abajo que en los últimos años, por lo que habrá que aumentar las cantidades y no es fácil porque la argentina está perdiendo competitividad por costos y restricciones y además hay más competencia internacional”», destacó el analista.

Por este motivo, las consultoras aseguran que este año el superávit comercial no llegará a los u$s 10.000 millones como esperaba el Gobierno y se situará entre u$s8.500 y u$s8.890 millones. En 2014 el escenario se deterioraría un más: en el estudio Bein esperan que el saldo comercial sea de u$s 7.370 millones mientras que Abeceb.com proyecta que cierre en torno a los u$s 5.700 millones, lejos de los u$s 10.124 millones presupuestados por el Gobierno.
cronista.com

Imparable drenaje en el Central; Marcó y Moreno tironean las importaciones

Moreno-Echegaray-marco

Mercedes Marcó del Pont y Ricardo Echegaray escuchan a Guillermo Moreno.

El Banco Central volvió a marcar una pérdida récord de reservas en octubre con –US$ 1.500 millones. En lo que va del año el drenaje provocó una pérdida de divisas de unos US$10.000 millones. Y hasta fin de año se calcula que al menos se perderán otros US$ 2.000 millones. Después llegará el verano, época de mayor pérdida de dólares por el turismo. Ante este panorama, Mercedes Marcó del Pont decidió trabar las importaciones con regulaciones informales a las compras de las empresas. Pero el mismo tiempo, Guillermo Moreno, amenaza con lo contrario porque este viernes 01/11 vence el congelamiento de precios y aún no logra que los supermercados apoyen una prórroga hasta 2014, por lo cual los presiona con una apertura de las importaciones.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24).- El Banco Central está cerrando otro mes con un importante drenaje en sus reservas y la proyección hacia fin de año no será mejor, se espera una pérdida de al menos unos US$ 2.000 millones más. A pesar de que el BCRA posibilita lo que en Urgente24 denominados la “devalueta”, con la devaluación por goteo del peso. Eso no impidió que la entidad que dirige Mercedes Marcó del Pont tuviera que vender dólares en todas las ruedas de este mes lo que acumuló una sangría de US$ 1.550 millones.

Mientras Marcó del Pont lidia con el dólar y la fuga, el Secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, negocia con las cadenas de supermercados la extensión del acuerdo de precios hasta 2014, a pesar de que ese acuerdo inicialmente comprendía hasta las elecciones legislativas del pasado 27/10.

Como herramienta de presión, Moreno amenaza con la apertura de las importaciones, pero choca con Marcó del Pont que viene imponiendo trabas a las compras de las empresas.

Sobre la situación en el BCRA, octubre es el peor mes en cuanto a reservas para la entidad desde octubre de 2011, cuando se instauró el cepo cambiario. Por eso, frenó todas las operaciones cambiarias de más de US$200.000 y menos de US$ 300.000 para cortar con una racha de 20 ruedas consecutivas de ventas en los que tuvo que desprenderse de US$ 1.550 millones de sus reservas, indicó este 31/10 el diario El Cronista.

El parate dictado por la entidad conducida por Mercedes Marcó del Pont derrumbó el volumen operado en la plaza cambiaria mayorista e hizo que el dólar saltara 1,3 centavo hasta $ 5,907 por unidad, en lo que fue su mayor suba diaria de todo el mes.

La última vez que tuvo un rol comprador fue el 30 de septiembre pasado, cuando adquirió US$ 28 millones en el mercado cambiario. Desde entonces, vendió en todas las ruedas de este mes y se deshizo de US$ 1.550 millones en el período.

Este miércoles 30/10, la mesa de operaciones del Central tuvo que recurrir a regulaciones informales para entorpecer las operaciones en la plaza cambiaria, indicó el matutino.

Wall Street ends higher, resuming upward trend on Fed

Wall StreetUS stocks resumed their move up as economic data underscored views US monetary stimulus will be in place for the foreseeable future and earnings offered some upbeat news.

