Wall St climbs on deal activity; Apple shares fluctuate

US stocks climbed today, boosted by a couple of billion-dollar deals, while Apple shares fluctuated following the long-anticipated rollout of its watch.

The gain comes a session after the S&P 500’s biggest drop in almost two months, as well as two straight weeks of declines for major indexes.

Alcoa Inc said it would buy RTI International Metals Inc for $1.5 billion. Separately, Simon Property Group offered to buy Macerich Co for $22.4 billion including debt.

Alcoa lost 6.4 percent to $13.55 while RTI jumped 38 percent to $37.62. Macerich rose 6.1 percent to $92 and Simon Property was up 0.1 percent at $180.78.

Apple shares were down 0.5 percent at $125.92 in heavy trading. The stock slightly extended gains after the rollout of the watch, but then pared those gains and turned lower as Apple announced the price would range from $349 to $10,000.

The Dow Jones industrial average rose 148.03 points, or 0.83 percent, to 18,004.81, the S&P 500 gained 7.85 points, or 0.38 percent, to 2,079.11 and the Nasdaq Composite added 7.51 points, or 0.15 percent, to 4,934.88.

The S&P 500 is about 2 percent below its record closing high, as is the Dow. The Nasdaq is 2.4 percent below its record close hit in March 2000.

European shares fell with investors booking recent lofty gains as the European Central Bank begins its programme of bond purchases, aimed at reviving inflation and economic growth.

The market has rallied strongly since the start of the year, with the FTSEurofirst 300 surging over 14 percent in the run-up to the ECB’s quantitative easing programme, under which it will buy 60 billion euros ($65 billion) a month of bonds.

The drop in European stocks today mirrored a sell-off on Wall Street on Friday, where strong US jobs data fanned expectations that the Federal Reserve may raise interest rates sooner than previously thought.

The FTSEurofirst 300 index of top European shares closed down 0.2 percent at 1,567.09 points, slipping from a seven-year high hit last week.

Greek banking shares were among the biggest losers, with Bank of Piraeus down 12.4 percent and Eurobank down 11.3 percent lower as euro zone finance ministers met to discuss reforms pledged by Athens.

The head of euro zone finance ministers urged Greece to «stop wasting time» and buckle down to serious talks on implementing a reform programme to secure urgently needed fresh funds from its international creditors.

Meanwhile, Tokyo shares fell today in thin trade after a strong US jobs report stoked concerns that the Federal Reserve could raise interest rates sooner than expected.

The Nikkei ended 1.0 percent lower to 18,790.55. The broader Topix dropped 0.6 percent to 1,531.76, with only 1.798 billion shares changing hands, the lowest level since December 30.

The JPX-Nikkei Index 400 also shed 0.6 percent to 13,919.70.

Source: Buenos Aires Herald

Llegan más dólares chinos

Tres bancos chinos estatales depositaron u$s 287 millones en una cuenta del Banco Central Argentino en Hong Kong, por temor a embargos de los fondos buitre. Se reprogramaron deudas a las provincias.

El otro gran anuncio económico de la presidenta Cristina Kirchner fue el depósito de 262 millones de dólares para la construcción de las hidroeléctricas Jorge Cepernic y Néstor Kirchner en Santa Cruz, adjudicada a un consorcio integrado por Electroingeniería y una constructora china. La primera cuota del crédito chino para las represas Kirchner y Cepernic se depositó en la sede Hong Kong del Banco Central de República Argentina, para evitar un posible embargo de los fondos buitre de haberlo hecho en una cuenta en Estados Unidos.

En paralelo, 17 provincias firmaron otra reprogramación de sus deudas con la Nación, a un plazo de 20 años con una tasa del 6 por ciento.

Florencio Randazzo, inauguró los nuevos trenes para el ramal Retiro-José León Suárez del tren Mitre y la presidenta prometió para el 9 de febrero la última renovación para el ramal Retiro-Bartolomé Mitre.

Por último, la mandataria anunció la adjudicación de un contrato por $262 millones para remodelar y ampliar la pista de aterrizaje del aeropuerto de Trelew.

Fuente: TN

La casa de Habsburgo, Ginóbili, DiCaprio y una parábola sobre la cooperación en la economía

manas atrás, durante un viaje a Panamá, el economista estadounidense Tyler Cowen estaba aburrido y se puso a ver en la TV un viejo partido de básquet de 1980 entre Los Angeles Lakers y Portland. Le llamó la atención la altura de los jugadores: todas «torres», comparados con estrellas más ágiles y de menor altura en el básquet actual.

¿Qué pasó en el medio? Los equipos y los entrenadores se dieron cuenta de las enormes ganancias que trae la cooperación: tiros de tres puntos (desde lejos) con mejores chances de convertir, jugadores rápidos, inteligentes y precisos (como Tony Parker y Manu Ginóbili, de San Antonio) y mucha disciplina para jugadas preparadas. La evolución no viene de una respuesta intuitiva: alguien que no sabe del tema podría pensar que lo mejor es salir a la cancha con gigantes de 2,30 metros. Pero no.

«Los beneficios que involucran los esquemas cooperativos son aquellos en los que la simple observación intuitiva, a la vieja usanza, no puede apreciar», dice Cowen a LA NACION por correo electrónico, luego de ironizar: «Encantado de cooperar con su artículo sobre cooperación». Cowen es un académico polifacético, que escribió desde un libro con recomendaciones para elegir restaurantes (An economist gets lunch) hasta el best sellerEl gran estancamiento (el libro de economía más vendido online en 2013). Su blog Marginal revolution está entre los más influyentes de la profesión.

La puesta en valor de los tiros de tres puntos requiere de jugadores no tan altos, inteligentes y de técnicos y asistentes con mayor protagonismo. Importa el equipo más que las estrellas. Para Cowen, es una buena metáfora de lo que se puede venir en muchos sectores de la economía: con el fenómeno big data -la multiplicación de información en Internet-, estos bolsones de ganancias que se escapaban a simple vista por su complejidad quedarán en evidencia y forzarán una dinámica de cooperación más aceitada y eficiente. En este nuevo mundo, argumenta el economista, habrá «más sorpresas», con campeones menos «cantados» que en el básquet de los 80.

El tema «cooperación y confianza» está de moda en los trabajos de la economía académica. La irrupción explosiva de modelos de la denominada economía colaborativa (tipo Airbnb, la plataforma de alquileres temporarios, o Uber, para autos) es uno de los motores de esta tendencia. Pero también los grandes financiadores de investigaciones lo pusieron al tope de sus prioridades.

«Entre lo más interesante está el reciente libro de Geoffrey Hosking, Trust: a History [Confianza: una historia]», marca Cowen. Hosking explica que, históricamente, la confianza se midió a través de sistemas simbólicos, como las creencias religiosas o el dinero, y fue impulsada por gobiernos, iglesias y bancos, entre otras instituciones. Estos círculos pueden llegar a ser muy grandes, pero tienen la contra de que fijan fronteras a partir de las cuales ya no se confía. En otras palabras, la fuerza de estos lazos tiene integrada en su función la desconfianza al de afuera, lo cual termina en desequilibrios.

El «sálvese quien pueda», el leitmotiv de la falta de cooperación y de la desconfianza, fue testeado recientemente en un estudio muy interesante, aporta Cowen. En una situación de vida o muerte, normas como «las mujeres y los niños primero» quedan en un plano secundario. El economista Mikael Elinder analizó una base de datos de 18 desastres marítimos (incluido el del Titanic), que incluyeron el destino de 15.000 pasajeros y tripulantes de 30 nacionalidades distintas. El resultado: los capitanes y sus asistentes se salvaron de morir en un porcentaje mucho mayor que el promedio, y los hombres y adultos se impusieron en los botes salvavidas en mayor medida (en términos relativos) que las mujeres y niños. Leonardo DiCaprio muriendo congelado frente a la mirada enamorada de Kate Winslet parece ser una excepción antes que una regla.

En otro estudio de 2011, los sociólogos Delhey, Newton y Welzel analizan indicadores de confianza «macro» (en las instituciones, en el gobierno) con confianza «micro» (interpersonal). Países como Suecia, Noruega y Suiza rankean, previsiblemente, alto en ambas mediciones.

Entre los economistas argentinos, hay pocas investigaciones en el tema cooperación. Un trabajo no convencional fue comentado en esta columna: Ricardo Pérez Truglia, de Harvard, realizó meses atrás un estudio que tuvo mucha repercusión.

TRASPASAR FRONTERAS

En Estados Unidos, hay diferencia de confianza interpersonal en los distintos estados. Lo que hizo el economista argentino fue tomar una base de datos de eBay, el gigante de las ventas online, sobre la cual analizó la reacción y la confianza de consumidores ante un mismo producto y un mismo proveedor, para ver si se comportaban de manera distinta en relación con su ubicación geográfica. La respuesta fue impactante: la tecnología y el esquema de reputación en la Web -basados en críticas y vetos de los usuarios- actuaron como un «homogeneizador» de la confianza: los compradores decidieron de forma similar, más allá del estado del que provinieran. «Usando las herramientas adecuadas, se puede sostener la cooperación entre individuos que no estarían dispuestos a realizar un intercambio de forma offline», dice Pérez Truglia.

Consultado al respecto de descubrimientos novedosos e interesantes en este campo temático, el economista argentino menciona dos trabajos que cruzan economía, sociología, creencias, historia y antropología. Uno de ellos es El comercio de esclavos y el origen de la desconfianza en África, de Nathan Nunn y Leonard Wantchekon (de Harvard y de New York University, respectivamente). Apelando a nuevas herramientas econométricas, ambos autores hallaron que el período de comercio de esclavos (que duró 400 años) tuvo profundas consecuencias en la falta de confianza interpersonal de las sociedades africanas, y que este fenómeno es central para explicar sus problemas de subdesarrollo. La hipótesis es que en esos cuatro siglos se forjaron normas de desconfianza (el equilibrio en un esquema de teoría de los juegos pasaba por delatar al otro) que perduran más de 100 años después de abolida la esclavitud.

