A 21 años del atentado a la AMIA, tres actos para recordar a las víctimas

Dos de las convocatorias son a la mañana, en Pasteur al 600 -donde se produjo el atentado- y la otra frente a Tribunales, para comenzar justo a las 9:53, el horario en el que explotó la bomba que causó 85 muertes y cientos de heridos. El tercer homenaje será al mediodía en Plaza de Mayo.

Tres actos se realizaran hoy al cumplirse mañana el 21º aniversario del atentado terrorista a la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA), perpetrado el 18 de julio de 1994, la Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas (DAIA), la AMIA y Familiares de Víctimas, la agrupación Memoria Activa y la Asociación 18J-Sobrevivientes, familiares y amigos de la víctimas del atentado a la mutual judía, serán los organizadores de los diferentes homenajes para recordar a los 85 muertos del ataque.

La DAIA y la AMIA convocan a la sociedad a acompañar el reclamo de Justicia y Verdad en el acto central que se realizará hoy, a las 9.30, frente a la sede de AMIA, en Pasteur 633. El acto llevará el lema «Víctimas del terrorismo. Víctimas de la impunidad», y también honrará la memoria de las 85 víctimas fatales del atentado, cuyos nombres serán leídos luego del sonido de la sirena que se escuchará a las 9.53, hora exacta de la explosión de la bomba que destruyó la sede de la institución, recordaron en un comunicado.

Los integrantes de Memoria Activa se concentrarán también hoy, a la misma hora, en el tradicional encuentro de la Plaza Lavalle, frente al Palacio de Tribunales, con el fin de exigir el cese de «la impunidad» tanto para los responsables del atentado a la AMIA como para los de la Embajada de Israel. Entre los oradores estarán presentes el periodista Walter Goobar; Gastón Chillier (CELS); la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto; y Diana Malamud (Memoria Activa).

Por su parte, la Asociación 18J–Sobrevivientes, familiares y amigos de las víctimas del atentado a la AMIA realizará su acto a las 12 en la Plaza de Mayo.  Según explicaron en un comunicado, durante el acto «se recordarán a las víctimas y reivindicaremos la trilogía: memoria, verdad y justicia, auspiciando que la primera se sostenga en el tiempo, se alcance la segunda y se materialice la tercera».

infojusnoticias.gov.ar

 

Fondos buitre: el juez Griesa autorizó a bloquear el pago de bonos

A través de un fallo, autorizó al grupo de tenedores de bonos argentinos en default liderados por el fondo NML Capital a presentar los instrumentos legales necesarios para que no se paguen los Bonar 2024.

El juez de Nueva York, Thomas Griesa, autorizó a los fondos buitre a intentar bloquear el pago de la emisión de bonos argentinos Bonar 2024, emitidos en abril pasado por un monto de 1.400 millones de dólares. Argentina sostiene que esos bonos están eximidos de cualquier inhibición judicial ya que la serie fue emitida bajo legislación local, lo que impide la injerencia del juzgado de Nueva York.

Para lograr su objetivo, los fondos buitres deberán demostrar que fue una colocación de deuda internacional y que su objetivo no fue el de obtener fondos para la concreción de obras de infraestructura, como alegó el Gobierno argentino al anunciar la operación.

Según la agencia Bloomberg, la orden autoriza al grupo de tenedores de bonos argentinos en default liderados por el fondo NML Capital, propiedad de Paul Singer, a buscar y presentar los instrumentos legales para imposibilitar el pago futuro de esos títulos.

La presentación resuelta por Griesa fue realizada en mayo pasado con el objetivo de extender al Bonar 2024 el alcance del fallo «pari passu» dispuesto por el magistrado neoyorquino, que impide al país realizar pagos de deuda hasta que no compense a los fondos buitre que tienen en su poder títulos en situación de default.

En su momento, el Ministerio de Economía calificó la presentación como «un intento desesperado» de los fondos buitre ante su «fracaso» en frenar la exitosa colocación del gobierno argentino. La emisión por 1.416 millones de dólares realizada en abril consistió en el lanzamiento de una serie bajo ley argentina y sin participación de bancos internacionales como intermediarios.

infojusnoticias.gov.ar

 

 

Los fundamentos del apartamiento de Bonadio de la causa Hotesur

Eduardo Freiler y Jorge Ballestero se manifestaron a favor de desplazar al magistrado; cuestionaron que «se violó el derecho a la defensa» y lo acusaron de «parcialidad»

Romina Mercado, sobrina de Cristina Kirchnery titular de Hotesur , planteó la nulidad de la actuación de Claudio Bonadio, al señalar que el juez convocó a la investigación a un grupo de expertos contables de la Corte Suprema, pero que no le permitió a la defensa designar peritos de parte.

«El letrado [que representa a Mercado] sustentó su postura invocando una afectación al derecho de defensa, que se habría generado a raíz de la omisión de la posibilidad de recusar a los peritos designados para el caso y proponer peritos de parte», explica el fallo que dio a conocer hoy la Sala I de la Cámara Federal que decidió apartar a Bonadio.

En una primera instancia, el juez había sido confirmado en la investigación. Pero el pedido de nulidad llegó a la Cámara Federal, que hoy decidió apartar al magistrado por dos votos contra uno.

El camarista Eduardo Freiler argumentó:

  • «Se ha otorgado una intervención sui generis a un equipo de contadores del Cuerpo de Peritos de la Corte Suprema de Justicia de la Nación -cuyos alcances resultaron desconocidos para las partes-, impidiéndose a las defensas ejercer el debido control de las medidas de prueba»
  • «Se ha generado una situación de incertidumbre en atención a que se a ha omitido indicar, fundamentalmente, cuál era la materia con respecto a la cual los peritos habrían de expedirse»
  • «Asimismo, se ha privado a los incidentistas de llevar adelante el control de esa medida -con el consecuente menoscabo a su derecho de defensa-, pues los defensores no han podido proponer expertos de su confianza, ni siquiera conocer la finalidad de la medida».
  • «Resulta relevante señalar, además, que el peritaje que el Dr. Bonadio ha ordenado con posterioridad -con fecha 30 de junio del corriente año- se lo ha encomendado a los mismos especialistas cuya «colaboración» solicitó, extremo que, indudablemente, afecta su imparcialidad y objetividad».
  • «La declaración de la nulidad que aquí propongo debe ser acompañada del apartamiento del Dr. Claudio Bonadío, pues advierto que la imparcialidad que se exige a los magistrados frente al caso concreto se ha visto seriamente comprometida».

El camarista Jorge L. Ballestero dijo:

«La medida dispuesta por el Dr. Bonadío, tal como las partes lo alegaron, ha causado una violación a su derecho constitucional de defensa en juicio».

«La situación empeora cuando advertimos, que se ha encomendado la realización de la pericia contable a esos mismos expertos. El modo escogido por el a quo implica que tanto las «preguntas» como las «respuestas» serán brindadas por las mismas personas. Dicha confusión no puede ser admitida».

«Si bien oportunamente voté por rechazar la recusación del Dr. Bonadío formulada por la defensa técnica de Romina Mercado, la situación que se plantea ahora me inclina, en esta ocasión, por acompañar la posición de mi colega en cuanto al apartamiento del juez de la anterior instancia».

«No es exclusivamente la presente declaración de nulidad lo que me lleva a expedir mi voto en ese sentido, sino su evaluación en forma conjunta con el resto de las circunstancias que se han suscitado a lo largo de la encuesta».

El voto en contra de Eduardo Farah:

  • «Discrepo con el criterio propiciado por mis colegas», inició Farah. Y argumentó: «La doctrina de la Corte Suprema señala que la pertinencia de la prueba y su calificación como necesaria a los fines de la investigación, incumbe sólo al juez de la causa».
  • «Nótese que, al ordenar el peritaje contable de fs. 939/42 del ppal., el juez dio intervención a las partes en los términos del art. 258 del CPPN. A partir de ello, tienen derecho a proponer peritos, conforme lo prevé el art. 259 del ordenamiento ritual».
  • «No advierto en las alegaciones de las defensas razones que conduzcan a anular la disposición cuestionada, ni encuentro por mi parte otras razones que conduzcan a apartarme en el caso de los principios generales existentes en la materia sobre el carácter excepcional de este tipo de sanción procesal».

lanacion.com.ar

El Gobierno de Cristina Kirchner hizo de los cepos una parte central de su estrategia económica

Pirro, el rey guerrero de Epiro, en el oeste de Grecia, entraría en la historia por un logro que, entre los años 280 y 275 a.C., sería al mismo tiempo éxito y fracaso: ganar más de una batalla a los romanos, pero a costa de la pérdida de miles de soldados y sin que la proeza se tradujera en nuevos territorios ni, mucho menos, en la derrota definitiva de los vencidos.

Se trata de la «victoria pírrica», aquella que, aunque se obtenga, es insuficiente, metáfora muy usada en el deporte y la política. En la Argentina actual, quizá también haya que aplicarla a la economía.

El cierre total o parcial de las exportaciones, las retenciones, los límites a la compra de dólares, los controles de precios, los techos en las negociaciones salariales y las trabas al giro de utilidades de las empresas extranjeras son algunos de los cepos con los que el Gobierno está convencido de que combatió exitosamente la fuga de capitales, la caída de las reservas del Banco Central , el alto precio de los alimentos y la disparada de la inflación.

Pero si en Pirro el éxito fue un dato objetivo, en el caso argentino los resultados concretos son mucho menos claros. Las medidas restrictivas desencadenaron otros males, como la fuerte baja de las ventas al exterior, el freno en la actividad industrial o el retroceso del mercado inmobiliario.

Aunque fue algunas semanas antes de asumir, podría decirse que Cristina Kirchner inauguró su segunda presidencia, en 2011, instalando el más famoso de los cepos, el cambiario , y ahora la está terminando con unos cuantos más.

Cepo para exportar. Con el objetivo declarado de «proteger la mesa de los argentinos», el Gobierno cerró total o parcialmente, mediante cupos, exportaciones del campo como la carne, el trigo y el maíz, para obligar a los productores a vender en el mercado interno a un precio menor que el que podrían obtener exportando el producto.

«En la carne, el cepo se ve en el mercado interno, en los precios que imponen al producto a la salida del frigorífico y en las baratas [partidas de carne a bajo precio] obligatorias», dice Ernesto Ambrosetti, economista de la Sociedad Rural Argentina (SRA).

«En trigo se ve al obligar a los productores a quedarse con el grano en el campo cuando podrían exportarlo y sacarle un precio mucho mejor.» También lo padecen los lácteos.

«El Estado fija el precio al público a la salida de fábrica para 13 productos que están en el programa Precios Cuidados -prosigue Ambrosetti-, lo que genera pérdidas a los proveedores de los supermercados, los híper y almacenes, que se traducen en que le bajen el precio al productor.»

