Crítico tedeum en Tucumán al que no asistió Cristina

El arzobisbo Horacio Zecca cuestionó que se “convierte en enemigo a todo aquel que discrepa”. Sí estuvieron presentes el gobernador José Alperovich y su esposa la senadora Beatriz Rojkés.

Era el último tedeum del 9 de julio en Tucumán para la presidenta Cristina Fernández de Kirchner. Sin embargo la mandataria pegó el faltazo al evento y fueron el gobernador provincial José Alperovich, junto a su esposa, la senadora Beatriz Rojkés quienes escucharon las críticas de boca del arzobispo Horacio Zecca.

En la ceremonia, el representante del clero no ahorró sus críticas contra el Gobierno y sostuvo que la Argentina no vive en una sociedad que se dice “democrática y pluralista”.


“Esto en una sociedad que se dice democrática y pluralista. Me pregunto ¿de qué pluralismo y democracia se habla? ¿De la de un discurso único y excluyente que convierte automáticamente en enemigo al que con todo derecho discrepa?», apuntó.


Asimismo, Zecca expresó la postura oficial de la Iglesia en contra de los protocolos para casos de aborto y de fertilización asistida que impulsa el Gobierno nacional y que se aplican en las provincias.

«Son absolutamente inaceptables porque violan el elemental derecho a la vida y a seguir la propia conciencia avasallando, además, las legítimas autonomías provinciales. Confío en que nuestros legisladores sabrán defender los derechos de los tucumanos oponiéndose a estos intentos», expresó.

Según el diario La Gazeta de Tucumán, el arzobispo apuntó también contra “la sanción de leyes de dudosa legitimidad jurídica, basadas en un positivismo inaceptable; se articulan políticas públicas que ignoran elementales derechos humanos; se ataca impunemente a la Iglesia y se vulneran sus derechos y, hasta en algunos medios de comunicación social, se la agrede injustamente, ridiculizando valores religiosos y a quienes los profesan”.

“Nos estamos habituando a soportar, por parte de algunos grupos de poder y de pensamiento, la indiferencia, la oposición, la persecución y el desprecio. Esta purificación nos viene bien. Pero hay que reaccionar, con espíritu de diálogo y actitud pacífica, pero con decisión”, enfatizó.

cronista.com

 

‘Blue’ dollar steadies at 13.60 pesos

The so called “blue” dollar steadied at 13.60 pesos, one cent higher than yesterday’s closing price, after rising four cents earlier, ámbito.com reported, amid increasing government controls on the parallel foreign exchange market.

Yesterday, the parallel dollar rate jumped 16 cents, a record high in two weeks.

The rise of the blue dollar rate, which led the gap with the official rate to 49.4 percent, comes one day after a new intelligence “doctrine” was unveiled by the government establishing the Federal Intelligence Agency (AFI) will work to prevent “market strikes” from banks and companies and prompting fears of further controls on buyers of foreign currency.
Meanwhile, the official dollar rate closed half a cent up at 9.13 pesos in banks and agencies. The Central Bank was active in the markets, purchasing a total of 50 million dollars to steady the official valuation.

Source: Buenos Aires Herald

La Justicia ordenó la tasación de la casa que Katya Daura compró en 300 mil dólares

El juez que investiga a la funcionaria por enriquecimiento quiere conocer cuál es el valor de mercado de la propiedad en Pilar.

Katya Daura, presidente de la Casa de Moneda y amiga del vicepresidente Amado Boudou, está bajo investigación judicial por el aumento de su patrimonio. En el mismo expediente que tiene el juezAriel Lijo es investigado Manuel Somoza, su pareja, empleado del Senado de la Nación.

Ayer Infobae reveló que Daura y Somoza habían comprado una enorme casa en Manuel Alberti, partido de Pilar en la provincia de Buenos Aires, por la suma de 300 mil dólares. Y horas después de esa revelación la Oficina Anticorrupción hizo pública la declaración jurada de bienes de la funcionaria pública. En su declaración jurada, si bien no aparece anotada la propiedad, se consigna un crédito con quien fuera la propietaria de la casa antes de la llegada a ese lugar de Daura, Somoza y la familia.

La casa de Daura es objeto de investigación judicial en el expediente en el que se analiza cómo fue la evolución patrimonial de varios funcionarios y ex funcionarios que llegaron a la administración pública de la mano de Boudou. Entre ellos se encuentran la presidente de Casa de Moneda y su pareja Somoza.

Daura y su esposo, Manuel Somoza

Según confirmaron fuentes judiciales a Infobae, Lijo ordenó que el Cuerpo de Tasadores Oficiales de la Cortes Suprema de Justicia de la Nación, visite la casa situada en la calle Hipólito Yrigoyen 1450 en Manuel Alberti, Pilar y establezca cuál es el precio de mercado del inmueble. La opinión de los funcionarios de la Corte Suprema de Justicia será reforzada por la de tres martilleros públicos que trabajen en inmobiliarias de la zona de Pilar para que también estipulen cuál es la tasación de la casa de unos 400 metros cubiertos basada en un terreno de unos 4000 metros cuadrados.

DAURA

Ayer consultadas varias inmobiliarias que realizan operaciones en Pilar, señalaron que el valor de mercado es de por lo menos el doble de lo que aparece en el boleto de compra venta que Daura –en un comunicado difundido ayer- admitió haber firmado.

La casa cuenta con un enorme jardín y una pileta de natación. Y entre sus comodidades tiene tres dormitorios, un living comedor, un playroom, un escritorio, tres baños, toilette, cocina, comedor diario, dependencia de servicio, un garaje que cobija dos autos y un cuarto de herramientas.

Daura y Somoza tuvieron un aumento patrimonial de alrededor del 40% entre 2012 y 2013. Ambos sumaron entonces bienes que valuaron en 2,8 millones de pesos. En su declaración jurada de 2014, Daura declara un crecimiento de sus bienes apenas superior al diez por ciento.

Una vez que Lijo tenga en su poder la tasación oficial de la casa comprada por Daura y Somoza y otros elementos de prueba que se han sumado al expediente, tendrá elementos para evaluar si los funcionarios se enriquecieron de manera «apreciable», condición exigida por el Código Penal para establecer si se cometió delito o no.

DAURA 1

Fuente: infobae.com

 

Tras el traspié de ayer, las bolsas europeas ganan hasta 1%

Las alzas revierten el día negro que pasaron ayer las acciones europeas, que registraron pérdidas hasta del 3%.

Las bolsas europeas subían hoy desde la apertura después de que los miembros de la zona euro dieron a Grecia hasta el domingo para que presente una propuesta con reformas a cambio de préstamos.

Las alzas revierten el día negro que pasaron ayer las acciones europeas, que registraron pérdidas hasta del 3%.

Bajo un calendario acordado por los 19 líderes de la zona euro, Grecia enviará hoy una solicitud formal para un programa de dos años, y el jueves revelará una primera lista de compromisos de reformas.

El índice paneuropeo FTSEurofirst 300 subía un 1,037% a 6.498,30 puntos tras haber bajado un 1,6% la sesión previa. El índice de ’blue chips’ de la zona euro Euro STOXX 50 sumaba un 0,4%.

El CAC 40 de Francia suma 1%, a 4.650,80 puntos, y el Ibex 35 español gana un 0,35%, a 10.436,50 puntos.

cronista.com

Diputados acordó un proyecto para obligar a los candidatos presidenciales a debatir

Contempla escraches en los medios a los que no participen. Pero nadie sabe si el Senado está en sintonía.

La comisión de Asuntos Constitucionales de Diputados consensuó un proyecto para regular los debates presidenciales, pero sólo si tiene un trámite rápido en el Congreso sería sancionado antes de las generales.

Si eso ocurre, Daniel Scioli, Mauricio Macri y Sergio Massa se verán las caras en un debate antes de las generales de octubre. Pero será necesaria una celeridad del Senado que nadie se anima a garantizar.

Con apoyo de todos los bloques y presencia de miembros de varias ONG que promueven el debate presidencial, la Comisión, presidida por la kirchnerista Diana Conti, giró el dictamen a Legislación General y Presupuesto para que un plenario conjunto les de los últimos retoques.

Ese paso alejó la posibilidad de incluirlo en la sesión del miércoles próximo y difícilmente haya otra antes de las primarias.

En la Cámara baja nadie sabe a ciencia cierta si el Gobierno quiere mandar a Scioli a un debate o protegerlo de las críticas de los medios por no participar del que organizará TN.

El gobernador fue el único candidato que el año pasado no firmó un compromiso del programa “A Dos Voces” para comprometerse a debatir. Y por su cercanía a los gobernadores, tiene más capacidad de influir en el Senado, casi inactivo este año por las aventuras electorales de sus protagonistas.

