Quince precandidatos presidenciales, quince realidades muy disímiles

Sólo tres internas «verdaderas» entre precandidatos se dirimen este domingo. ¿A qué apunta cada uno? ¿Cuáles son sus expectativas y qué desafíos enfrentan?. A pesar de todas las especulaciones previas, este domingo las urnas pondrán fin a ellas y darán su veredicto.

Más de 32 millones de argentinos están habilitados para participar de las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) que se celebran este domingo para definir, entre otros cargos, los nombres de los candidatos que competirán por la Presidencia el próximo 25 de octubre.

Quince precandidatos presidenciales se anotaron en la carrera, aunque se prevé que menos de la mitad lleguen a las generales de octubre. En ese camino todos llegan a las PASO de este domingo con realidades y objetivos muy diferentes.

Daniel Scioli. El precandidato del Frente para la Victoria llega a las PASO como el gran favorito. Convertido en el abanderado del oficialismo luego de que Florencio Randazzo declinara su precandidatura presidencial ante el evidente respaldo presidencial al actual gobernador bonaerense, Scioli enfrenta el desafío de lograr un respaldo lo suficientemente contundente para lograr un triunfo en primera vuelta en octubre próximo.

Para ello deberá superar el 45% de los votos o bien alcanzar el umbral del 40% y mantener una ventaja de diez puntos porcentuales sobre el segundo candidato más votado. Para ello Scioli ha apostado a amalgamar las distintas corrientes que comulgan dentro de la ancha avenida del kirchnerismo. Resistido inicialmente por los «kirchneristas duros», la incorporación de Carlos Zannini como compañero de fórmula le garantizó el respaldo de todo el abanico oficialista.

Scioli centró su campaña en un discurso orientado a destacar los logros alcanzados durante los 12 años de gobiernos kirchneristas y en la necesidad de profundizar ese camino.

Mauricio Macri, Ernesto Sanz y Elisa Carrió: Convertido en principal referente de la oposición, el líder del PRO aparece como el gran favorito para acompañar a Scioli en un eventual balotaje. Para eso Macri deberá primero dirimir la candidatura del Frente Cambiemos con Sanz y Carrió.

La alianza con la UCR y la Coalición Cívico le permitió a Macri romper el carácter meramente vecinalista del PRO. Sin embargo el acuerdo a nivel nacional no le ha reportado hasta el momento ningún triunfo propio y apenas pudo revalidar su preeminencia en la ciudad de Buenos Aires en unos comicios que casi se le escapan de no haber sido por el contundente respaldo en las comunas más ricas de la Ciudad.

Consciente de la necesidad de ampliar su base de apoyo, Macri dio un brusco giro en su discurso en las últimas semanas con el objetivo de captar el «voto moderado», el voto de aquellos que no creen que todo lo realizado por el kirchenrismo, tal como sostuvo siempre el macrismo, fue un error. Semejante cambio le valió no pocas críticas y el líder del PRO se pasó las últimas semanas explicando ese giro que realizando propuestas de campaña.

Macri eligió además rivalizar directamente con la presidenta Cristina Kirchner que su principal rival en la carrera a la presidencia, e ignoró completamente a Sergio Massa, el único que podría quitarle su lugar en un eventual balotaje.

El líder del PRO deberá enfrentar tras las PASO el duro desafío de retener los votos de Sanz y Carrió que, a pesar del acuerdo electoral, lejos están de trasladarse de manera automática a Macri. Por caso está Martín Lousteau, una de las principales figuras de este espacio que adelantó que votará por Sanz en las PASO y, en caso de que el líder radical no acceda a las elecciones generales, se inclinará por la precandidata del Frente Progresistas, Margarita Stolbizer en octubre.

Sergio Massa y José Manuel de la Sota. El líder del Frente Renovador aparece en los sondeos de intención de voto como el favorito para imponerse en la interna de Unidos por una Nueva Alternativa (UNA). Devaluada desde su explosión en las Legislativas de 2013, la figura de Massa recuperó sin embargo terreno en las últimas semanas más por los errores de su principal contendiente, Macri, que por mérito propio. La decisión de Macri de matizar su férreo discurso antikirchnerista dio letra al massismo.

El propio Massa había intentado inicialmente un «camino intermedio» entre el kirchnerismo duro y el furioso antikirchnerismo. El cambio de discurso de Macri, aseguran en su entorno, le dieron la razón. Su principal rival es Macri. Sabe que para poder meterse en un eventual balotaje debe vencer al líder del PRO porque Scioli ya está ahí. Y por eso sus cañones apuntaron directamente a Macri.

Su gran desafío es no quedar muy lejos de Macri en las PASO de modo de no sufrir aquello mismo que lo benefició en 2013 cuando el «voto útil» abandonó a un devaluado Francisco De Narváez en las PASO de las Legislativas de ese año para ir a engrosar las filas del principal referente de la oposición en provincia de Buenos Aires.

Margarita Stolbizer. La precandidata de los despojos de lo que alguna vez fue UNEN enfrenta el desafío de mantener a flote un espacio que apuesta a presentarse como la única opción «verdaderamente progresista» en el país. De hecho el frente que la postula se llama «Progresistas» e hizo de la identificación de Scioli y Massa como referentes de un mismo espacio y de Macri como expresión de la derecha nacional, el eje central de su discurso para diferenciarse.

Stolbizer apuesta también a crecer entre las PASO y las generales en virtud de una transferencia de votos de Sanz y Carrió, ex aliados en UNEN, que no acompañarían a Macri en octubre.

Aunque una figura en ascenso, Stolbizer está lejos de la pelea grande pero tiene de todos modos un lugar asegurado en las generales de octubre. El gran desafío de este espacio es no perder peso parlamentario.

Jorge Altamira y Nicolás del Caño
: Los dos precandidatos del Frente de Izquierda y los Trabajadores enfrentan el desafío de profundizar el crecimiento que este espacio experimentó en los últimos años a nivel nacional. La decisión del PTS de disputarle al PO la candidatura presidencial abrió una cuña en el frente. EL PTS había inicialmente propuesto una fórmula de unidad, sin embargo chocó con la férrea resolución del PO de llevar una vez más a su líder político como candidato a la presidencia.

Con un pie asegurado en las generales de octubre, el FIT enfrenta el desafío de profundizar su creciente presencia en el Congreso de la Nación y Legislaturas provinciales.

Adolfo Rodríguez Saá: El ex presidente interino irá una vez más por la presidencia de la Nación con la misma propuesta de sus campañas anteriores: extender a todo el país el «modelo San Luis». Dejado de lado en el armado del frente UNA, Rodríguez Saá está muy relegado en las encuestas aunque tiene un pie en las generales de octubre merced de su fuerte respaldo en San Luis. A pesar de ello el umbral del 1,5% de los votos es una vara que no tiene asegurada poder superar.

Hugo Bodart, Víctor de Gennaro, Manuela Castañeira, Mauricio Yattah, Raúl Albarracín: Estos cinco precandidatos presidenciales, todos al frente de las boletas de fuerzas diferentes, enfrentan este domingo el desafío de superar el umbral del 1,5% de los votos para acceder a las elecciones generales del próximo 25 de octubre.

Así funcionará el transporte público durante las PASO

Los subtes y el premetro adelantarán el inicio de sus servicios para facilitar el traslado de los votantes hacia las escuelas. En tanto, los colectivos y los trenes funcionarán con su cronograma habitual.

Con el objetivo de facilitar el traslado de los votantes, los subtes y el premetro adelantarán el horario de inicio de servicio este domingo, informó la empresa concesionaria Metrovías.

De esta forma, en lugar de comenzar a correr a las 8, como sucede generalmente un día domingo, ambos servicios arrancarán a las 6.30, según dispuso Subterráneos de Buenos Aires.

«Por medio de esta iniciativa se busca facilitar el traslado de todos los votantes, como así también de los ciudadanos que cumplan tareas ligadas a la jornada electoral», precisó la empresa. El subterráneo operará hasta las 22 y el Premetro finalizará el servicio a las 21.

En tanto, fuentes del Ministerio de Transporte informaron que los colectivos de Capital Federal y el Conurbano funcionarán con su cronograma de domingo.

Los trenes de la línea Sarmiento, Roca, Mitre, General Belgrano y Urquiza circularán con el esquema de domingos y feriados.

minutouno.com

 

¿Cuáles son los distritos con mayor peso electoral en las PASO del domingo?

Más de 32 millones de argentinos están habilitados para elegir a los candidatos que participarán de las elecciones generales del 25 de octubre. Habrá casi 95 mil mesas en todo el país.

Según indicó la Cámara Nacional Electoral, son 32.037.323 los electores argentinos habilitados para participar en las PASO del domingo,distribuidos en 94.979 mesas, que promedian 337 votantes para cada urna.

Del total de votantes, más de 37 por ciento lo harán en la provincia de Buenos Aires, con 11.867.979 electores que emitirán su voto en 34.502 mesas.

En la lista de distritos con más peso electoral siguen:

Córdoba con 2.783.122 electores
Santa Fe: 2.680.736
Ciudad Autónoma de Buenos Aires: 2.549.050
Mendoza : 1.363.804

Mientras que entre los que menos electores tienen las provincias, Tierra del Fuego contará con 126.232 votantes que lo harán en 442 mesas (0,34 por ciento del padrón).

• Santa Cruz: 236.296
• La Rioja: 269.047

A continuación, la cantidad de electores en el resto de las provincias:

Catamarca: 294.193
Corrientes: 810.575
Chaco: 864.963
Chubut: 414.657
Entre Ríos: 1.030.519
Formosa: 421.549
Jujuy: 510.732
La Pampa: 274.152
Misiones: 847.862
Neuquén: 469.141
Río Negro: 511.235
Salta: 953.898
San Juan: 536.349
San Luis: 358.615
Santiago del Estero: 696.013
Tucumán: 1.166.604

A estos se deben sumar los electores extranjeros que se encuentran habilitados para cargos provinciales o municipales, pero no para los nacionales.

minutouno.com

Desde la UIA manifestaron preocupación por el avance de la droga en las fábricas

Héctor Méndez dijo que el narcotráfico afecta a los empleados más jóvenes. “Tenemos un problema muy grave”, opinó. Pidió no seguir mirando para el costado.

El presidente de la Unión Industrial Argentina, Héctor Méndez, señaló como un tema preocupante el avance de la droga en las plantas fabriles. “Tenemos un problema muy grave en las fábricas y los más jóvenes son las principales víctimas”. indicó.

En diálogo con radio Mitre, Méndez contó que la presencia de drogas entre los empleados se empezó a ver “paulatinamente”. Pero destacó que ha crecido en los últimos tiempos en forma importante, “antes no eran tan preocupante como hasta ahora”.