El resultado: en los últimos años, más allá de las oscilaciones habituales entre campaña y campaña (que dependen de distintos factores), el país empezó a exportar menos carne, trigo y maíz, y perdió mercados a manos de sus vecinos, como Uruguay y Paraguay.

Por ejemplo, según cifras de la SRA, la Argentina vendió al exterior 297.092 toneladas de carne bovina en 2009 contra 139.021 en 2014. También hubo impacto en la producción, que pasó de 3,3 millones de toneladas de res con hueso en 2009, a 2,6 millones de toneladas en 2014, y en el consumo, que bajó de 68,2 kilos por año per cápita en 2009 a 58,9 kilos per cápita por año en 2014, según cifras de la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (Ciccra).

En cuanto al objetivo declarado de contención de los precios internos de los productos de la agroindustria, es por lo menos discutible: el último informe de la entidad señala que entre agosto de 2009 y mayo pasado el precio promedio de la carne vacuna pagado por el consumidor acumuló un aumento de 411,2%.

Cepo para importar. Desde el insólito «uno a uno» del ex secretario de Comercio Guillermo Moreno (por cada dólar de importación, un dólar de exportación), que llevó, por ejemplo, a que importadores de autos tuvieran que exportar miel, maníes o muebles, hasta las declaraciones juradas anticipadas de importación (DJAI, que vencerán en diciembre), pasando por el cupo de divisas para sectores industriales como el de la electrónica de Tierra del Fuego o el automotor, hasta la suba de impuestos internos, el Gobierno buscó desalentar la demanda de dólares de los importadores con distintos instrumentos.

En 2012, con las DJAI y el cepo cambiario funcionando a pleno, las importaciones cayeron 7%respecto del año anterior, y el superávit comercial subió US$ 2343 millones contra el de 2011. Pero una leve baja en las exportaciones, de 3%, empezaba a marcar una luz amarilla en la estrategia.Para los especialistas, trabar las importaciones afecta directamente las exportaciones y, aunque parezca paradójico, la producción nacional.

Según el Indec , en mayo pasado las compras al mundo cayeron 16% y las exportaciones, 26%. Un informe de la consultora DNI muestra que la caída de las exportaciones, «si bien encuentra algunos motivos externos (caída de precios internacionales o estancamiento de la demanda en Brasil), tiene muchas explicaciones endógenas. Por ello, la performance es peor que la que exhiben el mundo y la región».

Diego Pérez Santisteban, presidente de la Cámara de Importadores (CIRA), sostiene que el impacto de las DJAI y de los problemas de pagos que surgieron hace un año crea conflictos que exceden el ámbito de las importaciones.

«Más del 80% de lo que importa la Argentina es energía, y 10 o 12% son máquinas, insumos y productos semielaborados, que van a la industria, el campo y los servicios. El perfil de las importaciones es netamente productivo o de infraestructura de servicios», explica a La Nación.

Por eso, afirma que cuando se afecta la fluidez de las importaciones lo primero que se perjudica es la producción, porque no se traen tantos bienes de consumo. «Sólo un dólar de cada 10 es bienes de consumo en textiles, juguetes y electrónica«, dice.

El circuito se retroalimenta: a menor actividad, menor demanda de dólares, un alivio frente a la escasez de divisas del país, pero con el riesgo cierto de que el costo sea mayor que el beneficio en términos de producción, consumo y empleo.

Cepo para comprar dólares. El cepo cambiario empezó en noviembre de 2011 impulsado por la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) como una medida contra la evasión fiscal, aunque siempre tuvo como objetivo frenar la demanda de dólares tanto por parte de empresas como de particulares, para «cuidar las reservas», disminuir la salida de capitales y evitar una devaluación, que de todas maneras llegó en enero de 2014.

Desde aquella primera restricción hasta la válvula de escape que el Gobierno buscó abrir, hace un año y medio, con el «dólar ahorro» para desalentar la demanda del dólar paralelo, en enero de 2014, se sucedió una treintena de medidas que fueron endureciendo las condiciones.

Entre ellas, la eliminación de los créditos hipotecarios en pesos convertibles a dólares, la imposibilidad de comprar divisas para atesoramiento, las restricciones a las compras de dólares para viajar, la pesificación de las pensiones recibidas desde el extranjero, las percepciones a cuenta de Ganancias y Bienes Personales sobre la compra de pasajes aéreos, dólar turista, uso de tarjetas de crédito fuera del país y dólar ahorro, los límites a las compras al exterior vía Internet y las trabas al giro de utilidades por parte de las empresas.

La fuga de capitales pasó de u$s 25.000 millones en 2011 a sólo u$s 600 millones al año siguiente, pero las reservas internacionales del Banco Central, por el pago de servicios de la deuda y las compras de energía, entre otras razones, continuaron cayendo: de u$s 47.400 millones en octubre de 2011 a los actuales u$s 33.800 millones, que además están engrosados contablemente por el swap chino y el dinero que no se les pagó a los acreedores por el bloqueo dispuesto por el juez de Nueva York Thomas Griesa .

Otros efectos indeseados: de una diferencia mínima entre el dólar oficial y el blue se pasó a una brecha que llegó a tener un pico superior a 100% en mayo de 2013 (hoy está en torno de 50%). El mercado inmobiliario, además, se desplomó en 2014 a su nivel más bajo de las últimas tres décadas.

Mercedes Marcó del Pont , entonces directora del Banco Central, recuerda el contexto: «Empezaron a aparecer problemas estructurales del sector externo, vinculados con desequilibrios en materia de energía y en el sector industrial; en paralelo había una salida de dólares del circuito de la producción, la generación de riqueza y el empleo, que simplemente iban a quedar estériles en una cuenta o en el colchón.

Ese déficit estructural es muy propio de la Argentina y se había llevado casi 98.000 millones de dólares entre 2003 y 2011. Había que hacer un diagnóstico acerca de qué se priorizaba».

Para la ex funcionaria, el desendeudamiento fortaleció al país frente a la crisis internacional y la reaparición de la restricción externa vinculada con las cuestiones de la economía real. «Además, la administración del mercado de cambios nos permitió evitar la salida que históricamente se dio en la Argentina, que es la devaluación o el endeudamiento.»

Cepo al giro de utilidades. A diferencia de otras medidas de control, el freno al giro al exterior de utilidades por parte de empresas y bancos no tuvo un reflejo normativo. Informalmente, empezaron a «pisarse» los envíos de dinero que pretendían hacer las compañías.

En el BCRA dicen que, antes del cepo, en 2011, el giro anual era de unos u$s 4000 millones; en 2012 bajó a 300 millones, y en 2013 y 2014 se aflojaron algo las restricciones, con giros de unos u$s 1500 millones anuales. «No es que no se pueda girar; sí se puede, pero menos», afirman en la entidad.

Daniel Funes de Rioja, presidente de Copal y vicepresidente 4° de la Unión Industrial Argentina, dice que esta barrera fastidia a los inversores. «Hay una insatisfacción del accionista mayoritario, que lo predispone mal, porque si invierte quiere saber qué mecanismo garantiza la remesa genuina de utilidades. Si la inversión da resultados es lógico que la empresa quiera disponer libremente del rendimiento», explica.

«El Gobierno y los opositores nos dicen que hay voluntad de modificar esto, pero algunos en cambio advierten que tiene que ser compatible con las reservas y el flujo de divisas.»

El desaliento empresario se refleja en los datos de inversión extranjera directa (IED), que, según diversos economistas, está condicionada por el cepo cambiario, ya que sólo se reinvierten utilidades y no llegan capitales nuevos porque «nadie entra en un lugar del que no están seguro de que podrá salir».

Según las últimas cifras de la Cepal, la IED bajó en la Argentina de u$s 11.333 millones en 2010 a 6612 millones en 2014.

Otros cepos: a los aumentos salariales, los precios y las tarifas y a la información estadística. En política restrictiva, el Gobierno avanzó en distintos ámbitos de la economía.

Según afirma La Nación, el programa Precios Cuidados puso un tope a los aumentos de precios en un grupo de productos de consumo masivo; por fuera del plan también hay controles en otros bienes. Además, los hay en remedios y medicina privada. Las tarifas de servicios públicos están casi congeladas desde hace 14 años.

En materia informativa, el Gobierno no sólo intervino el Indec en 2007 para producir datos en los que, a esta altura, ya nadie cree, sino que también eliminó información que antes era publicada en las páginas web de distintos organismos del Estado. El más reciente, pero acaso no el último, es el cepo del Ministerio de Economía sobre las negociaciones paritarias, en las que se fijó como techo un incremento de 27% anual, más allá de que en muchos casos luego se perforara con otros conceptos agregados a los salarios.

Así es como la Argentina llegó a 2015 como uno de los países más cerrados del mundo. Según el índice de libertad económica de este año de la Fundación Heritage, ocupa el puesto 169 sobre 178 rankeados, apenas mejor que un puñado de naciones asiáticas y africanas, como Corea del Norte o el Congo, y que Venezuela y Cuba. Significa un retroceso de 34 escalones respecto de cinco años atrás, cuando ocupaba el puesto 135.

Marcó del Pont habla de costos y beneficios. A su entender, éstos superan claramente a los primeros y justifican las restricciones: «Ninguna decisión de política económica es neutra; siempre hay costos. Hay que medir cuál es la consistencia respecto de decisiones económicas fundamentales de este proyecto: mantener el empleo, mejorar la distribución del ingreso y fortalecer el mercado interno. Tenemos que ser consistentes en eso».

En cambio, Javier Alvaredo, economista de la consultora ACM, cree que sin saber cuánto acceso se tendrá a las divisas se hace muy difícil planificar la cadena de producción. «Es prácticamente imposible, y así es muy difícil que levante el nivel de actividad.»

Para él, no caben dudas: levantar el cepo será el gran desafío del próximo gobierno si se propone que el país vuelva a crecer.

iprofesional.com

Fariña tiene crisis de ansiedad y pide postergar indagatoria

El empresario, que está procesado por lavado de activos, no está en condiciones de declarar debido a un trastorno psíquico, señaló su defensa. El juez ordenó que sea revisado por un médico forense.

La defensa del mediático Leonardo Fariña pidió postergar la ampliación de su declaración indagatoria prevista para este jueves en la causa en la que se lo investiga de presunto lavado de dinero.

Su abogado alegó problemas psíquicos por ansiedad ante el juez Sebastián Casanello. Esta semana, otro acusado, Federico Elaskar también dijo que no estaba en condiciones emocionales para ser interrogado.

La defensa de Fariña presentó un escrito donde explica que el imputado no estaba en condiciones de declarar por problemas de «ansiedad». Ante esta situaión, el juez Casanello ordenó que de manera «urgente» sea revisado por un médico del Cuerpo Médico Forense en la cárcel de Ezeiza, donde se encuentra detenido por una causa de evasión millonaria.El médico deberá determinar el estado psíquico del acusado e informar al juez, para que con el resultado se disponga la postergación y eventualmente una nueva fecha de indagatoria.