Por lo pronto, el kirchnerismo avaló el proyecto con un marco regulatorio para los debates presidenciales, redactado por la diputada de la UCR Carla Carrizo, cercana a Marín Lousteau; y Juan Manuel Pedrini, del FpV.

Se basaron en proyectos presentados por los diputados Francisco de Narváez, la macrista Patricia Bullrich, los massistas Adrián Pérez y Alberto Assef, el radical oscar Aguad, y el socialista Omar Duclos.

De prosperar, los candidatos que pasen las primarias deberán hacer un debate presidencial, cuyo reglas generales serán definidas por la Cámara Nacional Electoral, tras recoger “opiniones y propuestas” del público en general y tras una audiencia con los protagonistas.

La misma obligación cabría sobre los dos que quedaran en un eventual ballotage. Quien incumpla tendrá una curiosa sanción: su publicidad en los espacios gratuitos será precedida por un anuncio que recuerde que el candidato en cuestión no quiso debatir.

La estructura del debate será la tradicional, con espacio para una presentación inicial y exposición de temas y el esperado cruce de opiniones.

Algunos diputados de la oposición plantearon objeciones que llevarán al plenario. A Patricia Bullrich no le gusta que la transmisión sólo pueda ser realizada por la televisión pública y el resto de los canales tenga la opción de colgarse.

“Ya hemos visto en las transmisiones de fútbol que las cámaras enfocan a un candidato e ignoran a otro”, recordó.

El massista Alberto Aseff pidió incorporar los debates a la categoría de legisladores y la correntina Araceli Ferreyra, del FpV, celebró que el proyecto contemple repetir el debate en ballotage, «no como sucede hoy con un candidato de la ciudad», en referente al macrista Horacio Rodríguez Larreta.

Luis Tonelli, del PRO, cuestionó la zona gris que queda respecto al financiamiento. El artículo 9 señala que habrá fondos para “suplir” los cotos del debate, peor no para costearlo.

lapoliticaonline.com

 

 

 

Un paro por diez días en el Senasa paraliza exportaciones agropecuarias

La huelga es hasta el último minuto del miércoles 15. El gremio ATE rechazó nueva conciliación. Afecta ventas externas, controles y traslados de hacienda y alimentos.

Las exportaciones agropecuarias, desde los granos y oleaginosas y derivados, pasando por la carne y subproductos bovinos, hasta las frutas, como la pera y la manzana que ahora podrían ser embarcadas tras el levantamiento de la veda de Brasil, se vieron ayer complicadas y lo estarán al menos hasta el próximo jueves 16 por un paro de 10 días lanzado por la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa).

La medida de fuerza arrancó ayer y no solo afecta a los embarques al exterior, sino los traslados interjurisdiccionales de productores agropecuarios y de alimentos, dado que el organismo es el encargado de velar por la inocuidad de los alimentos transportados por todo el país.

Entre las actividades que se ven afectadas por la huelga aparecen los movimientos de hacienda –tanto de campo a ferias de remate, como de mercados concentradores a las plantas frigoríficas–; la faena en frigoríficos; el control fitosanitario en las distintas regiones; los puestos de control ruteros, así como en los aeropuertos.

El paro del Senasa se suma al plan de lucha anunciado por los trabajadores de Aduanas, que sumará problemas al comercio exterior entre este viernes y el domingo 12, y entre el jueves 16 y el domingo 19, en demanda a que se extienda el incremento salarial de 27,8% dispuesto en mayo por el Gobierno para el personal del UPCN.

Desde ATE-Senasa responsabilizaron directamente a las autoridades del ente estatal, presidido por Diana Guillén, por la extensa huelga, al explicar que ninguno de los reclamos planteados por los trabajadores fue atendido, ni siquiera cuando se encontraba vigente la conciliación obligatoria dictada por el Ministerio de Trabajo en mayo último, cuando el sindicato había lanzado un paro por 96 horas.

ATE-Senasa, además, rechazó el intento del «Ministerio de Trabajo por volver a imponer conciliación obligatoria, cuando todos los plazos vencieron. Es improcedente, no es válida porque se dicta otra vez por el mismo conflicto», sostuvieron desde el gremio al ratificar la huelga hasta el último minuto del miércoles 15.

Además de reclamar por incremento salarial del 40%; ATE-Senasa exige equiparación salarial de los agentes del Senasa con los que cumplen tareas similares otros organismos (como Aduana, AFIP, Migraciones, INTA); pase a planta permanente de los contratados; reconocimiento de adicional por zona desfavorable; pago de adicional por función a los trabajadores contratados bajo el Artículo 9 e instrumentación de una franja horaria para los barreristas.

Los primeros que expresaron públicamente su preocupación por la extensa huelga fueron los productores frutícolas del valle rionegrino, que tras tres meses de prohibición de exportar peras y manzanas a Brasil, se aprestaban esta semana a comenzar a normalizar los envíos que, en parte, permitan revertir la fuerte crisis que atraviesa esa economía regional.

La Cámara Argentina de Fruticultores Integrados (CAFI) enfatizó: «esta virtual paralización de las exportaciones no hace otra cosa que agravar aun el sombrío panorama actual del sector productor y exportador de manzanas y peras, en un año donde la caída de las exportaciones supera las 120.000 toneladas». Y avisaron que «cada día que pasa se pierden 1.500 toneladas sin exportarse, que luego no se recuperan».

cronista.com

 

Santoro culpó a Nisman por el tercer puesto de Recalde

El candidato a vicejefe del FPV dijo que la muerte del fiscal le restó votos al kirchnerismo.

El ex candidato a vicejefe de Gobierno porteño por el kirchnerismo, Leandro Santoro, estimó hoy que «con unos pocos días más de campaña», Mariano Recalde hubiera entrado en el balotaje, y consideró que las «operaciones mediáticas» en torno a la muerte del fiscal Alberto Nisman perjudicaron «las posibilidades del Frente para la Victoria».

Santoro dijo por radio Del Plata que la sospechosa muerte del fiscal de la causa AMIA «hizo que la percepción de una parte del electorado blando del Frente para la Victoria haya cambiado también».

«Fueron muchos meses de los grandes medios de comunicación diciendo ‘a Nisman lo mataron y la culpa es de Cristina’, y eso esmeriló seguro las posibilidades del Frente para la Victoria», sentenció el dirigente de origen radical.

Para el compañero de fórmula del presidente de Aerolíneas Argentinas, no se puede analizar la pérdida de votos de Recalde respecto de los obtenido por Daniel Filmus años atrás, porque en el medio «fueron muy fuertes las operaciones mediáticas en los últimos dos años».

Santoro, en cambio, prefirió resaltar el crecimiento que tuvo Recalde desde las primarias, al ganar tres puntos (totalizó poco más del 21 por ciento), por lo que estimó que «con pocos días más de campaña» se hubiera «podido dar vuelta el resultado» y confrontar a Horacio Rodríguez Larreta en una segunda vuelta.

«Hace 15 días a ECO le daban (las encuestas) 32 puntos y a nosotros 16. La diferencia se achicó muchísimo a tres puntos y pico», apuntó.

Además, indicó que con la candidatura de Recalde el Frente para la Victoria intentó una «renovación» que le diera no solo «competitividad» en la Capital Federal, «sino que le permita pensar en cuatro años».

En tanto, confió que se queda con «la sensación» que «esa curva ascendente que nosotros teníamos, sumada a la curva descendente de (Martín) Lousteau, nos hubiese dado seguramente con pocos días más de campaña la posibilidad de ser nosotros los que participáramos en el balotaje».

lapoliticaonline.com

 

 

Renunció el ministro de Economía griego

Pocas horas después del triunfo del «no» a los planes de los acreedores internacionales en Grecia,renunció el ministro de Economía, Yanis Varoufakis.

Según escribió en su blog personal, Varoufakis dejará el cargo este mismo lunes. Poco después de conocerse el resultado del referéndum, supo de fuentes cercanas al Eurogrupo que existe «cierta preferencia» para que no esté presente en las reuniones de los ministros de Economía y Finanzas.

El primer ministro, Alexis Tsipras, consideró que esa idea puede «ayudarle a alcanzar un acuerdo», agrega Varoufakis. «Por ese motivo dejo hoy el Ministerio de Finanzas», explicó.

«Considero que que es mi deber ayudar a Alexis Tsipras a explotar (…) el capital que el pueblo griego nos garantizó durante el referéndum», prosigue el hasta ahora ministro. «Nosotros, en la izquierda, sabemos algo sobre actuar de forma colectiva, sin preocuparse de privilegios de puestos».

Varoufakis se compromete además a apoyar por completo al primer ministro, al nuevo titular de Finanzas y al gobierno.

«El referéndum del 5 de julio pasará a la historia como un momento único en el que una pequeña nación europea se levantó contra la esclavitud de la deuda», escribe el ministro al inicio de su entrada de blog, escrita en inglés bajo el título «Minister No More!».