“Los más chicos son las principales víctimas. Y esto se empezó a sentir en las industrias”, agregó. 

Méndez dijo que “nosotros intentamos no mirar para el costado. Es un tema muy preocupante, y con esto no hago ninguna declaración política, porque desconozco el origen de estas cosas”.

Reconoció sin embargo que desde el punto institucional “no se ha hecho nada”. Señaló además que nunca se habló ni se planteó este tema ni dentro de la UIA ni con el Gobierno, porque “no se tomó conciencia”. “Yo hago un mea culpa con esto”, admitió

“No hay espacio, tampoco tenemos tanto conocimiento sobre este tema. Lo que si puedo decir con certeza que esto hace 25 años no existía”, agregó.

La única realidad es que ya no se puede mirar para el costado, insistió. 

El narcotráfico fue uno de los temas que se discutieron en la campaña para las PASO, pero que tomó relevancia luego de que surgieran las denuncias contra el jefe de Gabinete, quien competirá por la gobernación de Buenos Aires.

cronista.com

Amenaza contra Carrió

La líder de la Coalición Cívica y precandidata presidencial fue víctima de una intimidación durante su cierre de campaña. En el lugar del acto, hallaron una caja con tres balas calibre 38 y un mensaje mafioso.

La precandidata presidencial por la Coalición Cívica en Cambiemos, Elisa Carrió, recibió una amenaza en su cierre de campaña, al encontrarse una pequeña caja con tres balas calibre 38.

La caja contenía tres balas calibre 38 con las iniciales inscriptas de Carrió; de su compañero de fórmula, Toty Flores, y de Marcela Campagnoli, con una nota con la siguiente leyenda: «En esta guerra no hay lugar para gordas ni villeros».

La diputada dio aviso a sus colaboradores de que «no dará trascendencia al caso».

 

lapoliticaonline.com

 

Quince fórmulas compiten el domingo, en carrera hacia la Presidencia

Quince fórmulas presidenciales competirán el domingo: por el Frente para la Victoria, lo harán Daniel Scioli y Carlos Zannini; en Cambiemos se enfrentarán Mauricio Macri y Gabriela Michetti (PRO), con Ernesto Sanz y Lucas Llach (UCR) y Elisa Carrió y Héctor Flores (Coalición Cívica); y dentro de UNA competirán Sergio Massa y Gustavo Sáenz (Frente Renovador) ante José De la Sota y Claudia Rucci (Movimiento de Unidad). Progresistas postula a Margarita Stolbizer y Miguel Olaviaga; Compromiso Federal va con Adolfo Rodríguez Saá y Liliana Negre; en el Frente Popular, Víctor De Gennaro y Evangelina Codoni; por el MST-Nueva Izquierda, Alejandro Bodart y Vilma Ripoll; por el Nuevo Mas, Manuela Castañeira y Jorge Ayala; por el Partido Popular, Mauricio Yattah y María Belén Moretta; y en el Frente de Izquierda se enfrentan Jorge Altamira y Juan Giordano con Nicolás Del Caño y Myriam Bregman.

 

elecciones

cronista.com

En 3 días se vendieron más dólares ahorro que en agosto de 2014

La compra de moneda extranjera fue de 276,4 millones esta semana, 16 más que en todo el mes de hace un año.
La compra de moneda extranjera para tenencia personal alcanzó hoy a 65,8 millones de dólares, con lo que en tres días hábiles del mes llegaron a 276,4 millones, superando en 16 millones a las concretadas en todo agosto de 2014.

De acuerdo con lo informado por la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) en su habitual monitoreo, en lo que va de agosto se concretaron operaciones para tenencia personal por 276.385.761 dólares, equivalentes al 40,6 por ciento del monto adquirido en todo julio, cuando se logró el récord de 680.852.571 dólares en 22 días hábiles.

En el mes pasado, las compras en los primeros tres días hábiles habían sido de 215.798.863 dólares, de lo que se desprende que en lo que va de agosto hubo un incremento del 28,07 por ciento.

Desde que se instauró el 27 de enero de 2014 el régimen de compra de moneda extranjera para tenencia personal supervisado por la AFIP, las operaciones alcanzaron a 6.779.454.184 dólares, a razón de 658,32 dólares por operación.

De ese total, el 91,3 por ciento no permaneció depositado en entidades bancarias, por lo que los adquirentes tuvieron que abonar un adicional del 20 por ciento.
lapoliticaonline.com

Detienen al yerno del vice de Carrió por narco y culpan a «la mafia de Espinoza»

La Policía detuvo al yerno del Toty Flores por tener un laboratorio para la producción de drogas sintéticas en su casa.
El yerno del precandidato a vicepresidente por la CC-ARI en Cambiemos, Héctor «Toty» Flores, fue detenido hoy por efectivos de la Policía bonaerense tras ser acusado de «tener un laboratorio para la producción de drogas sintéticas en su casa», según informaron fuentes del ministerio de Seguridad de la provincia de Buenos Aires.

Se trata de Roberto Andrés Herrera, de 51 años, comerciante, con domicilio en Edison 2551, en Isidro Casanova, quien está casado con Andrea Vanesa Flores, la hija del compañero de fórmula de Elisa Carrió, que dijo que la detención la motivó la «mafia de Espinoza», en alusión al intendente de La Matanza.

La cartera de Seguridad bonaerense, a cargo de Alejandro Granados, realizó anoche 32 allanamientos y, en ese contexto, detuvo a Herrera, informaron las fuentes.

Según se indicó, el yerno de Toty Flores fue ex subinspector de la policía bonaerense hasta 1994 cuando fue despedido y luego permaneció en la cárcel por tráfico de drogas hasta 1996, agregaron las fuentes.

Además, Herrera estuvo preso del 2002 al 2007 acusado por tráfico de droga por el Juzgado Federal N°3 de Morón y en el 2011 permaneció en la cárcel por cinco meses por la misma causa pero esta vez por el Juzgado Federal N°2 de Morón.

La respuesta

En una declaración conjunta, Carrió y Flores explicaron que «se trata de una persona que ha tenido problemas con drogas en el pasado pero que su detención del día de hoy es una respuesta de la mafia que conduce el intendente Espinoza en La Matanza».

Esta misma semana, Carrió había dicho que «Julián Dominguez lo lleva de vicegobernador a Espinoza, que maneja la droga en La Matanza».

«Como gran parte del conurbano, el yerno de Toty también ha tenido problemas con las drogas. Pero esto es claramente una venganza del PJ a lo que venimos diciendo en los últimos días», afirmaron Carrió y Flores en alusión a su denuncia contra Aníbal Fernández.

«Solo pedimos a Espinoza y a Scioli que no lo torturen ni lo maten», advirtieron los candidatos y señalaron que «este tipo de operaciones del PJ contra nosotros el jueves previo a la elección, es una tradición la que estamos acostumbrados».
lapoliticaonline.com

Tres de cada 10 empresas despidieron personal

Los datos corresponden a 2014 pero -en lo que va del año- sigue estancada la generación de empleo.

Según datos de una encuesta difundida por SEL Consultores, tres de cada diez grandes empresas recortaron su personal en 2014. Este año, la tendencia negativa disminuyó pero se encuentra estancada la generación de empleos por la destrucción masiva de puestos de trabajo.

Por otra parte, un informe de la consultora privadaTendencias Económicas publicado por el diario La Naciónsostiene que en julio pasado se registró un aumento de la conflictividad laboral. “Se registraron los niveles más elevados de despidos y suspensiones en lo que va de 2015″, estimó el último estudio de la firma.

La consultora de empleos Manpower indica –por su parte- que el 37% de los empleadores del país tiene problemas para encontrar algunos puestos específicos.

SEL agrega en su encuesta a empleadores que un 30% reconoció que la plantilla disminuyó y un 79% de ellas contestó que las motivaciones estaban relacionadas con la retracción de la actividad económica en el país. El 26% afirmó que incrementó su plantilla y un 44%, que la mantuvo. Los recortes de personal se dieron principalmente en la base de la pirámide: fueron despedidos trabajadores tercerizados y eventuales (la contratación neta cayó 19 puntos) y operarios (-15). Todas las categorías mostraron números negativos.

Por su parte, María Laura Calí, directora de SEL, afirmó: “Después de un 2014 con fuertes recortes, en el que tres de cada diez empresas redujeron sus dotaciones, este año la tendencia negativa se sostiene y afecta igualmente a todas las categorías ocupacionales”. Y agregó a ese diario: “En 2015 hay una mayor participación de la mantencióndespués de un ajuste en 2014″. Según su encuesta, un 63% de las grandes empresas afirmó que mantendrá su personal este año, pero que no hará nuevas incorporaciones. Sin embargo, la creación de empleo en todas las categorías sigue siendo negativa, según esa muestra.

Las suspensiones, en tanto, hallaron su techo de 2015 en julio, pero cayeron 13% en relación con el mismo mes de 2014. “Afectaron a 12.119 trabajadores, principalmente en las industrias alimenticia, frigorífica, textil, frutas, comercio, automotriz, vitivinícola y siderúrgica”, informaron desde Tendencias Económicas.

Blog informativo de tendencias y curiosidades

Stiuso y la SIDE, detrás de la investigación por el atentado a la AMIA

Agentes de inteligencia formados en la dictadura, condenados por torturas y amigos de los sospechosos fueron los investigadores de la AMIA.

En diciembre de 1995, Elie Wiesel, sobreviviente del Holocausto y Premio Nobel de la Paz, visitó la Argentina y dijo que la investigación de la AMIA carecía de profesionalismo y decisión. Veinte años después, el juicio a algunos de los responsables de esa investigación puede servir para alumbrar las causas del problema. Creo que las deficiencias de la investigación de la AMIA muestran una crisis sistémica que va a afectar a cualquier investigación compleja que se realice en la Argentina.

El ataque a la AMIA en 1994 fue un “pogrom” moderno. “Pogrom” significa una masacre organizada de un grupo étnico; es una palabra de origen ruso que se utiliza generalmente para describir los ataques en contra de grupos judíos por las comunidades no judías muchas veces apoyadas por las autoridades locales y que fueron comunes durante la Rusia zarista y en otros lugares de Europa. El caso de la AMIA nos mostró una forma moderna de “pogroms”: una acción conjunta de grupos internacionales en complicidad con socios locales. Se considera que miembros de Hezbollah y del gobierno iraní estuvieron involucrados en el atentado apoyados por grupos locales.

Una sospecha obvia e inmediata era que grupos vinculados con el terrorismo de estado implantado por la dictadura militar o los grupos vinculados con la triple A de López Rega hubieran prestado apoyo local al atentado.