El otro trabajo que cita Pérez Truglia es El imperio ha muerto, ¡Larga vida al imperio! Los efectos de largo plazo de confianza y corrupción en una burocracia, de Sascha Becker (de Warwick, Inglaterra). Becker encontró un «efecto Habsburgo»: aquel imperio, que desapareció hace más de un siglo, tenía una burocracia prolija y respetada, que generó altos niveles de confianza de los ciudadanos que vivían dentro de sus límites. Décadas después, con fronteras entre países completamente distintas, personas a ambos lados de esa línea hoy invisible de la división política del imperio de los Habsburgo siguen teniendo niveles de confianza acordes con los moldeados durante aquella burocracia.

Moraleja de toda esta ensalada: más tiros de triple punto en básquet, burocracias prolijas, big data, compras online, conductas heroicas a la DiCaprio y psicólogos para traumas de África y de Europa Central. O algo por el estilo.

Fuente: La Nacion

Más condiciones del Gobierno para girar divisas al exterior

Para autorizar la salida de divisas exigirán planes de inversión al día, cuentas claras con AFIP, entre otros requisitos

El gobierno nacional comenzó a exigirle desde el año pasado a las empresas multinacionales que tengan todo en regla para que puedan girar sus dividendos o regalías a sus casas matrices en el exterior.

El Gobierno comenzó a cruzar información de todas las dependencias oficiales y sólo permitirá distribuir beneficios en el exterior, en un monto a negociar con los funcionarios, a aquellas compañías que tengan todo en regla.

Las trabas para la remisión de utilidades empezaron a aplicarse con los primeros meses del segundo mandato de Cristina Fernández. La diferencia, ahora, está en que obedecerán un tipo de racionalidad: para contar con la aprobación del Poder Ejecutivo, las empresas no deberán estar bajo la investigación de la AFIP o de la Unidad de Información Financiera (UIF) por lavado de activos.

En todos los casos, se trata de firmas que intentan girar divisas a sus casas matrices en concepto de dividendos o pago de regalías. Es algo que el Ejecutivo administra con trabas informales desde 2012.

Para revisar si la información que consignan las firmas es veraz, el Gobierno se vale del cruce de datos de AFIP y Aduana, el BCRA, la Comisión Nacional de Valores (CNV), la UIF y el Palacio de Hacienda.

La administración de la salida de divisas se mantendrá mientras el Gobierno siga con problemas para conseguir dólares.

Fuente: Diario Hoy

Las exportaciones registraron en noviembre la mayor caída en cinco años

Según datos del Indec, las ventas al exterior disminuyeron 20,1% en comparación con un año antes. Fue la baja más pronunciada desde octubre 2009. Las importaciones se redujeron 18,5%.

La contracción de las exportaciones se sustentaron en la pérdida de competitividad de la industria nacional, sea de bienes primarios, como más aún de otras manufacturas, y el sector de refinación, por el doble efecto de la disminución de los precios internacionales y la agudización del atraso cambiario respecto de la suba de los costos internos.

Por el contrario, las ventas de productos primarios sin procesar se elevaron en cantidad en un 49% en comparación con un año antes, fenómeno que posibilitó absorber el efecto de la caída de las cotizaciones externas en 12% y generar un incremento de divisas para las arcas del Banco Central por parte del rubro del 31 por ciento.

Además, la política discrecional en la autorización de pagos a los proveedores de insumos y partes del resto del mundo, y el contexto recesivo, no sólo contribuyeron a que las importaciones descendieran al menor nivel desde febrero de 2012, sino que fueron parte de las limitaciones para generar excedentes exportables de bienes con componentes de origen externo.

LAS IMPORTACIONES CAYERON EN VALORES ABSOLUTOS AL NIVEL DE FEBRERO DE 2012

Intercambio con menos excedentes

El resultado de la balanza comercial fue en noviembre superavitario en 461 millones de dólares, lo que implicó una caída de 34 por ciento frente al mismo período del año anterior, según informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos. De ahí que para apuntalar las reservas en divisas el Banco Central tuvo que echar mano del swap de China.

El menor valor exportado correspondió a una baja de 14 por ciento en las cantidades y 7 por ciento en los precios. El sector industrial, en particular el terminal automotriz, explicó gran parte del retroceso de las ventas al exterior, aunque también se extendió a sectores conexos y a los minerales y algunos productos primarios.

LAS VENTAS DE CEREALES Y OLEAGINOSAS ATENUARON LA CAÍDA DE LAS EXPORTACIONES AGREGADAS

Las manufacturas de origen industrial bajaron 28 por ciento a 2.203 millones de dólares, mientras que las manufacturas de origen agropecuario se redujeron 18 por ciento a 2.079 millones. En tanto, los despachos al exterior de productos primarios aumentaron 31 por ciento.

Dentro de las importaciones, la baja de 19 por ciento fue producto de una disminución de 22 por ciento en las cantidades, con una suba de precios de 5 por ciento. Las compras de piezas y accesorios para bienes de capital cayeron 29 por ciento y las de vehículos 65 por ciento. Las compras de bienes intermedios bajaron 12 por ciento y las de bienes de capital 8 por ciento.

En el acumulado de los primeros once meses el resultado del intercambio con el resto del mundo fue positivo en 6.612 millones de dólares, pero fue inferior en 16,3% al que se había registrado en similar período del año anterior. Las exportaciones cayeron 11,8% a 67.362 millones de dólares, y las importaciones 11,3%, a 60.750 millones.

CRECIENTE ROJO ENERGÉTICO EN NOVIEMBRE

La balanza energética multiplicó en noviembre el rojo del año anterior por 3,3 veces, a 359 millones, aunque en el agregado desde comienzos del año el déficit de 5.589 millones de dólares aumentó 6,5 por ciento, con ventas por 4.412 millones de dólares y compras por 10.271 millones de dólares.

infobae.com

Wall Street has best 2-day gain since 2011 on Fed optimism

The S&P 500 closed out its biggest two-day advance since November 2011, extending a Federal Reserve-fueled rally from the previous session, while tech shares jumped after Oracle results.

The Dow industrials recorded the best one-day percentage gain since December 2011. The S&P 500 posted its biggest daily percentage gain since January 2013 and is up 4.5 percent in the last two sessions.

Equities’ rally followed the Fed’s upbeat assessment of the US economy on Wednesday and a commitment to take a «patient» approach toward raising interest rates.

A 3-percent jump in the technology sector also helped Thursday’s advance. Oracle Corp jumped 10.2 percent to $45.35, a day after quarterly results topped Wall Street expectations. Shares of Apple climbed 3 percent to $112.65.

The Dow Jones industrial average rose 421.28 points, or 2.43 percent, to 17,778.15, the S&P 500 gained 48.34 points, or 2.4 percent, to 2,061.23 and the Nasdaq Composite added 104.08 points, or 2.24 percent, to 4,748.40.

US crude fell 4.2 percent, but the S&P Energy sector ended up 2.1 percent.

The S&P 500 had fallen nearly 5 percent from its most recent record high on Dec. 5 before the strong gains on Wednesday and Thursday.

Earlier in the session, data showed weekly jobless claims fell more than expected, suggesting the labor market continues to strengthen. However, readings on the US services sector and mid-Atlantic factory activity indicated a slower pace of growth.

Rite Aid shares surged 11.9 percent to $6.78 after the drugstore chain’s quarterly results topped expectations and it boosted its 2015 outlook.

About 8.7 billion shares changed hands on US exchanges, above the 7.5 billion average this month, according to BATS Global Markets.

NYSE advancers outnumbered decliners 2,522 to 589, for a 4.28-to-1 ratio; on the Nasdaq, 2,093 issues rose and 655 fell, for a 3.20-to-1 ratio favoring advancers.

In Europe, stocks surged with the market supported by a rise in Greek shares after the leader of the main opposition party said he was committed to keeping Greece in the euro should his leftist party take power next year.

A tentative rebound in oil, a dovish statement from the Federal Reserve and relative calm in Russian markets helped spur European shares to their strongest daily gain in three years.

The FTSEurofirst 300 index of top European shares closed up 3 percent at 1,356.23 points, its biggest percentage rise since November 2011, extending gains after Greek stocks reversed an early fall.

The Athens Composite Index erased earlier losses to trade 1.5 percent higher after the leader of Greece’s radical leftist party Syriza, Alexis Tsipras, told reporters he wanted a negotiated debt relief solution with the European Union and to keep the country in the euro currency bloc.

Greek markets have been knocked by the prospect of a general election if parliament fails to elect a new president by the end of the year, with the prospect of a Syriza victory in a popular vote raising questions over the country’s EU membership.

A poll on Wednesday showing that Syriza had extended its lead over the government party helped push the local equity index as much as 3 percent lower in early trade.

Oil companies benefited from a short-lived rise in oil prices, as Brent crude jumped to $63 percent per barrel before falling back after European markets had closed.

Meanwhile, Japanese stocks enjoyed their best day in 6-1/2 weeks today after the US Federal Reserve expressed confidence in the US economy and promised a «patient» approach to raising interest rates, boosting Wall Street shares.

The Nikkei benchmark climbed 2.3 percent to 17,210.05, its biggest daily jump since November 4.

Exporters Toyota Motor Co and Canon Inc climbed 1.5 percent and 1.7 percent respectively, benefitting from a weaker yen.

The broader Topix gained 1.8 percent to close at 1,376.32, while the JPX-Nikkei Index 400 also added 1.8 percent to 12,482.00.

Source: Buenos Aires Herald

Wall Street rallies after Fed statement; S&P has best day this year

The S&P 500 scored its best day since October 2013 as the Federal Reserve gave an upbeat assessment of the economy and said it would take a patient approach toward lifting interest rates.

The rally, which followed a three-day losing streak, was also driven by a 4.2 percent gain in the S&P energy index .

Following a two-day meeting, the US central bank gave a strong signal that it was on track to raise interest rates sometime next year. The Fed statement came against a backdrop of solid domestic economic growth but trouble overseas.

Also supporting stocks, Fed Chair Janet Yellen it was not a major concern that some banks may be leveraged and exposed to oil price moves. US and Brent oil are down roughly 50 percent since June.

The Dow Jones industrial average rose 288 points, or 1.69 percent, to 17,356.87, the S&P 500 gained 40.15 points, or 2.04 percent, to 2,012.89 and the Nasdaq Composite added 96.48 points, or 2.12 percent, to 4,644.31.

All 10 S&P sector ended higher.

Shares of Exxon Mobil jumped 3 percent to $89.02. Energy shares have which has fallen sharply with the recent heavy selloff in oil prices.