«Es fundamental que el gran capital concedido a nuestro gobierno por el espléndido ‘no’ sea invertido inmediatamente en un ‘sí’ a una solución apropiada», añade Varoufakis, que vuelve a pedir «un acuerdo que incluya una restructuración de la deuda, menos austeridad, redistribución en favor de los necesitados y reformas reales».

Tras conocerse el resultado de la consulta, Varoufakis anunció la noche del domingo que Atenas volvería a negociar con los acreedores. «A partir de mañana comenzaremos a sanar nuestras heridas», dijo por televisión, a la vez que instó a Europa a dejar de ser una enorme jaula inflexible de las políticas de austeridad.

La semana pasada Varoufakis prometió que dimitiría si en el referéndum vencía el «sí» a las reformas de los acreedores. Por eso sorprendió esta mañana su renuncia después de que el «no», la postura que él y su gobierno defendían, venciese por un amplio 61,31 por ciento frente a un 38,69 por ciento que optó por el «sí».

Tras la victoria del «no», Tsipras pidió concesiones a los acreedores internacionales. Grecia sigue estando dispuesta a asumir reformas, pero es urgente que se realicen inversiones y se reestructure la deuda, dijo el mandatario en un discurso retransmitido por televisión.

«El mandato que me dieron no pide una ruptura con Europa sino que me concede un mayor poder negociador», apuntó Tsipras.

«Vamos a disputar balotaje para que el porteño decida»

Al celebrar el segundo puesto, el candidato a jefe de Gobierno porteño por ECO, Martín Lousteau, resaltó que «habrá balotaje con el PRO».
«Siempre planteamos que la Constitución porteña permite una elección en tres etapas, para profundizar en cada uno de los problemas y soluciones de esta Ciudad. Los porteños decidieron que va a haber balotaje, porque con el balotaje ganamos todos», sostuvo el diputado nacional, luego de los rumores que durante la semana indicaron que iba a bajarse de la competencia si llegaba a la segunda vuelta.

En el búnker de ECO, instalado en el Palais Rouge, en el barrio de Palermo, el exministro de Economía les pidió a «los ciudadanos y al PRO que se preparen para asistir a una elevación en el nivel de debate». «Vamos a disputar balotaje para que el porteño decida» agregó el candidato a Jefe de Gobierno.

A su vez, enfatizó su discurso en reiterar que la elección terminará definiéndose en un balotaje porque «esto es lo que los porteños decidieron». «Con el balotaje ganamos todos» agregó Lousteau.

«Les decimos a todos, a los ciudadanos, al PRO: Prepárense todos porque vamos a asistir a una elevación en el nivel de debate, quedan 15 días, vamos a discutir todas y cada una de las cuestiones», resaltó Lousteau, quien afirmó que ECO «es la segunda fuerza en la Ciudad».

«Hoy se confirmó el resultado de las PASO y Eco es la segunda fuerza en la ciudad de Buenos Aires» dijo al comenzar su discurso en el bunker junto a cientos de militantes, a quienes les agradeció por haber fiscalizado durante todo el día, como así también a los 12 mil voluntarios que lo acompañaron durante la campaña.

«En el balotaje vamos a discutir y vamos a seguir insistiendo, proponiendo área por área, que haya más debates. Vamos a discutir, no sólo las prioridades, sino también los principios éticos con los que hay que administrar» dijo Lousteau. A la vez, destacó que le «tocó competir con dos Estados que han gastado una obscena cantidad de recursos» en la campaña, en alusión al porteño y al nacional.

Tras obtener el 25,6 por ciento de los votos, el diputado nacional subrayó «se confirmó el resultado de las PASO y ECO es la segunda fuerza en la Ciudad».

«Esto es algo que no ocurría desde 2003: venían discutiendo siempre los mismos», añadió Lousteau.

En ese sentido, resaltó: «Iniciamos un camino convencidos de que se puede discutir de otra manera, debatir en profundidad, reconocerle al otro lo que hace bien y marcarle lo que hace mal».

Finalmente, el candidato de ECO se refirió a la ausencia de los postulantes presidenciales de la UCR, Ernesto Sanz, y la Coalición Cívica-ARI, Elisa Carrió, en el búnker de ECO: «Ella prefería que ningún precandidato presidencial se presentara (en el búnker) o tuvieran peso en la Ciudad».

ambito.com

La presidente de la Casa de Moneda no presentó su declaración jurada de 2014

El 30 de mayo pasado venció el plazo para presentar la rendición de cuentas anual de los bienes de los funcionarios públicos. Ni Daura ni su pareja, que trabaja en el Senado, cumplieron con su obligación.

Katya Soledad Daura y Manuel María Somoza son funcionarios públicos y no presentaron aún sus declaraciones juradas de bienes correspondientes al año 2014.

La pareja se desempeña en cargos que llegaron a ocupar de la mano de Amado Boudou, cuando el vicepresidente era una estrella fulgurante dentro del kirchnerismo.

Daura es la presidente de la Sociedad del Estado Casa de Moneda, el organismo estatal encargado de la impresión de los billetes. Somoza es funcionario en la Dirección General de Administración del Senado de la Nación.

Antes de alcanzar su puesto en Casa de Moneda, Daura era técnica en la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) cuando Boudou desembarcó en el organismo. Somoza, antes de trabajar en el Senado era subsecretario de Administración y Normalización Patrimonial de la Secretaría Legal y Administrativa del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas cuando Boudou encabezaba aquella cartera. Daura y Somoza viven juntos y tienen tres hijos en común de diez, ocho y seis años.

Al presidir la Casa de Moneda, Daura quedó a cargo de la expropiada Ciccone Calcográfica, una empresa que, para la justicia, era de Boudou, quien la compró a través de testaferros. Somoza maneja recursos en la Cámara alta donde hasta el 10 de diciembre Boudou seguirá tocando la campanita.

Ambos son investigados por el delito de enriquecimiento ilícito a partir de una nota publicada por el diario La Nación en septiembre de 2014 en la que se informaba del aumento patrimonial de un grupo de funcionarios públicos que habían tenido una enorme cercanía con Boudou.

El periodista Iván Ruiz explicó en aquella nota que Daura «registró un aumento patrimonial del 43%: sus activos superan el millón de pesos. Tiene una casa en Posadas, Misiones, y una camioneta Toyota Hilux SW4 modelo 2012 valuada en $350.000. La funcionaria desoyó el discurso kirchnerista de ahorrar en pesos: atesoró 82.000 dólares en efectivo». El artículo señaló que «Somoza declaró activos por $1,8 millones, un 47% más durante el último ejercicio. La mayor parte de su inversión está volcada en un portafolio de acciones, bonos y títulos públicos por $720.000. Tiene participación en YPF, Petrobras, Pampa Energía, Banco Macro, Banco Galicia, Aluar y Siderar. Invirtió en bonos de la Nación 2015 y 2017, y en títulos públicos vinculados al PBI en pesos y dólares por $350.000. También declaró como propia el 25% de Kengat SRL, fabricante de calzado. Informó oro, aunque sin detallar la cantidad, $50.000 dólares y un Volkswagen Bora 2.0 modelo 2008 valuado en $69.000». Las declaraciones juradas se confeccionan con las valuaciones que los que las presentan les otorgan a cada uno de los bienes.

Ese caso está a cargo del juez Ariel Lijo y del fiscal Gerardo Pollicita. Los funcionarios fueron imputados el año pasado y la investigación avanza. Daura y Somoza mantienen intacta su relación con el ex ministro de Economía a punto tal que el funcionario del Congreso designó como abogado en esa causa a Eduardo Durañona, amigo y defensor de Boudou en casi todos los casos de corrupción por los que está imputado el vicepresidente.

Hasta el viernes pasado la declaración jurada de Daura correspondiente al año 2014 no estaba publicada en la página web de la Oficina Anticorrupción donde debería estar desde fines de mayo pasado. Sin embargo aparecen publicadas las de 2012 y 2013. Según pudo saber Infobae, Somoza tampoco presentó en el Senado de la Nación su declaración correspondiente al año 2014. La del año 2013 sí está presentada.

Ambos están obligados a presentar sus declaraciones juradas de bienes y si no lo realizan a la brevedad, pueden llegar a ser intimados para que lo hagan. Y pueden ser denunciados por omisión de declaración jurada, algo que complicaría su situación en la investigación por enriquecimiento ilícito.

Fuente: Infobae.com

 

ELECCIONES PORTEÑAS

Antes de las 23 se esperaba conocer la tendencia definitiva

Lo anunció el ministro de Seguridad porteño en breve conferencia de prensa, en la que además reportó que la jornada electoral transcurrió con tranquilidad y que votó entre el 71 y el 72 por ciento del padrón.