Esta semana, el otro imputado, Federico Elaskar, dueño de la financiera S.G.I, también pidió postergar la ampliación de su indagatoria por problemas psíquicos, luego del episodio ocurrido con su hermano la semana pasada, quien estuvo 10 días desaparecido.

Un especialista del Cuerpo Médico Forense revisó a Elaskar y determinó que no estaba en condiciones de declarar. Casanello le fijó fecha para el 14 de agosto.

Vele recordar que en la causa también están imputados el empresario Lázaro Báez y su hijo.

minutouno.com

Vanoli: «No hay posibilidades de una devaluación de la moneda»

El titular del Banco Central, Alejandro Vanoli, negó la posibilidad de una devaluación brusca del tipo de cambio, y aseguró que las fluctuaciones del dólar futuro están vinculadas con cuestiones especulativas. Además, cargó contra quienes hacen declaraciones durante la campaña buscando «generar incertidumbre» con fines electorales.

En una profunda charla con Radio 10, Vanoli afirmó que «no hay posibilidades de una devaluación de la moneda» y que «con una devaluación no vamos a solucionar nada y vamos a agravar los problemas».

Vanoli aseguró que el movimiento en el dólar futuro «no tiene que ver con una expectativa de devaluación sino de tasas de interés» y recordó que «el BCRA ha ganado mucho dinero por haberle dado certidumbre al mercado».

«No hay posibilidades de que en el futuro alguien provoque una devaluación de la moneda», dijo el funcionario, al tiempo que advirtió que «ya conocemos los efectos de lo que pasó en enero de 2014». «Una devaluación lo que genera en la Argentina es que suban los precios, bajen los salarios reales, no mejora la competitividad, y viene la recesión», expresó Vanoli. Y remató: «El camino para solucionar la competitividad pasa por utilizar instrumentos, pero no cimbronazos que agravan los problemas (…) Con una devaluación no vamos a solucionar nada y vamos a agravar los problemas».

Por otro lado, Vanoli ratificó que «no hay en estudio ninguna modificación» en la operatoria del contado con liqui, en especial «ninguna medida restrictiva». «Queremos que los argentinos estén tranquilos», afirmó.

Asimismo, criticó a quienes hacen «declaraciones electorales que buscan generar inestabilidad». También rechazó las declaraciones del precandidato presidencial y líder del PRO, Mauricio Macri, quien aseguró que si llega a la Casa Rosada eliminará «el cepo al dólar«. Al respecto, Vanoli sostuvo que «primero hay que ver que se entiende por cepo». «¿Sería volver a la compra de dólares sin control? ¿Eliminar todas las regulaciones contra los capitales especulativos?», se preguntó. El presidente del Banco Central consideró que la falta de controles «generaría una crisis». «¿Queremos volver a una política financiera que en el mundo generó desastres?», ratificó.

En cuanto al presente económico, Vanoli dijo que «es una etapa muy movida, hay una crisis internacional que afecta a todo el mundo y además hay declaraciones electorales que buscan generar inestabilidad». «En la Argentina, ante cualquier rumor se demanda dólares, este dinero reduce lo que está depositado en los bancos, reduce el crédito, es un lastre para la economía (…) De lo que se trata es de cuidar la estabilidad, de darle tranquilidad a la gente», expresó.

En cuanto al presente económico, Vanoli dijo que «es una etapa muy movida, hay una crisis internacional que afecta a todo el mundo y además hay declaraciones electorales que buscan generar inestabilidad». «En la Argentina, ante cualquier rumor se demanda dólares, este dinero reduce lo que está depositado en los bancos, reduce el crédito, es un lastre para la economía (…) De lo que se trata es de cuidar la estabilidad, de darle tranquilidad a la gente», expresó. También sostuvo que «el dólar blue es un mercado oscuro» y que «hay que tomar otros indicadores».

Vanoli destacó que «hay una importante recuperación del consumo» e insistió con que se desaceleró la inflación. «Cuando todo lo de afuera tira para bajo, las medidas del Gobierno permiten seguir avanzando», afirmó. «Estamos viviendo una recuperación gradual de la economía», dijo, al tiempo que remarcó que en eso coinciden tanto las mediciones del INDEC como la de los consultores privados.

«En la Argentina hay 12 millones de pobres»

Agustín Salvia, director del Observatorio de la Deuda Social de la UCA, sostuvo en InfobaeTV que también creció la indigencia. Explicó que «la inflación y la falta de creación de empleo son los principales responsables».

Agustín Salvia: «Aumentó la indigencia pese a la proliferación de los planes sociales»

Ante la falta de estadísticas oficiales, el informe de la Universidad Católica Argentina se ha transformado en los últimos años en una de las fuentes más confiables para analizar cuál es la situación de pobreza e indigencia que atraviesa el país.

Para realizar su informe, el Observatorio de la Deuda Social de la UCA consideró tanto la Encuesta Permanente de Hogares que elabora el Indec, como también su propio relevamiento de ingresos.«Tomando en cuenta los datos oficiales, nos da un nivel de pobreza del 20,4%. Pero si tomamos los nuestros salta al 28,7%». Esta cifra se ubica por encima del 27,4% del año pasado. Y en el caso de la indigencia, el relevamiento también mostró un salto, desde 5,4% a 6,4% de la población.

AGUSTÍN SALVIA: «TOMANDO LOS DATOS OFICIALES NOS DA UN NIVEL DE POBREZA DEL 20,4% DE LA POBLACIÓN»

¿Pero cuánto representa esta cifra en términos de cantidad de gente? De acuerdo a Salvia, el 28,7% en situación de pobreza representa a 12 millones de personas sólo en las áreas urbanas, mientras que los indigentes sumarían 2,2 millones.

«De acuerdo a nuestras estimaciones, una familia tipo que gana menos de $2.750 mensuales es indigente, mientras que para estar por encima de la línea de pobreza tiene que tener ingresos no inferiores a $5.700 mensuales», remarcó el investigador.

EL UMBRAL DE POBREZA ES DE 5.700 PESOS

¿Cuáles son los factores principales que explican el nuevo deterioro de estos índices sociales?

– Entre las causas principales se encuentran el proceso inflacionario y la falta de creación deempleo estable. Si bien el Gobierno ha conseguido que no se deteriore tanto el consumo, resulta insuficiente como para contrarrestar el nivel de la inflación.

Otro de los aspectos que Agustín Salvia consideró como preocupante está vinculado con elaumento de la indigencia a pesar de la proliferación de planes sociales: «Un 28% de la gente recibe algún tipo de plan social, pero igual no impide que haya más de 2 millones de personas por debajo de niveles de indigencia, es decir que no les alcanza para subsistir. Para llegar a superar los $2.700 de ingreso familiar, tienen que hacer changas o algún empleo temporal, con el objetivo de estar por encima de los niveles de indigencia».

 

Caso Ángeles Rawson: Mangeri, condenado a cadena perpetua

Luego de dos años, el encargado del edificio donde vivía la adolescente fue condenado culpable del crimen.

La Justicia condenó a cadena perpetua a Jorge Mangeri por el femicidio de Ángeles Rawson, cometido en junio de 2013. El portero fue el único imputado durante toda la causa que hoy tuvo su veredicto final.

La querella y la fiscalía solicitaron al Tribunal Oral en lo Criminal 9 la prisión perpetua para el encargado del edificio de Ravignani al 2300, en Palermo, donde vivía la adolescente junto a su madre, su padrastro y sus hermanos.

www.diarioveloz.com

No miden la pobreza pero descalifican a la UCA

HIPOCRESÍA OFICIAL

Ayer nomás, sorprendió a propios y ajenos el dato que aportó la Universidad Católica Argentina, respecto de que la pobreza aumentó por cuarto año consecutivo y alcanza a 12 millones de personas, mientras que dos millones de ellas viven por debajo del nivel de indigencia.

Los resultados surgen del Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA) y revelaron que 28,7% de la población del país está en situación de pobreza, 1,3% por encima de la medición del año anterior.

«Esta tendencia de la pobreza, que no se detiene pese a que se estén aumentando los planes sociales, tiene como principal motor el factor inflacionario y la falta de creación de empleo», aseguró Agustín Salvia, investigador jefe del ODSA.

El estudio de la UCA determinó que una familia tipo necesita al menos tener ingresos por 5.717 pesos mensuales para no ser pobre, de acuerdo con los cálculos de una Canasta Básica Total (CBT) propia. La cifra es más del doble de los 2.026 pesos que calcula el INDEC para el mismo ítem.

Sin prisa, pero sin pausa, esta mañana el jefe de Gabinete de la Nación, Aníbal Fernández salió a descalificar esos números: “La Argentina extinguió el hambre y la pobreza”, aseguró el funcionario.

Y añadió respecto al mismo documento: «Es falaz, pésimo, sin sentido. Inventaron un número. No creo nada lo que mide la UCA».

A pesar de las quejas del gobierno, el estudio de la UCA es el más serio en la actualidad. Se trata de algo que comenzó en 2003 para contar con información sistemática del estado del desarrollo social del país.

A partir del momento en que las estadísticas del Indec comenzaron a perder credibilidad, se incluyó en los informes anuales la medición de la indigencia y de la pobreza mediante el ingreso para que esa problemática «no perdiera visibilidad».

La UCA incorporó, así, el método de comparar los ingresos totales de los hogares con el valor de la canasta de bienes y servicios de subsistencia, lo que permite como resultado tasas de indigencia y de pobreza muy diferentes a las estadísticas del Indec.

A partir de 2010, la muestra comprende un universo de 5.700 hogares, lo cual permitió ampliar la cobertura y reducir los errores de estimación, explicaron en la UCA a diario La Nación en septiembre del año pasado.

El propio Salvia explicó, en respuesta a críticas por un informe de esos días, que «el factor central que incide en el cálculo de los niveles de indigencia y de pobreza medidos por ingresos es la determinación del valor monetario de la canasta básica alimentaria (CBA) y la canasta básica total (CBT)».

Mostró, así, diferencias con las mediciones del Indec desde 2007, dado que «la manipulación del índice de precios general (IPC) generó valores para dichas canastas cada vez más alejados de la realidad».

En el mismo sentido, Salvia aportó una visión interesante, enriquecedora: «El problema tiende a quedar encerrado en una discusión sobre las verdaderas cifras de la pobreza, perdiéndose de vista lo importante: la existencia de un núcleo duro de exclusión que ni el crecimiento económico ni los programas de transferencia de ingresos han podido resolver, y que la inflación indefectiblemente agrava».

periodicotribuna.com.ar

Video – El spot de Felipe Solá contra Aníbal Fernández: «Drogas sí o drogas no»

La propaganda del precandidato a gobernador bonaerense por el Frente Renovador vincula al jefe de Gabinete con las drogas.