Earlier in the day, data showed US consumer prices recorded their biggest drop in nearly six years in November as gasoline prices tumbled.

Shares of the Herzfeld Caribbean Basin Fund, a closed-end mutual fund listed on Nasdaq, hit a seven-year high as President Barack Obama announced a move to normalize relations between the United States and Cuba.

The fund, which holds stocks and assets that fund manager Thomas Herzfeld believes would benefit from an eventual end to the US economic embargo against Cuba, rose 28.9 percent to $8.78.

About 9.4 billion shares changed hands on US exchanges, above the 7.3 billion average this month, according to BATS Global Markets.

NYSE advancing issues outnumbered decliners 2,777 to 353, for a 7.87-to-1 ratio; on the Nasdaq, 2,214 issues rose and 545 fell for a 4.06-to-1 ratio.

In Europe, equities staged a late recovery on Wednesday, as a rebound in energy stocks and new signs of economic stimulus measures from the European Central Bank lifted shares.

Brent crude, which is still down nearly 50 percent in six months, moved above $60 a barrel as US data showed falling crude inventories.

The oil price recovery lifted the STOXX Europe 600 Oil & Gas Index by 3.3 percent.

Energy stocks added the most points to the pan-European FTSEurofirst 300 index, which had spent much of the day mired in negative territory due to concerns over financial turmoil in Russia but closed up 0.1 percent at 1,316.76 points.

The euro zone’s blue-chip Euro STOXX 50 index also shrugged off earlier losses to end up 0.1 percent.

The hard-hit Greek market also bounced ahead of a tight parliamentary vote that will trigger elections unless the Greek prime minister can win backing from independents and smaller parties that have so far rejected helping his coalition.

Germany’s DAX equity index missed out on the market rebound and fell 0.2 percent. The DAX has many companies that export to Russia, where the rouble has come under heavy selling pressure this week despite an interest rate hike by the central bank.

This week’s slump in the rouble, which rebounded today, has revived memories of its 1998 collapse which sparked a sell-off in European equities. The DAX plunged nearly 40 percent in 2-1/2 months during the 1998 crisis.

Greek Prime Minister Antonis Samaras failed to secure a majority on Wednesday in the first of three rounds of a presidential vote that will determine whether the country is forced into snap national elections and a new period of political chaos.

Failure to elect a president with a three-fifths majority in parliament triggers early elections, which polls show would probably be won by the radical leftist Syriza party that promises to axe the bailout scheme Greece uses to keep afloat.

Meanwhile, Japanese stocks rose today, moving away from a 6-1/2-week low as hopes of a continuation of the US Federal Reserve’s dovish stance helped sentiment recover, while Japan Tobacco Inc tumbled.

Japan Tobacco, which is highly exposed to crisis-hit Russia, dived 7.8 percent on heavy volume and contributed a hefty negative 10 points to the Nikkei. It was the fourth most traded stock by turnover.

Goldman Sachs said Russia contributes 20-25 percent of its operating profits, and a 1 percent rouble depreciation reduces its profit by almost 3 billion yen.

The Nikkei benchmark ended 0.4 percent higher at 16,819.73, moving away from 16,672.94 hit earlier in the day, the lowest level since October 31.

The broader Topix shed 0.1 percent to 1,352.01, while the JPX-Nikkei Index 400 dropped 0.2 percent to 12,259.36.

Source: Buenos Aires Herald

Economía autorizó nuevo cupo de exportación de trigo

Se podrá vender al exterior 1 millón de toneladas más del cereal de la campaña 2014/15 a partir del 1 de enero.

El Ministerio de Economía informó anoche que autorizó la liberación de un nuevo cupo para exportar 1 millón de toneladas de trigo, correspondiente a la campaña 2014/15, a partir del 1 de enero de 2015.

En un comunicado, Economía precisó que “este nuevo cupo autorizado hoy (por ayer) se suma al millón y medio de toneladas autorizado en el mes de noviembre”.

“El remanente exportable se irá liberando a medida que se verifiquen los datos de la cosecha, se cumplan efectivamente los embarques de los cupos habilitados y la tendencia de los precios internos de trigo y harina sea consistente con los objetivos de la política económica”, añadió.

Asimismo, señaló que junto al Ministerio de Agricultura sostuvieron a lo largo del año “encuentros periódicos con el sector exportador de cereales, en los que se revisó la evolución comercial y de la producción del trigo, estableciéndose un esquema de liberación gradual de los saldos exportables”.

Al respecto, el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, había adelantado el miércoles la posibilidad de la habilitación del nuevo cupo en tanto que se cumplan las previsiones de cosecha, y por tanto no haya “riesgo de abastecimiento” para el mercado interno.

Capitanich no había desechado la “perspectiva de nuevas autorizaciones, en tanto y en cuanto la cosecha cubra la demanda interna y no haya riesgo con el abastecimiento”.

Previsiones de cosecha

La producción de trigo rondaría los 12 millones de toneladas para la campaña 2014/15, con la mitad de los trigales ya trillados y la obtención de un rinde promedio por arriba de los 2,8 toneladas por hectárea.

Así lo indicó el último informe de la Guía Estratégica para el Campo (GEA) realizado por la Bolsa de Comercio de Rosario, que informó además que ya se cumplió con la siembra de más del 60% de los campos que serán destinados a la siembra gruesa, es decir, a soja y maíz.

En tanto, para el caso del trigo la Bolsa de Cereales de Buenos Aires prevé la obtención de una cosecha de 11,5 millones de toneladas, en momentos en que relevó la producción parcial acumulada a la fecha ya supera los 5,6 millones.

Más allá de las lluvias registradas, que trabaron en algunas localidades rurales el movimiento de las pesadas máquinas agrícolas, se logró recolectar cerca del 54% del cereal ubicado en las áreas trigueras, donde se exhibe un adelanto interanual del 13,6 por ciento.

Los especialistas de la bolsa porteña consignaron que el rendimiento medio nacional continúa mejorando a medida que las cosechadoras se aproximan a los principales núcleos trigueros del país, ubicados en el sur de la provincia de Buenos Aires, zona que ocupa el 34% del total del área implantada con este cereal.

Los informes de la bolsa rosarina recortaron de 2,84 a 2,82 toneladas el rinde promedio obtenido hasta el momento, generado esto por el estrés térmico y la interrupción de las lluvias en la zona central del área agrícola.

Siembra gruesa

Para el caso de los granos gruesos, el último estudio GEA refirió que el 60% del área maicera ya fue sembrada, estimando una superficie total a implantar en 3,7 millones de hectáreas para la presente campaña.

Sin embargo, persiste cierta incertidumbre respecto a cómo se resolverá la situación de la siembra tardía en el caso del maíz.

“De confirmarse esta cifra como superficie final para la campaña maicera 2014/15, la caída en la superficie sería del 23,5% respecto del ciclo precedente“, señalaron desde GEA de la Bolsa rosarina.

En soja, los especialistas confirman a la actualidad un nivel de siembra de 13 millones de hectáreas, sobre un total de 20,7 millones esperados para la campaña 2014/15. Esto representa el cumplimiento de labores de siembra sobre un 63% del área apta a implantar con la oleaginosa.

El informe de la entidad rosarina confió que “pese a los problemas de excesos, las últimas lluvias alcanzaron las zonas más mediterráneas y fueron sumamente oportunas para lograr este avance” en la siembra.

Al respecto, se descuenta que dicha superficie se mantendrá en 55 millones de toneladas, con rindes que similares a los obtenidos en las campañas anteriores.

FUENTE: DyN

Sin Kicillof, Agricultura logró abrir las exportaciones de sorgo a China

Se trata de un mercado que podría ser atractivo. La ausencia del ministro de Economía y los números del sorgo.

El Ministerio de Agricultura anunció este lunes que finalmente logró acordar con las autoridades del gobierno de China la apertura del mercado de sorgo. El acuerdo se consiguió tras más de un año de intensas negociaciones entre altos funcionarios y representantes sanitarios de ambos países.

Si bien el sorgo no es un cultivo tan significativo como la soja, el trigo y el maíz, se trata de un hecho importante dado que hasta el momento apenas tres países están autorizados a exportar sorgo al mercado chino: Australia, Myanmar y EE.UU. (este último fue habilitado el año pasado).

El dato político es que el acuerdo se logró sin la intervención del ministro de Economía, Axel Kicillof, y por gestión casi exclusiva de Carlos Casamiquela, quien se anotó un poroto viajando a Beijing este fin de semana junto a sus principales colaboradores para sellar la misión comercial.

En este sentido, según remarcan fuentes oficiales a La Política Online, este punto no es menor teniendo en cuenta la reticencia de las autoridades chinas a negociar con Kicillof, quien todavía no cumplió con la promesa de abrir las exportaciones de trigo (hace más de un mes prometió liberar 400.000 toneladas).

En tanto, en términos productivos, el anuncio de la apertura del mercado de sorgo a China no llega en el mejor momento. Sucede que la planificación de la campaña 2014/15 por parte de los productores comenzó hace algunas semanas atrás (a la fecha sembraron 164.000 hectáreas).

Según datos de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA), durante el presente ciclo se sembrarían unas 880.000 hectáreas en todo el país, una cifra 20% inferior respecto al año pasado cuando se implantaron 1,08 millón de hectáreas.

Sin embargo, en el kirchnerismo confían que el anuncio oficial incentive de alguna manera a los productores a volcarse al sorgo teniendo en cuenta que todavía queda pendiente la siembra de los meses de diciembre y enero en la que se incorpora la mayor parte de los cuadros de la región noreste.

En caso de que el anuncio tenga impacto en el mercado y los precios del sorgo se reactiven, el Gobierno espera que ingresen al menos una parte de los dólares que mantiene retenidos Kicillof con el cepo a las exportaciones de trigo, maíz, leche y carne vacuna.

Los números del sorgo

En este escenario, lo cierto es que la producción nacional de sorgo viene cayendo en picada. Tras alcanzar dos años atrás las 5,5 millones de toneladas, en 2013/14 la cosecha fue de apenas 3,4 millones de toneladas, al tiempo que se prevé que esta campaña siga en baja.

Por el lado de las exportaciones, según datos del Senasa, en el primer semestre de 2014 la Argentina exportó 351.871 toneladas de sorgo (-77% que en enero-junio de 2013), de las cuales 171.889 toneladas se destinaron a Japón y 101.384 y Colombia, entre otros mercados.