El juicio a realizarse va a mostrar que la investigación quedó a cargo de agentes de la SIDE entrenados durante el gobierno militar. Que el Capitán Vergéz, condenado por torturas y amigo del principal sospechoso, evitó investigar a quienes habían utilizado el vehículo que portaba la bomba.

Se considera judicialmente probado que “el 18 de julio de 1994, aproximadamente a las 9:53 de la mañana, un vehículo Renault Camioneta Traffic, conducido por una o más personas cuyas identidades se desconocen, se aproximó hasta la puerta del edificio de la calle Pasteur 633 y tras subir a la acera detonó la carga explosiva que llevaba en su interior estimada en su equivalente a TNT entre 300 y 400 kgs. provocando un estallido que produjo el colapso de la parte delantera del edificio, daños de diversa índole en un radio aproximado de 200 metros y, como consecuencia, el fallecimiento de 85 personas, y lesiones al menos a 151 individuos”.

El motor de ese vehículo figuraba a nombre de Carlos Alberto Telleldín, ese era el único indicio para investigar la conexión local.

Horacio Stiuso, que ingresó a la SIDE en 1970 y trabajó allí durante toda la dictadura, la gestión de los presidentes Raúl Alfonsín, Carlos Menem, Fernando de La Rúa, Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner, estuvo involucrado desde el comienzo con la investigación de la AMIA. 

Stiuso declaró ante los jueces que se envió una comisión de la SIDE y otra de la Policía Federal al domicilio de Telleldín, que esos agentes permanecieron en ese lugar durante 48 horas, que desde allí entablaron diversas comunicaciones telefónicas con Telleldín, quien se encontraba en Posadas y se entregó al día siguiente. El contenido de esas negociaciones no se registró. Con el argumento de que no tenían orden de allanamiento, los funcionarios de la SIDE no revisaron la vivienda hasta dos días más tarde, cuando secuestraron disquetes, rollos fotográficos y unos videocassettes que quedaron registrados en un acta pero que nunca se incorporaron a la causa judicial.

La SIDE contrató para “investigar” a Héctor Pedro Vergéz, quien se reunió con Telleldín durante su detención en por lo menos tres oportunidades. ¿Quién es Vergéz? En 1976 y con el grado de Capitán había sido el Jefe del Grupo Operaciones Especiales que actuaba en el campo de detenciones conocido como “La Perla” en Córdoba bajo el comando del General Menéndez. Por el desempeño de ese rol esta siendo juzgado por los delitos de privación de libertad, tormentos, sustracción de menores y homicidios. Además, Vergéz ya ha sido condenado por los delitos de privación de libertad y tormentos cometidos en 1977 durante su desempeño en el Batallón de Inteligencia 601 en la ciudad de Buenos Aires. ¿Cuál es el criterio de la SIDE en 1994 para designar a Vergéz en la investigación de la AMIA?

Vergéz reconoció que había tenido “una importante amistad con el padre” deTelleldín. Es notable que ese es el argumento utilizado por la SIDE para justificar su contratación. ¿Quién es Telleldín padre? Raúl Pedro Telleldín fue un suboficial del Ejército, que en 1975 fue designado jefe de la División Informaciones de la Policía de Córdoba, rol que lo vinculaba al entonces Capitán Vergéz. Telleldín hijo confirmó que conocía a Vergéz porque había trabajado con su padre en la Policía de la Provincia de Córdoba. La Voz del Interior considera que Telleldín padre y Vergéz eran miembros del llamado Comando Libertadores de América y que ese grupo habría dinamitado las rotativas del diario el 23 de enero de 1975.

Si el pasado criminal de Vergéz como oficial de inteligencia no hubiera sido suficiente para excluirlo de la investigación de la AMIA sus vínculos personales con Telleldín padre e hijo lo debieran haber inhabilitado. Las sospechas de que el padre de Telleldín realizaba atentados con dinamita no pueden utilizarse como prueba judicial contra su hijo pero su relación con Vergéz es una prueba más de que el objetivo no era investigar la conexión local sino encubrir a sus miembros. Para ello se desvió la investigación hacia los oficiales de la Policía de la Provincia que hacían negocios de autos robados con Telleldín. Fue precisamente Vergéz quien introdujo en la causa esa relación de Telleldín con los miembros de la Brigada de Lanús.

El juicio a realizarse decidirá sobre la responsabilidad individual de algunos de los involucrados en el encubrimiento de los responsables del atentado a la AMIA pero creo fundamental incluir en el debate público el tema de cómo organizar nuestro sistema de inteligencia, de investigación y judicial. La AMIA no fue un caso excepcional sino una muestra de que nuestro sistema de investigaciones protege a los responsables de los crímenes más graves y garantiza su impunidad.

Por Luis Moreno Ocampo

(*) Luis Moreno Ocampo es exfiscal del Juicio a la Juntas y de la Corte Penal Internacional / Docente del Certificado en Toma de Decisiones en Casos Internacionales, donde se discute, entre otros casos, la investigación de la AMIA.

 

perfil.com

¿Cuál fue el rol de Bonadio en el juicio por encubrimiento del atentado a la AMIA?

Este jueves comienza el juicio por el encubrimiento del atentado a la AMIA, en el que el el magistrado Claudio Bonadio tuvo un rol pólemico. El juez instruyó la causa por cinco años hasta que en 2005 la Cámara Federal se la sacó porque no había investigado nada para favorecer a sus amigos el ministro del Interior Carlos Corach, el juez Juan José Galeano y el comisario Jorge «Fino» Palacios. Para colmo, armó entonces una causa paralela para espiar la otra y desató una guerra con el espía Antonio «Jaime» Stiusso.

Según publica este miércoles el diario Página/12, de 2000 a 2005 Bonadio supuestamente investigó las maniobras del caso AMIA. Sin embargo, la Cámara Federal le quitó el expediente el 17 de noviembre de 2005 porque consideró que el juez no había movido la causa ni un milímetro, beneficiando a su amigo Juan José Galeano y a quien fuera su jefe, el ex ministro del Interior, Carlos Corach. Una copia del fallo fue enviado al Consejo de la Magistratura para que resolviera si debía tomar medidas disciplinarias, porque Bonadio no declaró que había sido asesor de Corach e integrante de su equipo durante cuatro años.

José Manuel Ubeira, el abogado del ex comisario Juan José Ribelli, había recusado a Bonadio justamente por esa razón: carecía de imparcialidad para investigar a su ex jefe Corach. Pero el abogado cometió un error: en la recusación, dijo que Bonadio estuvo con Corach en el ministerio del Interior y el magistrado contestó que nunca trabajó en esa cartera. Lo que ocultó Bonadio es que fue, durante cuatro años, subsecretario general y secretario de Legales de Corach en la Secretaría Legal y Técnica. «Bonadio ocultó información –dice el fallo de la Cámara–, generando serias dudas sobre la corrección de la conducta del recusado, que ocultó los cargos que ocupó. Por ello debe intervenir el Tribunal de Disciplina del Consejo de la Magistratura.»

La causa por las irregularidades se inició en 2000 a raíz de la declaración del ex secretario de Galeano, Claudio Lifschitz, quien contó, desde adentro, como fueron las maniobras en el caso AMIA. Sin embargo, Bonadio tardó cinco años para llamar a alguien a indagatoria y lo hizo justo cuando todos los que convocó a declarar –nada menos que treinta– debían testimoniar en el Consejo de la Magistratura contra Galeano. Así, ninguno pudo ir al Consejo con el argumento de que podrían auto-incriminarse en la causa judicial. O sea que con ese llamado a indagatoria, Bonadio estaba beneficiando a su amigo Galeano.

En el marco de una guerra entre espías y policías –SIDE versus Policía Federal–, Stiuso tomó buena parte de los hechos para acusar a Bonadio de actuar a favor del policía Palacios. Muy poco antes de ser desplazado, Stiuso, con la colaboración del fallecido fiscal Alberto Nisman, presentó en noviembre de 2014 la denuncia contra Bonadio.

Firmas

La documentación demuestra que cuando ya era público que estaban a punto de quitarle la causa, en agosto de 2005, Bonadio aceptó armar un expediente paralelo, el 10507/05.

Lo que se investigaba originalmente era que el comisario Palacios debía allanar domicilios de la familia de Alberto Kanoore Edul el 1º de agosto de 1994, pocos días después del atentado contra la AMIA. La sospecha contra Kanoore venía porque ocho días antes del atentado llamó por teléfono a Carlos Telleldín, el armador de autos truchos que tuvo en su poder la camioneta que –según el Tribunal Oral– fue usada para cometer el atentado. Pero, además, hubo un camión que dejó un volquete frente al edificio de la AMIA cinco minutos antes de la explosión. En la hoja de ruta que tenía el chofer del camión figuraba que pasó por un predio de Kanoore Edul antes de dirigirse a la AMIA. A esto se agrega que la empresa de volquetes tenía antecedentes de haber comprado Amonal, el material usado en el explosivo.

Más allá de la solidez de estas evidencias, lo cierto es que se ordenó el allanamiento a tres propiedades de Kanoore Edul. En los procedimientos hubo todo tipo de irregularidades, lo que motivó la denuncia contra Palacios. El jefe policial o alguien de su entorno registra dos llamados a celulares pertenecientes a Kanoore, lo que hace suponer que le avisaron del procedimiento. En lugar de allanar a la mañana, se hizo mucho más tarde, cuando todos en la cuadra sabían que se estaba por tomar esa medida. Se hizo un allanamiento, otros dos no se concretaron y prácticamente no se secuestró nada.

Durante aquella jornada del 1º de agosto, Kanoore Edul padre, conocido de Carlos Menem, se dirigió a la Casa Rosada y se entrevistó con el hermano del presidente, Munir. Eso llevó a que sólo se hiciera uno de los tres allanamientos y que se suspendiera la intervención telefónica a los Edul. Mientras a algunos imputados se le hicieron escuchas durante años,a los Edul se los dejó de escuchar al día siguiente.

Todos estos elementos eran materia de investigación, junto con la desaparición de cassettes, el pago a Telleldín y otras irregularidades. Pero en 2005, en agosto, el fiscal Nisman presentó una nueva denuncia porque uno de los policías que participó del allanamiento a Kanoore Edul, el principal Carlos Alberto Salomone, declaró que la firma en las actas no era la suya, que se la falsificaron. En lo que fue claramente una maniobra inexplicable, Bonadio –que intuía que le quitaban la causa principal de las irregularidades– armó un expediente paralelo. En lugar de poner, como correspondía, la cuestión de la firma trucha en el expediente de las irregularidades, dejó la denuncia en una causa aparte en la que, supuestamente, sólo se investigaban las firmas falsas.