El precandidato a gobernador bonaerense por el Frente Renovador, Felipe Solá, lanzó un spot de campaña donde relaciona a Aníbal Fernández con una pregunta: ¿Drogas sí o drogas no?.

Solá puso el eje de la propaganda en el problema del narcotráfico y reclamó ayer que el Gobierno declare la «emergencia ante el avance dramático del consumo» de drogas en el país.

«Estamos en el pico más alto de las adicciones en la Argentina», alertó Solá ayer en conferencia de prensa.

Según dijo en la oportunidad, «esto ya es una epidemia que avanza sobre una población vulnerable, que son los jóvenes, y cuenta con la tolerancia estatal que se trasladó a la familia», comentó el ex mandatario provincial.

 

diarioveloz.com

El Gobierno criticó el informe de la UCA, pero admitió que no volverá a medir la pobreza

Aníbal dijo que «es falaz» el 28% de pobreza que midió UCA. Pero no habrá datos oficiales en lo que resta de gestión.

El Gobierno nacional salió a descalificar el informe del Observatorio de la Universidad Católica Argentina (UCA) sobre la pobreza, aunque admitió que no habrá mediciones oficiales en lo que resta de la gestión de Cristina Kirchner.

El encargado de las críticas fue -como no podía ser de otra forma- el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, quien aseguró que el trabajo que midió una pobreza del 28,7 por ciento (1,3% más que el año anterior) «es falaz», «pésimo» y no está «ni cerca de la realidad».

«No creo absolutamente en nada lo que mide este Observatorio de la UCA», sostuvo el funcionario, que defendió la posición oficial al afirmar que para la FAO (Oficina de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura) el Gobierno «extinguió el hambre y prácticamente extinguió la pobreza». En su última visita a ese organismo, Cristina dijo que la pobreza es del 4,7%.

El ministro, tajante, sostuvo que la medición de la UCA «es falaz, no está cerca de la realidad, y el cálculo es pésimo, no tiene ninguna posibilidad de representar lo que sucede en la Argentina».

Fernández cuestionó «que se diga que la Argentina tiene 12,3 millones de pobres» y aseguró que el 28,7% es «un número inventado para poner en la publicidad». «Hay que repasar y darse cuenta que es imposible que sobre 5.700 casos, se representen a 41 millones de personas». «A mí me daría vergüenza ser el dueño de un observatorio que analiza 5.700 casos, para decir que 12 millones de personas son pobres», lanzó.

Fernández, a su vez, reconoció que «seguramente no» habrá un nuevo índice para medir la pobreza durante lo que resta de gestión, y advirtió que desconoce si se podrá terminar de confeccionar el año que viene, ya que es de «elaboración compleja».

El jefe de Gabinete explicó que «el Indice de Precios al Consumidor llevó cuatro años de amalgamar» y que se procura elaborar actualmente «uno con el que realmente se pueda llegar a todos los sectores» ya que «el mundo ahora mide índices multidimensionales» que toman en cuenta no sólo el nivel de ingreso, sino «acceso al empleo, educación, salud, etcétera».

Meses atrás, el ministro de Economía, Axel Kicillof, levantó polémica al decir que el Gobierno dejó de medir la pobreza porque «es estigmatizante».

lapoliticaonline.com

 

 

Reviven los bonos atados al dólar, pero persisten dudas en torno a la devaluación

Con la suba de los tipos de cambio paralelos, se reiniciaron las compras de los bonos atados a la devaluación. Sin embargo, sostienen que todavía están baratos y los fondos específicos sufren rescates.

Se recalienta el contado con liquidación, de la mano de los controles policiales y legales sobre la operatoria, la fuerte emisión monetaria y el atraso cambiario, pero los bonos dollar-linked reaccionaron tímidamente y los fondos comunes de inversión (FCI) que invierten en esos activos siguen sufriendo rescates, pese a ofrecer una cobertura ante una devaluación, debido a la incertidumbre que existe todavía sobre cuándo y en qué magnitud se producirá el salto cambiario.

Sucede que pese a las presiones que se empiezan a notar sobre el tipo de cambio, los inversores todavía esperan que el gobierno mantenga planchada la cotización oficial, por lo que prefirieron comprar títulos en dólares u obtener una mayor rentabilidad (a la devaluación esperada) de los títulos atados a la tasa de las Lebac.

La decisión que deberán tomar hacia adelante es en qué momento empezar a comprarlos, y a qué plazo, según la expectativa de política económica que genere cada candidato presidencial.

«Este precio va a fluctuar mucho con las encuestas, según el perfil de los candidatos. En septiembre, octubre y noviembre, el mercado tomará la posición dependiendo de las encuestas. El tema es que te dé el tiempo para tomar esa posición», dijeron en un FCI.

Sabiendo que el Gobierno iba a mantener una devaluación mensual del 1% hasta las elecciones, los inversores han preferido este año ganar un 28% o 30% anual en pesos con las Lebac que emite el Banco Central y las Bonac que emite el Tesoro. En lo que va del mes, los inversores que buscan dolarizarse compraron títulos en dólares para captar la mayor brecha cambiaria. En los últimos quince días, el contado con liqui subió 48 centavos y la brecha con el oficial se amplió al 46%.

Según un informe de Quantum Finanzas, los rebalanceos de los portafolios dependerán del plazo de la inversión, de la brecha entre el tipo de cambio oficial y el contado con liquidación actual y al vencimiento y el total cumplimiento de los contratos.

Hoy, según calculó, para una madurez similar (1,4 años en promedio), los títulos en dólares Bonar X ofrecen un rendimiento superior al 14% respecto de los dollar-linked Bonad 16. «La única manera en que (el dollar-linked) tenga algún atractivo es que la brecha del tipo de cambio sea inferior al 30% al vencimiento», dijo el informe. «Con una brecha mayor al 30% la deuda en dólares puros sigue teniendo rendimiento relativo superior», agregó.

Según coincidieron en el FCI, la demanda de los dollar-linked dependerá de las expectativas sobre la magnitud de la devaluación, de cuándo se produzca y cómo seguirá la política cambiaria posterior. «Cualquier demanda que tengas cae en el año y medio que empieza en diciembre de 2015 al primer trimestre de 2017, el momento en que puede haber algún ajuste», explicó.

Para definir esa demanda, un colega de otro FCI apuntó a las encuestas: «Si las encuestas dicen que gana Mauricio Macri en la segunda vuelta, los dollar-linked van a empezar a tomar envión. Y si dicen que gana Daniel Scioli, tenés cuatro meses más en que no rendirán nada», explicaron.

También definiría el plazo de dollar-linked demandado: se entiende que un gobierno de Macri devaluaría pronto y alto, por lo que convendría comprar los títulos más cortos para que no pierdan demasiado valor tras el salto cambiario. Si ganara Scioli, convendría los papeles largos porque la depreciación podría retrasarse y graduarse hasta 2017.

«De acá a octubre no habrá devaluación. Hoy la gente no invierte en dollar-linked porque las Lebac estan devengando mucho mayor rendimiento y en este momento no tiene sentido pasarse. El único motivo es que cuando tenga sentido hacerlo, en octubre, probablemente la masa se empiece a pasar y los pagues más caro.

En este momento, los inversores están viendo cuándo es el momento para bajarse de las Lebac y subirse a la posición a dólares. En octubre claramente van a llegar tarde», agregó. En algunas carteras dolarizadas se empiezan a ver compras, por lo que los títulos dollar-linked perdieron hasta dos puntos porcentuales de rendimiento. Fue el caso de los soberanos Bonad 2016 (-1,12%) y Bonar 2018 (-0,62%). También el de la Ciudad de Buenos Aires a 2018 (1,4%) y el de Neuquén a 2016 (4,11%), entre otros. Pero no se movieron los corporativos. Sin embargo, entre los FCI que invierten en dollar-linked, los rescates en el último mes ya superan los $ 104 millones.

cronista.com

 

Según una encuesta, el 52% de los argentinos cree que la economía del país está peor

El relevamiento fue hecho por la consultora Kantar Wordlpanel. Aumento de precios, inseguridad y violencia, los temas que más preocupan.

Mas de la mitad de los argentinos piensa que la situación económica del país «está peor» en comparación a 2014, al tiempo que el aumento de precios figura entre los principales temas de preocupación, según un relevamiento de la consultora Kantar Wordlpanel.

El sondeo reflejó además que la mayoría de los argentinos ahorra dinero «para el futuro» y para realizar «arreglos y reformas» en la casa.

Según la medición realizada por la consultora, durante febrero y marzo de este año, el 52% de los argentinos piensa que la situación económica del país está «peor» respecto a 2014, mientras que un 45% prevé que se mantendrá igual en 2016.

A su vez, un 36% de los argentinos estimó que su situación económica personal mejorará el próximo año.

Ranking de preocupaciones

La consultora señaló que dentro de los temas de mayor preocupación, en primer lugar aparece -al igual que el año pasado- la inseguridad y la violencia con un 68%, seguidas por el aumento de precios con un 54%, la crisis económica global con un 40% y luego la salud y el estado físico con 28%.

El gerente para Argentina de Kantar Worldpanel, Ariel Martínez, explicó que «para los argentinos, el principal destino de sus ahorros es reservar para el futuro y para realizar arreglos y reformas en sus hogares, sólo el 6% ahorrará para diversión y viajes».

«Igual, pensemos que casi cuatro de cada diez no piensan ahorrar este año, porcentaje similar al del año pasado, lo que seguramente sea debido al consumo racional y al ajuste de estos últimos años», evaluó Martínez.

Inversión

De acuerdo con la encuesta, los principales motivos para endeudarse de los argentinos son: realizar reformas en el hogar y comprar productos de electrónica y/o electrodomésticos.

Asimismo, indicó que «un 62% declara que tratará de no endeudarse para realizar una inversión o proyecto en los próximos 12 meses».

lavoz.com.ar

La «JUSTICIA» absolvió a un hombre acusado de violar a su hija de 4 años

Un hombre acusado de violar a su hija cuando tenía 4 años fue absuelto este martes por el Tribunal Oral en lo Criminal Nº 17, y la madre, visiblemente indignada y dolida, calificó de «cómplices» a los jueces y adelantó que apelará la medida.

Feliciana Bilat denunció en 2010 por abuso sexual al progenitor de la niña, Nicolás Balerdi, y el caso llegó a juicio en mayo de este año.

«Cuando pedimos ‘Ni una menos’ también pedimos ‘Ni un pibe menos’, por lo que reclamamos que dejen de violar a nuestras hijas», dijo la mamá de la niña.

«No voy a parar de golpear puertas para que escuchen a mi hija», aseguró la mujer, tras enfatizar que apelará la medida y que recorrerá «todos las instancias del Estado que deben garantizar» que los derechos de su hija se cumplan.