En cuanto a los precios, en el Mercado de Chicago (CBOT) el sorgo cerró este lunes en 43 u$s/tonelada (un año atrás llegó a valer 140 u$s/tonelada). En el ámbito local, por su parte, en la jornada del viernes pasado el producto se negoció a $ 1000 por tonelada.

Como sea, China viene registrando un notable crecimiento de sus compras de sorgo debido a que parte de los importadores privados del gigante asiático no tienen acceso o no logran suficientes licencias oficiales para importar maíz.

Así, en el ciclo 2011/12 China importó apenas 84.000 toneladas de sorgo; mientras que en 2012/13 compró 631.000 toneladas; y 2013/14 adquirió 3,40 millones de toneladas. El dato es que en la campaña 2014/15 está previsto que compre 3,90 millones de toneladas.
lapoliticaonline.com

Crean un nuevo órgano para controlar las operaciones de comercio exterior

La «Unidad de Seguimiento y Trazabilidad» dependerá de la Jefatura de Gabinete; monitoreará los bienes, servicios y divisas que ingresen y egresen del país.

boletin

El gobierno nacional creó un nuevo órgano para controlar las importaciones y exportaciones de bienes, servicios y divisas, que denominó Unidad de Seguimiento y Trazabilidad de las Operaciones de Comercio Exterior.

Así lo estableció a través del decreto 2103/2014 publicado en el Boletín Oficial esta madrugada, firmado por la presidenta Cristina Kirchner, el jefe de gabinete, Jorge Capitanich, y la ministra de industria, Débora Giorgi.

La Unidad estará bajo la órbita de la Jefatura de Gabinete de Ministros y estará formada por por representantes del Ministerio de Economía (a través, en parte, de la Secretaría de Comercio); la AFIP; el Banco Central (BCRA), la Comisión Nacional de Valores (CNV), la Superintendencia de Seguros de la Nación, la Unidad de Información Financiera (UIF) y la Procuraduría de Criminalidad Económica y Lavado de Activos (Procelac).

Entre las atribuciones que se le otorgan a la Unidad se encuentra la posibilidad de «solicitar y brindar información a otras jurisdicciones sobre los temas de competencia de la Unidad».

Luego de asegurar que la decisión tiene el fin de «asegurar la estabilidad macroeconómica», el Gobierno esgrime en el texto del decreto que la creación del nuevo órgano se debe al incremento del comercio exterior, a la participación mayoritaria de empresas multinacionales en los intercambios y a la detección de maniobras «ilegales».

Alega que la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) detecta casos de «sobrefacturación de importaciones, subfacturación de exportaciones y precios de transferencia que disminuyen el monto de impuestos a pagar en el país [que promueven] sistemas encubiertos de transferencias de divisas afectando de este modo la calidad de vida del pueblo argentino mediante maniobras delictivas».

Se refiere también a violaciones de la ley penal cambiaria, lo cual, expresa, repercute «negativamente en la economía». Por último, menciona casos de evasión del impuesto a las ganancias en el proceso de importaciones y de realización de remisiones ilegales de utilidades.

TAREAS Y ATRIBUCIONES DE LA NUEVA INSTITUCIÓN:

Efectuar el monitoreo de las operaciones de comercio exterior, procurando su seguimiento y trazabilidad; coordinar el acceso, por parte de los organismos competentes, de los reportes de las operaciones de comercio exterior a los efectos de verificar el cumplimiento de los requisitos formales y sustanciales exigidos por la normativa vigente.
Efectuar el seguimiento de los ajustes y denuncias formuladas por los organismos de control relacionadas con las operaciones de comercio exterior.
Solicitar y brindar información a otras jurisdicciones sobre los temas de competencia de la Unidad.
LA EXPLICACIÓN DE CAPITANICH

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, afirmó hoy que la creación del ente de vigilancia de las exportaciones e importaciones buscará «evitar la evasión fiscal» en operaciones de exportaciones e importaciones y la «manipulación de transferencias de divisas».

Capitanich, en su habitual conferencia de prensa, explicó esta mañana que la medida fue adoptada porque la AFIP ha «identificado la operación de sobrefacturación de importaciones, subfacturación de exportaciones y manipulación de transferencias de divisas entre empresas multinacionales».

Esa situación, advirtió, tiene un «impacto» en el «pago de impuestos» en el país que el gobierno busca evitar, señaló.

«Necesitamos observar que no existe evasión fiscal», dijo, y que la administración central puede «tener identificadas cada una de las transacciones» para impedir la violación de las leyes que afecten la recaudación.

Además el gobierno aspira a frenar que las «transacciones de contado con liqui» se conviertan en un «proceso de manipulación legal para evadir divisas».

Existen empresas que evaden «el pago de impuestos y minimizan la liquidación de divisas, afectando macroeconómicamente al país», subrayó el jefe de Gabinete.
lanacion.com.ar

Con la producción más baja en la última década, caen las exportaciones de frutas y verduras

Los envíos al exterior de estos productos se contrajeron en los primeros nueve meses del año un 15% en valores y un 17% en volumen. Las cantidades vendidas en el mercado interno también disminuyeron, pero por efecto de la inflación, la facturación aumentó un 46,7 por ciento.

En un contexto de suba de precios y de caída del consumo en el mercado interno, las exportaciones conjuntas de frutas y hortalizas alcanzaron a un valor de 1082 millones de dólares y un volumen de 1247,9 miles de toneladas en el acumulado enero a septiembre de 2014.
Esto representa, de acuerdo a un reciente informe, una contracción de 14,9% en valores y 17,1% en cantidades respecto del mismo período analizado en 2013.
Tanto es así que la producción de frutas y verduras en el país para el ciclo 2013/2014 será la más baja de la última década, debido a factores climáticos que «arruinaron las plantaciones» y la «caída del consumo», destacó un informe de la consultora Investigaciones Económicas Sectoriales (IES).
La entidad señaló que la producción de frutas cerrará con una caída del 19,8%, mientras que la de hortalizas mermará 6 por ciento.

El informe, difundido el jueves, señala que la cosecha de frutas del actual ciclo estimada será de 4,25 millones de toneladas de las cuales el 85% correspondieron a peras, manzanas, limones, naranja, mandarina y pomelo.
Por su lado, la producción proyectada de hortalizas y verduras exhibiría un nuevo retroceso en la campaña 2013/14, al alcanzar una producción estimada de 3,9 millones de toneladas.
IES señaló que la merma importante en los volúmenes de producción se debe al «impacto de factores climáticos que arruinaron las plantaciones». La consultora advirtió que tales volúmenes son «los menores en más de una década».
«Además se produjo una fuerte suba en los precios de venta y una baja en el consumo interno, que se suman a la caída de la actividad y del consumo en general», señaló el estudio.
El informe indicó que «las ventas en volúmenes dentro del Mercado Central de Buenos Aires de frutas y hortalizas cayeron 4,8% en forma conjunta con una merma de 10% en frutas y de 1,4% en hortalizas».
A pesar de que en cantidades las ventas cayeron, la facturación por efecto de la inflación creció 46,7% en los nueve primeros meses del año, por el aumento de 54,1 por ciento en los precios medios en dicho período».
infobae.com

Más de la mitad de las empresas aseveran tener problemas para importar

«En los últimos años era habitual cruzarse en los pasillos del Coloquio y escuchar que algunos empresarios tenían problemas para importar, pero hoy ya la pregunta no es si tienen inconvenientes, sino cuántos dólares te deben», así refleja Luis Secco, el economista que este año hizo el análisis de la tradicional encuesta de Expectativas empresarias realizada por D’Alessio IROL para IDEA.

Es que según el sondeo, el 57% de las empresas declararon tener problemas para importar insumos clave para el funcionamiento de su empresa y el 49% dijo haber padecido el efecto del cierre de importaciones en los productos finales de sus compañías. Es sin dudas, el impacto de la restricción a las importaciones uno de los puntos centrales en la preocupación de los empresarios.

El dato explica que economistas como Orlando Ferreres o el mismo Secco actualizaran sus estimaciones y ya calculen en más de u$s 6.000 millones la deuda del Banco Central con importadores, saldo que se aceleró tras el 30 de julio cuando el juez neoyorquino Thomas Griesa empujó a la Argentina hacia un default parcial. Desde ese momento, la conducción de la autoridad monetaria decidió imponer mayores restricciones para el acceso de dólares principalmente para los importadores y que muchas empresas tuvieran que recurrir al «contado con liqui» (pese a que no hubo ninguna medida formal por parte del Gobierno) para hacer frente a las importaciones.

Sorprendió un minúsculo porcentaje (2%) que dijo que el cierre de las importaciones lo favoreció. «Esto se explica porque inclusive algunos importadores se beneficiaron luego de que algunas multinacionales se retiraran del país por los inconvenientes que hay y, pese a no pasar por el mejor momento, de golpe incrementaron su cartera de clientes», evaluó un importante empresario de servicios a Ámbito.com.

• Expectativas

Las perspectivas sobre la evolución de la economía para la primera mitad de 2015 son negativas. El 31% de los empresarios consideró que la situación estará mucho peor que en la actualidad y otro 34% observa que será moderadamente peor; si se suman ambos valores resulta que 65% de los hombres de negocios no ven un escenario positivo para los próximos doce meses.

Si bien este porcentaje mermó con relación a la medición del semestre anterior donde el global marcó 71%, es la primera vez en los últimos años que una perspectiva negativa se mantiene durante dos semestres consecutivos. El estudio de D’Alessio explica que la inflexión que comenzó a mostrarse a partir de la crisis de la deuda -post decisión de Griesa -, continúa presente en el segundo semestre y «tiñe» las expectativas para el próximo.

En una mirada hacia la última década, ese 31% de perspectiva negativa sobre la economía se iguala a la arrojada durante la crisis de 2009.

• Ventas y rentabilidad

Al desglosarse, la baja de las expectativas generales se ve en las diversas áreas de las empresas, como exportaciones, inversión y empleo, pero donde se grafica más crudamente es en la perspectiva de ventas para el próximo año. El 42% de las compañías creen que venderán menos que este año y otro 40% aspira solamente a mantener las operaciones como en la actualidad. Según Secco, «los empresarios, a diferencia de otros momentos de crisis, no ven al mercado interno como motor de reactivación». Otro dato que muestra que ya no es el consumo interno el vaso de agua en el desierto, es que las estrategias están puestas en mejorar los factores internos, especialmente los costos y procesos.