Amigos

Con ese expediente paralelo en sus manos, Bonadio se dedicó a recopilar información. Pidió medidas que no tenían nada que ver con las firmas: los números de celulares que se usaron en los allanamientos, los entrecruzamientos de llamadas, información acerca de los testigos y que se le remitan todas las declaraciones. Según la denuncia de Stiuso contra Bonadio, el objetivo era juntar los datos que necesitaba la defensa de Palacios.

Aun en esa causa paralela, Bonadio tardó tres años en llamar a Palacios a declaración indagatoria. Lo hizo en noviembre de 2008, pero antes libró un oficio a la UFI- AMIA reclamando «todos los informes y listas de comunicaciones y quienes hicieron los llamados». En otras palabras, estaba pidiendo –dice la denuncia de Stiuso– todos los datos existentes sobre el celular 154-446-0442 que supuestamente usaba la gente de Palacios y desde el cual se comunicaron con Kanoore Edul antes de los allanamientos.

Al final, Bonadio le echó la culpa de las actas falsas a otro comisario,Carlos Antonio Castañeda, pero como era de esperar, la Cámara anuló el procesamiento de Castañeda y también le quitó esta causa a Bonadio, con durísimas críticas. Eso ocurrió en mayo de 2010.

El siguiente paso fue el lógico: que el expediente referido a las firmas truchas del allanamiento se uniera a toda la investigación sobre el encubrimiento y las irregularidades. Por eso quedó en manos del juez Ariel Lijo: «Las actuaciones en el caso de las firmas deben ser anuladas –escribió Lijo– porque han sido realizadas por un magistrado cuya continuidad frente a la investigación de las irregularidades del atentado contra la AMIA estaba vedada por su falta de imparcialidad». Esta decisión fue confirmada por la Cámara Federal.

Visita

Antes de ser apartado del expediente paralelo, cuando Bonadio todavía investigaba a Palacios, el magistrado visitó al comisario en el penal de Marcos Paz, según otra denuncia, esta vez realizada por el fiscal Alberto Nisman en 2010. Nisman entregó un informe en el que dejaba constancia que Bonadio visitó a Palacios en diciembre de 2009.

Al cuadrado

Al juicio oral que empieza mañana se llega después de 19 años en que los familiares, principalmente los agrupados en Memoria Activa, pelearon para que los que frenaron pistas y desviaron la investigación fueran juzgados.

En el banquillo estarán sentados, por primera vez en la historia, ex gobernantes, ex jefes de inteligencia, un ex juez, ex fiscales y un ex dirigente de la comunidad judía (ver aparte). El Tribunal Oral que intervino entre 2000 y 2004 dijo sobre ellos que «protagonizaron un armado al servicio de políticos inescrupulosos». En la mesa de reflexión realizada el lunes en el Colegio de Abogados, familiares y letrados coincidieron en que Bonadio también tendría que estar en el banquillo de los acusados:

-Tuvo en sus manos la causa por el encubrimiento a lo largo de cinco años. La Cámara lo desplazó porque no había hecho nada y porque había ocultado que instruía un expediente en el que se investigaba a su ex jefe –Corach– y a sus amigos, Galeano y Palacios.

– Armó, también durante cinco años, una causa paralela en la que ahora se lo denuncia por prevaricato, abuso de autoridad e incumplimiento de los deberes de funcionario público. Pero ya antes de la denuncia, la Cámara le sacó este expediente y luego se anuló todo lo que hizo. Familiares y letrados coincidieron el lunes en que, al estilo de la actuación de Bonadio, hubo un permanente encubrimiento del encubrimiento: jueces, fiscales y factores de poder que hicieron todo lo posible para que este juicio no se hiciera.

minutouno.com

El empleo sigue planchado: nueve de cada 10 firmas no prevé crear nuevos puestos antes de fin de año

Un informe de Trabajo reconoció, por segundo mes consecutivo, que la creación de empleo fue nula en el último año. Destacan que no aceleraron los despidos y suspensiones.

El empleo en el sector privado de la economía no ofrece muestras de recuperación. Hasta el propio Gobierno admitió, por segundo mes consecutivo, que no se crearon puestos de trabajo en el último año y que por lo menos nueve de cada 10 empresas no prevé ampliar sus plantillas de personal en lo que resta del año. En pleno tiempo preelectoral, el único aliciente para la administración kirchnerista es que, en paralelo al parate en la creación de nuevos puestos, tampoco se aceleró el ritmo de despidos y suspensiones, situación que mantiene estable el nivel de empleo. El escenario confirma que, pese a los efectos del deterioro de los indicadores económicos, la inestabilidad cambiaria y la pérdida de rentabilidad, persiste en las empresas la determinación de postergar cualquier decisión en materia laboral por lo menos hasta después del desenlace electoral de octubre.

Las principales conclusiones de la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL), que releva mensualmente el Ministerio de Trabajo, destacaron que durante junio volvió a ratificarse la tendencia de nula creación interanual de empleo en el sector privado que la misma cartera había observado en el informe de mayo. Si bien la EIL detectó que el nivel de empleo registrado privado registró un leve crecimiento (0,1%) respecto a mayo, reconoció que en la comparación con el mismo mes de 2014 «se verifica que en la actualidad se contabiliza la misma cantidad de puestos de trabajo que en junio del año pasado».

En buena medida, ese estancamiento se explica por la determinación de casi 9 de cada 10 empresas de planchar por completo sus planes de contratación de nuevos trabajadores en lo que resta del año. Al respecto, el relevamiento oficial (efectuado sobre un universo de 2400 compañías localizadas en 8 centros urbano del país) indicó que apenas un 8% de las firmas prevé aumentar su dotación de personal en los próximos meses, en tanto que un 88,5% no efectuará cambios y un 3,5% restante estima que reducirá sus actuales plantillas.
Por otra parte, la EIL subrayó que el leve incremento del empleo total verificado en junio respecto a mayo fue resultado del aumento en la creación de puestos en algunas actividades, como construcción (0,3%) y transporte, almacenamiento y comunicaciones (0,3%) y, en menor medida, en la industria manufacturera (0,1%) y en el rubro de servicios comunitarios, sociales y personales (0,1%). En cambio, se profundizó el deterioro del empleo en el sector de servicios financieros y a las empresa, con una caída intermensual del 0,1%, mientras el rubro de comercio, restaurantes y hoteles ratificó los síntomas de estancamiento que evidenció en mayo, ya que no creó nuevos puestos.

Los responsables de la encuesta oficial destacaron que la mínima expansión del empleo relevada se registró en las empresas de mediano porte (0,3%) y en las pequeñas unidades productivas. En las grandes firmas, a su vez, se mantuvo la tendencia de reducción de puestos, con una caída de -0,1%.

Pese a los datos pesimistas sobre una posible recuperación del mercado laboral, la cartera que conduce Carlos Tomada subrayó como elemento alentador que el volumen de los despidos se mantiene en el rango medio del nivel observado en la última década. En junio la proporción de despidos en relación al empleo total alcanzó el 0,7%, registro que –según la EIL– significa que «se ha despedido a algo menos de una persona cada 100 trabajadores ocupados en empresas relevadas por la encuesta».

cronista.com

 

Dólar ahorro histórico: se vendieron u$s209 millones en dos días, lo mismo que en todo julio de 2014

Este martes se vendieron en los bancos y casas de cambio 91,4 millones de dólares. En las primeras 48 horas de agosto se realizaron 261.000 operaciones. En lo que transcurrió del 2015 el Banco Central ya vendió u$s3.746 millones para calmar a los ahorristas.

El dólar ahorro no para de superar su propia historia, y este martes se vendieron en los bancos y casas de cambio 91,4 millones de dólares.

Por lo que en los primeros dos días hábiles del mes se comercializó 28% más que lo acumulado en el mismo lapso de julio pasado. Es decir, los ahorristas compraron en las primeras 48 horas de agosto unos u$s209 millones, unos 46 millones más que en el registro anterior.

La demanda de billetes estadounidenses en los canales oficiales a $11,05, al precio del martes, crecieron de tal forma, que esta cifra ya representa todo lo vendido en julio del 2014(u$s204 millones).

En cuanto a las operaciones, se registraron este martes 117.600, por lo que en el acumulado de agosto se han realizado más de 50.000 transacciones que en el mismo lapso que julio. Por lo que en las primeras 48 horas hábiles de este mes, ya compraron divisas casi 261.000 personas.

Desde que el Gobierno implementó esta herramienta a fines de enero de 2014, ya se ha desprendido de u$s6.712 millones. Y en lo que va del 2015 el Banco Central ya vendió 3.746 millones de dólares.

Al superarse todo dato histórico en el comienzo de agosto, se pone seriamente en duda que el récord absoluto de ventas de dólares registrado en julio se debió exclusivamente a motivos estacionales, como las vacaciones de invierno, el cobro del aguinaldo y los aumentos salariales. 

Todo parece indicar que los factores coyunturales, como la incertidumbre política ante las elecciones presidenciales, el mayor «rojo fiscal», el notorio atraso cambiario y el elevado déficit de divisas que presenta el Estado, presionan para que los ahorristas se cubran ante posibles «turbulencias» y una devaluación luego de octubre.

En esta especulación también pesa la importante devaluación del real realizada por Brasil y otros países de la región, lo que presionan más al peso y lo sobrevaloran. Por lo que nada hace desestimar que la demanda de divisas continúe siendo elevada.

En este contexto, las ventas de «dólar ahorro» cerraron julio con un récord de u$s680 millones en todo el mes, un 32% más que lo registrado en junio (u$s513 millones), cuando superó todos las marcas anteriores.

La cantidad de transacciones también sobrepasó todo lo conocido, ya que el mes pasado hubo 982.000 operaciones, alrededor de 20.000 más que en junio.

iprofesional.com

Scioli se bajó del acto con Julián y Espinoza

El candidato presidencial del FPV no estará en el acto de cierre de campaña de la fórmula bonaerense en La Plata.

Daniel Scioli finalmente no irá al acto de cierre de campaña de Julián Domínguez y Fernando Espinoza, después de que recrudeciera la interna con Aníbal Fernández por el escándalo de la efedrina.