Frente a los Tribunales porteños, Bilat afirmó con bronca que el sistema judicial «no dejan de pisotear la cabeza» de su hija y la suya, al referirse a la absolución de Balerdi, su ex marido, a quien ya en 2009 había denunciado por violencia de género.

Bilat se lamentó de que su hija, actualmente de nueve años, «está mal». «Yo le había dicho que no siempre la justicia es justa, que en la mayoría de los casos de abuso sexual es mas fácil culpar a la madre de loca que al padre de pedófilo», sostuvo.

La mujer aseguró que «los delitos de abuso intrafamiliar existen mucho más de lo que todos creemos» y enfatizó que «los niños no mienten, no pueden describir situaciones sexuales que no conocen».

«Mi hija, con cuatro años, tuvo la valentía de hablar. Habló conmigo, en Cámara Gesell, habló con la perito, y sin embargo el fiscal y los jueces prefirieron creer en la palabra de los testigos que trajo la defensa», sostuvo Bilat, y denunció que «son todos cómplices», al referirse a los jueces y a Juan José Ghirimoldi, fiscal de la causa que pidió la absolución del acusado.

Mientras tanto, en las puertas de Tribunales, la noticia de la absolución fue recibida con una fuerte oposición por el conjunto de manifestantes que acompañaban desde media mañana a Bilat, exigiendo una «condena para Nicolás Balerdi y justicia para Feliciana y sus hijas», y que se investigue «el accionar y se destituya al fiscal Juan José Ghirimoldi».

Al mismo tiempo denunciaron que «la Justicia patriarcal otra vez invisibiliza el abuso sexual infantil» y repudiaron las actuaciones judiciales que se inscriben dentro de «la violencia institucional».

minutouno.com

 

 

Héctor Timerman fue operado con éxito de un tumor hepático

Según el comunicado de Cancillería, el titular del ministerio de Exterior «fue intervenido quirúrgicamente de un tumor hepático que pudo ser resecado exitosamente».

El canciller Héctor Timerman fue operado hoy con éxito de un tumor hepático.

Ayer, Timerman había asegurado que continuará en su cargo hasta el final del mandato de la presidenta Cristina Kirchner, pese al problema de salud que atraviesa.

El siguiente es el comunicado oficial difundido por Cancillería:

«En el día de la fecha el Señor Canciller Héctor Timerman fue intervenido quirúrgicamente de un tumor hepático que pudo ser resecado exitosamente por los doctores Gustavo Podestá y Pedro Ferraina. No se observaron evidencias de otras lesiones hepáticas.

Continuará su recuperación en el área de cuidados intensivos de este Hospital.

El próximo parte médico será dado a conocer el 15 de julio.

Este comunicado fue elaborado en conjunto por la Dirección Médica del Hospital Universitario Austral y por la médica clínica personal del Señor Canciller Héctor Timerman Dra. Myriam Levi».

lanacion.com.ar

Denuncian a CFK por la “nueva doctrina de inteligencia”

ABUSO DE AUTORIDAD E INCUMPLIMIENTO DE DEBERES

En las últimas horas, el abogado José Lucas Magioncalda, presentó una denuncia contra Cristina Kirchner por una conducta tipificada en el art. 248 del Código Penal (incumplimiento de los deberes de funcionario público y abuso de autoridad).

El letrado, como apoderado de Ciudadanos Libres por la Calidad Institucional Asociación Civil, comienza su escrito explicando que el 6 de julio de 2015 Cristina dictó el Decreto 1311/2015 (B.O. 07/07/2015), cuyo artículo 1º aprueba la “Nueva Doctrina de Inteligencia Nacional” expresada en el Anexo I del mencionado decreto.

Luego explica que la Real Academia Española define el vocablo “doctrina”, en las acepciones que mejor aplican al caso que nos ocupa, como: “Enseñanza que se da para instrucción de alguien” y “conjunto de ideas u opiniones religiosas, filosóficas, políticas, etc., sustentadas por una persona o grupo”. Y avanza:

En razón de lo expuesto, cuando hablamos de “Nueva Doctrina de Inteligencia Nacional”, nos estamos refiriendo a un nuevo conjunto de instrucciones, ideas y opiniones sobre el modo en que el Estado, sus organismos de inteligencia y sus agentes, ejercerán las funciones de inteligencia.

El Decreto 1311/2015 ha sido dictado en los términos del art. 99, incisos 1 y 2 de la Constitución Nacional, de modo tal que la Presidente ha actuado en su carácter de “jefe supremo de la Nación, jefe del gobierno y responsable político de la administración general del país”, expidiendo “las instrucciones y reglamentos que sean necesarios para la ejecución de las leyes de la Nación”, motivo por el cual, no caben dudas que la “Nueva Doctrina de Inteligencia Nacional” es un conjunto de pautas de aplicación obligatoria para el cumplimiento de las funciones de inteligencia.

Asimismo, el Decreto 1311/2015, en su Anexo I, establece cuales son las materias de investigación y análisis sobre las que estará abocado el sistema de inteligencia nacional.

Respecto de la seguridad interior, sostiene el mencionado Anexo I, que la problemática que abordará el sistema nacional de inteligencia está dada, específicamente, por aquellos fenómenos delictivos complejos de relevancia federal, entre los que incluye el terrorismo y “los atentados contra el orden constitucional y la vida democrática”.

Ahora bien, este último “fenómeno delictivo” señalado en el Decreto 1311/2015, incluye “grupos económicos y/o financieros –empresas, bancos, compañías financieras, etc.- que lleven a cabo tareas tendientes a la desestabilización de gobiernos democráticos mediante corridas bancarias y cambiarias, desabastecimientos, “golpes de mercado”, etc.”

Como se explicará seguidamente, este aspecto de la “Nueva Doctrina de Inteligencia Nacional” violenta normas legales, constitucionales y tratados internacionales suscriptos por la Nación Argentina.

El art. 2º, inc. 3) de la Ley 25.520 (modificada según ley 27126) establece que a los fines de dicha norma se entenderá por “Inteligencia Criminal a la parte de la Inteligencia referida a las actividades criminales específicas que, por su naturaleza, magnitud, consecuencias previsibles, peligrosidad o modalidades, afecten la libertad, la vida, el patrimonio de los habitantes, sus derechos y garantías y las instituciones del sistema representativo, republicano y federal que establece la Constitución Nacional.” Asimismo, el art. 4º de la Ley 25.520 (modificada según ley 27126) pone un límite a la inteligencia criminal, al establecer que “Ningún organismo de inteligencia podrá: …cumplir funciones de investigación criminal, salvo ante requerimiento específico y fundado realizado por autoridad judicial competente en el marco de una causa concreta sometida a su jurisdicción, o que se encuentre, para ello, autorizado por ley, en cuyo caso le serán aplicables las reglas procesales correspondientes.”

Por otra parte, el art. 4, inc. 2º de la ley 25.520 (modificada según ley 27126) que prohibe “obtener información, producir inteligencia o almacenar datos sobre personas … por la actividad lícita que desarrollen en cualquier esfera de acción.”. Y, asimismo, el inc. 3 del citado artículo, prohíbe a los organismos de inteligencia “…influir de cualquier modo en la situación… social y económica del país”.

Resumiendo, la ley 25.520 (modificada según ley 27126) autoriza actividades de inteligencia interior respecto de conductas criminales, siempre y cuando medie orden judicial o una autorización emanada de una ley, mientras que las conductas lícitas de los ciudadanos, jamás pueden dar motivo ni ser objeto de la intervención de los organismos de inteligencia.

Aclarado esto, el Anexo I del Decreto 1311/2015 califica como delictivas a un conjunto de imprecisas conductas referidas a agentes de la actividad económica que lleven a cabo tareas tendientes a la desestabilización de gobiernos democráticos, mediante corridas bancarias y cambiarias, desabastecimientos, “golpes de mercado”, etc. Estas conductas, calificadas como delictivas y atentatorias contra “el orden constitucional y la vida democrática”, sin embargo, no se encuentran tipificadas bajo la denominación “atentados contra el orden constitucional y la vida democrática”, en los arts. 226 a 236 del Código Penal.

De ello se deduce que la Presidente de la Nación ha fijado como meta, para el sistema nacional de inteligencia, la investigación de conductas supuestamente desestabilizadoras asociadas a un delito inexistente. Lo grave de ello es que, dado que las imprecisas conductas como “desestabilización” o “golpes de mercado” no son delitos, lo que en realidad está exigiendo la Presidente, a los servicios de inteligencia, es que se investiguen conductas lícitas. Es decir, que se realicen tareas de inteligencia prohibidas por el art. 4, inc. 2º de la ley 25.520 (modificada según ley 27126).

Del mismo modo, el inc. 3 del citado artículo, prohíbe a los organismos de inteligencia “…influir de cualquier modo en la situación… social y económica del país”. No es necesario ser un experto en economía para advertir que la sola existencia de una norma que habilita la utilización del sistema de inteligencia nacional para investigar a agentes económicos por situaciones no tipificadas legalmente como “golpes de mercado” o “desestabilización” de carácter económica, tendrá efectos en la economía. ¿Cómo no habría de influir en la economía del país esta “NUEVA DOCTRINA”, si la determinación de qué es un “golpe de mercado” quedará a criterio de oscuros agentes de inteligencia? ¿Cómo hará un ciudadano para llevar una conducta económica, que lo preserve de la intromisión de los servicios de inteligencia en su esfera de intimidad, si lo que es pasible de ser investigado depende de definiciones discrecionales que la ciudadanía desconoce, y que podrían variar según el caso? No cabe duda, entonces, que la “Nueva Doctrina de Inteligencia Nacional” dará lugar a situaciones de incertidumbre que impactarán negativamente en aquellos ciudadanos que, desde la actividad privada, deban tomar decisiones económicas.

Asimismo, y por las razones precedentemente expuestas, el Decreto 1311/2015 también vulnera el art. 11 del Pacto de San José de Costa Rica que goza de jerarquía constitucional, y que establece que “Nadie puede ser objeto de injerencias arbitrarias o abusivas en su vida privada…” (similar prescripción contiene el art. 12 de la Declaración Universal de Derechos Humanos). Claro está, por lo dicho hasta aquí, que la creación, por decreto, de causales difusas como “desestabilización” o “golpe de mercado”, para habilitar la intervención de los servicios de inteligencia, no es más que una instrucción ilícita de la Presidente a sus subordinados, que expone a la ciudadanía a intromisiones arbitrarias y abusivas en su vida privada.