El funcionario porteño también se comprometió a tener una segunda charla con periodistas a las 19.15 para poder precisar en qué momento comenzarán a cargar datos.

Para la hora del cierre del período habilitado para votar, Montenegro no contaba con el dato de la cantidad de votantes pero especuló con que superaría al promedio de elecciones pasadas, en las que entre el 71 y el 72 por ciento del padrón participó de los comicios.

Telam.com

Confirman que hubo saturación en el sistema de la Afip y confusión por el debut de la factura electrónica

El asesor técnico del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad de Buenos Aires, Eduardo Vázquez estimó que el primer día de la puesta en marcha de la factura electrónica hubo «incumplimento» de muchos contribuyentes fundamentalmente «por una confusión sobre el momento en que iba a dar comienzo el régimen». «El problema se dio y se va a dar en empresas muy pequeñas micropymes, personales. Ahí todavía el cumplimiento dista de ser general», explicó Vázquez. Algunos contribuyentes denunciaron que resultó muy difícil la conexión con los sistemas de la Afip, debido a la saturación derivada de la gran cantidad de personas y empresas, responsables inscriptos y monotributistas de las categorías más altas, que se volcaron simultáneamente a emitir facturas dentro del nuevo régimen. El profesional detalló que, «en su momento, se dijo que el nuevo sistema arrancaba el 1 de julio y que había posibilidad de estirar su puesta en marcha hasta el 1 de octubre. Pero, para ello, había que entrar en el sitio de la Afip y explicar los problemas que uno tenía antes del 31 de mayo». En ese sentido, añadió que hubo una gran cantidad de contribuyentes que desconocían la forma de poder estirar los plazos hasta octubre. Esta semana, «en la página Afip Diálogo Fiscal, pusieron comentarios sobre que iban a tener en cuenta las dificultades, se haya o no se haya manifestado hasta mayo», agregó Vázquez. Por otro lado, aclaró que si bien puede que el sistema no permita la emisión de facturas electrónicas a los contribuyentes, el régimen obliga al emisor a entregar facturas a la manera tradicional.

elliberal.com.ar

Espacio publicitario: «Jueces K se buscan»

Pasé una semana de terror. Es que todo tiene un límite: estoy dispuesto a dejar mi pellejo, mi honor y hasta mi vida por nuestra causa, pero no a convertirme en juez de la Cámara de Casación sin ser abogado. «¡Eso se arregla!», me gritó mi jefe de La Cámpora. «Te conseguimos el título en 24 horas.»
Ya se imaginan cuál es el problema. Puestos a no dejar un solo casillero importante de la Justicia en manos enemigas, no estamos encontrando el número suficiente de candidatos para ocupar tantos lugares. Producir la vacante es fácil. Meta billetazo, carpetazo, trueque de favores y a la bolsa. Algunos protestan en público y arreglan en privado. Pero después la cosa se complica porque el mercado de postulantes, aunque parezca mentira, es acotado. Por de pronto, tiene que ser de La Cámpora, o muy allegado, y La Cámpora, con celo de padre y madre, ya tiene a todos sus hijos muy bien ubicados. Además, debe ser alguien recontra confiable: no es cuestión de dejar causas muy sensibles en manos de cualquiera. Eso te obliga a hacer cosas raras. Fíjense lo de Claudio Vásquez, el abogado que reemplazó a Cabral. Lo contó Morales Solá. En el concurso para la Cámara de Casación quedó 45 entre los 47 que se presentaron (le pidieron que mencione el nombre de un juez y, después de pensar un rato, contestó: «Castrilli»; fue un lapsus, del que se repuso enseguida: «Oyarbide»). Era difícil arreglar su situación -¡45 entre 47!-, hasta que a alguien se le ocurrió dar vuelta la lista. Quedó tercero. Adentro.
Así, de apuro, vinieron por mí con el argumento de que he dado pruebas acabadas de lealtad y, sobre todo, sumisión. Pensé que también había influido el hecho de que escribir se me da fácil, pero no iba por ahí: los fallos ya te llegan redactados. Lo de la lealtad es clave. Farah, un camarista federal que supo ser buen amigo nuestro, de fluido diálogo con Zannini, de pronto cambió de vereda. Ahora estamos viendo cómo sacarlo de encima. Lástima que no sea un anciano, porque si no enseguida le armábamos una comisión investigadora en el Congreso. Con Fayt, el juez de la Corte, todavía no funcionó, pero nadie nos quita lo bailado: vieran lo que disfrutó Cristina tratándolo de viejo decrépito por cadena nacional.
Con lo que nos cuesta encontrar candidatos, esta semana se trató el pliego de Ernesto Kreplak, propuesto para el Juzgado Federal N° 3 de La Plata, y los de la oposición pusieron el grito en el cielo. Dijeron que no puede ir a un juzgado con competencia electoral sobre toda la provincia de Buenos Aires alguien tan identificado con el Gobierno. Llegaron a decir que Kreplak es doblemente K. A ver, es cierto que es amigo del viceministro de Justicia, Julián Álvarez; es cierto que fue funcionario de ese ministerio, participó del jury contra el fiscal Campagnoli y aportó guita a la campaña del Frente para la Victoria. Y es cierto también que el dato más relevante de su CV es que milita en La Cámpora. Pero estamos seguros de que cuando caigan denuncias de fraude electoral en su juzgado -ya sabemos lo juguetones que son los barones del conurbano con las urnas-, encontrarán en Kreplak a un juez incorruptible, dispuesto a llegar hasta las últimas consecuencias. Un juez al que no le va a temblar el pulso para hacer caer todo el peso de la justicia. Sobre los acusadores.
Les decía: no es fácil cubrir tantas vacantes. Necesitamos fiscales, jueces, camaristas, subrogantes, ignorantes, conjueces, sinjueces, casijueces, antijueces. Todos los bondis nos dejan bien. En medio del apuro y la desesperación, analizamos incluso poner un aviso en los diarios: «Joven argentino/a, si sos un pibe/piba para la liberación, ves6,7,8, tenés título de abogado o cursás la carrera de Derecho (o aprobaste el CBC) y querés forjarte un rápido y próspero futuro en la gran familia judicial, presentate a los concursos del Consejo de la Magistratura. Tenemos un lugar para vos».
Al Gobierno se le ocurrió ahora crear una Cámara Federal de Apelaciones en Comandante Luis Piedrabuena, Santa Cruz. Por un lado está muy bien, porque se hizo para que vayan a parar ahí, con garantía de impunidad, las denuncias contra Lázaro Báez y contra funcionarios del gobierno nacional con domicilio en Santa Cruz. Además es divertido pensar en esa pequeña localidad, con apenas 6000 habitantes, de pronto convertida en gran sede judicial. Va a ser promovida como «Piedrabuena, donde los tribunales son más grandes que el pueblo». Lo que no es divertido es el laburo que va a costar integrar esa cámara. Al principio se pensó en llenar los casilleros con gente de la familia: digamos, juez Kirchner, fiscal Kirchner, subrogante Kirchner, defensor oficial Kirchner… Pero no alcanzó. Están convocando a primos, sobrinos, cuñados y hasta novios y novias de algún Kirchner. Y ya habrá un hotel de los Kirchner, lleno de Kirchner. Triste declinación la de El Calafate. «Mi lugar en el mundo -dirá ahora Cristina- es Comandante Luis Piedrabuena.»
En cuanto a lo mío, logré zafar. Los convencí de que soy más útil desde mi trinchera en el diario. Por ejemplo, me propongo desenmascarar la manifestación del próximo martes frente al Palacio de Tribunales, convocada «en defensa de la Constitución y la independencia de la Justicia». El pez por la boca muere. ¿Constitución? ¿Justicia? No he visto proclama más destituyente. Un nuevo golpe está en marcha..