Como explicó LPO, el sciolismo había trabajado en la organización del acto para la fórmula, que este mediodía se mostrará con intendentes en el Pasaje Dardo Rocha de La Plata.

lapoliticaonline.com

II Congreso Internacional Economía Consciente‏

El II Congreso Internacional de Economía Consciente analizará en Argentina modelos económicos más humanos y respetuosos

– Expertos de América y Europa hablarán sobre emprendimiento consciente, desarrollo sostenible, banca ética, finanzas alternativas y el hombre como agente creador de la economía.
– Los asistentes podrán dar a conocer sus proyectos en un networking de empresarios y emprendedores, así como participar en diversos talleres Buenos Aires.
Desde hace años, por todas partes del mundo, han ido surgiendo y desarrollándose nuevas soluciones económicas más amigables con el ser humano, con el medio natural y con el medio social. Este Congreso, organizado por la ONG Internacional “Economía Consciente” y la Universidad de Belgrano de Buenos Aires, Argentina, será una oportunidad para darlas a conocer, ponerlas en común y reflexionar sobre la manera de expandirlas.
Todos los que quieran participar, pueden comprar su entrada en la página web.economiaconsciente.org, donde se ofrecen bonos para un día, para todo el congreso y descuentos para profesores y estudiantes
PROGRAMA

Stands de presentación para Empresas Conscientes durante todo el evento.
Viernes 7 de agosto 
8:00-10:00: Networking para empresarios y emprendedores: Date a conocer, comparte y aprende.  Trae tarjetas de visitas.
11:00-19:00: Talleres Pre-congreso (tres en simultáneo para elegir uno)

 

Metodología Dragon Dreaming
Impartido por Ronald Sisteck: Descubre esta metodología de implementación de proyectos colaborativos, creativos y sostenibles
Taller Emprendedor Consciente
Impartido por Adela Llerena: Las claves para emprender tu vida o tu empresa desde el Ser que realmente eres
Taller Banca Consciente
Impartido por Norma Pimienta y Diego Olguín: Conoce los instrumentos para la financiación de proyectos conscientes
Sábado 8 de agosto:
8:00: Apertura y presentación del Congreso
9:00- 11:00: Empresas y Emprendimientos Conscientes: Cómo crear riqueza desde la consciencia
. Richard Johnson (empresas)
. Matías Kelly (empresas)
. Ronald Sisteck (emprendimientos)
Coffee Break

11:30- 13:30: Sustentabilidad y Desarrollo Sostenible: propuestas de bioconstrucción, energías renovables y producción ecológica
. Luciano Kordon (Bioconstrucción)
. Dino Bellorio (Legislación Medioambiental)
. Andrés Di Pelino (Empresas de Energía Renovables)
Almuerzo

15:00- 17:00: Banca Ética y Finanzas Alternativas: sistemas financieros y soluciones económicas para proyectos conscientes.
. Norma Pimienta (Banca Ética)
. Erick Brenes (Monedas Sociales)
. Heloísa Primavera (Economía Colaborativa)
. Felix Fuders (Finanzas Alternativas)
Coffee Break

17:30- 19:30: Economía Humana: el hombre como agente creador de la economía desde la educación, la ciencia o la política
. Ana Mª Oliva (Neurociencia/Salud)
. Martín Traverso (Filosofía y Política)
. Adela Llerena (Educación Económica)
19:45: Clausura de Congreso: Concierto de Lucas Cervetti, “Frecuencias Álmicas”
Sé parte de una nueva manera de emprender y hacer economía
 
Con una Economía Consciente, ¡todos ganamos!
Video 1 Primer Paso hacia una Nueva Economía
Video 2 El Nuevo Paradigma Económico

Crisis en el campo: advierten que está rota la cadena de pagos

Pese a una cosecha récord en soja, el combo de caída de precios, retenciones, presión impositiva, altos costos de producción, fletes (en el NOA se llevan más del 70 por ciento del precio en maíz), atraso cambiario y trabas a la exportación en maíz y trigo que deprimen los valores hace que el bolsillo de los productores esté seco.

“Muchos productores están pidiendo refinanciar las deudas en los bancos y en las agroquímicas o directamente están dejando de pagar y tratando de arreglar para el año que viene lo que deben”, graficó Lucas Norris, director de Siner, distribuidora de insumos en Salta. “La cantidad de cheques rebotados creció exponencialmente comparada con la última campaña. Todos los días nos reportan nuevos casos”, añadió.

Para Horacio Busanello, CEO de Los Grobo, una gran mayoría de productores en las provincias de Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba, que concentran más del 80% de la producción del país, quedaron en un lugar de “no retorno” que afecta a toda la actividad.

“Los productores han cosechado más kilos, pero no han cosechado rentabilidad. Las agronomías, acopios y negocios relacionados con el agro enfrentan la cobranza de esta campaña con grandes dificultades. Los pedidos de postergación para depositar cheques están a la orden del día. Los atrasos van desde 30, 60 y 90 días hasta refinanciaciones a la próxima cosecha”, detalló.

diariohoy.net

Nuevo récord para el dólar ahorro: 113,2 millones en un día

Según la AFIP, 138.076 personas invirtieron ayer $ 1040 millones; la cifra equivale a lo que gastó el Gobierno en el plan Qunita; el BCRA, único oferente.

Como si hubieran estado ansiosos a la espera del cambio de mes (que reabre el cupo mensual de compras), 221.000 contribuyentes realizaron entre el sábado y ayer el trámite ante la AFIP para quedar en condiciones de pasar por el banco a cambiar pesos por dólares.

El 62,5% de ellos (138.076 contribuyentes) pudieron concretar el traspaso ayer y no dudaron en hacerlo: desembolsaron 1040,6 millones de pesos para alzarse con 113,235 millones de dólares y aplacar el temor a que, cuando terminen de pasar por el cuarto oscuro, un nuevo cepo o una devaluación los tomen por sorpresa.

Así, invirtieron en comprar tranquilidad una cifra similar a la que gastó el Gobierno para adquirir 140.000 «kits para recién nacidos» dentro del llamado plan Qunita, cuya licitación preveía gastar $ 1100 millones.

El monto de compra de dólares registrado ayer es inédito para un solo día desde que este sistema (que permite compras por hasta US$ 2000 por mes a quienes cuenten con un ingreso de al menos $ 11.176 mensuales) reemplazó a la prohibición total de compra para atesoramiento que rigió tras la elección presidencial de 2011 y hasta luego de la devaluación del peso de fines de enero de 2014.

Son dos traumáticas experiencias recientes que explican buena parte de la conducta actual de los ahorristas. Después de todo, tras ellas estuvo la misma administración que asegura que no volverá a devaluar, mientras, a la vez, hace todo lo posible para que quien la suceda se vea casi obligado a hacerlo.

La demanda de dólar para atesoramiento es una de las manifestaciones más constantes del proceso de dolarización de ahorros en el mercado local: por algo batió récord en seis de los siete meses de este año. La única excepción fue mayo, pero sólo porque fue un mes pródigo en feriados e inactividad bancaria por paros.

La última marca máxima precisamente la había dado julio, mes en que casi un millón de contribuyentes (986.400) se lanzaron a comprar alzándose con US$ 680,8 millones, una cifra 33% superior a la que habían demandado sólo un mes antes y 3,3 veces más alta que la adquirida en julio de 2014.

Pero la tendencia a huir del peso se agudizó desde la segunda mitad de junio, apenas el Gobierno decidió encolumnarse tras la fórmula Scioli/Zannini, como quedó reflejado en la carrera alcista que ensayaron los bonos en dólares (algunos subieron hasta 11% en julio, como el Par emitido bajo ley externa), en los precios del tipo de cambio que surgen de las operaciones con activos bursátiles (treparon 13%) y, consecuentemente, en la cotización del dólar blue, que, aunque se replegó a $ 14,89 ayer, subió 11,3% en el último mes. Así, quienes apostaron por este último instrumento lograron una renta que un plazo fijo en pesos tarda siete meses en concederles.

La tendencia tomó nuevo impulso en las últimas semanas, al acelerarse en Brasil la devaluación del real (ayer cedió otro 1% frente al dólar) y acortarse los plazos de cara a las PASO, dado que ese test electoral puede definir la suerte de los candidatos en lo que resta de la carrera a la presidencia.

A quien le cuesta cada vez más lidiar con esta situación es al Banco Central, que ayer debió desprenderse de otros 90 millones de dólares de sus menguantes reservas (es decir, se desprendió en un día de la mitad de lo vendido en la semana anterior), sólo para evitar que un ajuste mayor en el dólar oficial (lo movió 0,05%) asuste más a los ahorristas. Así mostró que comienza a quedarse cada vez más solo como oferente de divisas en la plaza local.

EL BANCO HSBC SE VA DE BRASIL

El banco HSBC informó ayer que venderá su unidad local a Banco Bradesco por US$ 5200 millones. Según informó la entidad inglesa en un comunicado de prensa, el acuerdo está sujeto a la aprobación del ente regulador brasileño y fue sellado el 31 de julio. La operación debería completarse en junio de 2016 y no afectará a la filial argentina del banco, según aclaró la entidad local.

lanacion.com.ar

Nuevo Código Civil y Comercial: hubo tres casamientos y diez uniones convivenciales

Ahora las parejas tienen más alternativas al momento de consolidar sus relaciones. En el Registro Civil aún no hubo consultas sobre la forma de inscripción de los recién nacidos.

Ya hubo 12 parejas con las que se puso en práctica el nuevo Código Civil y Comercial de la Nación en la provincia. Desde su entrada en vigencia, en Santa Fe se registraron dos matrimonios en la capital provincial y uno en Rosario; y hubo diez uniones convivenciales –cuatro en Santa Fe, una en Rosario y cinco en distintas localidades del interior–.

Los datos fueron brindados por el director del Registro Civil, Gonzalo Carrillo, quien además comentó que no hubo consultas sobre la modalidad de inscripción de los recién nacidos y lo atribuyó, en parte, a que en la provincia ya regía una normativa que habilitaba la utilización del apellido materno y de los dos apellidos.

 

El funcionario dijo que la implementación del nuevo Código se ha desarrollado “muy bien” y remarcó la importancia de las instancias de capacitación que se habían llevado adelante con el personal.

“No hubo demasiadas consultas pero suponemos que con los días se van a ir acrecentando”, explicó y agregó que el primer matrimonio se celebró el sábado 1º de agosto y que fue un casamiento a domicilio en Rosario. En tanto, en la capital provincial las ceremonias tuvieron lugar el primer día hábil de la semana.

Además expresó que una pareja rosarina ya solicitó que su matrimonio se realice bajo el sistema de separación de bienes, una de las innovaciones que trae aparejada la nueva normativa. “Estamos viendo si le vamos a informar o no a la gente cuando se acerca a pedir turno porque hubo una prueba piloto con una persona que se acercó al Registro Civil a la que cayó un poco mal que le preguntemos sobre la parte patrimonial”, comentó el funcionario.

“Vamos a ver cómo brindamos la información –añadió–. En principio le preguntamos a las parejas cuando llegan a pedir turno”.