Por otra parte, en tanto que el Decreto 1311/2015 habilita la intromisión de la inteligencia nacional por causales que carecen de definición previa, nos encontramos, también, ante la vulneración del art. 17 de la Constitución Nacional, que exige la inviolabilidad de la propiedad, y ante la violación del art. 18 del mismo cuerpo normativo que establece: “El domicilio es inviolable, como también la correspondencia epistolar y los papeles privados; y una ley determinará en qué casos y con qué justificativos podrá procederse a su allanamiento…”. A mayor abundamiento, el Decreto 1311/2015, también vulnera, por las razones expuestas en este párrafo, los arts. IX y X de la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre (tratado que goza de jerarquía constitucional) que establecen, respectivamente: “Toda persona tiene el derecho a la inviolabilidad de su domicilio” / “Toda persona tiene derecho a la inviolabilidad y circulación de su correspondencia”. En definitiva, todo el orden jurídico rechaza la intervención de los servicios de inteligencia respecto de cuestiones que no constituyen delito.

También el Decreto 1311/2015 vulnera la forma republicana de gobierno que establece el art. 1º de la Constitución Nacional, en tanto que la creación de causales de intervención de los servicios de inteligencia por parte del Ejecutivo, respecto de actividades económicas de los ciudadanos, constituye una intromisión en la esfera de los otros poderes: es el Poder Legislativo quien determina cuando una actividad es criminal y, luego de ello, es el Poder Judicial, quien determina, en el caso concreto, cuando se investiga una actividad presuntamente ilícita y cuando se requiere, a tal fin, la intervención de los servicios de inteligencia.

periodicotribuna.com.ar

La Corte Suprema ratificó que las operaciones de «contado con liqui» son legales

El máximo tribunal consideró «inadmisible» un planteo del titular de la Procelac, Carlos Gonella, para que la modalidad de «contado con liqui» fuera considerada ilegal.

La Corte Suprema rechazó hoy un recurso de la Procuraduría contra el lavado de activos (PROCELAC) contra la modalidad de compras de divisa extranjera denominada «contado con liquidación».

El máximo tribunal consideró «inadmisible» un planteo del titular de la Procelac, Carlos Gonella, para que la modalidad de «contado con liqui» fuera considerada ilegal.

La modalidad de compra indirecta de dólares denominada «contado con liquidación» consiste básicamente en la adquisición en pesos de bonos y acciones que también cotizan en dólares, y su comercialización en la moneda estadounidense a través de agentes de bolsa en mercados de valores del exterior, mayoritariamente en Nueva York.

La diferencia entre lo que se paga en pesos y lo que se recibe finalmente en dólares es la cotización cambiaria conocida como «contado con liquidación», y es una de las modalidades para la adquisición de moneda extranjera eludiendo las restricciones que impone la autoridad económica en el país.

La Justicia en lo Penal Económica había determinado la «inexistencia de delito» en una causa promovida por la Procelac contra un banco privado y uno de sus clientes contra la modalidad de «contado con liqui».
El fallo fue apelado en todas las instancias hasta llegar a la Corte, que en su acuerdo de hoy aplicó el artículo 280 del Código Procesal Civil y Comercial para declarar «inadmisible» la última apelación.
diarioveloz.com

Difundieron una foto actual del narco «El Chapo» Guzmán y admitieron que fue ayudado por funcionarios

El gobierno de México admitió que el narcotraficante prófugo habría tenido apoyo de funcionarios para escapar de la cárcel.

El gobierno de México difundió una foto actual del narcotraficante Joaquín «El Chapo» Guzmán Loera, quien se fugó el sábado por la noche de la cárcel de máxima seguridad del Altiplano.

El secretario de Gobierno, Miguel Osorio, dio una conferencia de prensa en la que informó que se ofrece una recompensa de U$S 3,8 millones por la captura del narco más peligroso. Además, el gobierno admitió que «El Chapo» tuvo que haber sido ayudado por funcionarios para poder escapar con éxito.

«La videovigilancia tenía dos puntos ciegos. Guzmán Loera escapó de forma subterránea y para lograr su propósito tuvo que haber contado con la complicidad de personal y/o funcionarios del penal del Altiplano», señaló Osorio Chong.

El director del penal del Altiplano y otras autoridades de la cárcel fueron retirados de sus puestos.

 

diarioveloz.com

 

Bullrich, sobre el crimen de Agustín: «El único garante de su vida era la escuela»

El ministro de Educación porteño, Esteban Bullrich, defendió este martes la decisión del Gobierno porteño de apartar a dos docentes tras el asesinato a golpes del nene de cinco años.

El funcionario repasó que Agustín Marrero, el nene que presuntamente fue asesinado a golpes por su padrastro en el barrio porteño de Flores, «tuvo tres episodios registrados en la escuela donde llegó golpeado» y «solo uno de ellos está justificado con un certificado de un dentista porque llegó sin los dientes».

«En ningún momento el equipo directivo ni docente del jardín dio aviso a los equipos de apoyo para que no se llegue a esta situación extrema, por ende la situación continuó y en un momento la golpiza llevó a la muerte del chico», afirmó.

Bullrich también repasó que «el protocolo dice que ante la mínima sospecha hay que avisar porque es usual en estos casos, en que hay una relación enferma entre la pareja de padres» que la familia no revele la situación de violencia.

«El padrastro lo mató con complicidad de la madre en el sentido de que la madre en cada uno de estos episodios decía que habían sido los primos, que había sido en un McDonald’s, que había sido en distintos lugares que se había golpeado», detalló.

Ante la decisión de los gremios docentes de parar en rechazo de la medida del gobierno porteño, Bullrich precisó que la maestra y la directora el Jardín de Infantes Común N° 2 Distrito Escolar N° 12 fueron «separadas transitoriamente del cargo y siguen cobrando el salario» y aseguró que «no es una sanción porque se inició el sumario y no se terminó».

Consultado sobre la responsabilidad que pesa sobre las docentes, a quienes el gobierno de la Ciudad acusa de no haber informado sobre los golpes que desembocaron en la muerte del niño, Bullrich señaló que «la única defensa, el único garante de la vida de este chico era la escuela» y agregó que el colegio «no es una isla».

Más temprano, Alejandra Bellini, una de las docentes que fue apartada de su cargo, defendió la actuación del jardín, al asegurar que «no hubo nada» que los «pusiera en alerta» para prevenir el crimen.

minutouno.com

 

 

Larreta: «Lousteau denuncia cualquier cosa»

El candidato a jefe de Gobierno porteño por el PRO, Horacio Rodríguez Larreta, sostuvo este martes que su contrincante de ECO en el balotaje que se disputará este domingo en la Ciudad, Martín Lousteau, «denuncia cualquier cosa» y dijo que «no es verdad que se hayan usado recursos públicos para hacer campaña».

«Lousteau denuncia cualquier cosa. No es verdad, no hay ninguna prueba y ninguna denuncia de que se hayan usado recursos públicos para campaña», dijo Rodríguez Larreta en diálogo con FM Blue en relación a las denuncias que había planteado su rival en la segunda vuelta electoral.

Para el actual jefe de Gabinete de Mauricio Macri, «con temas de gestión siempre aparecemos, en las buenas y las malas, pero eso no tiene nada que ver con usar fondos públicos para la campañas electorales».

En tanto, Rodríguez Larreta precisó que el 0.87 por ciento del total del presupuesto se usa en comunicación, porcentaje del cual «la mayor parte se usa en las campañas para que los porteños aprendan a reciclar la basura».

«Cuando un gobierno es transformador, se necesita mucha comunicación», afirmó el candidato a suceder a Macri, para quien «la ejecución del presupuesto de la ciudad es transparente; todo es público y está en Internet».

«Somos un gobierno abierto, con todos los datos a disposición de la gente», añadió.

Por otra parte, reconoció que «durante el último año está mejor el diálogo con el gobierno nacional», aunque abogó por la necesidad de «tener una mayor coordinación que hasta ahora no hubo» y agregó que «trabajar en equipo tiene que ocurrir independientemente de quién gane en la ciudad y en la Nación».

Por último, Rodríguez Larreta planteó que su prioridad será «trabajar a muerte en mejorar la calidad educativa» y añadió: «Estoy convencido de que vamos a volver a ser la mejor escuela pública en Latinoamérica, es un gran desafío».
ambito.com

La Justicia avaló la obligatoriedad de aceptar pagos con tarjetas de débito

Pagos.Un juzgado marplatense rechazó un pedido de inconstitucionalidad contra una norma de la AFIP que obliga a aceptar pagos con tarjetas de débito.

La justicia de Mar del Plata rechazó un pedido de inconstitucionalidad contra una norma de la AFIP que obliga a aceptar pagos con tarjetas de débito en todas las operaciones comerciales.

El tribunal tomó como jurisprudencia un fallo de la Corte Suprema sobre un caso similar, donde un contribuyente que denunciaba la inconstitucionalidad de la norma no pudo probar que haya sufrido alguna lesión de derechos.

El juzgado asegura además que la AFIP tiene facultades delegadas para dictar las normas reglamentarias, de aplicación y de fiscalización del decreto en cuestión, que, entre otras cosas, crea el reintegro del IVA a las compras con tarjeta de débito.

«Corresponde rechazar la impugnación de inconstitucionalidad (…), (ya que) los planteos configuran alegaciones abstractas sobre la supuesta violación del derecho de trabajar, de propiedad y de capacidad económica, sin que se haya aportado elemento probatorio concreto alguno sobre tales extremos» sostiene el fallo.

ieco.clarin.com

 

 

Hay que trabajar más de medio año sólo para pagar los impuestos

Aportes jubilatorios, tributos nacionales, provinciales y municipales suman una fuerte presión fiscal sobre los asalariados, según determinó un informe privado.

Una persona debe trabajar entre 173 y 225 días al año para cumplir con sus obligaciones fiscales. Así surge de un documento del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf).

Para realizar los cálculos se consideraron cuatro casos de ingresos hipotéticos de entre $12.373 y $60.466 para una familia compuesta por un matrimonio y dos hijos y cuyos ingresos son generados por un solo miembro que se desempeña como trabajador asalariado en el sector formal de la economía. El informe determinó que el fisco se lleva entre un 47% y un 62% del ingreso de una familia asalariada.

«En consecuencia, el día de la independencia tributaria se ubica en la Argentina entre el 21 de junio y el 12 de agosto, en función de cuáles sean sus ingresos«, remarcaron los especialistas que elaboraron el documento.

Con los mismos parámetros, en 2011 el día de la independencia tributaria se había establecido entre el 18 de junio y el 4 de julio, con lo cual en cuatro años se incrementó entre 3 y 39 días la presión tributaria, siendo mayor el aumento para las familias de mayores ingresos.

De acuerdo a la investigación, antes de que llegue el salario al bolsillo del trabajador se le descuenta el 17% en jubilación y salud. Si corresponde, también le descuentan otro porcentaje por el Impuesto a las Ganancias. Y luego paga impuestos cuando consume bienes y servicios, ahorra o cuenta algún bien en su patrimonio.

Entre los impuestos directos nacionales, están los descuentos de jubilación, salud, Ganancias y del impuesto sobre los Bienes Personales. Y entre los indirectos, el IVA, impuestos internos u otros gravámenes específicos. Entre los provinciales figuran el impuesto inmobiliario, automotor, y a los ingresos brutos. Entre los municipales, se computan las contribuciones sobre los inmuebles, tasas del automotor, seguridad e higiene o sobre el suministro de luz y gas natural, entre otros.