 

Polémica base espacial china en la Argentina

Por Juan Pippia

 

Sin un contexto geopolítico adecuado la discusión acerca de la base china de seguimiento satelital –en construcción en Neuquén– queda en mera polémica. En mayo, el Ministerio de Defensa de la República Popular China publicó su primer libro blanco, llamado Estrategia Militar de China. Este tipo de publicación estratégica expresa aspiraciones, objetivos, escenarios de conflicto en los cuales los intereses del país se encontraran comprometidos. La política del “ascenso armonioso” ahora se complementa con la de la “defensa activa”.
Argentina, en dicho documento, tiene un rol secundario enmarcado en la política aeroespacial. Si bien Beijing se opone a la militarización del espacio exterior, no está dispuesto a quedarse atrás en su uso, lo cual implica explotar tecnologías que tienen tanto una finalidad civil como militar. Si además agregamos las cuestiones relacionadas con el ciberespacio y su vínculo con la infraestructura espacial, este tipo de instalación es clave para denegar la superioridad militar norteamericana, y el gobierno chino se ha comprometido a preservar su seguridad nacional.
Consecuentemente, es necesario no sólo preguntarse y, eventualmente, monitorear si dicha base tendrá la finalidad declarada o servirá a otros fines. Cabe destacar que chinos y americanos están probando de manera activa sus capacidades ofensivas y defensivas en una serie de escaramuzas que cada vez son más virulentas. Esta base nos acaba de situar “hábilmente” en el medio de un conflicto en el cual nuestro interés nacional se puede ver afectado por encima de los supuestos beneficios que su instalación pueda traer.
El Programa de Exploración de la Luna de China depende de la estructura militar, del equipamiento de la misma nada se informó más allá de que se corresponde a una red de estaciones de Comando, Telemetría y Control. Esta es la primera instalacion militar fuera de su región. Cabe destacar la empresa China Satellite Launch and Tracking Control General (CLTC) fue establecida en 1986 para comandar y controlar las operaciones espaciales del Ejército de Liberación Popular (ELP). De hecho actualmente su director es el general Zhang Youxia, director del Departamento General de Armamentos (DGA); uno de los cuatro departamentos que constituyen al ELP.
El DGA tiene la responsabilidad primaria de identificar y cumplimentar las necesidades de armamento. Para hacerlo, se apoya en ocho subdepartamentos, una serie de fábricas, instalaciones para la prueba de armas convencionales y nucleares, institutos de desarrollo científico y centros de lanzamiento de satélites. Como responsabilidades secundarias, le corresponde el mantenimiento del ciclo de vida de los sistemas de armas, proponer políticas de modernización militar y también acercar los procesos de investigación y desarrollo con la cadena productiva. Cabe destacar que no obedece ni al jefe del Ejército, ni al Ministerio de Defensa, reportando directamente a la Comisión Militar Central (CMC), verdadera hacedora de la política militar y quien controla a las fuerzas armadas, y uno de los organismos más poderosos de China. Su importancia es tal que se considera a la CMC como uno de los “tres sombreros” que porta el presidente de China, siendo los dos restantes –lógicamente– la Presidencia de la Nación y la Secretaría General del Partido Comunista Chino.
Teniendo en cuenta la estrecha vinculación entre la CLTC y el ELP, el Gobierno argentino debería extremar medidas de transparencia y explicar cómo efectivamente se controlará la información que manejará la base y la oposición debería formar una Comisión Bicameral para el seguimiento de actividades científicas que podrían tener un uso dual. Finalmente, la realidad es que éste es un giro inédito de la política exterior argentina. Por primera vez se acepta que una base extranjera con potenciales fines duales se instale en nuestro país.

*Profesor investigador del Programa de Estudios sobre China, Rusia y Cuba, del Instituto de Ciencias Sociales de Fundación UADE.

 

Fuente: PERFIL

Rodríguez Larreta, «feliz» tras votar en Derecho

El candidato a jefe de Gobierno porteño del Pro aseguró que el voto electrónico «viene funcionando muy bien».

El candidato a jefe de Gobierno porteño del Pro, Horacio Rodríguez Larreta, votó esta mañana en la Facultad de Derecho de la UBA y, tras expresar que se siente «feliz», aseguró que el voto electrónico «viene funcionando muy bien».

Acompañado de su esposa embarazada, Bárbara Diez, y de sus dos hijas adolescentes, Rodríguez Larreta emitió su sufragio minutos después de las 11.00 en la sede universitaria, en la avenida Figueroa Alcorta al 2000.

Consultado sobre si ya había practicado un paso de baile, en obvia alusión a su posible triunfo al término de los comicios porteños, el aspirante se limitó a responder, con picardía: «¿Vos decís para competir con Mauricio (Macri)? Difícil esa competencia».

«Feliz, ya voté. Ahora a disfrutar del día con la familia», escribió en su cuenta en Twitter el aspirante a suceder a Macri en la administración de la Ciudad.

Instantes antes, en declaraciones periodísticas a las puertas de la Facultad de Derecho, Rodríguez Larreta se manifestó satisfecho porque el voto electrónico, implementado por primera vez en la Capital Federal, «viene funcionando muy bien».

«Es un sistema muy simple; le pregunté a varios fiscales y dijeron que está todo muy bien, que la gente votaba rápido», precisó e insistió: «Estamos tranquilos, vamos avanzando bien».

El candidato contó que almorzará con su familia, su mamá y uno de sus hermanos, y luego dormirá «una siesta».

Ante una pregunta sobre la espera de un nuevo hijo, Rodríguez Larreta comentó que con su mujer «estamos pasando un momento liadísimo; estamos muy contentos en el medio de la campaña» con esta noticia.

 

SIGA LAS ELECCIONES ONLINE A TRAVÉS DE ESTE LINK  https://twitter.com/SEPRIN_ARG

lavoz.com.ar

 

Votó el candidato del FpV en La Rioja y dijo que busca «la equidad de leyes»

Sergio Casas, quien aspira a la gobernación por el Frente para la Victoria expresó tras votar que: «defendemos el modelo del movimiento nacional por una distribución equitativa para el pueblo».

El actual vicegobernador de la provincia, reconoció que en la provincia compiten dos propuestas diferentes y respecto a la que él encabeza busca «la equidad de leyes, porque la patria en la que vivimos busca ser libre, justa y soberana, a través del modelo nacional».

Respecto a la Frente Cívico y Social apeló al respeto por sus adversarios y sostuvo que hay que luchar por la «felicidad del pueblo y de nuestros hijos».

«Es muy importante la posibilidad de cumplir con la democracia, y esto es lo que val. Este modelo nacional y popular le dio un cambio de vida al norte argentino, como nunca se vio», señaló.

Por último, el candidato del oficialismo, que busca suceder al actual gobernador Luis Beder Herrera, que votó en la localidad de San Blas de Los Sauces, se refirió a la denuncia de sus adversarios sobre entregas de bonos con dinero, vales de nafta y dijo que: «escuché sobre eso, pero por respeto a la democracia y de nuestros actos, todo el pueblo verá la transparencia en estos comicios».

El justicialismo riojano esperará los resultados en la Residencia de Gobernadores, y el Frente Cívico y Social en la Casa del radicalismo, y se estima que los primeros resultados estarán alrededor de las 20.

 

SIGA LAS ELECCIONES ONLINE A TRAVÉS DE ESTE LINK  https://twitter.com/SEPRIN_ARG

 

Fuente: minutouno.com

 

 

Schiaretti: aseguró que deben «cuidar el sistema democrático»

El candidato a gobernador de Unión por Córdoba destacó la importancia de los comicios en su distrito y se manifestó «tranquilo» porque recorrió «41 mil kilómetros, visitando toda la provincia».

«Me parece importante el día de la elección, porque es cuando se consagra la democracia», expresó tras emitir su voto y afirmó que «para quienes sufrimos la falta, es clave que entre todos cuidemos el sistema democrático».

Schiaretti, quien votó pasadas las 09.30, se manifestó «muy contento de que el pueblo se pueda expresar con libertad».

Asimismo, expresó que esperará los resultados de los comicios en «la sede de campaña, en General Paz, entre Santa Rosa y Rioja» de la capital provincial.

 

SIGA LAS ELECCIONES ONLINE A TRAVÉS DE ESTE LINK  https://twitter.com/SEPRIN_ARG

 

minutouno.com

 

 

Demoras en La Rioja por faltas de boletas y fiscales

Es debido a la gran cantidad de candidatos que se presentan en estos comicios provinciales. Son 50 boletas de sufragios con concejales. Las agrupaciones que más listas ‘colectoras’ poseen son las más grandes: el Frente para la Victoria y la Fuerza Cívica Riojana.

El desarrollo de las elecciones en La Rioja comenzó a experimentar algunas demoras dado que ante la ausencia de algunos fiscales hubo faltante de boletas en medio de la gran cantidad de candidatos que se presentan en los comicios de hoy.

Con poco más de dos grados de temperatura, los riojanos que van a cumplir con su deber cívico encuentran que no siempre tienen todas las papeletas de sufragios en el cuarto oscuro.

En esta capital, por ejemplo, hay casi 50 boletas de sufragios y cada una responde a una lista de candidatos a concejales y las agrupaciones que más listas ‘colectoras’ poseen son las más grandes: el Frente para la Victoria y la Fuerza Cívica Riojana.

Así, varias listas de concejales suman a un mismo candidato a intendente y a una misma fórmula a gobernador y vice.

Dada la cantidad de boletas, el Tribunal Electoral provincial dispuso que sean los fiscales los que provean de todos los sufragios, entonces cuando los fiscales llegan tarde o se ausentan, como está ocurriendo en algunas mesas, faltan sus listas.

