Tras un largo camino hasta su aprobación, entra en vigencia el nuevo Código Civil y Comercial
31 julio, 2015,10La aprobación legislativa, coronada con la sanción en Diputados el 1 de octubre de 2014, tuvo un amplio recorrido que incluyó el trabajo de una comisión de expertos que elaboró el proyecto, más de 100 juristas que dieron precisiones al texto y una Comisión Bicameral que realizó 29 audiencias públicas en diferentes puntos del país.
El camino se inició con el Decreto Presidencial número 191, del 23 de febrero de 2011, mediante el cual creó la “Comisión para la Elaboración del Proyecto de Ley de Reforma, Actualización y Unificación de los Códigos Civil y Comercial de la Nación”, que presidió el titular de la Corte Suprema, Ricardo Lorenzetti, e integraron también Elena Highton de Nolasco, vicepresidente de dicho Tribunal y la doctora Aída Kemelmajer de Carlucci.
La comisión, que tenía un plazo de 365 días para elevar el anteproyecto al Poder Ejecutivo, lo hizo tras consultar a 109 juristas que realizaron sus aportes sobre las diferentes temáticas abordadas por la iniciativa en cuestión.
El anteproyecto fue elevado al Poder Ejecutivo el 27 de febrero de 2012, y tras dar a conocer los lineamientos principales del texto, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner anunció la creación de una Comisión Bicameral en el Congreso que se abocaría a trabajar sobre la nueva normativa.
Así, el Poder Ejecutivo envió el 8 de junio a ambas cámaras del Congreso un mensaje en el que incluía el proyecto a debatir y la propuesta de creación de la Comisión Bicameral.
Una vez enviado al Congreso se creó la “Comisión Bicameral para la Reforma, Actualización y Unificación de los Códigos Civil y Comercial de la Nación” que estuvo integrada por 15 diputados y 15 senadores, en su mayoría oficialistas, respetando la relación de fuerzas de los diferentes bloques parlamentarios.
Ese grupo de trabajo presidido primero por el senador kirchnerista Marcelo Fuentes y luego por la también oficialista Diana Conti, comenzó a trabajar en agosto de 2012 aprobando un Reglamento de Audiencias Públicas.
Las mismas se desarrollaron entre septiembre y noviembre y tuvieron lugar en el Congreso, en ciudades del Gran Buenos Aires y en 19 puntos del interior del país.
En ese marco se escucharon y receptaron más de 1.500 ponencias sobre los diferentes temas incluidos en el nuevo Código
El 21 de noviembre de 2013 salieron un dictamen de mayoría y cinco de minoría remitidos al Senado, que lo trató una semana después en una sesión especial en la que el oficialismo no aceptó las modificaciones propuestas por la oposición al texto original.
El cuerpo sólo aceptó dos cambios pedidos por un senador kirchnerista y rechazó el pedido de la oposición para que se votara primero en general y luego en particular.
Esto motivó el enojo de la oposición que como consecuencia de la negativa oficialista se retiró del recinto y dejó en soledad al Frente para la Victoria-PJ y sus aliados, que consiguieron 39 votos para aprobar la norma, en tanto que se registró un voto en contra.
El texto aprobado por la Cámara alta ingresó a Diputados el 17 de diciembre de 2013; aunque recién llegó al recinto el 1 de octubre del siguiente año, en el marco de un debate, que, al igual que en el Senado, estuvo signado por la discusión de cuestiones reglamentarias.
Con la oposición reiterando la medida adoptada previamente en el Senado, es decir retirándose de la sesión, el bloque oficialista de Diputados quedó junto sus aliados en el recinto para darle 135 votos favorables al proyecto.
El Código Civil y Comercial entrará en vigor el próximo 1 de agosto, seis meses antes de lo que previeron los legisladores en un principio, y con sus 2.671 artículos reemplaza a los más de 4.000 artículos que tenía el Código Civil y a los 506 del Comercial sancionado en 1869.
Sus artículos implican modificaciones en temas relevantes como los derechos personalísimos, capacidad, reproducción humana asistida, adopción, defensa del consumidor, matrimonio, divorcio unión convivencial y sucesiones, entre otros.
telam.com.ar
Cerrá el culo leandro hijo de puta.
Vos y todos los soretes k que escriben con tu nombre.
Nunca contestarás lo que no te conviene y escribirás basura para la gilada sin darte cuenta que los que leen lo que escribís no son giles y te calaron hacerato.
Los que no leen esto, los que decís que defendés, son los que cuando caigas, se cagarán en vos antes que ninguno.
So/s/n un/os forro/s hijo/s de mil puta/s.
Cipayo vos la reconcha de tu madre cojedora con la hinchada de huracán.
Forro de mierda.
Soy blanco y que mierda te pasa mierda humana!
Soy de derecha, es cierto y tengo mi bandera azul y blanca.
Vos tan progre tenés la bandera de mierda roja.
La de Stalinel mismo que se unió a Hitler cuando empezaron la guerra para comerse a Polonia.
Son hijos de puta y vos te morfaste el repertorio.
Tan hijos de puta unos como otros, basura.
Soy de derecha y me cago en los negros de mente como vos que seguro que tu más grande virtud es cojerte algun pendejito por un sanguche puto resentido degenerado de mierda.
Escribí que los chorros te pagan con una poronga rubia (si la odias es porque es corta y no por rubia, hijo de mil putas).
Escribí basura de mierda.
Aprovechá que se hace tarde y te llegará la hora de trabajar.
Y por Rafecas y las pruebas que nadie se preocupe.
Estos chorros son tan descerebrados que pensaron que eran impunes eternos y que nadie los tocaba.
Fueron y son tan pelotudos que dejaron las huellas digitales pintadas con mierda en todo lugar donde se arrimaron.
Deben haber circulando más o menos 70 CD o DVD o lo que puta sirva para mandar en cana a esta lacra.
Pero vos leandro no tendrás la suerte de ir a la carcel y que te den de comer.
Tendrás que laburar pelotudo!
Limpiando la mierda de las huellas digitales de tus patrones “honestos”.
Jodete leandro y la concha de tu hermana!
Seguí participando.
Y digas lo que digas, ni a mi ni a la mayoría no nos cagás boludo!
Responder