Relacionado al punto anterior, otro dato relevante es que pese a que la expectativa de inversión viene declinando, muchos de los pesos sobrantes por el impedimento a repatriar dividendos y la falta de acceso a compra de divisas, casi por obligación, van directamente a la inversión en nuevas tecnologías y la adquisición de servicios.

Además, los empresarios esperan una caída en la rentabilidad de sus negocios. Para 52% de los consultados disminuirá y sólo 20% cree que mejorará. El dato cobra relevancia teniendo en cuenta que en un año un 11% más de empresarios empeoraron sus perspectivas sobre la rentabilidad.

Teniendo en cuenta estos números, un factor central es cómo recuperar la competitividad del país. A diferencia de otros años, cuando el tema central era la reforma impositiva, este año ven a la mejora en la educación (con 67%) como el gran motor de cambio. Otro dato relevante relacionado con la competitividad es el pedido de resguardo a la propiedad privada que aumentó en los últimos tres meses del 20% al 51% y la necesidad de un acuerdo con organismos internacionales de crédito que se elevó del 14% al 46%. Según Secco, en estas respuestas repercutió la negociación con los buitres y las sanciones de la Ley de Abastecimiento y del nuevo Código Civil.
Por Pablo Jiménez y Diego González, enviados especiales a Mar del Plata.-
ambito.com

Importadores en «alerta» por la falta de dólares

Siete buques que transportan gas natural licuado se encuentran amarrados en Bahía Blanca y Escobar. El kirchnerismo asegura que la razón es otra.

Importadores advirtieron ayer que están «alarmados» por la escasez de dólares para ingresar productos desde el exterior y calificaron como «penoso» que el país no pueda pagar el ingreso de gas y por ello haya buques varados en las costas de Bahía Blanca y Escobar.
Miguel Ponce, gerente de Relaciones Institucionales de la Cámara de Importadores de la Argentina (CIA) dijo que el sector está «alarmado» por la situación «porque implica un desbarajuste monumental para nosotros, es inflacionario y nos quita competitividad».
«Este hecho (por el de los buques gasíferos varados) penoso nos deja a los argentinos muy mal parados ante el mundo, y genera más dificultades para integrarnos mundialmente», consideró el vocero en declaraciones a la prensa, ante la información que asegura que las razones principales de lo que sucede son dos.
Al menos siete buques gigantes cargados de Gas Natural Licuado (GNL) esperan desde hace semanas aguas arriba y en los puertos de Bahía Blanca y Escobar para descargar el fluido destinado a regasificar para ser inyectado a la red del país.
Pero el faltante de divisas que limita a la empresa Enarsa para realizar el pago de 50 millones de dólares por cada buque gasífero impide que el Gobierno active la orden para que los barcos puedan descargar y retirarse.
La segunda causa del problema es el desplome del consumo de gas a raíz del incremento de las tarifas residenciales y la recesión que, junto a las elevadas temperaturas de este invierno, ocasionaron una sobreoferta del fluido.
El problema podría agravarse porque, según Ponce, «las dos empresas navieras más importantes de la Argentina ya dijeron que en 15 días dejan de cobrar en pesos y van a empezar a exigir pagos en el extranjero y en dólares».
El primero de los buques llegó a la zona el 22 de septiembre, por lo que acumula ya dos semanas en espera; Además de complicar la logística, la prolongación de la espera tiene su costo, ya que le cuesta al Estado un adicional de U$S15.000 diarios.
Los navíos Polar Spirit, Iberica Knutsen y Arctic Spirit tenían previsto descargar sus cargamentos de GNL entre los días 23 y 30 de septiembre, según consignó la agencia internacional especializada en temas económicos Bloomberg; todos se encuentran en el puerto de Escobar. En Bahía Blanca esperan desde hace días los barcos Sestao Knutsen, Lobito y British Ruby, mientras que en las últimas horas arribó el Lena River, el cuarto buque metanero.
Sin embargo, el Ministerio de Planificación aseguró que la descarga de buques de gas natural licuado en Bahía Blanca y Escobar se iniciará cuando «se autorice el ingreso al puerto» tras la marea alta que afectó durante cinco días el acceso a las mencionadas terminales portuarias. La cartera gubernamental apuntó que no es la primera vez que por motivos climáticos se retrasa el arribo de un barco.
eltribuno.info

Crece la polémica por barcos importadores de gas varados

El invierno leve descolocó a las autoridades energéticas. El costo diario por no usar el gas importados. La opinión de la Cámara de Importadores.

En plena escasez de dólares y pérdida de reservas del Banco Central, el gobierno nacional tiene barcos de gas importados varados en los puertos de Bahía Blanca y Escobar.

Las altas temperaturas del invierno descolocaron a las autoridades que trajeron más gas del necesario y ahora no hay dónde ponerlo porque no hay una planta en tierra para almacenarlo.

Polar Spirit, Iberica Knutsen y Arctic Spirit tenían previsto descargar el Gas Natural Licuado entre los días 23 y 30 de septiembre. Los tres están varados en el puerto de Escobar. En Bahía Blanca -en cambio- los barcos Lobito y British Ruby esperan amarrar en los próximos días y se sumó ayer el Lena River.

Según trascendió el costo de mantenerlos en el puerto en dólares asciende a hasta US$ 250.000 diarios.

El diario La Nueva asegura –no obstante- que el no desembarco de gas natural licuado no obedece a una falta de pago sino a que las altas temperaturas de la pasada temporada invernal y comienzos de la primavera hicieron que las necesidades de gas fueran menores. En consecuencia, el Gobierno habría optado por pagar penalidades necesarias sobre los despachos de GNL ya contratados, prefiriendo de esta forma pagar las penalidades necesarias, usando a los metaneros como una especie de silos flotantes.

El gobierno importa gas por barco desde abril de 2008 por la caída de la producción petrolera local. Hasta el año pasado Enarsa estaba a cargo de esta operatoria; ahora corre por cuenta propia de la petrolera estatal YPF.

#La opinión del sector

El Gerente de Relaciones Institucionales de la Cámara de Importadores de la Argentina, Miguel Ponce, se mostró preocupado por los barcos importadores varados al señalar a FORTUNAWEB: “Nos alarma y nos preocupa esta situación”. Y agregó: “Esto implica un desbarajuste monumental para los importadores, es inflacionario y nos quita competitividad”.

Ponce admitió que “complica aún más el proceso de importaciones en Argentina”. Y consideró que “las dos empresas navieras más importantes de la Argentina ya dijeron que en 15 días dejan de cobrar en pesos y van a empezar a exigir pagos en el extranjero y en dólares”. Por último, explicó: “El Banco Central se maneja con criterio de caja y esos nos complica la situación”. Y criticó duramente: “Este hecho penoso nos deja a los argentinos muy mal parados ante el mundo, y genera más dificultades para integrarnos mundialmente”.
perfil.com

Se derrumba la inversión en bodegas, un sector que fue estrella en exportaciones

Así se desprende de un análisis del sector que revela que sólo 18 por ciento de las bodegas piensa invertir.
El ministerio de Agricultura que conduce el kirchnerista Carlos Casamiquela celebra por estos días la próxima realización del 37º Congreso Mundial de la Viña y el Vino, que se realizará del 9 al 14 de noviembre en Mendoza y San Juan.

Sin embargo, la industria bodeguera argentina que supo reconvertirse –sin ayuda del Estado- para alcanzar niveles de calidad internacional y empezar a ganar mercados muy exigentes, enfrenta una crisis profunda impuesta por el descalabro de la política macroeconómica.

Así lo confirman todos los estudios del sector, que como sucede con la carne argentina sufre la contradicción de tener un producto que el mundo quiere comprar y cuya calidad nadie discute, pero ve su crecimiento boicoteado por las políticas del Gobierno.

La industria vitivinícola argentina comenzó a exportar fuerte tras la salida de la Convertilibidad. Durante los últimos años, cada vez más mercados importaban vinos mendocinos y de la mano de esta demanda, se registraron inversiones monumentales contabilizando, según cifras del sector, hasta 10.000 millones de dólares.

No obstante, de la mano de la crisis internacional primero, luego la caída de consumo en Brasil, ahora en el mercado interno, además de un dólar barato y aumento de costos por efecto de la inflación, más el bloqueo a las importaciones de insumos claves como las barricas de roble o los corchos, el sector ve con espanto como empieza a perder las posiciones que con tanto esfuerzo había conquistado en los mercados globales.

Desde Bodegas de Argentinas (que nuclea las 250 bodegas más importantes), advirtieron que la industria se encuentra “en alerta amarilla”. “Hay aumentos de costos, altas tasas de interés y mucha presión fiscal”, sostuvieron desde esta cámara.

Aunque afirmaron que el panorama no es “tan negro como en otros sectores, ya que seguimos vendiendo y estamos insertos en el mundo, reconocieron que “para quien compra y viene a invertir al país hay un problema de desconfianza”.

De hecho, las grandes inversiones internacionales en bodegas monumentales que se vivieron en la década pasada, sobre todo en el Valle de Uco, se han reducido drásticamente.

Caída de la inversión

El último informe de Encuesta de Expectativas Agosto 2014 del CiFEM (Centro de Información de la Federación Económica de Mendoza), indica que sólo 18% de los empresarios mendocinos, con una participación importante de bodegueros y productores, tienen previsto realizar alguna inversión en lo que resta del año. Este número es aún más bajo que el 23% que planeaba invertir en el mismo periodo del año pasado, según la versión 2013 del informe, coordinado por la Universidad Champagnat y el ex ministro de Producción de Celso Jaque, Raúl Mercau.

Para Bodegas de Argentina, si bien en diálogo con LPO reconocieron no tener estadísticas propias sobre inversiones, afirmaron que el estudio de la FEM “se acerca mucho a la realidad del sector”.

Pese a estos condicionantes los bodegueros son optimistas en el largo plazo. “Ya estamos insertados en los mercados, por lo que prevemos que con un cambio de coyuntura tendremos una alta demanda como venía ocurriendo, y si se corrigen las cuestiones internas, el futuro es optimista”, reconocieron.