Para beneficio de los presidentes de mesa y del propio escrutinio, las autoridades electorales sólo autorizaron fiscales por fórmulas, porque si no las mesas tendrían que estar integradas por unas 50 personas. Mientras tanto, los ciudadanos esperan en las colas pese al frío y a un sol que, tímidamente y de a ratos.

 

SIGA LAS ELECCIONES ONLINE A TRAVES DE ESTE LINK  https://twitter.com/SEPRIN_ARG

 

Fuente: cronista.com

Grecia vota hoy en un referéndum con el futuro de la zona euro en duda

En un contexto de bancos cerrados, suspensión de pagos y amenazas de un apocalipsis financiero, la votación por el ‘sí’ o por el ‘no’ está demasiado reñida y podría no ofrecer un mandato claro para las negociaciones que buscan los acreedores de Atena.

Grecia vota hoy si acepta más austeridad a cambio de ayuda internacional para evitar el colapso del país, en un referéndum que probablemente determinará si abandona la zona euro tras siete años de penurias económicas.

En un contexto de bancos cerrados, suspensión de pagos y amenazas de un apocalipsis financiero, la votación está demasiado reñida y podría no ofrecer un mandato claro para las negociaciones que buscan los acreedores de Atenas.

El país de 11 millones de habitantes está profundamente dividido sobre si acepta una oferta de los acreedores, que el primer ministro Alexis Tsipras, elegido en enero con la promesa de poner fin a años de austeridad, considera una «humillación».

Tsipras apoya el «No», y alega que le daría un mandato reforzado para regresar a sus obligaciones y reclamar un acuerdo mejor, incluida una quita a la masiva deuda del país. Sin embargo, sus socios europeos dicen que un rechazo del plan pondría a Grecia en camino a salir de la zona euro, provocando una desestabilización de la economía mundial y de los mercados financieros.

En Grecia, la población, enfadada y exhausta tras cinco años de recortes en las pensiones, menores salarios y subida de impuestos, tiene que tomar una decisión tras soportar una semana con controles de capital impuestos para evitar el colapso del sistema financiero del país.

Tsipras ha calificado el referéndum como un asunto de dignidad nacional y sobre el curso futuro de Europa. Un «No», dijo, «enviará un mensaje de determinación, no sólo de permanecer en Europa, sino de vivir con dignidad en Europa». No todo el mundo está de acuerdo.

FUENTES: Agencias Londres

 

#Eleccion2015 ¿Dónde voto? Consulta de padrón electoral definitivo en esta nota

La Ciudad implemntará por primera vez el sistema de voto electrónico en los comicios para renovar la Jefatura de Gobierno.

Este domingo se realizarán las elecciones de Primera Vuelta en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, donde se implementará por primera vez el sistema de Boleta Única Electrónica.

 

Consultá dónde y en qué mesa votas acá: http://www.diarioveloz.com/c146215

Fuente: diarioveloz.com

Aumento de plataformas activas en EE.UU. contrae el precio del petróleo

El crudo WTI opera en torno a los u$s 56 el barril en el Nymex.

El precio del petróleo del tipo de referencia West Texas Intermediate (WTI) experimenta una baja en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), tras un aumento en el número de plataformas petroleras activas en los Estados Unidos que generó preocupaciones sobre un exceso global de suministros.

También influye en el ánimo de los inversores la decisión de reguladores en China de abrir una investigación sobre una supuesta manipulación en el mercado de acciones.

El crudo WTI cae 1,08% y se comercializa a 56,31 dólares por acción.

Las actividades de perforación en los Estados Unidos subieron esta semana por primera vez tras 29 semanas de retrocesos, en una señal de que la producción de crudo podría comenzar a incrementarse de nuevo tras un periodo de desaceleración por los bajos precios del crudo.

El aumento en el número de plataformas de 12 a 640 se produce tras una caída de seis meses en la actividad que redujo la cifra de instalaciones activas desde un máximo de 1.609 en octubre a un mínimo de casi cinco años la semana pasada, según detalló en un informe la empresa de servicios petroleros Baker Hughes.

El aumento en el número de plataformas estadounidenses se suma a una producción cercana a récord en Rusia y la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), que está alimentando un enorme exceso de suministros.

Los suministros de crudo de la OPEP alcanzan un máximo de tres años ante una producción récord de Irak y Arabia Saudita, de acuerdo a un sondeo de Reuters divulgado esta semana. La producción del cartel supera la demanda en casi 2,5 millones de bpd, cubriendo las existencias a nivel mundial.

La crisis económica y de deuda en Grecia y las preocupaciones sobre los mercados de materias primas en China también presionan la confianza de los inversores.

Fuente: Agencias Nueva York y Cronista.com

 

Aníbal: «Recalde es el único que tiene una propuesta alternativa»

Al borde de la veda electoral, el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, respaldó la candidatura del presidente de Aerolíneas Argentinas en la Ciudad. También habló de las chances del FpV en Córdoba y La Rioja.

El jefe de Gabinete habló sobre las elecciones del próximo domingo en Capital Federal y señaló que «Recalde es el único que tiene una propuesta alternativa» ya que «los otros dos candidatos tienen la misma propuesta y juegan con el mismo presidente».

En tanto sobre Córdoba, señaló que » nuestro candidato ha hecho una campaña muy importante y estamos dando una buena pelea».

Además, Aníbal Fernández opinó sobre la situación en La Rioja donde expresó que «estamos muy bien posicionados primeros». «Estamos vindo una buena situación para este domingo con la esperanza de que todo se pueda concretar sin ningún inconveniente», finalizó.

minutouno.com

 

Rechazan en la Justicia el pedido del juez Cabral para volver a Casación

Esteban Furnari, magistrado en lo contencioso administrativo, rechazó el amparo presentado por su par, tras ser removido por el kirchnerismo de la Sala I de la Cámara.

El juez Luis María Cabral sufrió un revés hoy en la Justicia. Su par en lo contencioso administrativo Esteban Furnari rechazó el amparo que presentó el magistrado luego de ser removido por el kirchnerismo de la Sala I de la Cámara Federal de Casación, según supo LA NACION de fuentes judiciales.

Cabral había pedido el lunes pasado que sea repuesto en la Cámara, luego de que la semana pasada el Consejo de la Magistratura, con mayoría kirchnerista, diera por concluida su subrogancia. En lugar de Cabral, el oficialismo nombró a un conjuez allegado al Gobierno.

El magistrado había negado que antes de su remoción haya firmado su voto en la causa por la constitucionalidad del memorándum de entendimiento firmado por la Argentina con Irán por el caso AMIA y dijo desconocer si ese fallo era la causa de su salida de Casación.

Cabral calificó como «increíble que se sustituya ilegalmente a un juez», y aseguró que esa decisión «abre la puerta para tener jueces subrogantes disciplinados». «Cuando haya alguien que se supone que va a fallar de una manera que no les gusta, o que lo ha hecho, como castigo lo sustituimos», afirmó.

Con respecto a la causa del pacto con Irán, el magistrado negó que haya llegado a firmar su voto y que se encuentre guardado en una caja fuerte, tal como había trascendido en las últimas horas. «Hay un borrador con mi voto, pero la realidad es que mi voto no está firmado. Los jueces de la sala debíamos compaginar nuestra sentencias para que existiesen coincidencias de fundamentos y de la resolución definitiva. Y eso lo teníamos que hacer entre el viernes pasado y el día de hoy. Eso no llegó a suceder», subrayó.

lanacion.com.ar

 

 

La Corte convocó a las Cámaras de Apelaciones por los jueces subrogantes

Los presidentes de las Cámaras de Apelaciones concurrirán a la Corte Suprema el próximo martes tras la remoción del juez subrogante Luis María Cabral.

Los jueces de la Corte Suprema de Justicia de la Nación se reunirán el próximo martes con los presidentes de las Cámaras de Apelaciones nacionales y federales de todo el país para tratar la situación de los magistrados subrogantes.

El máximo tribunal convocó para el martes a las 17 a sus pares de las cámaras tras la remoción del juez subrogante Luis María Cabral de la Cámara Federal de Casación Penal, informaron a fuentes judiciales.

La Corte recibió el miércoles una carta de jueces penales de la Capital Federal en la que le expresaban al presidente del tribunal, Ricardo Lorenzetti, su preocupación por la remoción de sus cargos de los jueces subrogantes.

minutouno.com

 

Rodríguez Larreta cerró su campaña haciendo foco en la gestión del PRO

El candidato a jefe de Gobierno del PRO, Horacio Rodríguez Larreta, cerró su campaña de cara a las elecciones del próximo domingo junto a Mauricio Macri con un sencillo acto en el parque Centenario, donde destacó «estos ocho años de trabajo en equipo» y pidió el acompañamiento de los votantes.

En el parque ubicado en el barrio de Caballito, Rodríguez Larreta y su compañero de fórmula, Diego Santilli, estuvieron acompañados por Macri, la candidata a vicepresidenta Gabriela Michetti y la postulante a la Gobernación bonaerense, María Eugenia Vidal, entre otros.