Sobre la diferencia entre ambos sistemas, Carrillo explicó: “El régimen de comunidad es el que tuvimos siempre. Lo que ingresaba al matrimonio mientras la pareja estaba junta se dividía por la mitad. En cambio la separación de bienes implica, en términos muy sencillos, que lo tuyo es tuyo y lo mío es mío. Así cada uno dispone y administra lo propio”.

Más que un certificado

El director del Registro Civil hizo hincapié en que la ciudadanía se informe y asesore antes de realizar alguno de los trámites, en especial aquellos que son nuevos o tienen características diferentes a las históricas. “Fundamentalmente hay que tener en cuenta que la unión convivencial no es el certificado de convivencia que daban en Tribunales”, resaltó.

Al respecto mencionó que la nueva figura para las parejas convivientes crea derechos y obligaciones similares a las del matrimonio, aunque no da derecho hereditario. “Eso es diferente al certificado de convivencia de Tribunales”, insistió.

Para realizar ese trámite es necesario que la pareja se presente en alguna oficina del Registro Civil, sin necesidad de solicitar un turno previo ni de ser acompañada por testigos. Aunque, en otras provincias sí podría exigirse la presencia de terceros que validen el vínculo durante la firma del acuerdo convivencial.

Nombres y apellidos

Otro de los cambios que incorpora el Código Civil y Comercial es que habilita que los recién nacidos puedan ser inscriptos con nombres de lenguas originarias y que se pueda optar por el apellido de cualquiera de los progenitores o de ambos en el orden que hayan elegido.

“Nosotros habíamos sacado una resolución hace cuatro o cinco meses en las que se permite a la pareja seleccionar el apellido que quisieran. A partir de ahí hubo muchas consultas”, sostuvo el director del Registro Civil, por lo que destacó que en esta instancia no es un gran cambio.

Además dijo que el lunes no hubo ninguna consulta respecto a ese tema en las oficinas de la institución que dirige. “Los chicos se inscribieron sin inconvenientes. Nadie solicitó, por ahora, esa posibilidad”, manifestó Carrillo.

Cabe recordar que la provincia fue una de las pioneras en el reconocimiento del derecho a elegir el apellido con el que se desea inscribir a los hijos. La disposición llegó en marzo de este año cuando una nena de Santo Tomé fue inscripta con el apellido materno antes que el paterno.

La decisión, según se argumentó en su momento, se adoptó en consonancia con las disposiciones que entrarían en vigencia con el nuevo Código Civil y Comercial de la Nación.

Consultas y sorpresas

Si bien los primeros días de trabajo con ese nuevo marco han transcurrido sin inconvenientes Carrillo reconoció que, como ocurre en todo proceso de cambio, puede haber sorpresas, consultas y dudas. “Estamos todos viendo qué va a pasar, ésa es la realidad. Vamos a ver cómo evoluciona, qué cosas habrá que cambiar y cuáles hay que mantener”, subrayó.

Y siguió: “En la teoría suponemos todos que hicimos las cosas bien. De hecho, hoy (por el lunes) no se presentó ningún problema. Pero seguramente surgirán inconvenientes con casos particulares y lo tendremos que solucionar con el transcurso del tiempo”.

unosantafe.com.ar

 

Lousteau enredado por su amistad con Solá

Al diputado de ECO le atribuyeron un apoyo al candidato massista en la provincia. Su incómoda posición.

Martín Lousteau quedó enredado por su amistad con Felipe Solá, luego de que algunos medios aseguraran que el ex candidato a jefe de gobierno de ECO, que integran varios partidos del Frente Cambiemos, apoyó la candidatura del candidato massista en la provincia.

Varios medios le atribuyeron hoy a Lousteau la declaración de que «Solá es el mejor candidato para la Provincia», que supuestamente dijo en una conferencia de prensa de la que no se consignó ni fecha ni lugar.

Los medios kirchneristas incluso aseguraron que había una crisis en el frente Cambiemos porque “Lousteau no votará a Vidal”, la candidata única del frente del PRO, la UCR y la Coalición Cívica en la provincia.

Desde el entorno de Lousteau señalaron a LPO que la conferencia de prensa nunca existió y que el ex candidato a jefe de gobierno de ECO no sólo no vota en la provincia –tiene domicilio en Palermo- sino que no integra el frente Cambiemos.

Allegados al economista reconocieron que Lousteau ha respondido en programas de televisión que Solá le parece un “excelente candidato”, pero atribuyeron esos elogios a la relación que tienen ambos dirigentes desde las épocas en que el candidato massista era gobernador de la provincia de Buenos Aires.

Durante el mandato de Solá, Lousteau hizo su ingreso a la política primero como ministro de la Producción bonaerense y luego como presidente del Banco Provincia.

La amistad entre ambos quedó expresada en la noche del ballotage porteño, cuando como adelantó LPO, Solá visitó el búnker de Lousteau luego de que el economista realizara una gran elección que lo dejó a sólo 3 puntos del candidato del PRO, Horacio Rodríguez Larreta.

lapoliticaonline.com

PASO bonaerenses: Vidal empata con Aníbal F. y Domínguez se acerca

Se acerca el momento de la verdad para uno de los grandes interrogantes en el kirchnerismo: quién se quedará con la candidatura a la Gobernación bonaerense. Una encuesta muestra un leve crecimiento de la fórmula de Julián Domínguez y Fernando Espinoza, en desmedro de las intenciones del binomio integrado por Aníbal Fernández y Martín Sabbatella. La medición es de OPSM que dirige Enrique Zuleta Puceiro y fue difundida ayer por el equipo de Domínguez, presidente de la Cámara de Diputados.

«Al cabo de varias semanas de campaña, Aníbal Fernández parecería haber perdido una ventaja inicial que en el comienzo de la campaña se situaba alrededor de los 16 puntos. Los escasos 4,5 que separan en la actualidad a ambos contendientes proporcionan una medida acabada de la fuerte disputa por la candidatura del FpV en el principal distrito electoral del país», señaló el consultor, augurando «un final reñido de difícil pronóstico».

Encuesta de OPSM, provincia de Buenos Aires. Intención de voto por fórmula a gobernador
Encuesta de OPSM, provincia de Buenos Aires. Intención de voto por fórmula a gobernador

El relevamiento alcanzó a mil casos en 35 localidades de toda la Provincia, entre el 24 y 29 de julio y compara los números de los candidatos con un sondeo previo, del 13 de julio. Así, muestra a Domínguez pasando de 16,4% a 18,5% de intención de voto, mientras que Fernández va del 27,3% al 23%. Para Zuleta Puceiro, «las claves del avance de Domínguez y Espinoza son varias», aunque destaca como «la principal» al «mejoramiento sustancial de sus niveles de conocimiento y valoración pública».

Además de los candidatos oficialistas, en la encuesta también se destaca el crecimiento de María Eugenia Vidal (PRO), que pasó del 22,7% al 23%, y de Jaime Linares (GEN), que creció del 1,3% al 5,2%.

En cambio, el postulante del Frente Renovador, Felipe Solá, descendió del 17,3% al 16,2%.

Según el consultor, la fórmula de Domínguez – Espinoza aparece asociada «con las ideas de gestión, responsabilidad y experiencia gubernativa y de otros atributos, de carácter funcional, tales como la capacidad para promover políticas de concertación social y económica y sobre todo, para concretar muchas de las iniciativas pendientes de la Administración Scioli». Además, «la imagen de mayor cercanía a Daniel Scioli, cuya victoria parece descontarse en el ámbito provincial, añade otro dato de importancia para entender el crecimiento de Domínguez en las últimas semanas».

Además, según el análisis del director de OPSM, pesa en favor de Domínguez la inserción de su figura en las ciudades del interior bonaerense. «Gravitan en este sentido tanto el apoyo de los intendentes liderados por Espinoza, como la mejor penetración de la propuesta de Domínguez en los electorados independientes del interior. (Aunque) su ascenso se ve dificultado por la presencia también ascendente en el voto independiente de María Eugenia Vidal (PRO)», acota.

El sondeo agrega que, respecto a las opciones en competencia, solo un 38,1% afirma tener ya decidido su voto, mientras que un 61,9% afirma que más allá a su posicionamiento ante las preguntas de la encuesta, aún no tiene del todo decidido a quién elegirá. Y de este último porcentaje, un 60,7% explica que lo terminará decidiendo en la última semana antes de los comicios, mientras que un 34,6% afirma que tomará su decisión en el cuarto oscuro.

Encuesta de OPSM, provincia de Buenos Aires. Intención de voto por frente
Encuesta de OPSM, provincia de Buenos Aires. Intención de voto por frente

cronista.com

El kirchnerismo frenó un proyecto para apuntalar las economías regionales

Proponía un nuevo régimen de bioetanol. Adjudicaron la crisis productiva a la caída de los mercados.

El mal momento que atraviesan las economías regionales alteró la sesión del Senado, cuando el kirchnerismo frenó un proyecto para beneficiar la producción y uso del bioetanol, cuya pérdida de mercados complica al sector azucarero.

El proyecto fue presentado el 16 de julio por Gerardo Morales, no tiene dictamen de Comisión pero aún así fue incluido en el temario de la sesión de hoy, convocada para aprobar el ascenso del nuevo jefe del ejército, Ricardo Cundom.

Desganado, Miguel Pichetto ni siquiera peleó para sacarlo del temario, dejó correr el debate y sólo anunció que lo enviarían a comisión. “No hay dictamen y deberíamos convocar a técnicos de Energía y de YPF”, fue lo único que dijo.

Antes el clima se puso tenso, contrastando el letargo propio del Congreso en épocas electorales. Ocurre el Senado tiene representantes de todas las provincias, que viven el día a día de la crisis productiva.

El sanjuanino Roberto Basualdo, cercano a Adolfo Rodríguez Saá y candidato a gobernador por el peronismo díscolo, recordó que representantes de diferentes sectores productivos describieron su crisis en la Comisión de Economías Regionales.

“Tenemos a los productores en las rutas. Algo hay que hacer”, protestó el salteño Juan Carlos Romero. “El círculo rojo festeja que le alcanzará con una solución parcial”, interpretó Rodríguez Saá.

“No tenemos más tiempo. La naranja se tira. Hay 2500 productores arroceros en la calle”, agregó Alfredo De Angeli, del PRO.

La respuesta oficial la aportó Ruperto Godoy, también sanjuanino y cercano a la Casa Rosada. “Tenemos que entender que las economías a las que vendemos están en crisis”, justificó. La oposición se unió en un bullicio y obligó a Amado Boudou a pedir silencio.

A esa altura, los dramas de cada provincia habían opacado el proyecto que estaba en debate. “Deberíamos reunirnos por este tema”, sostuvo la radical mendocina Laura Montero.