Esta situación se refleja en el último informe de exportaciones de vinos del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV). Julio de este año respecto a julio del 2013, se ha registrado una caída en valor de 2,3%, mientras que en volumen, el saldo negativo es de 7,5%. Se pasó de exportar 789,7 millones de dólares en julio del 2013 a 779,4 en el mismo mes de este año, en vinos fraccionados. En exportación a granel se sufrió una caída del 10 por ciento, pasando de 100,9 millones de dólares a 90,6 millones.

“Durante julio, las exportaciones continuaron mostrando una pobre performance, sin embargo, en el acumulado de los últimos 12 meses la caída en facturación fue menor que en los meses anteriores, registrando 2,3% en comparación con el año móvil previo. Esta mejora relativa en el desempeño exportador se debe principalmente a un incremento en los precios promedio, principalmente para el vino a granel. A su vez, los despachos de fraccionados al mercado externo han mostrado reducciones mucho más leves que los graneles en términos de volumen”, se destaca en el informe del INV.

En el apartado “costos”, un reciente informe de la Fundación IDEAL, indica que aumentó 36% lo que se debe invertir para mantener un viñedo.

“Los costos operativos de producción de un viñedo se incrementaron un 36% durante el último año, tanto en uvas básicas como en varietales. Sin embargo, los precios pagados por el mercado se mantuvieron prácticamente en niveles similares a la temporada anterior, aspecto que redujo sensiblemente la rentabilidad de la actividad”, afirma un informe del sitio especializado mendocino www.areadelvino.com.

“Relevamos especialmente los costos de producción primaria, donde la mano de obra representa alrededor de 65% y el resto incluye los costos de gasoil, agroquímicos y fertilizantes, especialmente”, señaló por su parte Alfredo Aciar, economista de la Fundación IDEAL. Así, para mantener una hectárea, hacen falta unos 4.000 dólares anuales.

La Argentina ahora exporta menos carne que Bielorrusia

DESCENDERÍA AL UNDÉCIMO LUGAR COMO EXPORTADOR MUNDIAL

Lejos parece haber quedado la época del “granero del mundo”. Porque las medidas proteccionistas del gobierno nacional estarían privándolo de uno de los principales productos de exportación de la Argentina: la carne.

Es que según el Departamento de Agricultura de EEUU, nuestro país era el mayor exportador de carne en la década del 30 y el tercero hace una década. Pero eran otros tiempos.

Este año, según plasma el Diario Financiero de Chile, la Argentina se dirige al undécimo puesto, por detrás de Bielorrusia.

Así las cosas, la proporción de carne argentina vendida al exterior ha caído más de dos tercios desde 2005.
periodicotribuna.com.ar

Importadores reconocen que muchas empresas se vuelcan al «liqui» para no perder operaciones

El presidente de la cámara que los agrupa, Diego Pérez Santiesteban, denunció además que siguen las demoras para conseguir la aprobación de las declaraciones juradas anticipadas de importación (DJAI) cuando “el 80% de lo que entra no se produce en el país”.

El presidente de la Cámara de Importadores, Diego Pérez Santiesteban, aseguró hoy que muchas empresas debieron volcarse a la bolsa en búsqueda de dólares ante las “oscilaciones en la manera en que otorgan los permisos” para importar.

“Lo de ayer fue una explosión de preocupación -ante la posibilidad que se obligara a exportadores a ir al CCL a $ 14,50- BCRA. Yo no recuerdo muchas veces que Economía y BCRA sacaran un comunicado de prensa y finalmente hablaron formalmente”, analizó.

Tal como reveló ayer El Cronista, hubo sugerencias por distintos canales de que los importadores deberían volcarse cada vez más a conseguir las divisas en la Bolsa y menos en el mercado oficial de cambio. Después de un día cargado de incertidumbre, Economía y el Central sacaron sendos comunicados para asegurar que el Mercado Único de Cambios (MULC) es el único oficial para conseguir divisas para las importaciones. Pero, en la práctica, los dólares del CCL son legales y hay empresas que usan ese canal ante las demoras en la aprobación de las operaciones cambiarias para las importaciones.

Santiesteban advirtió que la diferencia entre el Contado con Liqui y oficial es del 70%, «la que se volcaría a los precios».

En declaraciones a radio El Mundo, Santiesteban reiteró que hoy “conseguir el permiso para importar es un problema”.

“Obtener la licencia DJAI sigue teniendo oscilaciones y las va a seguir teniendo porque la Secretaría de Comercio no adopta criterios de practicidad. La manera que se administra es inadministrable. Hay 25 personas para 8 mil presentaciones por día y hacer un análisis detallado de cada una, cuando más del 80% de lo que entra va a la producción y no se fabrica en el país”, se quejó.

El representante del sector exportador sostuvo que muchas veces “el BCRA tiene que pedir a los importadores: ‘divídanme en dos el pago’ (para equilibrar la balanza diaria) y esto genera incertidumbre». Y que, por eso, «hay empresas que por eso se volcaron al CCL o la Bolsa, porque no quieren perder un proveedor o recibir sanciones o pagar intereses por mora”.

“Los problemas recaen en las empresas más grandes que tienen montos importantes de girar al exterior y no encajan en esa política de caja de pago en función de lo que me entra y genera desfasajes que generan ruidos”. agregó.

Santiesteban señaló que esta situación llevó a muchas firmas a pensar “si esto le pasa a las empresas grandes porque no nos va a pasar a las empresas chicas”
cronista.com

Importadores negaron que, para operar, deban utilizar un dólar a $14,50

Miguel Ponce, gerente de Relaciones Institucionales de CIRA, dijo en que no existe una decisión formal de canalizar las importaciones a un valor del dólar contado con liquidación, y que las operaciones se seguirán realizando a través mercado único y libre de cambios.
El gerente de Relaciones Institucionales de la Cámara de Importadores de la Argentina (CIRA), Miguel Ponce, dijo hoy en que no existe una decisión formal de canalizar las importaciones a un valor del dólar contado con liquidación, y que las operaciones se seguirán realizando a través mercado único y libre de cambios.

“Esperamos tener en el día de hoy una reunión con el presidente del Banco Central (Juan Carlos) Fábrega, y la idea es aclarar que este es un tema de algunos bancos privados, ya que no hay ninguna posibilidad de que las importaciones no se canalicen por el mercado único y libre de cambios”, dijo Ponce en diálogo con Télam.

En ese sentido, explicó que “ciertos bancos privados están sugiriendo el contado con liqui y eso para nosotros es una barbaridad, los bancos privados están sugiriendo esto y ha generado una sensación de confusión”.

“Confiamos en que esto no sea así, porque sería estar hablando de un desdoblamiento del mercado cambiario; nosotros no tenemos instrucción”, aseguró.

Dijo que “es absolutamente incorrecto hacer importaciones que no sean canalizadas por ahí”, y estimó que “seguro Fábrega nos va a ratificar que esto no es así”.

El contado con liquidación se sitúa en torno de los 14,50 pesos y el oficial en torno de 8,41, por lo cual “es imposible pensar que pueda pasar eso”, concluyó Ponce.
telam.com

2014, año de caída de la siembra y las exportaciones

Un informe privado difundió cifras negativas sobre el sector agropecuario, aunque destacó una leve mejoría en el total producido en la campaña 2013/14.

La producción agrícola del ciclo 2013/14 finalizó con una cosecha récord de 103,1 millones de toneladas, según estimó ayer un informe de Investigaciones Económicas Sectoriales (IES), al tiempo que auguró “una disminución de la siembra total” para la campaña 2014/15.

En tanto, el documento precisó que las exportaciones del sector agrícola registraron en los primeros siete meses de este año una caída, en valores, de 12,5% en relación a igual lapso de 2013.

De acuerdo con sus cálculos, la producción agrícola del ciclo 2013/14 totalizó un volumen de 103,1 millones de toneladas, lo que implica un aumento de 3,5% respecto de la campaña previa.

No obstante, el análisis explicó que “la incertidumbre cambiaria ante la expectativa de una nueva devaluación y la baja en las cotizaciones de los granos (que redujo el valor de la cosecha en dólares) paralizó las ventas e incentivó la retención de granos, por lo que la comercialización de soja y maíz del ciclo 2013/14 exhibió el menor porcentaje vendido de las últimas seis campañas”.

En este contexto, evaluó que “la actual combinación de costos y precios dejará márgenes más acotados, que llevarán a una disminución de la siembra total del ciclo 2014/15 y a una menor producción granaria, sobre todo en maíz y en sorgo”. Según sus previsiones, “los únicos cultivos con una perspectiva favorable de producción en el ciclo 2014/15 son el trigo y el girasol, que vienen de bajos niveles históricos de cosecha”.

En materia de exportaciones del sector agrícola (granos, aceites y subproductos), el informe indicó que en los primeros siete meses del año acumularon un valor de u$s16.959 millones, lo que representa una baja de 12,5% interanual, mientras que en cantidades tuvieron una caída de 19,1%, al totalizar 37,6 millones de toneladas.

En ese lapso, el 50,1% del tonelaje exportado correspondió a granos sin procesar (34,8% del total fue cereales y el 15,3% restante, granos oleaginosos); 7,7% a aceites vegetales; 41,9% fueron subproductos oleaginosos; y el 0,3% restante, cultivos industriales.

A pesar de estos números negativos, el informe detalló que la participación del sector agrícola en el total de las exportaciones del país alcanzó en los primeros siete meses un 42,2%, guarismo levemente superior al 41,7% de igual período de 2013.

“El sector agroindustrial es el más importante en el comercio exterior argentino”, finalizó el documento.

FUENTE: DyN

Los aduaneros paralizarán los puertos 4 días y el Gobierno perdería US$250 millones

Desde este jueves (18/09) una huelga de los aduaneros amenaza el ingreso de divisas por la paralización durante 4 días de los puertos en donde se embarca la producción de granos y los productos industrializados de la soja. Las pérdidas podrían ascender a los US$250 millones. Reclaman una recomposición salarial para empleados públicos, anunciada el pasado 6 de mayo, que aún no ha sido aplicada a los aduaneros, a pesar de sus gestiones.

Se prevé que la huelga de SUPARA provocará un caos logístico en plena aunque demorada cosecha de la soja.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24).- Un duro golpe a la actividad de los puertos agroexportadoras y al Gobierno nacional en cuanto al ingreso de dólares, especialmente cuando el ‘blue’ se disparó ayer por sobre los $15: los trabajadores aduaneros realizan desde este 18/09 una huelga por 4 días en los puertos en donde se embarca la producción de granos y los productos industrializados de la soja.