«Desagregando la carga tributaria por tipo de impuesto, se aprecia una preponderancia de impuestos en el ámbito nacional, más allá que gran parte de éstos luego sean coparticipados a las provincias, dentro del cual se destacan los impuestos previsionales y el IVA. Ganancias tiene importancia creciente en los niveles de ingresos más elevados. Por el contrario, IVA y los impuestos internos poseen mayor peso en los niveles más bajos«, especificó el trabajo.

infobae.com

 

Bonadio ordenó un peritaje contable en la empresa hotelera de Cristina

Bonadio ordenó un peritaje contable en Hotesur

El juez investiga a firmas de Lázaro Báez y de los Kirchner por lavado de dinero.

Claudio Bonadio ordenó la realización de un peritaje contable sobre los movimientos de las empresas que están bajo investigación en el Caso Hotesur.

El juez federal pretende así establecer cómo era la operatoria hotelera de empresas de Lázaro Báez y de la familia Kirchner. Para eso, encargó un amplio peritaje al Cuerpo de Peritos Contadores de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

Según el portal Infobae, serán sometidas a estudio no solo las cuentas de la firma Hotesur, sino también las de las empresas que gerencian el hotel Alto Calafate: Valle Mitre e Idea S.A. Y también las cuentas de todas las empresas de Báez que firmaron convenios para ocupar habitaciones en hoteles propiedad de los Kirchner.

Así, revisarán las contabilidades de empresas Austral Construcciones, Kank y Costilla, Loscalzo y Delcurto, Alucom Austral, Badial, La Estación y Don Francisco.

Hotesur es la empresa hotelera propiedad de Cristina Kirchner y su familia y está bajo investigación judicial por el delito de lavado de dinero.

Leé también: Obsesionada por la imagen y dictatorial: así define la prestigiosa revista The New Yorker a Cristina

clarin.com

 

RITONDO: «Lousteau está muy ansioso porque perdió dos partidos, las PASO por 25 puntos y las generales por 20.

El Vicepresidente 1º de la Legislatura, Cristian Ritondo, aseguró hoy que el candidato a Jefe de Gobierno por ECO, Martín Lousteau, no tiene un conocimiento profundo de la Ciudad. Él no sabe cuales son los problemas reales de los porteños» al tiempo que afirmó que «Larreta conoce mejor que nadie cuales son las necesidades de los vecinos. Horacio va a seguir consolidando el crecimiento de la zona sur durante estos ocho años de gestión». 
 
Ritondo participó esta mañana de una recorrida por las comunas 8 y 9 junto al candidato del PRO a Jefe de Gobierno, Horacio Rodríguez Larreta, de cara al ballotage del próximo 19 de julio. También participó la precandidata a Gobernadora de la Provincia de Buenos Aires, María Eugenia Vidal. Allí Ritondo afirmó que «Martín Lousteau se adelanta a opinar sobre cuestiones de las cuales no tiene conocimiento. Había afirmado que la Boleta Única Electrónica (BUE) no se iba a implementar en forma adecuada, y durante las elecciones del 5 de julio pudimos comprobar la eficiencia del sistema«.
Lousteau representa «la regresión de parar todo lo que hicimos en la ciudad, una ciudad de color negro, una ciudad que a el no le gusta» y agregó «Lousteau sólo es ruido, no presenta ninguna propuesta. Está muy ansioso, pero ya perdió dos partidos, las PASO por 25 puntos y las generales por 20. Ahora quiere un desempate, también se lo damos, pero va a perder de nuevo por 20 puntos».
 
Ritondo también destacó «para opinar sobre cuestiones tan delicadas como la seguridad de los porteños, primero hay que caminar las calles, recorrer los barrios del sur. Nuestra gestión hizo un trabajo comprometido con llevar tranquilidad a los vecinos, creando una fuerza de seguridad de proximidad como la Policía Metropolitana» y agregó «esperemos que la Ciudad pueda contar con la adhesión de la Policía Federal, un derecho que nos corresponde por ley a todos los porteños».

 
«El domingo 19 de julio es la tercera batalla electoral, la ciudadanía va a explicitar, al margen de las encuestas, cual es su decisión soberana sobre quién quiere que gobierne el  futuro de los porteños. Yo tengo y siento la obligación moral y política de defender a quien más nos defendió, a quien mejor gestionó en esta ciudad, bajo el liderazgo de Mauricio Macri, y ese es Horacio Rodríguez Larreta», finalizó Ritondo.
Tambièn participaron de la recorrida por los barrios de Parque Avellaneda, Mataderos, Villa Lugano y Villa Soldati los diputados electos de la Ciudad por el PRO, Daniel del Sol, Mercedes de las Casas, la Ministra de Desarrollo Social, Carolina Stanley,Fernando De Andreis ,el actual presidente de la Comuna 9, Néstor Dinatale y la presidenta electa de dicha comuna, Analía Palacios. También, los diputados de la Ciudad, Roberto Quattromano, Carmen Polledo, Lía Rueda, Héctor Huici y Cecilia De La Torre y la comunera Stella Martellotta

 

Tevez será presentado el lunes en la Bombonera

El delantero Carlos Tevez será presentado el lunes próximo a las 19 en una conferencia de prensa a realizarse en las instalaciones del Club Atlético Boca Juniors, en Brandsen 805, en donde previamente firmará el contrato que sellará su regreso a la entidad «xeneize».

El «Apache», que viene de consagrarse campeón con Juventus de Italia, es la incorporación rutilante de Boca desde este semestre, de cara a los dos compromisos que afrontará el equipo: el campeonato de Primera División, en donde está segundo con 31 unidades, a un punto del líder San Lorenzo; y la Copa Argentina.

Voceros de Boca adelantaron que tras la presentación en la conferencia de prensa, posiblemente Tevez salude a los hinchas boquenses que se acerquen a la Bombonera. La entrada será un alimento no perecedero para un comedor del Fuerte Apache.

La confirmación el club de la Ribera la hizo a través de su cuenta oficial de Twitter @BocaJrsOficial y con el Hashtag #TevezVuelveACasa.

«Llegó el día. Vení a la presentación de Carlitos el lunes 13 de julio a las 18.30, en la Bombonera», señaló uno de los tuits, mientras que otro señaló: «El ingreso será por la calle Brandsen. Los socios y adherentes, por puerta 2; los no socios, por las puertas 6 y 7».

En tanto, se informó que la entrada será un alimento no perecedero para donar el comedor «Bichito de Luz» del Fuerte Apache, lugar donde vivió su infancia y adolescencia el futbolista.

La presentación oficial de Tevez se retrasó para la próxima semana debido a que la idea de los dirigentes del club es que el jugador firme su contrato el mismo lunes.

Fuente: Ámbito

Telegrama de Francisco a Cristina: pidió «mayor compromiso con la justicia y la paz»

Fue mientras sobrevolaba territorio argentino camino a Paraguay, en una costumbre protocolar del Vaticano. Es esperado en el país vecino por miles de fieles

En una costumbre protocolar del Vaticano, como es la de enviar telegramas de salutación a los presidentes de los países cuyo espacio aéreo sobrevuela el avión que traslada al Papa, Francisco le escrbió un mensaje a Cristina Fernández  de Kirchner en el momento en el que sobrevolaba el país rumbo a Paraguay.

El Papa sobrevolaba cielo argentino rumbo a Paraguay -desde Santa Cruz de la Sierra, Bolivia- y por eso cursó un escrito a la presidenta argentina, en la que le pide a Dios «copiosas gracias que le permitan progresar en los valores humanos y espirituales, acrecentando el compromiso para la justicia y la paz».

El texto completo del telegrama:

«Al sobrevolar la amada patria argentina para dar comienzo a mi visita pastoral a Paraguay, me alegra enviar un cordial saludo a vuestra excelencia, expresando mi cercanía y afecto a esta querida nación, para la que le pido al Señor copiosas gracias que le permitan progresar en los valores humanos y espirituales, acrecentando el compromiso para la justicia y la paz. Francisco».

El papa había enviado telegramas de cortesía a los presidentes de Venezuela, Nicolás Maduro y de Colombia, Juan Manuel Santos, ya que el avión del Vaticano había sobrevolado por los espacios aéreos de esos países.

telegrama papa

 diariohoy.net

 

Bolsas del mundo se ilusionan por acuerdo con Grecia y suben fuerte

Las principales bolsas del mundo operan con fuerte alzas impulsadas por la esperanza de que Grecia y sus acreedores alcancen un acuerdo en torno a la deuda, a la espera de las importantes reuniones que tendrán lugar este fin de semana, más la recuperación de la confianza de los mercados chinos, en particular Shanghái.

Wall Street opera claramente al alza y el Dow Jones de Industriales, su principal indicador, trepa un 1,2% hasta 17.756,04 enteros, mientras que el selectivo S&P500 avanza un 1% y el índice compuesto del mercado Nasdaq gana un 1,2%.

Por su parte, las bolsas europeas terminaron la semana con importantes subas. En el parqué de Londres, el índice FTSE-100 de los principales valores cerró la sesión del viernes con una subida de 91,75 puntos, un 1,4% más que respecto a la jornada anterior, hasta los 6.673,38 puntos.

El índice Dax de la bolsa de Fráncfort lideró las subidas con un 3,1% más que la jornada anterior, hasta los 11.338,44 puntos. En París, el CAC 40 experimentó un alza del 3,1% alcanzando los 4.903,07 puntos.

El IBEX 35 del parqué de Madrid avanzó hasta los 11.036,1 puntos, un 3,1% respecto al cierre de la jornada anterior. El índice FTSE Mib de la Bolsa de Milán ganó un 3% para situarse en los 22.937 puntos.

El euro también se beneficiaba del humor de los inversores convencidos de que las nuevas propuestas griegas cumplen las exigencias de los acreedores y podrán obtener la luz verde de la cumbre de la Unión Europea prevista este fin de semana.

El paquete de propuestas que remitió el jueves por la noche a Europa el Gobierno de Alexis Tsipras se asemeja a las propuestas ya formuladas por el presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, y que fueron rechazadas en el referéndum celebrado el pasado domingo en Grecia.

Por ello, ya existen voces dentro del partido en el Gobierno heleno, Syriza, que afirman que las medidas no son «compatibles» con su programa.

En un gesto por ganar la confianza de los socios, Tsipras reunió a su grupo parlamentario para estudiar las medidas, que esta noche serán sometidas al voto del Parlamento. Las instituciones acreedoras también estudian hoy el plan de reformas griego para poder enviar su análisis para el Eurogrupo de mañana.