Pichetto mandó el tema de bioetanol a la Comisión de Energía, pero su presidente, el neuquino Guillermo Pereyra, recordó que es casi imposible reunirla en un año electoral.

“Esta semana será más complicada por las primarias”, se animó a ironizar Amado Boudou, para cerrar el debate sobre uno de los principales problemas que heredará el próximo Gobierno.

lapoliticaonline.com

Durante el primer semestre, el Gobierno gastó $111.000 millones en subsidios

El Gobierno gastó 111.000 millones de pesos en subsidios en el primer semestre del año, lo que representó un aumento del 12%, según un informe divulgado por la Asociación Argentina del Presupuesto (ASAP).
El análisis de ASAP señala que los subsidios llegaron a más de 97.400 millones de pesos en el semestre, de los cuales 70.200 millones correspondieron a los dirigidos al sector energético.
Según el estudio, el 48% de los subsidios energéticos fueron a la administradora del mercado mayorista eléctrico CAMMESA, y un 19% a la estatal ENARSA.
«En segundo lugar, los subsidios al transporte totalizaron cerca de 22.600 millones de pesos en el semestre, promediando un incremento del orden del 31 por ciento», asegura el informe de ASAP.
Los subsidios al transporte automotor sumaron 12.570 millones de pesos, seguidos por los del transporte ferroviario, con 7.655 millones de pesos y los del aerocomercial, con 2.360 millones de pesos.
Otras empresas no vinculadas a energía y transporte demandaron 2.950 millones de pesos de subsidios, entre los que figuran AYSA con 1.500 millones, Radio y Televisión Argentina, 851 millones y el Correo Argentino, 232 millones de pesos.
infobae.com

Kicillof insólito: ofrece difundir la lista de todos los que pagan Ganancias

El ministro de Economía dijo en la TV que tiene la lista de todos los contribuyentes y se la ofreció a un periodista. Además, dio definiciones polémicas sobre la economía, como al insistir con que no hay atraso cambiario y que no hace falta devaluar.

El ministro Axel Kicillof se trenzó con un periodista que le planteó si no era excesiva la presión fiscal por la vía del impuesto a las Ganancias que pagan los asalariados. El ministro, visiblemente desbordado, negó enfáticamente que eso estuviera ocurriendo. Y aseguró: «No es cierto que cada vez más gente paga Ganancias. Solo el 10% de un total de 11 millones de asalariados».

Dicho eso, Kicillof, de manera insólita, le hizo al periodista que lo estaba consultando una propuesta rayana con el delito: «Pase por mi oficina y lo invito a ver la lista, uno por uno, del millón de personas que pagan el impuesto a las Ganancias».

Abiertamente, el ministro dejaba en claro que estaba dispuesto a dar a la prensa información que es estrictamente confidencial, y que por ningún motivo debería hacerse pública. Un abogado le comentó a este diario que el ministro, si concretara ese exabrupto, cometería delito de incumplimiento de deberes de funcionario y violación de secreto fiscal. Ocurrió hace instantes, en un extenso reportaje que Kicillof concedió a la señal de noticias América 24.

Consultadas sobre la legalidad de lo que quiere hacer Kicillof, fuentes que conocen de asuntos impositivos aseguraron que no está prohibido decir quién paga o no Ganancias, pero sí que no pueden revelarse los contenidos de las declaraciones juradas.

Otras definiciones

Por otra parte, en esa entrevista el funcionario volvió a ofrecer definiciones sobre su visión de la economía que son por lo menos inquietantes. En una larga exposición apenas interrumpida por preguntas de los periodistas presentes en el estudio de América 24, Kicillof volvió a insistir en que no hay atraso cambiario, que no hace falta devaluar y que quienes hablan de esos temas “joden a la gente”.

Pero cuando la conversación se deslizó hacia otros temas resumió que “ser un país normal es un parámetro espantoso”. Fue en respuesta a quienes le señalaban que la inflación en el país era demasiado alta y que sería loable parecerse al resto de los países.

Después, se le insistió en que era difícil ahorrar en pesos por la incertidumbre cambiaria y la inflación y que eso hacía difícil, por ejemplo, comprarse una propiedad. Sin que nadie se lo pregunte, y para peor, sin dar demasiadas explicaciones, sentenció que sería deseable “regular el mercado de alquileres”, ignorando lo que pasó en el país cuando se intentó una medida de esa trascendencia.

También, en la línea oficial, negó que haya cepo cambiario, y puso como ejemplo los 6.500 millones que se vendieron por la modalidad dólar ahorro.Sobre la crisis en Brasil, aseguró que Argentina «tiene el tipo de cambio más estable» que ese país y aseguró que no hay «problemas de reservas, de pago de deuda ni de balanza comercial». Y sostuvo que los inconvenientes que podía tener hoy la economía local se debían casi exclusivamente a factores externos.

También insistió que la corrida con el dólar es por cuestiones electorales y volvió a insistir en la confiabilidad en el peso: «Los depósitos en pesos van creciendo y desde 2003 rindió más un peso depositado que un dólar».En ese sentido, buscó llevar tranquilidad diciendo que «en época electoral se empieza a machacar con el atraso cambiario o la devaluación, pero nosotros decimos que ahora no pasa nada que requiera medidas drásticas».

Por otra parte, defendió las restricciones del cepo cambiario al asegurar que «no se puede dejar que la gente salga en estampida a llevarse todos los dólares» y se quejó de quienes «dicen que hay peligro de fuga de capitales pero luego se quejan si hay topes a las ventas de dólares».

ieco.clarin.com

 

 

Antes de las PASO

Macri cierra su gira nacional en Junín para destronar a Massa
El precandidato a presidente por Cambiemos encabezará el próximo viernes, un multitudinario acto en el Club Rivadavia para apoyar a su candidato Pablo Petrecca, quien lidera las encuestas por sobre el candidato de Sergio Massa, el actual intendente Mario Meoni.
 
Macri llegará a Junín el próximo viernes para encabezar, a partir de las 19.30, un multitudinario acto en el Club Rivadavia –Padre Ghío 126-, donde se hará foco en las  propuestas y la fiscalización. El actual jefe de Gobierno de la ciudad de Buenos Aires, llegará acompañado de la precandidata a gobernadora María Eugenia Vidal y otros importantes referentes del espacio en la región.
 
Petrecca es el hombre de Mauricio Macri en la ciudad y se ha visto fortalecido tras el acuerdo con la UCR que también tiene armado fuerte, por fuera de Mario Meoni quien viene del partido centenario. En ese sentido, según la últimas encuestas, Petrecca lidera con el 28,6%, dejando en segundo lugar a Meoni con el 26,1% y un poco más atrás al Frente para la Victoria con el 21,5%.
 
Estos números han impactado de lleno en la política local de Junín. Y la esperanza de Meoni, cruzado con los gobiernos de Scioli y de CFK, es seguir apuntando a fortalecer el trabajo en conjunto con el FpV local, como ya se dio en las dos oportunidades que la oposición quiso cambiar las autoridades máximas del cuerpo. Si bien GustavoTraverso se muestra en la vereda de enfrente del intendente, las últimas definiciones del kirchnerismo en las bancadas del Concejo deliberante Local ,le dio algo de oxígeno al jefe comunal.
 
“Para nosotros es un orgullo que el próximo presidente de los argentinos cierre su gira en nuestra ciudad. Nos llena de satisfacción que Mauricio apoye el trabajo que hemos hecho y que vamos a seguir haciendo juntos”, afirmó Petrecca.
 
Por su parte, la concejal y precandidata a diputada provincial, Laura Ricchini, señaló: “La presencia de Mauricio y María Eugenia viene a consolidar nuestro trabajo y eso nos hace sentir felices”.
 
El panorama se le empieza a complicar a Mario Meoni, que busca su cuarto mandato, a pesar que su precandidato a Presidente Sergio Massa, busca limitar las reelecciones de sus intendentes.

Aníbal Fernández se sumó a las críticas al límite de boletas: “Es un despropósito”

ELECCIONES 2015

El juez Laureano Durán decidió que habrá un máximo de 25 boletas de cada partido o frente en las mesas de la elección en la provincia de Buenos Aires. Ayer, la oposición reaccionó contra la medida.

El jefe de Gabinete y precandidato a gobernador bonaerense, Aníbal Fernández, calificó hoy de «despropósito» a la medida de la justicia electoral de limitar la cantidad de boletas en las mesas donde se desarrollará la elección en la provincia de Buenos Aires.

Fernández es precandidato a gobernador bonaerense por el Frente para la Victoria, en una fórmula que comparte con Martín Sabbatella. Ambos mantienen una fuerte polémica con la otra lista oficialista, que conforman Julián Domínguez y Fernando Espinoza. El jefe de Gabinete habló de la posibilidad de que puedan «esconderle» sus boletas los intendentes, que adhieren mayoritariamente a la lista del titular de Diputados y del intendente de La Matanza.

Ayer se conoció la decisión del juez electoral Laureano Durán de que no se podrá repartir más de 25 boletas de cada partido o frente electoral en las mesas que funcionarán en la Provincia el próximo 9 de agosto.

La normativa establece que en caso de faltante por sustracción o daño, la fuerza damnificada sólo repondrá si dispone de un fiscal acreditado en el lugar donde se registra el problema.

Leé más: Carrió: “Si nos quieren hacer fraude, vamos a salir a la calle, que lo sepa Cristina”

El magistrado, quien reemplaza en el Juzgado N° 1 de La Plata al fallecido Manuel Blanco, explicó que la medida fue adoptada por cuestiones de logística. “Son 34 millones de boletas de 84 centímetros de largo cada una. Eso nos obliga a doblarlas en dos en los fajos asignados a cada fuerza y que finalmente van a los bolsones destinados al comicio”, explicaron a Clarín en la Justicia Electoral. Hasta ahora, la previsión eran 50 boletas por partido en la apertura de la elección.

Las reacciones de la oposición fueron varias: el presidente del Partido GEN de la Pcia y candidato a Diputado Nacional por «Progresistas», Omar Duclós, dijo que la medida del juez Durán «viene a agravar la desventaja de las fuerzas políticas que no alcanzan a fiscalizar todas las mesas y reponer el faltante de boletas y a la vez cuentan con menos recursos para su impresión».

María Eugenia Vidal, candidata a la Gobernación por Cambiemos hizo la advertencia: “Vamos a estar todos trabajando para cuidar el voto, pero también cada uno de los que vota sepa que es importante que su voto llegue a quién eligió. Cualquiera con un celular puede sacar una foto, puede mandar un mensaje de texto, puede denunciar si ve alguna irregularidad”.