Rodríguez Larreta brindó un discurso medido, en el que ratificó su decisión de «no entrar en discusiones» y «seguir haciendo propuestas», entre las que destacó la de la Red de Expresos Regionales, que apunta a construir una estación que reciba a todas las líneas de ferrocarriles bajo la 9 de Julio.

«Gracias por acompañarnos en la campaña, pero sobre todo en estos ocho años de trabajo en equipo», sostuvo el candidato macrista y, en este
sentido, agregó: «Lo más importante que tenemos es el equipo. Tenemos la experiencia y seguimos manteniendo la pasión».

Consultado sobre la acusación que hizo la líder de la Coalición Cívica, Elisa Carrió, sobre un supuesto pacto entre el PRO y el kirchnerismo,
Rodríguez Larreta dijo que prefería «no contestarle» pero advirtió que lo dicho por la diputada nacional «no tiene ningún asidero».

«¿A alguien le puede parecer a esta altura que nosotros podemos tener un acuerdo con el kirchnerismo?», interrogó el candidato del PRO, quien rechazó de plano los dichos de Carrió, aunque evitó criticarla.

A su turno, Macri destacó que «Horacio es el que más sabe y el más preparado de los que se postulan para esta tarea» y, en referencia a sus ocho años de gestión, consideró que «poner el tren en marcha fue difícil, pero eso ya está y ahora viene un etapa más dinámica».

Además, el líder del PRO vinculó abiertamente los comicios porteños con su propio futuro electoral, al señalar que «cada voto más que reciba Horacio es un impulso» a su «campaña nacional».

Antes del acto en el parque Centenario, Rodríguez Larreta visitó el barrio de Los Piletones, donde encabezó una recorrida junto a la dirigente social Margarita Barrientos, y posteriormente recorrió el barrio de Belgrano.

ambito.com

Ola de despidos en la segunda empresa avícola del país

Sumergido en una fuerte crisis, el establecimiento Cresta Roja envió telegramas de despido «con causa» a 370 trabajadores. Sus exportaciones cayeron 40% por la baja demanda de Venezuela.

El grupo empresario Rasic Hermanos, propietario de la avícola Cresta Roja, envió telegramas dedespido «con causa» a unos 370 trabajadores de su planta productora en la localidad bonaerense de El Jagüel, en medio de una profunda crisis financiera y ante la caída de exportaciones.

Los despidos quedaron en suspenso hasta el próximo 6 de julio cuando vence la conciliación obligatoria que había dictado el Ministerio de Trabajo bonaerense el pasado 22 de junio en medio de un fuerte conflicto laboral por el retraso en el pago de salarios.

«Por ahora estamos reincorporados, pero esto es sólo hasta que finalice la conciliación oficial. Nuestro futuro es incierto. La semana pasada llegaron a cerrarnos la planta. Y ahora estamos trabajando con efectivos de Infantería en el interior de las instalaciones», dijo a NA uno de los delegados.

La fuente consultada -que pidió preservar su identidad por estar en conciliación obligatoria- sostuvo que si bien el conflicto había escalado por las protestas ante el pago «en cuotas» de los salarios, los despidos «no son legítimos».

El argumento esgrimido por la compañía en los telegramas es que estos obreros se negaron a trabajar el 22 de junio en medio de un conflicto laboral, desoyendo la conciliación obligatoria dictada por el ministerio de Trabajo.

LA COMPAÑÍA ATRAVIESA UN GRAVE CONFLICTO POR ATRASO EN EL PAGO DE SALARIOS

Rasic Hermanos acusó a los operarios de provocar un «sufrimiento innecesario y la muerte de miles de aves» que iban a faena ese 22 de junio, día en el que paralizaron sus actividades para protestar por las demoras en el pago de salarios.

Los trabajadores reclamaron -en medio de una conciliación obligatoria- que la firma vienedemorando los pagos de sueldos y ese día hicieron una protesta porque la primera quincena de junio fue abonada en cuotas.

La Justicia aprobó en julio de 2014 el concurso preventivo de acreedores a la avícola Rasic Hermanos SA, la segunda productora de pollos a nivel nacional, por deudas que alcanzarían 1.200 millones de pesos y tras la presunta emisión de cheques sin fondos por 43 millones de pesos.

Con su marca Cresta Roja, Rasic Hermanos es la segunda productora de pollos de la Argentina con el control del 15% del mercado total, por detrás de Tres Arroyos, que tiene el 21%, y por delante de Soychú y Las Camelias, con 7% cada una.

Más de medio siglo en actividad

El Grupo Rasic, fundada por inmigrantes europeos y radicada en El Jagüel, partido de Esteban Echeverría, en 1958, cuenta con una infraestructura altamente tecnificada en donde trabajan más de 3.400 personas entre profesionales y técnicos.

Según explicaron fuentes del sector avícola a NA, las empresas -y puntualmente Rasic- sufrieron el impacto de la caída del 40% en las exportaciones de pollo por la fuerte baja en la demanda de parte de Venezuela, uno de los mayores compradores.

En el mercado interno, el consumo se ubicó en 20 kilos por habitante por año en 2003 y el sector espera finalizar 2015 con unos 42,5 kilos per cápita, y planifica unos 47 kilos para el 2017.

Según datos de la Oficina de Estadística de Comercio Exterior del SENASA, las exportaciones avícolas dependen ahora de mercados como Sud frica, China, Chile y Vietnam; y en menor medida, Hong Kong, Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Angola.

Infobae.com

A un mes de la marcha #NiUnaMenos destacaron las medidas contra la violencia de género y los femicidios

El incremento en un mil por ciento de los llamados al teléfono 144 de asesoramiento ante situaciones de violencia de género, la oficialización del registro estatal de femicidios y la aprobación de medidas que potencian los derechos de las mujeres son algunas de las consecuencias de la convocatoria #NiUnaMenos, que se realizó en 120 ciudades de Argentina el último 3 de junio.

En un balance dado a conocer hoy, al cumplirse mañana un mes de la marcha, el colectivo de periodistas, artistas y activistas que impulsaron la movilización destacó algunos de los efectos concretos que generó la presencia de miles de personas en las calles del país manifestándose contra las violencias de género y los femicidios.

«Al día siguiente del acto, los llamados a la línea 144 crecieron en un mil por ciento y se sumaron 50 operadores» al servicio, además, la Corte Suprema «convocó a las autoridades judiciales a colaborar en la confección del Registro de Femicidios de la Justicia argentina», resaltaron en el resumen.

También destacaron que la Secretaría de Derechos Humanos «oficializó la Unidad de Registro de Femicidios», en tanto la Procuradora General de la Nación, Alejandra Gils Carbó, creó la Unidad Fiscal Especializada en Violencia contra las Mujeres (UFEM).

Entre las razones de su creación, la funcionaria afirmó que «responde a un claro reclamo social», materializado en «la histórica manifestación bajo el lema Ni Una Menos».

El impacto también se sintió en las provincias: en Mendoza «se instrumentó el patrocinio jurídico gratuito para las víctimas de violencia machista», en tanto en Chaco «se anunció la creación de un Registro Único de casos de violencia de género y la puesta en funcionamiento de un sistema de seguimiento de expedientes que ingresen por la órbita judicial».

En Rincón de los Sauces, Neuquén, anticiparon «la puesta en funcionamiento de un refugio para víctimas de violencia de género».

Por su parte, la Legislatura porteña, votó «de manera unánime que las Unidades Fiscales especializadas en violencia doméstica funcionen con rango de ley», y ante el cuerpo legislativo, la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE) presentó un proyecto para incorporar licencia por violencia de género en el Estatuto del Docente de la Ciudad de Buenos Aires.

El recuento incluyó que la Universidad de Buenos Aires aprobó la creación de un protocolo contra la violencia de género.
Asimismo, agrega, «se afirmaron políticas públicas que amplían el repertorio de caminos para la defensa de los derechos de las mujeres, desde la conversión en ley de la Asignación Universal por Hijo hasta la renovación del Protocolo de abortos no punibles».

Ni Una Menos «como consigna y llamado, nombró un estado de ánimo colectivo: el rumor social de la preocupación ante cada mujer asesinada o desaparecida y el hartazgo frente a la violencia machista en diferentes escalas», resaltaron las convocantes.

Además, resaltaron «el trabajo tenaz» preexistente de militantes, organizaciones de género y feministas en pos de los derechos de las mujeres, que se conjugó con la convocatoria lanzada por las activistas a través de Twitter y Facebook.

Las multitudes pacíficas en las calles, la hospitalidad «para escuchar las denuncias» de las mujeres y la instalación «en la lengua popular de palabras como ‘femicidio’ y ‘violencia machista'», son otros de los logros de la acción conjunta.