On Wall Street, the Dow Jones industrial average ended up 95.88 points, or 0.62 percent, at 15,509.21. The Standard & Poor’s 500 Index was up 5.69 points, or 0.33 percent, at 1,752.07. The Nasdaq Composite Index was up 21.89 points, or 0.56 percent, at 3,928.96.

Mining and auto stocks lifted European shares after encouraging manufacturing data from big consumer China, but mixed earnings from companies trading on high valuations capped gains.

Mining shares rose 0.6 percent after the flash Markit/HSBC Purchasing Managers Index (PMI) for China hit a seven-month high, although volumes were comparatively lower than in the broader market, suggesting investors were not fully committed to the trade.

Gains among miners helped the FTSEurofirst 300 rise 3.17 points, or 0.3 percent to 1,283.16 after dipping 0.6 percent dip yesterday.

The index has rallied 35 percent since June 2012.

Meanwhile, Japanese shares rose recovering from a two-week low hit earlier with traders citing domestic investors buying futures on the dip, offsetting concerns over China’s economic outlook.

The benchmark Nikkei added 0.4 percent to 14,486.41 after dropping to 14,273.71 in morning trade, the lowest point since Oct. 10. The Topix gained 0.6 percent to 1,203.35.

Source: Buenos Aires Herald

MORTALIDAD EMPRESARIAL

muerte
Cristina suma «muertos»: Detrás de Vale se va Elektra.

Otra empresa cierra sus negocios en el país y deja en el camino decenas de empleos. Se trata del grupo mexicano Elektra que argumenta que el cepo cambiario y la pérdida de competitividad por el alza de los costos a mayor ritmo que la suba del tipo de cambio la fue dejando sin mercados. Ya en octubre de 2012 había cerrado puntos de ventas en la zona Oeste, lindera a la Ciudad de Buenos Aires, por conflictos gremiales con el Sindicato de Comercio.

) En un comunicado datado en la Ciudad de México, la compañía, propiedad de Ricardo Salinas que opera Televisión Azteca, una compañía de telefonía móvil y el Banco Azteca entre otras empresas, explicó a la Bolsa Mexicana de Valores que esta «decisión resulta de un difícil entorno macroeconómico y de negocios, que resta viabilidad a la operación en ese país».

Resalta Elektra que entre los factores que hacen inviables los negocios está el «control cambiario y restricciones a importar y exportar que limitan el acceso a mercancías para el comercio, mientras que los controles al flujo de capitales restringen la inversión».

Además, señaló que la «alta inflación, dificulta la planificación de los negocios, mientras que la regulación laboral permite prácticas sindicales que afectan el ambiente de inversión».

También denunció que en la Argentina «existe una cultura de no pago de deudas que hace inviable el negocio del crédito», otra especialidad del grupo.

Se trata de un concepto que surge de los abultados litigios que el país mantiene con el CIADI y con el Club de París (grupo de países que históricamente asistieron a la Argentina en tiempo de crisis y para cubrir desequilibrios en la balanza de pagos).

De ahí que el directorio de la compañía, por instrucción de sus principales accionistas, optó por abandonar la Argentina y «concentrarse en países donde se advierte mejor clima para los negocios y finanzas, en beneficio de todos sus inversores», concluye la esquela.

Elektra afirmó que sus operaciones en Argentina son «poco significativas» respecto al tamaño de la compañía, y aclaró que no mantiene actividades bancarias, las cuales han permitido desarrollar operaciones exitosas en otras regiones, como en los Estados Unidos, Guatemala, Honduras, Perú, Panamá, El Salvador y Brasil, donde buscará derivar las inversiones que planificaba para el sur del continente.

Ya a mediados de 2012 la firma había dado señales de achique de su estructura comercial por el constante conflicto que enfrentaba entre empresa y el sindicato mercantil, al cerrar las puertas de todas los puntos de venta de la zona oeste (Laferrere, San Justo, Morón, Merlo y Moreno).