Coincidió en el reclamo, el candidato a gobernador de Progresistas,Jaime Linares, mano derecha de Margarita Stolbizer. Sostuvo que “atenta contra una elección transparente y enrarece el clima político cuando se sospecha de robo de boletas”. De esa misma fuerza, el diputado provincial Marcelo Díaz, mencionó que ”está claro que es un sistema armado para los que tienen recursos y aparatos con fondos del estado. Es un gastadero de plata que se podría obviar con el voto electrónico”, dijo el legislador.

Ante las nuevas disposiciones sobre las boletas en la Provincia, Vilma Ripoll, candidata a gobernadora bonaerense del MST Nueva Izquierda, señaló: “Autorizar sólo 25 boletas por mesa y no dejar que repongan los fiscales que designe cada partido, de mesa o los fiscales generales y sean del distrito que sean, es un bochorno que alienta la posibilidad de fraude. Presentamos hoy un recurso para exigir que cualquiera pueda ser fiscal y reponer boletas sin límite como única forma, a días del comicio, de garantizar transparencia”.

Por su lado, el candidato a vicegobernador Daniel Arroyo dijo no creer que “a nosotros en el Frente Renovador nos complique la situación; sí es medio raro que a último momento hayan cambiado la situación”. Y sumó: «No nos preocupa el reparto de boletas, nosotros tenemos muy armado el tema de la fiscalización», dijo Arroyo por Radio América.

En tanto, Néstor Pitrola, precandidato a Gobernador por el Frente de Izquierda, declaró en Radio Continental: «El juez subrogante Laureano Durán llamó a nuestro apoderado a quien le comunicó una reunión de apoderados. Allí estaremos, pero no aceptamos excusas ni explicaciones acerca del tamaño de las boletas y su excesivo peso debido a que miden 84 cms, por lo cual no caben más de 25 por urna enviada a cada mesa. ¿Puede el derecho democrático al voto depender del tamaño de una caja de cartón? Sólo aceptaremos revisión de la medida y que se vuelva al piso de 50 boletas por urna», afirmó Pitrola.

clarin.com

 

Causa Hotesur: Rafecas retiró las puebas en poder de la Metropolitana

El juez que reemplazó al desplazado Bonadio decidió que todo el material digital incautado en el allanamiento quede en resguardo de la Prefectura.

Días atrás, la diputada nacional por el GEN y precandidata presidencial por ProgresistasMargarita Stolbizer había pedido «preservar» las pruebas «tan valiosas» del caso Hotesurrecolectadas por el juez Claudio Bonadio, quien fue desplazado de esa causa que investiga a lafamilia Kirchner. Hoy trascendió que el juez ahora a cargo de la causa decidió retirarle la documentación a la Policía Metropolitana.

Según publicó este martesClarin.com, fuentes judiciales aseguraron que en las próximas horas, la documentación digitalincautada por Bonadio, quedará en manos de la Prefectura, tal como ordenó el juez Daniel Rafecas este martes.

En la causa «Hotesur» se investiga a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y a su familia por presunto lavado de dinero en sus emprendimientos hoteleros en el sur del país.

La información secuestrada está guardada «en tres discos rígidos, varios DVD y algunos pendrives«. Según publicó el portal, el magistrado envió esta mañana una nota a la Metropolitana ordenando el traslado de todo el material a la Prefectura. El material será preservado en el área Delitos Económicos de esa fuerza hasta que se resuelva la nulidad planteada por la defensa de los imputados.

La denunciante y querellante en la causa Hotesur, Stolbizer había manifestado días atrás que «el juez (Bonadio) ha hecho lo correcto en el camino de lo que debe ser: buscar la verdad”. “Y para eso, junto con el fiscal (Carlos) Stornelli, dispusieron medidas para obtener la documentación que permitirá cotejar la existencia de hechos que podrían configurar una serie de delitos cometidos desde las sociedades denunciadas y pertenecientes a la familia Kirchner», siguió.

perfil.com

 

Recalde le pidió a Macri que defina «qué es, para él, administrar bien Aerolíneas Argentinas»

El titular de la empresa reiteró hoy el pedido al precandidato presidencial de Cambiemos a que exponga cuál será su política en materia aeronáutica.

«Uno puede creer que cambió de opinión, muy difícil, yo no creo que haya cambiado de opinión tan de golpe», afirmó en declaraciones a radio Del Plata.

Pero agregó que «en todo caso, lo que asusta, en el hipotético supuesto de que creyéramos que va a ganar las elecciones, es qué es para él administrar bien Aerolíneas porque sabemos que para él, administrar bien es reducir personal, salarios, dejar de volar a las provincias y menos pasajeros».

«El modelo de eficiencia que él pregona lo padecemos en la ciudad cuando le toca administrar los subtes con un presupuesto similar al que el Estado destina para toda Aerolíneas» y «tiene como consecuencia que cada vez hay menos frecuencia, menos pasajeros y un servicio cada vez peor», recordó.

telam.com.ar

 

Murió el futbolista de Lanús, Diego Barisone en un accidente automovilístico: tenía 26 años

El jugador, ex Unión de Santa Fe, murió esta madrugada en un accidente automovilístico en la autopista Santa Fe-Rosario.

El fútbol vuelve a estar de luto: Diego Barisone, actual futbolista de Lanús y ex de Unión de Santa Fe, murió esta madrugada en la autopista Santa Fe-Rosario, luego de chocar contra un camión. El jugador tenía 26 años y estaba volviendo para la Capital Federal.

Barisone viajaba a bordo de un Volkswagen Scirocco. Los peritos intentan esclarecer si el jugador de Lanús embistió por la parte trasera a un camión que circulaba en su mismo carril y en sentido norte-sur.

El choque ocurrió en el kilómetro 111, durante varios minutos el carril lento permaneció interrumpido y en el lugar realizaron tareas personal de la empresa concesionaria, la policía, personal del 107 y bomberos. Según voceros de Relaciones Policiales de la Provincia, Barisone circulaba solo a bordo del vehículo.

Barisone tenía 26 años recién cumplidos en mayo pasado. Jugó 51 partidos de Unión, tanto en el ascenso como en Primera División. En el club rojiblanco, del cual era hincha confeso, debutó el 13 de diciembre del 2009 y marcó tres goles.

Además, el jugador oriundo de Santa Fe vistió la camiseta de Argentinos Juniors (disputó 27 encuentros con la camiseta del Bicho) y actualmente se desempeñaba en el Club Atlético Lanús (jugó 18 partidos).

Barisone será recordado por formar parte de los planteles tatengues que lograron el ascenso en 2011, de la mano de Frank Darío Kudelka, y en el 2014, con Leo Madelón como entrenador.

diarioveloz.com

 

Hasta Aníbal se suma al rechazo opositor a la limitación de boletas en la provincia

«Es un despropósito. No tiene pies ni cabeza», dijo el jefe de Gabinete y precandidato a gobernador bonaerense del FPV sobre el tope al reparto de boletas en cada mesa que dispuso el juez Durán; anunció que apelará la medida.

El jefe de Gabinete, Aníbal Fernández , rechazó hoy la decisión del juez electoral subrogante Laureano Durán, cercano a la Casa Rosada, de limitar el reparto de boletas de cada lista para garantizar el inicio de la elección. La resolución fue cuestionada por los partidos de la oposición, sobre todo los partidos minoritarios que no cuentan con los fiscales para controlar que no falten boletas en las 34.500 mesas bonaerenses de los lugares habilitados para votar en la provincia de Buenos Aires, que concentra el 38% del padrón nacional.

Antes de ingresar a su despacho de la Casa Rosada, el funcionario y precandidato a gobernador bonaerense dijo que la medida del juez electoral fue un «despropósito» y anticipó que presentará una apelación.

«La decisión del juez es que si no hay un fiscal sentado en la mesa, no se pueden reponer las boletas. No tiene pies ni cabeza. Aspiro a que alguien esté apelando en el día, si no hablaré con los abogados nuestros para que apelen», afirmó Aníbal Fernández , según consignó la agencia DyN.

A pocos días de las PASO presidenciales, el ministro coordinador señaló que para legitimar «la elección» se debería permitir que «un fiscal general» fuera el encargado de reponer en caso de faltantes o robo. «Que si no puede poner uno por cada mesa porque son muchas, que sea un fiscal general, que sea autorizado y tenga la legitimación correspondiente, el que cuando el cuarto oscuro se abra, entre y reponga sus boletas», expresó el funcionario, que competirá en la interna del kirchnerismo con el presidente de la Cámara de Diputados, Julián Domínguez .

Semanas atrás, el jefe de Gabinete ya había denunciado un posible robo de boletas durante las primarias del 9 de agosto próximo.

EL TOPE DE BOLETAS

El juez Durán, que fue nombrado por el kirchnerismo en un cargo clave, dispuso ayer que junto con las urnas sean repartidas 25 boletas de cada lista por mesa para garantizar el inicio de los comicios. Según el magistrado, era necesario fijar ese tope por cuestiones de espacio, debido a la gran cantidad de postulantes.

Todo el arco opositor salió a cuestionar la medida. El Frente de Izquierda presentó un recurso en la Justicia para dejar sin efecto la resolución de Durán.

A diferencia del jefe de Gabinete, el director nacional electoral, Alejandro Tullio, respaldó la decisión del juez platense y resaltó que «postular un candidato requiere cumplir responsabilidades de logística».

lanacion.com.ar

¿Qué quiso decir? | El chiste de Cristina a Kicillof sobre los «experimentos alemanes»

En la presentación de una máquina alemana que fabrica muelas, la Presidenta recordó la historia de ese país y bromeó, a destiempo, sobre la eficacia germana.

El jueves pasado la presidenta Cristina Fernández de Kirchnerprotagonizó una nueva cadena nacional y también, tal vez accidentalmente, un diálogo que deparó muchas críticas en las redes sociales. En recorrida por las instalaciones médicas de Río Gallegos, la mandataria hizo referencia a los «experimentos» de los alemanes.

Si bien no formó parte de la cadena nacional, desde Presidencia hicieron llegar a los medios televisivos la jornada completa de Cristina junto a los ministros en Santa Cruz y la visita a las recientes instalaciones sanitarias.

El programa Periodismo para Todos seleccionó y emitió un particular tramo en el que la Presidenta pareciera realizar, presuntamente, referencias al pasado nazi del pueblo alemán.

En el video se observa como un técnico médico le muestra a la Presidenta una máquina que moldea muelas, a lo que Cristina reaccionó al asombrarse de la eficacia tecnológica alemana: «¡Es Alemania!… Son alemanes… Experimentaron con unos cuan… (se interrumpe), sí, sí, sí,…«.

«Experimentaron mucho, experimentaron mucho«, dijo entre risas en dirección a quien la acompañaba el ministro Axel Kicillof.

perfil.com