«Así como el Nunca Más se inscribe en la órbita de los derechos humanos, en este caso el femicidio no fue pensado desde la lógica de la seguridad o la inseguridad y del reclamo punitivista a los victimarios, sino entre las cuestiones de los derechos humanos de las mujeres», destacaron las activistas.

telam.com.ar

 

West le prohibió a La Cámpora hacer una trasmisión de la TV Pública por la Copa América

Querían mostrar al candidato de la interna K. Fue el martes en el partido contra Paraguay.

Mariano West desplegó su poder y demostró una vez más quién manda en Moreno. El martes hizo clausurar el estacionamiento de una feria en donde la TV Pública iba a realizar un “punto de aliento” por el partido de copa entre Argentina y Paraguay, que iba a ser capitalizado por el camporista Walter Festa, rival del intendente en las primarias del FPV.

Los “Puntos de Aliento” se hicieron durante todo el mundial y también en la actual Copa América. Montan un escenario con pantalla led, llevan móviles de TV y desde allí cubren los entretiempos de los partidos, con panorámicas de las banderas y entrevistas a los vecinos.

La movida, impulsada desde el Estado, tiene un fin político. Los eventos no los realizan en cualquier ciudad, sino en aquellos focos donde precisan levantar los perfiles de sus soldados locales.

La Cámpora, que maneja la gerencia de noticias de la señal a través de Carlos Figueroa (ex notero de Duro de Domar y uno de los principales asesores de campaña de Mariano Recalde), es la que impulsa la maniobra, en articulación el Ministerio de Cultura, de Teresa Parodi.

La semana pasada, en cuartos final, los equipos de TV llegaron a Glew, donde milita Mariano Cascallares. En semifinal de la copa, programaron el evento en Moreno, donde el concejal Festa le hace la interna a West, pero aquí la jugada fue abortada por el intendente.

El sábado que viene, en la final, planean ir a San Vicente donde el camporista Diego “Chapu” Barralle quiere ganarle al oficialista Daniel Di Sabatino.

El martes al mediodía, horas antes del encuentro contra Paraguay, cinco patrulleros y el equipo de Comercio de la intendencia se apostaron en la Feria la Dulcecita, en la calle Rivadavia a metros de Piovano, a exigir el cierre del lugar.

La presión dio resultado y el evento fue clausurado, lo que provocó la furia de los camporistas y militantes K del distrito.

“El que perdió fue el vecino de Moreno. Pero esta vez el intendente rompió una barrera. Esto pasó de lo local, frenó a un ministerio y a la TV Pública y se puso al gobierno nacional en contra”, lanzó Marcelo García (Forja) ante LPO, candidato a segundo concejal en la lista de Festa.

“Está dolido por el cierre de listas, porque no nos pudo frenar. Pero es sólo un manotazo de ahogado, porque en términos políticos hay una posibilidad histórica para ganarle”, aseguró García.

Según agregó el candidato a concejal, el predio cerrado es el estacionamiento de una galería que está habilitada hace un año, y que ya volvió a ser abierto. “O sea que lo clausuró por un rato”, concluyó.

El uso político de la TV Pública fue denunciado hace dos semanas por sus propios trabajadores. En asamblea realizaron un comunicado “para repudiar, denunciar y poner en conocimiento de la opinión pública el uso político partidario del servicio de noticias».

Acusaron a Figueroa y al subgerente Víctor Taricco de utilizar «masiva y descaradamente los espacios de los noticieros públicos para posicionar a los candidatos del Frente para la Victoria (FPV) en detrimento de los aspirantes a cargos electivos de otros partidos».

lapoliticaonline.com

 

Picolotti a juicio oral

La ex secretaria de Medio Ambiente Romina Picolotti será juzgada por malversación de fondos públicos y defraudación. El fiscal Marijuán la acusa de utilizar dinero público para pagar gastos personales.

El fiscal federal Guillermo Marijuan pidió que la ex secretaria de Medio Ambiente Romina Picolotti sea sometida a juicio oral y público por gastos injustificados durante su gestión.

Comidas en restaurantes, regalos de lujo, vuelos privados y gastos varios, como chocolates y hasta golosinas, son muchos de los gastos que la Justicia detectó que hubieron por parte de Picolotti así como de su entorno familiar y grupo de colaboradores.

El pedido de Marijuan fue presentado ante la jueza federal María Servini de Cubría quien corre contra reloj, pues ésta causa que se inició en 2007 prescribe a fin de año, a menos que sea elevada a juicio lo cual interrumpe los plazos.

Paralelamente, la defensa de Picolotti intentó una gran cantidad de planteos que no tuvieron éxito, uno de los últimos es en el cual se intentaría despegar de los gastos que le fueron cuestionados.

En 2007 fueron tres las denuncias contra Picolotti, formuladas por los abogados Ricardo Monner Sans, el peronista Juan Ricardo Mussa y un grupo de diputados de la oposición.

La prueba terminó siendo abrumadora, pues muchos de los gastos que Picolotti justificó que eran «funcionales» para la Justicia no cerraban, y a mediados del año pasado terminó procesada por administración fraudulenta.

El fiscal Marijuan acusó que Picolotti «haber utilizado dinero asignado presupuestariamente a la Secretaría de Ambiente y Desarrollo, entre julio de 2006 y diciembre de 2008 para «solventar gastos personales»

Sumado a los gastos personales que se le reprochan también hay una gran cantidad de vuelos de Picolotti como de su grupo familiar, y colaboradores; la lista va desde sus hijos, esposo y hasta la mucama.

Según el fiscal, fueron viajes que «no eran inherentes al trabajo que realizaban en la Secretaría de Ambiente».

En el requerimiento, el fiscal valoró gran cantidad de testimonios que jugaron en contra de Picolotti.

Uno de ellos el de German Ulises Arribas, Director General Técnico y Administrativo de la Jefatura de Gabinete de Ministros, quien dijo que con el dinero de la «caja chica», «no se podían solventar almuerzos laborales, encontrándose estrictamente regulado el procedimiento para el reintegro de gastos de comida de trabajo de determinados».

También el de Claudia Patricia Kuczer, quien trabajó en la Unidad Secretario como secretaria privada de Juan Picolotti, hermana de la entonces funcionaria, quien manejaba la caja chica del organismo, y que «con ese dinero, se pagaban gastos personales» y quien dijo que muchos de esos «no se podían realizar».

«Los comprobantes secuestrados en autos que llevan la firma de Romina Picolotti, ya sea en el comprobante mismo o de manera genérica en la hoja donde éstos se encuentran pegados o abrochados, corroboran que el dinero asignado presupuestariamente a la Secretaría de Ambiente, era utilizado por Romina Picolotti, quien por entonces era titular de dicha dependencia, con fines personales», expuso el fiscal.
lapoliticaonline.com

Una mujer policía salvó la vida de un bebé con instrucciones telefónicas

Una mujer policía de Río Negro, la cabo Nancy Verónica Melillán, impartió desde Viedma las instrucciones telefónicas que permitieron salvar la vida de un niño de 14 meses en San Carlos de Bariloche que sufrió un ahogo mientras su madre lo estaba amamantando.

El caso ocurrió pasada la medianoche del viernes, pero se informó hoy en la capital rionegrina donde tiene su base el programa Río Negro Emergencias y se atienden las llamadas al número telefónico 911 desde cualquier punto de la provincia.

Melillán recibió desde Bariloche la llamada de un hombre que, muy desesperado, pedía el envío de una ambulancia porque su bebé había dejado de respirar estando en los brazos de su mujer, que le daba el pecho.

«Hace poco tuvimos una capacitación en primeros auxilios y reanimación cardiopulmonar y puse esos conocimientos en acción, primero traté de calmarme yo para poder calmar al padre y le indiqué como hacer las compresiones y la respiración», explicó a Télam.

Después de derivar el pedido de la ambulancia al hospital de Bariloche le indicó al hombre que debían recostar a la criatura sobre una superficie plana y realizarle compresión en el pecho reiterando 30 veces la operación, y luego alternando con dos respiraciones boca a boca mientras le tapaban la nariz.

«Al ratito, cuando escuché el llanto del bebé, me volvió el alma al cuerpo», agregó la mujer policía, quien contó que es mamá de tres nenas y por eso se puso en el lugar de los papás que pedían ayuda.

La ambulancia y el personal de emergencia médicas llegaron al hogar de los padres unos diez minutos después del llamado, comprobaron que el pequeño había recuperado sus funciones vitales y lo derivaron al hospital para un control adecuado.

«Lo importante es que los papás del bebé pudieron mantener la calma ellos para hacer bien el trabajo de reanimación», completó Nancy, emocionada y al mismo tiempo halagada por la requisitoria de la prensa ante su acto de servicio.

telam.com