La responsabilidad de este paro reside en el titular de la AFIP, Ricardo Echegaray y en el ministro de Economía, Axel Kicillof, quienes fueron acusados por los trabajadores porque la recomposición salarial para empleados públicos, anunciada el pasado 6 de mayo, aún no ha sido aplicada a los aduaneros, a pesar de sus gestiones.

No es la primera huelga que afecta al sector este año, por eso aumenta la preocupación en el sector, por el caos logístico que general y las dificultades para la liquidación de divisas.

La paralización durante cuatro días de los puertos en donde se embarca la producción de granos y los productos industrializados de la soja, se estima ocasionará pérdidas directas por casi 250 millones de dólares, esencialmente por demora en el ingreso de divisas y pérdidas por lucro cesante de los buques contratados.

El pasado 15 de julio, el Sindicato Único del Personal Aduanero de la República Argentina (SUPARA), que integra el Frente de Gremios Estatales, resolvió adoptar medidas de fuerza en reclamo a la AFIP y el Ministerio de Economía de la Nación porque la recomposición salarial para empleados públicos, anunciada el pasado 6 de mayo, aún no ha sido aplicada a los aduaneros, a pesar de sus gestiones.

Tras cinco paros en dos meses, el Ministerio de Trabajo de la Nación dictó al gremio la conciliación obligatoria, cuyo plazo se ha vencido por lo que ya no podrá recurrir a esa instancia, mientras que la controversia persiste.

Se prevé que la huelga de SUPARA provocará un caos logístico en plena aunque demorada cosecha de la soja, lo que ocasionará una pérdida en sólo cuatro días en todo el país (puertos del sur bonaerense y los del Gran Rosario) estimada en casi 250 millones de dólares, por la demora en el ingreso de divisas y por el costo de alquiler de los navíos (cada uno, en torno de los 20 mil dólares diarios).

Asimismo, frenará la fluidez de descarga de los casi 10 mil camiones diarios que transportan los granos a los puertos o a las industrias procesadoras, lo que causará nuevamente un delicado problema social en la región tanto para sus habitantes como para los 40 mil transportistas involucrados.

Como consecuencia de que el sindicato adelantó que la siguiente semana (del 24 al 27 de septiembre) realizará otra medida de fuerza por cinco días, se entorpecerá el proceso de liquidación de divisas por lo que, incluyendo el paro anunciado para el jueves próximo, se calcula que se impedirá el ingreso en tiempo y forma de alrededor de 500 millones de dólares, al tomarse como referencia la liquidación durante la primera semana de septiembre, que alcanzó los 285 millones de dólares.

Según datos oficiales del INDEC, el denominado complejo soja, en 2013, fue el principal sector exportador de la Argentina, al haber contribuido con casi 21 mil millones de dólares al año, equivalente 25,7 % del total de las ventas al exterior del país. Asimismo, el complejo cerealero-oleaginoso aportó el año pasado más de 30 mil millones de dólares en exportaciones, que significaron el 37,3 % del total de las exportaciones argentinas, cuyos productos (granos, harinas proteicas y aceites) parten en más de un 80 % desde los puertos del Gran Rosario.

Mientras no se pueden cargar los buques y como consecuencia los depósitos no se liberan, se dificulta la recepción de granos y con ello el proceso de liquidación de divisas.
urgente24.com

Por la falta de dólares, General Motors suspende las exportaciones de autos de Brasil a la Argentina

La compañía habría tomado la decisión ante la imposibilidad de cancelar las importaciones por parte de la filial local; con el tiempo podrían sumarme más firmas.

Las complicaciones para conseguir dólares en el país para cancelar importaciones ya afecta la industria automotriz. General Motors (GM) suspendió la exportación a la Argentina de los vehículos y autopartes que se producen en Brasil, según anunció el presidente de la compañía para toda América del Sur, Jaime Ardila.

La crisis en el sector no sólo se debe al cepo cambiario, sino también es una consecuencia del default técnico en el que está el país ante la posibilidad de pagar a los bonistas. Según publica hoy el diario especializado Valor Económico, Ardila señaló que «la industria automotriz no consigue la moneda americana en el Banco Central de la Argentina».

«Las cosas se deben normalizar cuando el problema con los holdouts se solucione», agregó el ejecutivo de GM, dueña de la marca Chevrolet. La firma ya dejó de enviar a la Argentina los modelos Onix, Prisma y la pick-up S-10, que se producen en el vecino país. En la fábrica de GM de Rosario sólo se produce el modelo Corsa.

La situación podría extenderme a otras compañías. Según el matutino, el director del grupo Fiat/Chrysler para América Latina, Cledorvino Belini, dijo que «la tendencia en la industria es disminuir los volúmenes de exportaciones de Brasil y continuar con la importación de carros fabricados en la Argentina». Eso disminuiría el déficit comercial que tiene el país con Brasil, pero impactaría en el nivel de actividad, ya que la caída de las importaciones complicaría las ventas en el país y afectaría la actividad laboral.

Ardila adelantó que se espera una reducción de 10 % y 30 % de las ventas de vehículos en Brasil y la Argentina en todo 2014, respectivamente. «Como en Brasil, las fábricas argentinas reducirían las jornadas de trabajo», alerta Valor Económico, una situación que ya se refleja en la serie de suspensiones que rigen en varias automotrices en el Gran Buenos Aires y Córdoba.

De acuerdo con datos del Ministerio de Desarrollo, Industria y Comercio Exterior de Brasil conocidos la semana pasada, las importaciones argentinas desde ese país sumaron US$ 1163 millones, 36% menos que en el mismo mes del año pasado.

Las exportaciones argentinas hacia Brasil, en tanto, pasaron de US$ 1280 millones en agosto de 2013 a US$ 1078 millones durante el mes pasado, lo que implica una caída de 16 por ciento. En consecuencia, el comercio bilateral de los dos principales socios del Mercosur se contrajo 28% en agosto y acumula una caída de 22% en los primeros ocho meses del año. Justamente la crisis automotriz y las barreras a las importaciones son las principales causas.
lanacion.com.ar

Preocupación por la yerba mate: advierten que el Gobierno puede restringir las exportaciones

Desde Coninagro advirtieron que trabaja en un proyecto para limitar las ventas externas. La entidad agropecuaria adelantó que una medida de ese tipo «afectará a productores y consumidores».

La Confederación Intercooperativa Agropecuaria Limitada (Coninagro) hizo conocer su preocupación por una inminente intervención del Gobierno en la comercialización de yerba mate, con una iniciativa que «planea restringir las exportaciones».

«Fijar el precio de la materia prima a través del control de las exportaciones, con costos crecientes, impactará negativamente en la rentabilidad de la actividad y por lo tanto en la producción futura», pronosticó la entidad agropecuaria.

«Desde otros sectores se mencionan ideas de aumentar los derechos de exportación (hoy en 5%) con el fin de desalentar las ventas externas», alertaron desde Coninagro. «Esto afectará tanto al productor como al consumidor», auguraron en declaraciones que reproduce InfoCampo.

La misma organización profundizó su análisis y diagnosticó que la medida «generaría un duro golpe a las fuentes de empleo en las provincias donde se desarrolla la actividad, además de constituir una amenaza de pérdida de mercados que se han conseguido con tanto esfuerzo, impactando desfavorablemente en la producción yerbatera».

El año pasado se vendieron un total de 245 millones de kilos de yerba mate, de los cuales se exportaron 38 millones de kilos (el 15.5% de la producción). En tanto que durante los primeros siete meses de 2014 se declararon exportaciones por 18.035 toneladas a un valor promedio ponderado de u$s 2,78 por kilo.

El gobierno nacional ordenó realizar un exhaustivo análisis luego de que en los dos últimos años el precio de exportación de esta materia prima se incrementara un 60%, que provoca un impacto negativo en el valor interno del producto que se utiliza para la infusión característica de la Argentina.

En la actualidad el precio promedio a la salida de molino es de $25 por kilo, valor que en muchos casos se duplica en las góndolas de los supermercados y en los almacenes.
infobae.com

Europe shares, euro, Bund yields fall

European shares, the euro currency and Bund yields fell today after the Ukrainian president said Russian forces had invaded his country.
In a statement on the presidential website, Petro Poroshenko called an urgent meeting of Ukraine’s security and defence council to decide the next steps to take in the crisis.

The FTSEurofirst 300 index of top European shares was down 0.7 percent at 1,369.18 points. The benchmark index was down 0.45 percent before the comments were published.
German 10-year Bund yields fell to record lows of 0.89 percent, down 2 basis points on the day.
The euro dipped to a day’s low of $1.3183 against the dollar, while it sunk to a near 21-month trough against the Swiss franc of 1.2055 francs on trading platform EBS.
Meanwhile, Tokyo stocks fell today as concerns about Japan’s economic recovery pushed investors to the sidelines as they waited for a batch of key data out on on Friday.
The Nikkei share average ended 0.5 percent lower to 15,459.86.
The broader Topix declined 0.4 percent to 1,280.74, and JPX-Nikkei Index 400 fell 0.5 percent to 11,630.32.

Source: Buenos Aires Herald

Exportadores anticipan una “parálisis”

La Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (Ciara) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC) expresaron ayer su rechazo al proyectos de ley de abastecimiento que impulsa el Gobierno por entender que “la mayor intervención estatal ocasionaría nula inversión, posible desinversión, menor producción, desempleo y eventual parálisis del comercio agroexportador”.

En un comunicado conjunto, ambas entidades, cuyos miembros canalizaron en 2013 el 37% de los ingresos por exportaciones del país, manifestaron que la iniciativa oficial, “sin perjuicio de la violación de varios artículos de la Constitución Nacional, provocaría, si se aprueba, un grave impacto negativo en los consumidores y el nivel de empleo, al afectar también los niveles de producción de la economía en general”.
“

La incursión directa de funcionarios del Estado en la administración de bienes y medios de producción privados, que según indica la experiencia provoca males mayores a los que pretende corregir”, señalo el documento elaborado por Ciara y CEC.
diariohoy.net

Stiglitz would have recommended debt swap reopening

In an interview with Argentina’s daily Ámbito Financiero, Nobel Economics laureate Joseph Stiglitz considered the government’s move to reopen the debt swap and replace the Bank of New York Mellon with local Banco Nación as trustee a “good call” saying the reopening would not be mandatory, “voluntarily» inviting bondholders to join the strategy.