De este modo, se suma a la larga lista de empresas que el estudio Orlando Ferreres y Asociados detectó que «mueren en la Argentina», en una proporción mayor a las que nacen, fenómeno que no se advertía desde la crisis de 2001 y 2002 y en menor medida en 2009.
urgente24.com

Jueces contra Moreno: aceptan amparos y liberan importaciones

MORENO
Cada vez son más los importadores que se presentan a sacar la mercadería y se les permite el giro de divisas al tipo de cambio oficial. La apelación del Estado no consigue frenar los amparos contra el cepo.

Debido a un resquicio de la nueva ley de amparos, el cepo de Guillermo Moreno es puesto en jaque por los jueces. Lo que sucede es que cada vez son más los importadores que se animan a ir a Tribunales y logran que un juez destrabe el ingreso de mercaderías y el giro de divisas al cambio oficial.

El conflicto pasa por destrabar la Declaración Jurada Anticipada de Importación (DJAI), para lo cual se necesita la autorización de la Secretaría de Comercio. Con los amparos de los jueces, los importadores consiguen que las DJAI no sean observadas por la Secretaría a cargo de Moreno.

Sin embargo, los importadores no pueden dejar de pasar por alto el temor que les da que, en respuesta a la acción judicial, aparezca algún tipo de inspección en la empresa. Económicamente hablando, es inevitable hacer la cuenta sobre qué da más pérdida: no obtener la autorización de la Secretaría de Comercio para destrabar la DJAI y no ingresar la mercancía o una inspección.

Según informa en su edición de hoy el diario El Cronista, la apelación del Estado no tiene carácter suspensivo del amparo o medida cautelar porque se trata de una resolución general de AFIP, que es de carácter inferior al de la ley. Un nuevo resquicio de la ley de amparos, indica que una apelación del Estado solo tiene carácter suspensivo para normas legales o asimilables.

Por lo tanto, al tratarse de una resolución general de AFIP, la apelación del Estado tiene carácter devolutivo ya que con el fallo en la mano, el importador se puede presentar en la Aduana para destrabar la operación.

Los jueces que otorgan estos amparos contra el cepo de Moreno, fundamentan su decisión asegurando que las DJAI son una restricción pararancelaria ilegítima por parte del Estado, que va contra la normativa del GATT.

SI bien son muchos los importadores que gracias a estos amparos consiguen destrabar las mercaderías, la queja de fondo es que las DJAI son inconstitucionales. Plantean que avasalla derechos como el de propiedad, libre comercio, al trabajo y aseguran que va contra tratados de jerarquía constitucional.
Infobae.com

Expectativa por la llegada de importadores a Mendoza

vinos
El próximo martes, miércoles y jueves alrededor de 25 empresas mendocinas se reunirán con seis importadores de Costa Rica, Colombia, Brasil, México y Japón interesados en conservas locales.

La cita tendrá lugar en La Enoteca y fue organizada por ProMendoza. Su gerente General, Alejandro Fadel, estuvo en comunicación con MDZ Radio este lunes y brindó detalles de este encuentro.

“La perspectiva de negocio son bastante altas, porque se estudian los perfiles de quienes vienen y se conviertan negocios. Ahora vienen importadores por alimentos procesados de distintos países, como México Colombia Costa Rica y Japón. Son supermercados y distribuidores”, indicó Fadel en Te digo lo que pienso.

“La expectativa la tenemos en Japón, que ya ha estado comprando alimentos en Argentina y ahora tienen en vista a Mendoza”, precisó el titular de ProMendoza, quien detalló que el interés se centra en aceitunas, almendras, pasas de uva, nueces, enlatados y alimentos gourmet.

“Esto será tres días, hay 25 empresas nuestras y 7 importadores. Esto generará 150 rondas de negocios. El tercer día los empresarios nuestros mostrarán in situ sus fábricas”, agregó Fadel.
Mdzol.com