Por otra parte, Shanghai subió 4,5%, a 3.877,80 puntos, que se suma al avance del casi 6% del jueves, tras la adopción por las autoridades chinas de medidas para frenar el hundimiento de los últimos días que ha volatilizado miles de millones en los principales mercados.
Al final, el principal índice cierra la semana con una suba del 5,2%.

Las autoridades chinas han tomado medidas para frenar la venta desenfrenada de acciones, que afecta a los accionistas con participaciones de al menos 5%, y han suspendido las ventas de corto plazo para reducir la volatilidad de los mercados.

La venta de corto plazo es una operación especulativa que permite a los operadores vender títulos que pidieron prestados o que todavía no poseen con la esperanza de volver comprarlos más adelante a un precio menor y embolsarse la diferencia.

Tokio

El índice Nikkei de la Bolsa de Tokio cerró hoy con una bajada de 75,67 puntos, un 0,38 por ciento, y se situó en las 19.779,83 unidades.

El segundo indicador, el Topix, que agrupa a los valores de la primera sección, retrocedió 3,66 puntos, un 0,23 por ciento, hasta las 1.583,55 unidades.

ambito.com

Prat Gay destrozó a Lousteau: «Terminó mendigando el voto de Ibarra y Cristina»

Afirmó que «la ambición» del candidato de ECO llevó a una «contradicción de gobernabilidad» en Cambiemos.

Martín Lousteau sumó un nuevo crítico de cara al ballotage porteño del próximo 19 de julio. Se trata de Alfonso Prat Gay, que lo destrozó en una carta pública en la que lo acusa de ser funcional al kirchnerismo por no desistir de la pelea contra el PRO.

En una nota publicada en su Facebook, el ex diputado explicó los motivos por los cuáles no participó de la contienda electoral. «Decidí no competir porque no quería terminar como terminó Lousteau. No quería terminar mendigando el voto de Aníbal Ibarra, ni el de los porteños que apoyan a muerte a Cristina Kirchner», disparó Prat Gay.

«No quería contribuir a la contradicción ni al egoísmo con los que tantos opositores han asfaltado el camino del kirchnerismo a lo largo de sus años de régimen. No quería llegar al dilema insoluble en el que cumplir la Constitución y las promesas de campaña implica, también, priorizar lo individual por encima de lo colectivo», indicó el ahora integrante del equipo económico del PRO.

«No es de ahora el error de Lousteau, ni es exclusivo de él. Su error y el de los que lo acompañaron hasta esta instancia es haberse subido a una candidatura que le garantizaba, en el mejor de los casos, la contradicción de hoy», continuó Prat Gay, que luego también desliza una crítica a Mauricio Macri: «Lo que no se debió permitir es que las dos fuerzas se disputaran el poder justo en el único distrito en el que ya lo tenían».

«¿Qué mensaje de gobernabilidad le estamos dando a todos los votantes del país? ¿También nos vamos a pelear por gobernar si ganamos la elección nacional?», preguntó el ex presidente del Banco Central, que opinó que a «esta contradicción de gobernabilidad» se llegó por «la ambición de Lousteau y el oportunismo de quienes lo empujaron».

«Para el balotaje, como Lousteau no tiene más remedio que ‘rekirchnerizarse’, los porteños le harán saber ahora que el distrito más antikirchnerista del país no se gobierna con el auxilio de los kirchneristas», le advirtió.

Finalmente, Prat Gay lamentó que «en esta quincena Cambiemos habrá retrocedido algunos centímetros en su objetivo de demostrar que es posible ese cambio que pide la mayoría de los argentinos». «La culpa no es del balotaje, sino del egoísmo de los dirigentes que permitieron o fomentaron este dilema tan previsible», completó.

El frente Cambiemos se sumergió así en un nuevo cruce de declaraciones, en una semana donde la tensión se aceleró tras la negativa de Lousteau de bajarse de la segunda vuelta, algo que complicó los planes de Mauricio Macri de cara a las primarias nacionales del 9 de agosto,como reveló LPO.

El jefe de Gobierno debió centrarse en los últimos días en tratar de darle el último empujón a Horacio Rodríguez Larreta en la Ciudad, aunque en el PRO se esfuercen por plantear que la elección ya está ganada. Esas recorridas porteñas obligaron a Macri a dejar de lado las recorridas por el interior del país, a poco menos de un mes de las primarias.

Incluso, LPO reveló que el candidato a presidente se reunió en secreto con el ex ministro de Economía para intentar convencerlo de que desista de la competencia. Lousteau se negó y el ex presidente de Boca salió a destrozarlo por los medios.

Macri no pudo ocultar su fastidio ayer cuando propuso reformar la Constitución porteña para evitar que ante diferencias importantes como la que obtuvo Larreta en la primera vuelta, haya ballotage.

La decisión de Lousteau de competir en la segunda vuelta también generó tensión puertas adentro de ECO. Elisa Carrió, Oscar Aguad y Facundo Suárez Lastre le sugirieron que se baje, lo que provocó una fuerte reacción del legislador electo Roy Cortina.

 

lapoliticaonline.com

 

 

Seis empresas ligadas al Estado son los mayores deudores bancarios

Esta situación contrasta con la exhibida en 2003, cuando pasaba lo contrario. En la actualidad, el Banco Nación es el principal acreedor de todas ellas.

Financiar la política energética de tarifas planchadas y la red de empresas estatales que se creó en la última década no sólo le causa al Gobierno una sangría en sus cuentas. También lo obliga, como tantas veces en el pasado, a recurrir a la banca pública en busca de asistencia.

En marzo de este año, según datos del Banco Central, de las 10 empresas con más deuda en el sistema bancario, seis eran propiedad directa o indirecta del Estado. La mayoría de ellas tiene un único financiador: el Banco Nación.

El escenario muestra un drástico cambio en la composición de la matriz productiva del país: en 2003, las diez primeras empresas del mismo ranking eran privadas.

«El déficit de las empresas públicas es tan grande que no saben cómo financiarlo. Y como el acceso al mercado de bonos es limitado, apelan al Nación», dijo el economista Miguel Kiguel, de Econviews. «Además, muchas de estas empresas legalmente son privadas aunque están en manos del Estado, y entonces el Nación puede financiarlas sin violar los límites que tiene de crédito al sector público.»

Encabeza el ranking Enarsa, la firma que se encarga de la importación de combustibles,con una deuda de 11.270 millones de pesos; la sigue Cammesa, administradora del mercado eléctrico, con 8760,9 millones, e YPF, con 6318,7 millones.

Según La Nación, lo completan Austral Líneas Aéreas ($ 5671 millones), el Fideicomiso de Importación de Gas Natural ($ 4751 millones), el Fideicomiso Financiero de Financiamiento-Cammesa ($ 4206,8 millones) y el Fideicomiso Financiero Gas II ($ 4085,9 millones).

La única compañía financiada también por bancos privados es YPF. En todo el resto, el 100% de la deuda está en manos del Banco Nación. Para los especialistas, que exista una única entidad pública a cargo genera suspicacias sobre la rentabilidad de los proyectos.

De otra forma, coinciden, las entidades privadas también competirían por captar esos clientes, como sucede por caso en YPF, donde si bien el Banco Nación tiene el 23,6% de la deuda de la petrolera, también la financian otras 20 entidades, entre ellas Santander Río (con 12,97% de la deuda), Banco Galicia (11,26%) y Macro (9,58%).

«Son subsidios encubiertos financiados con deuda bancaria no muy cobrable», opina el economista Nicolás Dujovne. «El Banco Nación se convirtió en una caja más: es un Banco Central paralelo y una Secretaría de Hacienda paralela. El tema es que si se sometiera a Enarsa o a Cammesa a una calificación independiente tendrían mala calificación», sentencia.

«Normalmente -coincidió el economista Daniel Marx, de Quantum Finanzas- uno miraría la fuente de repago. Suena acá que, en última instancia, recurrirían al Tesoro. Con lo cual marcaría un tema fiscal, aparte de la exposición, y pasa a ser un número a considerar.»

De los datos del BCRA se desprende que hasta la fecha todos los préstamos estaban en «situación 1», lo que indicaría que se están pagando al día.

El balance del Nación
De acuerdo con el balance del Banco Nación a marzo pasado, los préstamos al sector público ascendían a $ 46.434 millones, lo que representaba entonces 35,1% del total de su cartera de créditos.

Sólo los $ 40.600 millones que tiene prestados a las seis empresas líderes en el ranking de deudores del sistema equivalían a 46% de todos los créditos otorgados por el banco al sector privado y a más de 91% del patrimonio neto del gigante estatal.

La carta orgánica del Banco Nación, recuerda Pablo Curat, socio de Curat, Martínez Larrea & Asociados, fija como su objetivo «primordial» prestar asistencia financiera a pymes, al campo, a la industria, al comercio y a la minería, entre otras actividades.

Establece además un límite al monto que puede prestar por empresa y destaca que el banco no puede asumir más de 50% del pasivo de una compañía en el sistema financiero. Pero contempla la posibilidad de que el directorio considere «excepciones, previa intervención de dos calificadoras de primera línea».

En tal sentido, dice Curat, las excepciones han sido básicamente para financiar empresas públicas o fideicomisos públicos en los que el Banco Nación es el único prestamista. «¿Por qué sólo el Banco Nación les da créditos? Probablemente porque no pasarían la evaluación de riesgo de un banco privado», agrega.

iprofesional.com

 

 

Mauricio Macri pidió «reflexionar sobre lo que somos como país»

El jefe de Gobierno porteño encabezó la ceremonia por el 199° aniversario de la emancipación patria que se realizó en Parque Patricios. «Juntos podemos encontrar una vía de desarrollo que le permita a cada argentino tener su proyecto de vida y ser feliz», afirmó.

Mauricio Macri, invitó a todos los argentinos a «reflexionar sobre lo que somos como país y lo que queremos ser» y afirmó que «en los umbrales del Bicentenario de la Independencia tenemos que estar a la altura del desafío que significa transformar nuestros sueños de progreso en realidad».

«Tenemos un país con grandes recursos y gente muy valiosa y el futuro depende de nosotros. Juntos podemos encontrar una vía de desarrolloque le permita a cada argentino tener su proyecto de vida y ser feliz», dijo Macri esta mañana al encabezar por última vez como Jefe de Gobierno porteño un acto conmemorativo del Día de la Independencia.

La ceremonia oficial por el 199° aniversario de la emancipación patria se realizó frente a la nueva sede del Gobierno porteño, en Parque Patricios, donde se procedió al izamiento de la bandera nacional y se entonaron las estrofas del Himno Nacional.

El acto contó con la presencia de la vicejefe de Gobierno, María Eugenia Vidal, el jefe de Gabinete, Horacio Rodríguez Larreta, y ministros y secretarios del gabinete porteño, entre otros funcionarios.
También participaron alumnos de escuelas públicas de la Ciudad. Al término de la celebración se sirvió chocolate caliente como es tradición en nuestras festividades patrias.

minutouno.com