“From an economic point of view, it is what I would have recommended. If I have an asset and want to voluntarily change it for another asset, I don’t see why not. It is the basis of the economy,” Stiglitz explained as he questioned the position by US District Court Judge Thomas Griesa in the legal dispute.

“From a global perspective, it is not possible to understand why a judge gets to have the right to judge about any bond in the world. Extraterritoriality should be inacceptable,” the university professor at the Columbia Business School said.

Queried about the economic consequences changing the payment jurisdiction would involve, the also co-chair of Columbia University’s Committee on Global Thought explained that debt restructurings are “in general” followed by a “rapid” return to international markets.

“In general, after a restructuring such as Russia’s or Greece’s, it is possible to go back to international markets in a rapid way, generally in two years,” Stiglitz affirmed adding the government’s new debt strategy “will not cause adverse effects for the country” in terms of financing in global markets. “Argentina has proved over the past years will and capacity of payment,” the economist assured as he renewed his call for a global organization in charge of setting clear rules in country’s restructuring processes.

“Problem is meanwhile. There is huge consensus among experts it must exist, even more after cases like this one.”

Source: Buenos Aires Herald

European creditors seek removal of RUFO clause

European investors holding 5.2 billion dollars of restructured Argentine bonds are negotiating the removal of the Rights Upon Future Options (RUFO) clause that the country claims prevents them from negotiating with vulture funds, sources close to the meetings informed today.

If an agreement is eventually reached, it would represent a major breakthrough following President Cristina Fernández de Kirchner’s refusal to pay holdouts that did not accepted the two debt swap alternatives offered in 2005 and 2010.

The government argues it can not propose a better option to so called ‘vulture funds’, due the RUFO clause which prevents giving more benefits to bondholders who did not take part in the previous debt swap processes.

Latham & Watkins attorney, Christopher Clark, who counsels bondholders, said they are working on a request to eliminate the RUFO clause.

“We are working with Deutsche Bank to make progress as fast as we can during negotiations,” he affirmed.

Source: Buenos Aires Herald

El Gobierno prohíbe exportar carne por 15 días para frenar aumentos de precios

La medida fue decidida por la Secretaría de Comercio porque los precios subieron hasta un 15% en las últimas dos semanas.
El Gobierno nacional restringe las exportaciones de carne por 15 días para frenar un aumento de precios. La medida fue decidida por la Secretaría de Comercio porque la hacienda subió hasta un 15% en las últimas dos semanas y la amenaza de que esa alza se traslade en breve al mostrador.

«Nos dijeron que no se cierran del todo las exportaciones, pero se van a restringir los ROE (permisos de exportación), y esto será por unos 10 a 15 días hasta que baje el precio de la hacienda», contó uno de los empresarios del sector, que participó del encuentro con el subsecretario de Comercio Interior, Ariel Langer, donde se comunicó la decisión oficial.

Durante la audiencia hubo momentos de tensión, agregó el exportador porque la restricción llega en un momento donde se registran cierres de frigoríficos. Hace quince días, en Córdoba, bajó sus persianas un matadero y despidió más de 500 operarios. Y en los últimos años, son más de 130 los establecimientos inactivos con la pérdida de unos 18.000 puestos de trabajo.

Desde el Ministerio de Economía aseguraron que la medida fue «consensuada», publica el diario La Nación: «Se acordó con los exportadores moderar el nivel de exportaciones porque ya eran superiores al mismo nivel de agosto de 2013. No se cortan y no se toma ninguna medida drástica, pero se van a tener que moderar para calmar la voracidad», afirmó la fuente de Hacienda consultado por el matutino.

Lo cierto es que en la Secretaría de Comercio, que conduce Augusto Costa, tomaron con preocupación el aumento de la hacienda de los últimos quince días en el Mercado de Hacienda de Liniers, que fue entre un 10 y un 15 por ciento, dependiendo de los cortes.

La categoría novillos subió, en promedio 10,47% (de 15,84 a 17,50 pesos el kilo) y en terneros el aumento fue de 11,6% (de $ 17,91 a $ 20). «En terneros se llegó a pagar 23 pesos y con eso se asustaron en Comercio», señaló al diario un operador del sector.

En Liniers atribuyeron los aumentos a una restricción de oferta por el mal estado de los caminos rurales tras los excesos hídricos de los últimos meses, lo que complica los traslados de hacienda, y advierten que se atrasaron los engordes en los feedlots (engorde a corral) entre 30 y 40 días, disminuyendo la salida de animales.

En este contexto, desde la Asociación de Propietarios de Carnicerías de la Capital Federal, Alberto Williams advirtió que los comercios aumentarán los precios al público en breve, en un promedio del 8 por ciento, lo que despertó la alarma en la secretaría de Costa.

«Hace quince días los frigoríficos nos vienen aumentando de a un peso la carne y ayer (por el martes) le metieron entre 2 y 3 pesos. Ya llevan 6 pesos de incremento en menos de un mes», explicó el comerciante.

Para los empresarios, en tanto, limitar las exportaciones no servirá para frenar un nuevo aumento en el precio de los cortes porque, explican, sólo se exporta menos de un 6 por ciento de lo producido anualmente.
diarioveloz.com

El Gobierno amplía los plazos para liquidar los dólares de las exportaciones

El Gobierno publicó hoy en el Boletín Oficial una norma que amplía los plazos para ingresar divisas de empresas a través de exportaciones.

Según la resolución 451 del Ministerio de Economía, “las operaciones entre empresas vinculadas” en el exterior “deberán ingresar las divisas (provenientes de exportaciones) al sistema financiero local en el plazo de 30 días corridos”, y no en 15 días como lo establecía antes la norma 142/2012.

Esta resolución les permitirá a las compañías poder ofrecer más plazos a sus clientes y recuperar competitividad.

Quedarán incluidas en esta norma varias alimenticias.

Las automotrices, por su parte, tendrán que seguir liquidando sus ventas al exterior en el plazo de un mes, ya que sus casas matrices se encuentran en el extranjero.
cronista.com

Habilitan a varias empresas retrasar las liquidaciones de exportaciones

El ministro de Economía, Axel Kicillof, extendió los plazos para el ingreso de las divisas producto de las exportaciones al sistema financiero por hasta 9 meses. Las beneficiadas son empresas de los sectores agropecuario, medicinal, fabricantes de partes de autos y maquinaria agrícola, avícolas y vitivinícolas.

El titular de Hacienda aprobó la normativa cambiaria a través de la resolución 375, que se publicó en el Boletín Oficial. Los plazos de liquidación de divisas se ubican ahora en un rango de entre 51 y 270 días corridos, según cada caso, de acuerdo con el anexo de la medida.

La ampliación abarca a más de 60 posiciones arancelarias, y fue dispuesta tras la evaluación de las solicitudes privadas por parte del grupo conformado por distintas áreas de los ministerios de Economía y de Industria.

La recomendación de ampliar los períodos fue elevada por parte de la Unidad de Evaluación el 1 de abril a Kicillof, momento en que el dólar mayorista cotizaba a $ 8,005. El jueves, el tipo de cambio que rigió para las grandes operaciones cerró a $ 8,16, un 1,9% por encima.

La decisión de flexibilizar los plazos para liquidar divisas beneficia a una veintena de empresas, entre ellas Agricultores Federados Argentinos, Alicorp, Bodegas Chandon, Cotagro, Federación de Cooperativas Vitivinícolas, Frigorífico de Aves Soychu, Garro Fabril, Granja Tres Arroyos, PVC Tecnocom y Laboratorio Elea. La resolución se justifica con que existe «la posibilidad de ajustar los plazos definidos a solicitud de la parte interesada».
ambitop.com

El fallo de la OMC por las trabas a importaciones le costaría al país hasta 5.000 millones de dólares

En agosto se conocerá el fallo de la OMC, que realizaría una millonaria multa al país, por la restricción a las importaciones.

Concretamente, lo que se espera es que Argentina pierda ante el panel en contra que le iniciaron ante el organismo 43 países en 2012 por presunta aplicación indebida de las licencias no automáticas de importación, que según el Gobierno, apuntan a evitar la fuga de divisa extranjera. En las denuncias contra Argentina hay países de todas partes, empezando por la Unión Europea como bloque, Estados Unidos y Japón.

“Argentina no desmanteló lo que se estaba haciendo y por lo cual fue condenada y hasta que no se normalice la situación comercial me parece que no considerarán levantar las trabas comerciales”, explicó Elizondo.

El titular de la consultora DNI, Marcelo Elizondo, estimó que la Argentina podría ver afectadas exportaciones por hasta 5.000 millones de dólares a partir de un fallo contrario de la Organización Mundial del Comercio (OMC) que se conocería en los próximos días.

“Estamos hablando de entre 3 mil y 5 mil millones de dólares por año que sería técnicamente lo que perderíamos con esta sanción que es sumamente grave”, señaló Elizondo.

La Argentina afronta un caso a partir de un panel que le iniciaron hace más de 2 años 43 países, debido a la aplicación indebida de Licencias No Automáticas de Importación para limitar la fuga de dólares.

El informe final del proceso realizado por un grupo especial de la OMC se tendrá que dar oficialmente a publicidad en los próximos días, aunque ya trascendió en medios empresarios que fue desfavorable.

“Argentina no desmanteló lo que se estaba haciendo y por lo cual fue condenada y hasta que no se normalice la situación comercial me parece que no considerarán levantar las trabas comerciales”, explicó Elizondo.

La sanción contra la Argentina se prevé que será una autorización de la OMC a aplicar medidas espejo contra las importaciones, que según cálculos de la Unión Europea (uno de los demandantes) la afecta en 3.000 millones de dólares al año.

A eso, según calculó Elizondo, es necesario sumarle los reclamos de los otros 42 demandantes, entre ellos Estados Unidos y Japón. Luego de las denuncias, la Casa Rosada dispuso otros mecanismos de restricción a las importaciones como las Declaraciones Juradas Anticipadas (DJAI) y la obligación a los importadores para conseguir dólares afuera para hacer sus operaciones.
diariohoy.net